54
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Islandia Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Oslo Actualizado a abril 2016 1

Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección



INFORME ECONÓMICO YCOMERCIAL

Islandia

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en Oslo

Actualizado a abril 2016

 

1

Page 2: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

1    SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1    PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2    GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 4

2    MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1    PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.1.1    SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1.2    SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1.3    SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.2    INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONESY ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3    SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73.1    EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 83.1.1    ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTESDEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.1.2    PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.1.3    POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 113.1.4    DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.1.5    POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3.2    PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123.3    OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 123.4    COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.4.1    APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.4.2    PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.4.3    PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 17CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 183.4.4    PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.5    TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.6    INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.6.1    RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.6.2    INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 19CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES YSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.6.3    OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 213.6.4    FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.6.5    FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.7    INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . 22CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES YSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.8    BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 23CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.9    RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.10    MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.11    DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 253.12    CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

 

2

Page 3: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

3.13    PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4    RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.1.1    MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.1.2    PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.1.3    ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 27

4.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 27CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 35CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4.3    INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434.4    FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 44CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 44CUADRO 19: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 44

4.5    DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454.6    OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 45

4.6.1    EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454.6.2    IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 454.6.3    OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464.6.4    OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464.6.5    FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

4.7    ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464.8    PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONESECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5    RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475.1    CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5.1.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475.1.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48CUADRO 20: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 48

5.2    CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 505.3    CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515.4    CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 515.5    ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515.6    ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALESDE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

CUADRO 21: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

 

3

Page 4: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

1   SITUACIÓN POLÍTICA

1.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES

Islandia es una república parlamentaria. El Jefe del Estado es el Presidente, elegido por unperíodo de cuatro años mediante sufragio universal directo de los mayores de 18 años. Para serelegible, el candidato debe ser mayor de 35 años. El Presidente tiene poca influencia en la tomade decisiones políticas o en las negociaciones para formar gobierno. El Parlamento de Islandia(Althingi) está compuesto por 63 miembros directamente elegidos por las seis circunscripcioneselectorales a través de un sistema de representación proporcional, por un período de cuatroaños. Desde el establecimiento de la República en 1944 ningún partido ha conseguido lamayoría en el Parlamento y el país ha sido siempre dirigido por gobiernos de coalición.

Las tres principales fuerzas políticas son las que se detallan a continuación:

- Alianza Social Demócrata (ASD), en islandés, Samfylkingin. Ideología política: centroizquierda. Este partido nace en mayo del 2000, de la alianza de los cuatro partidos de centroizquierda: Partido Socialdemócrata, Alianza del Pueblo, Lista de Mujeres y el MovimientoNacional. En principio, el objetivo de la alianza era contrarrestar la hegemonía del Partido de laIndependencia.

- Partido de la Independencia (PI), en islandés Sjálfstæðisflokkurinn. Ideología política: centro-derecha. Este partido fue fundado en 1929, y desde 1931 ha conseguido entre el 35% y el 42%de los votos. . Tradicionalmente no son partidarios de entrar en la Unión Europea, consideranque el marco actual del Espacio Económico Europeo es suficiente y que ser miembro de plenoderecho significaría poner en peligro el control de los recursos nacionales más importantes,como la pesca. Sin embargo, han suavizado su postura con el paso del tiempo.

- Partido de Izquierda Verde (PIV), en islandés, Vinstrihreyfingin - grænt framboð. Ideologíapolítica: centro izquierda. Este partido nace en el año 2000 de la fusión de los países de centroizquierda que no han querido formar parte de la, también nueva, Alianza Socialdemócrata. Estepartido se centra en valores socialistas, feministas y medioambientales.

El 27 de abril de 2013, las elecciones generales han devuelto el poder a los partidos de centro-derecha, tras 4 años de Gobierno de la alianza Socialdemócrata-verde del ASD y LGP. Losresultados de las elecciones fueron los siguientes:

Partido de la Independiencia (PI) (26,7%)Partido Progresista (PP) (24,4%)Alianza Social Demócrata (ASD)  (13,5%) Partido de Izquierda Verde (PIV) (11,4%) 

El Presidente de la República encargó la formación del Gobierno al lider del segundo partido másvotado, el Partido Progresista, Sigmundur David Gunnlavg, nuevo Primer Ministro, que haformado un Gobierno en coalición con El Partido de la Independencia. El Partido Progresista,un partido de centro-derecha con ciertas tendencias populistas, entra así de pleno en el mapapolítico de Islandia, encabezando la nueva coalición de Gobierno.

1.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

El nuevo Gobierno, formado en junio de 2013, está compuesto por los siguientes ministros:

Primer Ministro: Sigmundur Davíð Gunnlaugsson – Partido Progresista

Ministro de Finanzas y Economía: Bjarni Benedikstsson– Partido de la Independencia

Ministro de Salud: Kristján Þór Júlíusson– Partido de la Independencia

Ministro de Educación, Ciencias y Cultura: Illugi Gunnarsson – Partido de la Independencia

 

4

Page 5: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

Ministro de Industria e Innovación: Ragnheiður Elín Árnadóttir – Partido de la Independencia

Ministro de Asustos Sociales y Vivienda: Eygló Harðardóttir - Partido Progresista

Ministerio de Pesca y Agricultura y Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales. : SigurðurIngi Jóhannsson – Partido Progresista

Ministro de Asuntos Exteriores:Gunnar Bragi Sveinsson – Partido Progresista

Ministro de Interior : Hanna Birna Kristjánsdóttir – Partido de la Independencia

Los ministerios más importantes en las relaciones comerciales de Islandia son los siguientes:

Ministerio de Finanzas y Economía (Fjármálaráðuneytið). Primordialmente tieneencomendadas las funciones de diseño e implementación de la política económica. Tambiénorganiza la elaboración de los presupuestos generales, es la autoridad en materia de impuestosy responsable de las relaciones con los organismos financieros internacionales. Por tanto, es elministerio encargado de todos los asuntos relacionados con el comercio e inversiones.

Ministerio de Industria e Innovación. Tiene asignadas diversas funciones. Entre ellas destacanla seguridad de instalaciones eléctricas, la investigación y desarrollo industrial, el transporte, ladistribución de energía, los derechos industriales, la expedición de títulos profesionalesrelacionados con la industria y la Oficina de Patentes.

Ministerio de Pesca y Agricultura y Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Degran importancia por el gran peso que tiene en Islandia el sector pesquero y los importantesplanes de exploración petrolífera del nuevo Gobierno.

Ministerio de Asuntos Exteriores. Dentro de este Ministerio destaca la Dirección General deComercio Exterior y Asuntos Económicos sería la principal responsable de la política comercialdel país.

Al margen de los ministerios destaca el organismo de promoción comercial, turismo einversiones, Islandssotafa (Promote Iceland)

2   MARCO ECONÓMICO

2.1   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.1.1   SECTOR PRIMARIO

Las condiciones climatológicas hacen muy difícil la actividad agrícola en el país. Sólo un 23,1%de la superficie de Islandia está cubierta de vegetación y sólo un 1,3% está cultivado. Lastemperaturas medias en los meses más cálidos, julio y agosto, se sitúan por debajo de los 11ºC.Durante los meses más fríos, diciembre y enero, la temperatura en la región de Reykiavik sesitúa por lo general en torno a los 0ºC (similar a la temperatura media en New York durante esosmeses) y en la región norteña de Akureyri la temperatura media ronda los -2ºC.

La agricultura islandesa está encaminada al abastecimiento de la población.

La aportación del sector agrícola y ganadero al PIB fue del 1,1% en 2014. Entre la producción deabastecimiento cabe destacar los productos cárnicos, los lácteos, huevos y patatas; También secultivan algunas frutas, verduras y flores, en los invernaderos con calefacción geotérmica.

Las relaciones de Islandia con la UE durante los últimos años, hasta su solicitud formal deingreso, han estado marcadas por las negociaciones sobre productos agrícolas y pesqueros,todo ello dentro de los acuerdos del EEE (Espacio Económico Europeo). Hasta ahora, laagricultura islandesa es una de las más subvencionadas y protegidas del mundo, al quedar fueradel Acuerdo EEE.

 

5

Page 6: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

El otro sector conflictivo, la pesca (incluyendo tanto la captura como la piscicultura y la industriade transformación) constituye con diferencia el principal generador de exportaciones, en torno al41% del total. Además, su aportación al PIB ha supuesto en 2014 un 5,8%.

La industria pesquera es, por tanto, la más importante del país. La plataforma continental querodea Islandia, donde se encuentran la cálida corriente del Golfo y las aguas frías ricas ennutrientes procedentes del Ártico, ofrece unas condiciones muy favorables para diversos tiposde especies marítimas. Las principales especies que se pescan en Islandia son: el bacalao, elarenque, el capelán, el abadejo, el eglefino y la gallineta nórdica.

2.1.2   SECTOR SECUNDARIO

La principal fuente de riqueza de la economía islandesa se encuentran en los recursos naturales:industria pesquera, energía hidroeléctrica y energía geotérmica. En los últimos años han ido cobradobastante importancia las industrias biotecnológicas y las dedicadas a la producción de software.

El sector industrial aporta un 18,3% al PIB total del país en 2014. El mantenimiento del sector, a pesarde haberse visto contenido por la disminución drástica del sector de la construcción tras la crisis, se hadebido fundamentalmente a la producción de aluminio y ferro silicio. Se trata de las dos principalesindustrias manufactureras del país, orientadas mayoritariamente a la exportación. De hecho, en el 2014,las exportaciones de productos minerales (aluminio principalmente) sumaron el 40% del total, muy cercade las exportaciones de productos pesqueros. Estas industrias requieren un elevado consumo deenergía eléctrica, que Islandia produce en abundancia gracias a sus inagotables recursos hidráulicos ygeotérmicos.

La mayoría de inversiones realizadas en Islandia son en el sector del aluminio. En abril de 2008 se pusoen funcionamiento una planta del grupo estadounidense Alcoa localizada en Reydarfjordur concapacidad anual de 346.000 toneladas y alimentada por energía hidroeléctrica. Century Aluminium,propietaria de la planta de Nordural en Grundartangi, ha comenzado la fabricación de una nueva plantade fabricación de aluminio en Helguvík al suroeste de Islandia con una capacidad de producción de250.000 toneladas anuales. Otro proyecto que se está llevando a cabo es la ampliación de la planta dealuminio en Straumvík propiedad de Alcan-Rio Tinto. En el año 2010 el grupo canadiense MagmaEnergy adquirió el 98,5% de las acciones de la compañía islandesa de energía geotérmica HS Orka. Enprincipio se encontró con la oposición de algunos miembros influyentes de la sociedad islandesa.Inversores chinos han mostrado recientemente gran interés en el sector.

La gran importancia del sector pesquero ha tenido como consecuencia que se haya desarrollado unaindustria de transformación pesquera tecnológicamente muy avanzada, que ha convertido a algunasempresas islandesas en líderes mundiales en el campo de la fabricación de equipamiento para elprocesado de pescado y otros alimentos.

Otras industrias de alta tecnología de gran desarrollo en Islandia han sido los productosfarmacéuticos, el software informático y la biotecnología.

 

 

 

 

 

2.1.3   SECTOR TERCIARIO

El sector servicios, como corresponde a una sociedad moderna, aporta un 55% del PIB y el 77%del empleo. El peso de la Administración pública en el PIB se limita al 8,9%.

El turismo ha ido aumentado su importancia en los últimos años, sobre todo tras una importantecampaña para promocionar este sector, que ha contribuido de forma importante a paliar losefectos de la crisis económica. En 2014 Islandia recibió casi un millón de Turistas, casi el doblequen el 2008, año de la crisis financiera. Los ingresos por turismo se aproximan a los 2.000

 

6

Page 7: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

millones de euros, superando así a los ingresos del mayor sector exportador (pesca). El Turismotras la crisis de 2008 es uno de los tres sectores principales del país, siendo el gran motor de larecuperación económica de Islandia.

2.2   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES YENERGÍA

Islandia no cuenta con infraestructura ferroviaria, su principal modo de transporte es porcarretera. El actual sistema nacional de carreteras conecta la mayoría de núcleos urbanos a lolargo de las áreas costeras. En 2013 se contabilizaron en Islandia unos 13.034 kilómetros decarreteras según la Administración de Carreteras Islandesa, de los cuales 5.566 estánasfaltados. Una de las carreteras principales es la Ring Road, que discurre a lo largo de toda lacosta islandesa conectando todas las regiones habitadas –el interior del país está prácticamentedeshabitado-. La Ring Road tiene unos 1.339 km.

El principal aeropuerto del país en lo que se refiere al transporte internacional es el aeropuertode Keflavik, situado a 48 kilómetros al oeste de la capital Reykiavik. Hay unos 50 aeropuertos enel país, 30 de ellos tienen pistas sin asfaltar y están situados en zonas rurales.

Hay unos 33 puertos en toda la isla, principalmente dedicados a la pesca o al tráfico de cabotaje.La compañía Smyril Line de las Islas Feroe, tiene en verano un servicio semanal de transportede pasajeros y vehículos desde Bergen, en Noruega, y Hanstholm, en Dinamarca, a Lerwick enlas Islas de Zetlandia, las Islas Feroe y a Seyðisfjörður, en Islandia.

3   SITUACIÓN ECONÓMICA

3.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

Islandia vivió una época de éxito económico en la que pasó de ser una economía basada en laindustria del sector pesquero a ser una economía mucho más moderna, diversificada ytotalmente abierta al exterior. Sin embargo a finales de 2008, tuvo lugar una crisis financiera sinprecedentes en el país que supuso el colapso de la corona islandesa, así como de los principalesbancos del país y amplias dificultades en la refinanciación de la deuda. El crecimientoeconómico, y por tanto las necesidades de financiación que soportó la economía islandesa en losúltimos años, motivó que los tres principales bancos comerciales del país fuesen fuertementedependientes de créditos obtenidos fuera del país, lo que les llevó a endeudarse cada vez más,hasta que fueron incapaces de refinanciar la deuda. La Autoridad de Supervisión Financiera delpaís se vio obligada a nacionalizar el mayor banco del país, el Kaupthing, y a intervenir las otrasdos entidades más importantes: Landsbanki y Glitnir. Varios países se vieron afectados por lanacionalización de los bancos islandeses. El caso que más publicidad alcanzó fue el del bancoIcesave, sucursal de Landsbanki en Reino Unido y Holanda. Precisamente esta es la primeraentidad financiera que piensa privatizarse en primer lugar en 2016 y de la que han empezado adevolver los saldos de los clientes británicos y holandeses a comienzos de enero de 2016.

Desde el año 2010, Islandia viene mostrando síntomas de recuperación. Una vez superadas lascaídas del PIB de un 6,9% y 4,1%, en los años 2009 y 2010 respectivamente,  la situación de laeconomía islandesa ha dado un vuelco y, poco a poco, se va recuperando. De hecho, en losaños 2011 y 2012, 2013 el PIB islandés creció un 2,9%,  1,6% y 2,3% respectivamente. El año2014 ha continuado en la misma línea, alcanzado un crecimiento del 1,9%, que se acelera en elprimer semestre de 2015 hasa el 2,9%.

En cuanto a la cotización de la corona islandesa, la desconfianza en un sistema bancario tanendeudado como el islandés provocó la devaluación de su moneda, llegando a alcanzar las 300coronas por euro en abril de 2010. Desde esos mínimos, la corona islandesa se ha idorecuperando y estabilizando, hasta situarse en torno a las 150-160 coronas por euro. El tipo decambio a 31 de diciembre de 2015 se sitúa en 141,32 coronas/euro.

La depreciación de la moneda tuvo un efecto inmediato en la inflación. Para paliar los efectosde esta depreciación sobre la inflación, el Banco Central aplicó una política monetaria

 

7

Page 8: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

restrictiva. El objetivo era reducir la elevada inflación, 5,2% en 2012 y 4,1% en 2013, año en quese subieron varias veces los tipos de interés de referencia, situados en la actualidad en el 5,25%.La situación parece contolada con una inflación del 1% en 2014, e incluso ligeramente negativaen mayo de 2015 (-0,3%), pero preocupan los efectos de unos acuerdos salariales conimportantes subidas en varios sectores.

Tras una buena evolución en su balanza comercial y sobre todo en los ingresos por turismo enlos últimos años, en 2014 el déficit de la balanza por cuenta corriente se situó en el 0,2% del PIB,reduciéndose respecto a los años precedentes, aunque en el segundo trimestre del 2015 seobserva una leve subida del déficit.

Las cuentas públicas se vieron muy afectadas por la crisis, sobre todo tras el anuncio debancarrota de 2009. La cantidad de deuda pública creció mucho debido a la nacionalización y/orefinanciación de los bancos colapsados, lo que provocó que el gobierno se viera obligado acontrolar de forma más activa todo el sistema bancario. Por otro lado, el considerable aumentodel gasto público provocó que Islandia pasara de tener un superávit del 6,3% en 2006 a un déficiten torno al 10% en 2009, debido en su mayoría al gran aumento de la deuda contraída por elgobierno central. Sin embargo, esta situación va mejorando poco a poco con el tiempo . El déficitpúblico en 2013  se moderó hasta el 2,7% del PIB. Los presupuestos aprobados para los años2014, 2015 y 2015 presentan cuentas equilibradas.

Si analizamos el mercado de trabajo, se aprecia una reducción paulatina de la tasa de paro, quese situó en el 5,5 en 2013, mejorando en 2014 hasta el 4,9%. Comienzan a observarse ciertastensiones en el mercado de trabajo, con presiones salariales al alza en algunos sectores como laconstrucción que han llegado a convenios colectivos con relevantes alzas salariales. En todocaso la tasa de desempleo en 2015 se ha reducido levemente hasta el 3,5% (diciembre).

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

PRINCIPALESINDICADORESECONÓMICOS

2011 2012 2013

 

2014

 

 

2015  (últimodatodisponible)

PIB  PIB (M€ a precioscorrientes)[1]

10.110,10 10.627,50 11.055,41 13.537,09 11.526,86 (3T)

Tasa de variaciónreal (%)[1]

2,90 1,60 2,3 1,9 1,8

INFLACIÓN  Media anual (%)[2] 6,30 5,20 4,1 1,0 1,6 Fin del período(%)[2]

1 4,3 3,9 -0,4 2,02 (diciembre2015)

TIPOS DE INTERÉSDE INTERVENCIÓNDEL BANCOCENTRAL

     

   

Media anual (%)[2] 4,70 6,46 - 5,75 5,93 Fin del período(%)[2]

4,75 7,00 7,00 6,25 6,5 

EMPLEO Y TASADE PARO

 

Población[1] 318.452 319.575 321.857 325.671 329.100 (enero2015)

Población activa[1] 180.158 170.500 185.100 183.700 191.367% Desempleo sobrepoblación activa[1]

7,10 6,00 5,5 4,3 4,32

DÉFICIT PÚBLICO  % de PIB[1] -5,60 -3,8 -1,7 -0,2  -1,03 (T3)

 

8

Page 9: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

DEUDA PÚBLICA  en M€[1] 8.089,2 9.181,70 7.759 n.d n.den % de PIB[1] 83,45 86,40 82,90 n.d n.d EXPORTACIONESDE BIENES YSERVICIOS

 

en M€[1] 5.974,00 6.288,00 6.358,18 3.813,13 6.997% variación respectoa período anterior (%precios corrientes)[1]

11,40 5,25 1,1-40,02  7,15

IMPORTACIONESDE BIENES YSERVICIOS

 

en M€[1] 5.115,00 5.618,00 5.542,55 4.048,27 5.263% variación respectoa período anterior (%precios corrientes)[1]

16,30 9,83 -1,34-26,96 11,69

SALDO B.COMERCIAL

 

en M€[1] 859,50 670,00 678,40  -70,95 1.743en % de PIB[1] 5,95 6,3 6,1  -0,52 -SALDO B. CUENTACORRIENTE

 

en M€[2] -623,20 -519,80 309,93 543,36 340 (3T 2015)en % de PIB[2] -6,20 -5,2 2,8 4,01 n.dDEUDA EXTERNA  en M€ [2] 83.869 80.424,00 76.836 80.200 81.710 (T3)en % de PIB[2] 834,3 756,7 695 592,45 n.dSERVICIO DE LADEUDA EXTERNA

 

en M€ n.d. n.d.  n.d. n.d n.d en % deexportaciones de b. ys.

n.d. n.d.  n.d. n.d n.d

RESERVASINTERNACIONALES

 

en M€[2] 6.425,47 3.272 4.225 3.571 4.580 en meses deimportación de b. ys.[2]

15,07 7,17 -- -

INVERSIÓNEXTRANJERADIRECTA

 

en M€[1] 9.67,00 8.778,00 7.71 n.d n.d TIPO DE CAMBIOFRENTE AL EURO

 

media anual[2] 161,90 160,70 161,57154.86 147,30 (9

noviembre2015)

fin de período[2] 155,10 165,70 161,56 154,23 141,32 

Cotizaciones medias anuales (EUR/ISK): 2008: 127,45; 2009: 172,67; 2010:158,833, 2011: 161,3; 2012: 160,7348; 2013: 161,572; 2014: 154,86; 2015 (2T):147,25; 2015 (3T): 146,046

 Fuentes: [1] Instituto Islandés de Estadística (Statistics Iceland), [2] Central Bank of Iceland(Sedlabanki), [3] Datacomex, [4] Datainvex

 

9

Page 10: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

3.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB

El siguiente cuadro muestra la distribución por sectores de actividad y componente de gasto.

Una de las estrategias de la economía islandesa tras la crisis financiera de 2008 ha sido la deaumentar su diversificación. Esta estrategia ha ido dando sus frutos, aunque la distribución porsectores no lo refleja de forma clara. El excesivo peso del sector pesquero, en especial en susector exterior, se ha matizado al aumentar la importancia del sector de aluminio y del turismo. Elsector de servicios financieros y de propiedad de vivienda, en el centro de la crisis, no han vistoreducir su importancia como era de esperar, limitada en gran medida por las limitaciones queejerce el control de capitales aún vigente, lo que ha hecho que gran parte de la inversiónextranjera se mantenga en estos sectores.

CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DELGASTO

PIB (por sectores de origen ycomponentes del gasto)

2011 % 2012 % 2013 % 2014 % 

POR SECTORES DE ORIGEN        

AGROPECUARIO 8,2 8,5 8,0 6,9

Agricultura, ganadería y selvicultura 1,1 1,2 1,2 1,1

Pesca 7,1 7,3 6,8 5,8

INDUSTRIA (INCLUYENDO ENERGÍA) 21,2 20,3 18,6 18,3

Minería 0,1 0,1 0,1 0,1

Manufacturas 14,7 14,4 12,7 12,4

Suministro de electricidad, agua y gas 6,4 5,8 5,8 5,8

CONSTRUCCIÓN 4,1 4,5 4,7 5,2

COMERCIO, HORECA, TRANSPORTE YCOMUNICACIÓN

17,1 17,9 17,0 18,0

Comercio 9,2 9,6 9,0 9,5

Hoteles, bares y restaurantes 2,0 2,1 2,7 2,8

Transporte y comunicación 5,9 6,2 5,3 5,7

FINANCIERO, INMOBILIARIO YACTIVIDADES EMPRESARIALES

22,5 22,6 22,1 18,7

Servicios de intermediación financiera 6,1 5,4 6,5 6,0

Propiedad de la vivienda 9,9 10,4 10,3 9,9

OTRAS ACTIVIDADES 22,5 22,0 22,1 18,7

Administración Pública 8,2 8,0 8,9 8,6

TOTAL 100 100  100 100

         

 

10

Page 11: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

POR COMPONENTES DEL GASTO        

CONSUMO 29,78 80,80 80,72  76,89

Consumo Privado 5,16 55,35 55,10  52,60

Consumo Público 24,62 25,45 25,61  24,29

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 15,48 16,80 16,26  16,62

EXPORTACIONES DE BIENES YSERVICIOS

56,35 59,05 58,56  53,47

IMPORTACIONES DE BIENES YSERVICIOS

-48,27 -0,53 -49,96  -47,06

Actualizado Julio 2015

Fuentes: Instituto Islandés de Estadística. Banco Central de Islandia

3.1.2   PRECIOS

Durante 2014, el crecimiento de los precios se situó en un 1%, frente al 4,1% del año anterior.

Hay que destacar que los precios en Islandia comienzan a estabilizarse tras las grandesfluctuaciones ocasionadas por la crisis y la bancarrota nacional en 2009. Hasta entonces, elobjetivo era del 2,5%, pero a finales de 2009 llegó a producirse una deflación del 7,5%. Seespera que la media para los próximos 10 años sea de 4,3%. En el primer trimestre de 2015 seha incluso registrado una tasa negativa de inflación del -0,3%, si bien las recientes subidas desalarios hacen temer por un pronunciado cambio de tendencia.

3.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

Islandia mantiene una tasa de desempleo del 4,3% en el cierre de 2014. Esta cifra siguesiendo alta para un país que en 2008 contaba con un porcentaje que no superaba el 3%. Lacrisis económica destruyó muchos empleos afectando sobre todo a los sectores de laconstrucción y los negocios que dependen del consumo privado, tales como tiendas deultramarinos. A lo largo de 2012-2014 la recuperación del empleo ha sido en todo casoimportante, ya que la tasa de desempleo en 2011 superaba el 7%. Algunos sectores incluso hanllegado al pleno empleo, como el caso de la construcción, lo que está generando una importantepresión sobre los salarios a nivel sectorial.

Con respecto a la distribución de la mano de obra en los distintos sectores de la economía,Islandia cuenta con una estructura típica en los países desarrollados. El 77% de los trabajadoresse encuentra en el sector servicios, el 18% trabaja en el sector industrial y el 5% desarrolla suactividad profesional en la agricultura y la pesca.

3.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

La renta per cápita de Islandia superó en 2014 los 34.000 euros. Con estos datos, se mantiene lasenda de crecimiento que lleva produciendose en el país atlántico, que se había frenado casi alcompleto durante 2008 y 2009, los años donde la crisis financiera golpeó con más fuerza.

La renta del país se distribuye de manera muy equitativa. Según el índice de Gini, Islandia tieneun coeficiente de 0,23 uno de los más bajos del mundo.

3.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

En el año 2014 el déficit público se situó en el 0,2% del PIB, próximo al equilibrio presupuestario,continuando así la senda de la consolidación presupuestaria.

 

11

Page 12: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

El Presupuesto 2015 con la misma estrategia de consolidación fiscal y ajuste iniciada ya en2009, proyecta un presupuesto equilibrado, el segundo tras el de 2014. Este presupuesto incluyela privatización en dos años del 30% del banco nacionalizado en 2008 Landsbankin, ingresosque se utilizarían para reducción de deuda. La deuda se reduciría así en 2015 hasta el 74% delPIB.

Islandia mantiene en la actualidad una fluctuación de su divisa controlada tras la crisis financieraque golpeó al país en el año 2008. Desde la debacle financiera de Islandia, las transaccionesque se pueden realizar en el mercado de divisas de Islandia están limitadas a 350.000 coronasislandesas (2.190 euros). Todo ello complica la inversión extranjera en el país, ya que lasempresas tienen muy difícil transferir fuera del país los beneficios obtenidos.

El Gobierno anterior centró parte de sus esfuerzos en avanzar en la negociación de adhesión ala UE, con el gran objetivo de adoptar el euro como moneda nacional. Se barajó incluso laposibilidad de adopción de otras monedas, como el dólar canadiense. El nuevo Gobierno, en elpoder desde junio de 2013, ha incluyó en su programa económico una mención clara almantenimiento de la corona como moneda del país, así como su intención de eliminar el controlde capitales. Esta eliminación se realizará en fases, con la pretensión de eliminar totalmente elcontrol de capitales en dos años. En junio de 2015 fueron presetnadas las primeras medidashacia la eliminación del control de capitales, por un lado se fuerza a los bancos inervenidos aalcanzar acuerdos de conversión de divisas antes de final de año (siendo aplicable una tasa del39% sobre sus activos sino llegan a este acuerdo) y se iniciarán desde otoño subastas demoneda con pago en efectivo (monedas inernacionales) o bonos, dirigida principalmente a noresidentes.

Tras la ralentización de la economía en 2014 y la moderación de la inflación (hasta el 0,8%, muypor debajo de su objetivo), el banco central rebajó los tipos de interés (diario) a final de 2014, del7% al 6,25%. Aunque el 2015 tuvo de media un tipo de interés del 5,93%, es decir, algo menor aldel 2014, en diciembre de este año alcanzó un 6,5%.

 

 

3.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS

Islandia continúa su proceso de recuperación económica tras la crisis de 2008, como muestrande forma muy clara las cifras de crecimiento y empleo de los últimos tres años.

El FMI estima que la economía se acelerará en 2016 hasta alcanzar un crecimiento próximoal 4,0%, con el consumo interno como principal motor, gracias a las recientes subidas salarialespactadas en varios convenios colectivos y la inyección que supuso la aprobación en 2014 deayudas directas a los ciudadanos con hipotecas. Para incentivar este crecimiento en losPresupuestos de 2016 se prevén reducciones fiscales sobre la renta y aumento de subvencionespúblicas. En 2017 el crecimiento se ralentizaría pero a un buen ritmo del 2,8% del PIB. Lasproyecciones de desempleo van en la misma líneas, con un descenso en 2016 hasta el 3,7% yleve repunte en 2017 hasta el 4,1%.

El riesgo principal está en la aceleración de la inflación, por la espiral salarios-precios. El FMIprevé una inflación del 3,6% en 2016 y del 5,8% en 2017. Habrá también que seguir de cerca lasrecientes medidas sobre liberalización del control de capitales, y su posible efecto sobre estasprevisiones.

3.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO

Tras la crisis de 2008, la política económica de Islandia ha estado marcada por un programaStand-By con el FMI, vigente hasta inicios de 2012. Este programa ha tratado de ir moderando eldéficit público paulatinamente con agresivas medidas de consolidación fiscal, a la vez que que seiniciaba una estrategia de diversificación de la economía del país (han ganado peso el sectorturístico y el aluminio, frente al tradicional gran peso del sector pesquero). El control de capitales

 

12

Page 13: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

(aún vigente), una fuerte depreciación inicial de la moneda y posterior estabilidad, y un paquetede prestamos del FMI y varios países nórdicos, han apoyado todo el proceso, que incluyó lanacionalización de 3 entidades financieras y un proceso de reestructuración del sistemafinanciero.

Uno de los objetivos de la Autoridad de Supervisión Financiera de Islandia una vez desatada lacrisis, fue mantener la comunicación con las autoridades de todos los países que se hayan vistoafectados por la nacionalización de los bancos islandeses. El caso que más publicidad ha tenidoha sido el de Icesave, la sucursal de Landsbanki en Reino Unido y Holanda, respecto al que seha producido una disputa ante quién tiene la responsabilidad de asegurar los depósitos de losclientes de este banco. El Tribunal de la EFTA dio la razón (enero 2013) a Islandia en estadisputa, no obligando al país nórdico a hacer frente a estos depósitos.

En marzo 2014 el Ministerio de Finanzas publicó el Programa Económico 2014-2015. Estedocumento, similar a los planes de estabilidad de los países de la UE, resume las principalespolíticas, con especial atención en materia presupuestaria. En este sentido, el principal objetivodel Gobierno es el equilibrio presupuestario, así el presupuesto aprobado para el año 2014 es elprimer presupuesto equilibrado desde el año 2014, con superavit primario del 3% del PIB. Elnuevo presupuesto de 2015 da continuidad a esta fuerte consolidación fiscal.

En estos momentos son dos las cuestiones de política económica de mayor impacto en el país.En primer lugar la posiblidad de abolición del control de capitales vigente desde 2008. Como seha comentado las primeras medidas en esta dirección ya han sido aprobadas en junio de 2015.

La segunda medida de alcance fue la aprobada en abril de 2014 por el Parlamento. Se trata deun programa de alivio de deuda hipotecaria de las familias, una de las medidas estrella delPrograma del actual Gobierno. Esta medida favorecería a 100.000 propietarios de viviendas, conuna reducción total de deuda de 150.000 millones de coronas islandesas, un 20% de media porhipoteca. Los prestarios podían solicitar la medida de reducción de deuda antes del 1 deseptiembre de 2014, esta reduccón tenía un límite de 4 millones de coronas por hipoteca y secalcularía en base a la inflación entre 1 de enero de 2008 y 31 de diciembre de 2009 (lashipotecas están indexadas a la inflación). Adicionalmente la medida incluía la posibilidad de usode las contribuciones a la pensiones privadas que se paguen entre 1 de julio de 2014 y 30 dejunio de 2017 para la amortización de los créditos hipotecarios de la vivienda habitual. El máximoimporte sería de 500.000 coronas por familia y propiedad al año (1,5 millones de coronas en lostres años de aplicación).

Los presupuestos 2015 añaden un tercer elemento relevante. La futura privatización parcial delLandsbanki abre la senda de futuras privatizaciones y un relevante programa de reducción dedeuda pública. A su vez los presupuestos para 2016, que significarán el tercer presupuestoseguido con superávit, vienen a reducir los impuestos sobre la renta en la mayoría de los tramos,así como aumento de subvenciones para salud y educación. 

3.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

Atendiendo a la balanza comercial, Islandia sigue mantendiendo superávit comercial desde 2009.Esta tendencia se rompe en 2014, con un déficit comercial de algo más de 200 millones deeuros.

La principal razón de que Islandia mantenga superávit comercial desde 2009 es que, tras labancarrota nacional, su moneda está muy depreciada, las importaciones se han encarecido y lasexportaciones tienen un precio más ventajoso para el resto del mundo. Esta ventaja para labalanza comercial comienza a perderse con la estabilización de la cotización con el euro, con loque la mejora de la balanza comercial se ha estabilizado, pasando a déficit el último año. Estedéficit se compensa gracias a los crecientes ingresos por turismo.

Por productos, el aumento de las ventas más significativo se ha producido en los relacionadoscon la industria del aluminio y los productos marinos. De hecho, en los últimos años, las tresgrandes compañías de aluminio de Islandia han aportado unos 90 millardos de coronasislandesas, lo que representa el 40% de los productos islandeses exportados.

 

13

Page 14: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

La buena marcha de la economía, y la fortaleza de la demanda interior, han generado sinembargo un importante aumento de importaciones en 2014, tendencia que podría consolidarse ala vista de las previsiones sobre fortaleza del consumo interno.

3.4.1   APERTURA COMERCIAL

Islandia es un país con limitaciones de producción, debido a su escasa población y a suscondiciones climatológicas, factores que determinan en gran medida su dependencia de lasimportaciones. Por ello, entre otras razones, Islandia forma parte del Espacio EconómicoEuropeo, como país miembro de la EFTA, y la mayoría de sus intercambios comerciales serealizan con países de la Unión Europea con quienes únicamente mantiene restriccionesarancelarias a los productos agrícolas y la pesca. Los tradicionales sectores exportadores deIslandia son la pesca y el aluminio.

Islandia es una economía cada vez abierta, muy dependiente del exterior, con una ratio deapertura en el año 2014 del 58% (exportaciones + importaciones sobre el total del PIB).

 

3.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

Proveedores. Noruega ha sido el proveedor principal para Islandia tanto en el años 2014 como2015 . Las importaciones islandesas procedentes de este país han alcanzado un 14,6% en el2014 y 10,41% a noviembre del 2015 del total de productos importados.

Estados Unidos y Alemania, con un 7,93% y un 8,63% respectivamente del total de los productosimportados, se han colocado en el segundo y tercer lugar en importancia como suministradorespara Islandia. Manteniendo su posición alcanzada el año anterior.

España ocupa el decimosexto lugar en esta tabla, con poco peso específico en este apartado dela balanza comercial con Islandia, con un 1,31% del total.

Clientes. El destino del 75% de las exportaciones islandesas fueron países pertenecientes alEspacio Económico Europeo.

Los clientes más importantes para Islandia a noviembre de 2015 fueron Países Bajos(25,89%), Reino Unido (11,68%) y España (11,58%). Hay que señalar que Países Bajos actúa enmuchas ocasiones como importador de aluminio para redirigirlo a otros países, por tanto no sueleser el destino final de esta materia prima.

Es notable el crecimiento de las exportaciones noruegas en España, convirtiendo al país en unode sus principales socios comerciales. Éstas fueron de un 11,58% a finales del 2015 encomparación con el 7,53% alcanzado en 2014.

 

CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)

 

 

14

Page 15: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

  2014  2015 (deenero anoviembre)

 

  M€ %sobretotal

M€ %sobretotal

Netherlands 1.113,52€ 29,20 1057,97 25,89

Germany 229.98€ 6,03 310,01 7,59

UnitedKingdom

428,30€ 11,23 477,15 11,68

Norway 171,29€ 4,49 185,8 4,55

UnitedStates

187,96€ 4,93 226,74 5,55

France 189,61€ 4,97 231,38 5,66

Spain 287,25€ 7,53 473,21 11,58

Russia 188,34€ 4,94 88,61 2,17

Denmark 76,17€ 2,00 93,35 2,28

Italy 64,55€ 1,69 51,4 1,26

Nigeria 97,05€ 2,55 91,65 2,24

Japan 69,35€ 1,82 85,17 2,08

TOTAL 3.813,13 100,00 4.085,95 100,00

Fuente: Statistic Iceland (Julio 2015)

 

 

CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)

 

15

Page 16: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES

(Datos enM€)

2010 2011 2012 %  2013  2014  %sobretotal

2015 % sobreel total

Noruega 326,67 532,42 617,83 16,04 562,33 592,58 14,64 470,53 10,41%EstadosUnidos

282,45 360,83 377,84 4,71 359,45 409,94 10,13 358,56 7,93%

Alemania 264,15 261,83 341,54 30,44 302,11 308,55 7,62 390,43 8,63%China 214,32 208,78 265,06 26,96 296,09 299,56 7,4 354,49 7,84%Brasil 313,67 193,14 247,18 27,98 277,44 221,33 5,47 281,55 6,23%PaísesBajos

299,81 245,51 211,86 -13,71 188,45 266,55 6,58 264,13 5,84%

Dinamarca 240,54 207,64 210,03 1,15 228,86 306,05 7,56 301,44 6,67%ReinoUnido

176,04 172,63 173,28 0,38 168,83 244,39 6,04 225,96 5,00%

Suecia 190,43 130,33 143,01 9,73 152,79 145,21 3,59 174,97 3,87%Italia 103,63 105,59 111,63 5,72 124,81 124,44 3,07 133,71 2,96%Francia 64,19 77,41 79,48 2,67 84,58 101,31 2,5 115,87 2,56%

España 40,83 33,46 43,55 30,16 47,03 59,411,47

  

59,23 1,31%

3.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)

Importación. Tradicionalmente, Islandia ha venido importando combustibles, bienes industrialesy materias primas necesarias para abastecer a su industria. También tienen un peso específicomuy importante la maquinaria y el equipamiento para el sector transportes.

Las principales partidas importadas en el año 2014 fueron suministros aluminio (oxido dealuminio), 21,6% del total, productos petrolíferos (34%) y medios de transporte (vehículos,aviones y buques), 10,59%.

Exportación. La exportación Islandesa alcanzó los 3.813 millones de euros en 2014.

El principal producto exportado fue el aluminio con el 38,3% del total, seguido del pescado con el37,8%. Ambos productos constituyen la base exportadora de Islandia, y son los dos sectoresclaves de su economía, junto al turismo.

CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES

  2010 2011 2012 2013 2014

  MillionEUR

MillionEUR

MillionEUR

MillionEUR

MillionEUR

Productosmarinos

1.359,66 1.558,17 1.669,27 1.556,35 1.575,33

Productosagrícolas

55,31 61,38 76,60 67,05 75,50

Productosmanufacturados

1.917,88 2.077,86 2.057,73 1.769,02 2.001,74

Otros productos 126,80 143,48 130,03 80,33 160,56

 

Fuente: Estadísticas de Islandia Julio 2015

 

16

Page 17: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS 

  2010 2011 2012 2013 2014

Metales noférreos

1.433,74 1.520,80 1.462,45 1.308,89 1.461,12

Pescado,crustáceos,moluscos, etc.

1.244,64 1.407,57 1.478,09 1.342,68 1.444,25

Piensos 87,88 109,44 139,97 163,76 104,59

Hierro y acero 126,86 150,42 135,55 112,66 121,81

Grasas animales 55,13 74,82 91,06 92,85 68,69

Productosfarmacéuticos

96,96 88,52 95,19 65,65 64,60

Varios artículosmanufacturados 50,84 56,61 62,81 47,54 64,01

Petróleo y susderivados

35,63 74,26 79,3 58,43 75,92

Maquinaria yequipamientoindustrial

25,39 29,41 44,75 29,62 37,56

Otros 308,46 329,87 349,19 15,80 23,42

Total exportación 5.345 5.974 6.288 6.358 3.813,13

  Fuentes: Instituto Islandés de Estadística (Julio 2015)

CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES

  MillionEUR

       

  2010 2011 2012 2013 2014Total 2.942,83 3.478,55 3.711,38 3.315,78 3.785,691. Comida ybebida

292,25 327,93 344,87 332,21 353,54

2. Suministrosindustriales

988,77 1.115,17 1.083,33 1.012,02 1.032,67

3. Combustiblesy lubricantes

375,85 494,51 550,43 493,38 666,08

4. Bienes decapital (expectotransporte)

656,01 755,83 779,17 755,03 801,85

5. Equipamientode transporte

194,97 291,75 469,80 273,16 439,13

6. Bienes deconsumo

431,75 458,11 474,26 443,03 479,31

7. Otros bienes 3,24 35,26 9,51 6,94 13,12

 

17

Page 18: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

Fuentes: Instituto Islandés de Estadística (Julio 2015)

CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

PRINCIAPALESPRODUCTOSIMPORTADOS

             

Datos en M. € 2010 2011 2012 % 2013  2014 %

sobretotal

Oxido de aluminio 388,24 413,56 395,71 -4,32% 350,01 372,93 21,60Diesel 150,35 200,49 209,78 4,63% 183,49 192,44 11,15Automóviles depasajeros

50,22 85,6 135,5 58,29% 107,46 155,42 9,00

Combustible paraaviones

66,42 103,25 117,33 13,64% 114,64 274,67 15,91

Aviones 24,19 49,97 115,02 130,18% 24,91 35,04 2,03Otros combustibles 83,37 104,67 114,14 9,05% 97,60 - -Fuel oils 37,02 44,99 62,65 39,25% 54,90 81,59 4,73Barcos pesqueros 17,05 34,12 61,56 80,42% 20,18 54,59 3,16Frutas 26,28 29,66 33,87 14,19% 32,68 38,49 2,23Piensos paraanimales

23,55 30,38 32,62 7,37% 31,36 36,98 2,14

Partes deautomóviles

20,01 22,07 24,21 9,70% 23,18 2,63 0,15

Perfumes ycosméticos

19,07 20,22 20,43 1,04% 19,32 23,58 1,37

Ruegas  14,04 18,73 20,06 7,10% 0,62 - -Carbón  16,33 17,62 19,22 9,08% 18,47 - -Productos depanadería

14,18 15,18 17,37 14,43% 16,22 18,14 1,05

Madera 17,7 16,68 16,74 0,36% 3 3,77 0,22Verduras  14,9 14,24 16,21 13,83% 17,35 17,04 0,99Café 9,73 12,07 12,92 7,04% 10,61 12,11 0,70Confitería 9,64 10,93 12,31 12,63% 8,32 12,60 0,73Cereales 10,49 11,55 11,93 3,29% 10,82 11,77 0,68Furgonetas ycamiones

6,21 8,52 11,05 29,69% 11,09 27,41 1,59

Tabaco 10,49 10,1 10,71 6,04% 8,62 10,52 0,61

  Fuentes: Instituto Islandés Estadística (Julio 2015)

3.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

Importación.

En el año 2014, las importaciones alcanzaron unos 360.353,3 millones de coronas islandesas(2.326,96 millones de euros), unos datos superiores a los del año anterior.

Exportación.

El total del valor de los servicios exportados en el año 2014 fue de 499.168,2 millones decoronas islandesas (3.223,35 millones de euros). Entre los distintos tipos de serviciosexportados, el 38% fueron servicios relacionados con los transportes de mercancías, un 31% deservicios de viajes.

 

18

Page 19: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

La balanza de servicios es por tanto superavitaria, este dato tiene una relación directa con elfuerte aumento del turismo en Islandia. Este sector se ha convertido en el motor principal de larecuperación de la economía islandesa.

3.5   TURISMO

El sector del turismo se ha convertido en el sector clave de la recuperación de la economíaislandesa. El número de turistas superó los 800.000 en 2013 y un millón en 2014, frente al mediomillón registrado en 2008, año de la crisis financiera.

El peso del sector es equiparable en estos momentos a los dos sectores tradionales del país,pesca y aluminio, y presenta las mayores oportunidades de inversión en la actualidad. Informesrecientes cifran el crecimiento futuro del número de turistas e ingresos en un 15% anual hasta2020.

3.6   INVERSIÓN EXTRANJERA

3.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES

El 28 de noviembre de 2008, el Parlamento islandés aprobó una ley por medio de la cual durantedos años se autorizaba al Banco Central a imponer normas que prohibiesen las operaciones decambio de divisas, con la intención de controlar la volatilidad de la corona islandesa a cortoplazo.Aunque esta ley afectaba a todas las transacciones de capital, a las operaciones deimportación y exportación de bienes y servicios no se les impuso ninguna restricción. Estasmedidas fueron posteriormente prorrogadas, y siguen vigentes en la actualidad.

En junio de 2015 fueron presentadas las primeras medidas de cara a una liberación progresivadel control de capitales (ver apartados anteriores). Se trata de una estrategia que pretendeliberar totalmente el control de capitales antes de dos años.

Al margen de esta importante limitación, se limita también al 49% la participación extranjera encompañías aereas y del sector pesquero.

3.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES

Los abundantes recursos geotérmicos atraen numerosos flujos de inversión directa extranjera enel sector de aluminio y energía hidraúlica, que contribuyen al crecimiento de la economía.

Luxemburgo, Países Bajos y Suiza son los principales inversores en Islandia. Otros países querealizan grandes inversiones tradicionalmente en Islandia son Estados Unidos, Dinamarca, yNoruega.

Los principales sectores en los que se destinaron las inversiones en 2013 fueron comercio,empresas filiales y  las manufacturas. Este tercer sector había sido el más importante en lasinversiones de 2013.

Hay que recordar que la crisis financiera de finales de 2008 afectó muy negativamente estasoperaciones de inversión y congeló muchos proyectos que se estaban llevando a cabo.  Lainversión en 2013 ascendió a 7666 millones de euros, un 7,4% menos que el año anterior. Elcontrol de capitales vigente desde entonces tiene un gran efecto sobre el nivel de inversiones,aunque se ha establecido de manera que no las perjudique.

CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES

POR PAÍSES:

 

19

Page 20: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

DATOS ENM€

2010 2011 2012 2013

Luxemburgo 6767,14 7616,17 5708,49 5282,21PaísesBajos

800,07 845,09 784,19 566,13

Noruega 162,53 158,83 173,42 162,03EstadosUnidos

152,29 278,42 309,10 307,89

Dinamarca 151,90 179,90 336,39 330,50Suiza 129,84 301,61 448,13 409,67Suecia 107,13 79,84 108,53 112,66Italia 49,07 12,12 55,17 51,36Finlandia 8,97 13,21 16,62 20,52Islas Faroe 6,30 6,18 4,50 4,46Reino Unido 5,75 38,22 127,12 116,30Alemania 4,14 3,53 16,14 20,69Hong Kong 3,80 4,22 9,18 13,03Canada 2,23 2,32 5,43 0,63Irlanda 1,82 46,73 49,76 42,20Bélgica 0,21 0,19 0,53 0,82Francia 0,17 0,19 0,00 0,00Austria 0,04 0,04 1,60 15,08Singapore 0,00 0,00 32,04 25,91S-Korea 0,00 0,00 1,86 1,86España 0,00 20,09 39,74 43,69TOTAL 8360,48 9619,03 8309,23 7665,95

POR SECTORES:

 

20

Page 21: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

  2010 2011 2012 2013Agricultura yPesca

5,07 5,30 9,18 29,26

Mineria yextracción

1,82 30,47 30,94 28,81

Manufacturas 4.689,84 5.314,80 5.956,34 888,20Electricidad, gasy agua

105,07 76,18 142,93 132,79

Construcción 41,03 52,99 45,39 48,66Comercio yreparaciones

142,96 133,84 70,04 4.485,37

Hoteles andrestaurantes

0,96 1,05 1,46 1,79

Transporte yalmacenamiento

85,53 101,66 102,73 44,05

Información andcomunicación

7,15 32,25 8,76 13,62

Financiación yseguros

10,83 6,36 14,65 27,68

CompañíasHolding

3.282,84 3.865,85 1.669,62 1.692,24

Real estatecompanies

0,00 0,00 139,45 153,00

Actividadesprofesionales,científicas ytécnicas

-12,61 -1,73 59,48 32,09

Otras 0,00 0,00 58,27 88,37TOTAL 8.360,48 9.619,03 8.309,23 7.665,95

 Actualizado a julio 2014

3.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA

La mayoría de inversiones realizadas en Islandia son en el sector del aluminio. En abril de 2008,se puso en funcionamiento una planta del grupo estadounidense Alcoa localizada enReydarfjordur, con capacidad anual de 346.000 toneladas y alimentada por energíahidroeléctrica. Century Aluminium, propietaria de la planta de Nordural en Grundartangi, hacomenzado la fabricación de una nueva planta de fabricación de aluminio en Helguvík, alsuroeste de Islandia, con una capacidad de producción de 250.000 toneladas anuales. Otroproyecto que se está llevando a cabo es la ampliación de la planta de aluminio en Straumvík,propiedad de Alcan-Rio Tinto.

En ese mismo año, también se discutieron varios proyectos de menor escala para la producciónde silicona y de “data-farming”, pero no hay constancia de que se llevaran a cabo.

En el año 2010, el grupo canadiense Magma Energy adquirió el 98,5% de las acciones de lacompañía islandesa de energía geotérmica HS Orka. En principio, se encontró con la oposiciónde algunos miembros influyentes de la sociedad islandesa. Se inició una campaña en distintosmedios de comunicación que denunciaron que la adquisición de la empresa no cumplía contodos los requisitos legales necesarios. Finalmente, en julio de 2010 el Gobierno anunciaba quela compra era completamente legal.

A comienzos de 2011, Coca-Cola España se hizo con Vílfilfell, sociedad que operaprincipalmente en el sector islandés de las bebidas.

A mediados de 2011, el magnate chino Huang Nubo pidió comprar 300 kilómetros de terrenonacional para construir un complejo turístico por 200 millones de dólares. Una transacción que

 

21

Page 22: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

pese a que en un primer momento fue vista con buenos ojos por el presidente del país, ha sidorechazada por el Gobierno islandés. El actual Gobierno podría reconsiderar esta postura.

3.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS

El Banco Central de Islandia ofrece estadísticas sobre las inversiones extranjeras en el paísactualizadas hasta el año 2012.

Si se desea información sobre las condiciones para invertir en el país, se recomienda acudir a lapágina de la Agencia Islandesa de Inversiones, para encontrar información detallada sobre lainversión extranjera en sectores específicos.

Agencia Islandesa de Inversiones (Invest in Iceland). Página web: http://www.invest.is/

3.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES

No se tiene constancia de ferias en las que se trate de fomentar específicamente la inversiónextranjera directa.

La Agencia Islandesa de Inversiones elabora y publica periódicamente una guía titulada “DoingBusiness in Iceland”, en la que se ofrece información sobre las condiciones para invertir en elpaís.

3.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES

El año 2013, la inversión islandesa en el exterior ascendió a 9.146 millones de euros, un 7%menos que en 2012.

El prinicipal destino de la inversión fue Holanda, con 2.657 millones, seguida de Estados Unidos(2.056), Reino Unido (1.374) y Luxemburgo (819). Estos países han venido siendo los destinosprincipales de la inversión islandesa en los últimos años.

Con respecto a la inversión en el exterior por sectores, los tres sectores tradicionalmente másdestacados han sido: manufacturas, actividades financieras y comercio. Las sociedades matriceses el sector que más importancia ha tenido en la inversión en el exterior con una inversiónde 4.030 millones de euros en 2013, seguido del sector de manufacturas con 3.042 millones.

CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES YSECTORES

INVERSIÓN EN EL EXTERIOR POR SECTORES Y PAÍSES

 POR SECTORES

 

22

Page 23: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

 DATOS M€ 2010 2011 2012 2013Agricultura y Pesca 98,66 35,16 141,58 145,27Mineria y extracción 0,00 22,17 0,00 0,00Manufacturas 1878,06 1526,84 3288,22 3042,68Electricidad, gas y agua 29,43 23,04 49,23 45,50Construcción 35,44 21,74 249,50 224,95Comercio y reparaciones 1681,94 1933,04 608,02 633,87Hoteles and restaurantes 168,58 20,59 27,29 -6,20Transporte y almacenamiento 194,38 133,94 240,77 215,37Información andcomunicación

50,33 90,03 78,15 52,50

Financiación y seguros 1618,40 1717,21 404,37 127,84Compañías Holding 2198,38 2985,30 4352,90 4030,64Real estate companies 108,97 175,22 85,69 241,64

Actividades profesionales,científicas y técnicas

40,00 57,63 232,60 339,06

Otras 32,52 14,40 104,19 53,46

 

POR PAÍSES

  2010 2011 2012 2013Reino Unido 2.284,59 2.848,77 1.681,41 1.374,27Luxemburgo 1.515,19 1.877,62 1.004,62 819,16Países Bajos 1.312,43 1.280,52 2.620,69 2.656,69EstadosUnidos

889,55 985,48 2.332,19 2.056,10

Dinamarca 378,24 375,57 319,85 26,74Suecia 293,44 377,68 506,03 489,76Finlandia 192,01 179,70 191,82 161,98Islas Caimán 177,76 22,75 34,23 30,54Alemania 157,76 113,30 36,69 26,97Noruega 121,29 202,10 256,18 286,19Canadá 111,90 124,35 104,53 154,43Chipre 102,86 94,05 111,73 91,87Latvia 85,83 91,77 117,23 88,32British VirginIslands

83,58 0,22 197,15 176,42

España 71,08 43,06 59,78 60,81Polonia 64,45 35,33 30,29 27,06China 61,14 12,39 46,51 42,45Rusia 27,54 35,29 51,53 82,48Korea del Sur 13,41 0,71 4,78 4,07Mauritius 12,41 12,12 0,00 0,00Japón 6,25 9,25 16,35 9,92TOTAL 8.135,09 8.756,35 9.862,50 9.146,58

Fuentes: Banco Central de Islandia (julio 2014)

3.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

En los años anteriores al estallido de la crisis financiera en Islandia, el déficit por cuenta corrientede Islandia estuvo alrededor del 16% del PIB. En 2008 este déficit aumentó hasta llegar al 24,5%

 

23

Page 24: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

del PIB. En los años posteriores se oberva una mejora paulatina de déficit por cuenta corriente,hasta llegar al 2,3% del PIB en el año 2013. El año 2014 registra el primer superavit por cuentacorriente, del 4% del PIB. Se observa un retroceso a finales del año 2015, que aunque supera lascifras del año 2013, empeora las del 2014 alcanzado una cifra de 344,05 millones de euros.

La razón de este superavit hay que encontrarlo en el superavit comercial registrado en losúltimos años, pero sobre todo en la notable mejora de la balanza de servicios, principalmente porel turismo, al doblarse el número de turistas entre 2008 y 2014.

La balanza de rentas ha obtenido durante los últimos años un saldo negativo, debidofundamentalmente al componente de la inversión/transferencias de capital.

En cuanto a la balanza financiera cabe destacar la limitación de la inversión tanto directa comoen cartera en los últimos dos años (sometida a control de capitales), y el buen tono general delnivel de reservas, aunque con altibajos.

CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS

BALANZA DE PAGOS

(Datos en M€) 2011 2012 2013 2014

CUENTA CORRIENTE -638,92 -542,70 -335,77 543,36

Balanza Comercial(Saldo) 601,67 480,55 130,83 -70,95

Balanza de Servicios(Saldo) 241,83 163,47 287,02 896,40

Transporte 417,38 461,58 531,46 834,96

Otros Servicios -159,78 -311,12   -430,15

Balanza de Rentas(Saldo)

-1.430,38

-1.126,62

-60,11  

Del trabajo 10,9 12,85 7,21 n.d 

De la inversión -1.441,28

-1.041,48

-66,28 n.d 

Balanza deTransferencias (Saldo)

-52,56 -63,16 -21,06  

AdministracionesPúblicas

n.d n.d. n.d. n.d.

Resto Sectores(Remesa deTrabajadores, otras)

n.d n.d n.d. n.d.

CUENTA DE CAPITAL -0,20 -1.33 -0,04908

-10,28

Transferencias decapital

-0,20 -1.33  0 0

 

24

Page 25: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

Enajenación/Adquisiciónde activos inmaterialesno producidos

n.d n.d  n.d n.d.

CUENTA FINANCIERA 485,08 -1.638.84

-438,87 706,22

Inversiones directas 779,43 2.979.61 37,96 30,16

Inversiones de cartera -5.967,1 -7.526.86

-885,82 -68,90

Otras inversiones 7.725,17 -474.96 116,22 -2.165,22

Derivados financieros 0 0  0 0

Reservas -2.052,17

3.384.70 36,84 35,42

Errores y Omisiones 138,18 70.29 102,79 n.d

 Fuentes: Banco Central de Islandia (Julio 2015)

3.9   RESERVAS INTERNACIONALES

Al cierre del año 2015 las reservas internacionales de Islandia excluído el oro se elevabana 4.100 millones de euros, cifra levemente superior a la del 2014. Se trata de una cuestión atener en cuenta de cara a una posible liberalización del control de capitales, como figura en elplan económico del actual gobierno, lo cual requeriría un aumento de reservas de cara a hacerfrente a las eventuales presiones a la baja sobre la corona islandesa.

3.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

Tras años de estabilidad en los que la corona islandesa se mantuvo estable entre 85 y 90coronas islandesas por euro, en el año 2007 la corona empezó a depreciarse, debido a ladesconfianza en su sistema bancario. La depreciación de la corona islandesa respecto al eurofue de un 45,5% en 2008 y de 6,4% en 2009. Lo que provocó que se alcanzaran tipos de cambiorecord de 300 coronas por euro. Durante el año 2010 se produjo una importante recuperación dela corona.

La tasa de cambio se ha mantenido relativamente estable desde 2011, en torno a las 160coronas por euro, con cierta tendencia a la apreciación, alcanzando en agosto de 2015 las 145coronas por euro.

3.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS

La deuda externa de Islandia en el año 2014 se situó en 80.200 millones de euros. Esta variableque vino a representar un máximo del 85% del PIB en 2011 se ha reducido hasta situarse en el62% del PIB en 2015, esperándose, en el Presupuesto General de 2016, que se sitúe en el 50%en 2016.

 

3.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO

3.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

Tras la crisis de 2008, la política económica de Islandia ha estado marcada por un programaStand-By con el FMI, vigente hasta inicios de 2012. Este programa ha tratado de ir moderando el

 

25

Page 26: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

déficit público paulatinamente con agresivas medidas de consolidación fiscal, a la vez que seiniciaba una estrategia de diversificación de la economía del país (han ganado peso el sectorturístico y el aluminio, frente al tradicional gran peso del sector pesquero). El control de capitales(aún vigente), una fuerte depreciación inicial de la moneda y posterior estabilidad, y un paquetede prestamos del FMI y varios países nórdicos, han apoyado todo el proceso, que ha incluido lanacionalización de 3 entidades financieras y un proceso de reestructuración del sistemafinanciero.

En marzo 2014 el Ministerio de Finanzas publicó el Programa Económico 2014. Este documento,similar a los planes de estabilidad de los países de la UE, resume las principales políticas, conespecial atención en materia presupuestaria. En este sentido, el principal objetivo del Gobiernoes el equilibrio presupuestario, así el presupuesto aprobado para el año 2014 es el primerpresupuesto equilibrado desde el año 2014, con superavit primario del 3% del PIB,manteniéndose en los presupuestos para 2015 y 2016.

En estos momentos son dos las cuestiones de política económica de mayor impacto en el país.En primer lugar la posiblidad de abolición del control de capitales vigente desde 2008. Para sueleminación se han aprobado en junio de 2015 las primeras medidas concretas.

La segunda medida de alcance fue la aprobada en abril de 2014. Se trató de un programa dealivio de deuda hipotecaria de las familias, una de las medidas estrella del Programa del actualGobierno. Estas medida supuso una ayuda directa a los hipetecados por valor de hasta el 20%del valor de las hipotecas.

Está finalmente en la agenda del actual Gobierno la paulatina privatización de entidades yempresas intervenidas en 2008 y un programa paralelo de reducción de deuda pública.

4   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES

4.1   MARCO INSTITUCIONAL

4.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES

Las relaciones políticas y comerciales entre España e Islandia no son intensas, perohay que considerar el pequeño tamaño de Islandia. No obstante, se trata de un paíscon sectores estratégicos, como el energético y la pesca, sobre los cuales convienemantener cierta atención. España es un importante destino para las exportaconesislandesas, 4º en importancia, basadas principalmente en la exportación de pescado.

Las relaciones económicas y comerciales de Islandia con España se instrumentan,al igual que con el resto de Estados miembros de la UE, en el Acuerdo del EspacioEconómico Europeo. 

Mencionar, como acciones de promoción poco habituales, que el 4 de febrero de2013 se celebró en Madrid el Primer Encuentro Empresarial hispano-islandés,organizado por la Cámara de Comercio Hispano-Islandesa y el Consulado Honorariode España en Islandia, en colaboración con el Mº de Asuntos Exteriores de Islandia,la Cámara de Comercio de Madrid, y el Instituto de Promoción Exterior de Islandia.Las Embajadas de ambos países colaboraron también en la organización del evento.Asimismo el 24 de sepitiembre de 2015, el Ministerio de Finanzas islandés ha estadopresente en Madrid para la celebración del un seminario, organizado porICEX, sobre las posibilidades de inversión en Islandia, centrado especialmente enlas infraestructuras turísticas. En principio, cabe citiar que ha sido numerosa laasistencia al seminario.

Existe alta expectativa en Islandia por la cultura en español, así como por lagastronomía.

 

26

Page 27: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

4.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS

El principal acuerdo de carácter económico es la pertenencia de Islandia al Espacio EconómicoEuropeo, cuyo acuerdo entró en vigor en 1994, al que pertenece también España por sermiembro de la UE.

Hay un Acuerdo Bilateral para Evitar la Doble Imposición en vigor desde 2002.

4.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

Las bebidas alcohólicas tienen un régimen muy especial, consecuencia de un monopolio estatalde la distribución al consumidor. La existencia de un monopolio no es en sí negativa para lasexportaciones de bebidas alcohólicas; lo que realmente afecta a las exportaciones de vino deEspaña es la elevada fiscalidad que soporta, lo cual indudablemente contribuye a que el paíspresente una de las tasas de consumo más bajas del mundo. El desmantelamiento de estesistema, no parece probable en el corto plazo, pues representa una gran fuente de ingresos parala hacienda pública.

4.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

Nuestra balanza comercial sigue siendo claramente deficitaria con Islandia. El gran volumen depescado islandés que importamos hace que mantengamos un marcado déficit comercial que seremonta a muchos años atrás. El déficit en 2013 se situó en 68,6 millones de euros, con una tasade cobertura del 27%. En 2014, el déficit comercial aumentó ligeramente, hasta los 76 millonesde euros, y la tasa de cobertura se situó en el 32%.

Las exportaciones españolas a Islandia en 2014 han sido de 35,17 millones de euros,superando por tanto los 25,54 millones de 2013. Hasta noviembre de 2015, la exportaciónespañola alcanzó la cifra de 59,23 millones de euros. Los productos españoles exportados estánmuy diversificados, pero predominan claramente los productos químicos inorgánicos (óxido dealuminio), que supusieron en 2014 el 24% de nuestra exportación a Islandia. A continuación sesitúan: vehículos (9,6%), maquinaria y aparatos mecánicos (9,3%), manufacturas de hierro yacero (4,7%), bebidas (vino, 4,2%), material eléctrico (4,1%), y pescado (4,1%).

Por su parte, las importaciones de bienes islandeses en España en 2014 alcanzaron los 111millones de ruros, cifra superior a los 94 millones de 2013. En los once primeros meses de 2015,la importación española alcanzó los 473 millones, aumentado en un 64% la cifra del año anterior.La inmensa mayoría de las importaciones de procedencia islandesa que lleva a cabo nuestropaís son productos de la pesca (85% del valor importado en 2014), fundamentalmente bacalao,también la langosta y diferentes variedades de pescado como el carbonero y el cabracho.

CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

 

27

Page 28: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

SECTORESECONOMICOS            

Datos en Miles deEuros 2010 2011 2012 % 2013  2014

Total Productos 127.772,9 113.453,2 95.969,6 -15 21.745,5 35.168,87

1 -- ALIMENTOS 92.177,4 96.967,6 81.725,5 -16 4.503,39 6.834,79

2 -- PRODUCTOSENERGETICOS  - - - - - - 

3 -- MATERIASPRIMAS 5.375,8 8.218,6 4.295,9 -42 583,27 8.903,07

4 --SEMIMANUFACTURAS 28.138,8 6.536,9 6.185,6 -5 4.743,3 4.329,87

5 -- BIENES DEEQUIPO 1.602,5 808 3.460,7 330 6.134,51 7.404,76

6 -- SECTORAUTOMOVIL 140 47 16 -67 856,98 1.969,98

7 -- BIENES DECONSUMODURADERO

  3 38 1.354,9 244,99 498,95

8 -- MANUFACTURASDE CONSUMO

175 594 199 -66 4.360,46 5.089,92

9 -- OTRASMERCANCIAS

163 279 50 -82 318,6 137,52

Fuentes: ICEX-Estacom (Julio 2015)

 

 

 

CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

Taric -exportacionislandesahacia españa

           

Datos en Milesde Euros

2010 2011 2012 % 2013  2014

Totalproductos

127.772,9 113.453,2 95.969,6 -15 25.522,04  35.168,87

01 -- animalesvivos

      0 0,50 -

02 -- carne ydespojoscomestibles

1.895,1 1.760,8 17 -99 355,95 482,07

03 --pescados,crustáceos,moluscos

88.608,2 93.780,3 80.692,4 -14 64,89 1.426,84

 

28

Page 29: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

04 -- leche,productoslácteos;huevos

      0 - -

05 -- otrosproductos deorigen animal

8     0 - -

06 -- plantasvivas; pro.Floricultura

      0 - -

07 --legumbres,hortalizas, s/conserv.

      0 890,52 406,56

08 -- frutas/frutos, s/conservar

2 0   -100 1.472,68 957,52

09 -- café, té,yerba mate yespecias

      0 33,20 62,11 

10 -- cereales       0 - - 

11 -- produc.De lamolinería;malta

      0 - -

12 -- semillasoleagi.; plantasindustriales

      0 - -

13 -- jugos yextractosvegetales

      0 - -

14 -- materiastrenzables

      0 - -

15 -- grasas,aceite animal ovegetal

2 0 1 185 64,83 129,86

16 --conservas decarne opescado

1.650,8 1.424,2 1.011,3 -29 104,30 121,24

17 -- azúcares;artículosconfitería

      0 197,48 122,48

 

29

Page 30: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

18 -- cacao ysuspreparaciones

      0 53,61 122,07

19 -- produc.De cereales,de pasteleria

  0   -100 417,80 485,48

20 --conservasverdura o fruta;zumo

      0 314,47 382,45

21 -- preparac.Alimenticiasdiversas

  0 4 4.448,6 28,53 59,04

22 -- bebidastodo tipo (exc.Zumos)

  1 0 -65 1.626,08 1.469,96

23 -- residuosindustriaalimentaria

19     0 51.63 512.94

24 -- tabaco ysussucedáneos

      0 - -

25 -- sal, yeso,piedras s/trabajar

4   0 0 699,93 475,57

26 --minerales,escorias ycenizas

582 520 1.017,7 97 23,44 -

27 --combustibles,aceitesmineral.

      0 - -

28 -- product.Químicosinorgánicos

311 10   -100 129,85 8.447,47

29 -- productosquímicosorgánicos

41 18 89 404 1.554,61 1.315.59

30 -- productosfarmacéuticos

26.676,7 5.156,7 4.304,3 -17 795,48 170,54

31 -- abonos       0 - -

 

30

Page 31: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

32 -- tanino;materiascolorantes;pintura

330 122 3 -98 52,17 120,43

33 -- aceitesesenciales;perfumer.

66 7 26 262 123,96 187,07

34 -- jabones;lubricantes;ceras

0   31 0 11,88 6,50 

35 -- materiasalbuminóideas;colas

    0 0 - 3,73

36 -- pólvorasy explosivos

      0 - -

37 -- produ.Fotográfic. Ocinemato.

0 0 0 -45 52,33 51,15

38 -- otrosproductosquímicos

109 227 646 184 193,14 16,14

39 -- mat.Plásticas; susmanufactu.

65 15 15 -1 1.027,25 748,98 

40 -- caucho ysusmanufacturas

0 1 2 13 38,07 23,38 

41 -- pieles(exc. Peleter.);cueros

259 560 528 -6 - 0,44 

42 -- manufact.De cuero,marroquinería

  0   -100 29,42 105,71

43 -- peleteríay susconfecciones

1     0 0,35 1,05

44 -- madera ysusmanufacturas

      0 228,09 356,84

45 -- corcho ysusmanufacturas

      0 137,69 78,33

46 --manufacturasde cestería

      0 - -

 

31

Page 32: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

47 -- pasta demadera; papelrecicl.

    0 0 - -

48 -- papel,cartón; susmanufacturas

0 13 0 -98 146,95 128,99

49 -- libros,publicaci.;artes gráf.

15 11 13 21 65,21 78,42

50 -- seda       0 - -

51 -- lana ypelo fino

  0 4 1.714,7 10,05 41,44

52 -- algodón       0 9,24 10,74

53 -- otrasfibras textilesvegetales

      0 0,14 0,04

54 --filamentossintéticos oartificiales

      0 19,75 51,16

55 -- fibrassinté., artif.Discont.

    0 0 35,92 16,11

56 -- fieltro,tela s/ tejer;cordelería

2 544 92 -83 529,96 300,45

57 --alfombras;revesti.Textiles suelo

      0 - 0,96

58 --terciopelo; c/bucles;tapicería

      0 34,82 13,21

59 -- tejidostécnicos,recubiertos

      0 108,51 86,26

60 -- tejidos depunto

      0 17,37 28,96

61 -- prendasde vestir, depunto

5 9 3 -68 1.297,12 1.209,88

 

32

Page 33: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

62 -- prendasde vestir, node punto

15 18 3 -86 1.256,33 1.337,59 

63 -- artíc.Textil-hogar;prendería

  1 5 408 20,09 6,05

64 -- calzado;sus partes

  4 0 -90 540,30 646,59

65 -- artículosde sombrerería

0 0 0 564 2,68 8,62

66 -- paraguas;sombrillas;bastones

      0 0,66 0,45

67 -- plumas yplumónpreparados

      0 - -

68 --manufacturasde piedra,yeso

      0 10,93 34,11

69 -- productoscerámicos

    0 0 337,49 288,51

70 -- vidrio ysusmanufacturas

  2 0 -79 25,49 15,00

71 -- piedra,metal. Precio.;joyer.

      0 31,08 18,42

72 -- fundición,hierro y acero

5.063,2 8.091,8 3.640,3 -50 28,13 14,37

73 -- manuf.De fundic.,hier./acero

1 0 41 381.508,6 1.425,58 1.649,71

74 -- cobre ysusmanufacturas

    2 0 0,33 15,32

75 -- níquel ysusmanufacturas

      0 - -

76 -- aluminioy susmanufacturas

    176 0 311,81 203,51

77 -- capituloen reserva. 

      0 - -

 

33

Page 34: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

78 -- plomo ysusmanufacturas

      0 - - 

79 -- cinc y susmanufacturas

      0 0,31 2,99

80 -- estaño ysusmanufacturas

      0 - -

81 -- otrosmetal.Comunes;cermets

      0 24,46 76,60

82 --herramien. Ycuchill. Metálic.

6     0 84,85 33,77

83 -- manufact.Diversas demetales

1 3 0 -94 111,05 106,57

84 -- máquinasy aparatosmecánicos

1.486 771 3.421 344 2.898,73 3.285,38

85 -- aparatosy materialeléctricos

14 32 53 88 1.527,39 1.438,04

86 --vehículos,materialferroviarios

      0 - 2,41

87 -- vehículosautomóviles;tractores

13 4 9 104 2.094,57  3.394,85

88 --aeronaves;vehículosespaciales

15 0 2 761 9,31 134,11 

89 -- barcos yembarcaciones

      0 16,22 43,56 

90 -- aparatosópticos,medida,médicos

212 48 62 31 93,03 101,51

91 -- relojería       0 17,30 17,28

92 --instrumentosmusicales

      0 10,61 14,38

 

34

Page 35: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

93 -- armas ymuniciones;accesorios

      0 - 39,72

94 -- muebles,sillas,lámparas

3   4 0 711,42 779,30

95 -- juguetes,juegos, artíc.Deportivos

128 0   -100 149,84 234,18

96 --manufacturasdiversas

      0 75,87 59,23

97 -- objetosde arte;antiguedades

1 3   -100 0,75 -

98 -- conjunt.Indust.; regl.840/96

      0 - -

99 -- conjunt.De otrosproductos

163 293 50 -83 331,49 256,40

Xx -- nodeterminado

      0 - -

 JULIO 2015

 

CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

 

35

Page 36: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

SECTORESECONOMICOS

(Datos en Miles deEuros)

2010 2011 2012   % 2013 2014

Total Productos 22.892 23.063,4 34.828,9 51 76.634,03 111.230,42

1 -- ALIMENTOS 4.444,2 4.706,1 5.039,9 7 66.084,16 96.117,17

2 -- PRODUCTOSENERGETICOS 1 - - 0 -  -

3 -- MATERIASPRIMAS 3.955,7 1.460 13.360,9 815 4.258,04 6.582,01

4 --SEMIMANUFACTURAS 5.314 5.389,8 4.068,2 -25 5.448,68 6.536,71

5 -- BIENES DEEQUIPO 3.006,3 4.866,6 5.226,9 7 430,98 1.742,89

6 -- SECTORAUTOMOVIL 985 1.418,8 1.564,8 10 12,01 145,20

7 -- BIENES DECONSUMODURADERO

292 504 449 -11 0,08 24,72

8 -- MANUFACTURASDE CONSUMO

4.832,1 4.621,9 5.001,4 8 374,31 78,94

9 -- OTRASMERCANCIAS

62 96 118 23 25,77 2,78

Importaciones desde Islandia

  Fuentes: Estacom-ICEX (Julio 2015)

CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

IMPORTACIONES ISLANDESAS DE PRODUCTOS DE ESPAÑA- CAPÍTULOSARANCELARIOS

Taric

Datos en Milesde Euros

2010 2011 2012 % 2013  2014

Totalproductos

22.892 23.063,4 34.828,9 51 93.949,03 111.230,42 

01 -- animalesvivos

      0 - -

02 -- carne ydespojoscomestibles

92 132 158 19 529,08 740,36 

03 --pescados,crustáceos,moluscos

299 110 171 55 76.026,10 94.741,01

 

36

Page 37: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

04 -- leche,productoslácteos;huevos

66 87 75 -14 - - 

05 -- otrosproductos deorigen animal

0 0   -100 0,26 - 

06 -- plantasvivas; pro.Floricultura

    0 0 -  -

07 --legumbres,hortalizas, s/conserv.

496 750 943 26 0,02 -

08 -- frutas/frutos, s/conservar

1.543,6 1.460,3 1.132,3 -22 4,99 -

09 -- café, té,yerba mate yespecias

7 11 155 1.253,8 - -

10 -- cereales       0 - - 

11 -- produc.De lamolinería;malta

      0 - - 

12 -- semillasoleagi.; plantasindustriales

      0 -  - 

13 -- jugos yextractosvegetales

3 2 1 -63 0,01 - 

14 -- materiastrenzables

      0 -  - 

15 -- grasas,aceite animal ovegetal

35 42 31 -26 -  32,72 

16 --conservas decarne opescado

38 57 92 62 1.204,49  586,13 

17 -- azúcares;artículosconfitería

119 141 162 15 - 0,01

 

37

Page 38: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

18 -- cacao ysuspreparaciones

3   7 0 -  - 

19 -- produc.De cereales,de pasteleria

151 260 269 4 -  - 

20 --conservasverdura o fruta;zumo

67 193 301 56 -  - 

21 -- preparac.Alimenticiasdiversas

148 29 92 220 0,32 0,39 

22 -- bebidastodo tipo (exc.Zumos)

1.380,9 1.424,8 1.429,7 0 0,97  0,11 

23 -- residuosindustriaalimentaria

  9 23 165 3.107,35  16,42 

24 -- tabaco ysussucedáneos

      0 -  - 

25 -- sal, yeso,piedras s/trabajar

1.261,5 1.298,7 997 -23 0,73  0,14 

26 --minerales,escorias ycenizas

55 149 287 93 - -

27 --combustibles,aceitesmineral.

1     0 -  - 

28 -- product.Químicosinorgánicos

2.623,3   11.788,4 0 24,00  0,23 

29 -- productosquímicosorgánicos

1.163, 1.369,5 711 -48 68,34 53,84 

30 -- productosfarmacéuticos

1.366,5 939 1.010,6 8 3.809,56  1.566,64 

31 -- abonos       0 - - 

 

38

Page 39: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

32 -- tanino;materiascolorantes;pintura

280 414 146 -65 2,06 0,47 

33 -- aceitesesenciales;perfumer.

52 82 90 10 42,10  91,93 

34 -- jabones;lubricantes;ceras

92 33 23 -32 0,54  - 

35 -- materiasalbuminóideas;colas

10 4 0 -93 -  -

36 -- pólvorasy explosivos

      0 - -

37 -- produ.Fotográfic. Ocinemato.

558 258 45 -83 - -

38 -- otrosproductosquímicos

9 19 21 10 29,06 3,77 

39 -- mat.Plásticas; susmanufactu.

746 773 862 12 94,84 49,92 

40 -- caucho ysusmanufacturas

9 28 57 107 - 2,11 

41 -- pieles(exc. Peleter.);cueros

      0 393,00 247,96 

42 -- manufact.De cuero,marroquinería

63 38 43 13 1,84 0,06 

43 -- peleteríay susconfecciones

  2 2 29 1,37  - 

44 -- madera ysusmanufacturas

223 413 270 -35 - 27,57 

45 -- corcho ysusmanufacturas

86 143 123 -14 -  -

46 --manufacturasde cestería

      0 - -

 

39

Page 40: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

47 -- pasta demadera; papelrecicl.

  0   -100 - -

48 -- papel,cartón; susmanufacturas

245 266 123 -54  2,73  2,24

49 -- libros,publicaci.;artes gráf.

68 54 63 15 9,14  8,03 

50 -- seda   0   -100 -  - 

51 -- lana ypelo fino

97 57 57 0 209,74 0,25 

52 -- algodón 7 8 7 -11 0,46  - 

53 -- otrasfibras textilesvegetales

0 1 0 -50 - -

54 --filamentossintéticos oartificiales

6 10 14 45 - 1,72

55 -- fibrassinté., artif.Discont.

33 33 48 44 - - 

56 -- fieltro,tela s/ tejer;cordelería

196 143 470 229 126,46 38,36 

57 --alfombras;revesti.Textiles suelo

0 1   -100 - - 

58 --terciopelo; c/bucles;tapicería

34 28 29 6 - -

59 -- tejidostécnicos,recubiertos

90 117 65 -44 -  0,17 

60 -- tejidos depunto

89 96 62 -36 -  - 

61 -- prendasde vestir, depunto

1.145,3 1.196,9 1.247,6 4 46,32  18,04 

 

40

Page 41: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

62 -- prendasde vestir, node punto

994 1.067,7 1.101,6 3 4,65  4,47 

63 -- artíc.Textil-hogar;prendería

4 4 16 267 0,58  0,70 

64 -- calzado;sus partes

801 791 596 -25 0,21  0,07 

65 -- artículosde sombrerería

6 8 6 -31 - -

66 -- paraguas;sombrillas;bastones

0 0   -100 - -

67 -- plumas yplumónpreparados

  0   -100 - -

68 --manufacturasde piedra,yeso

7 10 80 698 - -

69 -- productoscerámicos

438 685 314 -54 - -

70 -- vidrio ysusmanufacturas

56 63 35 -45  0,01 - 

71 -- piedra,metal. Precio.;joyer.

34 23 26 16 3,71 0,09 

72 -- fundición,hierro y acero

49 3 33 879 3.997,80  35,81 

73 -- manuf.De fundic.,hier./acero

803 746 1.402,8 88 1,06  35,81 

74 -- cobre ysusmanufacturas

12 9 17 97 - -

75 -- níquel ysusmanufacturas

      0 - -

76 -- aluminioy susmanufacturas

60 109 14 -88  1.640,90 3.540,85 

77 -- capituloen reserva. 

      0 - -

 

41

Page 42: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

78 -- plomo ysusmanufacturas

      0 - -

79 -- cinc y susmanufacturas

    0 0 - -

80 -- estaño ysusmanufacturas

      0 - -

81 -- otrosmetal.Comunes;cermets

  33   -100 - -

82 --herramien. Ycuchill. Metálic.

30 20 26 30 0,89 -

83 -- manufact.Diversas demetales

87 31 64 81 - 2,20 

84 -- máquinasy aparatosmecánicos

1.744,4 2.131,9 2.331,1 8 186,09 1.458,52 

85 -- aparatosy materialeléctricos

1.141,6 2.356,3 1.119,6 -52 64,86  224,35 

86 --vehículos,materialferroviarios

1     0 -  - 

87 -- vehículosautomóviles;tractores

417 1.181,2 2.178,3 84 0,35  6,14

88 --aeronaves;vehículosespaciales

5 3 59 2.089,9 -  4,80 

89 -- barcos yembarcaciones

131 71 54 -24 - - 

90 -- aparatosópticos,medida,médicos

65 201 105 -48 296,64 181,91

91 -- relojería 9 9 14 46 - -

92 --instrumentosmusicales

18 16 17 9 - -

 

42

Page 43: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

93 -- armas ymuniciones;accesorios

24     0 - -

94 -- muebles,sillas,lámparas

623 528 412 -22 1,09 -

95 -- juguetes,juegos, artíc.Deportivos

163 82 621 656 0,03 0,44

96 --manufacturasdiversas

49 79 75 -5 - 0,16

97 -- objetosde arte;antiguedades

1 25   -100 1,95 0,12

98 -- conjunt.Indust.; regl.840/96

      0 - -

99 -- conjunt.De otrosproductos

62 96 408 326 11,53 20,64

Xx -- nodeterminado

      0 - -

 

  Fuente: ICEX-Estacom (julio 2014)

CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

  EXPORT IMPORT SALDO

2010 20.342,25 74.674,42 -54332,17

2011 23.061,46 63.074,69 -40013,23

2012 34.827,21 48.408,62 -13581,41

2013 21.745,49 76.634,01 -54888.52

2014 35.168,87 111.230,42 -76.061,55

 Fuente: Datacomex Julio 2015

4.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS

En relación al turismo, se estima que 21.000 turistas españoles  visitaron Islandia en el año2014, cifra similar a la alcanzada en los primeros once meses de 2015. Por su parte, respecto alos visitantes islandeses a España, según datos de Tourespaña, la cifra superaría en 2013 los25.000 visitantes.

También cabe destacar que la mayoría de compañías aéreas islandesas, como

 

43

Page 44: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

Icelandair, disponen de vuelos directos a España, sobre todo a los destinos de turismo de sol yplaya, junto con las grandes capitales. Para el año 2014, la compañía Icelandair había previsto22 vuelos desde Reikjavik a Barcelona y Madrid. También hay organizados viajes charter,  entrelos que caben destacar: Invierno: Tenerife y Gran Canaria; Primavera/Otoño: Golf a Jerez/Sevilla y citybreaks a Barcelona y Sevilla ; Verano: Tenerife, Alicante, Mallorca, Málaga, Almería.Desde 2015 Vueling opera un vuelo directo desde Barcelona a Reykiavik, 4 días por semana.

4.4   FLUJOS DE INVERSIÓN

Islandia es miembro del Acuerdo del Espacio Económico Europeo (EEE), por tanto, lainversión para residentes en alguno de los estados firmantes de tal acuerdo es libre, aunquepersisten algunas excepciones en sectores específicos considerados de interés nacional. Porúltimo, la participación máxima total permitida a las empresas no residentes (exceptuando lasresidentes en un estado del EEE) en compañías aéreas islandesas y del sector de pesca es del49%.

Los flujos de inversión bilateral son escasos, situándose en 2013 el flujo de inversión de Islandiaen España (no ETVE) en 7,3 millones de euros, cifra que en 2014 pasó a 0. En cuanto a laposición inversora global (no ETVE), la de Islandia en España alcanzó en 2013 los 55,7 millonesde euros.

Por su parte, el flujo de inversión española en Islandia (no ETVE) no arroja cifras desde los 27millones de euros de 2011. La posición inversora global (no ETVE) de Españaen Islandia alcanzó en 2013 apenas 1,2 millones de euros.

CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

 

Flujo de inversiones españolas brutas en Islandia

Miles de € 2010 2011  2012 % 2013  2014

Total 0 27.670 43.340,00 - 45.490,00 -

Fuente: Datainvex (Julio 2015)

CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

Stock de inversiones españolas en Islandia

Miles de € 2010 2011  2012   2013 2014 

Fabricación de especialidades farmacéuticas 5207.940

 0   0  -

Fuente: Datainvex (Julio 2015)

 

CUADRO 19: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

 

44

Page 45: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

INVERSION DIRECTA DEL PAIS EN ESPAÑA. BRUTA Y NETA. SECTORES     

(Datos en miles de €) 2010 2011  2012  %  2013 2014

INVERSIÓN BRUTA 2.807 3,1 10,01  222,9  9 -

INVERSIÓN NETA 2.803 3,1 -1.989,99

-639,61 

  -  

            -

INVERSIÓN BRUTA PORSECTORES

          -

Servicios de información 0 0 3,0 100   -

Fabricación de productosfarmacéuticos

2.800 0 1,5 100    -

Restaurantes y puestos decomidas

0 3,1 0 -100   -

Fabricación de maquinaria yequipo n.c.o.p.

3 0  0  -   -

             

Total 2.803,00 3,10 10,01 222,9   -

Fuentes: Datainvex (julio 2014) 

4.5   DEUDA

No existe deuda bilateral entre España e Islandia.

4.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

4.6.1   EL MERCADO

Islandia es uno de los países con mayor nivel de vida en todos los aspectos. La renta porhabitante estimada se situa por encima de los 34.000 euros. Además, en el Informe Sobre elDesarrollo Humano publicado anualmente por la ONU, Islandia ocupa el décimotercer lugar en elaño 2014. No obstante, hay que destacar que en el año 2009 llegó a ocupar el tercer lugar.

Los islandeses son grandes viajeros y es normal que conozcan nuevos productos en el propiopaís de origen donde se elaboran. Un dato negativo para el potencial exportador, que estéinteresado en este país, es su reducida población 329.100 habitantes. Señalar que,aproximadamente, la mitad de la población total se concentra en la capital del país, Reikiavik. Laotra mitad se encuentra dispersa en pequeños asentamientos repartidos por toda la isla. El fuertecrecimiento del sector turístico abre oportunidades interesantes no sólo para inversión sino paraexportación de diversos productos de consumo y equipamientos ligados a este sector.

4.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN

La importancia de Islandia en la región nórdica es pequeña. Esto es así ya que no poseepetróleo, como es el caso de Noruega, o un relevante tejido industrial, como sucede en los casosde Suecia y Dinamarca. La reducida población del país hace que despierte poco interés entre losexportadores españoles. Tiene de todas formas un importante papel estratégico en cuanto arecursos pesqueros y por su papel en el ártico.

 

45

Page 46: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

4.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES

El interés de nuestras relaciones con Islandia está centrado en la pesca, que en 2014 supuso el85% de nuestras compras. En cuanto a exportaciones, el sector agroalimentario podría ofrecerlas mayores oportunidades de crecimiento a corto plazo, seguido del sector moda-textil, en lamedida en que la recuperación de la economía islandesa se consolide. No hay que olvidartampoco las opciones en la exportación de barcos de pesca.

Dado el reciente y creciente desarrollo de la industria de turismo en este país, parece claro queeste es un sector incipiente pero a vigilar por parte de los grandes grupos de hosteleríaespañoles.

Se ha detectado interés en Islandia por la industria eólica española y por el cine y las series detelevisión en español.

4.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Una vez más, hay que pensar en los sectores relacionados con la pesca y su transformación, yen sectores de gran consumo energético. También en el sector turístico por su rápidocrecimiento y la escasez de infraestructuras del país, y por convertirse en un sector estratégiconovedoso para el Gobierno islandés.

Dado el reducido tamaño del mercado, es difícil señalar sectores de interés prioritario para lasempresas españolas. De la propia estructura económica de Islandia se podría deducir que elequipamiento para la industria de transformación de la pesca debería ofrecer buenasposibilidades. Más genéricamente, los productos de consumo (calzado, moda, textilhogar,mueble, etc.) también tendrían su nicho de mercado en este país.

Otros sectores de rápido crecimiento son la tecnología de la información y comunicaciones,sector salud y farmacéutico, biotecnología y genética y la energía eólica, en la que se hamostrado interés por los desarrollos de empresas españolas.

En junio de 2015, la Embajadora de Islandia en España -residente en París- visitó al Secretariode Estado de Comercio, para exponer su interés por la inversión española en su país, centradaen el sector turístico (hoteles de tamaño medio). La Embajadora se refirió asimismo al sectorpesquero, aunque este último está aún sometido a limitaciones para los inversores extranjeros.La incipiente eliminiación progresiva al control de capitales que recientemente ha abordado elGobierno, podría ayudar a la atracción de inversores extranjeros en algunos sectores pordesarrollar: turismo y banca. No obstante, cabe recordar que Islandia se ha mostrado siemprereticente a la entrada de empresas extranjeras en sus sector clave que se encuentranprotegidos.

4.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN

Como país desarrollado sus fuentes de financiación son las mismas que las de la mayoría de lospaíses de la OCDE, es decir, las que provienen de los Bancos e Instituciones Comerciales, sinque exista financiación concesional.

4.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

No son frecuentes las actividades de promoción entre ambos países.

El 4 de febrero de 2013 se celebró en Madrid un encuentro empresarial Hispano-Islandés,organizado por la Cámara de Comercio Hispano-Islandesa y el Consulado Honorario de Españaen Islandia, en colaboración con la Cámara de Comercio de Madrid.

La Oficina de Turismo de España en Oslo organiza anualmente una actividad de promoción enIslandia (feria en un centro comercial, y reuniones con agentes y touroperadores), la últimacelebrada en marzo de 2014.

La Cámara de Comercio Hispano-Islandesa organizó una misión comercial a Barcelona

 

46

Page 47: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

en febrero de 2015, coincidiendo con la visita del Presidente islandés. La Cámara organizó enjunio de 2015 un seminario sobre situación económica en España, para lo que solicitó apoyo deesta Oficina Comercial, siendo gestionado un ponente en colaboración con la escuela denegocios IE.

El 24 de septiembre de 2015, el ministro de Hacienda de Islandia visitó Madrid para fomentar lainversión española en el sector turístico de su país.

4.8   PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICASBILATERALES

Las relaciones económicas y comerciales entre Islandia y España han sido tradicionalmentediscretas. El sector de mayor importancia estratégica es el pesquero. Ha habido un notableaumento en los últimos años en el sector turístico, un sector que puede atraer la atención deinversores españoles.

Las perspectivas de mejora en las relaciones económicas y comerciales pasan por unahipotética, pero improbable, adhesión de Islandia a la Unión Europea. A fecha de hoy, elproceso está suspendido por cuestiones políticas internas de Islandia, y no parece sencillo undesbloqueo del mismo, con lo que los esfuerzos deben de centrarse en las negociacionesabiertas en el marco del Acuerdo de Espacio Económico Europeo.

5   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

5.1   CON LA UNIÓN EUROPEA

5.1.1   MARCO INSTITUCIONAL

Las relaciones de Islandia con la Unión Europea se enmarcan en el Acuerdo del EspacioEconómico Europeo (EEE), en vigor desde 1994. El Acuerdo implica la participación de Islandia -junto con Noruega y Liechtenstein- en el Mercado Interior (libre circulación de bienes, servicios,personas y capitales). El Acuerdo del EEE también dispone la armonización de normativasanitaria, de seguridad, medioambiental y de defensa del consumidor, y una serie de normascomunes en materia de defensa de la competencia.

Islandia es miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) desde 1970, y esmiembro asimismo del Espacio Schengen desde 1996. Islandia y Noruega son los primerosestados no comunitarios en participar en el programa de investigación y desarrollo Horizon 2020,desde mayo 2014. Islandia forma parte asimismo de la Dimensión Nórdica, una política conjuntaentre la UE, Rusia, Noruega e Islandia, iniciada en 1999, cuyos objetivos son, entre otros, eldiálogo, la cooperación y la integración económica en el norte de Europa.

A través del Acuerdo del EEE, Islandia participa, junto a Noruega y Liechtenstein, en el mercadointerior europeo junto con los 28 Estados miembros. En contrapartida, estos tres paísescontribuyen al progreso social y económico de los países menos desarrollados de la UE,aportando fondos para la reducción de las disparidades económicas y sociales. Estos fondos,denominados EEA Grants, se canalizan a los EEMM beneficiarios a través de diversosprogramas mediante el denominado Mecanismo Financiero.

En cuanto a su peso comercial, Islandia no es uno de los principales socios comerciales de laUnión Europea, ya que ocupa el puesto 53 como país proveedor de la UE y el puesto 62 comocliente. En 2013, el comercio bilateral entre la UE e Islandia fue deficitario para Islandia en 900millones de euros. Desde el punto de vista de Islandia, en cambio, la UE es su primer sociocomercial, al que exporta el 30% y del que importa el 50% en valor.

Liberalización del comercio agrícola. El Acuerdo del EEE prevé la liberalización progresiva delcomercio de productos agrícolas básicos y de productos agrícolas transformados (PATs) entre laUE e Islandia, en virtud del Artículo 19 y del Protocolo 3, respectivamente. En este marco, ambaspartes iniciaron negociaciones para la liberalización del comercio de productosagrícolas transformados en diciembre de 2006, y para la de los productos agrícolas básicos en

 

47

Page 48: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

agosto de 2008. No obstante, ambas negociaciones fueron suspendidas.

En julio de 2012 se inició un nuevo ciclo de negociaciones bilaterales para aumentar laliberalización del comercio de productos agrícolas básicos, PATs y por primera vez sobreIndicaciones geográficas (IGs). Las negociaciones concluyeron el 17 de septiembre de 2015, conla rúbrica de un nuevo acuerdo para la liberalización del comercio de productos agrícolasbásicos, y un acuerdo sobre Indicaciones Geográficas. En el acuerdo alcanzado, la UE sebeneficiará de contingentes más amplios para ciertos productos agrícolas, como: carnes devacuno, porcino y ave, carnes saladas, secas o ahumadas, carnes procesadas y queso.

Acceso al mercado de productos de la pesca. El Protocolo Adicional al Acuerdo de LibreComercio de la CEE con Islandia, contiene una serie de Provisiones especiales aplicables a laimportación en la UE de ciertos productos de la pesca de Islandia. Estas concesiones sonrevisables. Paralelamente a la negociación de los Mecanismos Financieros, en enero de 2015 seabrió la renegociación del Protocolo de pesca con Islandia, que pidió mejoras de acceso paraalgunos de sus productos a la UE. El 17 de julio de 2015, la Comisión alcanzó finalmente unacuerdo con Noruega e Islandia en relación a los contingentes de productos pesqueros.

El truncado proceso de adhesión a la UE. Islandia presentó formalmente su candidatura parala adhesión en julio de 2009, sobre la base de un mandato de su Parlamento de 16 de julio 2009y con el apoyo de todos los partidos políticos. Las negociaciones se abrieron en julio de 2010,pero fueron suspendidas dos meses antes de las elecciones, en febrero de 2013. Las eleccionesfueron ganadas por partidos opuestos a la adhesión y el nuevo Gobierno interrumpió el procesode adhesión en mayo de 2013, anunciando un referéndum popular acerca de la adhesión, que nose ha llegado a celebrar.

5.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

En  2014, el valor total de los productos exportados de la UE a Islandia fue de 2.773 millones deeuros, lo que supone un importante aumento del 30% respecto al año anterior. Por otra parte, lasimportaciones europeas de productos de Islandia se situaron en 2.074 millones de euros, con unaumento del 34% .

El saldo comercial ha sido deficitario para para Islandia durante los cuatro últimos años, con unatasa de cobertura en 2014 del 74%.

CUADRO 20: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA

 

INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAÍSES DE LA U.E.

 

48

Page 49: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

Datos milesde euros

2010 2011 2012 2013  2014

Países UE Importación Importación Importación Importación ImportaciónAustria 6.098,9 7.588,8 8.127,4 3.630,42 2.201,79Bélgica 67.476,9 60.464,2 64.263,7 44.838,9 50.051,42Bulgaria 1.080,6 1.536,0 144,0 186,62 944,00Chipre 13,0 52,0 290,0 297,71 143,00RepúblicaCheca

1.951,0 5.752,9 4.051,0 2.688,23 3.161,29

Alemania 467.689,2 442.850,3 305.807,4 233.532,43 121.031,48Dinamarca 101.428,6 113.567,6 145.011,9 140.552,98 125.535,45Estonia 1.250,3 2.228,7 1.651,9 1.872,62 2.696,41España 74.674,5 6.3074,9 48.408,8 41.211,12 57.592,12Finlandia 7.844,0 4.969,3 9.378,1 10.208,04 6.164,54Francia 18.703,2 23.540,9 17.061,7 19.466,23 19.303,6Reino Unido 439.054,6 399.633,0 449.490,2 313.299,17 524.330,81Grecia 7.598,5 6.214,0 3.845,8 2.392,44 1.022,81Croacia       416,85 1.452,89Hungría 6.720,1 6.023,3 1.543,7 13.808,38 37.628,6Irlanda 8.838,1 8.497,9 7.471,9 7.576,05 8.294,55Italia 39.892,9 81.519,7 65.377,1 56.517,13 36.908,47Lituania 9.575,7 12.934,0 11.184,6 8.879,67 5.203,31Luxemburgo 568,0 269,0 187,0 14,14 287,00Letonia 2.950,9 2.972,5 3.633,9 2.249,84 3.362,39Malta 374,0 809,0 1056,8 2.598,04 3.088,95PaísesBajos

1.304.678,2 1.511.483,5 1.452.886,7 1.296.026,99 1.684.517,2

Polonia 43.761,4 50.448,4 62.020,4 26.492,54 47.128,72Portugal 13.653,9 19.146,6 19.041,4 14.695,63 8.632,1Rumanía 3.074,5 3.568,4 7.559,4 3.391,6 1.777,64Suecia 25.391,0 21.378,5 20.184,1 16.152,14 18.150,24Eslovenia 939,0 1.645,3 451,0 62,87 325,00Eslovaquia 2.807,0 2.286,1 3.595,6 4.122,23 2.230,26TOTAL 2.658.089,1 2.854.455,0 2.713.725,8 2.247.714,78 2.773.165,4

 

 

49

Page 50: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

Datos enMiles deeuros

2010 2011 2012 2013 2014

Países UE Exportación Exportación Exportación Exportación Exportación

Austria 10.852,1 28.459,6 15.692,1 20.271,74 15.357,66

Bélgica 70.866,7 68.073,3 57.588,9 50.210,45 66.698,67

Bulgaria 258,0 723,0 673,0 502,8 1.155,75Chipre 157,0 174,0 256,0 452,39 145,00RepúblicaCheca

16.030,5 20.274,9 28.146,3 27.524,83 30.733,46

Alemania 272.459,1 308.490,2 332.720,7 265.045,22 305.079,8Dinamarca 253.776,2 277.844,2 320.426,9 278.055,02 363.732,42Estonia 21.769,4 19.290,0 21.368,6 17.522,4 18.564,83España 20.342,8 23.063,2 34.829,6 21.740,72 35.132,15Finlandia 153.339,7 26.553,5 28.997,1 23.728,72 33.278,23Francia 35.000,3 43.673,5 63.766,7 45.464,04 63.837,8Reino Unido 142.726,2 159.625,1 216.057,0 147.881,2 197.466,43Grecia 1.835,1 1.372,8 1.495,9 1.690,12 1.942,12Croacia       452,39 598,00Hungría 5.334,0 6.088,7 4.154,4 6.918,34 8.222,31Irlanda 16.076,8 14.931,1 23.183,8 15.590,89 44.580,61Italia 66.431,7 84.429,5 79.413,6 79.885,68 99.768,22Lituania 73.274,9 13.167,4 13.788,4 13.312,48 18.278,7Luxemburgo 489,0 846,0 2.555,6 878,96 1.415,32Letonia 9.984,8 11.384,3 13.959,2 11.492,32 14.662,14Malta 3.508,1 1.573,4 1.311,5 3.038,14 2.910,51PaísesBajos

288.841,1 330.551,2 336.459,5 272.679,61 451.306,63

Polonia 23.981,1 31.573,2 46.331,1 33.738,22 66.438,74Portugal 3.756,3 3.976,3 7.791,4 12.356,5 11.366,52Rumanía 1.151,1 931,0 708,0 1.829,71 1.829,5Suecia 163.885,5 17.8836,1 19.0635,9 180.595,17 211.064,15Eslovenia 953,0 1.128,9 3.444,1 1.170,78 1.623,59Eslovaquia 3.775,3 5.690,8 6.861,6 5.276,43 7.267,88TOTAL 1.660.855,8 1.662.725,7 1.852.617,0 1.539.013,10 2.074.457,12

Fuentes: Euroestacom (Julio 2015)

5.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

Islandia es miembro de multitud de instituciones financieras multinacionales. Entre otras,pertenece al FMI y al BIRD (International Bank for Reconstruction and Development) desde el 27de diciembre de 1945. En este último posee una participación del 0,08% y un capitaldesembolsado de 6,8 millones de dólares USA.

También pertenece a la IDA (International Development Association) desde el 19 de mayo de1961 con una cuota acumulativa del 0,03%. También a la IFC (International Finance Corporation)desde el 20 de Julio de 1956, a la MIGA (Multilateral Investment Guarantee Agency) desde el 25de septiembre de 1998 y al ICSID (International Centre for Settlement of Investment Disputes)desde el 14 de octubre de 1966.

Se ha hecho referencia en otros apartados al Acuerdo Stand-By firmado con el FMI tras la crisisfinanciera de 2008, que finalizó en 2012.

 

50

Page 51: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

5.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

Islandia es miembro de la OMC desde el 1 de enero de 1995.

5.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES

Consejo Ártico: creado a iniciativa canadiense en septiembre de 1996. Participan Islandia,Noruega, Suecia, Dinamarca, Groenlandia, Finlandia, Canadá, Rusia y Estados Unidos.

Consejo Euro-ártico de Barents: establecido formalmente en enero de 1993 mediante laDeclaración de Kirkenes, siendo firmantes Finlandia, Noruega, Rusia, Suecia, Dinamarca eIslandia, junto con un representante de la Unión Europea. En calidad de observadores, están lossiguientes países: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Polonia, Reino Unidoy los EE.UU.

Miembro de la EFTA y como tal forma parte del Espacio Económico Europeo.

5.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES

Islandia ha concluido acuerdos bilaterales con las Islas Feroe y con Groenlandia. Se espera quese concluyan más acuerdos en el futuro, aunque muchos de ellos se concluirán bajo la EFTA.

En abril de 2013 firmó un acuerdo de libre comercio con China, siendo el primer país europeo enfirmar un acuerdo similar con el gigante asiático. El Acuerdo entró en vigor en julio de 2014, unavez ha sido ya ratificado.

5.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LASQUE EL PAÍS ES MIEMBRO

Iceland Chamber of Commerce

(Verslunarráð Íslands)Commerce HouseKringlan 7103 ReikiavikTel: +354 510 7100Fax: +354 568 6564Web site: www.vi.is/englishe-mail: [email protected]

Icelandic-American Chamber of CommerceCommerce HouseKringlan 7103 ReikiavikTel: (354) 510-7100Fax: (354) 568-6564Web site: [www.chamber.is/english/Bi-lateral/bi-later.htm]e-mail: [email protected]

Contact: Ms. Erla Yr Kristjansdottir

The Federation of Icelandic Trade (FIS)House of Commerce

Kringlunni 7

103 ReikiavikTel: +354 588 8910Fax: +354 568 8441Web site: www.fis.ise-mail: [email protected]

 

51

Page 52: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

The Federation of Icelandic Industries

(Samtök Iðnaðarins)Borgartun 35105 ReikiavikTel: +354 591 0100Fax: +354 591 0101Web site: www.si.ise-mail: [email protected]

The Trade Council of Iceland

(Utflutningsráð Íslands)Sundagarðar 2105 ReikiavikTel: +354 511 4000Fax: +354 511 4040Web site: www.icetrade.ise-mail: [email protected]

 

SVTH – Federation of Trade & Services and The Icelandic Franchise Association

(Samtök verslunar og þjónustu)Borgartun 35105 ReikiavikTel: +354 511 3000Fax: +354 511 3001Web site: www.svth.ise-mail: [email protected]

Invest in Iceland AgencyBorgartuni 35105 ReikiavikTel: +354 511 3000Fax: +354 511 3001Web site: www.invest.ise-mail: [email protected]

Icelandic Confederation of Labour (ASÍ)

 Guðrúnartúni 1 

105 Reykjavík

+354 53 55 600

www.asi.is

e-mail: [email protected]

 

BSRB, Federation of State and Municipal Employees

Grettisgötu 89

105 Reykjavik

+354 525 8300

 

52

Page 53: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

www.bsrb.is

e-mail: [email protected]

 

SA-Confederation of Icelandic EmployersBorgartúni 35IS-105 Reykjavík+354 591 0000www.sa.is

e-mail: [email protected]

 

Association of Academics

Borgartúni 6

105 Reykjavík

Tel: +354 595 5100

www.bhm.is

e-mail: [email protected]

 

The Icelandic Teachers' Union

Laufásvegi 81

101 Reykjavík

+354 595 1111

www.ki.is

[email protected]

CUADRO 21: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

Espacio Económico Europeo (EEE, EEA en inglés)  Fondo Monetario Internacional (FMI, IMF) - Organización que supervisa el sistema monetariointernacionalBanco Mundial (BM, WB) - Banco dedicado a asesorar a los países en su desarrollo económicoBanco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD, IBRD) – Grupo Banco MundialOrganización para la lucha contra la pobrezaAgencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA en inglés) – Grupo Banco MundialAgencia promotora de la inversión en los países en desarrolloCorporación Financiera Internacional (IFC) – Grupo Banco Mundial Promotora de la inversiónprivada en países en desarrolloConsejo Nórdico - Relaciones entre los países nórdicosConsejo Ártico - Relaciones marítimas entre los países del océano árticoOrganización Mundial del Comercio (OMC, WTO) - Organización dedicada a supervisar yliberalizar el comercio internacionalConsejo Euroártico de Barents - Relaciones entre los estados del mar de Barents

 

53

Page 54: Informes de Secretaría:Informe Económico y ComercialTradicionalmente no son partidarios€de entrar€en la Unión Europea, consideran ... Dentro de este Ministerio destaca la Dirección

 

54