13
Informe del Sector Lácteo - Enero 13 de enero 2015 El presente informe contiene información estadística del sector lácteo tanto Nacional como Internacional, así como un resumen de las condiciones del sector en el corto plazo. Este documento es un esfuerzo de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú AGALEP para mantener adecuadamente informados a los Productores de Leche y público interesado. Análisis cuantitativo y prospectivo del sector Lácteo.

informe_enero_2015 (1)

  • Upload
    xles03

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe del sector lacteo

Citation preview

  • Informe del Sector Lcteo -Enero

    13 de enero

    2015 El presente informe contiene informacin estadstica del sector lcteo tanto Nacional como Internacional, as como un resumen de las condiciones del sector en el corto plazo. Este documento es un esfuerzo de la Asociacin de Ganaderos Lecheros del Per AGALEP para mantener adecuadamente informados a los Productores de Leche y pblico interesado.

    Anlisis cuantitativo y prospectivo del sector Lcteo.

  • ASOCIACIN DE GANADEROS LECHEROS DEL PER AGALEP

    www.asganaderoslima.org.pe

    Contenido

    EDITORIAL ........................................................................................................................................... 3

    SECTOR INTERNO ............................................................................................................................ 5

    Produccin de Leche Fresca ......................................................................................................... 5

    Industria Lctea ........................................................................................................................... 6

    Importaciones de Leche ............................................................................................................... 7

    LEP y LPD ..................................................................................................................................... 8

    SECTOR EXTERNO ......................................................................................................................... 10

    Mercado Mundial ...................................................................................................................... 10

    Cotizacin Internacional ............................................................................................................ 11

    Precios Internacionales GDT ................................................................................................... 11

    Factores de Produccin ............................................................................................................. 12

  • ASOCIACIN DE GANADEROS LECHEROS DEL PER AGALEP

    www.asganaderoslima.org.pe

    EDITORIAL

    La presente edicin iniciamos con el comportamiento de la produccin de Leche en el Per, que ha

    mostrado una ligera recuperacin en cuanto al crecimiento pasando de 1.3% en el ao 2013 a 1.9%

    hasta octubre del ao 2014, luego de una fuerte cada de Arequipa, ex-principal cuenca lechera,

    pero seguimos lejos de tasas de crecimiento promedio de 5% que se dio hasta el ao 2008; a pesar

    de que la demanda de Leche y derivados lcteos en el Per ha mostrado una tendencia al alza

    debido al crecimiento demogrfico y a los mejores ingresos per cpita registrados, la produccin de

    Leche Fresca no ha mostrado el mismo dinamismo.

    Por el lado de los que tuvieron un desempeo negativo, preocupa el resultado de Cuzco y

    Amazonas debido a su importante peso ponderado en la produccin nacional.

    La industria ha acentuado el reemplazo de abastecimiento de Leche Fresca por Leche en Polvo, tal

    es as que se aprecia una cada de -1% de ingreso de Leche a Plantas hasta Octubre y un incremento

    de 22% de utilizacin de Leche en Polvo.

    En el ao 2021 se cumplir el Bicentenario del Per en el que alcanzaremos una poblacin de 33,2

    millones, si queremos llegar a ese ao con un auto abastecimiento en el que cada peruano consuma

    por lo menos 120 Kg. de Leche per cpita (como indica la FAO), deberamos lograr una produccin

    de 3.99 millones de toneladas, lo que significa incrementar nuestra produccin en 1.14 veces o

    114% en stos prximos 7 aos que nos quedan, para tal efecto se deber crecer a una tasa de

    11.5% anual, que nicamente se podr alcanzar con una decisin poltica que verdaderamente tenga

    intenciones de incrementar los niveles productivos con medidas de incentivos y de correccin de las

    distorsiones de mercado.

    Esta falta de preocupacin de los gobiernos se traduce en mayor desempleo en el campo, migracin

    a las ciudades, exclusin social, dependencia alimentaria, balanza comercial altamente deficitaria

    (fuga de divisas), mayor desnutricin, entre las ms resaltantes.

    A mediados del ao 2014 el Minagri promulg su nuevo ROF, en el que se estableca la elaboracin

    de los lineamientos de poltica agraria para fin de ao, es en ese sentido que el 31.Dic.2014 se

    publica la R.M. N 709-2014-MINAGRI que aprueba dichos lineamientos de poltica Agraria, que

    comprende los siguientes: 1) Manejo sostenible de agua y suelos, 2) Desarrollo Forestal, 3)

    Seguridad Jurdica sobre la tierra, 4) Infraestructura y tecnificacin de riego, 5) Financiamiento y

    Seguro Agrario, 6) Innovacin y Tecnificacin Agraria, 7) Atencin de riesgos sistmicos, 8)

    Desarrollo de Capacidades, 9) Reconversin Productiva y 10) Acceso a Mercados.

    Todos estos lineamientos, que se encuentran en detalle en la R.M. antes referida, est plagado de

    buenas intenciones, de aspectos que son generales y conocidos, pero en la prctica hasta el

    momento el Minagri se ha dedicado a promocionar las agroexportaciones y algunos productos como

    Caf, Algodn y Quinua principalmente, a las grandes inversiones en irrigaciones, sin embargo para

    la mediana y pequea agricultura, muy poco o nada se ha hecho hasta el momento que son los que

    abastecen el 80% de los alimentos que se consumen en el Per, aun persisten los monopolios y

    oligopolios que encarecen sus productos a los consumidores y bajos precios a los productores con la

    venia estatal, muchas facilidades a la importacin de insumos, entre otros aspectos.

    Los resultados, tenemos un sector Agropecuario que ha crecido poco ms de la mitad de lo que

    crece el Per, altos niveles de pobreza, sobre todo en la Sierra donde se concentra mayormente el

    sector rural, la eficiencia del sector (salvo los productos de agroexportacion con altos niveles de

    inversin) mnima, todos los paquetes reactivadores no han incluido ni por casualidad medidas de

  • ASOCIACIN DE GANADEROS LECHEROS DEL PER AGALEP

    www.asganaderoslima.org.pe

    promocin al sector agropecuario, es ms se increment el nmero de partidas arancelarias que

    tendrn un nivel de 0%; un interesante artculo al respecto se encuentra en la revista Agronoticias en

    su edicin N 407 de Diciembre 2014, en la que informa que el presente Gobierno encontr 396

    partidas con 0% de arancel y a Diciembre del 2014 con la nueva estructura arancelaria est en 616

    partidas con 0% de arancel.

    Es particularmente importante resaltar la importancia social y econmica de la produccin de

    Leche, social porque abarca cerca a 1 milln de Unidades Agropecuarias y econmica porque en

    trminos de Valor de la Produccin solo est por debajo de la produccin de Aves, Papas y

    ligeramente por debajo de la carne Vacuna (que si tiene un arancel de 11%), es decir, la produccin

    de Leche en el Per, a pesar de todos los obstculos comerciales, se encuentra en el cuarto lugar de

    importancia que significa S/. 1,292 millones que representa el 5% del Valor Total de la Produccin

    Agropecuaria y el 13% del Valor de la produccin Pecuaria.

    En el presente ao esperamos consolidar la presencia de la pgina Web como un medio de

    informacin del productor sobre la marcha tanto nacional como extranjera de la produccin de

    leche, la evolucin de los precios de los factores de produccin y una prospectiva de lo que le

    espera en el corto plazo de tal manera que le permita adecuar sus condiciones productivas de

    acuerdo a esta informacin.

    Otro de los objetivos que est por concretarse es el Reglamento de Leche y Productos Lcteos, este

    documento se terminar de elaborar en el mes de Enero del presente ao y ser elevado al Ministro

    de Agricultura para su aprobacin, luego ir a la OMC a ser expuesto a los pases miembros con la

    finalidad de que no presente limitaciones al comercio; luego de ese trmite el Reglamento ser de

    aplicacin inmediata.

    Finalmente una tarea ms complicada est en la propuesta legislativa de AGALEP de que se

    restituya el artculo de la Ley de Promocin de las Inversiones del Sector Agropecuario, que impide

    la recombinacin y reconstitucin de Leche en Polvo, medida que fue anulada y nos ha trado serios

    problemas productivos porque la Leche en Polvo viene reemplazando a la produccin de Leche

    Fresca.

  • ASOCIACIN DE GANADEROS LECHEROS DEL PER AGALEP

    www.asganaderoslima.org.pe

    SECTOR INTERNO

    Produccin de Leche Fresca

    En este cuadro se analizar la evolucin de la produccin de cada una de las regiones, haciendo una

    comparacin entre los resultados del ao 2013 vs. Ene-Oct 2014, en ambos casos en trminos

    porcentuales; las figuras de color verde indican que la Regin ha tenido un comportamiento mejor

    que el ao anterior y las de color rojo lo contrario.

    En ese sentido se puede observar que Arequipa, luego de dos aos de cadas consecutivas y de gran

    magnitud en esta oportunidad ha mejorado para el 2014 con un crecimiento de 3.8% luego de un

    psimo desempeo en el 2013 con una cada de 11.8%; las otras Regiones que se muestran en verde con un comportamiento positivo, se aprecia un resultado leve y no tienen una participacin

    significativa en el total de produccin sin embargo se encuentran en Regiones eminentemente

    agrcolas y ganaderas por lo que su impacto social es muy importante.

    En cuanto a las cadas en su desempeo (no necesariamente cada de produccin), es decir,

    crecieron menos que el ao anterior son Lambayeque, Amazonas, Ica, Junn, Moquegua, Cuzco y

    Madre de Dios, de todas ellas las de menor impacto por su volumen de produccin son Moquegua y

    Madre de Dios, pero las dems s son muy representativas.

    Las dos principales cuencas Lima y Cajamarca, han tenido un desempeo menor que el ao

    anterior, Lima con casi 2% y Cajamarca prcticamente nulo, de esta manera sumado a los menores

    desempeos de otras Regiones, la produccin de Leche en el Per estimamos que crecer cerca al

    2% luego de un crecimiento de 1.3% el ao anterior, de tal manera que en el grfico se aprecia un

    desempeo para Per indiferente respecto al ao anterior.

    Fuente: MINAGRI

    Elaboracin: AGALEP

    -30.0%

    -15.0%

    0.0%

    15.0%

    30.0%

    45.0%

    TUM

    PIU

    LAM LaL

    CA

    J

    AM

    A

    AN

    C

    LIM

    ICA

    HU

    A

    PA

    S

    JUN

    HC

    A

    AR

    E

    MO

    Q

    TAC

    AYA

    AP

    U

    CU

    Z

    PU

    N

    SnM

    LOR

    UC

    A

    Md

    D

    PER

    U

    REGIONES: PRODUCCIN DE LECHE FRESCA

    VAR% 2013 VAR% Ene-Oct 2014

  • ASOCIACIN DE GANADEROS LECHEROS DEL PER AGALEP

    www.asganaderoslima.org.pe

    Industria Lctea

    En este cuadro hacemos una comparacin del comportamiento del ingreso de leche fresca a las

    plantas procesadoras y del ingreso de leche en polvo y otros insumos que utilizan para la

    elaboracin de sus productos.

    En cuanto al ingreso de Leche Fresca se aprecia que en los ltimos 14 aos se tuvo altas tasas de

    crecimiento (incremento de la recepcin de Leche por parte de la Industria Lctea) hasta el ao

    2008, a partir de ese ao las tasas de crecimiento han sido ms que modestas y hasta negativas

    como el caso del ao 2011 y el ao 2014 considerado hasta el mes de Octubre, debido a que al

    momento de la elaboracin del presente informe, la informacin oficial aun se encuentra en ese

    mes.

    El ingreso de insumos en polvo ha tenido un comportamiento diferente, con tasas de crecimiento

    muy bajas y muy negativas en algunos aos hasta el ao 2007, a partir de ese momento (se autoriza

    la recombinacin y reconstitucin de Leche en Polvo) las importaciones de Leche en Polvo y otros

    insumos industriales han tenido un crecimiento sorprendente.

    Para una mayor apreciacin del comportamiento de ambos insumos, se ha resaltado una lnea

    polinmica (suavizamiento lineal) para cada uno y vemos cmo es que la utilizacin de insumos en

    polvo, ntegramente importados, viene reemplazando la utilizacin de Leche Fresca, es decir, la

    industria est prefiriendo el uso de Leche en Polvo a la Leche fresca.

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20132014 p/.

    Leche Fresca 12.3% 15.4% -0.3% 18.4% 7.4% 11.6% 10.2% 8.2% 1.6% 2.1% -3.1% 0.0% 5.5% -1.0%

    Insumos Polvo -20% -19% -3% 7% -17% -18% -3% 42% 35% 2% 51% 63% -17% 22%

    -50.0%

    -30.0%

    -10.0%

    10.0%

    30.0%

    50.0%

    70.0%

    90.0%

    Tendencia: Ingreso de Leche Fresca y Total Insumos(Variacin %)

    Leche Fresca Insumos Polvo Polinmica ( Leche Fresca) Polinmica (Insumos Polvo)

    Fuente: MINAGRI Elaboracin: AGLima

  • ASOCIACIN DE GANADEROS LECHEROS DEL PER AGALEP

    www.asganaderoslima.org.pe

    Importaciones de Leche

    En el siguiente cuadro se puede apreciar tanto el volumen como el costo en US$ de las

    importaciones de los principales insumos en polvo que importa la industria lctea, en esta

    oportunidad hemos considerado la Leche en Polvo Descremada (LPD), Leche en Polvo Entera

    (LPE), Suero de Mantequilla, los dems Lactosueros, Mantequilla (Manteca) y Grasa Lctea

    Anhidra o Butteroil.

    En los ltimos diez aos se puede apreciar que en trminos de volumen las importaciones se han

    multiplicado en 3.86 veces en total (386%), creciendo a una mayor velocidad en la segunda mitad

    del periodo, es decir, en el periodo 2005-2009 las importaciones significaron un crecimiento de

    32% mientras que en el periodo 2010-2014 ms que se duplic alcanzando un 68% de crecimiento.

    En esta seccin se observa que en el periodo de observacin tanto la LPD como la LPE representan

    el 67% del total importado seguido por los lactosueros y la Grasa anhidra principalmente; en todos

    los casos los volmenes de importacin se han incrementado considerablemente a partir del ao

    2010, fundamentalmente por la eliminacin total de aranceles a la importacin de Leche que pas

    de 25% a 0% y de la eliminacin de la XV Disposicin Complementaria del D. L. N 653 de

    Promocin a las inversiones en el sector agrario que indicaba que para la promocin de la

    produccin de Leche se prohiba la recombinacin y reconstitucin; la derogacin de estas dos

    medidas ha implicado un serio retroceso en la produccin de Leche interna y ha incentivado la

    importacin, de pases que s incentivan al sector productivo de Leche por considerarlo sensible y

    estratgico, condiciones lejanas en nuestra realidad.

    En estos ltimos diez aos se han importado 364 mil toneladas de insumos que en trminos fluidos

    (leche fresca) representando un volumen de 3.4 millones de TM, lo que significa la produccin

    promedio de dos aos del periodo observado.

    En trminos monetarios, se ha incurrido en un gasto de US$ 1,160 millones de dlares en stos

    ltimos diez aos; slo en el ao 2,014 se ha hecho importaciones por un total de 62.61 mil TM,

    (equivalente a 591 mil TM fluidas) a un valor de US$ 250 millones de dlares (S/. 750 millones de

    soles aprox.); consideramos que para este ltimo ao el Valor de la Produccin de Leche deber

    alcanzar aproximadamente S/. 1,500 millones para un total de 1842,000 TM, entonces el valor total de las importaciones representarn el 50% del valor de todo lo que el Per produce y significar un

    32% en trminos de volumen.

    Esto se evidencia claramente en el gasto en importaciones que se ha incrementado 6.56 veces

    considerando los extremos del periodo en observacin; por otra parte en el periodo 2005-2009 las

    importaciones significaron un gasto de slo 27%% mientras que en el periodo 2010-2014 casi se

    triplic alcanzando un 73% de crecimiento.

  • ASOCIACIN DE GANADEROS LECHEROS DEL PER AGALEP

    www.asganaderoslima.org.pe

    LPD LPESuero de

    Mantequilla

    Lactosueros -

    Los demsMantequilla

    Grasa Lctea

    Anhidra -

    Butteroil

    TOTAL

    PERIODOLPD-$ LPE-$

    Suero de

    Mantequilla-$

    Lactosueros -

    Los dems-$Mantequilla-$

    Grasa Lctea

    Anhidra -

    Butteroil-$

    TOTAL

    PERIODO-$

    2005 7.30 5.53 0.00 0.54 0.68 2.18 16.23 17.08 12.94 0.00 0.52 1.83 5.78 38.15

    2006 8.80 10.32 0.00 1.16 1.04 1.02 22.34 20.02 23.51 0.00 0.97 2.79 2.29 49.59

    2007 9.17 6.01 2.48 3.55 1.10 1.58 23.88 33.87 19.19 9.01 5.43 3.12 4.90 75.52

    2008 9.68 4.65 3.50 5.58 1.66 3.34 28.41 35.67 20.83 13.75 6.60 6.45 16.22 99.51

    2009 10.97 5.75 2.42 5.30 0.87 1.91 27.22 21.25 12.92 4.79 3.86 3.03 4.44 50.28

    2010 16.48 7.95 3.93 5.90 1.90 2.59 38.75 43.79 25.46 10.22 6.56 7.19 12.54 105.76

    2011 12.60 8.78 3.62 4.52 1.76 3.83 35.10 42.38 34.40 12.15 5.89 8.27 22.63 125.71

    2012 25.36 21.39 5.43 7.03 1.05 4.34 64.60 82.92 72.76 17.14 10.14 5.00 17.29 205.25

    2013 16.38 13.59 3.16 7.12 1.26 4.12 45.63 63.32 52.00 11.74 11.00 5.93 16.17 160.16

    2014 25.72 17.61 5.49 6.94 1.17 5.67 62.61 110.00 73.30 24.92 10.64 5.87 25.74 250.46

    142.46 101.59 30.02 47.63 12.49 30.58 364.76 470.30 347.30 103.73 61.62 49.46 128.00 1,160.41

    Mltiplo del

    Periodo3.52 3.18 2.21 12.94 1.72 2.60 3.86 6.44 5.67 2.76 20.46 3.20 4.45 6.56

    2005-2009 32% 32% 28% 34% 43% 33% 32% 27% 26% 27% 28% 35% 26% 27%

    2010-2014 68% 68% 72% 66% 57% 67% 68% 73% 74% 73% 72% 65% 74% 73%

    Millones US$

    IMPORTACION DE LOS PRINCIPALES INSUMOS LACTEOS EN POLVO DE USO INDUSTRIAL

    Miles TM

    AO

    Fuente: SUNAT

    Elaboracin: AGALEP

    2014: LEP y LPD

    Haciendo un anlisis mensual para el ao 2014 de las importaciones de los dos principales insumos

    en polvo que se importan, LPE y LPD, podemos apreciar que en el ltimo trimestre las

    importaciones se aceleraron principalmente por una reduccin en los precios, sin embargo en el ao

    2014 las importaciones de estos dos insumos se incrementaron en 45%.

    Como se puede apreciar desde el mes de Octubre los precios tuvieron una marcada tendencia hacia

    la baja lo que incentivo a las industrias a una mayor importacin con la finalidad de aprovechar esta

    tendencia.

    Por otra parte el mayor volumen de importacin ha sido de LPD que en este periodo ha sido de ms

    de 25,700 TM procedentes principalmente de Estados Unidos, Nueva Zelanda y Reino Unido con

    una participacin del 35.2%, 28.8% y 12.2% respectivamente, entre los tres comprenden el 76.3%

    de total de las importaciones de este producto.

    En el caso de la LPE se import poco ms de 17,600 TM. Procedentes de Nueva Zelanda, Bolivia y

    Argentina, con una participacin de 66.3%, 29.3% y 2.4% respectivamente, entre los tres

    comprenden el 98% de las importaciones de este producto.

    Finalmente se aprecia que Nueva Zelanda es el principal abastecedor de Leche en Polvo, tanto de

    LPE como LPD que abarca en conjunto 19,095 TM con una participacin de 44.1% del

    abastecimiento.

  • ASOCIACIN DE GANADEROS LECHEROS DEL PER AGALEP

    www.asganaderoslima.org.pe

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    -

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    7,000

    8,000

    9,000

    Per: Importacin de Leche en Polvo Entera y Descremada2014

    LDP: TM LEP: TM LDP: CIF/TM LEP: CIF/TM

  • ASOCIACIN DE GANADEROS LECHEROS DEL PER AGALEP

    www.asganaderoslima.org.pe

    SECTOR EXTERNO

    Mercado Mundial

    Segn el ltimo reporte del USDA (12.Ene.2015), en el ltimo ao los precios de los

    productos lcteos en general se desplomaron, debido principalmente a un incremento de la

    produccin mundial, baja demanda de importacin, prohibicin Rusa de productos lcteos

    procedente de la UE y la fortaleza del dlar.

    Esta cada se evidenci principalmente en la Leche Entera en Polvo, que despus de

    alcanzar los USD 5,000 TM en Feb.2014, perdi rpidamente el 50% de su valor,

    alcanzando en la actualidad el valor de USD 2,300 TM; otro de los aspectos que influy en

    la cada fue la prdida de ponderacin en la participacin China en la demanda de LPE.

    Sin embargo, para el presente ao se espera que China vuelva a recuperar su importante

    posicin con una fuerte demanda pero no tendr mayor efecto debido a que dicha demanda

    deber ser atendida con los grandes stocks de leche que se acumularon durante el pasado

    ao lo que har mantener los precios bajos; la persistencia prolongada de bajos precios

    implicar que stos se trasladarn a los productores y stos empezaran a realizar ajustes en

    la reduccin de costos lo que implica por aadidura una reduccin es sus mrgenes.

    En general esto contribuir a que en el ao 2015 las proyecciones en el crecimiento de la

    produccin, frente a una ausencia de eventos adversos climticos, es de 1%, muy por

    debajo de lo registrado el 2014 que registr un crecimiento de casi 4%, tal como se aprecia

    en el cuadro.

    Produccin de Leche de los grandes Exportadores

    (Millones de Toneladas Mtricas)

    2013 2014 Preliminar

    2015

    Proyectado

    2015/14

    % Variacin

    Argentina 11.5 11.4 11.7 3% Australia 9.4 9.7 9.8 1% UE 140.1 146.7 147.0 0% Nueva Zelanda 20.2 21.7 22.1 2% Estados Unidos 91.3 93.5 96.3 3% Total 272.5 283.0 286.9 1% Fuente: FAS-USDA

  • ASOCIACIN DE GANADEROS LECHEROS DEL PER AGALEP

    www.asganaderoslima.org.pe

    Cotizacin Internacional

    La Cotizacin internacional comprende el comportamiento de los precios en Oceana y Europa del

    Oeste y en esta oportunidad solo analizaremos el comportamiento de los precios de la LPE y LPD.

    Para Oceana se aprecia que el precio de ambos productos tiene un comportamiento muy similar y

    casi no hay diferencia en la magnitud de los precios y tampoco en la tendencia hacia la baja, que

    pasaron de un promedio de US$ 5,000 TM a US$ 2,500 perdiendo la mitad de su valor; sin embargo

    a finales del ao 2014 los precios parece que tocaron piso para evitar seguir cayendo y mostrando en el ltimo registro del ao en una ligera alza.

    En Europa del Oeste, se aprecia que los precios de los productos tienen cierta diferencia,

    aprecindose como una franja entre ambos, donde la LPE se sita permanentemente por encima y

    por debajo la LPD; el comportamiento de los precios tambin es bastante similar, respetando las

    diferencias, pero al final de cuentas tambin alcanzaron un valor mnimo del US$ 2,500 TM pero

    tambin han tenido un ligero rebote a finales de ao.

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

    Oceana - Cotizacin Internacional(Promedio Quincenal en US$ - 2014)

    Descremada Entera

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

    Europa Oeste - Cotizacin Internacional(Promedio Quincenal en US$ - 2014)

    Descremada Entera

    Fuente: USDA Elaboracin: AGLima

    Precios Internacionales GDT

    Esta informacin ha sido extrada de la ltima rueda de operaciones en el GDT del 06.Ene.2015 en el

    que se muestra que tanto la LPD y LPE han tenido al final de ao un mnimo para registrar leves

    subidas alcanzando niveles de poco ms de US$ 2,300 TM; es evidente el rally descendente durante

    todo el ao 2014; se espera que en Abril o Mayo los precios tiendan a una mejor recuperacin

    debido a la reduccin de los stocks y a una mayor demanda.

  • ASOCIACIN DE GANADEROS LECHEROS DEL PER AGALEP

    www.asganaderoslima.org.pe

    Factores de Produccin

    Maz

    El maz ha mostrado ser un producto que la importacin se mantiene en crecimiento

    sostenidamente, el ao 2014 ha alcanzado la cifra de 2.32 millones de TM, un crecimiento de

    15.50% con respecto del ao 2013 en el que se tuvo un crecimiento de 9.48% con respecto al ao

    2012.

    En trminos monetarios se ha registrado un gasto de USD 540 millones para la importacin de

    maz, que a pesar de haberse registrado un volumen mayor con respecto al ao 2013 el monto total

    es menor en USD 8.77 millones. Esta disminucin en el gasto est explicada porque durante todo el

    ao 2014 los precios fueron menores comparativamente con el ao anterior, acercndose a una

    convergencia recin en el ltimo mes de ao pero sin alcanzar aun el precio, como se puede apreciar

    en el cuadro adjunto.

    Mundialmente se espera un incremento de la produccin de Maz, a pesar de haberse reducido las

    expectativas en el clculo de enero, la produccin en la campaa 2014/15 ascendera a 988,077

    miles de TM lo que representa un incremento marginal de 0.04% con respecto a la campaa

    anterior; en cuanto a los stocks se espera que se incrementen en 9.82% ascendiendo a 189,147 mil

    TM, lo que implica que los precios tambin se mantendrn en el rango promedio del ao 2014 de

    USD 235 TM.

  • ASOCIACIN DE GANADEROS LECHEROS DEL PER AGALEP

    www.asganaderoslima.org.pe

    -

    500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    20

    00

    20

    01

    20

    02

    20

    03

    20

    04

    20

    05

    20

    06

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    14

    TM

    Aos

    Maz Amarillo Duro - Importacin anual (en miles de TM)

    Volmen

    241 240 235 247

    260 256 238

    225 220 212 214

    231

    316 308

    297 293 281 279

    288 283

    251 239

    232 233

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Maz Amarillo Duro - Precio Promedio(en US$/TM)

    2013

    2014

    Fuente: SUNAT

    Elaboracin: AGLima

    Trigo Desde el ao 2012 el Trigo ha registrado un incremento de 8.5% y 4.2% para los aos 2013 y 2014

    respectivamente; a diferencia con el maz, el trigo tambin ha mostrado ser un producto que se

    mantiene en crecimiento la importacin sostenidamente, el ao 2014 ha alcanzado la cifra de 1.72

    millones de TM, un crecimiento de 4.20% con respecto del ao 2013 en el que se tuvo un

    crecimiento de 8.50% con respecto al ao 2012.

    En trminos monetarios se ha registrado un gasto de USD 550 millones para la importacin de

    trigo, que a pesar de haberse registrado un volumen mayor con respecto al ao 2013 el monto total

    es menor en USD 16.48 millones. Esta disminucin en el gasto est explicada porque durante todo

    el ao 2014 los precios fueron menores comparativamente con el ao anterior, excepto en el mes de

    setiembre en que se super al precio de setiembre del ao anterior, como se puede apreciar en el

    cuadro adjunto.

    En las proyecciones del ltimo reporte del USDA respecto al Trigo, se espera que la campaa

    2014/15 nuevamente bata un record de produccin, seguido por el incremento proyectado de las

    importaciones principalmente de la UE e Irn que superan los recortes registrados en China y

    Etiopa. En cuanto a las exportaciones se espera que sean mayormente aprovechadas por la UE y

    Ukrania, debido a que Rusia ha determinado un impuesto a las exportaciones que rige a partir de

    Febrero de este ao, lo que le resta competitividad en favor de los dos primeros, las proyecciones de

    exportacin de USA se mantienen sin cambios a pesar del ligero incremento de los precios por

    efectos estacionales.

    La ltima estimacin de produccin mundial de enero para la campaa 2014/15 arroja un resultado

    de 723,384 miles de TM, mayor en 1.12% respecto a la campaa anterior, esta produccin se estima

    sea absorbida por el mercado sin embargo incrementar los stocks por lo que el precio del producto

    se estima mantener cerca a los niveles actuales hasta el trmino de la campaa.

    1,400

    1,450

    1,500

    1,550

    1,600

    1,650

    1,700

    1,750

    2012 2013 2014

    TM

    Aos

    Trigo - Importacin anual (en miles de TM)

    Volmen

    315 318 316 323 318 322

    330 326 328

    311 309 307

    374 372 372 367 368

    352 346

    330

    314

    318 324 311

    200

    250

    300

    350

    400

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Trigo - Precio Promedio(en US$/TM)

    2013

    2014