14
INTRODUCCION Desde el inicio de los tiempos el hombre ha luchado por su supervivencia, empezó por trabajar para poder alimentar a su familia, desde ese entonces ya las personas realizaban intercambio de beneficios. Con el pasar del tiempo se consolidaron los reinos, donde el liderazgo lo ejercía el rey, quien obraba en pro de su poder, administrando los bienes del pueblo. Hoy en día el crecimiento y desarrollo de un pueblo no se determina por el poder que tengan sus gobernantes sino por la capacidad de la sociedad de poder satisfacer las necesidades individuales y colectivas, y de esta manera poder tener una economía equilibrada que favorezca a la población. De ahí nace la necesidad de crear empresas, pues la base de la economía es el intercambio de bienes o servicios que logren satisfacer sus necesidades mutuamente. Gracias a la globalización, vivimos en un mundo competitivo no solo a nivel empresarial, sino también a nivel laboral, pues nos encontramos en un entorno con escasas oportunidades, por tal motivo los futuros profesionales necesitamos entender la importancia de formar empresa. En primer lugar, debemos estudiar los diferentes tipos de empresas, las cuales se determinan dependiendo de aspectos como su forma jurídica, el destino de sus beneficios, su objeto social, entre otros. El presente informe tiene como fin, plasmar la importancia de crear empresa y ahondar en los

Informefinal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME FINAL

Citation preview

Page 1: Informefinal

INTRODUCCION

Desde el inicio de los tiempos el hombre ha luchado por su supervivencia, empezó

por trabajar para poder alimentar a su familia, desde ese entonces ya las personas

realizaban intercambio de beneficios. Con el pasar del tiempo se consolidaron los

reinos, donde el liderazgo lo ejercía el rey, quien obraba en pro de su poder,

administrando los bienes del pueblo. Hoy en día el crecimiento y desarrollo de un

pueblo no se determina por el poder que tengan sus gobernantes sino por la

capacidad de la sociedad de poder satisfacer las necesidades individuales y

colectivas, y de esta manera poder tener una economía equilibrada que favorezca

a la población. De ahí nace la necesidad de crear empresas, pues la base de la

economía es el intercambio de bienes o servicios que logren satisfacer sus

necesidades mutuamente. Gracias a la globalización, vivimos en un mundo

competitivo no solo a nivel empresarial, sino también a nivel laboral, pues nos

encontramos en un entorno con escasas oportunidades, por tal motivo los futuros

profesionales necesitamos entender la importancia de formar empresa. En primer

lugar, debemos estudiar los diferentes tipos de empresas, las cuales se

determinan dependiendo de aspectos como su forma jurídica, el destino de sus

beneficios, su objeto social, entre otros. El presente informe tiene como fin,

plasmar la importancia de crear empresa y ahondar en los diferentes tipos de

organizaciones que existen en la actualidad y su forma de asociarse.

Page 2: Informefinal

1. Por qué crear empresa?

Crear empresa no es una tendencia actual, pues como dije anteriormente, el

hombre desde el inicio de los tiempos ha tenido el deseo de adquirir una

estabilidad económica para poder sustentarse, pues sin duda alguna la

creación de empresa es una vía de desarrollo económico y social. Formar

empresa es viable siempre y cuando se cumplan con los requerimientos

establecidos y asimismo tener una visión empresarial lo suficientemente amplia

para poder fundar una organización que genere beneficios a la sociedad en su

conjunto.

2. Cómo se forman las empresas?

Una empresa se forma a partir de una idea, la cual nació a partir de la

identificación de una necesidad en un grupo de individuos. Existen dos grandes

argumentos que explican las razones por las cuales se satisface una

necesidad: en primer lugar encontramos el argumento social de servicio,

donde la creación de empresa tiene como objetivo un interés general, es decir

que hay una persona que lidera este objeto pero sin interés de ganancia sobre

el capital invertido. En segundo lugar encontramos el argumento de utilidad,

donde la persona que tiene la idea de negocio es la cual va a disponer sobre el

capital, con el fin de generar una rentabilidad.

3. Acerca de la naturaleza jurídica.

Como se dijo anteriormente, la creación de empresa tiene una finalidad,

asimismo esta actividad se rige a partir de leyes que imparte el gobierno, las

empresas por ser un ente jurídico se determinan a través de aspectos como la

responsabilidad: el patrimonio y la toma de decisiones y la naturaleza: tipo de

organización, fines y su figura jurídica que condiciona la actividad, las

obligaciones y los derechos de la organización.

Page 3: Informefinal

Para crear empresa se deben tener en cuenta aspectos como la inversión, el

capital, entre otros, por tal motivo, es importante tener en cuenta el tipo de

capital que conforma la empresa, pues existen las empresas públicas,

quienes dependen del Estado, empresas privadas, quienes dependen única y

exclusivamente de sus socios y las empresas mixtas, en las cuales el capital

se comparte entre el Estado y los socios.

De acuerdo a los dos grandes argumentos que explican las razones por las

cuales se satisface una necesidad, las empresas también se clasifican según

el destino de sus beneficios, puesto que existen empresas “sin ánimo de

lucro”, las cuales destinan sus utilidades al propio desarrollo de la empresa y

de otra parte las empresas “con ánimo de lucro”, quienes tienen la finalidad

de generar utilidades para sus socios.

4. Formas de propiedad.

Teniendo en cuenta lo anterior, la finalidad de las empresas es generar

desarrollo social y económico, por lo cual podemos decir que existen sistemas

económicos que determinan la naturaleza de las sociedades según su

principio moral y su actividad económica. Ahora bien, existen los sistemas

basados en la propiedad privada y los sistemas basados en la propiedad

colectiva.

4.1. El sistema basado en la propiedad privada, surge gracias a la

ideología del capitalismo, donde el empresario tiene el poder sobre el

capital, donde tiene la libertad de tomar sus propias decisiones, donde la

producción y los precios se determinan por el libre mercado y donde su

único fin es el de aumentar cada vez más su patrimonio.

Page 4: Informefinal

La naturaleza de este tipo de sociedad se describe así:

a. Es una persona jurídica de carácter privado.

b. Los socios tienen derechos y obligaciones de acuerdo a la

participación de sus aportes.

c. Responde a terceros hasta el límite de su patrimonio.

d. Su patrimonio se puede conformar por acciones: sociedad

anónima o en comandita. Y por participación de los socios.

e. Es un ente con ánimo de lucro.

f. Realiza actos comerciales y de intermediación.

g. Destina los resultados de su actividad comercial a retribuir la

inversión de cada socio.

h. Se conoce como sociedad mercantil o empresa comercial.

4.2. El sistema basado en la propiedad colectiva, nace gracias a la

necesidad de tener una economía alternativa, basada en los principios

morales y el bien común, donde el Estado actúa como un benefactor. De

ahí surge la cooperativa, donde las personas unen sus recursos

voluntariamente, para formar una organización de propiedad colectiva,

rigiéndose por las leyes del Estado y donde los acreedores de las

utilidades y los beneficios son tanto trabajadores como consumidores.

La naturaleza de la cooperativa se determina así:

a. Es una persona jurídica de carácter privado.

b. Se crea teniendo un objeto en común.

c. La responsabilidad de sus socios puede ser limitada o ilimitada

según el monto de su patrimonio, de acuerdo a los estatutos.

d. Es un ente sin ánimo de lucro.

e. Su patrimonio lo conforman los aportes de sus socios, ya sea en

capital o en especie.

Page 5: Informefinal

f. Las personas que la conforman tienen principios morales y

corporativos.

g. Los socios en su calidad, ya sea de propietarios, trabajadores y/o

consumidores, asumen su posición de autogestión y autocontrol.

h. En la empresa rige la democracia participativa.

i. El destino de los resultados empresariales se puede distribuir

mediante beneficios o servicios o también con el retorno de

excedentes.

j. Se conoce como cooperativa.

5. Por qué formar una cooperativa?

La cooperativa se origina por un grupo de individuos con necesidades

afines, por lo cual todas sus actividades están encaminadas a satisfacer

dichas necesidades de socios y familias. Su actividad se desarrolla en pro

de los beneficios de las personas que la conforman y la sociedad en su

conjunto. Asimismo, se basa en los principios y valores que la caracterizan,

con normas de vida social y moral, este aspecto en particular es el que

hace que las cooperativas sean una parte imprescindible en la economía

del país y en la sociedad, puesto que son empresas que se

consolidan gracias a la iniciativa de sus socios, su visión empresarial y sus

fines que favorecen a la comunidad, pues las demandas de sus asociados

generan la producción de bienes y servicios. La cooperativa es el único

ente que integra los valores y principios humanos con la actividad

empresarial.

Page 6: Informefinal

6. Naturaleza de las cooperativas.

6.1. Valores cooperativos.

Las cooperativas se basan en valores corporativos y éticos porque estos

influyen a sus socios conllevando a un comportamiento adecuado

asegure una armonía en la organización. La ACI (Alianza Cooperativa

Internacional) determinó los siguientes dos grupos de valores

cooperativos:

6.1.1. Valores corporativos

a. Ayuda mutua: la ACI afirma que “el pleno desarrollo individual

solo puede lograrse en asociación con otras personas”, es decir

que la unión de personas y el intercambio de beneficios conlleva

a satisfacer nuestras necesidades individuales y a tener una

mejor calidad de vida. Entonces en la cooperativa es

indispensable el compromiso y la colaboración entre todas y cada

una de sus partes.

b. Responsabilidad propia: Este es un valor muy importante puesto

que supone que los asociados deben cumplir a cabalidad con sus

funciones, obligaciones y asimismo asumir las consecuencias de

sus actos.

c. Democracia: La cooperativa es un ente basado en los valores

morales, donde hay equidad de participación entre sus socios.

d. La igualdad: Todos y cada uno de sus socios se encuentran en

las mismas condiciones, todos tienen los mismos derechos,

oportunidades y responsabilidades.

e. La equidad: La cooperativa es un ente íntegro donde prevalece la

justicia natural y la ley positiva. Asimismo la renta empresarial

retorna a sus socios en forma de beneficios.

Page 7: Informefinal

f. La solidaridad: Los socios deben tener en cuenta que lo que los

une es un objeto en común por lo tanto debe haber un

colaboración y responsabilidad mutua.

6.1.2. Valores éticos

a. La honestidad: Esto atribuye a las cooperativas como

entidades transparentes y honradas, asimismo rechazan actos

de corrupción, mentira y falsedad.

b. La transparencia: este valor está intrínsecamente relacionado

con la honestidad, ya que exige el respeto y la honra entre las

personas que componen la cooperativa y también ante la

comunidad.

c. Responsabilidad social y compromiso con los demás: las

cooperativas no solo se comprometen como asociación, sino

también con la sociedad en general, pues es un ente que

trabaja para el desarrollo sostenible del país.

6.2. Principios cooperativos.

Para entender la naturaleza de las cooperativas es importante conocer y

entender los principios básicos establecidos por la ACI:

a. Adhesión voluntaria y sin discriminaciones: la cooperativa se

caracteriza porque sus socios se unen voluntaria y abiertamente,

pues aspectos como la raza, religión o nivel social no son

determinantes para su integro a la organización.

b. Organización democrática: la cooperativa es un ente donde

prevalece la autogestión y el autocontrol por parte de sus

asociados, quienes tiene igualdad de derecho de voto y donde la

estructura corporativa es democrática. Asimismo este principio

Page 8: Informefinal

implica valores como la honestidad, responsabilidad,

transparencia, equidad e igualdad.

c. Interés estrictamente limitado al capital y distribución de los

excedentes entre los asociados: Los socios aportan y controlan

de manera equitativa el capital, asimismo se promueve el

desarrollo y la consolidación de la organización para brindar

estabilidad a las personas que la conforman, a través de un fondo

común. También se ratifica que nadie puede sacar provecho a

costa de los demás.

d. Destinación y aplicación de los fondos para la educación: La

educación es la base de una sociedad competitiva e íntegra, por

lo tanto, la cooperativa promueve la educación entre sus socios.

e. Cooperación con otras cooperativas a nivel local, nacional e

internacional: Las cooperativas se consolidan a través de las

alianzas, maximizando los recursos y “fortaleciendo el

movimiento cooperativo”.

7. Cooperativas en Colombia

Los colombianos siempre nos hemos caracterizado por el emprendimiento,

pues nuestra capacidad de trabajar es reconocida a nivel internacional. A

continuación presento algunos ejemplos de emprendedores en Colombia,

quienes han forjado empresas basadas en la ética, la moral y el bien común

como son las cooperativas:

Cooratiendas: Es una Cooperativa multiactiva, dedicada a la

comercialización y distribución de productos masivos, de marcas propias, la

cual se rige bajo la legislación del sector solidario.

Beneficiar: Es una Cooperativa de la economía solidaria, cuya razón de ser

son sus asociados y sus familias, ofreciéndoles servicios integrales de

ahorro, crédito, cultura y bienestar social en general.

Page 9: Informefinal

Coomuldesa: Es una Cooperativa de ahorro y crédito del sector solidario de

Colombia, vigilada por la superintendencia de la economía solidaria e

inscrita a Fogacoop.

Comuna: Cooperativa Multiactiva, sin ánimo de lucro, con un número de

asociados y capital social variable e ilimitado.

Colanta: Es una empresa comprometida con el acontecer de La

Cooperativa y que asume acciones que afectan a los demás.

Ecofibras: Es una empresa Cooperativa de fibras naturales, de Santander

Ltda., con personería jurídica.

Page 10: Informefinal

Bibliografía

Huertas de Mora, M. (Coordinadora Interinstitucional INDESCO). (2010).

Clasificación de las Formas de Organización. Documentos de ayuda [Archivos].

Bogotá.

Huertas de Mora, M. (Coordinadora Interinstitucional INDESCO). (2010). La

Cooperativa y otras Formas de Organización. Documentos de ayuda [Archivos].

Bogotá.

Serrano, R. (2007). Valores y Principios Cooperativos. Documentos de ayuda

[Archivos]. Bogotá.