6
TRABAJO DE “VISITA TECNICA A OBRAS DE DRENAJE PLUVIALING TANIA ARPAZI ABUHUADBA 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE “PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS PARA LA COLOCACIÓN DE TUBERÍAS DE DRENAJE PLUVIAL Y ASFALTADO DE PISTAS TRAMO 2 Y 3 APIMA” A. INTRODUCCION: EL drenaje pluvial urbano es de gran importancia para el desarrollo normal de la vida cotidiana de la gente que habita un lugar determinado en una ciudad, y su finalidad es evitar al máximo los daños a personas y propiedades que las lluvias pueden ocasionar y así garantizar el normal desenvolvimiento de la vida diaria. Para poder cumplir con su finalidad el drenaje pluvial, se debe de implementar un sistema de drenaje que permita que las aguas pluviales o provenientes de la lluvia, puedan discurrir por las calles, hasta llegar a un cauce natural o artificial. Para que esto pueda darse, es necesario realizar un buen estudio de la cantidad de agua (gasto o caudal) que puede escurrir en una zona determinada, para que así se pueda hacer un buen diseño de la capacidad hidráulica de las calles, de modo que satisfagan las condiciones antes expuestas. Es por esta razón que este informe presenta el proceso constructivo para la realización de un drenaje pluvial; el estudio de las aguas pluviales que pueden discurrir en una zona de Paurcarpata, lo cual teniendo estos datos de gasto es que se da la necesidad de realizar el drenaje fluvial. Así también en este informe presentaremos el proceso constructivo para la realización de asfaltado lo cual cuenta con los siguientes pasos trazo y replanteo luego la realización de lar bermas con todos los acabados necesarios con sus respectivas cajas para el agua y desagüe luego la compactación respectiva lo cual debe ser al 100% proctor estándar mínimo, seguidamente se realizo la imprimación y como proceso final la carpeta asfaltico. B. OBJETIVOS: Conocer el proceso constructivo para la realización del drenaje pluvial. Conocer el proceso constructivo para la realización de calles y avenidas. Conocer que caudal puede trascurrir por la zona en estudio. Conocer el entibado necesario que se debe realizar para tomar todas las medidas de seguridad. Conocer las características principales que diferencian el proceso constructivo para el drenaje pluvial y proceso constructivo para la construcción de calles y avenidas.

Informe - Zanja de Drenaje Pluvial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe - Zanja de Drenaje Pluvial

TRABAJO DE “VISITA TECNICA A OBRAS DE DRENAJE PLUVIAL” ING TANIA ARPAZI ABUHUADBA

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE

“PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS PARA LA COLOCACIÓN

DE TUBERÍAS DE DRENAJE PLUVIAL Y ASFALTADO DE

PISTAS TRAMO 2 Y 3 APIMA”

A. INTRODUCCION:

EL drenaje pluvial urbano es de gran importancia para el desarrollo normal de la

vida cotidiana de la gente que habita un lugar determinado en una ciudad, y su

finalidad es evitar al máximo los daños a personas y propiedades que las lluvias

pueden ocasionar y así garantizar el normal desenvolvimiento de la vida diaria.

Para poder cumplir con su finalidad el drenaje pluvial, se debe de implementar un

sistema de drenaje que permita que las aguas pluviales o provenientes de la lluvia,

puedan discurrir por las calles, hasta llegar a un cauce natural o artificial. Para que

esto pueda darse, es necesario realizar un buen estudio de la cantidad de agua

(gasto o caudal) que puede escurrir en una zona determinada, para que así se

pueda hacer un buen diseño de la capacidad hidráulica de las calles, de modo que

satisfagan las condiciones antes expuestas.

Es por esta razón que este informe presenta el proceso constructivo para la

realización de un drenaje pluvial; el estudio de las aguas pluviales que pueden

discurrir en una zona de Paurcarpata, lo cual teniendo estos datos de gasto es que

se da la necesidad de realizar el drenaje fluvial.

Así también en este informe presentaremos el proceso constructivo para la

realización de asfaltado lo cual cuenta con los siguientes pasos trazo y replanteo

luego la realización de lar bermas con todos los acabados necesarios con sus

respectivas cajas para el agua y desagüe luego la compactación respectiva lo cual

debe ser al 100% proctor estándar mínimo, seguidamente se realizo la imprimación

y como proceso final la carpeta asfaltico.

B. OBJETIVOS:

Conocer el proceso constructivo para la realización del drenaje pluvial.

Conocer el proceso constructivo para la realización de calles y avenidas.

Conocer que caudal puede trascurrir por la zona en estudio.

Conocer el entibado necesario que se debe realizar para tomar todas las

medidas de seguridad.

Conocer las características principales que diferencian el proceso constructivo

para el drenaje pluvial y proceso constructivo para la construcción de calles y

avenidas.

Page 2: Informe - Zanja de Drenaje Pluvial

TRABAJO DE “VISITA TECNICA A OBRAS DE DRENAJE PLUVIAL” ING TANIA ARPAZI ABUHUADBA

2

C. MARCO TEORICO:

C.1-ZANJA DE DRENAJE PLUVIAL:

Zanja de Drenaje pluvial, ubicada a una cuadra del Puente Santa Rosa, es una

obra realizada por el Consejo Distrital de Paucarpata. Dicha zanja tiene una

profundidad de 2 -2.30m, en la parte más profunda, para su realización se

utilizó maquinaria pesada, siendo el Lampón el Equipo utilizado en esta

ocasión.

El material de terreno de la excavación fue juntado en ambos lados de la

zanja, siendo un proceso constructivo inapropiado, puesto que no se respeta

las normas de seguridad, como son: solo se debería juntar dicho material a

un solo costado de la zanja, y la distancia de la zanja hacia el desmonte no

sería menor a 1.50m. Dicha obra se encuentra a un costado de la pista, lo

más recomendable para la municipalidad seria cerrar un carril y permitir solo

el paso por uno solo sentido para evitar accidentes de tránsito.

En la zanja se puede apreciar los tubos de desagüe, siendo estos los Saldos

de Obras que se deben tener en cuenta para el proceso de construcción del

drenaje. Por tratarse del drenaje pluvial, así como también para el caso del

desagüe, dichos fluidos deben transporte por medio de la gravedad, no por

presión que es el caso del agua potable. Por ello la razón del gran diámetro

del tubo de PVC con anillos metálicos.

Para que el transporte por gravedad sea factible debe respetarse la

pendiente, ayudándonos de la Topografía dicha pendiente es de 1%. El

terreno del fondo debe ser nivelado por la motoniveladora, para poder

hacer la Cama de arena (arena gruesa), que tendrá una altura de 10 o 20cm

de relleno, debido a las posibles grandes cargas que recibirá dicha tubería,

debemos utilizar el Circulo de Mohr, para la debida distribución de esfuerzos

utilizaremos anillos de tubo de color blanco.

Para el relleno de la tubería, como ya se mencionó primero debemos hacer

una Cama de Arena, luego para tapar la tubería, debemos hacer una

Sobrecama también de 20cm de altura. Para el posterior rellenado, se utiliza

el buen material extraído de la excavación, que tendrá que ser previamente

cernido y de haber aprobado la pruebas de laboratorio como la Curva

Granulométrica especificada en el expediente técnico, este material suelto

debe servir para el relleno, en la zanja tendrá que tener una altura de 25cm,

con la debida compactación, se reducirá a una altura de 20cm, y así

sucesivamente hasta lograr rellenar toda la zanja. Debe recordarse que cada

capa de relleno debe respetarse la pendiente de 1% dado por la topografía,

para el cumplimiento del escurrimiento o drenaje pluvial.

Page 3: Informe - Zanja de Drenaje Pluvial

TRABAJO DE “VISITA TECNICA A OBRAS DE DRENAJE PLUVIAL” ING TANIA ARPAZI ABUHUADBA

3

C.2-PROCESO PARA LA REALIZACION DEL DRENAJE PLUVIAL

Los principales datos que se deben tener a disposición o elaborar en primera

instancia para iniciar el diseño y proyecto de un sistema de drenaje pluvial

son los siguientes:

a. PLANOS:

Estos planos deberán ser de varios tipos, desde los generales de

ubicación general de la cuenca hasta los de detalle específico que cuente

el proyecto que permitirá el paso de un determinado caudal, estos

deberán incluir los levantamientos topográficos del área tal que permita

la delimitación y trazado del drenaje pluvial.

b. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:

Estos datos topográficos que se deberán levantar tendrán básicamente

dos estructuras diferentes, dependiendo si el área de trabajo posee o no

infraestructura de pavimento con lo cual cuenta la obra visitada, en el

primer caso será suficiente con acotar los puntos que se indican en los

planos pero algo muy importante que se debe de tomar al hacer el

levantamiento topográfico es de ver los saldos de obra que si por el lugar

que se está haciendo el levantamiento topográfico al conexiones de

telefónica, etc.

C.3-ORAS PRELIMINARES

a) TRAZADO Y REPLANTEO

Antes del inicio de los trabajos se debe ubicar lo BM y los puntos o

vértices de referencia para el control altimétrico y planímetro de la obra

el trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos

establecidos en los planos, los mismos que serán colocados mediante

plantillas. La nivelación servirá para el control vertical y horizontal de los

cortes y rellenos de la conformación del terraplén y además obras

complementarias, se clocaran puntos de nivelación de carácter

permanente hasta la terminación de las obras.

b) TRANSPORTE DE EQUIPO Y MATERIALES:

Esta referida al trazado de materiales, equipos, herramientas y demás

materiales desde el centro de abastos hasta el pie de la obra.

c) MOVILIZACIÓN DE EQUIPO

Comprende el rubro de la movilización del equipo auto transportado y

del equipo transportable tanto como destino a la obra, así como su

Page 4: Informe - Zanja de Drenaje Pluvial

TRABAJO DE “VISITA TECNICA A OBRAS DE DRENAJE PLUVIAL” ING TANIA ARPAZI ABUHUADBA

4

retorno al depósito, esta periocidad se realizara a criterio del supervisor,

considerándose siempre la seguridad de la maquinaria.

d) MOVIMIENTO DE TIERRAS:

Le trabajo comprende el conjunto de actividades de corte y nivelación de

las zonas comprendidas dentro del prisma donde ha de construirse el

pavimento, así como escarificación, conformación y compactación de la

sub rasante en corte. Se considera el corte de material suelto al

movimiento de material de cualquier naturaleza que debe ser removido

para preceder para a ejecutar la subrasante del movimiento de tierras

será definida por el ingeniero inspector.

e) RELLENOS CON MATERIAL PROPIO CON MAQUINARIA:

Los rellenos estarán constituidos por material proveniente de los cortes

si es apto para el efecto o material de desmonte, libre de basuras,

materias orgánicas susceptibles de descomposición, se podrá emplear

piedras, cascote de concreto. El relleno se ejecutara por capas de un

espesor máximo de 20cm debiendo regarse y compactarse en forma

optima hasta que alcance su máxima densidad. El rodillado debe

continuarse hasta que la densidad de la capa compactada sea como

mínimo al 95% de la máxima densidad seca “proctor modificado” para

suelos cohesivos (arcillas) y del 100% de la máxima densidad seca

proctor modificado para suelos no cohesivos.

D. CONCLUSIONES:

Como es de conocimiento de todos en estos últimos años la ciudad de Arequipa

a presenciado lluvias muy intensas lo cual a causado estragos en la población ya

sea con pérdidas humanas y pérdidas materiales lo cual es de vital importancia

que tanto la municipalidad provincial y distritos de la ciudad de Arequipa

cuenten con un sistema de drenaje pluvial.

El drenaje pluvial es un sistema de conducción de del caudal que puede generar

las lluvias por tema de investigación personal para la realización de un drenaje

pluvial es de vital importancia tener un estudio Hidrológico lo cual con este

estudio se obtiene datos de gastos o caudales en función del tiempo ya sean

años.

E. RECOMENDACIONES:

Las obras que se realizan en la actualidad se deben de comparar con planos o

expedientes anteriores para que luego de realizar el trazo y replanteo y

posterior movimiento de tierras se encuentren con instalaciones que demoren

la realización de la obra o en caso la modificación total o parcial de la misma.

Page 5: Informe - Zanja de Drenaje Pluvial

TRABAJO DE “VISITA TECNICA A OBRAS DE DRENAJE PLUVIAL” ING TANIA ARPAZI ABUHUADBA

5

En la visita a la obra del drenaje pluvial, el movimiento de tierras y posterior

acopio de las mismas no estaba bien realizado ya que debe de estar a 1.00m de

distancia para evitar accidentes.

En la obra visitada se recomienda que ya debido al movimiento de tierras de la

obra y paso vehicular continuo y a veces muy saturado se debe de tomar las

medidas necesarias sobre el entibado ya que debido a la sobre carga de peso

lateral puede ceder las paredes y ocurrir un accidente.

F. PANEL FOTOGRAFICO:

Imagen Nº 1: vista de nivelación de las tuberías y entibado de las paredes.

Imagen Nº 2: soportes de alambre al sistema sanitario para evitar deflexión de la misma.

Page 6: Informe - Zanja de Drenaje Pluvial

TRABAJO DE “VISITA TECNICA A OBRAS DE DRENAJE PLUVIAL” ING TANIA ARPAZI ABUHUADBA

6

Imagen Nº 3: verificación de la pendiente del drenaje.