140
INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS BARANCAS DEL NORPONIENTE DE MORELOS El pasado viernes 09 de junio de 2017 se celebró en el auditorio de El Colegio de Morelos el Primer Coloquio sobre las barrancas del norponiente de Morelos. Siendo el propósito de este primer coloquio: - Hacer un análisis del proyecto para la elaboración y puesta en marcha del Plan para el Manejo Integral del Sistema de Barrancas del Norponiente de Morelos (PMI) - Analizar el contenido general del PMI, del proceso y métodos para elaborarlo - Realizar un análisis de los dos planes previos propuestos para el manejo de las barrancas y - Definir el área de estudio del PMI Para esto se invitó a expertos con fundamentos y experiencias sobre el tema de barrancas y mediante presentaciones sobre el proyecto, la metodología y contenido y un análisis general sobre los dos planes previos y la zona de estudio propuesta, los invitados pudieron participar dando su opinión basándose en preguntas guía. Hubo muy buena asistencia a el evento, con más de 30 panelistas y aproximadamente 15 personas del público en general. Los invitados tuvieron una participación activa y mostraron un gran interés en el tema. Entre las principales aportaciones expuestas por el grupo de expertos se pueden mencionar: Sobre el desarrollo del proyecto: - Es importante cuidar la gobernanza hidrológica, en que arena política nos moveremos, con que agenda política se alineará, con que tendencia mundial (fondo verde, agricultura urbana, cambio climático) para dar mayor aceptación y acceso a fondos. - Involucrar activamente a la educación, buscar implementar una asignatura regional. Con los resultados de este coloquio hacer una ruta crítica y una campaña permanente de cultura cívica. Sobre la metodología y el contenido: - Se recomienda tomar en cuenta a los que viven en las barrancas en todo el proceso de planeación, invitar a ayudantes municipales, vecinos, etc. Y de esta manera buscar acercarnos más a la realidad específica. - Muy importante definir las características específicas que tiene la microcuenca

INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

  • Upload
    hacong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS BARANCAS DEL NORPONIENTE DE MORELOS

El pasado viernes 09 de junio de 2017 se celebró en el auditorio de El Colegio de Morelos el Primer

Coloquio sobre las barrancas del norponiente de Morelos.

Siendo el propósito de este primer coloquio:

- Hacer un análisis del proyecto para la elaboración y puesta en marcha del Plan para el

Manejo Integral del Sistema de Barrancas del Norponiente de Morelos (PMI)

- Analizar el contenido general del PMI, del proceso y métodos para elaborarlo

- Realizar un análisis de los dos planes previos propuestos para el manejo de las barrancas y

- Definir el área de estudio del PMI

Para esto se invitó a expertos con fundamentos y experiencias sobre el tema de barrancas y

mediante presentaciones sobre el proyecto, la metodología y contenido y un análisis general sobre

los dos planes previos y la zona de estudio propuesta, los invitados pudieron participar dando su

opinión basándose en preguntas guía.

Hubo muy buena asistencia a el evento, con más de 30 panelistas y aproximadamente 15 personas

del público en general. Los invitados tuvieron una participación activa y mostraron un gran interés

en el tema.

Entre las principales aportaciones expuestas por el grupo de expertos se pueden mencionar:

Sobre el desarrollo del proyecto:

- Es importante cuidar la gobernanza hidrológica, en que arena política nos moveremos, con

que agenda política se alineará, con que tendencia mundial (fondo verde, agricultura

urbana, cambio climático) para dar mayor aceptación y acceso a fondos.

- Involucrar activamente a la educación, buscar implementar una asignatura regional. Con

los resultados de este coloquio hacer una ruta crítica y una campaña permanente de

cultura cívica.

Sobre la metodología y el contenido:

- Se recomienda tomar en cuenta a los que viven en las barrancas en todo el proceso de

planeación, invitar a ayudantes municipales, vecinos, etc. Y de esta manera buscar

acercarnos más a la realidad específica.

- Muy importante definir las características específicas que tiene la microcuenca

Page 2: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

- Definir más claramente el alcance y la implementación del plan.

- El manejo de las microcuencas tiene ya una reglamentación. Alinearse con estas desde

una perspectiva de microcuenca urbana.

- El problema es complejo, integrar a las residenciales y hace un censo de descargas de agua

residual a las barrancas.

- Integrar a la comunidad y aprovechas que ya existen comités establecidos

- Muy buena iniciativa desde la sociedad civil organizada. La meta sería ir a nadar a las

barrancas como se hacía antes.

- Que podríamos ir haciendo en lo práctico, desde ya, ir visitando a las familias en las

barrancas, limpiar tramos de barrancas, visitar a comuneros, ir localizando terrenos. Que

la gente vea que existe interés.

- Que entre desde el inicio la prevención de la contaminación. Darle valor a la basura. Que

participe la gente de las barrancas. Para esto crear incentivos, como pequeños centros de

acopio. Involucrar a la gente de abajo que tiene gran necesidad.

- Tener una visión que involucre aguas arriba, aguas abajo y una cultura del agua.

- Muy importante tener claro el plan de negocios con costos y beneficios y buscar incentivos

por ejemplo en el pago del agua.

- En la Ley de Aguas Nacionales existe la posibilidad instituir un comité de cuencas

ciudadano, multisectorial.

- El contenido debe ser más pragmático y práctico que se refleje en acciones concretas con

planes de financiamiento.

- Alinear objetivos con objetivos superiores de desarrollo, con planes de desarrollo.

- Tener bien claro el marco lógico y desde ahí derivar una cartera de proyectos alcanzables

con costos.

- Blindar el consejo o instancia de gestión para que pueda trascender las administraciones

con un encuadre legislativo que le dé soporte y un seguimiento a futuro.

- Existen grupos organizados como por ejemplo el fideicomiso de CIVAC que se pueden

integrar a el proyecto .

- Hacer un fideicomiso mixto aliándose con la Secretaría de Desarrollo Sustentable, SAPAC,

Protección Civil, PROFEPA, etc.

- Tener muy en cuenta el mantenimiento de este plan desde una visión compartida.

- Darle un enfoque productivo. Tener bien clara la problemática y darle a los proyecto un

enfoque para que sean rentables (suelo, agua, bosque, energía). Darle valor económico a

el agua limpia, a la basura, etc. Proyectos productivos y funcionales que den solución a los

problemas clave, ecotécnias, ecoturismos, etc.

- Consultar a la gente, buscar la regularización de la tierra. El problema viene desde que no

se tienen bien claras las poligonales de parte de CONAGUA y no hay alineación entre la

carta urbana, ordenamiento territorial y otras herramientas de gestión involucradas en la

misma zona.

- Buscar proyectos o reformas que resuelvan de fondo, por ejemplo prohibir el PET, las

bolsas plásticas. Hacer un cambio de tecnologías.

- Aprovechar las asociaciones ya organizadas en la zona, por ejemplo, Rancho de Tetela.

Page 3: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

- Tomar como base la estrategia del Bosque de Agua, la cuál tiene una visión a 30 años y

líneas estratégicas jerarquizadas a corto, mediano y largo plazo y se basa en metas

ecosistémicas.

- Tener bien claro hacia donde vamos.

- Revisar casos exitosos, por ejemplo de manejo de barrancas urbanas en la ciudad de

México, ecobarrios, ejemplo en Colombia, etc.

- Darle sustento legal para poder exigir.

- Tomar en cuenta los servicios ecosistémicos

- Acciones concretas para sanear el agua residual o conducirla a plantas de tratamiento que

si estén en funcionamiento.

- Considerar que el ayuntamiento de Cuernavaca tiene en su custodia 12 barrancas urbanas

Sobre la zona de estudio:

- Tomar en cuenta zonas de recarga hídrica

- Muy importante la escala, definir bien el área de trabajo con criterios claros de selección.

Tomar una zona piloto manejable que sirva de ejemplo. Por ejemplo la barranca de

Amanalco.

- Tomar una escala manejable, de preferencia pequeña (escala 1:10 000), es decir, hablar de

nanocuenca para que sea más manejable. Y así poder detectar necesidades específicas,

acciones urgentes.

- Tomar como referencia el río Apatlaco

Sobre los planes anteriores:

- Muy bueno retomar el esfuerzo del IMTA, actualizarlo.

ACUERDOS Y PASOS A SEGUIR:

- Se les mandará a los asistentes este informe del primer coloquio

- Fecha tentativa para el segundo coloquio: miércoles 13 de septiembre

Page 4: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

RELATORIA SEGUNDO COLOQUIO DE LAS BARRANCA DEL NORPONIENTE DE MORELOS

El pasado 13 de septiembre de 2017 se llevó a cabo en el auditorio de El Colegio de Morelos el “Segundo Coloquio de las Barrancas del Norponiente de Morelos”. Al evento asistieron aproximadamente 70 personas y se contó con la participación de 10 ponentes con amplia experiencia en proyectos específicos en barrancas.

Los propósitos de este segundo coloquio fueron:

Exposición y análisis de las experiencias de planificación y manejo de las barrancas del norponiente de Morelos

Lecciones aprendidas para retomar en la actualización y puesta en marcha del Plan para el Manejo Integral del Sistema de Barrancas del Norponiente de Morelos (PMI)

PARTICIPANTES:

Expositores: personas que han liderado proyectos vinculados a la planificación y manejo de barrancas

Personas que tienen interés en la protección, conocimiento, manejo y gestión de las barrancas del norponiente de Morelos

PRINCIPAL PREGUNTA A RESPONDER EN EL COLOQUIO FUE:

¿Por qué a pesar de todo lo que se ha hecho para buscar el rescate de las barrancas no hemos sido capaces de solucionar el problema?, ¿Cuáles son los errores?

Expositor: Dr. Topiltzin Contreras, SDS-GEM Tema: La integración de la biodiversidad en la conservación y restauración

de barrancas

El término “restauración” resulta más específico que “rescate” ya que incorpora la toma

de decisiones con la biodiversidad como eje de la gestión, considerando la infraestructura

verde o natural. Por ejemplo, trabajar en la conservación del bosque Chichinautzin (zona

de recarga de agua en parte alta de la cuenca) podría significar el ahorro de 3 mil millones

Page 5: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

de pesos al año. Es inteligente conservar la gallina de los huevos de oro. Integrar la esfera

política con la conservación de la biodiversidad desde una “estrategia de manejo de

paisaje integral buscando el desarrollo urbano sin comprometer la conservación de los

recursos naturales.

La razón por la que es difícil integrar estas esferas tiene que ver con que es complicado

traducir la información científica a la toma de decisiones y al manejo concreto y la gestión.

La planificación de la conservación, por lo tanto, requiere una evaluación sistemática de la

conservación (priorizar acciones de conservación) y estrategias de implementación

(alineación de objetivos, acciones de conservación, definición de responsabilidades y

compromisos y así poder, mediante una planeación sectorial, implementar acciones

efectivas de conservación.

Se requiere de una metodología en la qué participantes diversos (individuos, alianzas-

redes, organizaciones) tengan bien claros sus roles y responsabilidades y que derive en

acciones concretas de protección y manejo, leyes o políticas públicas, educación,

comunicación, incentivos, etc. tomando como eje un objeto de conservación central (la

biodiversidad) y considerando las posibles amenazas directas, indirectas y oportunidades.

Esto permite tener más claro que le toca a cada actor.

Mediante el software MIRADI (Adaptive Management Sofware for Conservation Projects)

se puede realizar una planeación de la conservación, con la ventaja de que tienes los

objetivos de conservación, amenazas, causas y acciones en una sola vista (hoja).

Amenazas identificadas:

o Especies nocivas

o Contaminación del agua

o Sobreexplotación de acuíferos

o Invasión de zona federal

o Desechos sólidos

o Cambio Climático y clima atípico

o Extracción de materiales para la construcción

o Tala ilegal

o Proyectos carreteros

Factores causales identificados:

o Débil aplicación de la ley

o Corrupción

o Desconocimiento

o Desinterés

o Drenajes sin tratamiento

o Reducción de la integridad biótica

Page 6: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

o Crecimiento de la mancha urbana

o Malos sistemas de recolección y manejo de residuos sólidos

o Carencia de políticas de manejo forestal

o Especulación por la tierra

Entre las acciones propuestas en el “Plan de acción para las barrancas de Cuernavaca” (que

elaboro la UAEM) se mencionan:

o Promover la cultura en torno al valor y cuidado de las barrancas

o Vincular a la sociedad civil en la protección y vigilancia

o Capacitar a los servidores públicos

o Fortalecer a los comités de agua

o Rehabilitación de Plantas de Tratamiento existentes (aprovechar su capacidad de

diseño)

o Construcción de nuevas Plantas de Tratamiento

o Limitar extracción de agua bajo criterios de caudales ecológicos

o Delimitación de zona federal

o Erradicar especies nocivas

o Clausurar tiraderos a cielo abierto

o Mejorar sistemas de recolección y manejo de residuos sólidos

o Generar acciones de prevención ante el Cambio Climático

o Regular extracción de materiales para la construcción

o Generar alternativas de aprovechamiento forestal

o Aplicar ordenamiento territorial

Objetos de conservación identificados

o Integridad biótica

Especies acuáticas endémicas (cangrejito barranqueño y carpita)

Bosque de galería

Vegetación de cuenca de captación

Objetivo: Establecer infraestructura para recreación al aire libre

Efectos causales que lo impiden actualmente:

o Carencia de infraestructura

o Carencia de agua limpia

o Vectores de contaminación

o Riesgos de inundación

o Devaluación de predios e inmuebles

Con base en todo esto se definió el alcance del proyecto “Barrancas Urbanas en el

Norponiente de Cuernavaca” cuya visión fue: Un sistema de barrancas que sea apreciado y

disfrutado por la gente y que conserve su biodiversidad natural y servicios ambientales.

Page 7: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Con un enfoque de bienestar humano y calidad de vida procurando la salud de las

comunidades del área de influencia y la economía de los dueños y poseedores.

Lo primero fue, una vez identificados los objetos de conservación, determinar los efectos

causales y el enfoque. Se realizó un monitoreo de la calidad del agua mediante indicadores

biológicos para identificar lugares con condiciones no tan afectadas y zonas o puntos de

contaminación críticos. Es importante definir qué tipo de flora y fauna tendría que haber

para así poder restaurar con base en esto.

Con respecto al tema de contaminación del agua y poder tratar las aguas residuales se

definió construir y conectar colectores y construir nuevas plantas de tratamiento. Se

construyó un nuevo drenaje en Cuernavaca para que 4.3 millones de litros de aguas

negras no se viertan a ríos y barrancas. Instalación de 5 mil 382 metros de drenaje

sanitario; el tramo Av. Atlacomulco tiene una meta de 2 mil 506 metros, el tramo de

Himno Nacional tiene una meta de 676 metros, el tramo de Av. Palmira tiene una meta de

mil metros y el tramo de Paso Exprés tiene una meta de mil 193 metros. En las zonas

donde es más caro bombear el agua construir plantas pequeñas de tratamiento.

Con respecto a los proyectos carreteros (libramiento norponiente y Fierro del Toro-

Xalatlaco), como efecto causal especulación de la tierra una mayor aplicación de la política

ambiental.

Con respecto a la problemática ambiental se realizaron proyectos para generar

alternativas de aprovechamiento forestal y se identificó que la carencia de políticas claras

de manejo forestal provocan la tala ilegal.

Se identificó además la cadena de resultados asociados a la débil aplicación de la ley cuyas

causas están relacionadas con la corrupción, desconocimiento o desinterés, se buscaron

acciones para promover la cultura en torno al valor y cuidado de las barrancas, vincular a

la sociedad civil en la protección y vigilancia, incrementar la capacidad de los servidores

públicos y fortalecer a los operadores del agua.

NOTA: En el audio grabado no se alcanza a escuchar las respuestas del Dr. Topiltin. Se espera que

en el video grabado por el ColMor puedan escucharse. Así mismo se le ha solicitado al ponente

pueda, como se explicó en el coloquio, responder las preguntas formuladas por el público que

faltaron de respuesta. Aún no se ha obtenido respuesta.

Preguntas:

1.1.- El Plan estratégico de Barrancas de la UAEM está publicado? ¿O donde se puede conseguir?

R.- Toplitzin se comprometió a proporcionarnos copia

I.2.- ¿Qué se ha hecho para proteger el Bosque de Agua, y como se apoya a los productores

nativos de esta región?

1.3. El proyecto de drenaje de la zona de la barranca de Chalchihuapan en Rancho Cortés está

suspendido, solo se hizo la primera etapa, y en este momento se está cambiando una tubería

totalmente azolvada, ¿Cuándo terminan la 2ª y 3ª etapa de drenaje?

Page 8: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Nota: La presentación en PowerPoint del Dr. Topiltzin está disponible en la carpeta anexa:

presentaciones ponentes segundo coloquio.

Expositor: Eduardo Aranda, Jorge Pérez de Lara, Arq. Pilar

Aquino, del Consejo del área natural protegida Barrancas de

Cuernavaca Tema: Las organizaciones de la sociedad civil y la protección de las

barrancas

El ciudadano Jorge Pérez de Lara integrante del consejo habló sobre el área natural

protegida “Barrancas de Cuernavaca” como la primer área natural protegida urbana del

país.

El consejo permite un empoderamiento de la sociedad civil en la administración de las

áreas naturales protegidas urbanas. Jorge Pérez de Lara, como un ciudadano observador y

empoderado que vive al borde de la barranca de San Pedro y convive con la barranca de

Chalchihuapan ha sido testigo de las múltiples invasiones, de la basura (llantas, colchones,

etc.) y de los esfuerzos por limpiar esta barranca así como de las descargas de aguas

residuales mucho mayores a las reportadas. Así mismo, ha visto mapaches y otros muchos

animales habitantes de esta barranca y como al llover la misma barranca se renueva y el

agua vuelve a ser transparente. También expresa su cansancio por atestiguar Planes de

Manejo y recalca la importancia de considerar el “total incumplimiento de las leyes”. No

solo hace falta proyectos técnicos, se requiere que estén financiados, no más instituciones

o comités, lo que se requiere es que las leyes que existen se apliquen y sean efectivas. Que

no quede impune. La naturaleza sola se renueva si la dejamos. Actuar con ella y no contra

ella.

Así mismo, La Arquitecta Pilar Aquino, integrante del consejo compartió su experiencia

como ciudadana preocupada y como por más de 15 años ha seguido la vía de los

ciudadanos comunes, mandando escritos a las dependencias con sus inquietudes,

teniendo reuniones, encuentros académicos pensando que se estaba teniendo algún

avance. Es necesario comprender como funciona la política en nuestro país, con sus

periodos electorales y la voluntad política o liderazgo institucional. Existen los funcionarios

que tienen recursos pero no voluntad. Dicen que sí pero no firman acuerdos para cumplir

con su responsabilidad y al dejar el cargo se llevan valiosa información, por lo que hay que

iniciar prácticamente de cero y es muy complicado dar continuidad.

Hace falta mayor interés de los ciudadanos, mismos que ya tienen gran desconfianza.

Hay que hablar el lenguaje de la legalidad centrándose en los derechos como ciudadanos y

las obligaciones de los funcionarios. Actualmente es más sencillo con el internet tener

acceso a esta información, pedir rendición de cuentas y usar las instancias disponibles

como son el Instituto Nacional de Transparencia, la Secretaría de Función Pública y los

Page 9: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

organismos de control interno de las dependencias, siendo testigos empoderados y

logrando una fuerza colectiva.

Cuando hay voluntad de un funcionario, por ejemplo, de nivel medio, en Tetela del Monte

se llevaba 15 años pidiendo solucionar una situación, llegó este funcionario y con voluntad

e invirtiendo no más de 15,000 pesos resolvió el problema y generó un cambio importante

en el estado de una barranca.

Otra ciudadana integrante del Consejo Ciudadano comentó que ha vivido muy de cerca el

proyecto en Chalchihuapan y la parte de los 2.4 km de colectores en la zona norponiente

para conducir el agua residual a la Planta de Tratamiento de Acapatzingo y de las tres

etapas hay solo una avanzada en Rancho Cortés, en donde hay un problema de

interconexión en donde baja el agua de Santa María con un gran caudal y hay una

reducción significativa de capacidad de los tubos y se encuentra muy azolvado el tubo

debido a un mal diseño.

Preguntas:

2.1. ¿Qué se está haciendo para que la información que se genera se transmita a las siguientes

administraciones del Consejo?

R= Se está generando un banco de datos digital con información desde 1993 a la fecha.

2.2. ¿Cuál considera que ha sido su principal falla y que recomienda al respecto?

2.3. ¿Cómo podemos unirnos al Consejo?

R= Quien se quiera integrar es bienvenido, ponerse en contacto con nosotros

2.4. ¿Cómo frenar la urbanización y respetar el derecho de vía federal de las barrancas?

R=Generar fuerza ciudadana y apoyar a las instituciones que han logrado parar invasiones.

Nota: Se le solicitó al ponente pueda compartir su presentación en PowerPoint pero no se ha

tenido respuesta.

Expositor: Dr. Fernando Urbina, CIB-UAEM Tema: Propuesta para el establecimiento de áreas naturales protegidas en

Cuernavaca, Morelos

Ha trabajado con la mayoría de los ponentes de este coloquio. Este proyecto nació por

invitación de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Dr. Topiltzin) para realizar los

Estudios Técnicos Justificativos para el establecimiento de áreas prioritarias para la

conservación. Estableciéndose tres áreas prioritarias de conservación en el municipio de

Cuernavaca: El Bosque Norponiente, las Barrancas Urbanas y el Bosque El Mirador.

Page 10: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Morelos es de los primeros estados del país que cuenta con una planeación ambiental con

instrumentos como la Estrategia Estatal sobre Biodiversidad, Ordenamientos Ecológicos,

etc. Esta planeación determinó que existe la necesidad de establecer áreas de protección

de la biodiversidad dentro del municipio de Cuernavaca. La mayor parte de la superficie

de Cuernavaca está ocupada por la mancha urbana (56.5%).

Un área natural protegida es un área geográfica con belleza escénica, especies únicas y

servicios ambientales. Es una figura política que promueve la conservación y uso de los

recursos naturales. Es una herramienta de política ambiental de los gobiernos para

mantener los servicios ecosistémicos y que permite a los usuarios obtener recursos para

su uso y manejo.

Entre las ventajas que dan las áreas naturales protegidas se encuentra: valorar por

hectárea y por especie en base a su cotización en la bolsa internacional; permite proteger,

establecer normas y reglamentos; apoyos financieros y técnicos; posibilidad de educación

ambiental e investigación.

El objetivo fue establecer criterios de selección de áreas prioritarias de conservación

tomando en cuenta:

o Conservación (especies endémicas o amenazadas)

o Topografía (modelos de elevación)

o Índice de consolidación (que tan sólidas las construcciones)

o Planeación (PDU, UGAs, convenio H. Ayuntamiento-CONAGUA)

o Sociales (disponibilidad, compromiso, organización)

El objetivo fue justificar mediante estudios técnicos justificativos y diagnósticos técnicos y

sociales su declaratoria como ANPs. Construir una propuesta de protección y

conservación. Se buscó iniciar un proceso de organización solicitando a los usuarios se

manifestaran en favor de las áreas prioritarias y solicitar al H. Ayuntamiento de

Cuernavaca la propuesta creación al cabildo. Se propuso para su organización la

participación activa de vecinos, ejidatarios y comuneros mediante el “Consejo de

Administración”, órgano colegiado que dirige y administra una organización pública y tiene

por objetivo la participación en la planeación y seguimiento de las actividades dentro de

las área seleccionadas.

El consejero o presidente es el responsable del correcto funcionamiento del Consejo y de

las actividades del ANP; El secretario (representante del gobierno) es el responsable de la

vigilancia de procedimientos y cumplimiento de normativa; El consejero técnico

(representante de la UAEM) es el responsable de la evaluación y monitoreo del estado de

conservación del ANP; El consejero de la sociedad civil (representante del grupo de

interés) es el responsable de asegurar la participación equitativa e incluyente de los

habitantes de la región, así como de promocionar actividades culturales y de educación

ambiental; El consejero del Consejo de ANPs es un órgano de consulta y apoyo en la

formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política de establecimiento y

manejo de las ANPs.

Page 11: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

En el Bosque Norponiente se propuso ampliar la recomendación de límites del POET -2009

para incluir un área con una evidente erosión hídrica, así como parcelas dedicadas a

agricultura de temporal. Los criterios para su elección tuvieron que ver con su

conservación (nivel de erosión y conservar la cuenca alta del río Apatlaco, alto número de

endemismos, tipo de vegetación amenazada y especies en la NOM 059 y listas de la UICN,

bosque templado y pastizal ), planeación (POET 2009), social (límites ejidales y

disponibilidad de los ejidatarios de Buenavista del Monte y Santa María Ahuacatitlán en

organizarse y conservar recursos naturales).

Se presentaron conflictos en Tetela del Monte, no quisieron participar en la asamblea

ejidal. En el ejido de Santa María Ahuacatitlán también hubo problemática. La falta de una

acta de asamblea impide el desarrollo de las gestiones.

En Buena Vista del Monte se realizaron entrevistas y acuerdos para conservar el área, se

recabaron firmas de reunión, pero no se concretó el acta de asamblea. Una protesta de los

ejidatarios canceló la realización de asambleas. Existe un conflicto agrario. Y no se pudo

concretar la propuesta del ANP del Bosque norponiente.

Se propuso ampliar la recomendación del POET-2009 para incluir las barrancas de San

Pedro, Chalchihuapan y Analco pero faltan gestiones.

Con respecto a las Barrancas Urbanas de Cuernavaca con criterios de selección fueron:

Topografía (modelos de elevación); Consolidación; Planeación (PDU, UGAs, convenio H.

Ayuntamiento-CONAGUA); Social (disponibilidad, compromiso y organización).

Las barrancas Urbanas de Cuernavaca son parte fundamental de la riqueza biológica,

paisajística y cultural de la ciudad; sin embargo tradicionalmente han sido usadas de

drenaje, abatiendo la fauna acuática y produciendo problemas de salud pública.

Se seleccionaron zonas de bajo impacto: mínima urbanización, sin asentamientos

irregulares, zona riparia y laderas conservadas con vegetación autóctona, cauce de arroyos

es agua clara y limpia. Y sección de moderado a alto impacto: urbanización moderada a

alta, zona riparia se conserva pero hay invasión y drenajes directos al cauce.

Se realizaron reuniones, entrevistas a vecinos y autoridades. Se convocó la participación

de asociaciones de colonos, sociedad civil y académica y se promovió la organización de la

ciudadanía que conserva las barrancas para darles representación jurídica.

Con la información del ETJ se presentó a Cabildo del Municipio del cuál emanó el acuerdo

AC/50/28-XI-20014/381 para su publicación en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” del

Gobierno de Morelos publicado el 21 de enero de 2015.

Con respecto a el Bosque El Mirador los criterios de selección fueron: Planeación (PEOT,

UGA, PDU); Conservación (limita con el ANP corredor Biológico Chichinautzin, presenta

especies focales, endémicas y amenazadas, se llevan a cabo proyectos de cría de venado

mediante UMAS); Social (la comunidad de Ahuatepec y vecinos de las colonias de Alarcón

y El Mirador han protegido la zona y muestran disponibilidad, compromiso y

organización).

Page 12: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Es una pequeña área de bosque de pino bien conservado, ha sido usado tradicionalmente

como parque por personas de la comunidad. Ha sido aceptada para su protección en

asamblea comunitaria.

Se presentó el proyecto de acuerdo de cabildo AC/SO/10-XII-2015/696 que se publico en

el POTL el 17 de febrero de 2016.

Como conclusiones podemos mencionar que es importante exista la infraestructura

natural, física y humana para iniciar los procesos de organización que redunden en

bienestar a la población mediante adquisición de acuerdos de convivencia y manejo de

recursos. En un futuro se deberá establecer apoyo para resolución de conflictos que

impiden organización. Se debe garantizar la formación y el respeto de las decisiones de los

consejos de administración.

La invasión de terrenos federales es una problemática de falta de aplicación de leyes y

ordenamientos.

Sin el apoyo político para resolverse se harán más críticos los problemas.

La deforestación de las cabecera de las cuencas y cauces provoca “desastres naturales”.

La preocupación por la conservación de barrancas ha sido bandera de lucha política,

académica y social, sin embargo la repercusión en el saneamiento del cauce, principal

causa de su degradación, no ha sido resuelta.

Preguntas:

3.1.- Bosque El Mirador: La gente de Ahuatepec desconoce en buena medida este proyecto. ¿Qué esfuerzos de comunicación se tienen propuestos para dar a conocer este proyecto?

Disculpa la respuesta pero “La gente” es un término poco definido y ambiguo para poder contestarlo, sobre el proyecto se realizaron reuniones en las dos colonias y se tuvieron asambleas comunales y pláticas con las autoridades salientes y entrantes en ese tiempo. La divulgación sobre el proyecto, después de haber sido establecida el ANP, queda a cargo del H. Ayuntamiento y las autoridades comunales debido al régimen de tenencia de la tierra.

3.2.- ¿Cuál fue el compromiso que asumieron los vecinos?

Los vecinos hacen uso del Bosque El Mirador y el compromiso, en todo caso, es de conservarlo.

3.3.- ¿Por qué descartaron barrancas urbanas? Siendo que están densamente pobladas

Las barranca no fueron descartadas y existe un acuerdo de cabildo que las considera ANP

3.4.- ¿Cómo peleas en contra de las invasiones?

De acuerdo al régimen de tenencia de la tierra se establecerán las competencias, zonas federales con una denuncia ante la federación, terrenos estatales competen al estado y municipales al municipio.

3.5.- ¿Quién debe solucionar los conflictos en el tema social?

La sociedad en conjunto con autoridades locales y grupos organizados de la sociedad civil.

Page 13: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

3.6.- ¿Es compatible el Plan de Desarrollo Urbano con el concepto de conservación de barrancas?

Si.

3.7.- Concurrencia de las autoridades federales, estatales y municipales

¿?

3.8.- Quien debe administrar las ANPs de barrancas para que estas realmente funcionen?

Se propone un consejo de administración pero es necesario que exista voluntad política para su inclusión

3.9.- ¿El Consejo de administración de barrancas realmente tiene atribuciones legales para manejar las barrancas? ¿O tiene atribuciones para hacer planeación y seguimiento?

No se han desarrollado políticas en el H. Ayuntamiento para darles atribuciones legales en la administración de las barrancas. Las atribuciones de planeación y seguimiento deberán ser desarrolladas por el Consejo y planteadas al cabildo para que sean tomadas en cuenta.

3.10.- ¿En que consiste la conflictividad señalada con Tétela del Monte y Santa María Ahuacatitlan?

En Tetela del Monte y el Sta. María se tiene conflictos internos por el control de los comisariados ejidales.

Nota: La presentación en PowerPoint del Dr. Fernando Urbina está disponible en la carpeta anexa:

presentaciones ponentes segundo coloquio.

Expositor: Gabriela Cano, Guadalupe Madre Tierra, A.C., Tema: Experiencia Guadalupe Madre Tierra A.C. y rescate de Barrancas

Somos los mismos locos y necios y el trayecto ha sido largo. Desde el sentido común he

actuado, metiéndome a fondo en las barrancas, caminándolas. Las barrancas son un

reflejo de la profundidad del alma de la ciudad.

El problema es que no se conocen. Por el mercado central hay unas cascadas muy bellas

que casi nadie conoce. Es necesario que la gente baje y las conozca, permanecen como

escondidas. Existen prismas basálticos, el cangrejo barranqueño que se conoce en otros

países y gente de Cuernavaca algunas veces no lo conoce. Por ejemplo, las mil cascadas

que es un paraíso y poca gente las conoce. No se pude respetar lo que no se conoce.

Cuernavaca tiene forma de corazón, la aorta derecha urbanizada y la izquierda un poco

más conservada debido a su orografía

La asociación Guadalupe Madre Tierra ha trabajado por las barrancas, y actualmente

desarrolla proyectos, como por ejemplo promoviendo la protección del árbol del

ahuehuete (viejo del agua) y el amate.

Page 14: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Guadalupe Madre Tierra se basa en la idea de Tonanzin (madre tierra-virgen de

Guadalupe) y que busca, al poner imágenes de vírgenes de Guadalupe, hacer reflexionar a

los pobladores sobre el valor de estas barrancas e incentivar conocerlas. Se hicieron

concursos de arte, placas informativas a pie de calle, para dar a conocer lo que hay en las

barrancas y evitar que la gente siguiera tirando basura o descargando su agua residual.

Se han hecho campañas de recolección de basura, por ejemplo en el Salto Chico en

colaboración con Televisa para que la gente hiciera conciencia y conociera las barrancas.

Se han hecho además exposiciones fotográficas y de arte de la época de oro, dando a

conocer algunos de los múltiples personajes ilustres que han vivido en la ciudad. Se ha

realizado memoria editorial resaltando los valores que tiene la gente y sus experiencias y

memorias relacionadas con las barrancas.

Estamos habitando un pequeño pueblo-ciudad-corazón olvidado por sus ciudadanos y

comenzamos operando desde la base de la consciencia para entender lo que tenemos y

valorarlo.

Poseemos 172 barrancas, 40 llevan agua, las demás son de paso o pluviales y múltiples son

los servicios que prestan, por ejemplo como radiadores para regular el clima de la ciudad.

El tema de barrancas es uno de los temas más complicados, dado que no se ven a simple

vista pueden difuminar responsabilidades y hacer como que nadie ve. Pero también nos

perdemos de una gran riqueza e identidad.

Está a disposición el libro “el arte de conservar las barrancas”

El gobierno no puede hacer todo, empoderémonos.

Preguntas:

4.1.- ¿Qué hicieron con las vírgenes?

R= la mayoría está en sus sitios, algunas las han movido y adoptado los pobladores

4.2.- ¿Por qué ahuehuetes si es una especie que no es de la región y no permite el desarrollo de

otras especies?

R= Es el árbol nacional, de identidad, son de la región y hacen simbiosis con el amate.

4.3.- Si pudiera calificar el éxito de Guadalupe Madre Tierra, ¡que calificación le pondría y por qué?

R= No podría autocalificarnos, lo hacemos por convicción, yo ya no puedo salirme de este tema.

4.4.- Amplias felicitaciones. Lo que falta es entereza y arrestos a las autoridades federales,

estatales y municipales.

Page 15: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Expositor: Dra. Nohora Guzmán, FH-UAEM Tema: Plan de Recuperación Integral de la Barranca de Chalchihuapan

El proyecto surge como una invitación de parte de la Secretaría de Desarrollo Sustentable

como una propuesta para la construcción de acuerdos de convivencia ciudadana en la

barranca de Chalchihuapan. Desde un enfoque que busque las causas y el origen y no las

consecuencias. Se ha continuado trabajando con la comunidad independientemente del

convenio con la Secretaría de Desarrollo Sustentable por más de 2 años.

Se ha trabajado la esfera social con la comunidad desde una metodología de acción

participativa, desde un enfoque antropológico.

Se ha abordado el tema desde una antropología aplicada, no solo lo que algunas veces se

considera como aspectos socioeconómicos (datos demográficos de INEGI) sino más bien

una investigación social.

Mediante talleres financiados por la Fundación Gonzalo Río Arronte se incentivó a la gente

a participar.

Definición del área de estudio: microcuenca hidrogeográfica, pero no solo una visión

hidrogeográfica sino que también antropológica. Nos dimos cuenta trabajando con la

comunidad que los límites relacionados con la participación ciudadana eran un poco

diferentes a los establecidos por INEGI a nivel manzanas. Ampliamos un poco la zona de

estudio y su zona de influencia. Participaron la ayudantía de Santa María, Tetela del

Monte y Tlaltenango. Se necesita trabajar con todo el pueblo y sus formas de organización

y participación particulares.

Respecto a las estrategias metodológicas nos basamos en una investigación-acción

participativa para la transformación de la cultura ambiental. Primero una

contextualización, luego visualización, planeación y por último construcción de acuerdos,

todo esto acompañado de una campaña de sensibilización para dar a conocer los

resultados que se fueron obteniendo.

Se utilizó siempre como estrategia un lenguaje sencillo, iconográfico.

En relación a la contextualización se identificaron los grupos de interés o actores sociales.

Se identificaron los negocios sobre la cuenca (los de mayor importancia como cadenas,

institutos educativos, y grupos informales). Se ubicaron en un mapa y se les realizaron

entrevistas sobre su responsabilidad social hacia las barrancas y el medio ambiente.

Como resultado de las encuestas la mayoría reportó realizar acciones para mejorar la

ciudad. La comunidad reportando mayores acciones sociales, los negocios mayores

acciones económicas y ambientales y las escuelas mayores acciones ambientales.

Con respecto a la Prosociabilidad (buen comportamiento a la comunidad, capacidad que

tiene la persona para trabajar con otros) se registró que la mayoría actuaba buscando paz

con la propia conciencia, luego confianza o reconocimiento social, temor a multa o cárcel,

temor a la censura social, en menor medida admiración por la ley y por último temor a la

culpa. Siendo importante que opina mi vecino de mí.

Page 16: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Con respecto a la percepción sobre la ley, la mayoría reportó que es una norma que

prohíbe u obliga, luego –es una orden que da la autoridad, un límite que facilita la

convivencia, garantía de derecho, regla definida por representantes.

Por lo tanto, fue necesario reflexionar sobre como trabajar con la comunidad, si existe una

desconfianza en todos los niveles y entre los vecinos.

Mediante la metodología de “World Café” se trabajó con grupos que usan directamente el

recurso (Tunel, Analco y fraccionamientos) y grupos de instituciones y administrativos

(secretarias gubernamentales, SAPAC, etc.)

En el primer tema “Recursos Hídricos” se invitó a los grupos que administran el agua,

instituciones competentes y otras asociaciones civiles involucradas (empresas, etc.)

Se identificaron las siguientes fortalezas: cuentan con propios sistemas de automejora,

tienen sistemas de autogestión, han realizado acciones pequeñas con impactos

importantes, se cuenta con un liderazgo fuerte. Oportunidades: apatía generalizada, falta

de comunicación entre grupos (fragmentación), poco seguimiento de acciones a largo

plazo, pérdida de confianza en las instituciones.

Se buscó aglutinar esfuerzos, que se pusieran de acuerdo y que contaran con un

acompañamiento. Fue interesante sentar en la misma mesa a ciudadanía y funcionarios,

para que los ciudadanos pudieran decir lo que les interesa y conocer a los funcionarios que

están a cargo.

Se identificaron las siguientes acciones o recomendaciones a seguir:

- Dar un costo justo al agua (cuotas, recargos)

- Actualizar redes hidráulicas (proceso continuo, actualizar red y medidores)

- Administración de los usuarios (cargos, recargos, cortes, apoyos)

- Control del recurso (reducción del desperdicio, control del tandeo,

potabilización, penalización por desperdicio o no pago)

- Concientización continua

Acuerdos construidos

- No irse solo por detección de problemas, sino que empoderar a aquellos

que realicen acciones positivas y que esas experiencias jalen a los demás.

- Castigar a los que no cumplen

- Salidas (pajareando) junto con el grupo NATURALISTAS de la Secretaría de

Desarrollo Sustentable y los biólogos de la UAEM para mayor

concientización.

- Se hizo un catálogo sobre las empresas y su responsabilidad social

disponible en la página web con datos de contacto. Algunas veces no se

conocen y se desaprovechan.

- Talleres de arte (en Tetela y Santa María) para fomentar los lazos en la

comunidad entre padres, niños y abuelos. Se fomenta que los abuelos

cuenten sus historias sobre barrancas a los nietos y niños de la

comunidad.

Page 17: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

- Campaña de limpieza de la calle de enfrente de cada casa, en Santa María

con jefes de manzana y ayudantía. Además de centros de acopio con

Rodrigo Morales en Chamilpa, para reducir desechos y separar

- Fortalecer la capacidad de gestión de la gente.

- Concientizar que el problema atañe a los que viven arriba y abajo de la

barranca

- Crear hábitos mediante acciones cotidianas concretas- más que educación

ambiental.

- Se elaboraron trípticos sobre aves, plantas, flores, fiestas con lo que la

gente se sienta identificada.

-

Para la gente es importante ver que se les toma en cuenta y que se está haciendo algo. No

solo imponer

Si se le habla a la gente sobre las barrancas la gente no entiende por qué es un concepto

abstracto ya que no se ven, la gente necesita saber dónde están, que hay, historia,

personajes, todo esto articulado con el lugar donde viven. Las barrancas son ajenas a lo

que vive la gente en su día a día, por lo que se requiere articular con conceptos que les

sean fuente de identificación.

Se creó la página web con material de difusión disponible, biblioteca virtual como una

manera de almacenar y acopiar acciones que se estén realizando en la zona:

chalchihuapan.wordpress.com

Preguntas:

7.1.- En general poner a disposición las ponencias y dar la referencia de cómo obtenerlas

No aplica no es pregunta es sugerencia para ustedes

7.2.- ¿Cuál sería su propuesta para integrar ese trabajo e información con el Consejo de

Barrancas? Que sugerencias tiene para esta acción

Seguir trabajando con las comunidades, escuchándolas y no tratando de llevar propuestas hechas,

debemos entender la heterogeneidad y que con ella tenemos que convivir. En resumen, construir

lazos comunitarios

7.3.- ¿Por qué conciliar solo con las comunidades in situ, cuando sus acciones o sus omisiones

afectan a tantas otras comunidades cauce abajo?

Porque todos somos parte del problema y no se puede solo imponer, debemos comprender para

poder proponer. Todos afectamos y debemos reconocer que somos parte del problema y también

de las soluciones.

7.4.- ¿Por qué supeditar la aplicación de las leyes al consenso de grupos específicos (como en los

casos de Tetela del Monte y Santa María)?

Page 18: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Porque todos somos parte de esta sociedad. Además, somos una sociedad que aplica la ley de

forma casuística, así que siempre hemos supeditado la ley a intereses. Sin dejar de lado que la ley

es la expresión de un grupo de interés. ¿Porque considerar que tus intereses son más importantes

que los de ellos? Es reconocer un principio de convivencia.

7.5.- ¿No se convierte así la conciliación en un chantaje hacia la sociedad entera?

Qué es la sociedad entera, eso no existe, estamos conformados por grupos, por ello necesitamos

hacer estudios rigurosos y serios desde las ciencias sociales, para ya no seguir usando palabras que

denotan la exclusión y subvaloración de ciertos grupos de la sociedad.

7.6.- Felicidades por el estupendo trabajo. ¿De qué manera se te ocurre podríamos estimular el

espíritu colaborativo entre los ciudadanos?

Apoyando a los que están trabajando ya en propuestas y dándolas a conocer, no personalizándolas

sino empoderando la acción.

7.7.- ¿Cómo colaborar con las comunidades de arriba y de abajo?

Tenemos que preguntarles, las necesidades son muchas y la gente privilegia lo inmediato, por ello

tenemos que hacer un trabajo integral de manera que la gente no sienta que se subvalora lo que

ellos necesitan. Que les puede aportar arriba a los de abajo y que los de abajo a los de arriba, no

solo me refiero a dinero y pago de servicios ambientales, es también a mejorar su calidad de vida

7.8.- ¿Hubo participación del Gobierno Municipal? Y si sí ¿cómo?

Si, estuvieron presente las diferentes instancias en los foros de café aportando ideas y platicando

con los demás participantes

7.9.- ¿Se tiene contemplado preparar una agenda de prioridades para las nuevas administraciones

estatal y municipal? Sería bueno acordar fecha y sede

Eso es algo que tendría que construirse en conjunto, escucho propuestas

7.10.- El modelo presentado sería un Plan de manejo de las comunidades que viven en torno a las

barrancas…… entonces…….

No, el plan es una metodología para establecer canales y arenas de comunicación entre los

diferentes sectores de gobierno y las comunidades

7.11.- A pesar del trabajo realizado en Tétela y Santa María, la comunidad no se comprometió

¿Por qué?

Se comprometió una parte, considero que tenemos recursos (tiempo y dinero) muy limitados, es

un trabajo de largo plazo, con mayor compromiso de los diferentes niveles de gobierno, aprender

a colaborar y no competir por cotos de poder

Page 19: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Se necesita un plan para que las organizaciones de gobierno generen red real, no solo en el papel.

7.12.- ¿Porque es enemiga de los talleres de arte?

Los talleres de arte, sin estar integrados a un proyecto más amplio son muy limitados y la gente

solo lleva a los niños, se tienen que replantear

7.13.- ¿Cuáles son los 4 puntos de la metodología que van integrados con la sensibilización?

Contextualización, visualización, planeación y construcción de acuerdos

7.14.- ¿El estudio de Chalchihuapan ya se publicó? O ¿dónde lo podemos consultar?

Es un informe técnico propiedad de la Secretaria de Desarrollo Sustentable del Estado de Morelos

Nota: La presentación en PowerPoint de la Dra. Nohora Guzmán está disponible en la carpeta

anexa: presentaciones ponentes segundo coloquio.

Expositor: Dra. Nahún García Villanueva, IMTA Tema: Programa para la recuperación ambiental de la cuenca del río

Apatlaco

Se busca una revisión y reflexión en torno al Programa para la recuperación ambiental de

la cuenca del río Apatlaco 2007-2012

Parte de hacer un plan estratégico que sume las voluntades de los tres niveles de

gobierno, de las instancias educativas y de investigación y de la sociedad civil organizada y

desorganizada.

Programa integrado por acciones y proyectos específicos para la gestión sustentable,

tomando como eje el recurso hídrico.

Ruta metodológica: (análisis retrospectivo, donde estamos y a donde queremos llegar

1. Primero un análisis retrospectivo (donde y como están las cosas)-diagnóstico

socio-ambiental

2. Identificación y consenso de problemáticas prioritarias

3. Establecimiento de objetivos y priorización de proyectos específicos

4. Establecimiento de batería de indicadores

Todo esto buscando validar en las diferentes escalas y a partir de una visión compartida y

consensuada.

Los proyectos pasaron por un proceso de priorización. Se establecieron 8 problemas

prioritarios y se identificaron 161 proyectos específicos, con una inversión de 918 millones

de pesos. De estos el 29% se calificaron como altamente prioritarios. Se seleccionaron 29

indicadores.

Los grandes temas o problemas eje fueron:

Page 20: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

- Contaminación del agua y disposición inadecuada de residuos sólidos

(prioridad alta)

- Deterioro de recursos naturales, servicios ambientales y pérdida de

biodiversidad

- Crecimiento anárquico de mancha urbana ( prioridad alta)

- Pobreza extrema, deterioro de bienestar y salud pública

- Legislación, participación social y cultura ambiental insuficiente

- Afectación por fenómenos naturales y cambio climático

- Abandono de las barrancas y carencia de programas de manejo integral

Se manejó un sistema semáforo para priorizar dependiendo del recurso disponible

Se definió el Apatlaco como la zona de actuación. Abarca 656 km2, habita el 50.64% de la

población del estado.

Como antecedente se realizó un convenio general de colaboración para crear la Comisión

Intersectorial e Intersecretarial para la Recuperación Ambiental de la cuenca del río

Apatlaco, firmada en 2007 con el gobernador de Morelos. El 12 de septiembre de 2007 se

instaló esta comisión.

En 2007 el IMTA con financiamiento de la FGRA iniciaron el Plan Estratégico.

El objetivo de este proyecto es identificar e instrumentar acciones coordinadas y

priorizadas para frenar, en primera instancia el deterioro ambiental en la cuenca, e iniciar

un proceso sostenido y sustentable de recuperación

A partir de un diagnóstico (centrado en el recurso agua) se identificaron 7 necesidades a

atender:

1. Baja calidad y cantidad de agua

2. Poca cultura ambiental, capacidad productiva, comunicación y

participación ciudadana

3. Deterioro de bosques y suelo

4. Criterio urbano desorganizado

5. Rezagos sociales y económicos e ineficiencia de organismos operadores

6. Pobreza extrema e insalubridad

7. Insuficiencia de monitoreo e investigación ambiental

Se identificaron 332 proyectos. Mediante una tabla maestra se ordenaron por

problemática y jerarquía

Los criterios que se siguieron para esta jerarquización fueron: tiempo de instrumentación,

tiempo de impacto, impacto territorial, impacto socio-político

Con respecto a los avances a 2012 en el primer problema (baja calidad y cantidad de agua)

se contó con la colaboración CONAGUA-CEAMA la cobertura de saneamiento en 2008 era

del 19%, se construyeron y/o ampliaron 12 Plantas de tratamiento de aguas residuales

logrando aumentar la cobertura a 71%. Además, se construyeron 140 km de colectores y

subcolectores para hacer llegar el agua residual a las plantas

Page 21: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Con respecto al problema poca cultura ambiental, comunicación y participación

ciudadana, se crearon 10 espacios comunitarios, uno por municipio involucrado. Casas

ecológicas.

En el problema –deterioro de bosques y suelos se elaboró el proyecto “código ambiental

del Estado de Morelos” el cual actualmente está sujeto a revisión y es resultado de mesas

de trabajo con los consejos de cuencas (colaboración CONAGUA-CEAGUA) que resultó en

95 artículos y 10 capítulos

En cuanto al crecimiento urbano desorganizado el Organismo de Cuenca Balsas integró un

compendio de identificación de asentamientos humanos en zonas federales en el que

identificó zonas susceptibles a inundaciones con el objetivo de evitar nuevos

asentamientos y desarrollar programas de reubicación. Fue entregado al Gobierno del

estado en 2012.

Debido a que el crecimiento urbano desorganizado producto de una inadecuada aplicación

de la normativa se desarrollaron Programas de Desarrollo Urbano Sustentable para

Zacatepec, Huitzilac, zonas conurbadas de Cuernavaca y Jojutla. Se encuentran 4

adicionales en proceso. Buscando vincular en ellos el desarrollo urbano con el

ordenamiento territorial

La problemática quinta- rezago social y económica e ineficiencia de organismos

operadores se contó con la colaboración FGRA-IMTA y se realizó la instalación de 56

macromedidores en fuentes de abastecimiento, logrando aumentar la cobertura de

35.32% a 83.25%. Esto con el objetivo de conocer los volúmenes producidos en cabeceras

de la cuenca

La problemática 6 – pobreza extrema e insalubridad fue trabajada con la FGRA-IMTA, y se

realizó la transferencia de 2,358 tecnologías apropiadas (cisterna de 20 m3, sanitario seco,

lavadero ecológico, huerto) en Huitzilac, Coajomulco, Temixco, Xohitepec y Zacatepec.

El insuficiente monitoreo e investigación ambiental fue abordado desarrollando un

Sistema de Información Geográfica con 75 capas temáticas, con apoyo de la FGRA

De las 332 acciones planteadas 88 se ejecutaron, 41 en proceso y 51 fueron detenidas

Se determinó una batería de 9 indicadores :

- Calidad del agua

- Cobertura forestal

- Variación de caudal del río Apatlaco

- Explotación de acuíferos

- Conservación de manantiales

- Cobertura de agua potable

- Cobertura de drenaje

- Agua residual tratada

- Diversidad de cultivos en la cuenca

Se realizó un monitoreo de calidad del agua en la cuenca tomando como parámetro el

DBO5

Retos y Lecciones Aprendidas:

Page 22: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Es un punto crucial tener una buena organización de las Plantas de Tratamiento y recursos

para operarlas. En marzo de 2012 en el Diario Oficial de la Federación se publicó la

autorización de un Fideicomiso, a fin de garantizar la prestación eficiente del servicio ( se

incorporó E. Zapata, Jojutla, Zacatepec y Jiutepec recientemente)

Se requiere seguir concretando acciones especificadas en el Plan Estratégico así como en

el Plan Integral de Manejo Sustentable de Barrancas del Norponiente de Morelos, que

propone 119 proyectos específicos.

Ratificar con nuevos titulares de los tres niveles de gobierno la continuidad del Programa

de rescate del río Apatlaco y que lo consideren como prioridad por los siguientes 6 años,

complementando la infraestructura de saneamiento, gestionando la disponibilidad de

recursos con un presupuesto fijo. Gestionar esto con autoridades estatales y municipales

también.

En marzo de 2014 se realizó la actualización de este Plan, con 27 sesiones ordinarias de la

Comisión de cuenca del río Apatlaco.

La recuperación ambiental de una cuenca es un proceso largo, a largo plazo, no menos de

20-30 años.

Es indispensable lograr la apropiación social y política de los programas y planes para

garantizar continuidad y priorización más allá de tiempos políticos

Es necesario destacar y socializar avances, beneficiarios, responsabilidades compartidas,

roles, etc., a través de campañas de comunicación continua

No basta con realizar las obras, se deben operar, cuidar y mantener de manera eficiente y

continua

No se debe abusar de la planeación continua y reorientación de acciones ( mantener un

plan o dirección por lo menos por 5 años continuos)

Priorizar y supervisar la obtención y cumplimiento de compromisos previamente

consensuados

Realizar ejercicios de seguimiento, análisis, rendición de cuentas anual con base en

indicadores

Inculcar la cultura ambiental desde la primaria, dejando claro derechos, obligaciones y

responsabilidades

La recuperación ambiental tiene un costo económico que se debe asumir y mantener a

través del tiempo

Preguntas:

6.1.-¿Si se pudiera hacer algo diferente que sería para lograr un mejor impacto y continuidad en el

proyecto?

R= Es necesario mantener una visión a largo plazo, no es aconsejable estar cambiando de visión de

un dia para otro, las prioridades surgen de un momento a otro. Tener un botón de muestra de que

somos capaces de recuperar cuando menos un espacio ambiental. Yo no conozco otro estado que

Page 23: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

tenga la capacidad instalada de expertos que como tiene Morelos. Aquí hay una capacidad técnica,

científica, social, impresionante.

6.2. En realidad como impacta este Plan al desarrollo urbano ¿se ha tomado como lineamiento

para autorizar los nuevos desarrollos urbanos?

R= Al menos en lo que se había planteado había elementos para que los desarrolladores pudiesen

ver en donde podían desarrollarse sin mayor problema y en donde no era recomendable. Por

supuesto de lo que se trataba era que hubiera un seguimiento especializado. Me preocupa que

este Plan no tenga la fuerza de continuidad que se esperaba. Debería de haberse multiplicado

pero no hemos logrado la apropiación de la responsabilidad de todos nosotros y de la sociedad

civil organizada y la no organizada.

6.3.- Si se realizaron tantas acciones y se siguen monitoreando ¿Por qué tenemos barrancas tan

sucias y malolientes como lo denuncio Guadalupe Madre Tierra?

R= Es cultura

6.4.- ¿Porque fue instalada tanta capacidad de tratamiento, cuando no operan con su capacidad

de plantas de tratamiento, cuya infraestructura está envejeciendo, y al rato ya no va a servir, ¿son

dinero tirado en vano?

R= Una de las cosas que se tenían que hacer primero era tener la capacidad instalada para tratar el

agua residual generada pero no se quedó solo ahí el planteamiento. Había proyectos para poder

llevar las aguas residuales a las plantas para aprovechar su capacidad instalada (colectores). Falta,

por eso no les llega toda el agua. Hay que seguir trabajando en eso.

6.5. ¿Por qué se decidió trabajar con el recurso agua como eje integrador?

R= El agua es un elemento central pero se habla de control de basura, cultura ambiental, etc. Es el

pivote de los otros temas.

6.6. ¿De la capacidad instalada de plantas de tratamiento cuanta está funcionando?

R= Entre 900 y 1,500 l/s está funcionando no porque no tenga la capacidad instalada sino porque

no llega el agua residual. Cuesta y la sociedad debe pagar el costo.

6.7.- Si elaboraron un Código ambiental para Morelos, ¿en que quedo? ¿tiene validez legal?

¿Donde se puede consultar? Y el SIG que comentas.

R= Seguramente Juan Carlos Valencia lo puede comentar porque todo esto se acopió por parte de

la comisión de cuenca. Seguramente a través de la comisión de cuenca se puede acceder a estos

documentos

6.8.- El Plan de manejo integral de barrancas ¿Por qué no se publicó y difundió?, porque no se

puso en marcha?, ¿de quién es la responsabilidad?

Page 24: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

R= El del Apatlaco si se publicó la primera versión que es sobre la cuál se dirigieron todas las

acciones. La segunda actualización entiendo que faltó una parte de consenso generalizado y cierto

soporte. Parte del Plan de manejo de barrancas. No es bueno seccionar.

Nota: La presentación en PowerPoint del Dr. Nahún está disponible en la carpeta anexa:

presentaciones ponentes segundo coloquio.

Expositor: Dra. María Rita Di Castro y Arq. Pedro Güereca

García Tema: Proyecto piloto de recuperación de la base natural remanente en las

barrancas de Pilancón y Amanalco

La base natural remanente se refiere a una zona ecológica dentro de la ciudad donde

conviven los ecosistemas con las personas. Esta esfera se ve afectada por las

desigualdades en el territorio y asentamientos (edificaciones, seguridad en la

infraestructura, instalaciones, espacio ecológico, vistas, servicios ambientales). Los

asentamientos en zona federal se dan por que esta carece de protección efectiva. El

programa de Desarrollo Urbano no es en realidad efectivo. Estas áreas no están

debidamente tipificadas, delimitadas, ni catalogadas y eso se ve reflejado en el trato que

se les da por parte de la población.

Es por esto que es de gran importancia un estudio de percepción y ocupación, para

construir un concepto que las defina y dejen de ser un abstracto, estableciendo

lineamientos de uso y preservación.

El desarrollo en la investigación del concepto de base natural remanente busca construir

estas bases y reflejar relaciones entre usuarios, preservación del ecosistema, tipología del

asentamiento, etc.

La base natural remanente se ve influenciada por las políticas públicas y los

ordenamientos territoriales, los asentamientos precarios (migración), la desigualdad del

desarrollo y los intereses económicos (tanto del gobierno, pobladores, empresas,

inmobiliarias, etc.)

El proceso de investigación se basa en que la base natural remanente se ve moldeada por

el clima, flora y fauna, recursos, paisaje, servicios, política, normatividad, tecnología,

cultura y valores, asentamientos, estructura social y geomorfología. Es un sistema social

de subsistemas.

Por lo cual una base natural remanente se refiere a ecosistemas acuáticos, terrestres o

mixtos con estrecha relación con la ciudad, y que no se encuentran totalmente

Page 25: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

fragmentados. Sus elementos ecosistémicos han prevalecido a la urbanización y siguen

aportando servicios ambientales.

Para su protección, preservación, restauración y aprovechamiento se requiere de una

legislación, normativa efectiva propia, establecimiento de límites físicos que incluya zonas

de amortiguamiento.

Se decidió que el estudio fuera en una sección no tan fragmentada.

El trabajo de campo buscó utilizar el concepto de Base Natural Remanente (BNR). Se

realizaron cuestionarios de aproximación con el objetivo de conocer las causas y efectos

del deterioro. Buscó tener una imagen de las características específicas de la población

asentada y su percepción. Además de elaborar indicadores referentes a características

físicas, morfológicas, ecológicas y de impacto ambiental.

Se pudieron clasificar las zonas en subsistemas naturales, subsistemas urbano-construido

y subsistema social-actores.

Para establecer un patrón de ocupación en la barranca de Amanalco se abordaron dos

dimensiones: dimensión espacio natural y su subsistema y dimensión espacio social y su

subsistema, urbano-construido y subsistema social-actores, y con esto se identificaron 7

categorías con sus respectivos indicadores

Se realizó un mapeo de invasión de la zona federal más aterrizado que los polígonos que

maneja CONAGUA, y se hicieron recomendaciones de zonas de protección, restauración y

uso.

La barranca El Pilancón es un pequeño ecosistema paralelo a la Av. V. Guerrero. Se fue

urbanizando encima de esta, pero aún quedan tramos todavía conservados. Son predios

de 300 m2 y asentamientos irregulares.

Es una zona muy sucia (basura, agua residual, contaminación), era usada tradicionalmente

por lavaderos comunitarios. En lluvias se desborda (el agua residual se mezcla con el agua

potable proveniente de tres ojos de agua en la zona alta).

Se realizó un diagnóstico con base en la superficie, uso de suelo, estado, grupos

organizados, carta urbana. Buscando darle un uso como parque urbano

Alumnos de Arquitectura, Diseño y Comunicación de la Universidad La Salle realizaron un

proyecto de parque lineal con andador peatonal, terrazas, miradores y especies

endémicas. En abril de 2009 se presentó la propuesta en el marco del Plan de Manejo a el

H. Ayuntamiento de Cuernavaca al Director de Bosques y Barrancas. En 2015 se presentó

el proyecto al presidente municipal, secretario de obras y director de barrancas, Secretaría

de Desarrollo Sustentable, comunidades aledañas y asociados.

Esta barranca y sus manantiales fueron concesionados en 2016 a la Asociación de Usuarios

de Riego del río Apatlaco. Estos construyeron una represa y modificaron la topografía de

laderas cambiando su flujo y velocidad y afectando de manera significativa al cangrejito

barranqueño. La asociación tuvo problemas con los “dueños” de los predios y se

abandonó el proyecto.

Retomando la experiencia con la barranca de Amanalco se realizó el mapa de

regionalización de la base natural remanente. Se realizaron los cuestionarios de

Page 26: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

aproximación en las Provincias de Jerusalem. Se arrojó un diagnóstico de un afluente

superficial, poco profundo, con agua residual, gran afectación antropológica e

inundaciones.

En el proyecto piloto cada célula responde a las características particulares de la

regionalización.

En las provincias de Jerusalem se detectó atender las necesidades y carencias de 10

viviendas y su ecosistema a partir de cuatro ejes: agua residual, conectividad peatonal,

huertos y hortalizas, desechos sólidos (centro de acopio)

Para el problema del agua residual se recomienda un biodigestor y un tratamiento

secundario mediante entramado de raíces y el reusó del agua en huertos. Se plantea un

andador peatonal y huertos dentro de las 10 viviendas. Para el problema de basura

implementar un centro de acopio y separación de basura.

Logros esperados a futuro:

Comprobar que los 4 ejes de atención propuestos son idóneos, y así darle atención a

la totalidad de la barranca de Amanalco. Ya se tienen detectados puntos rojos.

Se requiere hacer el consenso y hacer que participe la comunidad. No se ha podido

establecer contacto con la comunidad

Se requiere conseguir financiamiento para las acciones

Se conformó un colectivo REDBARRANCAS

Preguntas:

5.1.- Ustedes piensan que, como dijo el anterior ponente, toda esta situación que estan pasando

las barrancas, es un problema de cultura o cultural?

R: Es un problema complejo con muchos niveles y aristas. En general se puede decir que es legal

en cuanto a una normatividad deficiente y falta de aplicación de la ley; de planeación urbana y

falta de protección a estas áreas en su uso, desconocimiento de la sociedad (municipio y

habitantes) sobre los ecositemas y su importancia en la sustentabilidad urbana y hábitos de las

personas asentadas cercanas. Tratar de englobar todo como un problema cultural, es muy

estrecho.

5.2.- Barranca El Pilancón: ¿Se podría todavía establecer el proyecto que diseñaron en la barranca

de El Pilancón?

R: Si. De hacer valer el Art. 3 de la Ley de Aguas Nacionales que establece una zona de restricción

federal cercana a los cauces y cuerpos de agua, se podrían recuperar los lotes colindantes y sobre

el cauce. El proyecto podría realizarse con un bajo costo y afectación a los ecosistemas para uso

recreativo de la población cercana. Este proyecto de andador peatonal, se puede replicar en casi

Page 27: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

todas las barrancas de Cuernavaca que tengan un espacio de tierra con pendiente moderada entre

el cauce y los lotes.

5.3.- Que harían diferente para tener éxito en su implementación?

R: Tener apoyo de las autoridades municipales y federales con respecto a las zonas colindantes a

las barrancas. Negociar los conflictos de intereses entre autoridades, grupos externos (como

grupos políticos que quieren administrar el recurso del agua), propietarios cercanos y población

usuaria. Trabajar conjuntamente con la población aledaña en las propuestas

urbano/arquitectónicas en un proceso de diseño participativo. Los vacíos legales y la poca o nula

aplicación de la ley permite que grupos de interés se apoderen de espacios y recursos públicos.

5.4.- Barranca El Pilancón, ¿felicidades por el proyecto! A partir de la intervención de CONAGUA

en el área anexa al Mercado López Mateos (Coppel) ¿que manejo se le da al agua en el cauce hacia

Acapatzingo?

R: Como explicó el Ing. Valencia, se implementaron plantas de tratamiento, pero algunas están

fuera de uso y otras no tienen las redes de desagüe conectadas. La ley contempla que no se

pueden verter aguas negras sin tratamiento a las barrancas, pero, al no aplicarse las sanciones, las

descargas domésticas siguen siendo uno de los principales problemas que afectan a estos

ecosistemas. A pesar que se tengan plantas de tratamiento, si no tienen mantenimiento, siguen

contaminando.

5.5.- Me gustaría consultar su trabajo ya que estoy colaborando con el IMTA en un estudio de

percepción del río Apatlaco, agradezco me indique donde puedo consultar su investigación

R: La tesis de doctorado donde se abordaron los temas de percepción se titula "Las características

de la base natural remanente, las acciones y la percepción de lo habitantes cercanos. Estudio de

caso: Sistema socioambiental barranca Amanalco, Cuernavaca, Morelos, 1990-2015" disponible en

la biblioteca digital de la UNAM (http://tesis.unam.mx/F) poner en el campo: Di Castro Stringher,

Maria Rita

5.6.- Podría precisar la situación de tenencia de la tierra en el proyecto Pilancón

R: (Esta ya la habíamos contestado). Las laderas de la barranca El Pilancón están lotificadas, incluso

sobre el cauce y los 3 manantiales. Los lotes tienen clave catastral y dueño, y se encuentran

hipotecados en Bancomer. Esto contraviene totalmente a la Ley de Aguas Nacionales.

Expositor: Ing. Juan Carlos Valencia Vargas, CEAGUA Tema: Programa de rescate de ríos y barrancas

Page 28: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Como reto para el 2012 de los 288 mil habitantes sin servicios se incorporó a 146 mil

habitantes. Se construyeron colectores para conducir el agua residual a las plantas de

tratamiento mediante 180 km de colectores en el estado y 90 km en el río Apatlaco.

Se han realizado acciones de desazolve del sistema de drenaje en 50 sitios

Con respecto a la aplicación de sanciones por descarga de aguas residuales a ríos o

barrancas, se realizó el Programa de Inspección (CONAGUA) y el programa de inspección

de la Procuraduría del Ambiente.

A 2012, 25 de 47 plantas de tratamiento de agua residual (PTAR) no estaban operando y el

resto estaban por debajo de su capacidad instalada y 8 municipios sin PTAR. Se

implementó el Programa Emergente de Operación de PTAR y ahora todas están operando.

Todos los municipios cuentan con PTAR. También se construyeron sistemas de

tratamiento puntuales mediante el Programa de Humedales en zonas rurales y descargas

aisladas. Además del Programa de mantenimiento de fosas sépticas y el Programa de

apoyo técnico a industrias.

Se sanearon 1 mil 748 L/s . A 2017 se tiene una capacidad instalada de 2,909 L/s a

diferencia de 2,759 L/s en 2012.

La estrategia a seguir fue poner en funcionamiento las PTAR del estado. Construir

colectores para conducir el AR a las PTAR.

La CEAGUA opera 28 PTAR de manera directa.

Actualmente de las 57 PTAR, 49 están en operación, de estás 22 operan por arriba del 70%

de su capacidad instalada y 27 por debajo de su capacidad instalada. Existen 8 PTAR fuera

de operación, pero se están realizando en 3 acciones de mantenimiento, dos se planean

echar a andar para 2018.

Con respecto a las aportaciones para las PTAR desde 2017 es: 25% CONAGUA, 37.5%

CEAGUA, 37.5% Municipio

Como logros también se comentó que disminuyó el consumo de energía en mas de 30%,

dejando de emitir 94.5 ton de CO2. De las 28 PTAR operadas por CEAGUA el 93% cumple

con la NOM-003-SEMARNAT. Se cumple con la NOM-004-SEMARNAT-2002 sobre

tratamiento de lodos.

En el Plan Estratégico para la recuperación ambiental del río Apatlaco, en 2006 se trataban

390 L/s (equivalente al 19%), y para 2012 se logró tratar 1, 710 L/s (75%)

En este plan estratégico se realizaron 332 acciones en 9 líneas de acción

Principales líneas de acción:

- Rehabilitación de PTAR existentes, construcción de 14 más, para sanear el

75% de AR generada.

- Construcción de 182 km de colectores

- Aumentar al 80% la eficiencia de los organismos operadores

- Controlar rastros municipales

- Disposición adecuada de residuos sólidos urbanos

- Protección a centros de población

- Ordenar el desarrollo

Page 29: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

- Mitigar el cambio climático

- Custodiar cauces y zonas federales

Mediante el proyecto de ECOZONA y rescate de barrancas de Cuernavaca se identificaron

más de 2 mil descargas al río Apatlaco y sus afluentes.

En las barrancas de Chalchihuapan y Amanalco se ubicaron 104 descargas que aportan el

80% de la contaminación.

Este proyecto ejecutivo definió acciones en cada caso: colectores marginales, cárcamos de

bombeo, pequeñas PT de acuerdo al problema.

En 2014 se evitó que se siguiera contaminando con AR en el parque Chapultepec mediante

un cárcamo de bombeo.

Se realizaron interconexiones en sistemas de colectores y cárcamo de bombeo en

Acapatzingo.

Se realizó la construcción de la primera etapa de colectores para sanear la barranca de

Chalchihuapan. Se interceptó AR antes de que descargara en la barranca mediante 2.40

km de colectores para conducir el AR a la PTAR de Acapatzingo.

Se canceló la descarga de AR del mercado Adolfo López Mateos, esta se conduce a la PTAR

de Acapatzingo.

Preguntas:

9.1.- Del proyecto de saneamiento de Chalchihuapan en Rancho Cortés:

9.1.1.- ¿Ustedes supervisaron la obra? Actualmente hay una tubería azolvada, ¿estan ustedes

enterados y obligando a la compañía a aplicar garantías?

R= Si, se están haciendo acciones de desazolve y construcción del tramo. Se encontró una

problemática de infiltración que no sabemos de dónde viene. Ahora después de levantar todo el

tramo vimos que está azolvada.

9.1.2.- ¿Cuándo se hará la segunda y tercera etapa, para concluir el proyecto?

9.2.- ¿Por qué han construido colectores a alturas que hacen topográficamente imposible conectar

a las emisiones de aguas residuales?

R= Porque los ingenieros que los hicieron fueron incapaces de hacerlos correctamente

9.3.- De los 14 sitios ¿Cuáles destacan?

R= En algunos casos tuvo que ampliarse la PT. En Emiliano Zapata se construyeron 2 PT . En

Xochitepec se construyó una PT. Tenemos un recorrido de PT para revisión y supervisión para el

martes 19, 9am. Se les hace la invitación

Page 30: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

9.4.- Ante el brutal recorte presupuestal ¿se vislumbra la participación económica del sector

privado?

R= Sin duda es una alternativa, pero el problema es que el sector privado requiere una utilidad. Si

los organismos operadores tuvieran una capacidad, si los ciudadanos pagaran por lo que cuesta

sanear el agua, una empresa privada pudiera tener una ganancia. Hoy en día lo que se tiene como

garantía de pago son las participaciones, no resulta factible para las empresas. La tarifa tendría

que cuatriplicarse.

9.5.- ¿Cuál estima usted que sea el método más eficiente de comunicación fluida entre sociedad

civil y el organismo que usted encabeza? ¿cómo garantizar que nos tomen en cuenta?

R= Tenemos un mecanismo que nos da el marco legal y es a través de este mecanismo que

nosotros recibimos lo que la sociedad nos retroalimenta y a través de los consejos y comités de

cuenca bien llevados para eso son.

9.6.- ¿Que pasa con las descargas de desecho del mercado central de Cuernavaca, hacia dónde

van? ¿Además de los desechos de rastros y hospitales?

R= Se colectan y dirigen a la PT de Acapatzingo

9.7. ¿Cómo se propone la continuidad ante el cambio de gobierno?

R= A través de ustedes, los felicito enormemente, no debe quedar como un esfuerzo de gobierno.

Yo trabajé en el anterior gobierno y e impulsado que se retome el aprovechamiento de las PT que

ya existen. Los comités.

Nota: La presentación en PowerPoint del Ing. Valencia está disponible en la carpeta anexa:

presentaciones ponentes segundo coloquio.

Expositor: Dolores Carrillo, EL COLMOR Tema: Regulación, marco normativo y gestión de barrancas

Mediante la experiencia obtenida al participar en programas de ordenamiento (Programa

de Ordenamiento Ecológico Territorial de Cuernavaca POET) y experiencia en

instrumentos ambientales, financiadoras y fideicomisos la ponente habló sobre un

enfoque más de política ambiental y marcos jurídicos de las barrancas.

Morelos es un estado muy avanzado en política ambiental, se tienen instrumentos como

el POET, el PDU, etc., sin embargo, existen grandes lagunas en el marco regulatorio, sobre

todo nacional. No existe la Ley de Organismos Operadores a nivel federal, ni la Ley de

aguas Subterraneas.

Page 31: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

En Morelos la Ley Estatal de Agua está sin actualizar desde 1996 y no se ha tocado en ella

el tema de derecho humano al agua, además de que no se separa lo municipal de lo

estatal.

Por lo tanto, existen huecos de regulación, con un código ambiental fallido inmanejable y

sin operar.

Es por todo esto que es muy difícil gestionar de manera integral el agua y las barrancas

En Cuernavaca no se cuenta con un Atlas de Riesgos, básico para el manejo de barrancas,

en donde se pudieran presentar herramientas, SIG, normas y criterios de regulación

ambiental específicos para la zona.

No existen inventarios de reservas, en donde se priorice la conservación.

Falta un Programa Hídrico Estatal actualizado y un inventario actualizado de ANPs con sus

programas de manejo actualizados. Ya que constituir ANPs trae obligaciones, se requiere

una categoría específica, restringe el uso, requiere financiamiento, vigilancia y personal

adecuado.

La ley de asentamientos humanos es muy clara, no debe haber asentamientos en zonas

federales.

También un gran ausente es la autoridad que sanciona, que haga efectiva la ley. El costo

político de poner orden es muy elevado. Se ha construido un juego perverso entre

sociedad y autoridad.

Existe una anarquía en la aplicación de la ley y aplicación de los programas elaborados y su

congruencia entre ellos. Cada uno anda por la libre.

El marco regulatorio existe, pero hay huecos que se prestan para la corrupción (a río

revuelto ganancia de pescadores). El vacío legal da paso a la discrecionalidad

Hace falta un proceso claro de sanción para la descarga de AR, disposición de basura y

asentamientos irregulares.

Otro problema es que en lugar de hacer biorremediación, mitigación, dejar la zona lo más

parecido posible a lo que estaba, se permite plantar arbolitos exóticos en camellones y se

permite el cambio de uso de suelo.

Los municipios o gobiernos determinan que proyectos si y que no mediante una MIA

(Manifestación de Impacto Ambiental), generalmente amañada y que responde a

intereses previamente fijados por los promotores. Ejemplo es el paso exprés

En nombre de los impuestos elevados que pagamos debemos exigir una rendición de

cuentas efectiva

Los 300 operadores de agua potable se van por la libre, algunos en la cuenca alta pueden

cerrar la llave.

Los tres niveles de gobierno no tienen la coordinación necesaria para operar sin que se

traslapen los instrumentos, y sin que se preste a interpretaciones según intereses, dando

por lo general prioridad a empresas.

Otro problema es que desde la academia falta innovación. Se pudieran implementar otros

tipos de sistemas de tratamiento con energía solar, por ejemplo, para hacerlas operables.

Page 32: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Preguntas:

8.1.- Considerando el tiempo y escalas para la aprobación de las leyes, ¿considera alguna opción

favorable en la que se expidan las normas necesarias acordes a los problemas de las barrancas?

R= Si, totalmente, es una cuestión de falta de voluntad política y de presupuesto. Los estudios

están hechos, el tema de actualización de ley de aguas estatal, es un tema muy manoseado, no se

tiene dinero para resolverlo, no solo a nivel estatal sino a nivel nacional. Es contrastante como

México tiene representantes internacionales en temas de cambio climático y seguimos sin tener

una ley real de agua con un derecho humano al agua.

8.2.- Los problemas y las soluciones empiezan en la parte alta de la cuenca, en este caso el COBIO,

¿Está sujeta la CONANP a evaluaciones de impacto ambiental?

R= Desde luego y es un gran ausente en esta mesa. Cuando se hizo el programa de ordenamiento

ecológico estatal del estado de México la CONANP no participa

8.3.- ¿Cómo articulas a las OSC para llevar a cabo demandas concretas frente a delitos variados en

temas de agua?

R= hay muchas instancias que debieran ser aprovechadas y forzadas a operar, una de ellas es la

procuraduría del medio ambiente estatal y federal. Se deben exigir procedimientos, tienen la

capacidad de sancionar a los funcionarios

Expositor: Dr. Valentino Sorani, CIByC-UAEM Tema: Barrancas e instrumentos de planeación territorial

La protección, conservación y aprovechamiento de las barrancas está prevista en varios

instrumentos de planeación territorial

La cartografía del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del municipio de

Cuernavaca (2009) fue decretado y se tiene que observar o genera penas legales.

Una de las problemáticas es que la LGEEPA y la Ley General de Asentamientos Humanos es

que no están integradas y dan margen a la interpretación dependiendo de los intereses.

Cuando el territorio es uno. Como dijo la ponente anterior – a río revuelto ganancia de

pesadores, o mejor dicho – a barranca revuelta.

Otro gran error es querer separar en la gestión a la ciudad con las barrancas y su

conservación. No pueden separarse.

Page 33: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Se define la política que mejor calce, el programa de gobierno y criterios de regulación.

Se hicieron cambios ilegales al POET por parte de la autoridad municipal, pero la sociedad

civil organizada, como un ejemplo de éxito, mediante un amparo, pudo revertir estos

cambios. Esta lucha, liderada por el Dr. Raúl García Barrios (2011-2012) es un ejemplo de

que el gobierno puede ser frenado y orientado por la fuerza ciudadana. Los cambios que

se querían hacer no garantizaban la participación ciudadana y ponían en riesgo bosques y

barrancas. En el artículo del Dr. Raúl “La disputa por el territorio y su ordenamiento en

Cuernavaca” se puede encontrar mayor detalle de este caso.

Otro instrumento es el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del estado de

Morelos (POEREM), lo realizamos nosotros mismos buscando que no hubiera

contradicciones con el POET de Cuernavaca y que se respetara a la barrancas y sus

políticas de protección.

Un tercer instrumento es el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del

Norponiente de Cuernavaca, Morelos, el cual tiene una visión más de desarrollo y

presenta contradicciones con los anteriores instrumentos

Otro instrumento es el Programa de Ordenamiento Territorial de Cuernavaca que busca

unir el tema ecológico con el desarrollo, no es legal pero busca coordinar y proyectar hacia

donde van los escenarios.

Por otro lado, el Plan Estratégico de recuperación de la barranca Amanalco. Presenta un

diagnóstico ambiental e identifica problemas, estrategias, acciones y proyectos prioritarios

y fue desarrollado por el IMTA (Autor: Dr. Ariosto 2011).

Esto muestra que hay múltiples estudios integrados tanto en documentos legales como

no legales.

Pero en la práctica quien revisa que fraccionamiento tiene PTAR y quién vigila las

barrancas

Otro proyecto es el Programa de Manejo y educación ambiental del área bajo

conservación denominada Barrancas Urbanas de Cuernavaca (Secretaría de Desarrollo

Sustentable) ya que como consecuencia del POET se decretaron como ANP.

Se está haciendo (fase de consulta) el Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de

Morelos (CRIM-UNAM) con un enfoque más económico, participando la UAEM en el tema

ambiental. Busca un enfoque integral de la parte urbana. Crear zonas de desarrollo

económico tomando en cuenta la conservación ambiental.

Enseñanzas

Es necesario ordenar el territorio desde un marco de desarrollo sustentable, integrando el

desarrollo con la conservación del medio ambiente.

Es necesario seguir involucrando a los pobladores, dando educación ambiental y difusión

Es importante capacitar de manera permanente a funcionarios

Instrumentar el orden a través de un organismo descentralizado (IMPLAN o IMPEAS),

independiente del sistema piramidal de gobierno actual. Fue una promesa electoral del

gobernador actual su implementación pero no se ha cumplido.

Page 34: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Es recomendable la creación de varias ANPs municipales para las barrancas o un único

sistema de barrancas como ANP manejadas por este instituto descentralizado

Seguir evaluando las barrancas como corredores biológicos

Integrar los PDU en la gestión de las barrancas

Resolver los problemas catastrales de los límites de las unidades de gestión ambiental

(UGAS) o unidades territoriales- mediante una regulación constante de las viviendas que

dan a las barrancas

Actualizar el ordenamiento real, así como el monitoreo permanente de las barrancas

mediante drones

Mantener un Comité de Ordenamiento Ecológico Territorial (COET) activo, representativo

y cercano a la población, buscando que las barrancas sean un símbolo de orgullo e

identidad

Fortalecer el COET con observatorios ciudadanos

Atraer inversionistas hacia Cuernavaca (morebus, etc.).

Preguntas:

10.1.- ¿Hoy día cuantos programas de ordenamiento estan vigentes en Cuernavaca? Y ¿cuál de

ellos tiene mayor jerarquía?

R= Son más fuertes los ordenamientos a nivel local que los ordenamientos a nivel estatal o

nacional. Los ordenamientos locales ya llevan a definir los usos del suelo, tiene una fuerza muy

elevada y se hace con la sociedad civil, con las autoridades y a nivel muy detallado. Luego existe el

estatal. Son los vigentes y decretados. Y está el programa de desarrollo urbano con sus programas

parciales. Los programas territorial aun no tienen vigencia, hay una consulta que está en trámite,

los defensores de las barrancas podemos participar ahí. Estará en septiembre y durará un mes. La

ciudadanía tiene derecho de opinar y esas opiniones deben ser respondidas de manera estricta

ante la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado.

10.2.- El compromiso de Graco al principio de su administración fue hacer el POEREM por

microcuencas hidrológicas, ¿Por qué que no se hizo así? ¿Y que se requiere para hacerlo?

R= Es una buena pregunta. Hay dos escuelas, una que piensa que las unidades de gestión deben

estar divididas por microcuencas, el agua homogeniza la unidad. La otra escuela, imaginando el

volcan, independientemente si el agua se va para un lado o para el otro, el volcán es una unidad

geomorfológica que tiene que tener una administración. Hay casos particulares, la parte de arriba

tiene mucha influencia sobre la de arriba pero también la zona urbana está influenciada por la

rural aunque esté arriba o abajo. Estamos muy de acuerdo en que debe ser por microcuencas la

gestión de recursos naturales pero la delimitación socioambiental es más compleja.

10.3.- ¿El POT de Cuernavaca ya integra en un solo instrumento de planeación del territorio el PDU

y el POET?, ¿ya no hay contradicciones entre estos?

Page 35: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

R = El POT de cuernavaca sí integra en un solo instrumento de planeación el PDU y el POET, a excepción de la zonificación secundaría que no está considerada. Sin embargo aún no existen los mecanismos legales para que se tenga un fundamento jurídico ,se está pensando en una modificación de las leyes estatales para que sea posible decretarlo, Si se decretara no habría contradicciones entre ellos pero se tendría que modificar la zonificación secundaria.

10.4.- Ya se hizo el Programa de manejo del ANP de Barrancas Urbanas de Cuernavaca? Ya se

publicó? Ya esta vigente?

R= No se han realizado programas de manejo de las áreas naturales protegidas Barrancas urbanas de

Cuernavaca.

10.5.- Gracias al POEREM ¿Qué tan protegidos estamos de los proyectos ecocidas? (Proyecto de la

mina de tajo abierto en el centro de Morelos de la Alamos Gold, Proyecto de carretera sobre el

Chichinautzin)

R= La minería es un problema muy fuerte más del 70% del territorio del país está concesionado y

no a los mexicanos y la minería puede ser a tajo abierto que utiliza cianuro, muy contaminante y

una minería donde se escarba, se saca el material. Sería muy fácil prohibir la minería, pero hay una

jerarquía legal, la ley minera todavía está por encima de cualquier ley. Que podemos hacer,

demostrar que hay peligro para las poblaciones, importancia estratégica a nivel nacional. Por

ejemplo, el bosque de agua, tema de seguridad nacional. En la mina, el truco fue demostrar que

las explosiones podrían ser prohibidas y se decretó en contra de esto. Que se busque entre las

leyes la manera. Con una falla que tenga todo el programa de ordenamiento lo pueden dar de

baja. Se puede amparar cualquier ciudadano. Es muy delicado.

Nota: La presentación en PowerPoint del Dr. Valentino está disponible en la carpeta anexa:

presentaciones ponentes segundo coloquio.

Acuerdos finales del Segundo Coloquio Se acordó mandarlas preguntas faltantes vía electrónica a los ponentes e incorporarlas en las

memorias de este evento así como incorporar las recomendaciones y experiencias en el

documento de la actualización del Plan de Manejo de Barrancas.

Todo el evento se grabó por parte del personal de El Colegio de Morelos y estará disponible en la

siguiente liga : _________________________

Fecha tercer coloquio 23 de noviembre de 2017

Page 36: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

RELATORIA TERCER COLOQUIO DE LAS BARRANCAS DEL NORPONIENTE DE MORELOS

El pasado 23 de noviembre de 2017 se llevó a cabo en el auditorio de El Colegio de Morelos el

“Tercer Coloquio de las Barrancas del Norponiente de Morelos”. Al evento asistieron

aproximadamente 60 personas, entre estos más de 50 expertos panelistas que integraron las

mesas de trabajo para analizar los temas siguientes:

1. Biodiversidad y áreas naturales protegidas 2. Manejo y gestión del agua 3. Manejo de residuos sólidos 4. Asentamientos irregulares, ordenamiento territorial y zonificación 5. Fortalecimiento institucional y legislación 6. Financiamiento 7. Participación ciudadana y educación ambiental

Los propósitos de este tercer coloquio se centraron en:

Análisis de diagnóstico y problemática para la conservación de las barrancas en relación

con cada uno de los principales temas por abordar en el Plan de Manejo Integral del

Sistema de Barrancas del Norponiente de Morelos.

Revisión de proyectos por retomar de planes de manejo previos, o propuestas de nuevas

acciones

Participantes:

Expertos panelistas en cada tema, tanto académicos, como representantes de

organizaciones de la sociedad civil, funcionarios de gobierno y poseedores de la tierra.

Principales preguntas a responder en el tercer coloquio:

Las preguntas de fondo para todos los temas tratados en el tercer coloquio fueron: ¿Por qué a

pesar de todo lo que se ha hecho para buscar el rescate de las barrancas, no hemos sido capaces

de solucionar el problema?, ¿Cuáles son los errores?, ¿Cuáles las alternativas de solución?

Para cada uno de los temas tratados en el tercer coloquio las preguntas centrales fueron:

Page 37: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

1. ¿Qué información es útil, que huecos u omisiones existen relacionados con el diagnóstico

y la problemática planteada en planes previos de barrancas y en los dos primeros

coloquios?

2. ¿Qué problemática relevante no está planteada y debe considerarse?

3. ¿Qué proyectos concretos estratégicos se pueden y deben retomar o cuales proyectos

nuevos o acciones estratégicas se pueden y deben impulsar para resolver dicha

problemática?

Preguntas adicionales para los panelistas en relación al tema de cada mesa:

1. ¿Cuáles han sido o fueron los principales aportes o logros de las acciones o proyectos que

se han emprendido?

2. ¿Qué acciones o metas propuestas han quedado pendientes de atender?

3. ¿Qué repercusiones tuvieron o han tenido los proyectos o acciones emprendidas? (por

ejemplo, en las decisiones de manejo, en las políticas públicas, etc. para el tema que se

está tratando)

4. ¿Cuáles fueron los aciertos y los desaciertos, cuáles son los huecos u omisiones?

5. ¿Hubo problemas o conflictos durante la implementación de los proyectos? ¿Cuáles los

más importantes (causas, y hubo estrategias para buscar solución) y en que derivaron?

6. ¿Cuáles las lecciones aprendidas?

7. ¿Que repetir o mejorar?

8. ¿Que no repetir o evitar?

9. ¿Que recomendaciones harían para la planificación y gestión o implementación del Plan

para el manejo integral de las barrancas del norponiente de Morelos?

Dinámica del Tercer Coloquio de Barrancas

En un primer momento se expuso en plenaria la dinámica a seguir para el desarrollo del Tercer

Coloquio, y como funcionarían las mesas de trabajo con paneles de expertos por tema.

El desarrollo de las actividades del Tercer Coloquio de barrancas consistió en la organización en 7

mesas de trabajo, que atendieron los 7 principales temas para el manejo integral del sistema de

barrancas, cada mesa estuvo conformada por un panel de 4 a 10 expertos en el tema de cada

mesa (entre académicos, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios de gobierno y

poseedores de la tierra), un líder moderador de la mesa, y un secretario técnico, así como con la

participación de estudiantes, habitantes de las barrancas y público interesado en el tema de la

mesa.

Al inicio del trabajo de cada mesa, el líder moderador hizo una exposición del resumen del análisis

de la problemática de las barrancas en relación al tema de la mesa, de las principales propuestas

de solución que se han elaborado, con fundamento en estudios y planes previos sobre las

barrancas, así como de los aportes de los dos primeros coloquios sobre barrancas. Al final de su

intervención este propuso una serie de preguntas que se intentaron responder durante el

Page 38: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

desarrollo de los trabajos de la mesa. Las mesas de trabajo tuvieron una duración de 3:45 horas

para sesionar, con media hora de receso, para:

1.- Analizar las fortalezas, debilidades, huecos y omisiones de los estudios y planes previos, y

propuestas de los panelistas sobre la problemática y propuestas estratégicas para su solución, y

2.- Analizar y acordar cuales deban ser las principales propuestas de programas y acciones

estratégicas, buscando soluciones de fondo para la atención de la problemática de la conservación

de las barrancas, en función del tema de trabajo de la mesa correspondiente.

Los panelistas debieron pedir la palabra al moderador, y trataron de ajustar cada una de sus

intervenciones a 2 o máximo 3 minutos, en caso de requerir mayor tiempo, por la importancia del

asunto que se estuviese tratando, solicitaron al moderador ampliar su tiempo de intervención.

Se inició el diálogo en cada mesa planteando preguntas claves que buscaban complementar o

hacer más funcional, así como detectar huecos importantes de información en el diagnóstico y

problemática planteada en los planes previos analizados para la zona de estudio. Se fomentó dar

una visión más aterrizada y actualizada sobre la situación, priorización y situaciones particulares

clave para que el plan tenga efecto.

En un segundo tiempo se plantearon preguntas clave y se fomentó la presentación de proyectos

concretos, ya sea nuevos o actualización de proyectos mencionados en los planes anteriores por

mesa.

Mesas de trabajo

Este Tercer Coloquio se dividió por mesas de trabajo de acuerdo a los temas a tratar, según

recomendaciones de metodologías base y planes previos, así como de los dos primeros coloquios,

de la siguiente forma:

1. Biodiversidad y áreas naturales protegidas

Moderador: M. en C. Víctor H. Flores, Relator Biol. Alejandro Guevara Martínez

Panel de expertos participantes

Dr. Fernando Urbina, CIB-UAEM (biodiversidad y ANPs)

M. en C. Jürgen Hoth, CI-México (Gestión de la biodiversidad)

Biol. Harald Alcaraz, Barrancas Ayuntamiento Cuernavaca, (ANPs)

Biol. Lluvia Ramírez Navarro (SDS-DGANP)

M. en C. Luis Antonio Peña Hurtado (SDS, COESBIO)

2. Manejo y gestión del agua

Moderador: Ing. Sergio Corza, Relator: Jazmín González Zurita

Page 39: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Panel de expertos participantes

Dra. Elisabet Wehncke, CIByC-UAEM (agua subterránea y ecosistemas riparios)

Ing. David Fonseca, CONAGUA (financiamiento, zona federal, manejo agua)

Dr. Jesús Arias Chavez, Xochicalli (Tecnologías alternativas de manejo del agua)

Ing. Jorge Hidalgo, presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica sección

regional Morelos

Ing. José Luis Martínez (IMTA)

Ron Sawyer experto en promoción e implementación de ecotécnias,

3. Manejo de residuos sólidos

Moderador: Biol. Ivonne Márquez, Verde que te Quiero Verde A.C.

Relator: Rocío Yazmín Torres Casiano CIByC-UAEM

Panel de expertos participantes:

Ing. Paul Vizcarra, ONG Experto en manejo de RSU

Lic. Laura Uribe, REMEXMAR

4. Asentamientos irregulares, ordenamiento territorial y zonificación

Moderador: Arq. Rosalva Espinosa Relator: José Luis Rodríguez de Gante

Panel de expertos invitados

Dr. Valentino Sorani, CIByC-UAEM (OET)

Dra. Maria Di Castro, FA-UAEM (Desarrollo Urbano-Universidad La Salle)

Dr. Pedro Güereca García (Universidad La Salle)

Arq. Mónica Flores (Ayuntamiento de Cuernavaca)

Ing. Oscar Eduardo Figueroa Rodríguez (Ayuntamiento de Cuernavaca)

5. Fortalecimiento institucional y legislación

Moderador: Lic. Dolores Carrillo, Relator: Biol. Fernando Jaramillo Monroy

Panel de expertos participantes

Dr. Antonio Sarmiento, IM-UNAM, (IMPEA)

Dip. Víctor Caballero, Congreso del Estado de Morelos

6. Financiamiento

Moderador: Arq. Manuela Herazo, Relator:

Panel de expertos participantes:

Dr. Luis Tamayo, El ColMor

Ing. Cesar Salgado, OSC (aspectos sociales de barrancas)

Page 40: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

7. Participación ciudadana y educación ambiental

Moderador: Dr. Jorge Martínez, Relator: Ing. León Adame

Panel de expertos participantes:

Dra. Nohora Guzmán, FH-UAEM (aspectos sociales de barrancas)

Dr. Víctor Sánchez Reséndiz, UAM (aspectos sociales de barrancas)

Biol. Eduardo Aranda, OSC gestión de barrancas

Dr. Daniel Murillo, del CIESAS ([email protected])

M. en C. Gemma Millán (IMTA)

RESUMEN DE RESULTADOS TERCER COLOQUIO

Del trabajo realizado en las 7 mesas temáticas se identificaron las principales problemáticas que

enfrentan las barrancas y su manejo, y definiendo las principales estrategias y acciones concretas

para la planificación y manejo integral del sistema de barrancas, destacando las siguientes:

1.- Problemática de la Biodiversidad y las Áreas Naturales protegidas

Cambio de uso de suelo para asentamientos humanos, incremento de la mancha urbana y

reducción de los ecosistemas naturales, debe ser la primera problemática desde la perspectiva

de administración del territorio

Cambio de uso de suelo para cuestiones agropecuarias, hay deforestación y desgastes erosivos

por la pérdida de vegetación

Existen barrancas urbanizadas donde ya no se puede hacer nada o casi nada,

Hay erosión del suelo en la parte norponiente donde se realizan cultivos

Tala ilegal también en las partes altas

No hay puentes entre las barrancas en la zona norponeinte, ya que construyan puentes la

mancha urbana se expandirá.

Los mercados de aprovechamiento sustentable de recursos naturales y biodiversidad, es el

problema en sí, ya que no hay estudios de mercado del costo beneficio, y por lo general se

gasta más por generar un producto o un servicio de su precio en el mercado, lo que genera

falsas expectativas con respecto a los proyectos tanto productivos como turísticos.

Hacen falta estudios de mercados de pago por servicios ambientales y bonos de carbono. No

se sabe cómo establecer mecanismos para integrar a las ANP para que sean sustentables

mediante la captura de carbono o para cotizar económicamente.

No se tiene la capacitación en economía en lo que respecta al valor del capital natural.

Page 41: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Algunas de las problemáticas más acentuadas para que un proyecto eco turístico sea rentable

es el interés y organización de las personas de la localidad. Prefieren proyectos agropecuarios

en lugar de proyectos ambientales.

Los incendios forestales en la parte alta del municipio de Cuernavaca y el norponiente de

Morelos problema prioritario para su atención, y no hay suficiente personal, y equipo y

coordinación para atender estos siniestros.

No existe monitoreo de las especies exóticas, ni de las especies nativas endémicas de las

barrancas, debe ser tomado como problemática, para establecer acciones para su control o

atención y manejo.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PROPUESTAS

1.- Biodiversidad y Áreas Naturales protegidas

ANP

Gestionar la recategorización y redefinición de los límites de la Zona protectora forestal de Cuernavaca para que proteja los bosques y barrancas del norponiente de Morelos.

Gestionar el ETJ para el establecimiento y manejo del ANP de la región de Xochicalco que funcione como corredor biológico entre ANPs del Norponiente y Sur poniente de Morelos, y entre las áreas forestales y ANPs de la región vecina del Estado de México y El Bosque de Agua (COBIO, PNLZ).

Establecer un mecanismo de coordinación con el Corredor Biológico Chichinautzin, y las distintas ANP estatales de Morelos, y la zona vecina del Estado de México y la Ciudad de México

Gestionar nuevas fórmulas para el manejo de ANPs federales, estatales y municipales, por ejemplo otorgando en administración las ANPs a dueños y poseedores de la tierra, instituciones académicas u OSC, y destinando recursos públicos básicos permanentes para la operación de las ANPs, y fideicomisos públicos o privados con posibilidades de deducibilidad de impuestos para empresas y personas físicas

Detener y revertir el crecimiento urbano ilegal que han invadido secciones de barrancas y ANPs o que violan las UGAs del POET de Cuernavaca y Temixco).

Diseñar y establecer un sistema de señalización efectivo para informar a los usuarios del carácter de protección al que se encuentran sujetas las ANP y las actividades restringidas.

Generar espacios de convivencia con la naturaleza de las barrancas y atractivos turísticos para la ciudad, restructuración de bardas, andadores.

Rehabilitación de la infraestructura del Salto de San Antón (Generar un espacio de convivencia con la naturaleza y un atractivo turístico para la ciudad, puente colgante)

AGUA

Gestionar que en el entubamiento del agua para el consumo de los ejidos de Santa María y Tetela del Monte se deje un flujo de agua para el caudal ecológico en los cauces de los ríos.

Establecer en coordinación con la CNA y autoridades municipales, los criterios y normas

Page 42: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

para el aprovechamiento de manantiales, ríos y acuíferos, con el fin de responder a demandas de agua de la población adyacente

SUELO

Incrementar la sobrevivencia de las reforestaciones y obras de conservación de suelo

Identificar zonas o sitios prioritarios para atención inmediata, de acuerdo con el proceso y grado de deterioro del suelo, y realizar obras de retención de suelo.

Estructurar un programa de mantenimiento de los ecosistemas forestales para conservar la vocación natural del suelo forestal en cada sitio

Proteger toda la parte norponiente con sus lomas, mediante la restauración de especies forestales, para evitar la erosión de las cuencas

Mitigar los efectos negativos sobre los ecosistemas producidos por posibles fenómenos naturales (Incendios Forestales)

Suspender la creación de tinas ciegas para la captación de agua de lluvia, debido a su impacto en los suelos, el agua y la biodiversidad de la región norte.

Desincentivar las prácticas productivas agrícolas para transformar espacios forestales, principalmente las de cultivo de aguacate.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Desarrollar un programa regional de conservación-restauración de la naturaleza, que permita vincular los diversos intereses científicos, conservacionistas y principalmente la participación de las comunidades locales en la planificación, manejo, conservación-restauración y uso sostenible de los recursos naturales y culturales.

Es de suma importancia la participación multidisciplinaria, e involucrar a los dueños y poseedores de las tierras para la toma de decisiones, y darles seguimiento a los proyectos.

Convocar a los dueños y poseedores de la tierra, instituciones de investigación y educación, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales, autoridades municipales, estatales y federales, y al público en general a participar en el establecimiento del Consejo Asesor (CA) del Plan de manejo de barrancas

Fomentar la corresponsabilidad social en la conservación de los recursos naturales a través de talleres de educación ambiental que incrementen el conocimiento y la valorización de los servicios ambientales

Integrar un comité de vigilancia participativa entre los pobladores locales con la capacitación y adiestramiento de la SEMARNAT

FINANCIAMIENTO

Gestionar financiamientos para la operación de programas de conservación de suelos, y de reproducción de especies nativas ante instancias como CONAFOR, SEMARNAT y Gobierno Municipal

Realizar un estudio de mercado regional e integral que identifique productos comunitarios con potencial de mercado; los mercados para dichos productos a nivel regional, nacional, internacional y de internet, así como las necesidades de infraestructura, calidad y logística

Crear una base de datos de los actores sociales involucrados en los procesos de producción y comercialización.

Fomento de proyectos y empresas ecoturísticas y recreativas para el aprovechamiento

Page 43: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

diversificado de los bosques y barrancas del norponiente de Morelos, con los dueños y poseedores de la tierra, comunidades indígenas, OSC

Elaboración de un plan integral para la gestión de financiamiento, para el establecimiento de una sociedad o empresa mercantil de aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables entre ejidos y comunidades del área, estableciendo mecanismos de comercialización de los productos, que genere recursos para los actores relevantes.

Suscribir convenios con OSC para la canalización de recursos provenientes de donaciones del sector privado y otras fuentes para las acciones y operación de ANP

MITIGAR IMPACTOS DE INCENDIOS Y ESPECIES EXÓTICAS

Fomentar la elaboración y puesta en marcha de un programa integral de prevención de incendios forestales, que involucre brechas corta fuego alrededor áreas forestales, e identificar los sitios más susceptibles de incendios, así como las posibles fuentes de incendios

Impulsar estudios para obtener el diagnóstico de las especies invasoras o nocivas, su grado de afectación, las soluciones para su control y sus consecuencias a nivel socioeconómico y ecológico. Identificando las áreas susceptibles de daño por plagas y enfermedades, y especies invasoras o nocivas

Identificar los posibles apoyos logísticos y financieros para la implementación del programa de prevención control y detección de especies invasoras o nocivas

Elaboración de un manual de procedimientos sobre contingencias en estrato arbóreo causadas por plagas y enfermedades.

Es necesario un esfuerzo conjunto de prevención, antes de tener que restaurar y sanear los ecosistemas. También se hace necesario replantearse la idea de que tanto vale la pena recuperar el ecosistema prístino que existía anteriormente cuando ya no es estable o funcional en las circunstancias actuales, ya no es resiliente. Quizás valdría la pena mejor plantearse recuperar los servicios ecosistémicos de interés.

PROTECCIÓN ESPECIES NATIVAS

Fomentar y apoyar la investigación para incrementar el conocimiento necesario para la toma de decisiones relacionadas con el uso sustentable de los recursos.

Complementar y actualizar los inventarios florísticos y faunísticos, tanto terrestres como acuáticos, tomando en cuenta los ciclos estacionales y especies más vulnerables

Recuperación de especies que se encuentren bajo algún estatus de conservación.

Establecer un banco de germoplasma de semilla de las especies nativas

Establecer y ejecutar un programa de restauración para los diferentes tipos de vegetación, y de especies prioritarias en los corredores riparios. Debe incluir: zonas de restauración, especies, seguimiento y vigilancia

Delimitar y registrar las áreas reforestadas y las de atención prioritaria. Establecer sitios de propagación de especies nativas para la restauración en sitios alterados

Establecer y manejar santuarios de fauna para proteger los hábitat donde se encuentran las últimas poblaciones de la carpita de Cuernavaca, el cangrejito barranqueño y otras especies endémicas y/o amenazadas de extinción.

Incrementar el conocimiento sobre las características bióticas y abióticas, económicas y sociales del norponiente de Morelos, para lograr mantener las condiciones que permitan la conservación y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas.

Page 44: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Elaborar mapas de distribución de vegetación, fauna, edafología, ríos subterráneos, etc.

Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, flora y fauna

Establecer métodos de manejo integral para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables, y de la flora y fauna presentes en los bosques y barrancas del norponiente

2.- Problemática del manejo y gestión del agua

No existe un censo de descargas de aguas residuales a las barrancas; existe gran cantidad

de descargas clandestinas sin regulación. Este panorama se complica en temporada de

secas en el que se concentra el contenido orgánico y contaminante de las descargas.

Es un problema cultural, muchas descargas vienen de fraccionamientos y condominios.

Hacen falta conexiones que recojan y direccionen las descargas a las plantas de

tratamiento existentes y que estan sub-aprovechadas.

El sistema de drenaje y alcantarillado muchas veces está obsoleto o no existe.

¿en la práctica quien revisa que los fraccionamientos tengan PTAR y quién vigila que

funcionen y que no se viertan aguas residuales a las barrancas?

No falta agua, está mal distribuida. El porcentaje en fugas es muy grande. Se tiene mucha

agua, se maneja mal, por falta de recursos, por la cantidad de gente sindicalizada. Es de

años y años. Si hay mucha fuga hay consumo de energía - $- la recaudación. Mala

administración.

Visión, la tragedia de los comunes

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PROPUESTAS

Manejo y Gestión del Agua

Algunas de las posibles soluciones, es que se implementen plantas de tratamiento de aguas residuales en asentamientos consolidados. Se propone crear pequeñas plantitas de tratamiento, cuyas aguas tratadas que irán a regar huertos urbanos, y después mandarlas a las barrancas. Se propone hacer una planta en cada diez casas (Ecotecnias). Que en concreto se le debe dar a la población que va creciendo diferentes opciones de construcción de ecotecnias.

Una vez que el problema de las descargas se solucione se podrá detonar por ejemplo el ecoturismo y el aprovechamiento de esos espacios con tanta riqueza natural

Aprender cómo le hace la naturaleza para adaptarse. Si recuperamos los recursos de los desechos y los volvemos riqueza. La gente se cansa de limpiar las barrancas. Ver como se pudieran reintegrar a los sistemas productivos. Pensar un megaproblema y hacerlo una megasolución. Algunas veces solo se piensa en poner una mega-planta de

Page 45: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

tratamiento en la cual los costos de construcción y operación son muy elevados. Para resolver a corto, mediano y largo plazo el problema es necesario que los habitantes de la zona tengan un beneficio-microeconomías. Intersectar lo más cerca que se pueda el problema. Ver que me beneficie a mí, empezar con algo tangible y concreto.

CONAGUA puede concesionar las barrancas para poner sistemas de tratamiento de agua in situ. Este esquema es interesante y útil, da una mayor vigilancia. Se empodera a la sociedad para que les exija a los ayuntamientos que se involucren.

Que CONAGUA pudiera dejar más claros los límites federales. Ya que la zona federal no es siempre de 10 metros al cauce, esto se calcula con base en la topografía, perfiles, etc. Cuando el cauce mide menos de 5 m de ancho, son 5 m a cada lado del cauce la zona federal, cuando mide 10 m el cauce son 10 m a cada lado del cauce la zona federal. En ocasiones tiene que intervenir SEMARNAT en la gestión. La CONAGUA al dar títulos de concesión tiene un área de visita e inspección que debe actuar.

Es importante hablar sobre la agricultura y la seguridad alimentaria. ¿Qué estamos consumiendo?, que estamos comiendo, ¿Qué se lleva el drenaje?, se está llevando lo que se requiere para una seguridad alimentaria. ¿Cómo se pueden cerrar los ciclos a nivel domiciliario, a nivel barrios, etc.? Este sistema insostenible está a punto de colapsar. ¿El fósforo de dónde viene?, de fertilizantes importados, en muy pocos lugares del mundo se puede obtener el fosforo. ¿El nitrógeno de dónde viene? Este esquema no es sustentable, se requiere muchísima energía para obtener estos recursos. El drenaje mientras tanto se lleva todo. Existen muchos ejemplos, donde se ha llegado a acopiar la orina. El drenaje y los sistemas centralizados no logran aprovechar los recursos y requieren un gran costo. Se requieren sistemas descentralizados, asociados. Fortalecer a las comunidades, tener un tejido social de gobernanza a nivel comunidad y asociaciones de comunidades empoderadas.

Hemos perdido la visión de fraternidad social. Otras sociedades aún tienen una visión mas comunitaria por lo cual son una reserva de conocimiento. El agua nos une. En Morelos lo ha unido tanto que hubo una revolución para un manejo de riego. Apoyar la estructura tradicional, el agua es sagrada, es un elemento comunitario que une. No debemos partir de cero, organización en torno al agua incorporando la visión de los pueblos.

Barrancas- planicies de inundación es normal, van cambiando. Es importante dejar la vegetación. Trae muchos beneficios a la comunidad. La concesión ayuda en el control pero los bordes de las barrancas son sagrados. Relación compleja de los ecosistemas del agua subterránea. La barranca necesita vegetación en los costados. Con el banco de semillas se puede recuperar la vegetación original, no es muy difícil dejar crecer el corredor biológico ripario.

Un tema muy importante es la regulación. Reglamento con instrumentos ligados, ordenamientos, retomar instrumentos legales que contribuyan a la gestión a largo plazo a que mantengamos nuestra principal fuente de recarga de nuestro acuífero.

Si queremos hacer una gestión del agua- paradigma holístico y sistémico. Visión integral. Llamar a una cogestión social del agua, está el viejo paradigma en las instituciones, no está reflejado en la Ley de Aguas Nacionales que se está promoviendo. Contexto social, económico, ahora el esparcimiento es en los centros comerciales- sociedades de consumo. La propia sociedad tiene que hacer valer sus derechos, que se dé una mayor autogestión, por convicción (lo que está en tus manos). Donde están los espacios verdes a que tiene derecho cada ciudadano.

Cada dependencia ha hecho cosas valiosas, pero falta integración de recursos, de

Page 46: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

capacidades. Articulación entre caudal ecológico y modelo de crecimiento y de consumo. Como integrar la multiplicidad de instancias y evitar las parcializaciones del conocimiento.

Hacer propuestas para la nueva Ley de Aguas Nacionales

Desorden por partidos políticos. Si nos organizamos podemos luchar legalmente

La educación se mama, integrar a los niños, para que la comunidad participe, hay que definir que le vas a dar.

Proyectos de captación de agua. Morelos es un estado que emana agua. Muchas instituciones que trabajan con agua, pero no se ve reflejado. Se puede vivir todo el año con el agua de la lluvia

3.- Problemática de manejo residuos solidos

En Morelos, con una población de 2 millones de habitantes, se generan 2,087 ton/día de

residuos sólidos, es decir, 1.1 k/habitante/día. Gran cantidad de estos con potencial para

ser separado y reciclado.

De acuerdo con el PPGIRSUME (Programa de Prevención y Gestión Integral de Residuos

Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado de Morelos), los ayuntamientos sólo

recolectan 1200 ton/día (57% de los residuos generados) y son depositadas en 26

tiraderos a cielo abierto, el resto se encuentra en las barrancas, ríos, tramos carreteros,

calles, avenidas y lotes baldíos.

Los residuos recolectados por los 33 municipios solo 13 lo llevan a rellenos que operan

bajo la norma, y 576.8 ton /día van a sitios no autorizados.

Hay una inadecuada disposición de residuos sólidos. Los tiraderos a cielo abierto

constituyen focos de infección que producen olores desagradables, alteran el paisaje,

deterioran el suelo, contaminan aguas superficiales y subterráneas, propician la

proliferación de fauna nociva, y por los gases que produce la materia orgánica en

descomposición, pueden provocar incendios de grandes proporciones, que normalmente

se propagan a los centros de población cercanos.

La gente tira la basura a la barranca o descarga por comodidad, algunas veces la ven como

basurero o fuente de materiales.

Falta identificar zonas o sitios prioritarios para atención inmediata, de acuerdo con el

proceso y grado de contaminación por residuos sólidos

Falta de programas y estrategias de divulgación y difusión sobre la importancia del

saneamiento y manejo adecuado de residuos en barrancas urbanas

Falta de infraestructura y servicios necesarios, para el control de residuos sólidos en

barrancas.

Ha faltado diseñar un programa específico de residuos para barrancas, que incluya un

diagnóstico de la gestión integral de residuos sólidos, con aspectos legales,

administrativos, sociales, operacionales, monitoreo, evaluación, supervisión, educativa y

financiera. Y ha faltado la obtención de recursos para financiar el programa.

Page 47: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PROPUESTAS

3. Manejo de Residuos Sólidos

Cuidar cada uno nuestro entorno, ser responsables de nuestros desechos. ¿Quién tiene la culpa? Nosotros que no sabemos exigir. Es necesario empoderarse, que sepamos ordenar y exigir a la autoridad. Las empresas podrían ir recuperando los residuos.

No se recogen actualmente los desechos de jardín. Buscar que alguna empresa lo haga.

Sería interesante pensar en la basura como un recurso o una oportunidad de negocio, valorizar la basura.

A largo plazo, desarrollar un modelo de desarrollo y consumo diferente donde no se genere tanto PET, y una mayor educación sobre el consumo.

Construir rellenos sanitarios acordes con la normatividad vigente

Promover buenas prácticas de separación, disposición y reciclamiento de la basura

Retirar residuos sólidos de las barrancas

Controlar tiraderos a cielo abierto (Vigilancia permanente para el control de depósitos de residuos sólidos en las Barrancas de Cuernavaca )

Promover buenas prácticas de separación, disposición y reciclamiento de la basura: Centro de compostaje ejido Acapatzingo para los residuos orgánicos domiciliarios y de jardín

Contar un acopio de basura en la barrancas para el pepenaje,

Construcción de centros de acopio en Ahuehuetitla, Plan de Ayala y Alta Vista

Adquisición de contenedores para la adecuada disposición de los residuos sólidos (para establecer un plan piloto)

Creación de un esquema para otorgar estímulos a instituciones educativas que realicen buenas prácticas en pro del medio ambiente

Campaña de comunicación para promover buenas prácticas de separación, disposición y reciclamiento de la basura

Programa Integral de residuos sólidos para Calle Ávila Camacho-Plaza Laurel -Superama Ávila Camacho (Contribuir a la disminución de la contaminación del manto acuífero y del suelo. Control y reducción de residuos sólidos en la barranca)

Campañas de concientización en los habitantes de los márgenes de la barranca para separar los residuos en orgánicos e inorgánicos y prevenir la reincidencia de contaminación de la barranca de Amanalco. Programa Integral de residuos sólidos para la barranca de Amanalco

Reducción de residuos sólidos en la barranca. Programa de limpieza de barrancas (Retirar de los cauces naturales los residuos sólidos municipales que las contaminan)

Programa de manejo y educación ambiental del área bajo conservación denominada “Barrancas Urbanas de Cuernavaca”

o Identificar zonas o sitios prioritarios para atención inmediata, de acuerdo al proceso y grado de contaminación por residuos sólidos

o Realizar obras de eliminación de contaminantes sólidos en las áreas detectadas como prioritarias

o Elaboración de un programa de divulgación y difusión sobre la importancia del saneamiento en barrancas urbanas

Page 48: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

o Establecer la infraestructura y servicios necesarios para el control de residuos sólidos en sitios turísticos.

4.- Problemática de asentamientos irregulares, ordenamiento territorial y zonificación

El marco ambiental actual no es sólido, aunque existen otros instrumentos de planeación

como son el Ordenamiento Ecológico (mediante UGAS) y el de Desarrollo Urbano, para

algunas barrancas existen hasta cuatro criterios de administración del terreno en un

mismo punto, pero que nadie los hace válidos.

La aplicación de la ley no se ha dado. Las soluciones que se dan no son del conocimiento

del ciudadano, de las personas que habitan las barrancas y como se están afectando entre

ellos como vecinos, y que esos acuerdos redundarían en conservación de los sitios

(soluciones microlocales).

Parte de la problemática es la escala en la que se está revisando el problema, la escala real de lo que afecta a las barrancas es de metro por metro, casa por casa.

El problema es de apreciación se trabaja con las consecuencias, no con el problema. La falta de ordenamiento adecuado, la autorización de permisos.

Un gran error es querer separar en la gestión de la ciudad de las barrancas y su conservación. No pueden separarse

El Programa de Desarrollo Urbano Municipal no considera a todos los factores sociales y ambientales y locales cuando se proponen incrementar las densidades. Dicho Programa permite la construcción en las barrancas y que además también catastro lo avala.

No hay unificación de datos entre las instituciones, cada una tiene datos diferentes.

Uno de los obstáculos legales es que los programas municipales y estatales no coinciden entre ellos.

Hay muchos esfuerzos de ordenamiento, pero no se tiene coordinación. Las dependencias no están coordinadas en la protección de las barrancas y no hay quién sancione en el tema de barrancas.

La construcción sobre barrancas es de los diversos estratos sociales y no de uno solo, que es lo que regularmente se piensa (el más bajo). La problemática de poder mover los asentamientos irregulares que ya existen en las barrancas, pero se cuestionó sobre la instancia municipal o estatal que debería realizar esta tarea, quién aplica tolerancia cero? ¿Y además qué se puede remover? La conclusión fue sobre que no hay voluntad política.

Las leyes por si solas no funcionan, y que hay un problema con los límites federales, sobre todo en barrancas de pendientes de 90 grados.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PROPUESTAS

4. Asentamientos Irregulares, Ordenamiento Territorial y Zonificación

Homologar criterios en los instrumentos de planificación, crecimiento, ordenamiento y desarrollo económico, a fin de que tengan una misma visión de sustentabilidad y cuidado del ambiente (territorio, agua, biodiversidad). Estableciendo claramente cual ley es preponderante. Evitar y eliminar contradicciones, por ejemplo inconsistencias entre el PDU y el POET de Cuernavaca y POET regional

Page 49: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Es pertinente una actualización del uso de suelo y ordenamiento territorial acorde a las necesidades actuales y condiciones específicas dando lugar a zonas de cultivos, zonas de conservación y recarga hídrica, zonas de crecimiento urbano, identificación de zonas vulnerables a desastres naturales.

Se tendría que definir claramente del contexto de las barrancas de donde a donde se va involucrar y hasta donde.

En el esquema de manejo de la microcuenca de Chalchihuapan debe de existir participación intermunicipal para que la toma de decisiones sea la correcta.

El ordenamiento ecológico es la herramienta legal que se debe de mantener vigente, es en este lado en el que se debe de vincular a investigadores y sociedad organizada para generar un esquema al que pueda dársele continuidad en las políticas ambientales. Es por esto por lo que si modificamos el nivel de apreciación que se tiene por las personas que están usando las barrancas y que viven en las barrancas mediante la educación ambiental, la solución trasciende.

En cuanto al ordenamiento territorial las UGAS están bien diseñadas, y si se respetan sus políticas, se puede encaminar bien a la gente; se debe hacer el análisis del ordenamiento por parte del municipio de Cuernavaca para ver si dentro de las UGAS esas políticas se han respetado, o que otras estrategias legales se pueden integrar a estas UGAS para fortalecerlas jurídicamente, y que no se pierda su esencia.

La vigilancia del ordenamiento territorial también tiene que ser desde las comunidades, que debe de haber una buena organización y concientización. Es fundamental la participación de la sociedad civil organizada, y que ellos ven muy baja la participación de la ciudadanía en Cuernavaca, para resolverlo se debe fomentar la conciencia o educación ambiental.

Lo más factible es la aplicación de la ley. Además, que se propone la revisión y monitoreo de barrancas a través de un dron, y que sea constante.

La propuesta de la escala es fundamental para realizar un estudio a conciencia.

Se proponen tres cosas para impedir construir en barrancas: una es tomar en cuenta la pendiente, otra es el agua y la última es la biodiversidad.

Crear un observatorio ciudadano que regule la toma de decisiones del gobierno. Donde se recopile toda la información, y que esta sea pública y se difunda. Hay que considerar que los académicos tienen más información sobre los temas. Se deben ligar las investigaciones académicas para aportarlas al observatorio ciudadano.

Crear un Instituto de planeación con gobierno y academia, se propone para la UAEM,

Tener la información referente a la autorización de los permisos de construcción.

Considerar que cada ciudad tiene su propia problemática, por lo que se requieren estudios particulares por zona. Ver en qué estado están, grado de avance, etc.

Tener en cuenta que no se cuenta con polígonos de barrancas y que no hay polígonos de pendientes.

Otra propuesta es que se pague otro impuesto por estar en barranca, para cubrir el mantenimiento de esta.

Crear andadores para la vialidad de las personas sobre las barrancas, esto servirá de protección, además se debe realizar un reglamento de barrancas, o áreas naturales urbanas.

Guardia de barrancas urbanas (una persona que este vigilando las barrancas).

Establecer una escala de análisis que nos permita hacer una regionalización de los ecosistemas para darle políticas de atención (preservación, restauración y uso urbano sustentable).

Page 50: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

5.- Problemática de fortalecimiento institucional y legislación

Con el deterioro, destrucción y contaminación de las barrancas y el agua se esta

incumpliendo lo que a lo que establece la Constitución y la LGEEPA de que «Toda persona

tiene derecho a vivir en un ambiente sano.

El marco ambiental actual no es sólido. Existen grandes lagunas en el marco regulatorio,

hay huecos que se prestan para la corrupción (a río revuelto ganancia de pescadores). El

vacío legal da paso a la discrecionalidad.

¿Cómo se van a establecer los criterios de manejo para el programa de manejo mediante

un esquema sólido de protección fortalecido legalmente?...

El principal problema es la corrupción entre las autoridades y la falta de aplicación de la

ley, o la débil aplicación de la ley, o total incumplimiento de las leyes. Un gran ausente es

la autoridad que sanciona, que haga efectiva la ley. El costo político de poner orden es

muy elevado. Se ha construido un juego perverso entre sociedad y autoridad.

No existe la Ley de Organismos Operadores a nivel federal, ni la Ley de aguas subterráneas.

En Morelos la Ley Estatal de Agua está sin actualizar desde 1996 y no se ha tocado en ella el tema de derecho humano al agua, además de que no se separa lo municipal de lo estatal. Existen huecos de regulación, con un código ambiental fallido inmanejable y sin operar. Es por todo esto que es muy difícil gestionar de manera integral el agua y las barrancas

La implementación obligatoria de programas, proyectos y recursos gubernamentales en

localidades donde no se tomó en cuenta la opinión de la gente y que por consiguiente

fracasaron.

Corrupción. ¿Por qué no hemos podido tener continuidad en los proyectos? Hay una crisis

en los gobiernos y en la sociedad. La sociedad y los gobiernos se han vuelto corruptos, hay

enredos, huecos legales que se aprovechan, etc. las instituciones públicas pagan

subcontratos por grandes cantidades de dinero para proyectos que no son necesarios en

determinada zona. Se hace necesario partir de que estamos en una crisis y desde ahí saber

cómo afrontarlo.

Falta de coordinación interinstitucional e intersectorial, y de funcionamiento de la

Comisión intersecretarial e intersectorial para la recuperación ambiental de la cuenca del

río Apatlaco

Existen múltiples instancias que tienen relación con el manejo de barrancas, muchas

competencias, por lo cual se traslapan o delegan responsabilidades, se echan la

responsabilidad unos a otros, por lo cual es un problema complejo en el que se ha dado

además una privatización del entorno ambiental (Cuernavaca y su naturaleza es una

ciudad cerrada), cada quién además trabaja en su área y no hay cruce para hacer un

verdadero programa de manejo y conservación de las barrancas.

Page 51: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Por todos estos puntos y más, estamos frente a una crisis-socioambiental que tiene que

ver con las políticas públicas y con el deterioro del tejido social y la integridad social.

¿Cómo hacemos para que la sociedad participe con autoconciencia?. Es un asunto además

altamente politizado.

¿Cómo proponer alternativas a la escala que se requiere? Además de que todo esto tiene

que ver con modelos de crecimiento basados en el consumo.

Otro problema es que la delincuencia se ha apoderado de las barrancas. La concesión

podría ser útil. Por lo cual sería importante saber si la autoridad respalda a los ciudadanos

que soliciten la concesión.

La ley de asentamientos humanos es muy clara, no debe haber asentamientos en zonas federales. La invasión de terrenos federales es una problemática de falta de aplicación de leyes y ordenamientos

Hace falta un proceso claro de sanción para la descarga de aguas residuales, disposición de basura y asentamientos irregulares.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PROPUESTAS

5. Fortalecimiento Institucional y Legislación

Se requiere de un análisis a conciencia del marco legal, identificación de huecos y omisiones en la legislación, identificación de traslapes o espacio a interpretación o a delegar la responsabilidad. Definir claramente que le toca a cada parte. Analizar el marco normativo del Estado en la metería para subsanar las leyes y reglamentos necesarios para una efectiva regulación y tutela del ambiente.

Gestionar los procedimientos y recursos legales pertinentes para obligar a las autoridades competentes al saneamiento y uso sustentable de las barrancas, para dar cumplimiento a lo que establece la Constitución y la LGEEPA de que «Toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente sano.

Establecer acuerdos y convenios con los diferentes sectores sociales de la región para lograr la conservación y el manejo sustentable de las barrancas

Seguimiento de los acuerdos de colaboración generados

Establecer un mecanismo de coordinación para la implementación del Plan de Barrancas, que se elabore y gestione el establecimiento, observancia, seguimiento y avaluación del convenio correspondiente

Articulación y coordinación entre instituciones de los 3 niveles de gobierno para unificar esfuerzos, ahorrar recursos, evitar competencias y lograr acciones efectivas. Igualmente hacer lo mismo interinstitucionalmente Por ejemplo entre instancias de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico y territorial, y ANPs

Es importante cuidar la gobernanza hidrológica, en que arena política nos moveremos, con que agenda política se alineará, con que tendencia mundial (fondo verde, agricultura urbana, cambio climático), para dar mayor aceptación.

Crear la instancia de Coordinación para la observancia, seguimiento y evaluación del Plan Blindar el consejo o instancia de gestión de las barrancas, para que pueda

Page 52: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

trascender las administraciones con un encuadre legislativo que le dé soporte y un seguimiento a futuro. Elaborar agendas a corto, mediano y largo plazo que se firmen por las autoridades involucradas, y que cada nueva administración estará obligada a refrendar el compromiso con la sociedad, y que solo sea modificada con plena justificación técnica-administrativa y con participación ciudadana obligatoria en todo el proceso.

Tener muy en cuenta el mantenimiento de este plan desde una visión compartida.

Aprovechar las asociaciones y organizadas en la zona, por ejemplo, Rancho de Tétela.

La gestión ambiental de las barrancas se debe sustentar en la participación ciudadana estructurando con ello una extensa red de instancias que en su conjunto integran un sistema de participación social establecidas en la legislación. Por tanto, se debe hacer cumplir la legislación, y que sea obligatorio para las autoridades estatales y municipales, crear y mantener el crear y hacer funcionar las instancias de participación ciudadana siguientes:

o los Comités de ordenamiento ecológico y territorial municipales y regional para la planificación, consenso, observancia, seguimiento y evaluación de los ordenamientos ecológicos territoriales a nivel local y regional. Fortalecer los COET con observatorios ciudadanos

o los Consejos Consultivos municipales y regional para el Desarrollo Sustentable como instancias para el consenso, observancia, seguimiento y evaluación de políticas públicas, programas y acciones para la protección del ambiente y el desarrollo sustentable a nivel local y regional .

o Gestión para la integración y funcionamiento de la Comisión intersecretarial e intersectorial para la recuperación ambiental de la cuenca del río Apatlaco, con amplia difusión y participación de todas las organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas interesadas en la protección y uso sustentable de las barrancas y las microcuencas hidrológicas en las que se encuentran inmersas

o Promover que las barrancas sean un símbolo de orgullo e identidad.

Darle sustento legal para poder exigir

Hay que considerar que el ayuntamiento de Cuernavaca tiene en su custodia 12 barrancas urbanas, que se deben establecer estrategias y acciones para su manejo

Construcción de acuerdos de convivencia ciudadana

Hay que hablar el lenguaje de la legalidad centrándose en los derechos como ciudadanos y las obligaciones de los funcionarios

No más instituciones o comités, lo que se requiere es que las leyes que existen se apliquen y sean efectivas. Que no quede impune.

Instrumentar el orden a través de un organismo descentralizado (IMPLAN o IMPEA), independiente del sistema piramidal de gobierno actual, para subsanar los vacíos institucionales en las competencias relativas a la planificación, manejo y gestión de las barrancas. Fue una promesa electoral del gobernador actual su implementación, pero no se ha cumplido, , y hay que gestionar su creación y funcionamiento

Es recomendable la creación de varias ANPs municipales para las barrancas o un único sistema de barrancas como ANP manejadas por este instituto descentralizado

Capacitar a los servidores públicos. Es importante capacitar de manera permanente a funcionarios

Vincular a la sociedad civil en la protección y vigilancia

Se requiere de una metodología en la qué participantes diversos (individuos, alianzas-

Page 53: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

redes, organizaciones) tengan bien claros sus roles y responsabilidades y que derive en acciones concretas de protección y manejo, leyes o políticas públicas, educación, comunicación, incentivos, etc. tomando como eje un objeto de conservación central (la biodiversidad) y considerando las posibles amenazas directas, indirectas y oportunidades. Esto permite tener más claro que le toca a cada actor

Fortalecer la capacidad de gestión de la gente

Para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento de la base natural remanente (se refiere a una zona ecológica dentro de la ciudad donde conviven los ecosistemas con las personas) se requiere de una legislación, normativa efectiva propia, establecimiento de límites físicos que incluya zonas de amortiguamiento

Tener bien claro hacia dónde vamos en cuanto a fortalecimiento institucional y reformas a la legislación

Revisar casos exitosos, por ejemplo, de manejo de barrancas urbanas en la ciudad de México, ecobarrios, ejemplos en Colombia, etc.

Gestionar los procedimientos y recursos legales pertinentes para obligar a las autoridades competentes al saneamiento y uso sustentable de las barrancas, para dar cumplimiento a lo que establece la Constitución y la LGEEPA de que «Toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente sano.

Tener muy en cuenta el mantenimiento de este plan desde una visión compartida.

Aprovechar las asociaciones y organizadas en la zona, por ejemplo, Rancho de Tétela.

Desarrollo de un sistema de vigilancia, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas, sustentado en una batería de indicadores ambientales y con observatorios ciudadanos.

6.- Problemática del financiamiento

Corrupción

Falta de credibilidad

Falta de seguimiento a los proyectos

Falta de personal comprometido con los proyectos y calificado.

Errores de implementación de los proyectos

Recursos hay, pero no sabemos dónde se quedan. No fluyen. ESTRATEGIAS Y ACCIONES PROPUESTAS

6. Financiamiento

Fortalecimiento financiero, utilizando métodos alternativos para la administración del sistema de barrancas, como fideicomisos y fondos verdes

Gestión para dotar a las estructuras institucionales de los recursos financieros, materiales y humanos necesarios para que cumplan sus funciones para la protección de las barrancas

Tener un presupuesto ya establecido. Se ha planteado que Morelos tienen potencial

Page 54: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

turístico pero para lograr esto es necesario manejar mejor los residuos sólidos y el agua residual. Existe una comisión organizada del río Apatlaco. Pero para ejecutar la cartera de proyectos se requiere un presupuesto asignado. Quien maneja los recursos es la Secretaría de Hacienda- lo cual debe estar alineado con las leyes de planeación. Se requiere una planificación a nivel federal, estatal y municipal ya que Hacienda solo da a lo que está como prioridad en los planes de desarrollo. Se requiere que esta problemática y el Plan de manejo de las barrancas esté considerado en los planes de desarrollo con proyectos concretos.

Identificar cuáles son las prioridades de las acciones y retomar por ejemplo las planteadas por el IMTA. Entonces 1. Identificar prioridad, 2. Que esto empate con los planes de desarrollo. Ver esto desde un enfoque multisectorial, no solo enfocarse en el agua, ver cómo se puede relacionar con el sector salud (para que aporte recursos), con economía, etc., así los 18 sectores. Ver que programas que ya se manejan tienen claves presupuestales que se puedan aprovechar y lo que no, ver que fuentes de financiamiento se pueden explorar. Todo esto para implementar la cartera de proyectos concretos identificando previamente su prioridad, sus responsables, sus costos, etc. Respecto a esto ya existe mucha aportación, se ha trabajado mucho.

Mucha gente ya no cree en las instituciones. El sector agua recibe una gran cantidad de recursos, pero el dinero no fluye donde se necesita. Desde la sociedad civil es necesario seguir las rutas del recurso y hacer contraloría de esto.

Se deben gestionar financiamientos concretos en o ONGs nacionales e internacionales dedicadas a financiar proyectos ecológicos. o Instituciones gubernamentales de los 3 niveles (municipal, estatal y federal).

Se debe impulsar la o Recuperación de los proyectos. o Detectar las áreas de oportunidad o Crear confianza en las instituciones que otorgan financiamiento

Algunos ejemplos de esquemas de financiamiento exitosos: o El que financió el proyecto del Río Apatlaco el cual recaudó 1,200 millones de

pesos. o Se necesita presentar un proyecto que permita recuperar la confianza de los

inversores o Evitar corrupción o Mejorar

Transparencia de uso de recursos Generar confianza a través de un fideicomiso

El marco legal en México o No es adecuado o Se requiere vinculación en los temas administrativo, económico y técnico o Se debe dar la pauta jurídica para que se puedan obtener recursos por parte de

ONGs y que se otorgue autoridad para exigir cuentas sobre la utilización de los recursos.

o Involucrar a los actores correspondientes

7.- Problemática de participación ciudadana y educación ambiental

Page 55: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

La gente y la apreciación que tienen de la barranca es el problema, ya que hay gente que ven la barranca como la solución para su basura y la solución para sus aguas negras.

Falta mucho por hacer, nuestra generación lo echó a perder, no tuvimos la suficiente educación y cuidado, ahora toca recuperar y enmendar el camino.

Es necesario generar una verdadera co-responsabilidad ambiental. Por otro lado no se tiene la retroalimentación de la sociedad civil, se requiere compartir su información y experiencias.

Además de esto, mucha de la responsabilidad del manejo de barrancas recae en lo municipal, pero esta no tiene dientes para sancionar, no tiene personal, ni capacitación adecuada.

Desinterés y reducida participación ciudadana

los problemas ambientales que enfrentan las barrancas tienen como principal causa la baja conciencia y cultura ambiental de la población en general

Se propone cambiar “baja conciencia” por tema de prioridades. Depende del contexto socio político y económico. No hay libertad de actuación. Se tiene que ver el contexto y entender las restricciones y condicionantes.

Comunicación social insuficiente

Desconocimiento. Sustituir conciencia por conocimiento, porque no estamos enterados de lo que pasa.

Si hay conocimiento, hace falta capacitación. Se debe de incentivar a la gente, con factores de salud, no solo económicos. Propone poner capacitores en cada espacio habitacional que se encuentre próximo a una barranca.

Hay que incluir una cultura ambiental, ¿Cuál es la relación sociedad ambiente?

De la lista de problemáticas presentadas, se concluye que una visión de educación ambiental y la búsqueda de acuerdos ciudadanos sería una herramienta más práctica de discutir que el establecer la prioridad de las problemáticas, que finalmente mayor o menor prioridad, la atención que se debe de dar es a la ciudadanía, mediante la educación y la manera en que ellos puedan encontrar formas de relacionarse

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PROPUESTAS

7. Participación Ciudadana y Educación Ambiental

Fortalecer a las comunidades, tener un tejido social de gobernanza a nivel comunidad y asociaciones de comunidades empoderadas.

Los sistemas de monitoreo liderados por las comunidades son más exitosos. Contar con capacitadores certificados. Recuperar el empoderamiento de la ciudadanía, insertarlo a nuestra cadena de autoconsumo, sin tantas fugaz.

Fomentar la capacitación, elaboración del plan, luego certificarlo.

Proyectos ejecutivos que resuelvan. Los macro-proyectos a la larga nadie los opera ni tienen recursos asignados.

Cambiar el modelo de desarrollo, de consumistas a generadores de servicios ambientales. Es una cuestión de visión. Existe un problema de falta de coordinación entre las dependencias. Todos somos consumidores y depredadores. Se requiere una

Page 56: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

matriz de corresponsabilidad-proyectos. No seguir con una visión parcelaria-napoleónica, ya que esta visión impide la coordinación integral necesaria. No han funcionado las cosas por que cada quien ve su parcela, parcelamiento del conocimiento. Visión parcelada de la realidad. Más fáciles de controlar y abusar. La ciudadanía es muy importante porque conoce, pero se requiere de técnicos y profesionales que den soluciones. Transitar de una sociedad consumidora y depredadora a comunidades que tengan un rumbo para generar servicios urbanos ambientales.

Matriz de corresponsabilidad sectorial doble. Donde se vean las aportaciones hacia cambiar el modelo de gestión de las barrancas. Otra donde se propongan las acciones fundamentales, con compromisos de coordinación, con el mismo lenguaje y mismo rumbo a los tres niveles de gobierno y a los otros participantes.

Un instrumento que nos permita la participación. Identificar donde se puede trabajar con la gente

Darnos el tiempo que necesitamos

Hagamos propuestas que se compartan por correo, de las sugerencias o propuestas.

Ver a los que nos están obligando a consumir, las grandes trasnacionales. Nos hemos dejado abusar de todo. Tantos empaques, embalajes, combustibles. Nuestra predisposición hacia la facilidad. Que las empresas tengan conciencia de su obligación, que se les ponga impuestos. Tenemos que modificar los hábitos, pero también exigir responsabilidad a las empresas. Cosas que ya pagamos. Incidir en la parte final de la cadena de consumo.

Reunión con líderes de colonias de las barrancas. Es necesario estas reuniones intercomunitarias e intersectoriales, trabajar con la gente de las localidades, mucho más contacto con los líderes.

Cartera de proyectos ya priorizada, con responsables, con costos, trabajar directamente con las comunidades, integrando el comité de cuenca. Convertirnos en la comunidad que queremos. Cubrir estos huecos con acciones específicas, con las comunidades que tengan la infraestructura social necesaria, que sirvan como modelos. Ejemplos, ir imitando. Nos hemos ido siempre a lo más fácil. Si debe prevalecer el mínimo esfuerzo pero bien encaminado.

Disminuir brecha entre los académicos y servidores públicos con la comunidad. Cultura: vamos a reforestar pero no cuidamos los antiguos árboles que ya tenemos. Rescatar las barrancas, pero falta la educación y conciencia para no contaminarlas (causas). Programas: como por ejemplo el manejo de los desechos. El gobierno tiene limitaciones de recursos, se requiere la participación social. Que se considere la participación de la comunidad

Que se valore el arte como una herramienta de concientización. Ir a las escuelas.

Es muy importante la denuncia ciudadana.

El movimiento debe surgir desde la sociedad civil organizada, los ciudadanos interesados, desde una iniciativa con un interés más allá de los intereses y tiempos políticos. Fortaleciendo la identidad y vinculación cultural con las barrancas, y buscando procurarse la ciudadanía misma una mejor calidad de vida.

Es importante considerar las problemáticas que pudieran existir barranca arriba- barranca abajo, inseguridad, contaminación de agua, residuos sólidos, etc. y fomentar una educación y un trabajo social considerando diferentes tipos de gente. Involucrar a la gente, que vea un beneficio directo, porque si no la gente se cansa.

Page 57: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Con respecto a la inseguridad y legalidad la ciudadanía puede blindar, si es una iniciativa ciudadana real, será vinculada a los intereses y necesidades de los ciudadanos, a través de las voces de los grupos ciudadanos, más allá de las autoridades. Buscando que los propios ciudadanos se capaciten y que exista identidad. Que se cuente con la metodología para llevar a cabo la capacitación y empoderamiento ciudadano.

Otro punto clave es identificar responsables. Es necesario empoderar a la sociedad para poder exigir. Empoderar a la sociedad en el tema de la gestión. Ya existen esquemas y espacios de participación ciudadana, rendición de cuentas, consejos de cuencas, comisiones de cuenca, comités de cuencas (donde está y se vive el problema). Sería necesario organizarse a escala local, por barrancas, colonias, pueblos, donde se pueda conciliar la problemática-necesidades-participación ciudadana-recursos-obligaciones-asociaciones público-privadas. Que se organice la sociedad como figura legal para bajar fondos, crear esquemas de financiamiento particulares. Sumar las iniciativas existentes.

Es importante analizar todos los esfuerzos y buscar aterrizar y aprovechar lo que se ha hecho. En cada tiempo político se pierden las carteras de proyectos. Se busca que a través de este comité ciudadano se dé seguimiento a esto. Crear un fideicomiso, donde la sociedad disponga de recursos, el ciudadano que lo vive. Que los recursos caigan a los ciudadanos sin tanto recurso que se queda en el camino. Esta iniciativa de empoderamiento ciudadano se está llevando actualmente a la cámara de diputados.

¿Por qué no buscar cómo comunicarse con la gente “de a pie”, ya que muchas veces ellos entienden las cosas de otra manera, incluso con otro lenguaje? Es importante pensar que además, toda el agua que escurre por las calles termina en las barrancas. Cuando empezamos a hacer cosas concretas se va dando el ejemplo. Sumar a líderes sociales, representantes locales. Explicarles bien, ya que muchas veces los que no entienden bronquean o están en paranoia o mal informados. Que la sociedad vea que se está trabajando. Muchas veces los que dan algo de respuesta son salubridad por una eminente epidemia.

Cuando se habla de un Plan Integral se entiende que se va a abordar varios temas. Saber cómo pueden participar las personas, desde un enfoque preventivo de ser posible. Es difícil para el municipio abarcar con toda esa responsabilidad. Se debe saber que asociaciones pueden gestionar la concesión de toda una barranca. Esta es una buena opción para realizar acciones, concretar y detonar cambios, bajar recursos. Construir muros de contención, colectores de aguas residuales, senderos, etc. Las barrancas han sido invadidas, corregir esto resulta imposible. Pero aún se pueden hacer cosas de manera preventiva.

Identificar en tiempo real las problemáticas y actores involucrados.

Identificar claramente la escala de intervención y participación. De preferencia que haya una vinculación a nivel municipios, barrios, fraccionamientos.

Fortalecimiento de acuerdos ciudadanos, participación social, soluciones desde lo microlocal y específico.

Incrementar la educación ambiental y la capacitación de la ciudadanía empoderada. Fomentar un cambio de enfoque en la percepción que tiene la gente sobre las barrancas y su vinculación con sus necesidades e identidad

Se resalta la necesidad de no trabajar con negativos. Porque disminuye el trabajo de la gente. Hay que positivar las frases

El ordenamiento ecológico es la herramienta legal que se debe de mantener vigente, es

Page 58: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

en este lado en el que se debe de vincular a investigadores y sociedad organizada para generar un esquema al que pueda dársele continuidad en las políticas ambientales. Es por esto que si modificamos el nivel de apreciación que se tiene por las personas que están usando las barrancas y que viven en las barrancas mediante la educación ambiental, la solución trasciende.

La unidad específica sobre la cual se debe trabajar puede ser el tramo, es la unidad de aprovechamiento por parte de la ciudadanía, puede ser un fraccionamiento, una colonia o asentamientos irregulares, ya que tienen un representante, un administrador o un líder local.

Se debe definir un componente de participación social y educación ambiental.

Que se fijen objetivos, metas de corto mediano y largo plazo.

Realizar indicadores.

Revisar la metodología e incluir educación popular. El indicador crítico es la ocupación humana. Hacer explicitas las limitaciones ambientales.

Acuerdos finales del Tercer Coloquio

Principales productos del Tercer Coloquio de Barrancas:

Relatoría del análisis de las propuestas y acuerdos de cada mesa, y síntesis con la relatoría

general del 3er Coloquio de Barrancas

Integración de la problemática y diagnóstico del sistema de barrancas

Cartera de proyectos, y acciones estratégicas prioritarias a desarrollar

Integración del Primer borrador del Plan para el manejo integral del Sistema de Barrancas

del norponiente de Morelos para su revisión y validación en el 4º Coloquio de Barrancas.

Organización del el 4º Coloquio de Barrancas posiblemente para la segunda quincena de

febrero de 2018

Page 59: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

RELATORÍA DE RESULTADOS DEL TRABAJO DE CADA UNA DE LAS MESAS:

Mesa 1. Biodiversidad y áreas naturales protegidas

La mesa de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas (ANP) contó con la presencia del Biólogo

Harald Alcaraz Cruz, Director de Conservación de Bosques, Barrancas y Áreas Naturales Protegidas

del municipio de Cuernavaca, la Bióloga Lluvia Ramírez Navarro, Directora de la Reserva Estatal las

Estacas, el Biólogo Fernando Urbina, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas de la

UAEM, el Biólogo Víctor Flores Armillas de Redconcilia ecosocial AC, como moderador, y el Biol.

Alejandro Guevara Martínez como relator.

En un amplio intercambio de experiencias entre los presentes, reconocidos investigadores y

actores académicos con distintas formaciones y especialidades se dieron a la tarea de reflexionar

sobre la protección de la Biodiversidad y el papel que juegan las Áreas Naturales Protegidas. Se

trata de una temática fundamental para la comprensión de los recursos naturales y la

biodiversidad, entendida desde sus dimensiones sociales, políticas, económicas y ambientales.

En la parte inicial de la mesa temática de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas se dio una

introducción con respecto a las características biológicas de los ecosistemas existentes y frágiles

que hay en a las barrancas, además se habló sobre algunas revisiones de planes y programas de

manejo que se han propuesto y/o implementado con anterioridad para el rescate del sistema de

barrancas del norponiente y su biodiversidad, además de revisar algunas propuestas de lo que

hace falta para conservar y proteger los recursos naturales. Se plantearon algunas preguntas como

antesala a las intervenciones de los participantes, entre las cuales se destacaron las siguientes:

• ¿Qué información es útil, que huecos u omisiones existen relacionados con el diagnóstico y la

problemática planteada en planes previos de barrancas, y en los dos primeros coloquios en

materia de biodiversidad y ANP?

• ¿Se tiene un diagnóstico claro sobre la problemática que enfrenta la biodiversidad y las ANP de

la región norponiente del estado de Morelos?

• ¿Qué problemática relevante no está planteada y debe considerarse?

• ¿Cuál es la problemática más importante que ha impedido o limitado la conservación de la

biodiversidad en el norponiente del estado de Morelos?

• ¿Qué proyectos concretos estratégicos se pueden y deben retomar o cuales proyectos nuevos o

acciones estratégicas se pueden y deben impulsar para resolver dicha problemática, y sobre todo

para promover efectivamente la conservación de los ecosistemas naturales y el manejo efectivo

de las ANP del norponiente de Morelos?

Se mencionaron las ANP Federales, Estatales y Municipales que se encuentran dentro de la zona

de influencia para la propuesta del Plan de Manejo Integral del Sistema de Barrancas del

Norponiente del Estado de Morelos. Con respecto a las ANP existe el antecedente de conservación

que está comprendida en la denominada Zona Protectora Forestal de la Ciudad de Cuernavaca,

Page 60: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Morelos, decretada en 1937, sin embargo, el Biól. Harald Alcaraz Cruz mencionó que este decreto

nunca culminó, y que además no establece un polígono con sus límites*; otras de las ANP de

ámbito federal son el Área de Protección de Flora y Fauna Corredor Biológico Chichinautzin y El

Parque Nacional Lagunas de Zempoala; en lo que respecta a las estatales se encuentra el Parque

Ecológico Turístico y Recreativo Zempoala-la bufa (denominado Otomí-Mexica); y las ANP

Municipales se reconocen las Barrancas Urbanas de Cuernavaca, El Túnel (que es un manantial) y

el Paseo Rivereño Alfonso Sandoval Camuñas (con una longitud de 700 metros), y el Bosque

Mirador.

También se hizo referencia a la necesidad de homologar la denominación del nombre de las

barrancas, ya que hay muchas barrancas que por tramos tienen un nombre diferente por usos y

costumbres, lo que rompe con el esquema de darle continuidad con un solo nombre a una

microcuenca.

*NOTA ACLARATORIA: Esta afirmación es incorrecta, dado que el decreto fue publicado en el DOF

y esta en vigor (no ha sido derogado), y la poligonal y sus límites estan objetivamente definidos, a

partir de los cuales el CRIM-UNAM elaboro el plano correspondiente (FJM).

Problemática de la biodiversidad y las ANP

Paso seguido se hizo referencia a las problemáticas que engloban a la biodiversidad y las ANP.

Al iniciar el análisis de estas, el investigador Fernando Urbina cuestionó sobre el área de estudio,

ya que existen barrancas urbanizadas de Cuernavaca donde ya no se puede hacer nada o casi

nada, además se menciona que la parte norponiente donde se realizan cultivos tienen un desgaste

erosivo que ya no permite el cultivo, que si se hace un cambio de uso de suelo para establecer

asentamientos humanos (zonas residenciales) y que esa debe ser la primer problemática desde la

perspectiva de administración del territorio; y que, los espacios de cultivo se deben respetar

porque deben de existir zonas productivas en el Municipio de Cuernavaca. Se mencionó que se

construyen bordos y aguajes para mantener cultivos y otras actividades en esa zona, pero sin un

esquema de producción planificada. Quedando con una prioridad baja ya que la atención a esta

problemática no es estratégica.

Se destacó que hay cambio de uso de suelo para cuestiones agropecuarias, hay deforestación y

desgastes erosivos por la pérdida de vegetación y para cultivos de especies de importancia para el

narcotráfico.

El cambio de uso de suelo para pastoreo impacta en la parte alta, donde se generan pastizales

inducidos, quedando como prioridad baja de atención

En cuanto al cambio de uso de suelo por incremento de la mancha urbana y reducción de los

ecosistemas naturales, se hace mención que de alguna manera se está controlando en la parte alta

de Santa María Ahuacatitlán y los límites del ANP que colinda con esta localidad, se está frenando

Page 61: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

de cierta manera mediante reforestaciones (pinos y encinos) que está realizando la Dirección de

bosques y barrancas de Cuernavaca, y que en la zona baja ya no se puede frenar el crecimiento

urbano o el cambio de uso de suelo. La problemática en esta zona ya está zonificada y que

posiblemente una subzonificación relacionada a cada tipo de problemática. Quedando de acuerdo

que esta problemática es de mayor prioridad estratégica.

En cuanto a la tala ilegal también es puntual en las partes altas (zonas agrícolas y pecuarias), en la

zona urbana las problemáticas están bien circunscritas a particularidades muy claras derivadas del

uso urbano. Llegando a la conclusión de que esta problemática se da más fuerte en zonas de

macizos forestales y que es de prioridad moderada el atender este punto.

Se tendría que definir claramente del contexto de las barrancas de donde a donde se va involucrar

y hasta donde.

En el esquema de manejo de la microcuenca de Chalchihuapan debe de existir participación

intermunicipal para que la toma de decisiones sea la correcta.

En la parte alta de la microcuenca el problema sería más pecuario y en las zonas bajas es

completamente diferente.

¿Cómo se van establecer los criterios de manejo para el programa de manejo mediante un

esquema sólido de protección fortalecido legalmente?... Ya que en el marco ambiental actual no

es sólido, que aunque existen otros instrumentos de planeación como son el Ordenamiento

Ecológico (mediante UGAS) y el Desarrollo Urbano, se mencionó que en algunas barrancas existen

hasta cuatro criterios de administración del terreno en un mismo punto, pero que nadie las hace

válidas. La aplicación de la ley no se ha dado, que las soluciones que se dan son de soluciones de

acuerdo ciudadano, del conocimiento entre las personas y de quienes son los que habitan estas

zonas y como se están afectando entre ellos como vecinos,y que esos acuerdos redundarían en

conservación de los sitios (soluciones microlocales).

De de la lista de problemáticas presentadas, se concluye que una visión de educación ambiental y

la búsqueda de acuerdos ciudadanos sería una herramienta más práctica de discutir que el

establecer la prioridad de las problemáticas, que finalmente mayor o menor prioridad, la atención

que se debe de dar es a la ciudadanía, mediante la educación y la manera en que ellos puedan

encontrar formas de relacionarse.

Parte de la problemática como tal y que no se ha podido resolver con respecto a las barrancas, de

inicio es la escala en la que se está revisando el problema, la escala real de lo que afecta a las

barrancas es de metro por metro, casa por casa.

La unidad específica sobre la cual se debe trabajar puede ser el tramo, es la unidad de

aprovechamiento por parte de la ciudadanía, puede ser un fraccionamiento, una colonia o

asentamientos irregulares, ya que tienen un representante, un administrador o un líder local.

Page 62: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

El problema de la apreciación del problema es erróneo, se trabaja con las consecuencias, no con el

problema. La falta de ordenamiento adecuado, la autorización de permisos y sistemas, entre

otros.

La gente y la apreciación que tienen de la barranca es el problema, ya que hay gente que ven la

barranca como la solución para su basura y la solución para sus aguas negras.

Como parte de la solución el investigador Fernando Urbina propone proteger toda la parte

norponiente con sus lomas mediante la restauración de especies forestales, para evitar la erosión

de las cuencas, pero que es solamente una parte del manejo que está básicamente enfocado al

área norponiente de Cuernavaca, ya que no hay puentes entre las barrancas, ya que construyan

puentes la mancha urbana se expandirá. El ordenamiento ecológico es la herramienta legal que se

debe de mantener vigente, es en este lado en el que se debe de vincular a investigadores y

sociedad organizada para generar un esquema al que pueda dársele continuidad en las políticas

ambientales. Es por esto que si modificamos el nivel de apreciación que se tiene por las personas

que están usando las barrancas y que viven en las barrancas mediante la educación ambiental, la

solución trasciende.

En cuanto al ordenamiento territorial se mencionó que las UGAS están bien diseñadas, y si se

respetan sus políticas, se puede encaminar bien a la gente; por parte del Biól. Harald menciona

que se está haciendo el análisis del ordenamiento por parte del municipio de Cuernavaca para ver

si dentro de las UGAS esas políticas se han respetado, o que otras estrategias legales se pueden

integrar a estas UGAS para fortalecerlas jurídicamente, y que no se pierda su esencia.

En cuanto a las problemáticas de los mercados de aprovechamiento sustentable de recursos

naturales y biodiversidad, se mencionó que es el mismo mercado el problema en sí, ya que para

integrarte al mercado como generador de un producto o un servicio tu producto no vale lo que

realmente gastas en generarlo, en ocasiones vas gastando mucho más por un precio de mercado

que no es conveniente, además se mencionó que la mayoría de los proyectos que se han

realizado por parte de personas que quieren aprovechar los recursos naturales o la biodiversidad

ninguno tiene ni estudio de mercado real, ni de capacidad de carga (para el caso de ecoturismo

por ejemplo), lo que llega a generar falsas expectativas con respecto a los proyectos tanto

productivos como turísticos.

También, se comentó que existen mercados como pago por servicios ambientales y bonos de

carbono (este último todavía no es oficial), además en México solamente existen dos asociaciones

civiles o instituciones académicas que tienen el estudio que demuestran la captura neta de

carbono (uno de ellos es el ECOSUR), y hacen falta muchos estudios al respecto (para el caso de

macizos forestales). Por lo tanto, no se sabe cómo establecer mecanismos para integrar a las ANP

para que sean sustentables mediante la captura de carbono o para cotizar económicamente; se

reconoce que se debe de certificar la captura de carbono, pero no se tiene la capacitación en

economía en lo que respecta al valor del capital natural.

Page 63: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Ante esto, se debe trabajar sobre la percepción del producto que se está buscando generar, y

tener bien claro que, si se está solucionando una problemática ambiental, que es la prioridad, el

beneficio al que lo genera o el beneficio ambiental, por lo tanto para ayudar a solucionar este

problema, es de suma importancia la participación multidisciplinaria, donde tengan que estar

involucrados los dueños y poseedores de las tierras para la toma de decisiones, ya que estos son

los últimos que se van a quedar con la responsabilidad de darle seguimiento a los proyectos, en

otras palabras trabajar mucho en la apropiación local real de los recursos naturales y su cuidado.

Como ejemplo la Biól. Lluvia Ramírez, Directora de la Reserva Estatal las Estacas mencionó que

algunas de las problemáticas más acentuadas para que un proyecto eco turístico sea rentable

primero es la organización con las personas de la localidad, seguido del real interés de las personas

y finalmente que la gente lo pida entre otras variables. Intentaron implementar ciclo vías

comunitarias, pero la gente de la localidad no se apropió del proyecto; prefieren proyectos

agropecuarios en lugar de proyectos ambientales.

Otro de los temas comentados fue la implementación obligatoria de programas, proyectos y

recursos gubernamentales en localidades donde no se tomó en cuenta la opinión de la gente y que

por consiguiente fracasaron. Aunado a esto se hizo mención de la corrupción interna

gubernamental, donde las instituciones públicas pagan subcontratos por grandes cantidades de

dinero para proyectos que no son necesarios en determinada zona, por ejemplo: tinas ciegas,

cabañas “sustentables”, o que autorizan la extracción masiva de especies maderables, mediante

empresas certificadoras forestales que en ocasiones son de amigos del personal de gobierno.

En el caso de los incendios forestales en la parte alta del municipio de Cuernavaca es de prioridad

estratégica para su atención, ya que la dependencia responsable de los incendios son los

bomberos que no están preparados para este tipo de manejo de fuego, y la coordinación para

atender estos siniestros en conjunto con otras dependencias o gobiernos no existe realmente,

además no cuentan con la infraestructura adecuada para llegar al lugar del incendio. En las otras

partes forestales que le corresponden a otros niveles de gobierno la CONAFOR y el Gobierno del

Estado ya están organizadas brigadas comunitarias que en algunas son permanentes con buena

logística, torres de vigilancia y centros de mando.

En lo correspondiente a las especies exóticas no existe monitoreo de estas ni de las especies

nativas o endémicas de las barrancas, y para resolverlo se analizó el promoverlo como una línea de

investigación y así generar indicadores para monitorear tanto especies introducidas como nativas,

ya que la introducción de especies exóticas invasoras debe ser tomado como problemática

nacional. Es de prioridad estratégica, actualizar los listados de las especies, ya que las especies

reportadas en bibliografía histórica puede que ya no existan en las zonas donde fueron

registradas.

Estrategias y acciones propuestas

Page 64: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Como parte del análisis de las problemáticas mencionadas se formularon acciones pertinentes a

implementar, se anotaron las observaciones por parte de los participantes, se tomó en cuenta la

vigencia y se les dio el grado de prioridad en el que deben de tomar en cuenta o impulsar en el

documento del Programa de Manejo. Teniendo como resultado a cada acción lo siguiente:

1) Proponer y gestionar la recategorización y redefinición de los límites de la Zona protectora

forestal de Cuernavaca para que proteja las barrancas del norponiente de Morelos. Se

llegó a la conclusión por parte de los participantes que no se debe de tomar en cuenta,

porque las zonas forestales o preferentemente forestales en este caso las define la

SEMARNAT, y no es vigente dentro de las categorías actuales de ANPs y prioritariamente

no es estratégica.

2) Gestionar el ETJ para el establecimiento y manejo del ANP de la región de Xochicalco que

funcione como corredor biológico entre ANPs del Norponiente y Sur poniente de Morelos

y Con las áreas forestales y ANPs de la región vecina del Estado de México y El Bosque de

Agua (COBIO, PNLZ). Se analizó y se llegó a la conclusión de que no es pertinente

establecer una ANP en un lugar donde hay un conflicto por lo tanto queda descartada, se

mencionó que hay un problema ejidal en el Municipio de Miacatlán con las tierras donde

se encuentra la zona arqueológica de Xochicalco, y por esta razón aunque se realice un

ETJ, no cumpliría con los requisitos que se piden para la creación de una ANP. No se toma

en cuenta y no es estratégica.

3) Gestionar nuevas fórmulas para el manejo de ANPs federales, estatales y municipales, por

ejemplo otorgando en administración las ANPs a dueños y poseedores de la tierra,

instituciones académicas u OSC, y estableciendo recursos públicos básicos permanentes

para la operación de las ANPs, y fideicomisos públicos o privados con posibilidades de

deducibilidad de impuestos para que empresas y personas físicas puedan otorgar recursos

para la gestión y manejo de las ANPs.

Proponer y gestionar la Inclusión de la Barranca de Chalchihuapan en el ANP de Barrancas

Urbanas de Cuernavaca.

En este caso es pertinente pero se debe corregir la redacción: se deberá dividir en

párrafos de gastos administrativos y gastos de manejo. Y queda con prioridad estratégica.

4) Detener y revertir el crecimiento urbano ilegal que han invadido secciones de barrancas y

ANPs (como el caso de la Sección II del COBIO, y ANP barrancas urbanas, o que violan las

UGAs del POET de Cuernavaca y Temixco).

En este caso, se debe de corregir la redacción incluyendo las secciones de vigilancia, es

vigente y hay que fortalecer, y es de prioridad estratégica

5) Desincentivar las prácticas productivas de cultivo de aguacate dentro de áreas forestales y

cauces de los ríos, ya que son tradicionalmente destructivas a los ecosistemas naturales.

Corregir la redacción y debe quedar de la siguiente manera: Desincentivar las prácticas

productivas agrícolas para transformar espacios forestales. Es vigente y se fortalece y es

de prioridad estratégica.

Page 65: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

6) Gestionar que en el entubamiento del agua para el consumo de los ejidos de Santa María

y Tetela del Monte se deje un flujo de agua para el caudal ecológico en los cauces de los

ríos.

Corregir la redacción y debe quedar de la siguiente manera: Hay que promover que se

respete el caudal ecológico, en el consumo del agua en los ejidos de Santa María y Tetela

del Monte. Es vigente y hay que fortalecer, y es estratégica

7) Establecer y manejar santuarios de fauna para proteger los hábitat donde se encuentran

las últimas poblaciones de la carpita de Cuernavaca, el cangrejito barranqueño y otras

especies endémicas y/o amenazadas de extinción.

Corregir la redacción y debe quedar de la siguiente manera: Planear la conservación con

medidas de saneamiento pertinentes y planificar la conectividad donde se encuentran las

últimas poblaciones de la carpita de Cuernavaca, el cangrejito barranqueño y otras

especies endémicas y/o amenazadas de extinción. Es vigente y hay que fortalecer. Y es de

mayor prioridad estratégica.

8) Establecer en coordinación con la CNA y autoridades municipales, los criterios y normas

para el aprovechamiento de acuíferos, con el fin de responder a demandas de la población

adyacente.

Corregir la redacción y debe quedar de la siguiente manera: Vincular los distintos niveles

de gobierno para hacer eficiente un mecanismo de distribución y aprovechamiento de

acuíferos, con el fin de responder a demandas de la población adyacente, además de

hacer eficiente la recolección de las aguas residuales. Esta vigente y se fortalece. Es de

prioridad estratégica

9) Desarrollar esfuerzo regional de conservación-restauración de la naturaleza, que permita

vincular los diversos intereses científicos, conservacionistas y principalmente la

participación de las comunidades locales en la planificación, manejo, conservación-

restauración y uso sostenible de los recursos naturales y culturales (García-Barrios et al.,

SF)

Este punto se elimina y se integra en otros puntos.

10) Mitigar los efectos negativos sobre los ecosistemas producidos por posibles fenómenos

naturales (Incendios Forestales)

Corregir la redacción, se recomienda tomar en cuenta las crecientes de aguas, el

intemperismo, la ley de incendios y el atlas de riesgo para una nueva redacción. Se tiene

que actualizar. Es de prioridad estratégica.

11) Suspender la creación de tinas ciegas para la captación de agua de lluvia debido a su

impacto en los suelos de la región norte.

Este punto se elimina o no se toma en cuenta.

12) Convocar a los dueños y poseedores, instituciones de investigación y educación,

organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales, autoridades municipales,

estatales y federales, y al público en general a participar en el establecimiento del Consejo

Asesor (CA)

Es pertinente y se mantiene la redacción como está. Es vigente y se fortalece. Es de

prioridad estratégica.

Page 66: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

13) Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, flora y fauna

Corregir la redacción, se recomienda integrar algún párrafo en función del tipo de

aprovechamiento e integrar otros tipos de recursos naturales (por ejemplo: paisaje). Es

vigente y se fortalece. Es de prioridad estratégica.

14) Fomentar la corresponsabilidad social en la conservación de los recursos naturales a través

de talleres de educación ambiental que incrementen el conocimiento y la valorización de

los servicios ambientales

Es pertinente y se queda la redacción como está. Es vigente y se fortalece. Es de prioridad

estratégica.

15) Establecer un mecanismo de coordinación con el Corredor Biológico Chichinautzin, y las

distintas ANP estatales de Morelos

Se menciona que ya existe el consejo estatal de áreas naturales prioritarias para vincular

las políticas de las diferentes ANPs. Se corrige la redacción para quedar de la siguiente

manera: Dinamizar y activar el Consejo Estatal de Áreas Naturales Prioritarias. Es vigente y

se fortalece. Es de prioridad moderada.

16) Integrar un comité de vigilancia participativa entre los pobladores locales con la

capacitación y adiestramiento de la SEMARNAT

Se corrige la redacción para quedar de la siguiente manera: integrar y/o incentivar la

creación de brigadas comunitarias de vigilancia entre los pobladores locales con la

capacitación y adiestramiento de la SEMARNAT (PROFEPA) respetando los esquemas de

vigilancia ya establecidos por usos y costumbres. Es vigente y se fortalece. Es de prioridad

moderada.

17) Recuperación de especies que se encuentren bajo algún estatus de conservación.

Se corrige la redacción para quedar de la siguiente manera: Manejo y recuperación de

especies que se encuentren bajo algún estatus. Es vigente y se fortalece. Es de prioridad

moderada.

18) Establecer un banco de germoplasma de semilla de las especies nativas

Se corrige la redacción para quedar de la siguiente manera: Establecer bancos de

germoplasma de especies nativas para fortalecer estrategias de restauración. Hay que

actualizar. Mayor prioridad estratégica.

19) Establecer sitios de propagación de especies nativas para la restauración en sitios

alterados

Es pertinente y se mantiene como está redactado. Es vigente y se fortalece. Es de

prioridad estratégica.

20) Realizar obras de retención de suelo en las áreas detectadas como prioritarias.

Se corrige la redacción para quedar de la siguiente manera: Realizar obras de conservación

de suelos en áreas detectadas como prioritarias. Es vigente y se fortalece. Es de prioridad

estratégica.

21) Gestionar financiamientos para la operación de programa de conservación de suelos,

involucrando instancias como CONAFOR, SEMARNAT y Gobierno Municipal.

Page 67: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Se corrige la redacción para quedar de la siguiente manera: Buscar en los distintos niveles

de gobierno la gestión de presupuesto para establecer acciones del programa de

conservación de suelos. Es vigente y se fortalece. Es de prioridad estratégica.

22) Identificar zonas o sitios prioritarios para atención inmediata, en función del proceso y

grado de deterioro.

Es pertinente y se mantiene como está redactado. Es vigente y se fortalece. Es de

prioridad estratégica.

23) Diseñar y establecer un sistema de señalización efectivo para informar a los usuarios del

carácter de protección al que se encuentran sujetas las ANPM Barrancas Urbanas y las

actividades restringidas.

La CONANP tiene un manual o catálogo de señalización, se recomienda revisarlo. Se

corrige la redacción para quedar de la siguiente manera: Establecer un sistema de

señalización efectivo para informar a los usuarios del carácter de protección al que se

encuentran sujetas las ANPM Barrancas Urbanas y las actividades restringidas. En este

caso se deberá realizar un análisis espacial para establecer los letreros. Es vigente y se

fortalece. Es de prioridad moderada.

24) Crear un mecanismo mercantil que involucre al Municipio, los ejidos del área de influencia

al ABCBPC y otras entidades, para aprovechar los recursos forestales maderables y no

maderables en los ejidos mismos y en el ABCBPC, generando recursos para los ejidos y

para el manejo del ANP

Se corrige la redacción. En este caso se recomienda apoyarse en La ley mercantil para

checar precios y productos, se debe de proponer al municipio incentivar con el

establecimiento de áreas de mercado. Hay que actualizar. Y es de prioridad moderada.

25) Identificar áreas de oportunidad para la colaboración con ejidos, ONGs, instituciones

académicas y de investigación, otras organizaciones civiles e instituciones privadas

nacionales e internacionales.

Es pertinente y se mantiene como está redactado. Es vigente y se fortalece. Y es de

prioridad moderada.

En este punto se llegó al tiempo límite para analizar las acciones propuestas, sin embargo

estas serán enviadas para su revisión a los diferentes especialistas en la materia.

Quedando atento a las observaciones pertinentes.

26) Realizar un estudio de mercado regional e integral que identifique productos comunitarios

con potencial de mercado; los mercados para dichos productos a nivel regional, nacional,

internacional y de internet, así como las necesidades de infraestructura, calidad y logística.

27) Establecer mecanismos de comercialización de los productos forestales maderables y no

maderables producidos en el marco de la empresa mercantil creada con la participación

del Municipio, los ejidos del área de influencia y otros actores relevantes.

28) Elaboración de un plan integral para la gestión de financiamiento, para el establecimiento

de una sociedad mercantil de aprovechamiento de los recursos maderables y no

maderables entre ejidos del área de influencia y el ANP, que genere recursos para ambos

29) Suscribir convenios con ONGs para la canalización de recursos provenientes de donaciones

del sector privado y otras fuentes para las acciones y operación del ANP

Page 68: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

30) Incrementar el conocimiento sobre las características bióticas y abióticas, económicas y

sociales del ANPBN, para lograr mantener las condiciones que permitan la conservación y

el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas del ANP.

31) Fomentar y apoyar la investigación para incrementar el conocimiento necesario para la

toma de decisiones relacionadas con el uso sustentable de los recursos.

32) Gestionar financiamientos para la operación de programas de reproducción de especies

nativas ante instancias como CONAFOR, SEMARNAT y Gobierno Municipal

33) Identificar los posibles apoyos logísticos y financieros para la implementación del

programa de prevención control y detección de especies invasoras o nocivas.

34) Complementar y actualizar los inventarios florísticos y faunísticos, tanto terrestres como

acuáticos, tomando en cuenta los ciclos estacionales y especies más vulnerables.

35) Fomentar la elaboración de un programa integral de prevención de incendios, que

involucre brechas corta fuego alrededor del ANPBN Identificar los sitios más susceptibles

de incendio dentro y en los alrededores del ANPBN, así como las posibles fuentes

36) Fomento de proyectos y empresas ecoturísticas y recreativas para el aprovechamiento

diversificado de los bosques y barrancas del norponiente de Morelos, con los dueños y

poseedores de la tierra, comunidades indígenas, OSC

37) Impulsar un estudio para obtener el diagnóstico de las especies invasoras o nocivas, su

grado de afectación, las soluciones para su control y sus consecuencias a nivel

socioeconómico y ecológico.

38) Estructurar un programa de mantenimiento de los ecosistemas forestales para conservar

la vocación natural del suelo forestal en cada sitio.

39) Establecimiento de programas comunitarios participativos de restauración y recuperación

de sitios impactados

40) Elaboración de un manual de procedimientos sobre contingencias en estrato arbóreo

causadas por plagas y enfermedades.

41) Identificar áreas susceptibles de daño por plagas y enfermedades

42) Elaborar un estudio para la identificación de las Áreas del ANPBN más susceptibles a la

introducción de especies invasoras o nocivas

43) Establecer métodos de manejo integral para el aprovechamiento de los recursos forestales

maderables y no maderables, y de la flora y fauna presentes en el ABCBPC

44) Delimitar y registrar las áreas reforestadas y las de atención prioritaria

45) Crear una base de datos de los actores sociales involucrados en los procesos de

producción y comercialización.

46) Generar un programa de restauración para los diferentes tipos de vegetación. Debe

incluir: zonas de restauración, especies, seguimiento y vigilancia

47) Establecer y ejecutar un programa de recuperación de especies prioritarias en los

corredores riparios.

48) Identificar zonas o sitios prioritarios para atención inmediata, de acuerdo al proceso y

grado de deterioro del suelo

49) Elaborar mapas de distribución de vegetación, fauna, edafología, ríos subterráneos, etc.

Page 69: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

La amplia discusión de las acciones evaluadas en materia de Biodiversidad y Áreas Naturales

Protegidas que se deben de tomar en cuenta en el Plan para el Manejo Integral del Sistema de

Barrancas del Norponiente de Morelos fue muy nutrida y enriquecedora, incentivando a la

reflexión y el aprendizaje colectivo que, aunque por cuestiones de tiempos no fue posible tratar

todas las acciones propuestas, permitió un amplio intercambio de ideas, aspectos metodológicos,

teóricos y prácticos asociados al ambiente, los recursos naturales, la biodiversidad y al desarrollo

sostenible, todo esto, con el propósito de encontrar mejores opciones para asumir y solucionar los

grandes desafíos a los que hoy nos enfrentamos para el manejo del sistema de barrancas del

norponiente de Morelos.

Mesa 2. Manejo y Gestión del Agua

Durante el desarrollo de la mesa de Manejo y Gestión del Agua se contó con la amplia

participación de expertos como son: Dra. Elisabeth Wehncke del CIByC-UAEM experta en agua

subterránea y ecosistemas riparios, el Dr. Jesús Arias DEL Grupo Xochicalli con amplia experiencia

en diseño, manejo e implementación de ecotécnias, el Ing. Jorge Hidalgo experto del IMTA y

presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica sección regional Morelos, el Ing. David

Fonseca funcionario de CONAGUA experto en financiamiento, zona federal y manejo del agua y

Ron Sawyer experto en promoción e implementación de ecotécnias, por mencionar a algunos

conferencistas asistentes.

En un inicio el Ing. Sergio Corza, como moderador de esta mesa, habló sobre los orígenes de este

proyecto, como surgió como una preocupación sobre la contaminación del agua en las barrancas y

como a pesar de los muchos estudios y planes realizados en la zona, el problema sigue

empeorando. Es por esto que resulta necesario integrar y aprovechar la información y

experiencias generadas en las que muchos expertos de gran calidad han participado.

Las intervenciones respecto a la problemática y diagnóstico del manejo y gestión del Agua para el

sistema de Barrancas se pueden resumir en los siguientes puntos:

No existe un verdadero censo de descargas de aguas residuales a las barrancas; existe

gran cantidad de descargas clandestinas sin regulación. Este panorama se complica en

temporada de secas en el que se concentra el contenido orgánico y contaminante de las

descargas.

Es un problema cultural, muchas descargas vienen de fraccionamientos y condominios.

Hacen falta conexiones que recojan y direccionen las descargas a las plantas de

tratamiento existentes y subaprovechadas.

Falta mucho por hacer, nuestra generación lo echó a perder, no tuvimos la suficiente

educación y cuidado, ahora toca recuperar y enmendar el camino.

Page 70: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

¿Por qué no hemos podido tener continuidad en los proyectos? Hay una crisis en los

gobiernos y en la sociedad. La sociedad y los gobiernos se han vuelto corruptos, hay

enredos, huecos legales que se aprovechan, etc. Se hace necesario partir de que estamos

en una crisis y desde ahí saber cómo afrontarlo.

Existen múltiples instancias que tienen relación con el manejo de barrancas, muchas

competencias, por lo cuál se traslapan o delegan responsabilidades, se echan la

responsabilidad unos a otros, por lo cuál es un problema complejo en el que se ha dado

además una privatización del entorno ambiental (Cuernavaca y su naturaleza es una

ciudad cerrada), cada quién además trabaja en su área y no hay cruce para hacer un

verdadero programa de manejo y conservación de las barrancas.

Es necesario generar una verdadera co-responsabilidad ambiental. Por otro lado no se

tiene la retroalimentación de la sociedad civil, se requiere compartir su información y

experiencias.

Además de esto, mucha de la responsabilidad del manejo de barrancas recae en lo

municipal, pero esta no tiene dientes para sancionar, no tiene personal, ni capacitación

adecuada. La gente tira la basura a la barranca o descarga por comodidad, algunas veces la

ven como basurero o fuente de materiales. El sistema de drenaje y alcantarillado muchas

veces está obsoleto o no existe.

Por todos estos puntos y más, estamos frente a una crisis-socioambiental que tiene que

ver con las políticas públicas y con el deterioro del tejido social y la integridad social.

¿Cómo hacemos para que la sociedad participe con autoconciencia?. Es un asunto además

altamente politizado.

¿Cómo proponer alternativas a la escala que se requiere? Además de que todo esto tiene

que ver con modelos de crecimiento basados en el consumo.

Otro problema es que la delincuencia se ha apoderado de las barrancas. La concesión

podría ser útil. Por lo cual sería importante saber si la autoridad respalda a los ciudadanos

que solicítenla concesión.

Las soluciones planteadas en la mesa son las siguientes:

Una vez que el problema de las descargas se solucione se podrá detonar por ejemplo el

ecoturismo y el aprovechamiento de esos espacios con tanta riqueza natural

El movimiento debe surgir desde la sociedad civil organizada, los ciudadanos interesados,

desde una iniciativa con un interés más allá de los intereses y tiempos políticos.

Fortaleciendo la identidad y vinculación cultural con las barrancas, y buscando procurarse

la ciudadanía misma una mejor calidad de vida.

Es necesario un esfuerzo conjunto de prevención, antes de tener que restaurar y sanear

estos ecosistemas. También se hace necesario replantearse la idea de que tanto vale la

pena recuperar el ecosistema prístino que existía anteriormente cuando ya no es estable o

Page 71: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

funcional en las circunstancias actuales, ya no es resiliente. Quizás valdría la pena mejor

plantearse recuperar los servicios ecosistémicos de interés.

Es importante considerar las problemáticas que pudieran existir barranca arriba- barranca

abajo, inseguridad, contaminación de agua, residuos sólidos, etc. y fomentar una

educación y un trabajo social considerando diferentes tipos de gente. Involucrar a la

gente, que vea un beneficio directo, porque si no la gente se cansa.

Sería interesante pensar en la basura como un recurso o una oportunidad de negocio,

valorizar la basura.

A largo plazo, desarrollar un modelo de desarrollo y consumo diferente donde no se

genere tanto PET, y una mayor educación sobre el consumo.

Aprender cómo le hace la naturaleza para adaptarse. Si recuperamos los recursos de los

desechos y los volvemos riqueza. La gente se cansa de limpiar las barrancas. Ver como se

pudieran reintegrar a los sistemas productivos. Pensar un megaproblema y hacerlo una

megasolución. Algunas veces solo se piensa en poner una mega-planta de tratamiento en

la cual los costos de construcción y operación son muy elevados. Para resolver a corto,

mediano y largo plazo el problema es necesario que los habitantes de la zona tengan un

beneficio-microeconomías. Intersectar lo más cerca que se puedo el problema. Ver que

me beneficie a mí, empezar con algo tangible y concreto.

Con respecto a la inseguridad y legalidad la ciudadanía puede blindar, si es una iniciativa

ciudadana real, será vinculada a los intereses y necesidades de los ciudadanos, a través de

las voces de los grupos ciudadanos, más allá de las autoridades. Buscando que los propios

ciudadanos se capaciten y que exista identidad. Que se cuente con la metodología para

llevar a cabo la capacitación y empoderamiento ciudadano.

Tener un presupuesto ya establecido. Se ha planteado que Morelos tienen potencial

turístico pero para lograr esto es necesario manejar mejor los residuos sólidos y el agua

residual. Existe una comisión organizada del río Apatlaco. Pero para ejecutar la cartera de

proyectos se requiere un presupuesto asignado. Quien maneja el recursos es la Secretaría

de Hacienda- lo cual debe estar alineado con las leyes de planeación. Se requiere una

planificación a nivel federal, estatal y municipal ya que Hacienda solo da a lo que está

como prioridad en los planes de desarrollo. Se requiere que esta problemática en verdad

esté en los planes de desarrollo como proyectos concretos.

Identificar cuáles son las prioridades de las acciones y retomar por ejemplo las planteadas

por el IMTA. Entonces 1. Identificar prioridad, 2. Que esto empate con los planes de

desarrollo. Ver esto desde un enfoque multisectorial, no solo enfocarse en el agua, ver

cómo se puede relacionar con el sector salud (para que aporte recursos), con economía,

etc., así los 18 sectores. Ver que programas que ya se manejan tienen claves

presupuestales que se puedan aprovechar y lo que no, ver que fuentes de financiamiento

se pueden explorar. Todo esto para implementar la cartera de proyectos concretos

identificando previamente su prioridad, sus responsables, sus costos, etc. Respecto a esto

ya existe mucha aportación, se ha trabajado mucho.

Page 72: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Otro punto clave es identificar responsables. Es necesario empoderar a la sociedad para

poder exigir. Empoderar a la sociedad en el tema de la gestión. Ya existen esquemas y

espacios de participación ciudadana, rendición de cuentas, consejos de cuencas,

comisiones de cuenca, comités de cuencas (donde está y se vive el problema). Sería

necesario organizarse a escala local, por barrancas, colonias, pueblos, donde se pueda

conciliar la problemática-necesidades-participación ciudadana-recursos-obligaciones-

asociaciones público-privadas. Que se organice la sociedad como figura legal para bajar

fondos, crear esquemas de financiamiento particulares. Sumar las iniciativas existentes.

Es importante analizar todos los esfuerzos y buscar aterrizar y aprovechar lo que se ha

hecho. En cada tiempo político se pierden las carteras de proyectos. Se busca que a través

de este comité ciudadano se dé seguimiento a esto. Crear un fideicomiso, donde la

sociedad disponga de recursos, el ciudadano que lo vive. Que los recursos caigan a los

ciudadanos sin tanto recurso que se queda en el camino. Esta iniciativa de

empoderamiento ciudadano se está llevando actualmente a la cámara de diputados.

¿Por qué no buscar cómo comunicarse con la gente “de a pie”, ya que muchas veces ellos

entienden las cosas de otra manera, incluso con otro lenguaje? Es importante pensar que

además, toda el agua que escurre por las calles termina en las barrancas. Cuando

empezamos a hacer cosas concretas se va dando el ejemplo. Sumar a líderes sociales,

representantes locales. Explicarles bien, ya que muchas veces lo que no entienden

bronquean o están en paranoia o mal informados. Que la sociedad vea que se está

trabajando. Muchas veces los que dan algo de respuesta son salubridad por una eminente

epidemia.

Cuando se habla de un Plan Integral se entiende que se va a abordar varios temas. Saber

cómo pueden participar las personas, desde un enfoque preventivo de ser posible. Es

difícil para el municipio abarcar con toda esa responsabilidad. Se debe saber que

asociaciones pueden gestionar la concesión de toda una barranca. Esta es una buena

opción para realizar acciones, concretar y detonar cambios, bajar recursos. Construir

muros de contención, colectores de aguas residuales, senderos, etc. Las barrancas han

sido invadidas, corregir esto resulta imposible. Pero aún se pueden hacer cosas de manera

preventiva. CONAGUA puede concesionar las barrancas para poner sistemas de

tratamiento de agua in situ. Este esquema es interesante y útil, da una mayor vigilancia. Se

empodera a la sociedad para que les exija a los ayuntamientos que se involucren.

Que CONAGUA pudiera dejar más claros los límites federales. Ya que la zona federal no es

siempre de 10 metros al cauce, esto se calcula con base en la topografía, perfiles, etc.

Cuando el cauce mide menos de 5 m, son 5 m la zona federal, cuando mide 10 m son 10 m

la zona federal. En ocasiones tiene que intervenir SEMARNAT en la gestión. La CONAGUA

al dar títulos de concesión tiene un área de visita e inspección que debe actuar.

Mucha gente ya no cree en las instituciones. El sector agua recibe una gran cantidad de

recursos, pero el dinero no fluye donde se necesita. Desde la sociedad civil es necesario

seguir las rutas del recurso y hacer contraloría de esto.

Page 73: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Cuidar cada uno nuestro entorno, ser responsables de nuestros desechos. ¿Quién tiene la

culpa? Nosotros que no sabemos exigir. Es necesario empoderarse, que sepamos ordenar

y exigir a la autoridad. Las empresas podrían ir recuperando los residuos.

No se recogen actualmente los desechos de jardín. Buscar que alguna empresa lo haga.

Recursos hay pero no sabemos dónde se quedan. No fluyen.

Es muy importante la denuncia ciudadana.

Es importante hablar sobre la agricultura y la seguridad alimentaria. ¿Qué estamos

consumiendo?, que estamos comiendo, ¿Qué se lleva el drenaje?, se está llevando lo que

se requiere para una seguridad alimentaria. ¿Cómo se pueden cerrar los ciclos a nivel

domiciliario, a nivel barrios, etc.? Este sistema insostenible está a punto de colapsar. ¿El

fósforo de dónde viene?, de fertilizantes importados, en muy pocos lugares del mundo se

puede obtener el fosforo. ¿El nitrógeno de dónde viene? Este esquema no es sustentable,

se requiere muchísima energía para obtener estos recursos. El drenaje mientras tanto se

lleva todo. Existen muchos ejemplos, donde se ha llegado a acopiar la orina. El drenaje y

los sistemas centralizados no logran aprovechar los recursos y requieren un gran costo. Se

requieren sistemas descentralizados, asociados. Fortalecer a las comunidades, tener un

tejido social de gobernanza a nivel comunidad y asociaciones de comunidades

empoderadas.

Los sistemas de monitoreo liderados por las comunidades son más exitosos. Contar con

capacitadores certificados. Recuperar el empoderamiento de la ciudadanía, insertarlo a

nuestra cadena de autoconsumo, sin tantas fugaz.

Fomentar la capacitación, elaboración de un plan para esa superficie, luego certificarlo.

Proyectos ejecutivos que resuelvan. Los macro-proyectos a la larga nadie los opera ni

tienen recursos asignados.

Cambiar el modelo de desarrollo, de consumistas a generadores de servicios ambientales.

Es una cuestión de visión. Existe un problema de falta de coordinación entre las

dependencias. Todos somos consumidores y depredadores. Se requiere una matriz de

corresponsabilidad-proyectos. No seguir con una visión parcelaria-napoleónica, ya que

esta visión impide la coordinación integral necesaria. No han funcionado las cosas por que

cada quien ve su parcela, parcelamiento del conocimiento. Visión parcelada de la realidad.

Más fáciles de controlar y abusar. La ciudadanía es muy importante porque conoce, pero

se requiere de técnicos y profesionales que den soluciones. Transitar de una sociedad

consumidora y depredadora a comunidades que tengan un rumbo para generar servicios

urbanos ambientales.

Hay muchos esfuerzos de ordenamiento, pero no se tiene coordinación.

Hemos perdido la visión de fraternidad social. Otras sociedades aún tienen una visión mas

comunitaria por lo cual son una reserva de conocimiento. El agua nos une. En Morelos lo

ha unido tanto que hubo una revolución para un manejo de riego. Apoyar la estructura

tradicional, el agua es sagrada, es un elemento comunitario que une. No debemos partir

de cero, organización en torno al agua incorporando la visión de los pueblos.

Propuestas concretas:

Page 74: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Matriz de corresponsabilidad sectorial doble. Donde se vean las aportaciones hacia

cambiar este modelo. Otra donde se propongan las acciones fundamentales, con

compromisos de coordinación, con el mismo lenguaje y mismo rumbo a los tres niveles de

gobierno y a los otros participantes.

Un instrumento que nos permita la participación. Identificar donde se puede trabajar con

la gente

Darnos el tiempo que necesitamos

Hagamos propuestas que se compartan por correo, de las sugerencias o propuestas.

Ver a los que nos están obligando a consumir, las grandes trasnacionales. Nos hemos

dejado abusar de todo. Tantos empaques, embalajes, combustibles. Nuestra

predisposición hacia la facilidad. Que las empresas tengan conciencia de su obligación, que

se les ponga impuestos. Tenemos que modificar los hábitos, pero también exigir

responsabilidad a las empresas. Cosas que ya pagamos. Incidir en la parte final de la

cadena de consumo.

Reunión con líderes de colonias de las barrancas. Es necesario estas reuniones

intercomunitarias e intersectoriales, trabajar con la gente de las localidades, mucho más

contacto con los líderes.

Barrancas- planicies de inundación es normal, van cambiando. Es importante dejar la

vegetación. Trae muchos beneficios a la comunidad. La concesión ayuda en el control

pero los bordes de las barrancas son sagrados. Relación compleja de los ecosistemas del

agua subterránea. La barranca necesita vegetación en los costados. Con el banco de

semillas se puede recuperar la vegetación original, no es muy difícil dejar crecer el

corredor biológico ripario.

Un tema muy importante es la regulación. Reglamento con instrumentos ligados,

ordenamientos, retomar instrumentos legales que contribuyan a la gestión a largo plazo a

que mantengamos nuestra principal fuente de recarga de nuestro acuífero.

Cartera de proyectos ya priorizada, con responsables, con costos, trabajar directamente

con las comunidades, integrando el comité de cuenca. Convertirnos en la comunidad que

queremos. Cubrir estos huecos con acciones específicas, con las comunidades que tengan

la infraestructura social necesaria, que sirvan como modelos. Ejemplos, ir imitando. Nos

hemos ido siempre a lo más fácil. Si debe prevalecer el mínimo esfuerzo pero bien

encaminado.

Disminuir brecha entre los académicos y servidores públicos con la comunidad. Cultura:

vamos a reforestar pero no cuidamos los antiguos que ya tenemos. Rescatar las barrancas,

pero falta la educación y conciencia para no contaminarlas (causas). Programas: como por

ejemplo el manejo de los desechos. El gobierno tiene limitaciones de recursos, se requiere

la participación social. Que se considere la participación de la comunidad.

Si queremos hacer una gestión del agua- paradigma holístico y sistémico. Visión integral.

Llamar a una cogestión social del agua, está el viejo paradigma en las instituciones, no está

reflejado en la Ley de Aguas Nacionales que se está promoviendo. Contexto social,

económico, ahora el esparcimiento es en los centros comerciales- sociedades de consumo.

Page 75: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

La propia sociedad tiene que hacer valer sus derechos, que se dé una mayor autogestión,

por convicción (lo que está en tus manos). Donde están los espacios verdes a que tiene

derecho cada ciudadano.

Cada dependencia ha hecho cosas valiosas, pero falta integración de recursos, de

capacidades. Articulación entre caudal ecológico y modelo de crecimiento y de consumo.

Como integrar la multiplicidad de instancias y evitar las parcializaciones del conocimiento.

Hacer propuestas para la nueva Ley de Aguas Nacionales

Desorden por partidos políticos. Si nos organizamos podemos luchar legalmente

Visión, la tragedia de los comunes

La educación se mama, integrar a los niños, para que la comunidad participe, hay que

definir que le vas a dar.

Que se valore el arte como una herramienta de concientización. Ir a las escuelas.

Proyectos de captación de agua. Morelos es un estado que emana agua. Muchas

instituciones que trabajan con agua, pero no se ve reflejado. Se puede vivir todo el año

con el agua de la lluvia

No falta agua, está mal distribuida. El porcentaje en fugas es muy grande. Se tiene mucha

agua, se maneja mal, por falta de recursos, por la cantidad de gente sindicalizada. Es de

años y años. Si hay mucha fuga hay consumo de energía - $- la recaudación. Mala

administración.

Mesa 3. Manejo de Residuos Sólidos La mesa de manejo de residuos sólidos fue moderada por la M. en C. Ivonne Márquez, y fungió

como relator la estudiante del CIByC-UAEM Rocío Yazmín Torres Casiano. Se inició dando un

diagnóstico general de la problemática, con datos relevantes como que en Morelos, con una

población de 2 millones de habitantes, se generan 2,087 ton/día de residuos sólidos , es decir, 1.1

k/habitante/día. Gran cantidad de estos con potencial para ser separado y reciclado.

Entre las principales problemáticas mencionadas en la mesa se encuentra la inadecuada

disposición de los residuos sólidos. Entre los factores que determinan estos efectos se encuentran

la cantidad y calidad de los residuos, la magnitud de la población, su distribución y las condiciones

geográficas del lugar. Los tiraderos a cielo abierto constituyen focos de infección que producen

olores desagradables, alteran el paisaje, deterioran el suelo, contaminan aguas superficiales y

subterráneas, propicia la proliferación de fauna nociva, y por los gases que produce la materia

orgánica en descomposición, pueden provocar incendios de grandes proporciones, que

normalmente se propagan a los centros de población cercanos. De acuerdo al PPGIRSUME

(Programa de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

para el Estado de Morelos), los Ayuntamientos sólo recolectan 1200 ton/día (57% de los residuos

generados) y son depositadas en 26 tiraderos a cielo abierto, el resto se encuentra en las

barrancas, ríos, tramos carreteros, calles, avenidas y lotes baldíos. De acuerdo a la EGIREM los

Page 76: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

residuos recolectados por los 33 municipios solo 13 lo llevan a rellenos que operan bajo la norma,

y 576.8 ton /día van a sitios no autorizados.

Proyectos concretos propuestos en programas anteriores y analizados en la mesa:

Construir rellenos sanitarios acordes con la normatividad vigente

Promover buenas prácticas de separación, disposición y reciclamiento de la basura

Retirar residuos sólidos de las barrancas

Controlar tiraderos a cielo abierto (Vigilancia permanente para el control de depósitos de

residuos sólidos en las Barrancas de Cuernavaca )

Promover buenas prácticas de separación, disposición y reciclamiento de la basura: Centro

de compostaje ejido Acapatzingo para los residuos orgánicos domiciliarios y de jardín

Construcción de centros de acopio en Ahuehuetitla, Plan de Ayala y Alta Vista

Adquisición de contenedores para la adecuada disposición de los residuos sólidos (para

establecer un plan piloto)

Creación de un esquema para otorgar estímulos a instituciones educativas que realicen

buenas prácticas en pro del medio ambiente

Campaña de comunicación para promover buenas prácticas de separación, disposición y

reciclamiento de la basura

Programa Integral de residuos sólidos para Calle Ávila Camacho-Plaza Laurel -Superama

Ávila Camacho (Contribuir a la disminución de la contaminación del manto acuífero y del

suelo. Control y reducción de residuos sólidos en la barranca)

Campañas de concientización en los habitantes de los márgenes de la barranca para

separar los residuos en orgánicos e inorgánicos y prevenir la reincidencia de

contaminación de la barranca de Amanalco. Programa Integral de residuos sólidos para la

barranca de Amanalco

Programa de acciones de prevención de incendios forestales (Generar un espacio de

convivencia con la naturaleza y un atractivo turístico para la ciudad, restructuración de

bardas, andadores)

Reducción de residuos sólidos en la barranca. Programa de limpieza de barrancas (Retirar

de los cauces naturales los residuos sólidos municipales que las contaminan)

Rehabilitación de la infraestructura del Salto de San Antón (Generar un espacio de

convivencia con la naturaleza y un atractivo turístico para la ciudad, puente colgante)

Incrementar la sobrevivencia de las reforestaciones y obras de conservación de suelo

Programa de manejo y educación ambiental del área bajo conservación denominada

“Barrancas Urbanas de Cuernavaca”

o Identificar zonas o sitios prioritarios para atención inmediata, de acuerdo al

proceso y grado de contaminación por residuos sólidos

o Realizar obras de eliminación de contaminantes sólidos en las áreas detectadas

como prioritarias

o Elaboración de un programa de divulgación y difusión sobre la importancia del

saneamiento en barrancas urbanas

Page 77: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

o Establecer la infraestructura y servicios necesarios para el control de residuos

sólidos en sitios turísticos.

Una vez comentados estos proyectos planteados en programas anteriores se analizaron las

siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los principales problemas que han impedido o limitado la gestión de los

residuos sólidos en las barrancas? R= Ha faltado diseñar un programa específico de

residuos para barrancas, que incluya un diagnóstico de la gestión integral de residuos

sólidos, con aspectos legales, administrativos, sociales, operacionales, monitoreo,

evaluación, supervisión, educativa y financiera. Y ha faltado la obtención de recursos

para financiar el programa.

2. ¿Qué proyectos concretos estratégicos se pueden y deben retomar o cuales

proyectos nuevos o acciones estratégicas se pueden y deben impulsar para resolver

dicha problemática? R= Impulsar los centros de acopio comunitarios de residuos

valorizables en lugares de fácil acceso a la población asentada en la periferia de las

barrancas. Facilitar las autorizaciones de los centros de acopio.

3. ¿Se tiene un conocimiento claro del inventario o balance actualizado de los residuos

sólidos generados en la zona de estudios? NO

4. ¿Se tiene una visión o escenario de las tendencias de generación de residuos sólidos y

sus efectos o alternativas? NO

5. ¿Se conoce cuáles son las problemáticas y causas raíz que enfrenta el manejo de

residuos sólidos en la región? NO

6. ¿Cuáles fueron los objetivos y metas de los proyectos específicos para atender dicha

problemática? NO

7. ¿Se conoce si los proyectos fueron puestos en marcha o continúan y cuales sus

resultados o logros? NO

8. ¿Qué acciones o metas propuestas quedaron pendientes? NO

9. ¿Qué repercusiones tuvieron o han tenido esos proyectos? (por ejemplo, en las

decisiones de manejo, en las políticas públicas, y en la gestión de los residuos sólidos,

etc.). NO

10. Para la protección y uso sustentable del Sistema de Barrancas del Norponiente de

Morelos, ¿Cuáles serían los tres principales asuntos a atender que le pedirías a:

- Ejecutivo Federal (Monitoreo)

- Ejecutivo Estatal (Aplicación de la ley y asistencia técnica a los

municipios)

- Ayuntamientos del norponiente de Morelos “Elaboración de programas

de PMPGIRSU y un regional para barrancas “

- Congreso de la Unión y al Congreso del Estado “Asignación de recursos

para la elaboración y aplicación de los programas

Page 78: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

11. Como persona y como organización que represento ¿qué puedo hacer o como puedo

contribuir para proteger el Sistema de Barrancas del norponiente de Morelos? R=

Capacitación, divulgación y asesoría técnica.

Por último, en la mesa se propusieron acciones concretas o proyectos para afrontar esta

problemática:

PROBLEMÁTICA OBSERVACIONES* VIGENCIA** PRIORIDAD DE ATENCIÓN***

Manejo inadecuado y disposición final inadecuada de los residuos sólidos

2. Manejo y disposición final inadecuada de los residuos sólidos porque no se cuenta con la separación de origen

1 1

Tiraderos a cielo abierto Regularización conforme a la norma en la modalidad clausura de los tiraderos a cielo abierto

1 1

Se tiene registrado actualmente un factor promedio de generación de residuos de 1.3 kg/hab/día, Morelos produce 2,087 ton/día. Los ayuntamientos recolectan solo un porcentaje (57-70%)

2. Se tiene registrado actualmente un factor promedio de generación de residuos de 1.1 kg/hab/día, Morelos produce 2,087 ton/día. Se desconoce el porcentaje de recolección de los RSU

1 1

Grandes cantidades de residuos llegan a barrancas, ríos, tramos carreteros, calles, avenidas, lotes baldíos, tiraderos

2. Los residuos que llegan y se acumulan barrancas, ríos, tramos carreteros, calles, avenidas, lotes baldíos, tiraderos generando contaminación al agua, suelo aire, inundaciones, afectaciones al paisaje y a la salud.

1 1

Carencia de suficientes prácticas de La ausencia de 1 1

Page 79: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

PROBLEMÁTICA OBSERVACIONES* VIGENCIA** PRIORIDAD DE ATENCIÓN***

separación, disposición y reciclamiento de los residuos sólidos

políticas públicas que obliguen al cumplimiento de la ley para la separación, disposición y valorización de los RSU

Falta de control en tiraderos Regularización conforme a la norma en la modalidad clausura de los tiraderos a cielo abierto

Falta de suficientes centros de compostaje y reciclaje

2. No se cuenta con centro de Compostaje ni centros de acopio de residuos valorizables

1 1

Focos de infección sanitaria Regularización conforme a la norma en la modalidad clausura de los tiraderos a cielo abierto

Falta de interés de la ciudadanía Falta de información a la ciudadanía, autoridades municipales por parte de la autoridad estatal.

1 1

Falta de monitoreo ambiental eficiente

2. Falta de monitoreo ambiental eficiente de la autoridad competente

1 1

Falta de supervisión y sanciones 2. Falta de supervisión y aplicación de sanciones por el incumplimiento de la gestión integral de residuos

1 1

HUECOS Y OMISIONES A LA PROBLEMÁTICA NO CONSIDERADA EN ESTUDIOS, PLANES PREVIOS Y COLOQUIOS DE BARRANCAS, O NUEVOS PROBLEMAS PROPUESTOS POR LOS PANELISTAS DE LA MESA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 80: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

PROBLEMÁTICA OBSERVACIONES* PRIORIDAD DE ATENCIÓN***

Quema de residuos Falta de asistencia técnica a los municipios para el adecuado cumplimiento de la ley

1

Falta identificar zonas o sitios prioritarios para atención

inmediata, de acuerdo al proceso y grado de

contaminación por residuos sólidos

Con ayuda de sistemas satelitales (Dron)

1

Falta de programas y estrategias de divulgación y difusión

sobre la importancia del saneamiento y manejo adecuado

de residuos en barrancas urbanas

2

Falta de infraestructura y servicios necesarios, para el

control de residuos sólidos en barrancas.

2

OBSERVACIONES* =

PRIORIDAD *** = 1.- Mayor prioridad estratégica de atención, 2.- Prioridad moderada, 3.-

Prioridad baja, no es estratégica la atención a esta problemática

CUADRO DE OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE LOS PANELISTAS A LO PROPUESTO EN PLANES PREVIOS

ACCIÓN PROPUESTA OBSERVACIONES* VIGENCIA** PRIORIDAD DE ATENCIÓN***

1. Construir rellenos sanitarios acordes con la normativa vigente

Regularizar los rellenos sanitarios existentes (Jojutla, Cuautla, Mazatepec, Yecapixtla, Tlaltizapan*) conforme a la norma para su correcto funcionamiento

1 1

Page 81: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

+Solo si cuenta con autorización

2 Gestionar con los municipios la adquisición de contenedores para adecuada disposición de residuos sólidos

Diagnosticar las necesidades y el tipo de infraestructura para el acopio en cada caso en particular

1 1

3 Creación de esquema para otorgar estímulos a instituciones educativas que realicen buenas prácticas de manejo de residuos

Reconocer a las instituciones que implemente programas de minimización de residuos

1 2

OBSERVACIONES* = 1.- Es pertinente y se mantiene como está redactado, 2.- Corregir la redacción para quedar como sigue, o 3.- Eliminar o no tomar en cuenta

VIGENCIA** = 1.- Es vigente y fortalecer; 2.- Hay que actualizar, 3.- Hay que iniciar su aplicación

PRIORIDAD *** = 1.- Mayor prioridad, estratégica, 2.- Prioridad moderada, 3.- Prioridad baja, no es estratégica

Mesa 4. Asentamientos Irregulares, Ordenamiento

Territorial y Zonificación

Siguiendo la dinámica propuesta por el Colegio de Morelos se dio inicio a la sesión con la presentación por parte de la moderadora de la mesa la arquitecta Rosalva Espinoza Vargas, y fungió como relator de la mesa el Hist. José Luis Rodríguez de Gante. Se iniciaron los trabajos con una presentación del diagnóstico y propuestas de atención del tema, con base en estudios y planes previos, y propuestas de los dos primeros coloquios.

Siguiendo con el programa se realizó el análisis de fortalezas, debilidades, huecos y omisiones de los estudios y planes previos, y propuestas de los panelistas sobre la problemática y propuestas estratégicas para su solución.

De lo primero que se hablo fue del Programa de Desarrollo Urbano Municipal, los ponentes

coincidieron en que este programa no considera a todos los factores sociales y ambientales

cuando se proponen las densidades, por lo que se sugiere que se debe estudiar todos los casos

locales antes de incrementar la densidad.

Aseguraron los ponentes que el mismo Programa permite la construcción en las barrancas y que

además también catastro lo avala.

La arquitecta Rosalva mencionó que ella era funcionaria municipal en el año 2006 y que

recordaba que no se permitía que las barrancas fueran invadidas. Señaló también que en los

Page 82: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

programas municipales ponen a las barrancas como área verde. Sugirieron que las cartas y

programas deben considerar a las barrancas más que áreas verdes, deben tener otras categorías.

Los ponentes concluyeron que las dependencias no están coordinadas en la proyección de las

barrancas y que no hay quién sancione en el tema de barrancas.

La discusión fue más enriquecida y se habló de que la construcción sobre barrancas es de los

diversos estratos sociales y no de uno solo, que es lo que regularmente se piensa (el más bajo). Al

respecto se mencionó la problemática de poder mover los asentamientos irregulares que ya

existen en las barrancas, pero se cuestionó sobre la instancia municipal o estatal que debería

realizar esta tarea, quién aplica tolerancia cero? ¿Y además qué se puede remover? La conclusión

fue sobre que no hay voluntad política.

Los ponentes hablaron de una encuesta que realizaron en algunas zonas de Cuernavaca,

preguntando a las familias el ¿por qué se habían establecido en ese lugar?. La respuesta fue que

se establecen ahí por la cercanía de su empleo. Concluyeron que se debe poner más atención a la

educación ambiental como posible solución a este problema.

Otra problemática de la que se hablo fue sobre de que no hay unificación de datos entre las

instituciones, cada una tiene datos diferentes.

En este mismo sentido se trató el tema de lo legal, mencionaron que las leyes por si solas no

funcionan, y que hay un problema con los límites federales, sobre todo en barrancas de

pendientes de 90 grados.

Uno de los obstáculos legales es que los programas municipales y estatales no coinciden entre

ellos.

También se trató el tema de que las barrancas son la base de la sustentabilidad ambiental de

Cuernavaca.

Propuestas estratégicas de solución:

Algunas de las posibles soluciones, según los ponentes, es que se implementen plantas de

tratamiento de aguas residuales en asentamientos consolidados. Se propone crear pequeñas

plantitas de tratamiento, cuyas aguas tratadas irán a regar huertos urbanos, y después

mandarlas a las barrancas. Se propone hacer una planta en cada diez casas (Ecotecnias). Que

en concreto se le debe dar a la población que va creciendo diferentes opciones de

construcción de ecotecnias. Sin embargo, se mencionó el problema de la corrupción entre las

autoridades y la falta de aplicación de la ley.

Una propuesta importante de los panelistas fue que la vigilancia también tiene que ser desde

las comunidades, que debe de haber una buena organización y concientización. Es

fundamental la participación de la sociedad civil organizada, y que ellos ven muy baja la

Page 83: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

participación de la ciudadanía en Cuernavaca, para resolverlo se debe fomentar la conciencia o

educación ambiental.

Mencionaron que lo más factible es la aplicación de la ley. Además, que se propone la revisión

de barrancas a través de un dron, y que sea constante.

La propuesta de la escala es fundamental para realizar un estudio a conciencia.

Se proponen tres cosas para impedir construir en barrancas: una es tomar en cuenta la

pendiente, otra es el agua y la última es la biodiversidad.

Crear un observatorio ciudadano que regule la toma de decisiones del gobierno. Donde se

recopile toda la información, y que esta sea pública y se difunda. Hay que considerar que los

académicos tienen más información sobre los temas. Se deben ligar las investigaciones

académicas para aportarlas al observatorio ciudadano.

Crear un Instituto de planeación con gobierno y academia, se propone para la UAEM,

Tener la información referente a la autorización de los permisos de construcción.

Considerar que cada ciudad tiene su propia problemática, por lo que se requieren estudios

particulares por zona. Ver en qué estado están, grado de avance, etc.

Tener en cuenta que no se cuenta con polígonos de barrancas y que no hay polígonos de

pendientes.

Otra propuesta es que se pague otro impuesto por estar en barranca, para cubrir el

mantenimiento de esta.

Crear andadores para la vialidad de las personas sobre las barrancas, esto servirá de

protección, además se debe realizar un reglamento de barrancas, o áreas naturales urbanas.

Guardia de barrancas urbanas (una persona que este vigilando las barrancas).

También contar un acopio de basura en la barrancas para el pepenaje,

Falta una escala de análisis que nos permita hacer una regionalización de los ecosistemas para

darle políticas de atención (preservación, restauración y uso urbano sustentable).

Para finalizar con los trabajos de la mesa se habló de propuestas de programas y acciones estratégicas, buscando soluciones de fondo para la atención de la problemática de la conservación de las barrancas, dando como resultado los siguientes acuerdos:

HUECOS Y OMISIONES A LA PROBLEMÁTICA NO CONSIDERADA EN ESTUDIOS, PLANES PREVIOS Y COLOQUIOS DE BARRANCAS, O NUEVOS PROBLEMAS PROPUESTOS POR LOS PANELISTAS DE LA MESA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES Y OET.

Falta de una ley que englobe las áreas naturales (como las barrancas) que persisten en la ciudades, con

todas sus características pertinentes.

Delimitación del polígono con base en el concepto integral de barrancas (zonas de aguas nacionales,

zonas de peligro o área de protección (por el tipo de suelo), características del ecosistema).

Falta de una escala de análisis que nos permita hacer una regionalización de los ecosistemas (unidades

socio ambientales) para darle políticas de atención (preservación, restauración, y uso urbano

Page 84: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

sustentable).

Tenencia y comercialización de la tierra (ejidal y comunal).

No se conocen a profundidad los factores por lo que las personas deciden vivir en estas zonas (en específico).

Falta de participación ciudadana efectiva (población asentada).

La información del SIG no está actualizada, no es veraz, no es compartida y existen divergencias en las fuentes de información.

Falta de trasparencia en las decisiones del gobierno y voluntad política.

Faltan programas interinstitucionales a corto, mediano y largo plazo.

Falta de áreas de reserva para los asentamientos irregulares en estadios iniciales y en áreas y edificaciones con riesgo.

Falta fortalecer la participación social en los comités de ordenamiento ecológico regional y local.

Mesa 5. Fortalecimiento Institucional y Legislación

RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LOS ESTUDIOS, PLANES Y PROGRAMAS

PREVIOS SOBRE BARRANCAS

Existen grandes lagunas en el marco regulatorio, sobre todo nacional. No existe la Ley de Organismos Operadores a nivel federal, ni la Ley de aguas subterráneas.

En Morelos la Ley Estatal de Agua está sin actualizar desde 1996 y no se ha tocado en ella el tema de derecho humano al agua, además de que no se separa lo municipal de lo estatal. Existen huecos de regulación, con un código ambiental fallido inmanejable y sin operar. Es por todo esto que es muy difícil gestionar de manera integral el agua y las barrancas

La ley de asentamientos humanos es muy clara, no debe haber asentamientos en zonas federales

Un gran ausente es la autoridad que sanciona, que haga efectiva la ley. El costo político de

poner orden es muy elevado. Se ha construido un juego perverso entre sociedad y

autoridad.

Con el deterioro, destrucción y contaminación de las barrancas y el agua se esta

incumpliendo lo que a lo que establece la Constitución y la LGEEPA de que «Toda persona

tiene derecho a vivir en un ambiente sano.

Page 85: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

El marco regulatorio existe, pero hay huecos que se prestan para la corrupción (a río revuelto ganancia de pescadores). El vacío legal da paso a la discrecionalidad

Hace falta un proceso claro de sanción para la descarga de Aguas Residuales, disposición de basura y asentamientos irregulares.

Los municipios o gobiernos determinan que proyectos si y que no mediante una MIA (Manifestación de Impacto Ambiental), generalmente amañada y que responde a intereses previamente fijados por los promotores. Ejemplo es el paso exprés

La protección, conservación y aprovechamiento de las barrancas está prevista en varios instrumentos de planeación territorial. La cartografía del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del municipio de Cuernavaca (2009) fue decretado y se tiene que observar o genera penas legales

Una de las problemáticas es que la LGEEPA y la Ley General de Asentamientos Humanos es que no están integradas y dan margen a la interpretación dependiendo de los intereses. Cuando el territorio es uno

Otro gran error es querer separar en la gestión a la ciudad con las barrancas y su conservación. No pueden separarse

¿en la práctica quien revisa que fraccionamiento tiene PTAR y quién vigila las barrancas?

los problemas ambientales que enfrentan las barrancas tienen como principal causa la baja conciencia y cultura ambiental de la población en general

Reducida participación ciudadana

Comunicación social insuficiente

Débil aplicación de la ley, o total incumplimiento de las leyes

Corrupción

Desconocimiento

Desinterés

Las carencias de políticas claras de manejo forestal provocan la tala ilegal.

La invasión de terrenos federales es una problemática de falta de aplicación de leyes y ordenamientos.

Falta de coordinación interinstitucional e intersectorial, y de funcionamiento de la Comisión intersecretarial e intersectorial para la recuperación ambiental de la cuenca del río Apatlaco

RESUMEN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROYECTOS ACCIONES, PROPUESTOS EN LOS

ESTUDIOS, PLANES Y PROGRAMAS PREVIOS SOBRE BARRANCAS

Page 86: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Gestionar los procedimientos y recursos legales pertinentes para obligar a las autoridades competentes al saneamiento y uso sustentable de las barrancas, para dar cumplimiento a lo que establece la Constitución y la LGEEPA de que «Toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente sano.

Establecer acuerdos y convenios con los diferentes sectores sociales de la región para lograr la conservación y el manejo sustentable de las barrancas

Seguimiento de los acuerdos de colaboración generados

Establecer un mecanismo de coordinación

Es importante cuidar la gobernanza hidrológica, en que arena política nos moveremos, con

que agenda política se alineará, con que tendencia mundial (fondo verde, agricultura

urbana, cambio climático), para dar mayor aceptación.

Blindar el consejo o instancia de gestión de las barrancas, para que pueda trascender las administraciones con un encuadre legislativo que le dé soporte y un seguimiento a futuro

Tener muy en cuenta el mantenimiento de este plan desde una visión compartida.

Aprovechar las asociaciones y organizadas en la zona, por ejemplo, Rancho de Tétela.

La gestión ambiental de las barrancas se debe sustentar en la participación ciudadana

estructurando con ello una extensa red de instancias que en su conjunto integran un

sistema de participación social establecidas en la legislación. Por tanto se debe hacer

cumplir la legislación y crear y hacer funcionar las instancias de participación ciudadana

como es el caso de los consejos consultivos para el desarrollo sustentable o los comités de

ordenamiento territorial o vigilancia, o bien están enfocados a áreas específicas como

comités de bosques, pesca, los consejos de cuenca y los comités de microcuenca

Creación y funcionamiento de los Consejos Consultivos municipales y regional para el

Desarrollo Sustentable como instancias para el consenso, observancia, seguimiento y

evaluación de políticas públicas, programas y acciones para la protección del ambiente y el

desarrollo sustentable a nivel local y regional

Creación y funcionamiento de los Comités de ordenamiento ecológico y territorial

municipales y regional para la planificación, consenso, observancia, seguimiento y

evaluación de los ordenamientos ecológicos territoriales a nivel local y regional.

Gestión para la integración y funcionamiento de la Comisión intersecretarial e

intersectorial para la recuperación ambiental de la cuenca del río Apatlaco, con amplia

difusión y participación de todas las organizaciones de la sociedad civil, instituciones

académicas interesadas en la protección y uso sustentable de las barrancas y las

microcuencas hidrológicas en las que se encuentran inmersas

Darle sustento legal para poder exigir

Page 87: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Hay que considerar que el ayuntamiento de Cuernavaca tiene en su custodia 12 barrancas

urbanas

Construcción de acuerdos de convivencia ciudadana

Hay que hablar el lenguaje de la legalidad centrándose en los derechos como ciudadanos y

las obligaciones de los funcionarios

No más instituciones o comités, lo que se requiere es que las leyes que existen se apliquen

y sean efectivas. Que no quede impune.

Instrumentar el orden a través de un organismo descentralizado (IMPLAN o IMPEA),

independiente del sistema piramidal de gobierno actual. Fue una promesa electoral del

gobernador actual su implementación, pero no se ha cumplido

Es recomendable la creación de varias ANPs municipales para las barrancas o un único

sistema de barrancas como ANP manejadas por este instituto descentralizado

Capacitar a los servidores públicos. Es importante capacitar de manera permanente a

funcionarios

Vincular a la sociedad civil en la protección y vigilancia

Se requiere de una metodología en la qué participantes diversos (individuos, alianzas-

redes, organizaciones) tengan bien claros sus roles y responsabilidades y que derive en

acciones concretas de protección y manejo, leyes o políticas públicas, educación,

comunicación, incentivos, etc. tomando como eje un objeto de conservación central (la

biodiversidad) y considerando las posibles amenazas directas, indirectas y oportunidades.

Esto permite tener más claro que le toca a cada actor

Fortalecer la capacidad de gestión de la gente

Para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento de la base natural

remanente (se refiere a una zona ecológica dentro de la ciudad donde conviven los

ecosistemas con las personas) se requiere de una legislación, normativa efectiva propia,

establecimiento de límites físicos que incluya zonas de amortiguamiento

Tener bien claro hacia dónde vamos en cuanto a fortalecimiento institucional y reformas a

la legislación

Revisar casos exitosos, por ejemplo, de manejo de barrancas urbanas en la ciudad de

México, ecobarrios, ejemplos en Colombia, etc.

Darle sustento legal para poder exigir

Desarrollo de un sistema de vigilancia, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas,

sustentado en una batería de indicadores ambientales y con observatorios ciudadanos.

PREGUNTAS PARA LOS PANELISTAS EN RELACIÓN CON EL TEMA DE LEGISLACIÓN Y

Page 88: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

1.- ¿Se tiene un diagnóstico claro sobre la problemática que enfrenta la legislación ambiental

aplicable para el Estado de Morelos y la región norponiente del estado?

RESPUESTAS: No, lo que hay son relaciones de leyes, reglamentos y normas, pero no hay un

diagnóstico sobre la misma, y sus requerimientos de revisión compatibilización, observancia, o

vigencia, propuestas de reformas y actualización

2.- Para atender dicha problemática ¿Se conoce cuáles han sido o son los objetivos y metas de

los proyectos que consideren reformas a la legislación y al fortalecimiento institucional en la

región?

RESPUESTAS: No, salvo las recientes propuestas de reformas a la LEEPAEM en materia de

participación ciudadana, planificación, ordenamiento y gestión del territorio estatal por

microcuencas hidrológicas (Anexo 1)

3.- ¿Se conoce si los proyectos fueron puestos en marcha o continúan, y cuales sus resultados o

logros ¿o sus principales aportes en materia de reformas a la legislación y al fortalecimiento

institucional, para la protección de las barrancas?

RESPUESTAS: Solo se conoce las propuestas que OSC y representantes de instituciones académicas

hicieron al principio de la actual administración estatal y que se asumieron como compromisos de

Gobierno (Graco Gobernador 2012, Anexo 2), en que se comprometió a que en el primer año de

gobierno se harían reformas a la legislación y la creación de nuevas instituciones públicas

autónomas (PROPAEM, IMPEA, ) y que se haría la planificación y ordenamiento del territorio

estatal por microcuencas hidrológicas, lo cual hasta la fecha sigue sin cumplirse. Sin embargo, a

través del CCEDS y el ColMor se solicitó a varios diputados el que se someta al pleno del Congreso

las reformas a la LEEPAEM e iniciar el proceso de proyecto ejecutivo e iniciativa de ley para crear el

IMPEA (Anexos 1 y 3).

Sin embargo, algunas de estos compromisos si se concretaron, a saber: la creación de la PROPAEM

(aunque dependiente del Ejecutivo estatal), la cancelación del proyecto de autopista Lerma-3

Marías en el territorio Morelense, la cancelación del proyecto del Libramiento Norponiente de

Cuernavaca, y en su lugar ampliar el actual libramiento de 4 a 10 carriles, el desalojo de la invasión

a la Reserva de El Texcal, la dotación de recursos humanos y materiales para el manejo de las ANPs

de competencia estatal. La elaboración y publicación del ordenamiento ecológico estatal

(POEREM)

4.- ¿Qué acciones o metas propuestas quedaron pendientes?

RESPUESTAS: La mayor parte de las propuestas de Graco Gobernador 2012 (Anexo 2):

5.- ¿Qué repercusiones tuvieron o han tenido esos proyectos? (por ejemplo, en las decisiones de

manejo, en las políticas públicas, en la planificación y gestión del territorio y los recursos

naturales, etc.)

RESPUESTAS: El establecimiento en el POET de Cuernavaca y el POEREM de que las barrancas del

Page 89: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

norponiente de Morelos son espacios que se deberán establecer como ANP, así como las gestiones

y estudios que desde el 2002 han venido haciendo diversas OSC e instituciones académicas logro el

establecimiento del ANP de barrancas urbanas de Cuernavaca y el bosque el Mirador como ANPs

de competencia municipal, Así como la elaboración del Plan de Rescate del Río Apatlaco, y el Plan

Integral para el Manejo de las barrancas el norponiente de Morelos. El que se volviese a subir al

rango de Secretaria de estado el tema ambiental a través de la Secretaria de Desarrollo

Sustentable. El que en el POEREM se haya incluido el criterio de prohibir la minería metálica a

cielo abierto en Morelos, y que la empresa minera de Xochicalco interpusiese un amparo contra el

POEREM que finalmente perdió.

6.- ¿Cuáles fueron los aciertos y los desaciertos?, ¿cuáles son los huecos u omisiones?

RESPUESTAS:

Aciertos: La creación y funcionamiento del COET del municipio de Cuernavaca, como organismo de

coordinación intersectorial paritario y vinculante en la gestión del POET, la activa participación de

OSC y de la academia en la planificación y gestión del ambiente en el norponiente de Morelos, la

creación del Colegio de Morelos y su activa participación en la difusión y gestión para la

sustentabilidad, la creación y funcionamiento del CCEDS. La gestión de OSC para la elaboración y

gestión de Programas de manejo integral comunitario de microcuencas y el financiamiento de

Fundaciones privadas a estos procesos. La elaboración y actualización de la Estrategia Estatal sobre

Biodiversidad y el Estudio de Estado.

Desaciertos: La elaboración de 3 estudios diagnósticos para las ANPs de barrancas de Cuernavaca,

que prácticamente son 3 diagnósticos, que no concluyen en un ETJ para establecerlas como ANPs

al carecer de la delimitación y zonificación de las poligonales y de la propuesta de manejo de las

ANPs,

Huecos: Que la participación ciudadana y de OSC en los comités y consejos ambientales no sea

vinculante para las decisiones, acciones, programas y presupuestos de instituciones públicas, que

los POET sean con limites políticos y no ambientales (por ejemplo, por microcuencas), el raquítico

financiamiento público y privado en materia ambiental.

Omisiones: LA falta de reformas a la legislación, la creación de las instituciones públicas

autónomas encargadas de la gestión de la protección ambiental, del agua, la biodiversidad y el

territorio. La falta de elaboración, consenso y observancia de los POET locales en la mayor parte de

los municipios violando la legislación, la falta de la actualización del POEREM por microcuencas, la

falta de revisión de la declaratoria de la Zona Protectora Forestal de Cuernavaca, la falta de gestión

para la declaratorias de las ANP de Bosques y barrancas de Cuernavaca, la falta creación de la

instancia de coordinación intersectorial e interestatal para la gestión y observancia de la Estrategia

para la conservación del Bosque de Agua, la grave omisión de los ayuntamientos para la creación

de los CCDS y los COETs y POETs municipales. La falta de creación y funcionamiento de la COESBIO,

del IMPEA, de la Ley Estatal de Biodiversidad, del FAM, la innegable falla de las instituciones

públicas para la atención de los más graves problemas ambientales del Estado como son la enorme

y continua pérdida de la biodiversidad estatal, al deterioro ambiental y sobrexplotación de lo

agua superficial y subterránea, al imparable avance de la frontera agropecuaria, urbana e

Page 90: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

industrial y la consecuente pérdida y destrucción de la biodiversidad, el suelo, el agua y el

territorio.

7.- ¿Hubo problemas o conflictos durante la implementación de los proyectos? ¿Cuáles los más

importantes (causas, y hubo estrategias para buscar solución) y en que derivaron?

RESPUESTAS: Loma de Mejía (falta de ética de los científicos involucrados en la elaboración de la

MIA y de las instituciones y funcionarios involucrados en aprobarla), Autopista La Pera Cuautla, la

modificación ilegal del POET de Cuernavaca por el Cabildo de Cuernavaca y el amparo de OSC que

se ganó e hizo recular la decisión del Cabildo, y la vigencia del COET de Cuernavaca, la estratégica

gestión de OSC y de la academia en las consultas públicas de las MIAs de los proyectos carreteros

del libramiento de Cuernavaca de la autopista L3M que impidió la aprobación de las MIAs, el

amparo de la empresa Alamos Gold sobre el POEREM y que finalmente se ganó a favor de este,

8.- ¿Cuáles las lecciones aprendidas en materia de reformas a la legislación y al fortalecimiento

institucional?

RESPUESTAS: Que la participación de OSC y la Academia sustentadas en evidencia científica han

tenido importantes logros a favor del ambiente en Morelos, como la creación y manejo de ANPs

(Reservas estatales Sierra Monte Negro, Las Estacas, Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, de

los POET y COET (especialmente el estatal (POEREM) y de Cuernavaca, que han tenido un amplio

proceso de participación ciudadana para su elaboración, vigencia y observancia, de la definición de

políticas públicas a través de los planes, programas y presupuestos de los gobiernos, de

protección y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, la creación de las SDS en el estado y

en varios municipios, el haber logrado la creación y funcionamiento del CCEDS como una instancia

integrada por OSC legalmente constituidas, donde los representantes de gobierno son un miembro

más, y los puestos y decisiones son votadas democráticamente.

9.- ¿Que repetir o mejorar?

RESPUESTAS: Los COET y CCDS en todos los municipios y que estos sean vinculantes al quehacer

de las autoridades ejecutivas y legislativas, la COESBIO como organismo público autónomo, la

participación organizada y vinculante de las OSC y la academia en la revisión y aprobación de las

MIAs, que la participación de representantes de la academia en instancias de participación para la

planificación y gestión del ambiente sea académicamente reconocida, las reformas a la legislación

o de nuevas leyes para la protección y uso sustentable de la biodiversidad, el agua y el territorio, la

participación y los beneficios a los dueños y poseedores de la tierra para la protección, manejo y

aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y las ANPs, la creación de organismos públicos

autónomos, con participación obligatoria y vinculante de las OSC y la academia como son la

COESBIO, el IMPEA, la PROPAEM, la observancia y fortalecimiento de la Estrategia Estatal de

Biodiversidad, la planificación y manejo de las ANPs (Barrancas del norponiente, Reserva de la

Biosfera de Xochicalco, ANP del Río las Fuentes), la elaboración y observancia de los Programas de

manejo integral comunitario de microcuencas y nanocuencas hidrológicas, a través de Comités

intersectoriales de gestión de dichos programas, la planificación, consenso, establecimiento y

Page 91: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

observancia intersectorial (a través de los CCDS) de Programas estratégicos en materia ambiental:

que deban ser observados por la autoridad en turno, crear un auténtico servicio civil de carrera en

el personal encargado de los temas ambientales a nivel estatal y municipal. Fortalecer a las OSC,

instituciones académicas y dueños y poseedores de la tierra, mediante la creación y

fortalecimiento de fondos y financiamientos públicos y privados destinados al conocimiento,

manejo, gestión y aprovechamiento sustentable del territorio, el agua, suelo y biodiversidad.

10.- ¿Que no repetir o evitar?

RESPUESTAS: Que los legisladores legislen en lo oscurito y a espaldas de la ciudadanía, el estar

dando bandazos cada sexenio o trienio en la creación o desaparición de instituciones y programas

encargadas de los temas ambientales y el continuo despido y sustitución de funcionarios y

técnicos, el recorte de presupuesto y apoyos a los programas ambientales, la enorme dispersión y

falta de coordinación interinstitucional e intersectorial para la atención de los problemas

ambientales, la falta de observancia y aplicación de las legislación por las autoridades

competentes, la corrupción e impunidad de autoridades, que las instituciones públicas

ambientales estén a cargo de personal sin la preparación académica y experticia profesional sobre

el tema. Que las decisiones en materia ambiental (territorio, agua, biodiversidad) se tomen sin la

consulta y participación vinculante de OSC y la academia, la no observancia de la Ley incluso ´por

las propias autoridades al no elaborar y publicar los POETs locales o su actualización.

11.- ¿Qué es lo que está faltando para concretar las reformas a la legislación y al fortalecimiento

institucional que impacte positivamente en la planificación y manejo integral del ambiente, el

territorio y los recursos naturales de las barrancas y la región norponiente de Morelos?

RESPUESTAS: Lo primero es reconocer que el esquema actual de legislación, normas e

instituciones no solo no han funcionado, sino que han sido incapaces de establecer un esquema

coherente de coordinación y actuación interinstitucional e intersectorial, y el resultado de ello es

objetivamente claro y demostrable: la tendencia al deterioro y destrucción del territorio, el agua y

la biodiversidad, lo cual hipoteca la sustentabilidad futura ante un escenario de imparable

incremento demográfico (de casi 500% en cincuenta años), y de los efectos del cambio climático.

Por tanto, es imperioso que se reconozca como sociedad y por las autoridades esta realidad y la

imperiosa y estratégica necesidad de una reforma de forma y de fondo a la legislación y a las

instituciones en materia ambiental, y llevarla a la práctica, antes de que la crisis ambiental sea

irreversible, hipotecando la sustentabilidad de la región NPEM.

Reconocer y valorar como sociedad a las barrancas como lo que objetivamente son: el principal

valor y patrimonio natural de la RNPEM que han permitido y aportan los principales y singulares

valores y servicios ambientales de Cuernavaca y la RNPEM: su inigualable y singular microclima

que permite uno de los más confortables ambientes para la calidad de vida humana durante todas

las épocas del año, su agua superficial y subterránea de la mejor calidad para el consumo humano

y la producción agrícola, y de ecosistemas naturales y urbanos, el singular paisaje verde diverso de

la región, la enorme biodiversidad (de ecosistemas y especies) que en este pequeño espacio

natural se alberga y que da un enorme potencial de posibilidades de aprovechamiento: todo ello le

da una enorme fortaleza a la región para que las generaciones actuales y futuras tengan una de las

Page 92: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

mejores calidades de vida humana que puede tener una sociedad, pero para ello es fundamental

proteger el patrimonio natural que las sustenta y esto son los bosques y barrancas de Cuernavaca

y de la región norponiente de Morelos, y para ello debe detenerse y revertirse la invasión urbana

de las barrancas, detenerse y revertirse la contaminación de sus aguas superficiales y

subterráneas, detenerse y revertirse la perdida de sus ecosistemas naturales y de sus especies,

detenerse y revertirse el deterioro del paisaje, y por el contrario establecer una nueva legislación y

normas de convivencia social e instituciones que hagan valer y valorar, en el amplio sentido de la

palabra y en los hechos, la convivencia armónica de nuestra sociedad con la naturaleza que nos

sustenta.

12.- ¿El marco legal existente en México y en Morelos es el adecuado para la protección del

sistema de barrancas? ¿Si no cuales serían las principales reformas que se requieren o

proponen?

RESPUESTAS: NO, el marco legal e institucional existente ha sido incapaz de planificar y manejar

sustentablemente el sistema de barrancas y la región norponiente de Morelos y por el contrario ha

permitido y solapado el deterioro y destrucción de la biodiversidad, del agua y el territorio, por lo

que debe ser reformado o transformado de forma y de fondo, para ello se debe establecer una

legislación específica encargada de regular el maneo sustentable del territorio y los recursos

naturales de las barrancas, y crear una instancia de coordinación intersectorial para la planificación

y observancia del Plan de manejo integral del sistema de barrancas, y la creación y funcionamiento

de un organismo público autónomo encargado de la implementación del Programa y del manejo y

gestión sustentable del sistema de barrancas, a través del cual estén supeditados y coordinados

todas las instancias de gobierno responsables de los distintos temas vinculados a las barrancas, y

que a través de dicho organismo se gestione y, coordine y supervise la efectiva actuación de dichas

instancias de gobierno.

El sistema de barrancas es un claro ejemplo de que el esquema de división municipal para la

planificación y gestión del agua, el territorio y la biodiversidad es inoperante, obsoleto y

contradictorio, y que para ello se deben crear nuevas y mejores instituciones públicas bajo un

esquema novedoso, que minimice o elimine todos los vicios, errores, huecos y omisiones en que se

ha incurrido bajo el esquema actual, es decir se requiere necesariamente nuevas reglas (leyes y

normas), y nuevas instituciones, esta es una oportunidad para reformar de forma y de fondo

nuestra legislación e instituciones: por ejemplo a través de una autentica planificación y gestión

del territorio, el agua, la biodiversidad y el suelo por microcuencas hidrológicas.

13.- ¿Qué recomendaciones harían para concretar las reformas a la legislación y al

fortalecimiento institucional para la planificación y el manejo integral de las barrancas del

norponiente de Morelos?

RESPUESTAS:

1. Comprometer a los legisladores y al Ejecutivo Estatal en la revisión, validación e

incorporación a sus agendas del Plan para el manejo integral del sistema de barrancas del

norponiente de Morelos.

2. Gestionar ante el Congreso del Estado las reformas a la LEEPAEM (Anexo 1) propuestas por

Page 93: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

el CCEDS y El Colegio de Morelos

3. Gestionar con el Congreso del Estado y el Ejecutivo Estatal la elaboración del Proyecto

Ejecutivo y de la Ley para la creación y funcionamiento del IMPEA (Anexo 3)

4. La creación y funcionamiento de la instancia de financiamiento (Fideicomiso) para el

manejo del sistema de barrancas del norponiente de Morelos

5. La creación y funcionamiento de la instancia de coordinación y colaboración

interinstitucional e intersectorial para la planificación y manejo del sistema de barrancas

del norponiente de Morelos

6. La creación y funcionamiento del Organismo público autónomo encargado del manejo del

sistema de barrancas del norponiente de Morelos

14.- ¿Cuáles serían los tres principales asuntos que le pedirías atender al Ejecutivo Federal para

la protección y uso sustentable del Sistema de Barrancas del Norponiente de Morelos

RESPUESTAS:

1.- La elaboración y observancia de un ordenamiento ecológico territorial regional, con

fundamento en las microcuencas hidrológicas entre los estados de la Ciudad de México,

México y Morelos, que sea elaborado y gestionado a través de un COET intersectorial

paritario y vinculante, y que sea el único y principal instrumento para la planificación y

gestión del territorio, el agua y la biodiversidad y todas las demás autoridades estén

supeditadas a estos en materia ambiental

2.- La revisión y ETJ para transformar el decreto de Zona Protectora Forestal de

Cuernavaca en la gran Reserva de la Biosfera del Norponiente de Morelos que proteja el

patrimonio natural y cultural de esta región, incluidas sus colindancias naturales con el

Estado de México

3.- El establecer a El Bosque de Agua como una región estratégica para la conservación del

agua y la biodiversidad a nivel regional, asumiendo la Estrategia de Conservación del

Bosque de Agua (ECOBA) como parte de las políticas públicas y creando el Comité o

Consejo inter estatal e intersectorial para la observancia, vigencia y coordinación regional

de la ECOBA, elaborando y observando el POET regional del Bosque de Agua, y decretando

la Reserva de la Biosfera del Bosque de Agua, e integrar y proteger los corredores

biológicos entre el Bosque de Agua y otras ANPs de la región.

15.- ¿Cuáles serían los tres principales asuntos que le pedirías atender al Ejecutivo Estatal para la

protección y uso sustentable del Sistema de Barrancas del Norponiente de Morelos

RESPUESTAS:

1.- La declaratoria oficial del Plan para el manejo integral del Sistema de Barrancas como

una de las principales Políticas Públicas Estatales, y el compromiso de gestionar y apoyar

dicho Plan

2.- La creación y funcionamiento de la instancia de coordinación interinstitucional e

intersectorial como máxima instancia de planificación y toma de decisiones para la

Page 94: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

protección, manejo y aprovechamiento sustentable del sistema de barrancas

3.- El apoyo a la creación y funcionamiento de un organismo público autónomo encargado

del manejo del Sistema de barrancas y de la implementación del Plan

16.- ¿Cuáles serían los tres principales asuntos que le pedirías atender a los ayuntamientos del

norponiente de Morelos para la protección y uso sustentable del Sistema de Barrancas del

Norponiente de Morelos

RESPUESTAS:

1.- La creación y funcionamiento de un mecanismo de coordinación intermunicipal para la

observancia del Plan, el POET regional, el apoyo al establecimiento y manejo de las ANPs

de bosques y barrancas del norponiente de Morelos

2.- El establecimiento y vigencia de mecanismos de financiamiento públicos y privados

para la protección, conservación y aprovechamiento sustentable del agua y las

microcuencas hidrológicas

3.- Poner límites claros e inamovibles al desarrollo urbano hacia las barrancas, gestionando

el desalojo y reubicación de asentamientos humanos irregulares e ilegales en las

barrancas, y un plan estratégico para restauración ambiental de las barrancas (agua, suelos

y biodiversidad)

17.- ¿Cuáles serían los tres principales asuntos que le pedirías al Congreso de la Unión y al

Congreso del Estado en materia legislativa para la protección y uso sustentable del Sistema de

Barrancas del Norponiente de Morelos

RESPUESTAS:

1.- Reformas a la constitución y leyes secundarias para que la planificación y gestión del

territorio bajo la responsabilidad de organismos públicos autónomos, y no de los cabildos y

que exista un solo instrumento de planificación del territorio, al cual estén supeditados

todos los otros instrumentos de desarrollo urbano, agropecuario o industrial, y que dicha

planificación y gestión del territorio sea por cuencas y microcuencas hidrológicas y no por

limites políticos, y sea obligatoria la colaboración y coordinación entre los diferentes

niveles de gobierno.

2.- Que se legisle para que la participación de OSC y de la academia deje de ser consultiva y

sea vinculante a la planificación, programación y presupuestación de las autoridades

legislativas y ejecutivas (Anexo 1).

3.- La creación, funcionamiento y destino de los recursos presupuestales suficientes para

los organismos públicos autónomos encargados de la planificación y gestión del territorio,

el ambiente y la sustentabilidad

18.- Como persona y como organización que represento ¿qué puedo hacer o como puedo

Page 95: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

contribuir para proteger el Sistema de Barrancas del norponiente de Morelos?

RESPUESTAS:

1. Colaborando a la creación, funcionamiento y fortalecimiento de instancias de participación

de OSC y de la academia para la planificación, manejo y gestión del ambiente, el agua, el

territorio y la biodiversidad como los CCDS, los COET, etc.

2. Promoviendo el establecimiento, observancia, revisión y actualización de instrumentos de

planificación y protección del territorio, el agua y la biodiversidad como los POET, las

ANPs, los programas de manejo de microcuencas hidrológicas

3. La planificación, consenso, manejo y gestión de estrategias para la conservación de la

biodiversidad, o de espacios naturales como el Bosque de Agua y de las barrancas del

norponiente de Morelos

4. Realización de estudios para el conocimiento y manejo de vida silvestre y de espacios

naturales

5. Apoyando la difusión y capacitación para el manejo y aprovechamiento sustentable del

agua

6. En la gestión de reformas a la legislación y a las instituciones en materia ambiental, para

empoderar a las comunidades, OSC e instituciones académicas y tender a una autentica

gobernanza del ambiente en Morelos

ACUERDOS:

Se acordó con el Diputado Víctor Caballero Solano y su equipo de trabajo, tener una reunión el 29

de noviembre en El Colegio de Morelos, en el que se presentarán las propuestas de reformas a la

LEEPAEM, del proyecto de creación del IMPEA, y las principales propuestas legislativas para la

protección de las barrancas. Las propuestas, resultados y acuerdos de dicha reunión se presentan

en el Anexo no. 4 de este informe.

CONCLUSIONES MESA 5

• Fortalecimiento financiero: utilizar métodos alternativos para la administración del

sistema de barrancas, como fideicomisos y fondos verdes

• Fortalecimiento institucional: Dotar a las estructuras institucionales de los recursos

financieros, materiales y humanos necesarios para que cumplan sus funciones, y crear los

organismos necesarios para subsanar los vacíos institucionales en las competencias

relativas a la planificación, manejo y gestión de las barrancas. Por ejemplo, el IMPEA.

• Fortalecimiento regulatorio: Analizar el marco normativo del Estado en la metería para

subsanar las leyes y reglamentos necesarios para una efectiva regulación y tutela del

ambiente

Page 96: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

• Homologar criterios en los instrumentos de planificación, crecimiento, ordenamiento y

desarrollo económico, a fin de que tengan una misma visión de sustentabilidad y cuidado

del ambiente (territorio, agua, biodiversidad). Estableciendo claramente cual ley es

preponderante. Evitar y eliminar contradicciones, por ejemplo inconsistencias entre el

PDU y el POET de Cuernavaca y POET regional

• Articulación y coordinación entre instituciones de los 3 niveles de gobierno para unificar

esfuerzos, ahorrar recursos, evitar competencias y lograr acciones efectivas. Igualmente

hacer lo mismo interinstitucionalmente Por ejemplo entre instancias de desarrollo urbano

y ordenamiento ecológico y territorial, y ANPs

• Construcción de acuerdos de convivencia ciudadana

• Hay que hablar el lenguaje de la legalidad, centrándose en los derechos como ciudadanos

y las obligaciones de los funcionarios

• Capacitar a los servidores públicos. Es importante capacitar de manera permanente a

funcionarios

• Vincular a la sociedad civil en la protección y vigilancia

• Se requiere de una metodología en la qué participantes diversos (individuos, alianzas-

redes, organizaciones) tengan bien claros sus roles y responsabilidades y que derive en

acciones concretas de protección y manejo, leyes o políticas públicas, educación,

comunicación, incentivos, etc. tomando como eje un objeto de conservación central (la

biodiversidad) y considerando las posibles amenazas directas, indirectas y oportunidades.

Esto permite tener más claro que le toca a cada actor

• Fortalecer la capacidad de gestión de la gente

• Instrumentar el orden a través de un organismo descentralizado (IMPLAN o IMPEAS),

independiente del sistema piramidal de gobierno actual. Fue una promesa electoral del

gobernador actual su implementación pero no se ha cumplido, y hay que gestionar su

creación y funcionamiento

• Es recomendable la creación de un ANP del sistema de barrancas manejadas por este

instituto descentralizado

• Creación y funcionamiento de los Consejos Consultivos municipales y regional para el

Desarrollo Sustentable como instancias para el consenso, observancia, seguimiento y

evaluación de políticas públicas, programas y acciones para la protección del ambiente y el

desarrollo sustentable a nivel local y regional

• Creación y funcionamiento de los Comités de ordenamiento ecológico y territorial

municipales y regional para la planificación, consenso, observancia, seguimiento y

evaluación de los ordenamientos ecológicos territoriales a nivel local y regional. Que sea

obligatorio para las autoridades estatales y municipales, crear y mantener los COET

Page 97: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

activos, representativos y cercanos a la población, buscando que las barrancas sean un

símbolo de orgullo e identidad. Fortalecer los COET con observatorios ciudadanos

• Establecer un mecanismo de coordinación para la implementación del Plan de Barrancas,

que se elabore y gestione el establecimiento, observancia, seguimiento y avaluación del

convenio correspondiente

• Crear la instancia de Coordinación para la observancia, seguimiento y evaluación del Plan

• Blindar el consejo o instancia de gestión de las barrancas, para que pueda trascender las

administraciones con un encuadre legislativo que le dé soporte y un seguimiento a futuro.

Elaborar agendas a corto, mediano y largo plazo que se firmen por las autoridades

involucradas, y que cada nueva administración estará obligada a refrendar el compromiso

con la sociedad, y que solo sea modificada con plena justificación técnica-administrativa y

con participación ciudadana obligatoria en todo el proceso.

Mesa 6. Financiamiento Durante la mesa se abordaron las siguientes problemáticas respecto al financiamiento:

¿Cuál considera que es la problemática general que ha impedido o limitado el

financiamiento en temas ambientales en general y para la implementación de los planes

previos para la protección de barrancas?

o Corrupción

o Falta de credibilidad

o Falta de seguimiento a los proyectos

o Falta de personal comprometido con los proyectos y calificado.

o Errores de implementación de los proyectos

¿Qué financiamiento concreto estratégico se puede y debe gestionar para el desarrollo

del plan integral de manejo del sistema de barrancas del norponiente de Morelos?

o ONGs nacionales e internacionales dedicadas a financiar proyectos ecológicos.

o Instituciones gubernamentales de los 3 niveles (municipal, estatal y federal).

¿Cuáles acciones y gestiones estratégicas se pueden y deben impulsar para resolver la

problemática de falta de financiamiento para el plan integral?

o Recuperación de los proyectos.

o Detectar las áreas de oportunidad

o Crear confianza en las instituciones que otorgan financiamiento

¿Cuáles son las principales problemáticas para financiar que el plan y sus proyectos en

materia de:

o Conservación de la biodiversidad y manejo de ANP

Page 98: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Asentamientos de personas dentro de la ANP

Actividades ilegales:

descargas de aguas en los cuerpos de agua

extracción de flora y fauna riparia.

Gestión del agua

Corrupción

Desconfianza de las instituciones que dan financiamiento

o Manejo de residuos solidos

Depósito de residuos sólidos urbanos en los cuerpos de agua

Manejo inadecuado de los residuos sólidos

o Observancia del Ordenamiento del Territorio y aplicación de la legislación y la

instancia de gestión

Asentamientos irregulares

o Participación ciudadana y educación ambiental

Falta de acercamiento con los habitantes de las barrancas para generar

concientización y generar un sentimiento de identidad y pertenencia

¿Conocen algún esquema de financiamiento exitoso que pueda ser aplicable en el NP de

Morelos? ¿Cuál es / cuáles son? ¿qué se necesita para replicarlo en el NP de Morelos?

o El que financió el proyecto del Río Apatlaco el cual recaudó 1,200 millones de

pesos.

o Se necesita presentar un proyecto que permita recuperar la confianza de los

inversores

¿Cuáles son las lecciones aprendidas en el financiamiento de esquemas ambientales en

la región Norponiente Morelos? ¿Qué repetir o mejorar? ¿Qué no repetir o evitar?

o Evitar corrupción

o Mejorar

Transparencia de uso de recursos

Generar confianza a través de un fideicomiso

¿El marco legal existente en México y en Morelos es el adecuado para el financiamiento

de proyectos ambientales en la región y del plan? ¿Si no, cuáles serían las principales

reformas que se requieren?

o No es adecuado

o Se requiere vinculación en los temas administrativo, económico y técnico

o Se debe dar la pauta jurídica para que se puedan obtener recursos por parte de

ONGs y que se otorgue autoridad para exigir cuentas sobre la utilización de los

recursos.

o Involucrar a los actores correspondientes

Como persona y como organización que represento ¿qué puedo hacer o en qué puedo

contribuir para colaborar en el desarrollo de propuestas y gestiones para el

financiamiento del Plan de Manejo del Sistema de Barrancas del norponiente de

Morelos?

o Como “El colegio de Morelos”, estamos financiando la primera etapa del proyecto

Page 99: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

o Se está difundiendo el proyecto

o Nos estamos vinculando con expertos nacionales e internacionales en materia de

financiamiento

o Se están rescatando los proyectos existentes

Mesa 7. Participación Ciudadana y Educación Ambiental

La mesa de trabajo fue compuesta por integrantes de diversas especialidades académicas. Se

mezclaron en la participación opiniones y vivencias de ingenieros, antropólogos, biólogos e

inclusive administradores de empresas. Por tales motivos, la dinámica de trabajo de la mesa fue

diferente a lo planeado y muchas de las preguntas propuestas no fueron respondidas.

Se inició planteando la siguiente pregunta ¿Se tiene un diagnóstico claro sobre la problemática

que enfrenta la participación ciudadana en materia de gestión ambiental y de la educación

ambiental aplicable para el Estado de Morelos y la región norponiente del estado?

La Aplicación de la ley estatal y que el municipio aplique lo correspondiente, con respecto

a la basura en las barrancas. También a nivel ciudad, hacer recolecciones diferidas

(orgánicas, inorgánicas). Creación de composteros. Reforzar las leyes en el ámbito

educativo. Con las nuevas generaciones.

No se puede olvidar el contexto político de las normas mexicanas. Las normas no pueden

ser aplicadas igual, el problema de las barrancas es un problema sociopolítico, y no hay

voluntad política, porque es un espacio en disputa. Con el problema se puede lucrar por

varios ámbitos. Se ha hecho una invasión de barrancaa por parte de los ricos. Se hace uso

de adjetivos calificativos negativos para la temática de barrancas, porque opaca las

acciones positivas realizadas. Se destaca que hay un exceso de organización social

alrededor del tema de barrancas, hace falta una articulación de dichas redes. No hay

trabajo en conjunto. Dejar de reducir la educación ambiental a solo un proceso mínimo. Se

destaca que la naturaleza no debe verse como una propiedad del hombre.

Las ONG’s también usan a las barrancas en beneficio propio. Realizan una serie de

cuestionamientos tales como: ¿Cuándo nos preocupamos por el medio ambiente? ¿En qué

estrato se empieza a preocupar por el medio ambiente? Hacer una revisión de la

desvalorización de la basura, porque el gobierno saca provecho de la basura. ¿Qué es el

medio ambiente para una persona de la calle? ¿Qué queremos del medio ambiente en

respecto al derecho social? ¿Cuáles son las obligaciones de las personas con el medio

ambiente? ¿Quiénes son los que viven y usan las barrancas?

Se tiene que analizar la construcción del mundo ¿Qué concepción hay de los ricos y de los

pobres con respecto al uso de las barrancas? No se puede tener solo un discurso para la

problemática. Se tiene que hacer una reglamentación para los usuarios de las barrancas.

Se puede hacer una incidencia política para anexar a la educación para el cuidado de

barrancas, trabajando con niños y los padres.

Page 100: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Se propone definir cuáles son las primarias, secundarias alrededor de la barranca para

realizar pláticas a los padres de familia y a las asociaciones civiles involucradas en el área,

para informar la problemática. Se debe preferir a las personas más próximas a la barranca.

Incluir a los vendedores locales para el manejo de sus residuos y hacer participar en las

injerencias públicas, también a los condominios próximos.

Hay problemas en los consejos consultivos, es fundamental empezar a trabajar con todos

los integrantes y hacerlos descentralizado de gobierno, para evitar sesgos en los cambios

de administración. Se debe formalizar un consejo que organice y gestione las

participaciones.

La participación se da en un contexto político desfavorable por la desconfianza en la

política por parte de la ciudadanía en general.

Planteamiento de la problemática: Los problemas ambientales que enfrentan las barrancas tienen

como principal causa la baja conciencia y cultura ambiental de la población en general.

Hay que reformular el enunciado y desmenuzarlo. Es multidimensional la problemática, se

queda corto. Es muy ideológico.

Sustituir conciencia por conocimiento, porque no estamos enterados de lo que pasa.

Adjetivos calificativos no hay referente para la escala. Hay que incluir una cultura

ambiental, ¿Cuál es la relación sociedad ambiente?

Si hay conocimiento, hace falta capacitación. Se debe de incentivar a la gente, con

factores de salud, no solo económicos. Propone poner capacitores en cada espacio

habitacional que se encuentre próximo a una barranca.

Se propone cambiar “baja conciencia” por tema de prioridades. Depende del contexto

socio político y económico. No hay libertad de actuación. Se tiene que ver el contexto y

entender las restricciones y condicionantes.

Se resalta la necesidad de no trabajar con negativos. Porque disminuye el trabajo de la

gente. Hay que positivar las frases.

Después de un análisis del cuadro de trabajo de la herramienta proporcionada, se definió por los

miembros de la mesa pasar a la sección de preguntas abiertas.

¿Se tiene un diagnóstico claro sobre la problemática que enfrenta la participación ciudadana en

materia de gestión ambiental y de la educación ambiental aplicable para el Estado de Morelos y la

región norponiente del estado?

Las barrancas tienen que tener nombre, definir bien los espacios de actuación para que

tenga participación, para que las acciones sean específicas. Se propone dividir las partes

de la barranca como un corredor ambiental. Se plantea hacer una división mínima en las

partes de la barranca. Tiene que haber inclusión y diferenciación. El perímetro se define

con respecto a la participación de los residentes más próximos.

Page 101: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Definir con la población los polígonos propios impuestos por los habitantes de los

espacios de los alrededores. Definir la identidad de la comunidad. Que resulte de la

interactuación con el medio ambiente.

¿Que hay y que hace falta en educación ambiental?. Cuáles son los mecanismos de participación

formal en las leyes. ¿Se aplican o no?

El diagnostico debe de ser dinámico y que se adapte con el tiempo a la realidad. Se debe

de poner un mapa de conflictividad social. Realizar un monitoreo y actualización.

En los POA’s no hay inclusión social, no incluyen de manera obligatoria la participación

ciudadana.

Se generan más preguntas por parte de los panelistas.

¿Cuál es la disponibilidad de la gente para actuar en grupos? ¿Cómo se percibe al vecino? Debe de

ser diagnóstico de todos los sectores sociales de la población circundante de la barranca.

¿Por qué se obstaculiza la participación ciudadana? Se resalta la necesidad de hacer búsqueda de

metodologías para la participación ciudadana en la parte de diagnóstico.

Para atender dicha problemática ¿Se conoce cuáles han sido o son los objetivos y metas de los

proyectos que consideren la participación ciudadana y la educación ambiental en la región?

Hace falta hacer más explícito lo que se espera y hacer la relación con la política. ¿Cuál es

el tipo de participación ciudadana que se busca?

Si se tomó en cuenta a ciertos estratos “autoridades” no se tomó en cuenta a las

personas.

Un problema grave es la ausencia de los participantes es que no han sido convocados de manera

oportuna a participar. No hay estrategia clara para la participación y el establecimiento de

diálogos y acuerdos.

Es solo interés de instancias gubernamentales. Debe de existir una medición para la participación

ciudadana. ¿Cómo monitorear la participación y el costo? ¿Cuáles indicadores?

El estudio del IMTA si contempla indicadores de participación. Retomar y actualizar

indicadores. Programa 2008.

¿Se conoce si los proyectos fueron puestos en marcha o continúan, y cuales sus resultados o logros

o sus principales aportes en materia de participación ciudadana y educación ambiental, para la

protección de las barrancas?

Se llega a la conclusión de que no hay personas involucradas.

La planificación no fue articulada. Falta la construcción de plantas de tratamiento de aguas

domésticas. Falta de expertos en los puestos técnicos de las plantas de tratamiento de

Page 102: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

aguas residuales. Se recomienda la instalación de humedales en las zonas urbanas

aledañas a las barrancas.

Retomar las ideas planteadas con anterioridad y proyectos parecidos.

Explicar las políticas en conjunto con el gobierno. Explicar a detalle a la sociedad los planes

ideados. Se propone buscar financiamientos privados por ejemplo grupos bancarios y

empresas socialmente responsables.

¿Qué acciones o metas propuestas quedaron pendientes?

Quedó pendiente el financiamiento de las plantas de tratamiento. Hacer una

comunicación horizontal y vincular autoridades.

Falta dar impulso a las acciones y planes planteados.

¿Qué repercusiones tuvieron o han tenido esos proyectos? (por ejemplo, en las decisiones de

manejo, en las políticas públicas, en la planificación y gestión del territorio y los recursos naturales,

etc.)

Para contestar la pregunta, primero se tiene que hacer una tabla de procesos y avances. Hay una

dificultad de pasar de lo planeado a la acción. ¿Por qué? Falta de capital humano para hacer la

puesta en marcha. No hay personas técnicas para la aplicación. Crear continuidad en las acciones.

¿Cuáles fueron los aciertos y los desaciertos, cuáles son los huecos u omisiones?

Se llega a la conclusión de que los proyectos tienen alcance limitado. No se abordan de manera

holística. Se tiene que lograr un financiamiento. Se requiere actualizar las obras civiles. Resalta la

importancia de la aplicación de la tecnología e innovación en la solución de los problemas. Existen

problemas de movilidad de barranca a barranca, lo cual hace difícil los recorridos de recolección

de basura y movilidad urbana en general.

Faltan mecanismos de continuidad y monitoreo de las acciones puestas en marcha. También hace

falta capacitación adecuada para los que están involucrados en los cargos de gestión.

¿Hubo problemas o conflictos durante la implementación de los proyectos? ¿Cuáles los más

importantes (causas, y hubo estrategias para buscar solución) y en que derivaron?

Se define en conjunto que no hay articulación en las acciones realizadas en el tema de

preservación de barrancas. Se propone definir de manera sistemática como hacer la articulación

en la práctica.

Se propuso tomar como indicadores la efectividad, eficiencia y eficacia de los planes. Siendo el eje

rector el IMTA, la sociedad y gobierno del presente proyecto, se propone sacar indicadores de

cada rama.

Se propone la creación de una instancia articuladora, que tenga fuerza moral, técnica y

neutralidad para poder convocar a diferentes partes de la sociedad.

Page 103: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

¿Cuáles las lecciones aprendidas en materia de participación ciudadana y educación ambiental?

Se debe de hacer un grupo multidisciplinario para abordar las problemáticas y siempre predicar

con el ejemplo.

¿El marco legal existente en México y en Morelos es el adecuado para la participación ciudadana y

la educación ambiental? ¿Si no cuales serían las principales reformas que se requieren o proponen?

El marco legal está rezagado, desarticulado, desmadejado y es contradictorio. Se tiene que

articular y actualizar.

Se plantea la pregunta ¿Cómo participar dentro de la ley?

¿La estructura y funcionamiento institucional existente en México y en Morelos es el adecuado

para la participación ciudadana y la educación ambiental? ¿Si no cuales serían los principales

cambios que se proponen?

Su articulación puede mejorar.

La estructura es suficiente, pero se debe identificar los mecanismos que permitan publicar los

trabajos de participación ambiental.

Se propone realizar una exposición fotográfica cultural de las barrancas.

¿Qué recomendaciones harían para la planificación y gestión o implementación del Plan para el

manejo integral de las barrancas del norponiente de Morelos en materia de participación

ciudadana y educación ambiental?

Se debe definir un componente de participación social y educación ambiental.

Que se fijen objetivos, metas de corto mediano y largo plazo.

Realizar indicadores.

Revisar la metodología e incluir educación popular. El indicador crítico es la ocupación

humana. Hacer explicitas las limitaciones ambientales.

Crear un corredor cultural en las barrancas.

Acuerdos finales del Tercer Coloquio

Principales productos del Tercer Coloquio de Barrancas:

Page 104: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Relatoría del análisis de las propuestas y acuerdos de cada mesa, y síntesis con la relatoría

general del 3er Coloquio de Barrancas

Integración de la problemática y diagnóstico del sistema de barrancas

Cartera de proyectos, y acciones estratégicas prioritarias a desarrollar

Integración del Primer borrador del Plan para el manejo integral del Sistema de Barrancas

del norponiente de Morelos para su revisión y validación en el 4º Coloquio de Barrancas.

Organización del el 4º Coloquio de Barrancas posiblemente para la segunda quincena de

febrero de 2018

RELATORIA CUARTO COLOQUIO DE LAS BARRANCA DEL NORPONIENTE DE MORELOS

El 25 de abril de 2018 se realizó en el auditorio de El ColMor el cuarto coloquio de

barrancas. A este evento más de 40 especialistas.

En un primer momento, después de la presentación y bienvenida se realizó la exposición

del contexto, antecedentes y método de trabajo; Así mismo se realizó una exposición

sobrela dinámica y propósito del coloquio.

En un segundo momento se realizó la exposición del diagnóstico y problemas prioritarios,

así como la exposición

RESULTADOS MESA DE TRABAJO MANEJO Y GESTIÓN DEL AGUA

En esta mesa se trabajó principalmente en un enfoque de propuestas concretas y

proyectos para hacer frente al problema planteado. Las principales propuestas se

centraron en los siguientes temas:

- Hacer un censo de descargas, cuando menos en un tramo “piloto” de las

barrancas. Esto podrá dar una idea general del problema, aportar datos concretos

para plantear proyectos ejecutivos y así poder gestionar financiamiento e iniciar el

abordaje del problema con datos reales y concretos y así poder gestionar y exigir.

Medir la calidad del agua en las descargas, el volumen, el caudal y diámetro de las

tuberías de descargas, etc.

Page 105: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

- Aprovechar la información que tiene SAPAC y que vine reflejada en las cuentas de

consumo por usuario. A partir de estos datos se pude calcular el agua residual

producida en las zonas sin drenaje donde el agua termina en las barrancas y así

dimensionar de manera general el problema. Como se sabe en Cuernavaca el 70%

de las viviendas carece de drenaje. Una vez calculada la producción de aguas

residuales buscar cómo hacer responsable a los usuarios para que cumplan con la

normativa y hagan algo respecto a sus aguas residuales producidas (plantear un

esquema similar a la verificación vehicular).

- Recuperar datos de INEGI que apoyen y fortalezcan el conocimiento real del

problema

- Identificar las descargas más significativas y buscar involucrar y concientizar a la

población responsable de estas descargas dándoles alternativas de solución.

- Iniciar con un programa “piloto” tomando un tramo de barranca, de preferencia en

la zona norponiente de Morelos, enfocándolo en los lotes que colindan con las

barrancas. Ir organizando grupos de vecinos que se involucren.

- Existe un conflicto legal de responsabilidades. La responsabilidad del tratamiento y

disposición de las aguas residuales es del municipio. Si no lo marca la ley es

voluntario. Debemos aprender a exigir a las autoridades que cumplan.

- Buscar incentivos para que la gente participe. Por ejemplo, en el cobro del

consumo de agua potable se cobra un porcentaje por saneamiento. Si los

ciudadanos demuestran que se hacen cargo del tratamiento de ese volumen y se

puede comprobar que así es, deducir ese porcentaje a los que estén cumpliendo

con el tratamiento de sus agua en sus viviendas.

- Lo principal es que haya voluntad política. A partir de ahí planear algo realista, que

se dé a los ciudadanos 8 meses para ver que está pasando con sus aguas

residuales, muchas veces no sabemos si hay o no fosa séptica en las viviendas, si

está saturada, si se infiltra, etc. Las fosas sépticas han demostrado no tener la

capacidad de tratamiento adecuadas, por lo que no son por si solas suficientes

para lograr la calidad de descarga que marca la norma.

- Buscar, con los datos que se obtengan del censo y recopilación de datos, que el

municipio dé cuentas de la cantidad de agua residual producida y su destino, y así

tener el deber de incorporar soluciones y metas concretas en sus programas y

presupuestos.

- Elemental que los ciudadanos empoderados den seguimiento.

- Las normativas NOM 001 y NOM 002 marcan la obligación de pagar un derecho de

descarga o de hacerse cargo del tratamiento del agua residual. Por lo que sí hay un

antecedente que obliga a los ciudadanos a hacerse cargo del tratamiento de sus

aguas residuales.

Page 106: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

- Existe un gran problema de falta de financiamiento. Es indispensable buscar

mecanismos de financiamiento tanto privadas, nacionales, internacionales y de

gobierno que permitan proporcionar recursos en diferentes ámbitos de abordaje

del problema. Pero también aprovechar recursos, mano de obra, servicios

sociales, materiales, servicio militar, etc.

- Buscar insertar los residuos o recursos que ofrece el agua residual a las cadenas

productivas y darle un valor. Devolverle el agua tratada a las barrancas para que se

mantenga su equilibrio.

- Buscar incorporar sistemas alternativos de tratamiento. Un biofiltro por ejemplo

permite ver su buen funcionamiento a simple vista.

- Plantear un catálogo de alternativas de tratamiento, “padrón de tecnologías”

identificando prestadores de servicio, proveedores, con demostrada eficiencia y

certificación, para así dar alternativas a los usuarios y a las autoridades.

- Establecer un consejo o comité ciudadano independiente a los tiempos e intereses

políticos. Se recomienda incorporar este comité temático a el consejo ya existente

del área natural protegida del sistema de barrancas, que ya tiene legalidad

Aprovechando así esta estructura ya existente, sumando fuerzas. Con el objetivo

de dar seguimiento, obligar a las autoridades.

- Aprovechar que CONAGUA dio en concesión por 10 años a 12 barrancas a el

ayuntamiento de Cuernavaca.

- Preparar proyectos ejecutivos concretos y bien fundamentados y con eso empezar.

- Fomentar el reuso del agua tratada

Comité provisional de Manejo y Gestión del Agua:

- Representante: Ing. Jorge Arturo Hidalgo Toledo – Asociación Mexicana de

Hidráulica.

- Magdalena Barbosa Delgado – Xochicalli

- Jesús Arias Chávez – Xochicalli

- Jorge Pérez de Lara – vecino interesado

- Sergio Corza Martínez – Asociación Mexicana de Hidráulica

- Elisabet Wehncke – CIByC UAEM

Page 107: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

- Ana Casas – Asociación de Colonos Vista Hermosa

- J. David Fonseca Cardona - CONAGUA

Mesa 2. Participación ciudadana y educación ambiental

Moderador: Dr. Jorge Martínez Ruiz

Participantes:

- Arturo Fragoso López

- Yolanda Delgado Aceves

- Álvaro Santa Olalla

- Sergio Garduño

- Rosa Mans

- Santiago Alberto Domínguez López

- Álvarez Ramos

- Felipe Nova Ocampo

- José Luis Martínez Ruiz

- Alejandro Ruiz López

- Gemma Millán Malo

Presentación de asistentes

Introducción al tema por el Dr. Jorge Martinez Ruiz, Coordinador de Investigación

de El Colegio de Morelos.

De La Visión:

Es que al año 2035, los habitantes de la RNEM valoremos las barrancas

como parte de nuestro patrimonio natural, y estamos altamente integrados y

trabajando en armonía para el manejo sostenible del agua, el territorio, la

biodiversidad y los servicios ecosistémicos de las barrancas, como

elementos vitales para sostener nuestra calidad de vida y desarrollo

humano.

Se opinó lo siguiente:

Tratar de reducir el enunciado ya que parece demasiado largo.

Se cuestiona el término “Valoremos” pero no se encuentra un término más

apropiado.

Page 108: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Se sugiere cambiar el término “manejo” por el concepto de “gestión”. que tiene

implicaciones más amplias y profundas ya que implica administrar; conducir;

decidir; dirigir; disponer; y organizar.

La gestión implica hacer algo, mover las cosas. La acción es importante, es

urgente y no dejarla de lado o esperando que las cosas sucedan.

El establecimiento de un horizonte al año 2035 no está fundamentado y resulta un

plazo muy largo. Se sugiere omitir el año y dejarlo abierto.

La visión nos debe mover hacia algo, hay que cuidar los aspectos que debilitan

una visión, como por ejemplo la fecha.

La problemática social, los fenómenos sociales son lentos.

Propuesta:

Los habitantes de la Región Norponiente del Estado de Morelos valoramos

las barrancas como parte de nuestro patrimonio natural, y estamos

altamente integrados y trabajando en armonía para la gestión sostenible del

agua, el territorio, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de las

barrancas, como elementos vitales para sostener nuestra calidad de vida y

desarrollo humano.

De La Misión:

es que las instituciones gubernamentales, las organizaciones de la

sociedad civil, y actores relacionados con los recursos naturales, el

territorio, la biodiversidad y el agua de la RNEM, promovemos acciones

concertadas en el marco de la gestión, ejecución y monitoreo de las líneas

estratégicas del Plan.

Propuesta:

Realizar la gestión sustentable de la Región Norponiente del Estado de

Morelos mediante la acción coordinada y concertada de todos los ámbitos

de autoridad, las organizaciones de la sociedad civil e instituciones

académicas, apelando a la toma de conciencia socioambiental y a la

movilización efectiva de los actores sociales.

Cuestiones destacadas

Se considera necesario que la sociedad civil y los ámbitos de gobierno trabajen de

manera conjunta.

Page 109: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Se considera conveniente y viable que la sociedad civil se encamine a un cambio

de cultura ambiental basada en el compromiso de restaurar y preservar los

servicios climáticos que prestan las barrancas.

Erradicar la idea y la práctica, aún existentes, que considera a las barrancas como

depósitos de basura.

Del Objetivo:

es lograr la integridad, conservación y uso sustentable del territorio, del

ambiente, el agua y la biodiversidad de las barrancas del norponiente del

estado de Morelos, a través de una efectiva participación ciudadana,

impulsada y coordinada por el Comité intersectorial para la planificación,

manejo y gestión del sistema de barrancas del norponiente de Morelos.

Las autoridades también tienen responsabilidad en todo no solo la sociedad civil.

El involucramiento debe ser de la sociedad civil y gobierno.

El Comité intersectorial es la manera en la cual se involucran a todos los actores

sociales y gubernamentales.

Dejar de manera explícita quiénes son los actores implicados.

Se aclara que todas las mesas están interconectadas y se deben apoyar unas con

otras.

Ya existe un Consejo de barrancas sin apoyo gubernamental. Está legalmente,

pero sin sustento real.

Propuesta:

Asumir el objetivo planteado que es enunciativo más no limitativo.

De los Objetivos Estratégicos y las Metas:

Se aclara la importancia de la participación ciudadana para el mejoramiento de las

barrancas.

Todos contribuyen a ensuciar las barrancas y no necesariamente hay

diferenciación por estrato social.

¿Por qué no se ha podido lograr la sostenibilidad de las barrancas a pesar de

todos los planes, estudios y supuestas acciones que se han realizado?

Page 110: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Una de las razones es el hábito de la participación ciudadana, la que debe estar

informada, comprometida, dispuesta a pasa a la acción específica.

Se leen y discuten los Objetivos estratégicos que son:

Promover una mayor valorización e identificación con el sistema de barrancas, sus

riquezas, potencialidades y problemáticas.

Promover mayor divulgación y conocimiento del sistema de barrancas.

Fomentar una mayor participación ciudadana de manera sostenida a lo largo del

tiempo y dar acceso a oportunidades de sensibilización y empoderamiento

ciudadano.

Mayor integración y continuidad de las acciones ciudadanas y empoderamiento

ciudadano, así como fomentar formas de participación efectiva.

Propuestas:

Involucrar a gobierno.

No se ve al Comité en los Objetivos estratégicos.

Autonomía del Comité intersectorial.

La importancia del Comité es esencial en este caso ya que se transformará en la

entidad que accionará y regulará la participación de todos los sectores

involucrados.

Trabajar con los niños de diversas colonias a las barrancas y que sean aulas vivas

educativas como una herramienta de Educación Popular Ambiental. Vincular a las

primarias para limpiezas.

Es importante que no solo se queden las propuestas en el papel.

Se requiere del involucramiento transversal de todos los actores.

Participación ciudadana incluida en la estrategia, también los demás actores

Del Comité Provisional

El establecimiento de un Comité provisional de gestión para la puesta en marcha

del Plan (junio-julio de 2018), el cual puede estar integrado por las instituciones y

personas que voluntariamente quieran participar, y cuyas principales tareas

durante el segundo semestre de 2018, deberán ser las siguientes:

Page 111: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

1.1.- Gestionar los financiamientos y apoyos de instancias públicas y privadas

para concretar la segunda fase de implementación del Plan.

1.2.- Elaboración, gestión y formal establecimiento (fines de 2018) del Convenio

de coordinación y colaboración interinstitucional e intersectorial para la

implementación, seguimiento y evaluación del Plan de Barrancas

1.3.- Gestión para la conformación de la instancia (Consejo o Comité) de

coordinación y colaboración interinstitucional e intersectorial para la

implementación, seguimiento y evaluación del Plan de Barrancas (el cual

sustituya al comité provisional).

1.4.- Gestión de financiamientos o apoyos para la creación de un Secretariado

Ejecutivo, que permita contar con personal de tiempo completo para la

gestión de la implementación del Plan de Barrancas. El Secretariado

Ejecutivo será el responsable de dar atención a los acuerdos y programas de

trabajo que se establezcan por parte de la instancia de coordinación y

colaboración, e implementar las acciones prioritarias definidas en el Plan a

desarrollarse en a corto y mediano plazos.

Esta instancia puede ser temporal o convertirse en permanente.

Tiene que estar a cargo de un profesional dedicado a esta labor.

El primer paso es preguntarnos ¿Estás dispuesto a participar (a título personal y/o

en representación de tu organización o institución) en la integración y

funcionamiento del Comité provisional de gestión para la puesta en marcha del

Plan de manejo de las barrancas?

Propuestas de miembros para el Consejo Provisional de Barrancas:

Sergio Garduño, de manera personal, pendiente si fuese institucional

Jorge Martínez Ruiz, de manera institucional

Biólogo Alejandro Ruiz López, consultor privado

José Luis Martínez Ruiz, de manera personal, pendiente si fuese institucional

Gema Millán Malo, de manera personal, pendiente si fuese institucional

Santiago Alberto Domínguez López, de manera personal, pendiente si fuese

institucional

César Salgado Castañeda, de manera personal

Page 112: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Se propone un Comité Consultivo para apoyar al Comité Provisional.

De las Acciones:

No se considera pertinente priorizarlas.

Metodológicamente no están maduras.

¿Quién sociabiliza estas acciones?

Establecer una ruta crítica por sobre los temas.

Para los temas se necesitan instrumentos de análisis.

Priorizar no tiene mucho sentido sino se trata de que el asunto fundamental en el

Tema de:

Escasa cultura de valorización del sistema de barrancas: el sistema de Barrancas

es primordial y se debe realizar una estrategia de comunicación del cual se

derivan acciones concretas.

Propuesta:

Lo presentado es la materia prima, los insumos, pero se debe trabajar en otro nivel

de sistematización. El paso siguiente es reorganizar en términos de una propuesta

de comunicación, comunicación ambiental participación ciudadana

metodológicamente correcta.

Mesa 3. Fortalecimiento Institucional y legislación

En la mesa 3 se obtuvieron las siguientes acciones propuestas:

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

Huecos y omisiones en la legislación:

No existe la Ley de Organismos Operadores a nivel federal, ni la Ley de aguas subterráneas.

Fortalecimiento regulatorio: Analizar el marco normativo del Estado en la metería para subsanar las leyes y reglamentos necesarios para una efectiva regulación y tutela del ambiente. Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC (1, c, m).

Tener bien claro y definido hacia dónde vamos

Page 113: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

En Morelos la Ley Estatal de Agua está sin actualizar desde 1996 y no se ha tocado en ella el tema de derecho humano al agua, además de que no se separa lo municipal de lo estatal. Existen huecos de regulación, con un código ambiental fallido, inmanejable y sin operar. Es por todo esto que es muy difícil gestionar de manera integral el agua y las barrancas.

Hace falta un proceso claro de sanción para la descarga de aguas residuales, disposición de basura y asentamientos irregulares.

La participación ciudadana en la legislación se circunscribe solo a temas meramente consultivos y sus propuestas y acuerdos no son vinculantes para el quehacer de las autoridades

La planificación, ordenamiento y gestión del territorio estatal por microcuencas hidrológicas no está legislado

Faltan criterios y

en cuanto a fortalecimiento institucional y reformas a

la legislación. Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC (1, c, m)

Se requiere de un análisis a conciencia del marco legal, identificación de huecos y omisiones en la legislación, identificación de traslapes o espacio a interpretación o a delegar la responsabilidad. Definir claramente que le toca a cada parte. Analizar el marco legal y normativo del Estado en la metería para subsanar las leyes y reglamentos necesarios para una efectiva regulación y tutela del ambiente, y para que sean instrumentos de promoción de la valoración, conservación y el uso sostenible del agua, la biodiversidad y el territorio donde se ubican las

barrancas. Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC (1, c, m)

Analizar la coherencia entre los diversos instrumentos que conforman el marco legal general que regula el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y las políticas de desarrollo urbano

en el norponiente del estado de Morelos. Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, COET, IA, OSC (1, c,

m).

Actualizar el marco legal y normativo.

Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC

(1, c, m)

Elaboración y aprobación de las propuestas de reformas o nueva legislación y normas para subsanar los huecos, omisiones y contradicciones de la legislación vigente, y la creación y observancia de nuevas leyes y normas que permitan una protección, manejo y gestión integral del sistema de barrancas y

sus recursos naturales Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC (1, c, m).

Aprobación de reformas a la LEEPAEM para la planificación y gestión del territorio de Morelos y la región donde se ubica, por microcuencas hidrológicas.

Responsables: CCIMB, CEM, GEM, GM, OSC (1, c).

Page 114: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

lineamientos de planificación y manejo de microcuencas hidrológicas en la legislación, que sirvan de sustento legal y para el quehacer de las instituciones públicas en cuanto a protección y gestión de las microcuencas en general y de las barrancas en particular.

Homologar criterios en los instrumentos de planificación, crecimiento, ordenamiento y desarrollo económico, a fin de que tengan una misma visión de sustentabilidad y cuidado del ambiente (territorio, agua, biodiversidad). Estableciendo claramente cual ley es preponderante. Evitar y eliminar contradicciones, por ejemplo, inconsistencias entre el PDU y el POET de Cuernavaca y POET regional.

Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, COET, CCDS (1, c, m).

Gestionar el establecimiento o tipificación de faltas, delitos y sanciones en la legislación federal,

estatal y municipales. Responsables: CCIMB, CU, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC (2, m)

Incumplimiento de la legislación

La indefinición e incumplimiento del marco jurídico

Con el deterioro, destrucción y contaminación de las barrancas y el agua se está incumpliendo lo que a lo que establece la Constitución y la LGEEPA de que «Toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente sano.

La ley de asentamientos humanos es muy clara, no debe haber asentamientos en zonas federales. La invasión de terrenos federales es una problemática de falta de aplicación de leyes y

Construcción de acuerdos de convivencia ciudadana. Responsables: CCIMB, GEM, GM, IA, OSC, DPT, MC, CCDS (2, c, m).

Hay que hablar el lenguaje de la legalidad, centrándose en los derechos como ciudadanos y las

obligaciones de los funcionarios. Responsables: CCIMB, CEM, GEM, GM, IA, OSC, MC (2, p)

Vincular a la sociedad civil en la protección y vigilancia y fortalecer la capacidad de gestión de la gente. Impulsar una ciudadanía más participativa,

crítica y autocrítica. Responsables: CCIMB, CEM, CU, SEMARNAT, GEM, GM, OSC, MC (1, p)

Se requiere de una metodología en la qué participantes diversos (individuos, alianzas-redes, organizaciones) tengan bien claros sus roles, responsabilidades, mecanismos de coordinación, y que derive en acciones concretas de protección y manejo, leyes o políticas públicas, educación, comunicación, incentivos, etc. tomando como eje un objeto de conservación central (el agua o la biodiversidad) y considerando las posibles amenazas directas, indirectas y oportunidades. Esto permite

Page 115: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

ordenamientos

El cumplimiento de las leyes y normas en materia de regulación ambiental se ve mermado ante la ausencia de una planificación adecuada del crecimiento urbano en la ribera de las barrancas, derivado del acelerado crecimiento poblacional llegando a superar drásticamente la capacidad de regeneración de todos los ecosistemas implicados.

Los gobiernos estatal y municipales no han dado cumplimiento a las disposiciones legales en cuanto a elaboración y observancia de los POET, y creación y funcionamiento de instancias de participación ciudadana en materia de desarrollo sustentable y OET

El que los intereses económicos particulares estén por encima de los colectivos, en el ámbito gubernamental y social.

tener más claro que le toca a cada actor. Responsables: CCIMB, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCED, COET (1, c,

m)

Aprovechar las OSC en la zona (por ejemplo, Rancho Tétela, Rancho Cortés, etc.) para la

planificación y gestión de las barrancas. Responsables: CCIMB, CEM, GEM, GM, IA, OSC, CCDS, COET (2, p)

Desarrollo de un sistema de vigilancia, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas, sustentado en una batería de indicadores ambientales

y con observatorios ciudadanos. Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCDS (1, c m).

Elaboración y observancia de los ordenamientos ecológicos territoriales estatal, regional y municipales por microcuencas hidrológicas.

Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, COBAGUA, CEAGUA, GEM, GM, IA, OSC, CCDS, COET, DPT (1, c, m, p)

La Procuraduría de protección al ambiente debe ser autónoma y con participación pública vinculante, y abogados de oficio (mínimo con maestría) y personal idóneo servicio civil de carrera.

Responsables: CCIMB, CEM, GEM, IA, OSC, CCDS (1, c, m).

Establecer Protocolos para generar y dar

seguimiento integral de las denuncias. Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, PROFEPA, PROPAEM, GEM, GM, IA, OSC, CCDS (1, c, m).

Corrupción

Page 116: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

El marco ambiental actual no es sólido. Existen grandes lagunas en el marco regulatorio, hay huecos que se prestan para la corrupción (a río revuelto ganancia de pescadores). El vacío legal da paso a la discrecionalidad.

El principal problema es la corrupción entre las autoridades y la falta de aplicación de la ley, o la débil aplicación de la ley, o total incumplimiento de las leyes. Un gran ausente es la autoridad que sanciona, que haga efectiva la ley. El costo político de poner orden es muy elevado. Se ha construido un juego perverso entre sociedad y autoridad.

¿Por qué no hemos podido tener continuidad en los proyectos? Hay una crisis en los gobiernos y en la sociedad. La sociedad y los gobiernos se han vuelto corruptos, hay enredos, huecos legales que se aprovechan, etc. las instituciones públicas pagan subcontratos por grandes cantidades de dinero para proyectos que no son necesarios en

Contar con un sistema de seguimiento y rendición de cuentas. Responsables: CCIMB, CEM, GEM, GM, IA, OSC, CCDS (1, c, m).

Darle sustento legal para poder exigir. Lo que se requiere es que las leyes que existen se apliquen y sean efectivas. Que no quede impune.

Responsables: CCIMB, CEM, GEM, GM, PROFEPA, PROPAEM, OSC, CCDS (1, p).

Page 117: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

determinada zona. Se hace necesario partir de que estamos en una crisis y desde ahí saber cómo afrontarlo.

Falta de transparencia y corrupción

Falta de coordinación interinstitucional e intersectorial • Falta de coordinación interinstitucional e intersectorial, y de funcionamiento de la Comisión intersecretarial e intersectorial para la recuperación ambiental de la cuenca del río Apatlaco • Limitada coordinación y sinergias dentro y entre los tres niveles de gobierno. • Existen múltiples instancias que tienen relación con el manejo de barrancas, muchas competencias, por lo cual se traslapan o delegan responsabilidades, se echan la responsabilidad unos a otros, por lo cual es un problema complejo en el que se ha dado además una privatización del entorno ambiental (Cuernavaca y su naturaleza es una ciudad

• Articulación y coordinación entre instituciones de los 3 niveles de gobierno para unificar esfuerzos, ahorrar recursos, evitar competencias y lograr acciones efectivas. Igualmente hacer lo mismo interinstitucionalmente. Por ejemplo entre instancias de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico y territorial, ANPs, protección del agua, del ambiente y

la biodiversidad. Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCDS (1, c, m).

• Establecer un mecanismo o instancia de coordinación para la implementación del Plan de Barrancas, que se elabore y gestione el establecimiento, observancia, seguimiento y avaluación del convenio correspondiente.

Responsables: CCIMB, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCDS, DPT, IP (1, c).

• La gestión ambiental de las barrancas se debe sustentar en la participación ciudadana estructurando con ello una extensa red de instancias que en su conjunto integran un sistema de participación social establecidas en la legislación. Por tanto, se debe hacer cumplir la legislación, y que sea obligatorio para las autoridades estatales y municipales, crear, mantener y hacer funcionar las instancias de participación ciudadana siguientes: 1. Los Comités de ordenamiento ecológico y territorial municipales y regional para la planificación, consenso, observancia, seguimiento y evaluación de los ordenamientos ecológicos territoriales a nivel local y regional. Los COET deben ser activos, representativos y cercanos a la población,

Page 118: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

cerrada), cada quién además trabaja en su área y no hay cruce para hacer un verdadero programa de manejo y conservación de las barrancas. • Por todos estos puntos y más, estamos frente a una crisis-socioambiental que tiene que ver con las políticas públicas y con el deterioro del tejido social y la integridad social. ¿Cómo hacemos para que la sociedad participe con autoconciencia? Es un asunto además altamente politizado (1). • ¿Cómo proponer alternativas a la escala que se requiere? Además de que todo esto tiene que ver con modelos de crecimiento basados en el consumo. • La implementación obligatoria de programas, proyectos y recursos gubernamentales en localidades donde no se tomó en cuenta la opinión de la gente y que por consiguiente fracasaron. • Otro problema es que la delincuencia se ha apoderado de las barrancas. La concesión podría ser útil. Por lo cual sería importante saber si

buscando que las barrancas sean un símbolo de orgullo e identidad. Fortalecer los COET como

observatorios ciudadanos. Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, COET, CCDS DPT (1, c,

m). 2. Integración y funcionamiento de los Consejos Consultivos municipales y regional para el Desarrollo Sustentable como instancias para el consenso, observancia, seguimiento y evaluación de políticas públicas, programas y acciones para la protección del ambiente y el desarrollo sustentable a nivel local y regional, así como la planificación, manejo y gestión de microcuencas hídricas. Y cuyos acuerdos sean vinculantes para las autoridades ejecutivas.

Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, SDS, GM, IA, OSC, CCDS (1, c, m).

3. Gestión para la integración y funcionamiento de la Comisión intersecretarial e intersectorial para la recuperación ambiental de la cuenca del río Apatlaco, con amplia difusión y participación de todas las organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas interesadas en la protección y uso sustentable de las barrancas y las microcuencas hidrológicas en las que se encuentran inmersas.

Responsables: CCIMB, SEMARNAT, CONAGUA, GEM, CEAGUA, GM, IA, OSC, CCDS (2, c).

Funcionamiento del Consejo Consultivo Estatal para el Desarrollo Sustentable, cuyos acuerdos sean vinculantes para las autoridades

Responsables: CCIMB, CEM, GEM, GM, OSC, CCEDS (1,

p)

Implementar el Plan Integral para el manejo de las Barrancas del Norponiente de Morelos

Responsables: CCIMB (1, p)

Elaboración y observancia de los ordenamientos ecológicos territoriales estatal, regional y municipales por microcuencas hidrológicas.

Responsables: CCIMB, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, COET, CCDS (1, c, m).

Establecer y hacer funcionar los Comités de

Page 119: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

la autoridad respalda a los ciudadanos que soliciten la concesión. • Abandono de las barrancas y carencia de programas de manejo integral ambiental de las barrancas • Falta fortalecer/institucionalizar la participación de otros sectores como el privado. • La falta de creatividad gubernamental y social para crear e impulsar opciones viables y satisfacer nuestras necesidades sin destruir el entorno ambiental • La falta de corresponsabilidad y de participación social para la solución de los problemas

planificación y manejo por microcuenca

hidrológica. Responsables: CCIMB, CEM, CONAGUA, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCDS, COET, DPT (2 c,

m).

Mejorar la coordinación entre las autoridades para detectar y actualizar oportunamente los cambios

en los usos del agua y del suelo. Responsables: CCIMB, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCDS, DPT (1,

c, m).

Lograr la colaboración y coordinación administrativa y fiscal para realizar actos de gestión relacionados con la prevención y control de la deforestación, el tráfico de especies nativas, la introducción de especies exóticas, y el manejo de las barrancas, de zonas federales y áreas

naturales protegidas Responsables: CCIMB, CEM, GEM, GM, PROFEPA, PROPAEM, OSC, CCDS, DPT (2, p).

Promover el establecimiento de una institución intermunicipal y en su caso tri-estatal (y federal) que incorpore la participación de sectores clave para coordinar y promover la vinculación y cooperación interinstitucional para la implementación del Plan de manejo de barrancas.

Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GEMex, GCdmX, GM, OSC, CCDS (1, m).

La creación de una institución pública autónoma (el Instituto del Ambiente de la zona metropolitana de Cuernavaca o de la región norponiente de Morelos), con amplia y obligatoria participación académica y pública, responsable de la planificación y gestión del sistema de barrancas.

Responsables: CCIMB, CEM, GEM, GM, IA, OSC, CCDS

(1, c m).

Desarrollar una estrategia de restauración ecológica de manejo de los ecosistemas para la recuperación de los bosques y barrancas, el cual debe gestionarse en coparticipación con las

comunidades de la región. Responsables: CCIMB, SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, GEM, GM, IA, OSC,

Page 120: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

CCDS, DPT (2, p)

Incorporar al sector privado en los programas de conservación de las barrancas y bosques de la

RNEM. Responsables: CCIMB, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCDS, IP, IFP (2, p)

Reducidos tiempos para aprender y ejercer plenamente habilidades de gestión asociadas a su autoridad y responsabilidad

• Capacitación de autoridades antes de tomar el

poder y del personal operativo. Responsables: CCIMB, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCDS (2, p).

• Evaluar anualmente el desempeño de funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno relacionados con los temas del territorio, el agua y la biodiversidad y el ambiente, tanto del poder ejecutivo,

del legislativo y de los ayuntamientos. Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCDS (2, p).

• Orientar la intervención gubernamental, y de OSC técnica y científica hacia mejorar la capacidad de gestión ambiental de las barrancas y bosques de la

RNEM Responsables: CCIMB, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCDS (1, p).

• Fortalecer las capacidades locales de las instancias de gobierno, las instituciones académicas y principalmente de las organizaciones sociales destinadas al conocimiento, conservación, protección, rehabilitación y uso sostenible de las barrancas, su

agua y biodiversidad Responsables: CCIMB, SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, GEM, GM, IA, OSC, CCDS DPT (2, p)

Falta de continuidad en administraciones de los tres niveles de gobierno.

• Falta de continuidad en la administración a nivel municipal y limitada transmisión documental y de infraestructura legada entre administraciones a los tres niveles de gobierno, especialmente a nivel municipal.

• Blindar el consejo o instancia de gestión de las barrancas, para que pueda trascender las administraciones con un encuadre legislativo que le dé soporte y un seguimiento a futuro. Elaborar agendas a corto, mediano y largo plazo que se firmen por las autoridades involucradas, para que cada nueva administración está obligada a refrendar el compromiso con la sociedad, y que solo sea modificada con plena justificación técnica-

Page 121: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

• A pesar de los esfuerzos por su conservación y recuperación, éstos no se ven reflejados en el estado actual de las barrancas debido a factores como la falta de coordinación entre instituciones ambientales y de agua, falta de políticas de largo plazo, escasos recursos financieros, falta de supervisión, falta de obligatoriedad en su cumplimiento, falta de seguimiento después de concluida una administración, y sobre todo por la falta de claridad para la atribución de competencias.

administrativa y con participación ciudadana

obligatoria en todo el proceso. Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCDS (1, c y m).

• Promover la creación de instituciones a nivel regional y municipales con personalidad jurídica propia y amplia participación social para la toma de decisiones sobre el uso del agua, el territorio y de los

recursos naturales. Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCDS (1, c m).

• Fortalecer a las instituciones clave relacionadas con la conservación de la biodiversidad

y recursos naturales. Responsables: CCIMB, CEM, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCDS (1, p).

• Asegurar la permanencia y enriquecimiento de la información biológica, social y económica relacionada con los recursos naturales del Sistema de Barrancas, a través de la creación de un banco de información cuya sede podría ser una institución especializada como la El ColMor o la COESBIO, con espejos en todos los municipios vinculados a la

RNEM. Responsables: CCIMB, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCDS, COESBIO, CM (2 c m).

• Identificar las principales necesidades y oportunidades para fortalecer el papel de los municipios ejidos y comunidades en el uso sustentable y conservación de sus recursos

naturales. Responsables: CCIMB, GEM, GM, IA, OSC, CCDS DPT, (1, c, m).

• Tener muy en cuenta el mantenimiento del Plan de manejo de barrancas desde una visión

compartida. Responsables: CCIMB (1, p)

• Establecer acuerdos y convenios con los diferentes sectores sociales de la región para lograr la conservación y el manejo sustentable de las barrancas. Y dar seguimiento y evaluación de los

acuerdos de colaboración generados. Responsables: CCIMB, CCDS (1, p)

Alta vulnerabilidad de Desarrollar la capacidad a nivel estatal y municipal

Page 122: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

los archivos documentales generados en cada administración municipal y estatal

para usar sistemas de información y de apoyo a las decisiones relacionadas con la planeación y uso del territorio, el agua y la biodiversidad, que estén respaldados y resguardaos por OSC o instancias

académicas. Responsables: CCIMB,GEM, GM, IA, OSC, CCDS (1, p).

Desarticulación e incompatibilidad de políticas publicas

• La falta de planes de desarrollo adecuados a las necesidades ecológicas, en los que el crecimiento demográfico no afecte a las áreas silvestres y protegidas, la biodiversidad, el suelo y el agua. • Los cambios sexenales en las políticas. • La desarticulación o incompatibilidad entre políticas públicas y los planes y programas impulsados por distintas organizaciones de la sociedad civil y del propio gobierno. • Existencia de políticas públicas, planes y proyectos gubernamentales que van en detrimento de la protección del ambiente y los recursos naturales de la RNEM

• Es importante cuidar la gobernanza hidrológica, y definir en que arena política nos moveremos, con que agenda política se alineará el Plan de barrancas, con que tendencia mundial (fondo verde, agricultura urbana, cambio climático), para dar mayor

aceptación. Responsables: CCIMB, CCDS (1, c, m).

• Integrar las estrategias de conservación de biodiversidad de Morelos, del Bosque de Agua, y del Plan de manejo de Barrancas con los programas de Ordenamiento Ecológico regional y locales y el Plan

de manejo de barrancas. Responsables: CCIMB, SEMARNAT, GEM, GM, IA, OSC, CCDS, COET (2 c, m)

• La inclusión del Plan de manejo de barrancas, de la Estrategia Estatal sobre Biodiversidad, y de la estrategia de Conservación del Bosque de Agua,

dentro del Plan Estatal de Desarrollo. Responsables: CCIMB, GEM, IA, OSC, CCDS, (1, m)

• Gestión para la cancelación de la concesión de la Mina entorno a la zona arqueológica de Xochicalco, y promoción del estudio técnico justificativo para el establecimiento y manejo del ANP que proteja el paisaje, la biodiversidad, las barrancas

y el agua en torno a Xochicalco. Responsables: CCIMB, SEMARNAT, CONANP, GEM, GM, IA, OSC, CCDS, DPT (1,

m) • Gestión para la cancelación del proyecto de libramiento norponiente de Cuernavaca. y promoción del estudio técnico justificativo y gestiones para el establecimiento y manejo del ANP que proteja

Page 123: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

las barrancas de la RNEM, Responsables: CCIMB, SEMARNAT, SCT, CONANP, GEM, GM, IA, OSC, CCDS, DPT

(1, c, m) • Gestión para la cancelación del proyecto de la autopista Lerma-3 Marías, y gestión para que el GEM destine los terrenos del derecho de vía de dicha autopista para la protección del hábitat de especies endémicas del Bosque de Agua y en peligro de extinción como el teporingo y gorrión serrano.

Responsables: CCIMB, SEMARNAT, SCT, CONANP, GEM, GM, IA, OSC, CCDS, DPT (1, c, m)

• Promover el establecimiento y aplicación de instrumentos e incentivos económicos, políticos, legales, financieros y administrativos, que detonen en la sociedad morelense el interés por participar en las acciones destinadas a conservar, proteger, rehabilitar y hacer un uso sostenible de las barrancas y sus

recursos naturales. Responsables: CCIMB, SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, GEM, GM, IA, OSC, CCDS, DPT (2,

p) • Que el Plan esté vinculado a la declaratoria de un área de ordenamiento o protección ambiental (por ejemplo declaratoria de ANP, de Ordenamiento ecológico territorial, de restauración, o de declaratoria de Región prioritaria de conservación,

etc.). Responsables: CCIMB, SEMARNAT, CONANP, GEM, GM, IA, OSC, CCDS, DPT (2 c, m)

• Que se formalicen las propuestas de creación de ANPs que sean susceptibles de funcionar como

ANPs. Responsables: CCIMB, SEMARNAT, CONANP, GEM, GM, IA, OSC, CCDS, DPT (1, c, m)

Mesa 4. Planificación y uso sustentable del territorio

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

Progresiva y descontrolada

Establecer las bases legales, institucionales y de participación ciudadana para la planificación y el

Page 124: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

urbanización de los bosques y barrancas

Fragmentación del bosques y barrancas por las vías terrestres de comunicación (carreteras)

Disposiciones administrativas contrapuestas: e.g., legislación ambiental que condena y legislación urbana que condona desarrollo urbano (p. ej. asentamientos irregulares)

Falta de acuerdos entre gobiernos municipales y estatal con sus respectivas autoridades y diferencias en la normatividad urbana.

Ausencia de mecanismos eficaces de coordinación intersectorial e intergubernamental.

Proceso de especulación asociado a las ventas (legales e ilegales) de lotes en las periferias de las ciudades.

Débil y debilitada participación ciudadana en los procesos de planificación y observancia de los programas de OET y de desarrollo urbano.

Escaso apoyo para la elaboración y aplicación de ordenamientos ecológicos territoriales municipales.

Falta de un ordenamiento ecológico regional por microcuencas hidrológicas de la RNEM

manejo integrado de las microcuencas de la RNEM. Responsables*: CCIMB, CEM (1, c, m)

Ordenar el uso del territorio actualizando y compaginando los PDU y los POET locales y regionales. Responsables: GEM, GM, UAEM, COET, CCIMB (1, c, m)

Definir claramente los alcances y la implementación de los planes y programas de ordenamiento territorial (POET, PDU), que estos estén integrados y no sean contradictorios entre sí, y que esto esté establecido en la legislación y en la coordinación intra e interinstitucional. Responsables: CEM, GEM, IA, GM, COET, CCIMB (1, c, m)

Gestionar la integración de los Planes de desarrollo Urbano y de los Ordenamientos ecológicos como un solo instrumento para regular el uso del suelo en los municipios. Responsables: CCIMB, GEM, IA, GM, COET (1, c, m)

Establecer y fortalecer mecanismos sociales, jurídicos, económicos e institucionales para detener y revertir el establecimiento de asentamientos humanos irregulares. Responsables: CCIMB, CEM, GEM, GM, COET (1, p)

Elaborar el Atlas de Riesgo del sistema de barrancas. Responsables: GEM, PC, GM, COET, IA (1, m y l)

Para nuevas vialidades, gestionar alternativas de trazo que prevengan o eviten el impacto a los ecosistemas naturales; y para vialidades existentes gestionar alternativas (puentes, túneles, etc.) que contribuyan a minimizar el impacto a los ciclos hidrológico, a la biodiversidad y los servicios ambientales. Responsables: SEMARNAT, CCIMB, SCT, SDS, GEM, GM (2, p).

Establecer lineamientos y fomentar políticas y programas de desarrollo urbano sustentables de la RNEM. Responsables: CCIMB, GEM, GM, COET, IA, (1, p).

Establecer un consejo multisectorial para evaluar y aprobar o rechazar propuestas de desarrollo. Responsables: CCIMB, GEM, GM, COET, IA, (1, p).

Gestionar el establecimiento y funcionamiento de organismos públicos autónomos, en los que sea

Page 125: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Limitada visión de protección ambiental a largo plazo de los tomadores de decisión promoventes de proyectos de desarrollo

requerida/obligatoria la participación pública para regular el uso del suelo en los municipios y en la RNEM. Responsables: CEM, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (1, p).

Establecer canales de comunicación con las instituciones que impulsan infraestructura de vialidad. Responsables: SCT, GEM, CCIMB, GM, COET, IA (1, p).

Determinar el impacto de las carreteras sobre el recurso hídrico y la biodiversidad, y gestionar alternativas que eviten o reduzcan dicho impacto. Responsables: SCT, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (1, p)

Generar la visión regional del impacto de carreteras, a través de la cartografía de las carreteras y la representación de los resultados de los Manifiestos de Impacto Ambiental, y promover la elaboración y observancia de Evaluaciones Ambientales Estratégicas como instrumento base para la evaluación de las MIA. Responsables: SCT, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (1, p)

Gestionar la elaboración, consenso, establecimiento, observancia, seguimiento y evaluación de ordenamientos ecológicos locales y comunitarios, en los que sea requerida/ obligatoria la participación ciudadana. Responsables: CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (1, p)

Las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIAs) no toman en cuenta el impacto ambiental acumulado de las diversas amenazas ambientales que ya se enfrentan en la RNEM

Evaluaciones de impacto ambiental por proyecto limitadas por no tomar en cuenta el impacto acumulado, debido a la situación de la región en su conjunto, y de la interacción entre las diversas zonas

Creación y funcionamiento de los Consejos Consultivos municipales y regional para el Desarrollo Sustentable como instancias para el consenso, observancia, seguimiento y evaluación de políticas públicas, programas y acciones para la protección del ambiente y el desarrollo sustentable a nivel local y regional. Responsables: CCIMB, GEM, GM, IA, OSC (1, p)

Creación y funcionamiento de los Comités de ordenamiento ecológico y territorial (COET) municipales y regional para la planificación, consenso, observancia, seguimiento y evaluación de los ordenamientos ecológicos territoriales a nivel local y regional, y que esto se obligatorio y no discrecional para los ayuntamientos y el gobierno del estado y así se establezca en la legislación. Responsables: CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (1, p)

Page 126: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

No se toman en cuenta a las comunidades que se verán directa o indirectamente afectadas.

A pesar de que los municipios juegan un papel central en el ordenamiento del territorio, frecuentemente carecen de las herramientas y recursos necesarios en la toma de decisiones para su planificación, instrumentación y uso

Las consultas públicas de las MIAs son discrecionales y no son vinculantes

Cooptación de investigadores que fungen como autoridades evaluadoras

Baja calidad técnica-científica de las MIAs

Colusión entre técnicos, promoventes, autoridades responsables de la evaluación y autorización de las MIAs.

Sesgos en la elección y falta de credenciales científico-técnicas de los integrantes de las comisiones “interdisciplinarias” que revisan las MIAs

El poder ejecutivo frecuentemente es juez y parte en decidir sobre el desarrollo, el impacto ambiental y la conservación de la naturaleza, y frecuentemente se inclina a

Mantener COET activos, representativos y cercanos a la población, buscando que las barrancas sean un símbolo de orgullo e identidad. Fortalecer los COET con observatorios ciudadanos. Responsables: COET,CCIMB, GEM, GM, IA, OSC (1, p)

Tomar en cuenta el impacto ambiental acumulado y hacer obligatorio la evaluación del impacto ambiental regional al realizar proyectos de desarrollo en la RNEM. Responsables: CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (1, p)

Hacer ordenamientos ecológicos en todas las ANPs, con participación de todos los sectores, y donde los haya, que se observen a través de los COET o instancias de participación pública. Responsables: CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (1, c, m)

Impulsar la figura de Ordenamiento Ecológico Territorial Comunitario y hacer compatible la legislación en la materia para que las comunidades agrarias no enfrenten impedimento del manejo de ANP y puedan ser partícipes en su administración y manejo. Responsables: DPT, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (1, p)

Gestionar la elaboración, consenso, observancia, seguimiento y evaluación de un Ordenamiento Ecológico Territorial de la RNEM, a través de un COET. Responsables: CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (1, p)

Articular y asegurar la congruencia e instrumentación de los ordenamientos ecológicos y programas de desarrollo urbano con los programas de manejo de áreas naturales protegidas a nivel federal, estatal y municipal. Responsables: SEMARNAT, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (2, c, m)

Desarrollar un ordenamiento ecológico territorial de la RNEM, que preste especial atención a los impactos acumulativos de actividades realizadas o programadas en la RNEM. Responsables: SEMARNAT, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (1, c, m)

Fortalecer la capacidad de las autoridades municipales en planificación del uso de la tierra, en manejo y conservación de los recursos naturales de la RNEM. Responsables: SEMARNAT, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (2, p)

Articular y asegurar la congruencia e

Page 127: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

favor del desarrollo.

Discrecionalidad de las autoridades estatales y municipales para crear y hacer funcionar los comités de ordenamiento ecológico y territorial (COET) y de desarrollo urbano como instancias de participación intersectorial para la observancia y seguimiento de los ordenamientos territoriales

Discrecionalidad de las autoridades estatales y municipales para la elaboración y actualización de los ordenamientos Territoriales

La ley establece que los POET locales se deben revisar y actualizar cada 3 años, y hacer compatibles con los PDUs, y en la mayor parte de los municipios que cuentan con POET esto no se ha realizado

La Ley (LEEPAEM) establece que los municipios deberían haber elaborado, consensuado y publicado sus POET desde el 2004, y hay sanciones para los ayuntamientos por su incumplimiento, sin embargo, esto no se ha llevado a la practica, y no hay autoridad que lo haga cumplir, y la mayor parte de los municipios del Estado no han cumplido con la Ley

Los ayuntamientos (cabildos) no tienen la capacidad técnica, ni el

instrumentación de los ordenamientos ecológicos, estrategias para la conservación de la biodiversidad y programas de desarrollo urbano locales y estatales. Responsables: SEMARNAT, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, COESBIO (2, m, l).

Frenar el avance de la urbanización y la expansión de la frontera agrícola sobre los ecosistemas forestales. Responsables: SEMARNAT, SAGARPA, CONAFOR, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (1, p)

Gestionar el establecimiento de OET locales y regionales y que sean el marco de referencia para las evaluaciones de impacto ambiental de proyectos específicos. Responsables: SEMARNAT, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (1, p).

Elaborar, consensuar, establecer y hacer valer el ordenamiento ecológico y territorial del estado de Morelos y de la RNEM por microcuencas hidrológicas. Responsables: SEMARNAT, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (1, m, l).

Consolidar y actualizar los ordenamientos ecológico-territoriales de los municipios y hacerlos compatibles con el OET de la RNEM. Responsables: SEMARNAT, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (2, m, l).

Mejorar la coordinación entre las autoridades para detectar y actualizar oportunamente los cambios en los usos del agua derivados de modificaciones en el uso del suelo. Responsables: SEMARNAT, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC (1, p)

Monitorear y evaluar la tasa de cambio de la cobertura forestal, tomando como base el inventario forestal y de suelos del 2013 (CONAFOR 2013). Esta información puede ser usada como base para acuerdos con los propietarios de la tierra, por ejemplo, en esquemas de Pago por Servicios Ambientales y para establecer acciones de restauración y manejo forestal. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (1, p).

Fortalecer los mecanismos de regulación para prevenir y contrarrestar el cambio del uso del suelo. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (1, p).

Impulsar la valoración ambiental de los diferentes

Page 128: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

interés en la elaboración y observancia de los POET, y hay ejemplos de cómo los modifican ilegalmente para favorecer sus intereses particulares, o los de sus familias y socios o amigos.

usos del suelo. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (2, p).

Fortalecer las actividades de inspección y vigilancia para la protección de la biodiversidad, el agua y el territorio, con el apoyo de los municipios y comunidades agrarias. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT, COESBIO, PROFEPA, PROPAEM (2, p).

Asegurar que MIAs sean del dominio público y accesibles a las personas que las soliciten, y principalmente a los potenciales afectados, y gestionar que las consultas públicas sean obligatorias y vinculantes. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, SDS, GM, COET, IA, OSC, DPT (1, p)

Promover la integración de grupos colegiados interdisciplinarios e interinstitucionales que realicen las evaluaciones científicas-técnicas de propuestas de desarrollo y restauración ambiental en la RNEM. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT, COESBIO (2, p).

Las decisiones sobre el uso del territorio no deben de quedar sólo en manos de los cabildos o de instancias de los poderes ejecutivos (federal, estatales o municipales). Se deben crear instituciones públicas autónomas (como el IMPEA) a nivel estatal y municipales, con una amplia participación pública vinculante, cuya función sea la elaboración, revisión, aprobación, observancia, seguimiento y evaluación de las MIA, de los OET por microcuencas hidrológicas. Responsables: CEM, SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (1, p).

Establecer que las instituciones públicas del sector ambiental no puedan tener beneficios económicos o en especie (ellos o sus instituciones) derivadas del promovente del proyecto, que favorezca la parcialidad a la aprobación de la MIA o del proyecto. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, SDS, GM, COET, IA, OSC, DPT (2, p).

Impacto por desarrollo urbano y cambio de uso de suelo

El cambio de uso del

Ordenamiento del aprovechamiento de recursos naturales en las prácticas extractivas. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT, IP (1, p)

Page 129: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

suelo ha transformando los ecosistemas naturales de los Municipios en la RNEM, situación que se refleja en los cambios del entorno ambiental y del microclima; ello debido al crecimiento de la mancha urbana

Invasión de la zona federal de las barrancas

La ley de asentamientos humanos es muy clara, no debe haber asentamientos en zonas federales. La invasión de terrenos federales es una problemática de falta de aplicación de leyes y orden

Hace falta un proceso claro de sanción para la descarga de aguas residuales, disposición de basura y asentamientos irregulares

El problema es de apreciación se trabaja con las consecuencias, no con los problemas. La falta de ordenamiento adecuado, la autorización de permisos.

Un gran error es querer separar en la gestión de la ciudad de las barrancas y su conservación. No pueden separarse

El marco ambiental actual no es sólido, aunque existen otros instrumentos de planeación como son el Ordenamiento Ecológico (mediante UGAS) y el de Desarrollo Urbano, para algunas barrancas existen

Desarrollar, fortalecer, establecer y respetar los programas para el ordenamiento del desarrollo urbano, vinculados a los POET. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (1, p)

Estudio diagnóstico y monitoreo permanente sobre la pérdida de suelo que ha sufrido la RNEM, y definir e implementar estrategias para su recuperación. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (1, c, m, p)

Homologar criterios en los instrumentos de planificación, crecimiento, ordenamiento y desarrollo económico, a fin de que tengan una misma visión de sustentabilidad y cuidado del ambiente (territorio, agua, biodiversidad). Estableciendo claramente cual ley es preponderante. Evitar y eliminar contradicciones, por ejemplo, inconsistencias entre el PDU y el POET locales y regionales. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, SDS, COET, IA, OSC, DPT, IP, COESBIO (1, c, m)

Actualización del uso de suelo y ordenamiento territorial acorde a las necesidades actuales y condiciones específicas dando lugar a la definición y delimitación de zonas de cultivos, zonas de conservación y recarga hídrica, zonas de crecimiento urbano, identificación de zonas vulnerables a desastres naturales. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (1, c,m)

El ordenamiento ecológico es la herramienta legal que se debe de mantener vigente, se debe de vincular a investigadores y sociedad organizada para generar un esquema al que pueda dársele continuidad en las políticas ambientales. Difundiendo y concientizando a las personas que están usando las barrancas y que viven en las barrancas mediante la educación ambiental. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (1, p).

En cuanto al ordenamiento territorial las UGAS están bien diseñadas, y si se respetan sus políticas, se puede encaminar bien a la gente; se debe hacer el análisis de los ordenamientos locales para evaluar si dentro de las UGAS esas políticas se han respetado, o que otras estrategias legales se pueden integrar a estas UGAS para fortalecerlas jurídicamente, y que no se pierda su

Page 130: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

hasta cuatro criterios de administración del terreno en un mismo punto, pero que nadie los hace válidos.

La aplicación de la ley no se ha dado

Invasión de la zona federal de las barrancas

No existen inventarios de reservas, en donde se priorice la conservación

La deforestación de las cabeceras de las cuencas y cauces provoca “desastres naturales”

Una de las problemáticas es que la LGEEPA y la Ley General de Asentamientos Humanos no están integradas y dan margen a la interpretación dependiendo de los intereses. Cuando el territorio es uno

Un problema fundamental es quien se encarga de monitorear en el terreno que los POET efectivamente se estén cumpliendo, y de vigilar y aplicar la normatividad

Quienes dan los permisos de cambio de uso del suelo, construcción etc. no se comunican con las áreas de OET de los ayuntamientos, ni revisan los POET, solo los PDU, los cuales muchas veces contravienen los POET.

esencia. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, SDS, COET, IA, OSC, DPT (1, m).

Resolver los problemas catastrales de los límites de las unidades de gestión ambiental (UGAS) o unidades territoriales- mediante una regulación constante de las viviendas que dan a las barrancas. Responsables: CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (2, p)

Crear y hacer funcionar un observatorio ciudadano que regule la toma de decisiones del gobierno. Donde se recopile toda la información, y que esta sea pública y se difunda. Hay que considerar que los académicos tienen más información sobre los temas. Se deben ligar las investigaciones académicas para aportarlas al observatorio ciudadano. Responsables: CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, (2, p)

Delimitar la zona federal de las barrancas. Se tienen que definir claramente las poligonales de parte de CONAGUA y la alineación entre la carta urbana, ordenamiento territorial y otras herramientas de gestión involucradas en la misma zona. Responsables: CONAGUA, SEMARNAT, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (1, c, m)

Regular extracción de materiales para la construcción. Responsables: CEM, SEMARNAT, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (3, p)

Elaborar, actualizar y difundir mapas de riesgos y vulnerabilidad y programas de protección. Responsables: PC, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (2, p)

Definir y llevar a la práctica estrategias, obras y acciones de predicción, adaptación y mitigación al cambio climático. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, SDS, GM, IA, OSC, DPT (2, p)

Identificación de asentamientos humanos en zonas federales en el que se identifiquen zonas susceptibles a inundaciones, deslaves, etc. con el objetivo de evitar nuevos asentamientos y desarrollar programas de reubicación de los existentes. Responsables: PC, CONAGUA, CEAGUA, SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (1, p)

Desarrollar, establecer y difundir una red de monitoreo ambiental eficiente y confiable en apoyo a la toma de decisiones. Responsables: SEMARNAT,

Page 131: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, GM, COET, IA, OSC, DPT (2, p)

Involucrar activamente a la educación, buscar implementar una asignatura regional. Hacer una ruta crítica y una campaña permanente de cultura cívica para educar y concientizar a la población sobre el valor de las barrancas y su conservación, y la importancia de observar y hacer cumplir los ordenamientos territoriales. Responsables: SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, CCIMB, GEM, SDS, GM, IA, OSC, (1, p)

No se reconoce el ecosistema de barranca en la normatividad y en la sociedad

Generar teórica y metodológicamente una definición que incluya los aspectos naturales, sociales, económicos, legales, etc. de las barrancas urbanas y no urbanas, aprobada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Morelos. Responsables: CEM CCIMB, GEM, SDS, GM, IA, OSC, (3, m)

Campañas de educación ecológica y ciudadana para acercar a la población al concepto barranca. Responsables: SEMARNAT, CCIMB, GEM, SDS, GM, IA, OSC, (2, p)

Incluir en los planes de estudio de los diferentes niveles el concepto barranca y los aspectos relacionados con su conocimiento y conservación. Responsables: SEMARNAT, CCIMB, GEM, SDS, GM, IA, OSC, (3, p)

Continuar con las labores de nomenclatura de las barrancas de cada municipio con trabajo histórico y de campo con la población. Responsables: CCIMB, GEM, SDS, GM, IA, OSC, (3, c, m)

Revisar las leyes actuales para que los tres órdenes de gobierno utilicen el concepto de barranca (2, m) Homologar el concepto de barranca en las leyes y sanciones estableciendo los límites de responsabilidad y quién aplica las sanciones de cada nivel de gobierno (MESA 2) Responsables: CEM, SEMARNAT, CCIMB, GEM, SDS, GM, IA, OSC, (2, m).

Page 132: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Campañas de educación para que la ciudadana conozca la normatividad relacionada con la barranca Responsables: SEMARNAT, PROFEPA, PROPAEM, CCIMB, GEM, SDS, GM, IA, OSC, MC (2, p).

Crear y hacer funcionar a los observatorios ciudadanos municipales. Responsables: CCIMB, GEM, SDS, GM, IA, OSC, (2, p)

Falta de un polígono establecido de restricción en las barrancas

Brindar equipo, software y capacitación a los municipios en relación con el manejo de SIG. Responsables: GEM, GM (1, p).

Generar la base de datos (SIG) que contenga los límites y características de los cuerpos de agua de las barrancas (NAMO y NEME, entre otros). Responsables: (2, c, m). Homologar las bases de datos, escala, simbología y contenido entre instituciones y gobiernos Responsables: CONAGUA, GM, IA, UAEM (2, c, m).

Incorporar la información en la base catastral y observatorio ciudadano de cada municipio. Responsables: GM, IA, UAEM (2, c, m).

Dotar a los observatorios ciudadanos de la información veraz y completa de las barrancas y su zona federal, para que la población conozca las responsabilidades y obligaciones de asentarse de manera contigua a la barranca y respetar la zona federal. Responsables: GM, IA, UAEM (2, p).

Determinar las Unidades de la Base Natural Remanente (BNR) (Di Castro, 2017) para establecer zonas de las barrancas susceptibles a restauración como Área Natural Protegida (ANP) municipal. Responsables: SMARNAT, IA, UAEM, GEM, GM (2, p)

Page 133: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Incorporar el polígono del ANP municipal a los lineamientos de licencias de construcción y normatividad. Responsables: GM (1, p).

Definir la zonificación y en su caso, microzonificación de riesgos geológicos e hidrometeorológicos (sismicidad, zonas inestables, inundaciones, etc.). Elaborar un Atlas de Riesgos de los municipios que considere las zonas de deslave y derrumbe así como los predios con pendiente topográfica mayor a 25% como restricción para los asentamientos humanos. Responsables: SEMARNAT, PC, GM (1, p).

Falta la participación intersectorial para la planificación, manejo y gestión integral del territorio de la RNEM por micro-cuencas hidrológicas

Diseñar los controles para auditar los procesos y acciones, auditar periódicamente y hacer público los resultados Responsables: CCIMB, IA, GEM, GM, MC (2, p). Hacer pública la información de los proyectos, el desarrollo y la evaluación por medio de radio, prensa y juntas municipales de participación ciudadana para la rendición de cuentas pública y participativa. Responsables: CCIMB, IA, GEM, GM, OSC, MC (2, p). Establecer acuerdos incluyentes e integrales para la participación, siempre con miras a un fin social (preservar el sistema socioambiental de las barrancas para todos). Responsables: CCIMB, IA, GEM, GM, OSC, IP (2, c, m).

Mesa 5: Conservación de la biodiversidad y los recursos

naturales

A continuación se enuncian los puntos tratados en la mesa de trabajo 5, concerniente a

Investigación y Biodiversidad.

Falta de financiamiento para acciones de conservación de recursos naturales:

1) Gestionar financiamientos para la operación de programas de conservación de suelos y de

reproducción de especies nativas ante instancias de los tres niveles de gobierno, sociedad

Page 134: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

civil, académia, etc (Buscar otras fuentes públicas, privadas y académicas) FGRA. SEDENA-

donativos.

Comentario: los financiamientos deben ser relacionados o encaminados para realizar

investigación de especies claves y para esto se propone que estos estudios se realicen

mediante un órgano colegiado de tiempo completo.

2) Realizar un estudio de mercado regional e integral que identifique productos comunitarios

con potencial de mercado; los mercados para dichos productos a nivel regional, nacional,

internacional y de internet, así como las necesidades de infraestructura, calidad y logística.

Comentario: se debe de tomar en cuenta la vocación de cada tramo de barranca, este

punto se discutió y como resultado se propone pasar este punto a la mesa de

financiamiento.

3) Crear una base de datos de los actores sociales involucrados en sector biodiversidad.

Comentario: la base de datos deberá conformarse por donantes, participaciones

académicas, actores clave, entre otros datos de estudios y, investigaciones e instituciones

participantes en el cuidado de los recursos naturales. Por otra parte también se decidió

pasar este punto a la mesa de financiamiento.

4) Fomento de proyectos y empresas ecoturísticas y recreativas para el aprovechamiento

diversificado de los bosques y barrancas del norponiente de Morelos, con los dueños y

poseedores de la tierra, comunidades indígenas, OSC.

Comentario: se propone que el órgano colegiado haga el trabajo de búsqueda de

financiamientos. Además de realizar los análisis en fortalecimiento institucionales

pertinentes. Para el caso de las barrancas no están decretadas como áreas naturales

protegidas se deberá buscar el financiamiento pertinente para implementar proyectos

específicos. Aunque s e realizaron propuestas a este punto se decidió que este asunto lo

deberá de tratar la mesa de legislación.

5) Elaboración de un plan integral para la gestión de financiamiento, para el establecimiento

de una sociedad o empresa mercantil de aprovechamiento de los recursos maderables y

no maderables entre ejidos y comunidades del área, estableciendo mecanismos de

comercialización de los productos, que genere recursos para los actores relevantes

Comentarios: se debe de ajustar la redacción para que se tome en cuenta la conservación

y restauración. Este punto se debe de tratar en la mesa de trabajo correspondiente a

financiamiento.

6) Suscribir convenios con OSC para la canalización de recursos provenientes de donaciones

del sector privado y otras fuentes para las acciones y operación de ANP .

Comentario: se debe de ajustar la redacción y en lugar de decir “suscribir convenios con

OSC…”, deberá decir “suscribir convenios de investigación con OSC…”.

7) Implementar un programa de pago por servicios ambientales específico para el área de

interés.

Comentarios: se propone que el pago de los servicios ambientales vaya al mismo fin del

financiamiento (conservación, restauración). Además de, crear una asociación civil con el

fin de cooperar en la búsqueda de financiamiento. Este tema fue analizado ampliamente

Page 135: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

llegando a la conclusión de que este punto le corresponde discutirlo a la mesa de

ordenamiento y de legislación.

Cambio de uso de suelo para asentamientos humanos, usos agropecuarios incremento de la

mancha urbana y reducción de los ecosistemas naturales

8) Detener y revertir el crecimiento urbano ilegal que han invadido secciones de barrancas y

ANPs o que violan las UGAs del POET de Cuernavaca y Temixco).

Comentarios: Proponer que se realice una revisión a los programas de ordenamiento

territorial existentes y realizar un exhaustivo diagnóstico para revisar el uso de suelo en los

linderos de las barrancas. Aunque se realizaron algunas observaciones a este punto, la

mesa de trabajo acordó Integrar este apartado a la mesa de ordenamiento ecológico.

9) Frenar la expansión de la frontera agrícola a expensas de los ecosistemas forestales .

Comentarios: este punto debe ser discutido y analizado en la mesa de ordenamiento

ecológico.

Existe la tala ilegal, deforestación y deterioro de las formas de vida de las comunidades

forestales

10) Proteger toda la parte norponiente con sus lomas, mediante la restauración de especies

forestales, para evitar la erosión de las cuencas.

Comentarios: se deberá llevar a cabo mediante la acción integral de protección de

vegetación, en el que se propone que participen órganos colegiados, los tres niveles de

gobierno, Policía federal y SEDENA

Incremento de áreas afectadas por plagas forestales y especies exóticas

11) Elaboración de un manual de procedimientos sobre contingencias en estrato arbóreo

causadas por plagas y enfermedades forestales.

Comentarios: Se propone elaborar un Atlas de sanidad y un Manual de sanidad con la

participación técnica de la CONAFOR, por ejemplo que contenga lo que se debe hacer en

caso de que el gusano barrenador se detecte en las zonas forestales, entre otras

enfermedades, además de realizar un mapeo de áreas invasivas de especies nocivas.

12) Desarrollar una estrategia de restauración ecológica y de manejo de los ecosistemas para

la recuperación de los bosques y barrancas, el cual debe gestionarse en coparticipación

con las comunidades de la región

Comentarios: se aceptó tal cual se encuentra en el párrafo y se le dio alta prioridad

No existe monitoreo de las especies no nativas (exóticas), ni de las especies nativas o endémicas

de las barrancas. Ya que debe ser tomado como problemática, para establecer acciones para su

control o atención y manejo.

Page 136: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

13) Impulsar estudios para obtener el diagnóstico de las especies invasoras o nocivas, su grado

de afectación, las soluciones para su control y sus consecuencias a nivel socioeconómico y

ecológico. Identificando las áreas susceptibles de daño por plagas

14) Comentarios: buscar el vínculo con instituciones de investigación. Determinar un listado y

zonas de peligro en los tramos de las barrancas. Enfocarse en la investigación de especies

como el Cangrejo y la carpita para su difusión con la población en general.

15) Identificar los posibles apoyos logísticos y financieros para la implementación del

programa de prevención control y detección de especies invasoras o nocivas.

Comentarios: apoyarse en instituciones como el IMTA,INIFAP, la facultad de ciencias, entre

otras. Ejemplo, acciones o estrategias que se estén llevando a cabo para erradicar al

escarabajo descortezador.

16) Fomentar el programa integral de prevención de incendios forestales, que involucre

brechas corta fuego alrededor áreas forestales, e identificar los sitios más susceptibles de

incendios, así como las posibles fuentes de incendios.

Comentarios: se debe hacer cumplir la ley de quemas controladas. El manejo forestal esta

normado y no se debe de sobrelapar o contravenirlo con otras acciones. Revisar el nombre

del programa existente para difundirlo ambpliamente. Además se deben considerar e

incluir las actividades relacionadas al cambio climático.

Aunque no se terminaron de analizar todos los puntos, la mesa de trabajo de Investigación y

Biodiversidad, integró lo que hasta el momento es importante para trabajar e integrar con las

propuestas de las otras mesas de trabajo.

Cabe mencionar que estas propuestas son el resultado del análisis en conjunto de un grupo de

trabajo de expertos en la materia.

Mesa 6. Residuos sólidos

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

Asentamientos

irregulares en las riveras

de las barrancas

Incidir para evitar invasión y/o urbanización de las

barrancas (m, l)

Incidir para declarar el área protegida y el

cumplimiento de instrumentos de planificación (m,l)

Falta de sitios para la

disposición adecuada de

residuos sólidos

Construir zonas de confinamiento acordes con la

normatividad vigente (m)

Evaluar el funcionamiento de las plantas de

transferencia construidas de manera reciente (c y m)

Page 137: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

Instalar las plantas pilotos de manejo y

aprovechamiento de residuos en los tiraderos a cielo

abierto (c y m).

Crear comités de vigilancia vecinales

Incidir en los ayuntamientos para hacer cumplir la

normatividad existente para la creación y manejo de

tiraderos (p)

Los residuos sólidos son

un problema constante

en las barrancas

Evaluar la magnitud de la problemática con estudios

en corto y mediano plazo (c y m)

En Morelos, con una

población de 2 millones de

habitantes, se generan

2,087 ton/día de residuos

sólidos, es decir, 1.1

k/habitante/día. Gran

cantidad de estos con

potencial para ser

separado y reciclado.

De acuerdo con el

PPGIRSUME (Programa

de Prevención y Gestión

Integral de Residuos

Sólidos Urbanos y de

Manejo Especial para el

Estado de Morelos), los

ayuntamientos sólo

recolectan 1200 ton/día

(57% de los residuos

generados) y son

depositadas en 26

tiraderos a cielo abierto,

el resto se encuentra en

las barrancas, ríos,

tramos carreteros, calles,

Evaluar si la problemática se centra en las zonas donde hay menor servicio de recolección de residuos sólidos o es un problema de educación (c y m).

Cuidar cada uno nuestro entorno, ser responsables de nuestros desechos ¿Quién tiene la culpa? Nosotros que no sabemos exigir. Es necesario empoderarse, que sepamos ordenar y exigir a la autoridad. Las empresas podrían ir recuperando los residuos (p).

No se recogen actualmente los desechos de jardín. Buscar que alguna empresa lo haga (m).

Sería interesante pensar en la basura como un recurso o una oportunidad de negocio, valorizar la basura (p).

A largo plazo, desarrollar un modelo de desarrollo y consumo diferente donde no se genere tanto PET, y una mayor educación sobre el consumo (p).

Construir rellenos sanitarios acordes con la normatividad vigente (m, l)

Promover buenas prácticas de separación, disposición y reciclamiento de la basura (p)

Retirar residuos sólidos de las barrancas (c, m)

Controlar tiraderos a cielo abierto (Vigilancia permanente para el control de depósitos de residuos sólidos en las Barrancas de Cuernavaca) (p)

Promover buenas prácticas de separación, disposición y reciclamiento de la basura: Centros de compostaje para los residuos orgánicos domiciliarios y de jardín (p)

Contar un acopio de basura en las barrancas para el

Page 138: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

avenidas y lotes baldíos.

Los residuos recolectados

por los 33 municipios solo

13 lo llevan a rellenos

que operan bajo la norma,

y 576.8 ton /día van a

sitios no autorizados.

Hay una inadecuada

disposición de residuos

sólidos. Los tiraderos a

cielo abierto constituyen

focos de infección que

producen olores

desagradables, alteran el

paisaje, deterioran el

suelo, contaminan aguas

superficiales y

subterráneas, propician la

proliferación de fauna

nociva, y por los gases

que produce la materia

orgánica en

descomposición, pueden

provocar incendios de

grandes proporciones,

que normalmente se

propagan a los centros de

población cercanos.

La gente tira la basura a

la barranca o descarga

por comodidad, algunas

veces la ven como

basurero o fuente de

materiales.

Falta identificar zonas o

sitios prioritarios para

pepenaje (p)

Adquisición de contenedores para la adecuada disposición de los residuos sólidos (para establecer un plan piloto) (m)

Creación de un esquema para otorgar estímulos a instituciones educativas que realicen buenas prácticas en pro del medio ambiente (m)

Campaña de comunicación para promover buenas prácticas de separación, disposición y reciclamiento de la basura (p)

Programa Integral de residuos (Contribuir a la disminución de la contaminación del manto acuífero y del suelo. Control y reducción de residuos sólidos en la barranca) (p)

Campañas de concientización en los habitantes de los márgenes de la barranca para separar los residuos en orgánicos e inorgánicos y prevenir la reincidencia de contaminación de la barranca de Amanalco. Programa Integral de residuos sólidos para la barranca de Amanalco (c, m)

Reducción de residuos sólidos en la barranca. Programa de limpieza de barrancas (Retirar de los cauces naturales los residuos sólidos municipales que las contaminan) (c, m)

Programa de manejo y educación ambiental del área bajo conservación denominada “Barrancas Urbanas de Cuernavaca” (p):

o Identificar zonas o sitios prioritarios para atención inmediata, de acuerdo con el proceso y grado de contaminación por residuos sólidos

o Realizar obras de eliminación de contaminantes sólidos en las áreas detectadas como prioritarias

o Elaboración de un programa de divulgación y difusión sobre la importancia del saneamiento en barrancas urbanas

o Establecer la infraestructura y servicios necesarios para el control de residuos sólidos en sitios turísticos.

Generar unos comportamientos de reuso y de la no

producción de residuos sólidos (p).

Fortalecer las experiencias de centros de acopio en

Page 139: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

atención inmediata, de

acuerdo con el proceso y

grado de contaminación

por residuos sólidos

Falta de programas y

estrategias de

divulgación y difusión

sobre la importancia del

saneamiento y manejo

adecuado de residuos en

barrancas urbanas

Falta de infraestructura

y servicios necesarios,

para el control de residuos

sólidos en barrancas.

Ha faltado diseñar un

programa específico de

residuos para

barrancas, que incluya un

diagnóstico de la gestión

integral de residuos

sólidos, con aspectos

legales, administrativos,

sociales, operacionales,

monitoreo, evaluación,

supervisión, educativa y

financiera. Y ha faltado la

obtención de recursos

para financiar el programa

la zona de las barrancas (p).

Los pobladores de la

barranca no realizan una

separación de origen

Identificar los tipos de residuos que se generan en las

barrancas (c, m)

Generar plantas piloto para manejar y aprovechar los

residuos generados (m,l)

Gestionar con el gobierno estatal la prohibición y

regulación de algunos materiales (popotes, plástico…)

Page 140: INFORMES DE LOS COLOQUIOS SOBRE LAS …elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2018/10/Anexo-1... · una perspectiva de microcuenca ... - Se les mandará a los asistentes este

Problemas o temas prioritarios

Acciones propuestas

(c)

Creación y aplicación de un programa de educación

ambiental (m, l) para:

1.Escuelas

2.Población asentada en la barranca

Falta recolección de

residuos sólidos lo que

provoca que la población

arroje mayor cantidad de

basura a las barrancas,

provocando focos de

infección y taponamientos.

Identificar zonas donde no existe recolección de

basura (c)

Gestionar ante CONAGUA el cumplimiento de la

regulación, inspección y sanción en las barrancas (p).

Aumentar las inspecciones por parte del

ayuntamiento en los lugares donde no existe

recolección de basura (p)

Llevar a cabo encuestas en la población para apoyar

sus propuestas de solución (c, m)

Realizar campañas de comunicación y limpieza para

informar y motivar la participación de la sociedad (p)