328
Diseño y desarrollo de marco de institucionalización y modelo de sostenibilidad para el Centro de Innovación de Gobierno en Línea – Proyecto 72291 de PNUD – Contrato PNUD 0000025826, PRODOC 644 de 2013 PNUD-UNDESA-FONTIC Modelo de Negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico (Productos 2, 3, 4 y 5 del contrato)

info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Diseño y desarrollo de marco de institucionalización y modelo de sostenibilidad para el Centro de Innovación de Gobierno en Línea – Proyecto 72291 de PNUD –

Contrato PNUD 0000025826, PRODOC 644 de 2013 PNUD-UNDESA-FONTIC

Modelo de Negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico

(Productos 2, 3, 4 y 5 del contrato)

Bogotá, D.C., 2520 de agostojulio de 2014

Page 2: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.32

Página de

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico

ContenidoABREVIATURAS UTILIZADAS EN EL INFORME............................................................................................................ 7

PROPÓSITO Y CONTENIDO DEL INFORME................................................................................................................. 8

1 ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE PLANEACIÓN...............................................................................................9

1.1 ANTECEDENTES....................................................................................................................................................91.2 RAZÓN DE SER DEL CENTRO DE INNOVACIÓN EN GOBIERNO ELECTRÓNICO......................................................................141.3 OBJETIVO DEL CENTRO DE INNOVACIÓN EN GOBIERNO ELECTRÓNICO.............................................................................151.4 MARCO INSTITUCIONAL..........................................................................................................................................151.4.1 Naturaleza del Centro de Innovación......................................................................................................151.4.2 Naturaleza de las actividades del Centro de Innovación.........................................................................151.4.3 Tipos de contratos aplicables..................................................................................................................171.5 MODELO DE NEGOCIO...........................................................................................................................................17

2 CARACTERIZACIÓN Y SEGMENTACIÓN DE LOS USUARIOS DEL CENTRO DE INNOVACIÓN................................21

2.1 ÁMBITOS POTENCIALES DE ACTUACIÓN DEL CENTRO DE INNOVACIÓN.............................................................................212.1.1 Ámbito funcional....................................................................................................................................212.1.2 Potenciales usuarios del Centro de Innovación.......................................................................................212.2 CRITERIOS PARA LA SEGMENTACIÓN DE LOS USUARIOS.................................................................................................262.2.1 Propósito................................................................................................................................................262.2.2 Entidades del poder público colombiano................................................................................................262.2.3 Instituciones gubernamentales de terceros países.................................................................................282.2.4 Organismos multilaterales y de cooperación internacional e investigadores.........................................282.3 SEGMENTOS DE USUARIOS......................................................................................................................................292.3.1 Entidades públicas..................................................................................................................................29

3 PROPUESTA DE VALOR (PORTAFOLIO DE SERVICIOS).....................................................................................31

3.1 PROPÓSITO..........................................................................................................................................................313.2 LÍNEAS DE ACTUACIÓN DEL CENTRO DE INNOVACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS....................................................313.3 LISTA DE SERVICIOS DEL CENTRO DE INNOVACIÓN.......................................................................................................323.4 DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS...............................................................................................................................343.5 EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL TIEMPO (PERÍODO 2014-2018).............................................................................453.5.1 Línea de tiempo de la implementación de los servicios...........................................................................453.5.2 Avance detallado de los distintos servicios.............................................................................................453.6 SEGMENTOS DE USUARIOS Y SERVICIOS.....................................................................................................................49

4 CANALES....................................................................................................................................................... 51

4.1 PROPÓSITO..........................................................................................................................................................514.2 RELACIÓN DE CANALES EN ORDEN ALFABÉTICO...........................................................................................................514.3 CANALES DE COMUNICACIÓN CON LOS DISTINTOS TIPOS DE USUARIOS.............................................................................534.4 ASPECTOS PARTICULARES DE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN......................................................................................54

5 RELACIONES CON LOS USUARIOS................................................................................................................... 57

5.1 PROPÓSITO..........................................................................................................................................................575.2 TIPOS DE RELACIÓN CON LOS USUARIOS....................................................................................................................575.2.1 Asistencia personal.................................................................................................................................575.2.2 Autoservicio............................................................................................................................................585.2.3 Comunidad.............................................................................................................................................585.2.4 Creación colectiva...................................................................................................................................58

Page 3: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 3 de 220

5.2.5 Convenio formal.....................................................................................................................................585.3 ESTRATEGIAS DE RELACIONAMIENTO CON LOS USUARIOS..............................................................................................585.3.1 Estrategia 1: “Inbound marketing”(Mercadeo de entrada, “Marketing entrante”)................................585.3.2 Estrategias de Captación........................................................................................................................595.3.3 Estrategias de Fidelización......................................................................................................................615.4 RELACIÓN ENTRE SEGMENTOS DE USUARIOS Y ESTRATEGIAS..........................................................................................62

6 RECURSOS REQUERIDOS................................................................................................................................ 63

6.1 PROPÓSITO..........................................................................................................................................................636.2 RECURSOS FÍSICOS................................................................................................................................................636.2.1 Equipos de cómputo...............................................................................................................................636.2.2 Laboratorio para pruebas.......................................................................................................................646.2.3 Oficinas...................................................................................................................................................646.3 RECURSOS INTELECTUALES......................................................................................................................................646.3.1 Marco normativo para la prestación de los servicios..............................................................................646.3.2 Base de conocimientos...........................................................................................................................656.3.3 Convenio de cooperación........................................................................................................................656.3.4 Metodologías..........................................................................................................................................666.3.5 Servicios de suscripción a fuentes de información..................................................................................666.3.6 Sistemas de información.........................................................................................................................676.3.7 Portal web..............................................................................................................................................686.3.8 Controles de seguridad de la información..............................................................................................696.4 RECURSOS HUMANOS............................................................................................................................................706.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL...............................................................................................................................706.5.1 Organigrama..........................................................................................................................................706.5.2 Funciones principales de los grupos del Centro de Innovación................................................................706.6 RECURSOS FINANCIEROS.........................................................................................................................................736.7 FORMA DE ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS................................................................................................................73

7 ACTIVIDADES CLAVE...................................................................................................................................... 75

7.1 PROPÓSITO..........................................................................................................................................................757.2 MAPA DE LOS PROCESOS DEL CENTRO DE INNOVACIÓN................................................................................................757.3 DETALLE DE LOS PROCESOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DEL CENTRO......................................................................767.3.1 Procesos estratégicos – Dirección...........................................................................................................767.3.2 Procesos estratégicos – Proyección institucional....................................................................................777.3.3 Procesos estratégicos – Relacionamiento...............................................................................................787.3.4 Procesos misionales – Investigación y generación de conocimiento.......................................................797.3.5 Procesos misionales – Gestión del conocimiento....................................................................................887.3.6 Procesos misionales – Generación de competencias para innovar.........................................................907.3.7 Procesos misionales – Servicios de innovación........................................................................................917.3.8 Procesos misionales – Cooperación........................................................................................................997.3.9 Procesos de apoyo – Gestión de recursos...............................................................................................997.3.10 Procesos de apoyo – Apoyo logístico y administrativo............................................................................101

8 ASOCIADOS CLAVE....................................................................................................................................... 103

8.1 PROPÓSITO..........................................................................................................................................................1038.2 ASOCIADOS CUYA ACCIÓN PUEDE TENER IMPACTO SOBRE EL CENTRO..............................................................................1038.3 ASOCIADOS INTERNACIONALES POTENCIALES FUENTES DE FINANCIACIÓN..........................................................................1058.3.1 BID - Innovatión Lab...............................................................................................................................1068.3.2 Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional- USAID................................................1098.3.3 Departamento para el Desarrollo Internacional, DFID, del Reino Unido.................................................1098.3.4 Unión Europea........................................................................................................................................1098.3.5 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD....................................................................110

Page 4: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 4 de 220

8.4 ASOCIADOS NACIONALES QUE SON FUENTES DE FINANCIACIÓN......................................................................................1128.5 ASOCIADOS NACIONALES QUE SON CANALES NATURALES CON LOS MUNICIPIOS.................................................................1128.5.1 Departamentos.......................................................................................................................................1128.5.2 Federación Colombiana de Municipios...................................................................................................1138.6 OTROS ASOCIADOS POTENCIALES.............................................................................................................................1148.6.1 Gobiernos líderes en e-gobierno y modernización del Estado.................................................................1148.6.2 Gobiernos de América Latina y el Caribe................................................................................................1148.6.3 Redes de innovadores en TIC..................................................................................................................114

9 ESTRUCTURA DE COSTOS............................................................................................................................. 115

9.1 PROPÓSITO..........................................................................................................................................................1159.2 COSTOS DE INVERSIÓN...........................................................................................................................................1159.2.1 Inversión en 2013...................................................................................................................................1159.2.2 Adición al PRODOC en 2014....................................................................................................................1179.2.3 Inversion en 2014...................................................................................................................................1179.2.4 Resumen de los costos de inversión........................................................................................................1179.3 COSTOS DE OPERACIÓN..........................................................................................................................................1189.3.1 Supuestos generales...............................................................................................................................1189.3.2 Costos de operación por proceso entre 2014 y 2018..............................................................................1189.3.3 Costos de operación por insumo entre 2014 y 2018...............................................................................121

10 FUENTES DE INGRESOS................................................................................................................................ 121

10.1 PROPÓSITO..........................................................................................................................................................12110.2 FUENTES DE INGRESOS...........................................................................................................................................12110.2.1 Fuentes de financiación del orden nacional............................................................................................12110.2.2 Fuentes de financiación del orden territorial..........................................................................................12210.2.3 Apoyo en especie del MinTIC..................................................................................................................12510.3 ENTIDADES COOPERANTES DEL ÁMBITO NACIONAL......................................................................................................12610.3.1 Financiación por otros asociados clave...................................................................................................12810.4 INGRESOS POR VENTA DE SERVICIOS.........................................................................................................................128

ANEXO 1 – PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DEL GRADO DE INFLUENCIA DE LA ENTIDAD................................130

ANEXO 2 – VALORES PARA LA SEGMENTACIÓN ASIGNADOS A ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL COLOMBIANO. 133

ANEXO 3 – CARACTERIZACIÓN DE LOS SEGMENTOS DE USUARIOS (ORDEN NACIONAL).........................................144

ANEXO 4 – AGRUPACIÓN DE ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO COLOMBIANO......................................................149

ANEXO 5 -OTRAS AGRUPACIONES DE INTERÉS DE ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL COLOMBIANO....................157

ANEXO 6 – ENTREVISTAS REALIZADAS EN ENTIDADES...........................................................................................159

ANEXO 7 – CONTROLES BÁSICOS PARA GESTIONAR LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.....................................178

ANEXO 8 – COSTOS DE INSUMOS UTILIZADOS EN EL CÁLCULO DE COSTOS............................................................179

Page 5: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 5 de 220

Índice de tablas

Tabla 1 – Cubrimiento de los elementos del lienzo por parte de los productos de Gerencial Ltda...................................8Tabla 2 – Entidades de la administración pública en el orden territorial.........................................................................21Tabla 3 –Entidades del orden nacional a las que no aplica el Decreto 2693 de 2012......................................................24Tabla 4 –Lista de servicios del Centro de Innovación.......................................................................................................32Tabla 5 - Canales en orden alfabético..............................................................................................................................51Tabla 6 – Canales de comunicación con los distintos tipos de usuarios...........................................................................53Tabla 7 – Tipos de relación con segmentos de usuarios..................................................................................................57Tabla 8 – Relación entre segmentos de usuarios y estrategias........................................................................................62Tabla 9 – Perfiles de los puestos del Centro de Innovación en 2015...............................................................................72Tabla 10 – Forma de adquisición de recursos del Centro de Innovación.........................................................................73Tabla 11 – Asociados cuya acción puede tener impacto positivo o negativo................................................................103Tabla 12 – Asociados nacionales fuentes de financiación..............................................................................................112Tabla 13 – Inversión en 2013 para la constitución del Centro de Innovación................................................................116Tabla 14 – Adición de 2014 al PRODOC 644 de 2013.....................................................................................................117Tabla 15 – Resumen de costos de inversión para estructurar el Centro de Innovación.................................................117Tabla 16 – Costos de operación 2014-2018 (por proceso) en millones de pesos constantes de abril 2014..................120Tabla 17 – Costos de operación por insumo entre 2015 y 2018....................................................................................121Tabla 18 – Entidades que desarrollan políticas priorizadas...........................................................................................157Tabla 19 – Resumen de respuestas dadas por entrevistados........................................................................................170Tabla 20 – Resumen de necesidades expresadas por los entrevistados........................................................................172Tabla 21 – Controles básicos para gestionar la seguridad de la información del Centro de Innovación........................178

Índice de figuras

Figura 1 - Lienzo para el modelo de negocio...................................................................................................................18Figura 2 - Integración de la rama ejecutiva en el orden nacional....................................................................................23Figura 3 – Agrupación de las entidades gubernamentales del Orden Nacional...............................................................29Figura 4 - Segmentos de instituciones del orden territorial colombiano........................................................................30Figura 5 – Línea de tiempo de implementación de los servicios......................................................................................45Figura 6 - Modelo conceptual del portal web del Centro de Innovación........................................................................55Figura 7 – Modelo conceptual del portal web del Centro de Innovación........................................................................68Figura 8 – Estructura organizacional del Centro de Innovación.......................................................................................70Figura 9 – Mapa de procesos de Centro de Innovación...................................................................................................75Figura 10 - Relaciones en el marco de arreglos de programación armonizados y no armonizados del PNUD..............111Figura 11 – Estado de los sectores de políticas priorizadas frente a los componentes de GEL......................................157Figura 12 – Estado de las entidades de regulación y control frente a los componentes de GEL....................................158

Page 6: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 6 de 220

Modelo de operación del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico

Información del documento

Nombre del documento: Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno ElectrónicoNombre del archivo: document.docxFecha de creación: 20 de julio de 2014

Control de cambios del documento

No. Versión

Fecha de la versión

Descripción

1.0 30 de junio de 2014

Versión final de los documentos de los productos 2, 3, 4, y 5 del contrato.

1.1 1 de julio de 2014 Ajuste en el documento en fechas de entrada en operación del Centro de Innovación.

1.2 20 de julio de 2014

Ajustes del documento por revisiones del producto.

2.0 25 de agosto de 2014

Ajuste en el portafolio de servicios. Ajuste en las secciones Propuesta de Valor, Recursos requeridos, Actividades claves y Estructura de costos.

Page 7: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 7 de 220

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico

Abreviaturas utilizadas en el informe

Sigla SignificadoAECI Agencia Española de Cooperación InternacionalBID Banco Inter Americano de DesarrolloCIDA Canadian International Development AgencyCentro Centro de Innovación en Gobierno ElectrónicoCentro de Innovación

Centro de Innovación en Gobierno Electrónico

CRM Customer Relationship ManagementDIAN Dirección de Impuestos y Aduana NacionalesDFID Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino UnidoDPADM División de Administración Pública y Gestión de Desarrollo de UNDESAEU Unión EuropeaFederación Federación Colombiana de MunicipiosFURAG Formulario Único Reporte de Avance de la GestiónGEL Gobierno en Línea, más conocido internacionalmente como GIZ Agencia Federal Alemana para la Cooperación INternacionalInternacionalICLCD Ingresos corrientes de libre destinaciónITU International Telecommunication UniónMinTIC Ministerio de las Tecnologías de Información y las ComunicacionesOEA Organización de los Estados AmericanosOECD Organization for Economic Co-operation and DevelopmentPND Plan Nacional de DesarrolloPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloSMLM Salario mínimo legal mensualSNCT Sistema Nacional de Ciencia y TecnologíaTIC Tecnologías de la información y la comunicaciónUN DESA United Nations Department of Economic and Social AffairsUSAID United States Agency for International Development

Page 8: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 8 de 220

Modelo de operación del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico

Propósito y contenido del informe

Este informe ha sido preparado por Gerencial Ltda. para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en desarrollo del contrato PNUD 0000025826, cuyo objeto es desarrollar el marco institucional y el modelo de viabilidad y de sostenibilidad del Centro de Innovación de Gobierno en Línea.

En este documento se ha preferido emplear el término Centro de Innovación en Gobierno Electrónico a Centro de Innovación de Gobierno en línea, porque refleja la naturaleza del Centro y porque Gobierno Electrónico es el apelativo utilizado internacionalmente. En adelante se empleará la palabra “Centro” o la expresión “Centro de Innovación” para referirse al Centro de Innovación en Gobierno Electrónico.

El presente informe, preparado a solicitud de la coordinación del contrato, reemplaza los siguientes productos del contrato y los integra siguiendo la metodología del Lienzo o “Canvas”1, así:

Tabla 1 – Cubrimiento de los elementos del lienzo por parte de los productos de Gerencial Ltda

Elemento del lienzo En el producto

Segmentos de clientes 3 – Caracterización de usuarios y esquema de acercamiento a estos

Propuesta de valor 5 - Análisis de la oferta de servicios

Canales 3 – Caracterización de usuarios y esquema de acercamiento a estos

Relación con los usuarios

3 – Caracterización de usuarios y esquema de acercamiento a estos (canales)5 - Análisis de la oferta de servicios (servicios)

Recursos clave 4 – Modelo de operación técnico, administrativo, financiero y de planeación estratégica.

Actividades clave 4 – Modelo de operación técnico, administrativo, financiero y de planeación estratégica

Asociados clave 3 – Caracterización de usuarios y esquema de acercamiento a estos2 – Modelo de sostenibilidad del Centro de Innovación

Flujo de ingresos 2 – Modelo de sostenibilidad del Centro de Innovación

Estructura de costos 2 – Modelo de sostenibilidad del Centro de Innovación4 – Modelo de operación técnico, administrativo, financiero y de planeación estratégica (copia de lo incluido en el producto 2)

1 Business Model Generation, A. Osterwalder, Yves Pigneur, Alan Smith, and 470 practitioners from 45 countries, self published, 2010

Page 9: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 9 de 220

1 Antecedentes y elementos de planeación

1.1 Antecedentes

La política de Gobierno en Línea

La política de Gobierno en Línea, liderada por el Ministerio de las Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones, en adelante MinTIC, es uno de los soportes transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2010-20142 y contribuye al desarrollo de las funciones asignadas al MinTIC en la ley 3741 de 2009, la cual define los principios y conceptos para la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC.

De acuerdo con la definición de la política de Gobierno en Línea del Plan Nacional de Desarrollo, se deberá apoyar de manera prioritaria a las entidades territoriales en el avance de la estrategia de prestar

“mejores servicios eficientes y de calidad, con colaboración de los ciudadanos, las empresas y la administración pública, mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)…y dar prioridad a las siguientes acciones:

Fomentar la cultura del servicio por medios electrónicos, ampliando la oferta y mejorando la calidad de trámites y servicios que atiendan las necesidades del ciudadano;

Garantizar aspectos como estandarización, seguridad, integración de los datos, colaboración entre entidades, protección de la información personal de los usuarios, así como optimizar los procedimientos y la infraestructura tecnológica que soporta la prestación de estos trámites y servicios;

Fomentar mecanismos que permitan un monitoreo permanente sobre el uso, calidad y nivel de satisfacción alcanzado por los usuarios de los trámites;

Implementar la política de cero papel en las entidades públicas, a través del uso masivo de herramientas como firma digital y electrónica, notificación, autenticación y control por medios electrónicos, gestión de archivos digitales y evidencia digital;

Estimular el desarrollo de servicios de Gobierno en línea por parte de terceros, basados en información pública y ampliar la oferta de canales aprovechando tecnologías con altos niveles de penetración como telefonía móvil y televisión digital terrestre (TDT);

Fomentar la participación ciudadana y la democracia en línea, para la construcción colectiva del Estado;

2 DNP (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Capítulo VII-Soportes transversales de la prosperidad democrática, página 10.

Page 10: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 10 de 220

Ofrecer a los ciudadanos sistemas unificados y en línea para quejas y denuncias ante los órganos de control y para la interacción y seguimiento al Congreso, las Asambleas Departamentales y el 30% de consejos municipales;

Desarrollar las fases de información y transacción en línea para que a 2014 el 50% de las oficinas autorizadas por la Registraduría Nacional del Estado Civil (Notarias, Consulados, Corregimientos, e Inspecciones de Policía) y que no están conectadas a su base de datos, presten el servicio de Registro Civil en línea con esa entidad, vía internet.”

Modelo de Gobierno en Línea

El mismo decreto 2693 de 2012, prescribe un modelo de Gobierno en línea compuesto por componentes y niveles de madurez. Un mayor detalle se encuentra en el “Manual para la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea de la República de Colombia versión 2010” 3 (con objetivos y plazos aplicables a las entidades territoriales) y en el “Manual para la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea en las entidades del orden nacional de la República de del manual en su versión 3.14 define los siguientes componentes:

1. Elementos transversales, los cuales incluyen como actividades conocer los usuarios de la entidad, determinar sus necesidades e investigar los cambios en las tendencias de su comportamiento, mantener actualizada la información sobre su infraestructura tecnológica, establecer un plan de ajuste permanente de la misma, y contar con una política de seguridad.

2. Información en línea, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso electrónico a toda la información relativa a su misión, planeación estratégica, trámites y servicios, espacios de interacción, ejecución presupuestal, funcionamiento, inversión, estructura organizacional, datos de contacto, normatividad relacionada, novedades y contratación, observando las reservas constitucionales y de Ley, cumpliendo todos los requisitos de calidad, disponibilidad, accesibilidad, estándares de seguridad y dispuesta de forma tal que sea fácil de ubicar, utilizar y reutilizar.”5

3. Interacción en línea, la cual “comprende todas las actividades para que las entidades habiliten herramientas de comunicación de doble vía entre los servidores públicos, organizaciones, ciudadanos y empresas. Igualmente, este componente promueve la habilitación de servicios de consulta en línea y de otros mecanismos que acerquen a los usuarios a la administración pública, que les posibiliten contactarla y hacer uso de la información que proveen las entidades por medios electrónicos.”6

3 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Enero de 2010). MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN 2010.

4 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2012). Manual para la implementación de la estrategia de Gobierno en las entidades del orden nacional.

5 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2012). Manual para la implementación de la estrategia de Gobierno en las entidades del orden nacional, versión 3.1.

6 Ibídem.

Page 11: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 11 de 220

4. Transacción en línea, que “comprende todas las actividades para que las entidades dispongan sus trámites y servicios para los diferentes tipos de usuarios, los cuales podrán gestionarse por diversos canales electrónicos, permitiéndoles realizar desde la solicitud hasta la obtención del producto sin la necesidad de aportar documentos que reposen en cualquier otra entidad pública o privada que cumpla funciones públicas.”7

5. Transformación, la cual “comprende todas las actividades para que las entidades realicen cambios en la manera de operar para eliminar límites entre sus dependencias y con otras entidades públicas, intercambiando información por medios electrónicos haciendo uso del lenguaje común de intercambio de información, liderando o participando en cadenas de trámites en línea. Asimismo, establece las pautas para que la entidad automatice sus procesos y procedimientos internos e incorpore la política de Cero Papel.”

6. Democracia en línea, la cual “comprende todas las actividades para que las entidades creen un ambiente para empoderar a los ciudadanos e involucrarlos en el proceso de toma de decisiones. Con estas actividades se propicia que el ciudadano participe activa y colectivamente en la toma de decisiones de un Estado totalmente integrado en línea.”8

El proyecto Centro de Innovación en Gobierno Electrónico

“En el año 2012, a partir del replanteamiento de la visión, objetivos y alcance de la Estrategia de Gobierno en Línea, ésta se amplió y fortaleció, involucrando a otros actores de la función pública, y de la sociedad, entendiéndolos a todos como agentes fundamentales en los procesos de construcción colectiva.

Desde el punto de vista metodológico, esta evolución del Gobierno en línea representa la tercera generación de lineamientos concretos sobre el tema elaborado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Esta evolución se constituye en un proceso gradual de mejora orientado hacia el establecimiento de una situación objetivo en la cual el ciudadano es el centro y las entidades avanzan para convertirse en entidades digitales abiertas, lo que significa que usan de forma intensiva la tecnología para optimizar su rendimiento, mejorar la relación con sus usuarios y elevar los niveles de transparencia colaborando en línea tanto con otras entidades, como con la ciudadanía en general. Para lograr lo anterior, el modelo de Gobierno en línea se ha estructurado en torno a un objetivo que consiste en: Garantizar el máximo aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el marco de un Gobierno Abierto, con el fin de contribuir a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo y que preste mejores servicios con la colaboración de toda la sociedad.

El gobierno electrónico se constituye en la estrategia de modernización gubernamental que más se ve sometida a los cambios culturales y sociales por efecto de los permanentes avances de la tecnología y la velocidad de apropiación de ésta por parte de la ciudadanía. Esta situación imprime una exigencia de actualización

7 Ibídem.8 Ibídem

Page 12: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 12 de 220

permanente a través de respuestas novedosas por parte del Estado y hace que se requiera de un modelo de innovación permanente que fortalezca la capacidad del Estado para satisfacer las necesidades y demandas de la sociedad, así como para mejorar la gestión de las entidades en el marco del proceso de modernización del Estado.

De otro lado, el sondeo de Naciones Unidas sobre gobierno electrónico inició en 2001 por la División de Administración Pública y Gestión del Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DPADM, UNDESA), para apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros en utilizar las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) para el desarrollo socio-económico.

El Sondeo se fundamenta en la sabiduría colectiva de las estrategias globales para aprovechar el gobierno electrónico para servir mejor al público. Como tal, se sugiere un camino a seguir por los gobiernos para avanzar hacia una mayor innovación, consolidar sus estrategias de gobierno en línea y desarrollar políticas basadas en la evidencia que faciliten la adopción de nuevas tecnologías y respondan eficazmente a las nuevas necesidades de los ciudadanos. […]

A partir del trabajo conjunto entre UNDESA representado por la Dirección de la División de Administración Pública y Gestión del Desarrollo y MINTIC representado por la Dirección de Gobierno en Línea, se ha venido trabajando desde el año 2011 en la conceptualización, diseño, desarrollo e implementación del Centro de Innovación en Gobierno en Línea, fundamentado en la generación de capacidades en el sector público y en el uso de las TICs, como recurso transversal (PRODOC 644 de 2013, MINTIC – PNUD).

En este contexto y en el marco del Memorando de Entendimiento entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se firmó el 02 de agosto de 2013 el PRODOC 644 de 2013 cuyo objeto es el de fortalecer la capacidad de innovación del Estado colombiano de acuerdo con la Estrategia de Gobierno en línea a través de la creación de un centro de innovación que promueva la gestión del conocimiento y el apoyo a la innovación en el uso de nuevas herramientas tecnológicas en la gestión pública en Colombia, bajo un esquema de operación y de difusión sostenible de la innovación.

Entre los objetivos se contempla establecer el marco institucional del Centro de Innovación en Gobierno en Línea, en coordinación con el Sistema I+D+I del Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones, igualmente, Crear un modelo sostenible que permita extender a un público amplio los servicios de innovación en las entidades del Estado así como evolucionar y adaptarse a las condiciones del entorno

Page 13: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 13 de 220

de implementación de la Estrategia de Gobierno en línea en el mediano y largo plazo. (PRODOC 644 de 2013, MINTIC – PNUD)”9

El acuerdo con UNDESA

De acuerdo con los lineamientos del Plan Vive Digital, desde principios del año 2012, la Dirección de Gobierno en Línea ha venido trabajando con Naciones Unidas, en la definición de un acuerdo de cooperación para la conformación del Centro de innovación en Gobierno en Línea, que tenga como insumos la experiencia de UNDESA (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales) como organismo promotor del Gobierno Electrónico en el mundo y del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), como coordinador del Sistema de Naciones Unidas orientado al fortalecimiento de las capacidades de gobernabilidad de los gobiernos locales. Como resultado de lo anterior, en diciembre de 2012, se suscribió un Memorando de Entendimiento entre PNUD y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MINTIC, que se constituye en el marco de referencia para la conformación del Centro de Innovación en Gobierno en Línea y para la suscripción de convenios o acuerdos derivados que permitan desarrollar de manera específica las actividades del mismo. El Memorando de entendimiento contempla las siguientes líneas de acción:

1. Disponer el marco institucional para la puesta en marcha del Centro de innovación en Gobierno en línea a través de acuerdos derivados del presente memorando de entendimiento.

2. Generar, difundir y compartir conocimiento sobre investigaciones, tendencias y buenas prácticas territoriales, nacionales e internacionales en gobierno electrónico así como sobre ideas y proyectos de innovación en el uso de las TIC en la gestión pública colombiana.

3. Apoyar ejercicios de innovación en entidades públicas del orden nacional y territorial frente a la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea.

4. Conformar un modelo sostenible que permita masificar los servicios de innovación en las entidades del Estado, así como evolucionar y adaptarse a las condiciones del entorno de implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea.

5. Incentivar un proceso de conformación de una cultura de innovación al interior del Programa Gobierno en línea.10

Posterior a éste proceso, en agosto del año 2013, se firmó el Acuerdo de Cooperación PNUD-UNDESA-MINTIC por parte del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – FONTIC, en su calidad de unidad administrativa especial, con personería jurídica y patrimonio propio adscrita al Mintic cuyo objeto es “fortalecer la capacidad de innovación del Estado colombiano de acuerdo con la Estrategia de Gobierno en Línea a través de la creación de un Centro de Innovación que promueva la gestión del conocimiento y el apoyo a la innovación en el uso de nuevas herramientas tecnológicas en la gestión pública, bajo un esquema de operación y de difusión sostenible de la innovación. En particular se espera alcanzar los siguientes objetivos específicos:

9 PNUD (enero, 2012). SOLICITUD DE PROPUESTAS N° 20140040 Proyecto Centro de Innovación en Gobierno en línea Proyecto 72291 Colombia.

10 Dirección de Gobierno en Línea. Estudio previo para convenios

Page 14: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 14 de 220

• “Establecer el marco institucional para la puesta en marcha del Centro de innovación en Gobierno en línea.

• Generar, difundir y compartir conocimiento sobre investigaciones, tendencias y buenas prácticas territoriales, nacionales e internacionales en gobierno electrónico así como sobre ideas y proyectos de innovación en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la gestión pública, a partir la definición de una metodología y criterios para su identificación.

• Apoyar ejercicios de innovación en entidades públicas del orden nacional y territorial frente a la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea.

• Crear un modelo sostenible que permita extender a un público amplio los servicios de innovación que sean diseñados así como evolucionar y adaptarse a las condiciones del entorno de implementación de la Estrategia de Gobierno en línea en el mediano y largo plazo.

• Incentivar un proceso de creación de una cultura de innovación dentro de la Dirección de Gobierno en línea”.

1.2 Razón de ser del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico

El Centro de Innovación se justifica por la conveniencia de institucionalizar11 actividades y servicios de innovación, para:

Facilitar y hacer más segura la toma de decisiones en Gobierno Electrónico. Orientar los procesos de innovación basados en el empleo de tecnologías de la

información y las comunicaciones en las entidades gubernamentales Articular y promover la innovación en Gobierno Electrónico en las entidades

gubernamentales en sus ámbitos de personas, grupos, la institución como un todo y su ecosistema.

Disminuir el riesgo en la innovación en Gobierno Electrónico y beneficiarse de las oportunidades de innovar que se presenten en las entidades.

Aumentar la capacidad institucional de las entidades gubernamentales para innovar en las áreas de Gobierno Electrónico

Alinear la innovación en Gobierno Electrónico con las mejores prácticas internacionales.

Promover cuando sea posible mutar más que evolucionar.12

11 Institucionalizar en el sentido de convertir la innovación en Gobierno Electrónico en una práctica estable, cuya actuación puede predecirse y que tenga continuidad y proyección en el tiempo.12 Mutar como expresión española de la estrategia de “leapfrogging” propuesta por Jonas Rabinovitch de UNDESA para la adopción de tecnología en el Estado. La estrategia se basa en el concepto de que es posible acelerar el desarrollo, si la organización en lugar de recorrer el mismo camino de adopción de tecnologías que se ha dado en países desarrollados,

Page 15: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 15 de 220

1.3 Objetivo del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico

El objetivo del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico será dinamizar la innovación en Gobierno Electrónico en la administración pública, en las dimensiones de conocimiento, cultura institucional y puesta en práctica de la innovación.13

1.4[1.3] Marco institucional

1.4.1[1.3.1] Naturaleza del Centro de Innovación

En principio, según la propuesta de la Consultoría, el Centro de Innovación será un del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicacionesprograma a cargo de la dirección de Gobierno en Línea, conformado con cargos de la planta de personal vinculada al Viceministerio de Tecnologías y Sistemas de Informaciónque funcionará en el marco de convenios establecidos con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Económico y Social (UNDESA). Las acciones del Centro de Innovación se integrarán y articularán con el proceso de proceso de Investigación Desarrollo e Innovación (I+d+i) del MinTIC. El MinTIC, siSi el Ministerio acepta laacoge la recomendación propuesta de por la Consultoría en el documento de marco institucional,, definirá la ubicación del Centro en un nivel estratégico adecuado a sus objetivos, naturaleza y alcanceaprovechará la estructura administrativa y operativa existente Las acciones del Centro de Innovación se integrarán y articularánintegrándose y articulándose con el proceso de proceso de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) del MinTIC. Los convenios que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones suscriba con PNUD y UNDESA servirán . pPara lala proyección internacional del Centro y el desarrollo de sus proyectos; adicionalmente le , el Centro de Innovación celebrará convenios de cooperación que le ayudaráen a conectarse con entidades de investigación similares y de gobierno de otros países para compartir conocimientos y , experiencias. y recursos y obtener soporte y financiación.

1.4.2[1.3.2] Naturaleza de las actividades del Centro de Innovación

Los servicios del Centro de Innovación se desarrollaran como actividades de ciencia, tecnología e innovación. El artículo 2 del Decreto 591 de 1991 determina como actividades de ciencia, tecnología e innovación las siguientes:

“(…)

procede de una vez a adoptar tecnologías más eficientes y avanzadas que han reemplazado o reemplazarán las existentes en esos países.13 Objetivo definido en la reunión de 21/04/2014 con asistencia de la doctora Johanna Pimiento.

Page 16: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 16 de 220

Investigación científica y desarrollo tecnológico, desarrollo de nuevos productos y procesos, creación y apoyo a centros científicos y tecnológicos, y conformación de sedes de investigación e información.

Difusión científica y tecnológica, esto es, información, publicación, divulgación y asesoría en ciencia y tecnología.

Servicios científicos y tecnológicos que se refieren a la realización de planes, estudios, estadísticas y censos de ciencia y tecnología; a la homologación, normalización, metrología, certificación y control de calidad; a la prospección de recursos, inventario de recursos terrestres y ordenamiento territorial; a la promoción científica y tecnológica; a la realización de seminarios, congresos y talleres de ciencia y tecnología, así como la promoción y gestión de sistemas de calidad total y de evaluación tecnológica.

Proyectos de innovación que incorporen tecnología, creación, generación, apropiación y adaptación de la misma, así como la creación y el apoyo a incubadoras de empresas, a parques tecnológicos y a empresas de base tecnológica.

Transferencia tecnológica que comprende la negociación, apropiación, desagregación, asimilación, adaptación y aplicación de nuevas tecnologías nacionales o extranjeras.

Cooperación científica y tecnológica nacional o internacional.”

La relación anterior se complementa con el listado de actividades publicado por La Agencia nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente, que en cumplimiento de su objetivo como ente rector del sistema de compras y contratación pública precisa, para aclarar el régimen aplicable para la contratación de éstas actividades por parte de las Entidades Estatales con independencia de la fuente de financiación utilizada, y que son:

1. Crear, fomentar, desarrollar y financiar empresas que incorporen innovaciones científicas o tecnológicas aplicables a la producción nacional, al manejo del medio ambiente o al aprovechamiento de los recursos naturales.

2. Organizar, crear y apoyar centros científicos, tecnológicos y de innovación, parques tecnológicos, incubadoras de empresas y empresas de base tecnológica.

3. Formar y capacitar el recurso humano para el avance y la gestión de la ciencia, tecnología e innovación.

4. Establecer y conformar redes de investigación e información científica, tecnológica y de innovación.

5. Crear fondos de desarrollo científico, tecnológico y de innovación a nivel nacional y regional, fondos especiales de garantías y fondos para la renovación y el mantenimiento de equipos científicos.

6. Realizar seminarios, cursos, congresos, talleres y eventos nacionales o internacionales de ciencia, tecnología e innovación.

7. Financiar publicaciones y otorgar premios y distinciones a investigadores, grupos de investigación e investigaciones.

8. Adelantar proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación; desarrollo de nuevos productos y procesos.

Page 17: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 17 de 220

9. Difundir información científica, tecnológica y de innovación, esto es, información, publicación, divulgación y asesoría en ciencia, tecnología e innovación.

10. Desarrollar servicios científicos y tecnológicos que se refieren a la realización de planes, estudios, estadísticas y censos de ciencia y tecnología; a la realización de actividades de homologación, normalización y metrología, certificación y control de calidad; a la prospección de recursos, inventario de recursos terrestres y ordenamiento territorial; a la promoción científica, tecnológica y de innovación; así como a la creación, fomento, difusión, promoción, implementación y gestión de sistemas de calidad total y de evaluación tecnológica.

11. Desarrollar proyectos de innovación que incorporen tecnología, creación, generación, apropiación y adaptación de la misma.

12. Transferencia tecnológica que comprende la asesoría, negociación, apropiación, desagregación, asimilación, adaptación y aplicación de nuevas tecnologías nacionales o extranjeras.

13. Cooperación en ciencia, tecnología e innovación nacional o internacional.14. Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación a través de la integración de la

cultura científica, tecnológica e innovadora a la cultura regional y nacional.15. Elaborar y desarrollar proyectos de investigación y desarrollo experimental (I+D), formación y

capacitación científica y tecnológica, servicios científicos y tecnológicos y actividades de innovación e innovación social.

[1.3.3] Tipos de contratos aplicables

Los siguientes son los contratos con los que se ejecutarán actividades del Centro de Innovación:

Convenio especial de Cooperación. Contratos de servicios personales o profesionales que se requieran para la ejecución de

actividades relacionadas con planes, programas o proyectos, cuando las actividades no puedan ser realizadas con personal de planta o requieran conocimientos especializados.

Procesos de selección objetiva.

1.5[1.4] Modelo de negocio

El modelo de negocio empleado en el desarrollo de los productos de la consultoría de negocio fue el Modelo del Lienzo (“Canvas”) formulado por Alex Osterwalder e Yves Pigneur en el libro “Business Model Generation”, traducido al español como “Generación de modelos de negocio”. El Modelo incluye un “Lienzo”, el cual es “un lenguaje común para describir, visualizar, evaluar y modificar modelos de negocio”14

14 Business Model Generation, A. Osterwalder, Yves Pigneur, Alan Smith, and 470 practitioners from 45 countries, self published, 2010

Page 18: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 18 de 220

Figura 1 - Lienzo para el modelo de negocio

El Modelo se compone de nueve módulos

1. “Segmentos de clientes”

En este módulo, que en este documento se llamará “segmentos de usuarios”15, se definen los diferentes grupos de personas o entidades a los que se dirige una empresa u organización. Estos grupos son el centro del modelo de negocio. La supervivencia de la organización depende de la existencia de usuarios y de la satisfacción de sus necesidades. En el módulo se definen segmentos que agrupan a los clientes según necesidades, comportamientos y atributos comunes.

2. “Propuesta de valor”

En este módulo se describe el conjunto de productos y servicios que crean valor para un segmento de usuarios específico. La propuesta de valor tiene como finalidad solucionar un problema o satisfacer una necesidad del usuario y es un conjunto de productos o servicios que satisfacen los requisitos de un segmento de usuarios determinado. En este sentido, la propuesta de valor constituye una serie de ventajas que el Centro de Innovación ofrecerá a sus usuarios.

3. “Canales”

15 Para reflejar la naturaleza no comercial del sector público, principal destinatario de los servicios del Centro de Innovación. Por la misma razón, se empleará el término “Organización” en reemplazo de “Empresa”, empleado en el libro de referencia.

Page 19: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 19 de 220

En este módulo se explica el modo en que la organización se comunica con los diferentes segmentos de usuarios para llegar a ellos y proporcionarles una propuesta de valor. Los canales de comunicación y distribución establecen el contacto entre la empresa y los clientes. Son puntos de contacto con el usuario que tienen como funciones: darle a conocer los productos y servicios, ayudarle a evaluar la propuesta de valor, permitirle que adquieran productos y servicios específicos y ofrecer servicios de seguimiento con posterioridad a la entrega del servicio.

4. “Relaciones con los usuarios”

En este módulo se describen los diferentes tipos de relaciones que establece la organización con los distintos segmentos de usuarios. La relación puede ser personal, automatizada o formal. Las relaciones con los usuarios incluyen las estrategias para la captación y la fidelización de los usuarios.

5. “Recursos clave”

En este módulo se describen los activos más importantes para que el modelo de negocio funcione. Todos los modelos de negocio requieren recursos clave que permiten a las organizaciones crear y ofrecer una propuesta de valor, llegar a los mercados, establecer relaciones con segmentos de mercado y percibir ingresos. Cada modelo de negocio requiere recursos clave diferentes. Los recursos clave pueden ser físicos, económicos, intelectuales o humanos. Además, la organización puede tenerlos en propiedad, alquilarlos u obtenerlos de sus socios clave.

6. “Actividades clave”

Todos los modelos de negocio requieren una serie de actividades clave. Estas actividades son las acciones más importantes que debe emprender una organización para tener éxito, y al igual que los recursos clave, son necesarias para crear y ofrecer una propuesta de valor, llegar a los usuarios, establecer relaciones con usuarios y percibir ingresos.

7. “Asociados clave”

En este módulo se describe la red de proveedores y socios que contribuyen al funcionamiento de un modelo de negocio. Las organizaciones se asocian por múltiples motivos y estas asociaciones son cada vez más importantes para muchos modelos de negocio. Las empresas crean alianzas para optimizar sus modelos de negocio, reducir riesgos o adquirir recursos.

8. “Estructura de costos”

En este módulo se describen todos los costos que implica la puesta en marcha del modelo de negocio. Se describen los principales costos en los que se incurre al trabajar con el modelo de

Page 20: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 20 de 220

negocio. Tanto la creación y la entrega de valor como el mantenimiento de las relaciones con los usuarios o la generación de ingresos tienen costo.

9. “Fuentes de ingresos”

El módulo se refiere al flujo de caja que genera la organización en los diferentes segmentos de usuarios, o beneficios, los cuales se calculan descontando de los ingresos los gastos en que se incurre para la prestación de los servicios.

Page 21: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 21 de 220

2 Caracterización y segmentación de los usuarios del Centro de Innovación

2.1 Ámbitos potenciales de actuación del Centro de Innovación

2.1.1 Ámbito funcional

El Centro de Innovación en Gobierno Electrónico se ocupará de la promoción de la cultura de innovación en tecnologías de la información y la comunicación en la administración pública, que afectan el servicio que recibe el ciudadano y las empresas de la administración como en los procesos y sistemas de gestión interna y generación de servicios; el desarrollo de propuestas de metodologías y procesos que faciliten la gestión del cambio en los proyectos de Gobierno Electrónico; y la cooperación con gobiernos de terceros países, organizaciones de investigación nacionales y extranjeras, entidades privadas e investigadores con interés en la innovación en TIC, con el fin de intercambiar conocimientos sobre investigaciones, tendencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas en gobierno electrónico.

2.1.2 Potenciales usuarios del Centro de Innovación

1. Rama Ejecutiva del Poder Público Colombiano

La acción del Centro de Innovación se dará, potencialmente y de manera natural, en las entidades definidas en el Decreto 2693 de 2012, "por el cual se establecen los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en línea de la República de Colombia, se reglamentan parcialmente las Leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, y se dictan otras disposiciones":

a. Orden TerritorialTabla 2 – Entidades de la administración pública en el orden territorial

Administración Pública Territorial (Departamental, Distrital y Municipal)Organismos principales:

Gobernaciones y alcaldías Secretarías de despacho Departamentos administrativos

Otros organismos de la administración pública territorial

Fuente: Elaboración DNP-DDTS-CGPT (2009)16

16 Fuente: DNP (2010). Elementos básicos sobre el Estado colombiano. ISBN: 978-958-8340-53-1, Bogotá D. C., Colombia, Febrero 2010. La misma fuente aplica para la figura de la rama ejecutiva.

Page 22: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 22 de 220

Gobernaciones

Desde el punto de vista de innovación, las gobernaciones (32) presentan oportunidades en aspectos como los siguientes:

Planificación y promoción del desarrollo económico y social en el departamento. Coordinación y complementariedad de la acción municipal. Intermediación entre la Nación y los municipios. Prestación de asistencia técnica, administrativa y financiera a los municipios,

promoción de su desarrollo y del bienestar de sus habitantes y tutela en los aspectos que señalan las leyes.

Las gobernaciones, en general, tienen poder de convocatoria sobre los municipios que coordinan y pudieran ser vehículo para promover la implantación de nuevas tecnologías en los municipios.

Municipios

Los municipios (1,122)17 se dividen, de acuerdo con la Ley 617 de 2000, en 7 categorías (Especial y 1 a 6), determinadas por el número de habitantes y el monto de los ingresos corrientes de libre destinación.

Los municipios de categoría Especial (6) son de particular interés por su población18 (42% de la población de Colombia)19, importancia económica, influjo regional y oportunidades para innovar. También son importantes por su avance en la estrategia de GEL, especialmente en Medellín. Estos usuarios son también especiales por el número elevado de secretarías en cada Alcaldía, cada una con autonomía en el diseño de sus servicios y formas de atención a usuarios, una organización municipal que incluye empresas de servicios públicos y otras instituciones con alto grado de autonomía y organismos de alto nivel a cargo del desarrollo y utilización de tecnologías de información en la ciudad. Los municipios de categoría 1 (17) en la mayoría de los casos son capitales de departamento y

17 Fuente: DANE, División Político-administrativa de Colombia 2014, en http://www.dane.gov.co/Divipola/18 Fuente: Elaboración de Gerencial Ltda. a partir de la “Estimación y proyección de población nacional,

departamental y municipal total por área 1985-2020” del DANE, http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

19 Fuente: DANE, Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020, en https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

Especiales

Categoría 1

Categorías 2 a 6

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

20,000,000

Page 23: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 23 de 220

representan el 16% de la población. Los restantes municipios (1,099) tienen el 42% de la población del país.

Otros organismos de la administración pública territorial

En los municipios y departamentos existen organismos adscritos y vinculados y corporaciones administrativas de elección popular. Los organismos adscritos y vinculados tienen como función la gestión de funciones especializadas. Los adscritos tienen poco margen de maniobra y dependen muy estrechamente del Alcalde o Gobernador. Los vinculados tienen mayor autonomía administrativa y son usualmente empresas autónomas. Aun cuando no hay total claridad normativa, se considera que las asambleas departamentales y Concejos distritales y municipales también forman parte de la administración territorial. En los municipios de categoría especial, los organismos adscritos y vinculados tienen importancia especial por el volumen de recursos que manejan y la población que atienden. Así, en Bogotá, existen 21 organismos adscritos y 22 hospitales, también adscritos, y 11 entidades vinculadas. En otros municipios de categoría especial los organismos adscritos y vinculados son también importantes.

b. Orden Nacional

Las entidades del poder público definidas en el Artículo 39 de la Ley 489 de 1998 (número de entidades: 208), eso es, los organismos que conforman la Rama Ejecutiva del Poder Público y todos los demás organismos y entidades de naturaleza pública que de manera permanente tienen a su cargo el ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la prestación de servicios públicos del Estado Colombiano. Incluyen:

Sector Central Sector descentralizado por servicios Presidencia de la República Vicepresidencia de la República Consejos superiores de la administración Ministerios y Departamentos

Administrativos Superintendencias y Unidades

Administrativas sin personería jurídica

Establecimientos Públicos Empresas Industriales y Comerciales del Estado Superintendencias y Unidades Administrativas con

personería jurídica Empresas Sociales del Estado y las Empresas Oficiales de

Servicios Públicos Domiciliarios Institutos Científicos y Tecnológicos Sociedades Públicas y las Sociedades de Economía Mixta

Figura 2 - Integración de la rama ejecutiva en el orden nacional

Desde el punto de vista administrativo las entidades del orden nacional se agrupan en sectores (24)20, los cuales son “ramos o campos que guardan relación con temas específicos, propios del ejercicio de la función ejecutiva o administrativa del Estado, y que se organizan con el fin de coordinar las actividades estatales y de los particulares”, integrados por un Ministerio o Departamento Administrativo (el cual ejerce la orientación y control de las

20 DNP (2010). Elementos básicos sobre el Estado colombiano. ISBN: 978-958-8340-53-1, Bogotá D. C., Colombia, Febrero 2010. La definición de los sectores es realizada en la Ley 489 de 1998, artículos 42 y 43.

Page 24: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 24 de 220

funciones de las entidades y organismos que conforman el sector administrativo), las Superintendencias y entidades adscritas o vinculadas al Ministerio o Departamento Administrativo.

2. Organismos del Estado no incluidos en el Decreto 2693 de 2012

Los siguientes organismos del Estado no están incluidos en el alcance del Decreto 2693 de 2012 (número de entidades: 67) , pero son importantes para la innovación en Gobierno Electrónico por múltiples razones, entre ellas, porque participan en procesos con organismos de la rama ejecutiva (procesos judiciales, por ejemplo), son propietarios de información esencial para el gobierno en línea (datos de identidad por ejemplo), generan información de interés para el ciudadano (jurisprudencia, por ejemplo, controles), tienen información útil sobre proyectos que han fracasado o han tenido problemas (Contraloría es un claro ejemplo).

Tabla 3 –Entidades del orden nacional a las que no aplica el Decreto 2693 de 2012

Entes autónomos 54Judicial 3Legislativa 2Organismos de control y vigilancia 6Organización electoral 2

2. Instituciones gubernamentales de terceros países

Las instituciones gubernamentales de terceros países y especialmente las de Latinoamérica que forman parte de alianzas de integración con Colombia, son usuarias potenciales de los servicios del Centro de Innovación. Se prevé que habrá instituciones de esos países que tendrán intereses en información de experiencias y acceso a expertos y que estarán dispuestas a cooperar en proyectos conjuntos.

3. Organismos multilaterales y de Cooperación Internacional

Incluyen organismos como UN DESA, OEA, BID, USAID, OECD, GIZ, CIDA, DFID, EU, AECI (número estimado: 20). En general, a estos organismos les interesa contar con información sobre experiencias exitosas de utilización de las TIC en proyectos de desarrollo y el acceso a expertos en las mismas áreas. También son asociados claves que pueden participar en proyectos conjuntos con el Centro de Innovación y fuentes potenciales de recursos para proyectos de tecnología. 21

4. Investigadores

21 Una lista de posibles cooperantes se encuentra en http://proyectomilenio.com/2008/11/23/directorio-de-agencias-cooperante-agencias-de-cooperacin-internacional/

Page 25: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 25 de 220

Los investigadores se dividen en los siguientes grupos:

a) Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, SNCT, de Colombia es un sistema abierto, no excluyente, del cual forman parte todos los programas, estrategias y actividades de ciencia y tecnología, independientemente de la institución pública o privada o de la persona que los desarrolle. De acuerdo con el Indicadores de Ciencia y Tecnología22 reportados por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), a 2012 había 4,555 grupos de investigación activos (378 en Electrónica, Telecomunicaciones e Informática, 8% del total).

b) Consultores e investigadores no registrados en el SNCT

Por último, personas diferentes a los investigadores del SNCT pero con intereses profesionales en la utilización de las TIC, son también usuarios potenciales del Centro de Innovación. Su número máximo se estima en alrededor de 7,00023 Se piensa que, en general, estos profesionales serán consultores que trabajan individualmente o en compañías que prestan servicios de consultoría, y que tendrán interés en tener acceso a información sobre soluciones específicas aplicables en proyectos de TIC y experiencias en la adopción de nuevas tecnologías, con el fin de utilizarla en los proyectos que asesoren.

c) Centros de investigación de otros países

No se cuenta con suficiente información para determinar el número de centros de investigación de otros países, pero es natural pensar que los servicios de información del Centro de Innovación pueden ser de interés para centros de investigación, especialmente en la región, por las afinidades culturales y de organización del sector público con Colombia.

2.2 Criterios para la segmentación de los usuarios

22 Indicadores de ciencia y tecnología Colombia / Jorge Lucio… [et al.]. – Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2012.

23 Basado en el número de personas registradas en Bogotá en la Cámara de Comercio de Bogotá, CCB, a diciembre de 2012 (1,327 personas), en la actividad M del Código CIIU revisión 4, (Actividades profesionales, científicas y técnicas). Se extrapoló esa cifra, primero para Colombia y luego para América Latina y El Caribe, utilizando la relación entre la población de Colombia y la de esos países. Para la estimación de usuarios de Colombia se supuso a) que la cifra de 1,327 personas registrados en la CCB en Bogotá solamente cubre el 50% de profesionales en actividades profesionales, científicas y técnicas de consultoría, b) que una proporción similar se da en los municipios de categoría especial y c) que de todos ellos, el 10% tiene interés en innovación con TIC (proporción similar a la de los grupos de investigación en TIC con respecto al número total de grupos activos del SNCT)

Page 26: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 26 de 220

2.2.1 PropósitoResulta conveniente agrupar los diferentes usuarios potenciales en segmentos diferenciables,

de manera que se pueda optimizar el uso de los recursos del Centro, que se satisfagan necesidades específicas de los usuarios con servicios que respondan a sus características, expectativas y necesidades, se maximice el impacto de la intervención del Centro, y se logren resultados rápidos y de alta visibilidad que posicionen al Centro como referente en la innovación en Gobierno Electrónico.

2.2.2 Entidades del poder público colombiano

Se propone agrupar las entidades del poder público colombiano (Rama Ejecutiva y Organismos del Estado no incluidos en el Decreto 2693 de 2012), con base en dos criterios:

a) La propensión a la innovación de la entidad, la cual es función de la cultura organizacional, el entorno (ecosistema) y las actitudes de los funcionarios con respecto al cambio y la innovación. La propensión debe ser validada por un análisis de elementos objetivos, tales como la abundancia, calidad y tipo de servicios ofrecidos en los portales web y el grado de armonía24 en el avance en los componentes de GEL.

b) El grado de influencia (“impacto”) que tiene la entidad sobre el entorno en el cual opera, el cual depende principalmente de la población objetivo a la que están dirigidos los servicios de la entidad y su influencia local o nacional (ver detalle de la metodología de cálculo en el Anexo 1) El grado de influencia es un indicador (valores de 0 a 10) que resulta de combinar las siguientes variables:

“Cobertura poblacional”; “Potencial de mejoramiento de la gestión del Estado”; “Importancia política”; “Potencial para hacer brotar la innovación”; “Ámbito de la acción institucional”; y “Potencial para ofrecer servicios a empresas y organizaciones”.

24 Armonía en el avance: progreso uniforme en los distintos componentes, medido por la dispersión con respecto a la media de avance en cada uno de los componentes.

Page 27: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 27 de 220

La combinación de los valores de los dos criterios permite ubicar a las entidades en una matriz con 4 cuadrantes, de manera parecida a como se hace en la matriz propuesta por el Boston Consulting Group para evaluar el portafolio de productos de una empresa, o los cuadrantes mágicos del Gartner Group, utilizados para presentar análisis de mercados. La matriz propuesta para segmentar los usuarios del Centro de Innovación se muestra en la figura.

Esta segmentación tiene como fin facilitar el diseño de estrategias de diseño, selección, promoción y distribución de los servicios del Centro de Innovación basadas en las características y expectativas de cada grupo de entidades. Unos pocos ejemplos pueden ilustrar el punto. Por ejemplo, como las entidades del cuadrante I están dispuestas al cambio y la innovación y ejercen gran influencia en el entorno, es de prever que intervenciones del Centro de Innovación en ese segmento permitan conseguir victorias rápidas y demostrables y de efecto positivo sobre un amplio número de usuarios finales. Intervenciones similares del Centro de Innovación en entidades del cuadrante IV, aun cuando de menor impacto poblacional, tendrán costos reducidos y serán ejemplos para inducir el cambio en entidades similares o en las menos dispuestas a la innovación. En entidades menos propensas a la innovación, pero muy influyentes (cuadrante IV), el ofrecimiento de información sobre experiencias exitosas o la promoción de la participación en eventos de innovación, pueden ser motivadores de la innovación.

Para el análisis de las entidades, la consultoría, de común acuerdo con el MinTIC, seleccionó aleatoriamente un conjunto de entidades del orden nacional en las cuales entrevistó a enlaces de GEL, otros funcionarios y contratistas. Las entrevistas, a profundidad, buscaron conocer:

La actitud con respecto a la innovación y la importancia que dan a los medios tecnológicos para aprovechar oportunidades o solucionar problemas en las entidades.

El grado de avance de la entidad en cuanto a planes, talento humano y presupuesto dedicado a las TIC y GEL y disposición para trabajar con otras instituciones.

Elementos para inferir la actitud de la organización con respecto al mejoramiento continuo y la transparencia.

Motivadores y desmotivadores para la innovación.

Esta información fue complementada por el análisis de la abundancia, calidad y tipo de servicios ofrecidos en los portales web y el grado de armonía en el avance en los componentes de GEL. Este mismo análisis se aplicó a las entidades del orden nacional en las que no se realizaron entrevistas. Con base en la información obtenida se determinó el índice de propensión a la innovación para la totalidad de las entidades del orden nacional.

Influencia (“impacto”)

Propensión a la innovación

I

IIIII

IV

Page 28: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 28 de 220

Las entrevistas realizadas incluyeron un número muy pequeño de entidades territoriales y por tanto no fue posible estimar su propensión al cambio de la misma manera que se hizo con las entidades del Orden Nacional. Afortunadamente, se contó con el Índice GEL para esa entidades, el cual puede considerarse como predictor adecuado de la propensión a innovar (en efecto, si se calcula el Coeficiente de Correlación25 entre la propensión a innovar de la muestra de entidades del orden nacional entrevistadas y su Índice Gel, se obtiene un valor de 0.77 que indica una buena correlación positiva entre las dos variables). Con base en esta observación, se definió una segmentación para las entidades territoriales basada en el índice GEL (como predictor de la propensión a la innovación) y la influencia (“impacto”)26 de la entidad territorial.

2.2.3 Instituciones gubernamentales de terceros países

Los criterios de segmentación para estas instituciones son los mismos que se aplicarán a las instituciones del poder público colombiano, previas modificaciones de los instrumentos utilizados para medir la propensión a la innovación y la influencia determinados por las condiciones del entorno propio de cada país.

2.2.4 Organismos multilaterales y de cooperación internacional e investigadores

Estos usuarios se segmentan con base en los siguientes criterios:

a) La forma previsible de relacionamiento de estos usuarios con el Centro de Innovación, esto es, el grado de formalidad o informalidad de la relación.

b) Las expectativas o necesidades de los usuarios.

25 El Coeficiente de Correlación, también conocido como Coeficiente de Correlación de Pearson, es una medida de la relación lineal entre dos variables. El Coeficiente de Determinación (R2) para las dos muestras es .6, que significa que el 60% de la variación en el índice GEL puede ser explicado por el índice de propensión. Esto indica un buen ajuste, especialmente porque el fenómeno que se mide es de índole social (la propensión a la innovación es una actitud de las personas y la cultura de la organización. Para una explicación adicional, ver por ejemplo, http://blog.minitab.com/blog/adventures-in-statistics/regression-analysis-how-do-i-interpret-r-squared-and-assess-the-goodness-of-fit26 El método para estimar la influencia (“impacto”) de las entidades territoriales difiere del empleado en el caso de entidades del orden nacional, por la naturaleza diferente de los dos tipos de entidades. El detalle puede leerse en el Anexo 1.

Page 29: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 29 de 220

2.3 Segmentos de usuarios

En esta sección se presentan los resultados de aplicar los criterios de segmentación a los usuarios potenciales identificados pertenecientes a entidades públicas.

2.3.1 Entidades públicas

La figura que sigue ilustra la agrupación de las entidades del poder público colombiano del orden nacional que resulta al aplicarles los criterios mencionados de a) propensión a la innovación y b) grado de influencia.

Figura 3 – Agrupación de las entidades gubernamentales del Orden Nacional

Las “Panteras”, cuadrante I, son entidades avanzadas en la innovación y con un alto grado de influencia en su entorno. Los “Conejos”, cuadrante IV, son entidades también de avanzada en la innovación, pero con un alcance limitado de su ámbito funcional o geográfico. A estos dos grupos de entidades se contraponen los “Rinocerontes”, cuadrante II, las cuales tienen una actitud moderada hacia la innovación pero con un ámbito funcional o geográfico amplio, y las “Tortugas”, cuadrante IV, las cuales no son especialmente innovadoras y operan en un ámbito limitado. El Anexo 2 resume las características de las entidades de cada uno de los segmentos y la lista de las entidades colombianas de cada segmento. El Anexo 3 lista las entidades con los valores empleados para el cálculo de los indicadores propensión a la innovación e influencia.

Es importante anotar que los organismos del Estado no incluidos en el Decreto 2693 de 2012, como son la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Contraloría General de la República, son usuarios con características similares desde el punto de vista de los dos criterios de segmentación aplicados a las entidades de la Rama Ejecutiva del sector público y, en consecuencia, se integran a los mismos segmentos del Orden Nacional ilustrado arriba. Una consideración similar aplica para las entidades gubernamentales de otros países.

Page 30: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 30 de 220

Las entidades territoriales se pueden agrupar en segmentos similares, aun cuando diferentes de los de las entidades del Orden Nacional. Los criterios para ubicar a una entidad en uno de los cuatro segmentos son los mismos, esto es, la propensión a innovar y el grado de influencia de la entidad. La figura que sigue muestra la distribución de las entidades territoriales.

Figura 4 - Segmentos de instituciones del orden territorial colombiano

Nota.

1. Entidades de interés especial: dependiendo de las estrategias del MinTIC y de enfoque hacia ecosistemas, es posible que sea necesario definir otras agrupaciones de usuarios del sector público colombiano. El Anexo 4 presenta algunas agrupaciones que se consideran de interés. Sin embargo, es importante señalar que las instituciones que las integran pueden caracterizarse según los arquetipos definidos antes.

Page 31: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 31 de 220

3 Propuesta de valor (portafolio de servicios)

3.1 Propósito

En este módulo se describe el conjunto de productos y servicios que crean valor para los diferentes segmentos de usuarios. Inicialmente se presentan las líneas de actuación del Centro de Innovación y la lista y descripción de los servicios. A continuación, se describe la forma como evolucionarán los servicios en el tiempo y, por último, la relación entre los segmentos de usuarios y el portafolio de servicios. Como anexos, se incluye el formulario utilizado en las entrevistas realizadas para caracterizar los usuarios y conocer sus expectativas y requerimientos y los resultados tabulados de dichas entrevistas.

3.2 Líneas de actuación del Centro de Innovación para la prestación de servicios

LasSe identifican líneas misionales de actuaciónacción misionales y líneas de soporte del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico. Las líneas misionales son las siguientes:

BaseGestión de conocimiento:

DefineEl Centro de Innovación define las áreas deestratégicas del conocimiento que ofrecerá debe brindar a las entidades públicas.

OfreceGarantiza el acceso a una base de conocimientosbases de: datos, experiencias relevantes en la implementación de Gobierno Electrónico; soluciones a problemas en el desarrollo y prestaciónlíderes internacionales, investigaciones y estudios, análisis de servicios utilizando TICs; expertos; oportunidadestendencias y buenas prácticas en Gobierno Electrónico, en condiciones de pertinencia, novedad y oportunidad para los usuarios.

Documenta experiencias nacionales e internacionales de innovación en Gobierno Electrónico;servicios electrónicos innovadores y procesos para la generación de soluciones, que contribuirán a alimentar la base de datos del Centro de Innovación.

Elabora boletines, artículos y libros electrónicos que contribuyen a informar, pero también a visibilizar la acción del Centro de Innovación.

Desarrolla estrategias apropiadas de difusión por tipo de conocimiento y considerando el perfil de los usuarios – objetivo.

Page 32: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 32 de 220

Identifica los recursos necesarios y la forma de acceder a ellos de acuerdo con la normatividad vigente. Se consideran:

Recursos humanos: capacidades necesarias para allegar y gestionar información sobre el ecosistema de Gobierno Electrónico (infraestructura, servicios, aplicaciones, proveedores, usuarios), y herramientas para la innovación.relevante.

Realiza investigaciones en temas priorizados de Gobierno Electrónico que den respuesta a preguntas concretas y que sus conclusiones sean de alta aplicabilidad.

o Recursos tecnológicos: hardware y software necesarios para el acceso a bases de datos y la gestión moderna de bases de datos propias, así como para garantizar confiabilidad y seguridad de la información que se pone a disposición de los usuarios del Centro de Innovación.

o Recursos intangibles: cuando proceda, derechos de propiedad intelectual, autorizaciones y permisos.

o Recursos financieros: los necesarios para la línea de gestión del conocimiento, lo cual incluye la elaboración, presentación y gestión de proyectos específicos.

Documenta procesos de innovación liderados o auspiciados por el Centro de Innovación en las entidades públicas.

Realiza eventos que faciliten el intercambio

Generación de conocimientos entre usuarioscompetencias para innovar:

El Centro de Innovación promueve la formación especializada y expertosla capacitación de las entidades en temas de Gobierno Electrónico.

Realiza análisis de necesidades de formación específica en entidades que se consideren claves para generar modelos de formación. Identifica, analiza y difunde tendencias en el uso de TIC en el Gobierno.

Page 33: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 33 de 220

Ejercicios de gestiona oportunidades de formación de las entidades que lleven a la innovación:.

Propicia y facilitaGenera competencias para la innovación en Gobierno Electrónico en las entidades públicas por medio de ejercicios de innovación y ejercicios de creación colectiva, iniciativas de innovación conjunta (“cocreación”) e innovación abierta.

Ayuda a las entidades a disminuir el riesgo en la innovación en Gobierno electrónico por medio de pruebas de concepto en laboratorio, análisis basado en evidencias y el análisis del marco normativo relacionado con la implantación de cambios basados en el empleo de TIC.Asiste a

Gestión del cambio:

El Centro de Innovación define las prioridades de apoyo a la investigación y desarrollo en las entidades públicas.

Promueve la innovación en las entidades públicas, conforme a sus capacidades y dependencias del Estado en el análisis de su estado con respecto a la innovación en Gobierno Electrónico y en la implantación de cambios.

Cultura de innovación:

Asiste a entidades y dependencias del Estado en el análisis de su estado con respecto a la innovación en Gobierno Electrónico

Promover la generación de planesáreas de acción específicas. Apoya a las entidades en la investigación y desarrollo de alternativas para

profundizar la propiciar una cultura de más propensa a la innovación para beneficio del ciudadano.

Asesora en materia de gestión de tecnología, incluyendo el desarrollo de metodologías y tecnologías apropiadas, conforme a las condiciones de las entidades, la normativa vigente y las necesidades de los ciudadanos.

Estructura y pone en funcionamiento un laboratorio para apoyar a las entidades públicas en la experimentación y la prueba de soluciones.

Identifica los recursos necesarios para apoyar el cambio en las entidades. Se consideran:

o Recursos humanos: identifica, contacta y conforma equipos virtuales de expertos nacionales y extranjeros en desarrollo de servicios electrónicos, gestión del back-office y modernización de las organizaciones.

o Recursos tecnológicos, comprendiendo hardware y software necesarios para: La gestión de los equipos de expertos, la asesoría virtual y la asesoría

presencial. La dotación del laboratorio de soluciones.

o Recursos intangibles: cuando aplique, establecer y gestionar acceso a derechos de propiedad intelectual, permisos y autorizaciones.

Page 34: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 34 de 220

o Recursos financieros: los necesarios para la línea de gestión del cambio, lo cual incluye la elaboración, presentación y gestión de proyectos específicos.

Gestión de la Cooperación Internacional:

El Centro de Innovación establece una estrategia de articulación con gobiernos, organizaciones de investigación y empresas para apalancar las demás líneas de acción.

Establece convenios, acuerdos, programas y proyectos conjuntos. Promueve la irrigación de experticia a las entidades públicas a través de estas

articulaciones. Identifica los recursos necesarios para gestionar la cooperación internacional. Se

consideran: o Recursos humanos: conforma un equipo interdisciplinario para especializarse

en la gestión de la cooperación internacional. o Recursos financieros: los necesarios para la línea de gestión de la cooperación

internacional, lo cual incluye la elaboración, presentación y gestión de proyectos específicos.

3.3 Lista de servicios del Centro de Innovación

Tabla 4 –Lista de servicios del Centro de Innovación

Líneas de Servicios Servicios

Gestión de conocimiento: Identificar, generar, difundir y compartir conocimiento sobre investigaciones, tendencias y experiencia en Gobierno Electrónico.

[1.] Acceso a información de soluciones a problemas, experiencias, recursos, escenarios futuros y oportunidades de innovación en Gobierno Electrónico.

[2.] Difusión e intercambio de conocimientos sobre el estado del arte e innovación en Gobierno Electrónico.

Base de conocimiento

Documentación[3.] Canalizar demandas y análisisoportunidades de

experienciasdesarrollo de competencias de entidades públicas en nuevas tecnologías de Gobierno Electrónico.

1.[4.] Investigaciones estratégicas.2. Difusión e intercambio de conocimientosGeneración de

competencias para la innovación en Gobierno Electrónico por medio(incluye el apoyo a ejercicios de innovación en entidades públicas del portal web del Centro de Innovación.

3. Eventos para intercambio de conocimientos en Gobierno Electrónico.

4. Intercambio de información, recursosorden nacional y servicios.5. Observatorio de tendencias en gobierno electrónico

territorial). Ejercicios

Page 35: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 35 de 220

Líneas de Servicios Servicios

3.3.1.1 Gestión del cambio: Liderar y contribuir a la investigación y el desarrollo para la innovación en Gobierno Electrónico, en particular, en materia de cultura organizacional, gestión de la tecnología, y selección, adaptación y desarrollo de metodologías y tecnologías apropiadas.Ejercicios de innovación

[5.] Diseño y distribución de “cajas de herramientas” útiles para la innovación institucional.

[6.] Asesoría en entidades públicas.el diseño, formulación, ejecución y evaluación de proyectos especiales (por su impacto directo o por la posibilidad de aplicar sus resultados a varias instituciones)

6.[7.] Ejercicios de creación colectiva.7. Disminución del riesgo en la implementación de nuevas

tecnologías (incluyepor medio de facilidades para la experimentación de nuevas tecnologías o soluciones y análisis basados en evidencias, laboratorio para pruebas de concepto y .

[8.] Asesoría en el análisis y aplicación del marco normativo) asociado al desarrollo e implementación de soluciones innovadoras.

[9.] Asesoría en planificación, monitoreo y evaluación del proceso de cambio en las organizaciones para la innovación en Gobierno Electrónico.

Cultura de innovación8. Diagnóstico de la cultura de innovación.9. Facilitación de acuerdos nacionales e internacionales para

intercambiar e integrar información, recursos y servicios.Obtención de expertos para proyectos innovadores en Gobierno Electrónico

Page 36: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 36 de 220

3.4 Descripción de los servicios

Servicio 1. Documentación y análisisAcceso a información de soluciones a problemas, experiencias, recursos, escenarios futuros y oportunidades de innovación en Gobierno Electrónico.

Descripción general del servicio

Descripción resumida

Consiste en la identificación, documentación y análisis de experiencias relevantes en la implementación de Gobierno Electrónico por parte de entidades nacionales e internacionales, relacionadas con temas previamente priorizados. Incluye el análisis de las experiencias documentadas con el fin de obtener lecciones de aprendizaje (cosas que han funcionado en diferentes experiencias, cosas que no han funcionado, obstáculos, factores de éxito, etc.). Las experiencias documentadas, así como los análisis transversales, harán parte de la biblioteca de conocimiento del Portal del Centro de Innovación. Acceso a información relevante sobre el estado del arte en Gobierno Electrónico, en materia de soluciones a problemas en el desarrollo y mejoramiento de servicios electrónicos y en el back-office, experiencias de entidades públicas en el país y en el exterior, recursos humanos expertos, recursos tecnológicos, análisis de escenarios futuros en áreas afines, oportunidades nacionales e internacionales de innovación, y evolución del ecosistema de Gobierno Electrónico (infraestructura, servicios, aplicaciones, proveedores, usuarios).

Objetivo principal del servicio

Apoyar la toma de decisiones de los usuarios mediante información objetiva, actualizada, pertinente y especializada sobre experiencias en Gobierno Electrónico..

Alcance del servicio

Usuarios potencialesEntidades del Estado que inician proyectos de innovación en Gobierno Electrónico que quieren contar con información sobre experiencias similares, principalmente conejos y panteras.. Énfasis de uso en:Panteras Escenarios futuros, evolución del ecosistemaRinocerontes Escenarios futuros, soluciones, recursos, experiencias

Conejos Escenarios futuros, recursos, experiencias, evolución de ecosistema

Tortugas Soluciones, recursosTipo de servicio 1) Estándar; 2) A la medida cuando se atienden demandas específicas de información.Servicio diseñado para 1) Consulta simple; 2) Consulta interactiva; 3) Suministro por demanda.

Justificación principal Demanda manifestada en entrevistas con usuarios, miembros de Ministerio TIC, documentos UN DESA.

Posibles sinergias con otros servicios

Investigaciones estratégicas, Disminución del riesgo en la implementación de nuevas tecnologías.

Canales de acceso Portal web.

Desarrollo Centro de Innovación apoyado por expertos en gestión del conocimiento (diseño ontológico, estructuración de los datos).

Prueba de operación Sí, para cada nueva experiencia que se agregue a la base de conocimientos.Prueba de facilidad uso Sí. OperaciónPosibles sinergias con otros servicios

Desarrollo de capacidades, asesoría a entidades y difusión de conocimiento.El servicio se basa en la existencia de un repositorio, base de conocimientos, donde se almacenará la información procesada, catalogada y enriquecida semánticamente. La información que se almacena corresponde a experiencias en Gobierno Electrónico. La inclusión de estos elementos de información a la base de conocimientos se hace utilizando sistemas y metodologías que aseguren su relevancia y consistencia. Los usuarios tienen acceso a la información de la base de conocimientos a través del portal web del Centro de Innovación. La realización del servicio, descrita en mayor detalle en la sección 2 Actividades clave, se hace en cinco fases:

Page 37: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 37 de 220

Planeación: Plan de temas de investigación, organización interna y plan de trabajo.

Documentación de experiencias. Análisis de las experiencias y extracción de aprendizajes. Narrativo y modelado de experiencias. Publicación, discusión y retroalimentación de experiencias.

MercadeoPromoción Portal web, eventos para intercambio de experiencias.

Acuerdo de servicio 1) Estándar; 2) Puede establecerse suscripción para cierto tipo de información; 3) Acuerdos para demanda de servicios de información específicos.

Posibles indicadores del servicio

Número de personas usuarias; Porcentaje de entidades usuarias / potenciales; Número de experiencias agregadas a la base de conocimientos por año.

Servicio 2. Investigaciones estratégicas

Descripción general del servicio

Descripción resumida

El servicio de desarrollo de investigaciones estratégicas consiste en realizar investigaciones en temas priorizados de Gobierno Electrónico, que sean de alto interés para los usuarios del Centro. Las investigaciones se desarrollarán por parte de los consultores y algunos colaboradores (como estudiantes de universidades) siguiendo lineamientos comunes. Se trata de investigaciones cortas que den respuesta a preguntas concretas y cuyas conclusiones sean de alta aplicabilidad. Las investigaciones harán parte de la biblioteca de conocimiento del Portal del Centro de Innovación.

Objetivo principal del servicio

Apoyar la toma de decisiones de los usuarios mediante información pertinente y especializada.

Alcance del servicio

Usuarios potenciales

Usuarios que quieren iniciar proyectos o adoptar tecnologías que pueden ser de utilidad pero sobre los cuales no se cuenta con información sistematizada de pros y contras. Especialmente panteras y conejos.

Tipo de servicio 1) A la medida cuando se atienden demandas específicas de información.Servicio diseñado para 1) Suministro por demanda.

Justificación principal Necesidad de contar con información suficiente y objetiva para la toma de decisiones.

Posibles sinergias con otros servicios

Documentación de experiencias en Gobierno Electrónico, Disminución del riesgo en la implementación de nuevas tecnologías, Asesoría en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de proyectos especiales.

Canales de acceso Portal web.

Desarrollo Consultores del Centro de Innovación y algunos colaboradores (como estudiantes de universidades)

Prueba de operación No

Prueba de facilidad de uso No.

Operación La realización del servicio, descrita en mayor detalle en la sección 2 Actividades clave, se hace en cinco fases:

1. Planeación: Plan de temas de investigación, organización interna y plan de trabajo.

Page 38: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 38 de 220

2. Comprensión: Documentación para desarrollo de investigaciones.3. Análisis: Desarrollo de investigaciones y respuesta a preguntas planteadas.4. Armado: Modelado de investigaciones.5. Difusión: Publicación, discusión y retroalimentación investigaciones.

MercadeoPromoción Portal web, eventos. Acuerdo de servicio 1) Acuerdos para demanda de servicios de información específicos. Posibles indicadores del servicio Número de investigaciones realizadas.

Page 39: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 39 de 220

Servicio 3. Difusión e intercambio de conocimientos en Gobierno Electrónico por medio del portal web del Centro de Innovación.

Descripción general del servicio

Descripción resumida

El Centro de Innovación diseñará y operará un portal web para facilitar el acceso de los usuarios a información de experiencias, soluciones a problemas, oportunidades y recursos útiles para la innovación en Gobierno Electrónico y promover y facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias y apoyar ejercicios de innovación y creación colectiva en Gobierno Electrónico.

Objetivo principal del servicio

Facilitar el acceso a información de la base de conocimientos del Centro de Innovación y el intercambio de conocimientos en Gobierno Electrónico.

Alcance del servicioAlcance del servicio

Usuarios potenciales Funcionarios de entidades de Gobierno (panteras, conejos, tortugas y rinocerontes), investigadores, ciudadanos.

Tipo de servicio 1) Estándar.Servicio diseñado para 1) Consulta simple; s) Consulta y actualización interactivas.

Justificación principal

Posibilitar el acceso a la base de conocimientos y el intercambio de conocimientos y promover y divulgar los servicios del Centro.

Posibles sinergias con otros servicios

Documentación y análisis de experiencias en Gobierno Electrónico, Intercambio de experiencias.

Canales de acceso Portal web, herramientas móviles multimedia. Alcance del servicio

Desarrollo Contrato con tercero para el desarrolloCentro de Innovación apoyado por expertos en gestión del portal;conocimiento: diseño ontológico estructuración, poblamiento inicial por parte del Centro de Innovaciónde base de conocimiento.

Prueba de operación Sí, incluyendo facilidadpara cada nueva categoría de acceso, uso, desempeñoinformación que se agregue.

Prueba de facilidad de uso Sí.

Operación

El servicio se basa en la existencia de un repositorio, base de conocimientos, donde se almacenará la información procesada, catalogada y enriquecida semánticamente. La información que se almacena corresponde a experiencias en Gobierno Electrónico, tendencias identificadas a partir de evidencias coleccionadas y analizadas, y recursos (infraestructura, servicios, aplicaciones, usuarios) e ideas y desafíos (retos que esperan ofertas en un esquema de innovación). La inclusión de estos elementos de información a la base de conocimientos se hace utilizando sistemas y metodologías que aseguren su relevancia y consistencia. El portal web se implementará con recursos de software operativo y hardware del Centro de Datos del MinTIC administrado por Synapsis. La administración del portal y el mantenimiento de datos de su base de datos serán realizados por el Centro de Innovación. Los usuarios tienen acceso a la información dela base de conocimientos a través del portal web del Centro de Innovación. El portal proporcionará información de la base de conocimientos y permitirá la interacción de los usuarios con el Centro de Innovación y entre ellos.

Mercadeo

PromociónBlogs de integrantes del Centro de Innovación, eventos par intercambio de conocimientos, página web del MinTIC, enlaces en páginas web seleccionadas.Portal web, multimedia móvil, reuniones, oficios dirigidos a representantes de entidades públicas.

Acuerdo de servicioacceso

1) Estándar; 2) Puede establecerse suscripción para cierto tipo de información; 3) Acuerdos para demanda de servicios de información específicos.

Posibles indicadores Cantidad y tipos de acceso; frecuencia de acceso; disponibilidad del portal; número de

Page 40: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 40 de 220

del servicio

comentarios recibidos; Número de personas usuarias; Número de entidades usuarias; Porcentaje de entidades nacionales usuarias / potenciales; Facturación por servicios especiales; Porcentaje de material producido en el último año / material total disponible en el Centro; Distribución porcentual de accesos por tipo de información.

Page 41: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 41 de 220

Servicio 4. Eventos para2. Difusión e intercambio de conocimientos sobre el estado del arte e innovación en Gobierno Electrónico

Descripción general del servicio

Descripción resumida

El servicio consiste en la organizaciónAcceso a mecanismos que estimulen a utilizar los servicios de eventos orientados al intercambioinformación, que faciliten la búsqueda y que propicien la interacción de conocimientos en Gobierno Electrónico entre usuarios. Tales mecanismos son reportes generales y especializados sobre la información disponible en el Centro, como también espacios para que los usuarios también aporten información y se generen intercambios entre ellos. Incluye una Conferencia Técnica y la realización de la conferencia regional e-Xperience.

Objetivo principal del servicio

Contribuir a que el usuario arraigue la cultura de mantenerse bien informado, detectando información de interés de manera oportuna, rápida y precisa.

Alcance del servicio

Usuarios potenciales

Tipo de usuario:Énfasis de uso en:PanterasConferencia Técnica, asistencia a e-Xperience, reportes técnicos.RinocerontesEjercicios de innovación, asistencia a e-Xperience, boletines de divulgación.ConejosConferencia Técnica, asistencia a e-Xperience, reportes técnicos.TortugasEjercicios de innovación, asistencia a e-Xperience, boletines de divulgaciónDependiendo del tipo de evento se dirige a panteras, rinocerontes, tortugas y conejos..

Tipo de servicio 1) Estándar en reportes de divulgación; 2) A la medida, por iniciativa del Centro de Innovación o por pertenencia a redes de innovadores.

Servicio diseñado para 11) Consulta simple; 2) Asistencia personal del usuario.

Justificación principal

En entrevistas con usuarios se identificó poco o ningún avance en gestión del conocimiento por falta de tiempo para búsqueda, desconocimiento de fuentes más adecuadas, entre otros.

Posibles sinergias con otros servicios Acceso a información, capacitación, asesoría a entidades.

Canales de acceso1) Portal web, reuniones con representantes de entidades., aplicaciones móviles multimedia. 2) BlogsPara difundir el servicio: medios especializados de miembros del Centro de Innovación. 3) Página web del MinTICcomunicación.

Desarrollo Expertos en comunicaciones y expertos del Centro de Innovación.Prueba de operación No Prueba de facilidad de uso Sí. Requiere valoración de satisfacción del usuario en los eventos en los que participe.

Operación El servicio se ejecutará de acuerdo con el plan de acción anual del Centro de Innovación. Mercadeo

Promoción Portal web, multimedia móvil, reuniones.Acuerdo de servicio No. Posibles indicadores del servicio Número de asistentes a eventos; Nivel de satisfacción de usuarios con los eventos.

Page 42: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 42 de 220

Servicio 5. Intercambio de información, recursos y serviciosDescripción general del servicio

Descripción resumida

El Centro de Innovación identifica oportunidades de alianzas entre entidades públicas nacionales y extranjeras, inclusive con participación de centros de investigación especializados y empresas, para realizar conjuntamente proyectos de innovación en Gobierno Electrónico, de tal forma que se compartan y apalanquen conocimientos y recursos. El Centro de Innovación gestiona las alianzas, la suscripción de acuerdos y la puesta en marcha de proyectos conjuntos de innovación. El Centro de Innovación también puede actuar en respuesta a la solicitud de una o más entidades.

Objetivo principal del servicio

Facilitar alianzas nacionales o internacionales en torno a proyectos de innovación en Gobierno Electrónico.

Alcance del servicio

Usuarios potenciales Entidades del Estado para proyectos en los que exista mayor experiencia o avance en otras entidades.Entidades rinoceronte y tortuga

Tipo de servicio A la medida, según las entidades involucradas y los propósitos de la articulación. Servicio diseñado para Reducir costos, tiempo de implementación y riesgos en proyectos en Gobierno Electrónico

Justificación principal Interés manifestado en las entrevistas en entidades colombianas de l orden nacional..

Posibles sinergias con otros servicios Disminución del riesgo en la implementación de nuevas tecnologías.

Desarrollo Expertos del Centro de Innovación, miembros de la comunidad del Centro de InnovaciónCanales de acceso Diversos, según evolucione la articulación de entidades. Prueba de operación No aplica. Prueba de facilidad de uso No aplica.

Operación Centro de Innovación.Mercadeo

Promoción Portal web, eventos.

Acuerdo de servicio Sí: acuerdos de diferentes tipos, según los alcances de la articulación y las entidades involucradas.

Posibles indicadores del servicio

Número de convenios nacionales e internacionales gestionados por el Centro de Innovación; Número de entidades que participan en dichos convenios; recursos humanos, tecnológicos y financieros obtenidos mediante las articulaciones.

Page 43: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 43 de 220

Servicio 6. Observatorio de tendencias en Gobierno Electrónico. Descripción general del servicio

Descripción resumida

El servicio consiste en la identificación colectiva de tendencias en Gobierno Electrónico en los ámbitos nacional e internacional, a partir de la recolección de evidencias con la ayuda de informadores ubicados en distintos lugares del mundo y su posterior organización y análisis por parte de expertos. Las tendencias identificadas harán parte de la biblioteca de conocimiento del Portal del Centro de Innovación.

Objetivo principal del servicio

Identificar, analizar y difundir tendencias en el uso de TIC en el Gobierno.Analizar las mejores prácticas en Gobierno Electrónico y su posible adaptación y adopción a la realidad colombiana.

Alcance del servicio

Usuarios potenciales

Entidades del gobierno colombiano interesadas en la tecnología, posiblemente Panteras y Conejos.Investigadores.Entidades conejo y pantera

Tipo de servicio 1) Estándar.Servicio diseñado para 1) Consulta; 2) Reportes sobre temas específicos.

Justificación principal Seguimiento y divulgación de tendencias para promover la innovación en TIC.

Posibles sinergias con otros servicios Acceso a información, capacitación, asesoría a entidades.

Canales de acceso 1) Portal web. Alcance del servicioDesarrollo Expertos en comunicaciones y expertos del Centro de Innovación.Prueba de operación No

Prueba facilidad uso Sí. Requiere valoración de satisfacción del usuario en los eventos en los que participe.

Operación

El observatorio investiga las tendencias y usos de las TIC en las entidades nacionales y en instituciones de referencia mundiales y regionales y en fuentes comerciales (Gartner, por ejemplo), sistematiza el conocimiento adquirido y lo hace llegar a entidades y tomadores de decisión. La realización del servicio, descrita en mayor detalle en la sección 2 Actividades clave, se hace en cinco fases:

1. PLANEACIÓN: Establecimiento de temas estratégicos para identificar tendencias y formación de red de informadores.

2. RECOPILACIÓN DE TENDENCIAS: Identificación, análisis y agrupación de nuevas tendencias en TICs y su aplicación en el Gobierno Electrónico.

3. ANÁLISIS DE REFERENTES: Identificación y seguimiento de innovaciones y prácticas implantadas en referentes mundiales y regionales.

4. ARMADO: Elaboración de productos para ser publicados (Maquetado de Tendencias)5. DIFUSIÓN: Publicación, distribución, discusión y retroalimentación de productos.

El servicio se ejecutará de acuerdo con el plan de acción anual del Centro de Innovación. Mercadeo

Promoción Portal web, multimedia móvil, reuniones.Acuerdo de acceso No.

Posibles indicadores del servicio

Número de referencias agregadas al observatorio; Número de personas que consultan el observatorio.Número de personas que consultan los boletines de divulgación; Número de personas que reciben reportes técnicos; Número de asistentes a eventos; Nivel de satisfacción de usuarios con los eventos.

Page 44: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 44 de 220

Servicio 7. Ejercicios de innovación en entidades públicasServicio 3. Canalizar demandas y oportunidades de desarrollo de competencias de entidades públicas en nuevas tecnologías de Gobierno Electrónico

Descripción general del servicio

Descripción resumida

Consiste en acompañar a una entidad en el desarrollo de un ejercicio de innovación con todas sus fases, que dé como resultado la solución a una necesidad u oportunidad planteada. Las soluciones se entregan a la entidad, se documenta todo el ejercicio y se publica en la base de conocimientos del Portal Web del Centro de Innovación.Comprende facilitar el acceso de entidades públicas a cursos, conferencias, seminarios, talleres. Pueden ser presenciales o virtuales. El énfasis se sitúa en tecnologías de punta en hardware y software, metodologías novedosas de diseño de servicios, desarrollo de estándares y cumplimiento de nuevos estándares.

Objetivo principal del servicio

DesarrollarContribuir a la capacidadgeneración de capacidades en las entidades públicas para innovarla investigación, el desarrollo y la innovación en Gobierno Electrónico.

Alcance del servicioUsuarios potenciales

Entidades Rinoceronte y Tipo de usuario:Tortugas.Énfasis de uso en:

Panteras Capacitación a la medida en nuevas tecnologías y estándares.

Rinocerontes Capacitación general y a la medida en metodologías y estándares.

Conejos Capacitación general y a la medida en tecnologías y estándares.

Tortugas Capacitación general en tecnologías, metodologías, estándares.

Tipo de servicioA la medida1) Estándar; 2) A la medida: a) cuando se atienden demandas específicas de capacitación; b) cuando el Centro de Innovación identifica la necesidad en algunos sectores y temas.

Servicio diseñado para Promover y facilitar la innovación.Formación y sensibilización hacia el cambio.

Justificación principal

Interés manifestado en entrevistas con funcionarios del MinTIC y experiencia exitosa de los primeros ejercicios realizados.Demanda manifestada por usuarios entrevistados.

Posibles sinergias con otros servicios Ejercicios de creación colectiva.Acceso a información, difusión, asesoría.

Canales de acceso1) Virtual: cursos a través de Portal web, herramientas móviles multimedia, teleconferencias, foros virtuales. 2) Presencial.: seminarios, cursos, talleres, conferencias.

Desarrollo Expertos del Centro de InnovaciónAlcance del servicio

Desarrollo Centro de Innovación facilita el acceso de las entidades públicas a las fuentes de capacitación en nuevas tecnologías.

Prueba operación No aplica.Prueba de facilidad de uso No aplica..

Operación

Ejercicio con un grupo de trabajo de la entidad asistido por un facilitador del Centro de Innovación.Expertos nacionales y extranjeros desarrollan contenidos, asisten a los usuarios de capacitación virtual, dictan capacitación presencial. Desde el punto de vista del Centro de Innovación, el desarrollo del servicio incluye la promoción y facilitación de este tipo de ofrecimientos.

Mercadeo

Page 45: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 45 de 220

Promoción Portal web, eventosmultimedia móvil, reuniones, oficios a representantes de entidades públicas.

Acuerdo de servicioacceso Si.Según el tipo de capacitación.

Posibles indicadores del servicio

Número de ejercicios de innovación realizados / número de entidades.Número de funcionarios públicos capacitados y distribución por sectores y tipos de entidades; Número de eventos de capacitación virtual y presencial; Número de eventos a la medida solicitados por las entidades / por iniciativa del Centro de Innovación; Número de horas dictadas.

Page 46: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 46 de 220

Servicio 4. Generación de competencias para la innovación en Gobierno Electrónico.Descripción general del servicio

Descripción resumida

Desarrollo de habilidades para la gestión de la innovación en Gobierno Electrónico. Está dirigido a funcionarios a cargo de equipos de trabajo para el desarrollo de servicios, la reestructuración de procesos y la planeación estratégica. Incluye el desarrollo de ejercicios de innovación y cocreación en entidades públicas del orden nacional y territorial.

Objetivo principal del servicioContribuir al desarrollo de habilidades para dirigir procesos de innovación en las entidades públicas, impulsar la cultura de la innovación y tomar decisiones estratégicas.

Alcance del servicio

Usuarios potenciales

Tipo de usuario: Énfasis de uso en:Panteras Ejercicios de innovación y cocreación.Rinocerontes Ejercicios de innovaciónConejos Ejercicios de innovación y cocreación.Tortugas Ejercicios de innovación

Tipo de servicio1) General; 2) A la medida cuando se requieren especificidades para una entidad o sector; puede ser solicitado por la entidad o identificado por el Centro de Innovación.

Servicio diseñado para Formación de líderes del cambio en Gobierno Electrónico.

Justificación principal Insuficiencia detectada en las entrevistas a usuarios. Experiencia positiva de ejercicios de innovación realizados.

Posibles sinergias con otros servicios Otros servicios de asesoría.

Canales de acceso 1) Virtual: juegos gerenciales a través de Portal web. 2) Presencial: ejercicios de innovación y cocreación.

Alcance del servicio

Desarrollo

Diseño de contenidos, diseño de mecanismos de evaluación según se requiera, diseño de mecanismos de asistencia al usuario durante la capacitación, diseño y elaboración de materiales didácticos.

Prueba operación No.Prueba facilidad uso No.

Operación Expertos nacionales y extranjeros: desarrollan contenidos, asisten a los usuarios de formación virtual, lideran los talleres.

Mercadeo

Promoción Portal web, multimedia móvil, reuniones, oficios dirigidos a representantes de entidades públicas.

Acuerdo de acceso Según el tipo de evento.

Posibles indicadores del servicio

Número de funcionarios públicos que participan en ejercicios de innovación; número de eventos solicitados por las entidades; Número de eventos a la medida, por iniciativa del Centro de Innovación.

Servicio 5. Diseño y distribución de “cajas de herramientas” útiles para la innovación institucional.Servicio 8. Ejercicios de creación colectiva

Descripción general del servicioDescripción Consiste en plantear a la comunidad de usuarios del Centro de Innovación un problema en Gobierno

Page 47: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 47 de 220

resumida

Electrónico con el fin de obtener conjuntamente una solución al mismo.Diseño y distribución de cajas de herramientas con metodologías, materiales de divulgación, promoción, sensibilización y capacitación que puedan ser empleadas en forma independiente por las entidades que quieran innovar o por asociados claves del Centro de Innovación que se encarguen de proyectos de gestión del cambio en entidades a las que el Centro de Innovación no pueda llegar en forma directa.

Objetivo principal del servicio

Desarrollar la capacidad para innovar en Gobierno Electrónico.Facilitar la gestión del cambio en las entidades por medio de herramientas probadas y ajustadas a las características institucionales.

Alcance del servicioUsuarios potenciales

Entidades Rinoceronte y Tipo de usuario:Tortugas., investigadores.Énfasis en:

Panteras Principalmente para entidades adscritas y vinculadas.

Rinocerontes Principalmente para la entidad.

Conejos Principalmente para la entidad y sus entidades adscritas y vinculadas

Tortugas Principalmente para la entidad.Tipo de servicio A la medidaEstándar.Servicio diseñado para Promover y facilitar la innovación.Facilitar la gestión del cambio.

Justificación principal

Interés manifestado en entrevistas con funcionarios del MinTIC. Necesidad de contar con instrumentos para sensibilizar a organizaciones y funcionarios y realizar gestión del cambio por medio de elementos estructurados y probados por el Centro de Innovación.

Posibles sinergias con otros servicios Capacitación, otros servicios de asesoría. Ejercicios de innovación.

Canales de acceso Presencial.Portal web. Desarrollo Expertos del Centro de Innovación, comunidad del Centro de InnovaciónAlcance del servicioDesarrollo Expertos en gestión del cambio. Prueba operación No aplica. Prueba de facilidad de uso No aplica..

Operación

El servicio incluye como actividades:1. Acordar con la entidad usuariaDistribución directa previa solicitud o a través de aliados del Centro

de Innovación. la idea de innovación o desafío sobre el que se quiere aplicar la metodología de innovación abierta y las condiciones del desafío.

2. Documentar el desafío.3. Publicar el desafío en el portal web.4. Revisar las respuestas al desafío.5. Documentar la respuesta.6. Incluir la información del desafío y la respuesta en la base de conocimientos.

MercadeoPromoción Portal web, eventosmultimedia móvil, reuniones, oficios a representantes de entidades públicas.Acuerdo de servicioacceso Si.Sí, principalmente de propiedad intelectual.

Posibles indicadores del servicio

Número de ejerciciosentidades públicas que utilizan las cajas de innovación colectiva.herramientas.

Page 48: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 48 de 220

Page 49: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 49 de 220

Servicio 9. Disminución del riesgo en la implementación de nuevas tecnologías (incluye análisis basados en evidencias, laboratorio para pruebas de concepto y análisis del marco normativo)Servicio 6. Asesoría en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de proyectos especiales

Descripción general del servicio

Descripción resumida

Asesoría a las entidades públicas en el diseño, formulación y ejecución de proyectos enfocados al mejoramiento de plataformas, procesos, protocolos y procedimientos, empleando metodologías probadas de gestión de proyectos como las recomendadas por el Project Management Institute.

Descripción resumidaObjetivo principal del servicio

El servicio busca reducir el riesgo y mejorar la toma de decisión por parte de entidades que quieren introducir innovaciones en Gobierno Electrónico, con base en un análisis riguroso de evidencias y en pruebas de concepto o laboratorio y el análisis del marco normativo de la implementación. Si la toma de decisión requiere probar la tecnología o solución en un entorno controlado, el Centro de Innovación hará los arreglos necesarios para la prueba con un laboratorio o centro de experimentación, con quien tenga acuerdos para el efecto, el cual proporcionará un entorno controlado de prueba con hardware, software y recurso humano entrenado. Contribuir al éxito de proyectos de innovación en Gobierno Electrónico en entidades seleccionadas o en temas de interés especial, que puedan replicarse en otras entidades o servir de ejemplo sobre la forma de acometer proyectos de innovación.

Alcance del servicio

Usuarios potenciales

Tipo de usuario: Énfasis en proyectos especiales de:Panteras Seguridad, participación ciudadana y datos abiertos. Rinocerontes Desarrollo de back-office, participación ciudadana e innovación.

Conejos Desarrollo de back-office, participación ciudadana, innovación abierta, datos abiertos.

Tortugas Desarrollo de servicios electrónicos, back-office, participación, innovación abierta, datos abiertos, intercambio de información.

Tipo de servicio A la medida, por demanda de las entidades. Objetivo principal del servicioServicio diseñado para

Facilitar y estimularApoyar la introducciónadopción y adaptación de servicios, tecnologías y prácticas novedosasavanzadas en condiciones de Gobierno Electrónico, con base en servicios de experimentación y evidenciaseficacia, eficiencia y efectividad.

Justificación principal Insuficiencia detectada respecto a la dificultad para ejecutar proyectos e incorporar nuevas tecnologías.

Posibles sinergias con otros servicios Capacitación, otros servicios de asesoría.

Canales de acceso Presencial en diferentes modalidades, complementada con mensajes de texto. Alcance del servicio

Desarrollo Expertos en gestión de proyectos tecnológicos: evaluación de alternativas, diseño de proyectos, formulación detallada, ejecución, evaluación ex – post.

Prueba operación No. Prueba facilidad uso No.

Usuarios potencialesOperación

Entidades con interés en la introducción de nuevas tecnologías que presentan riesgos en su implementación.Entidades conejo y panteraExpertos en gestión de proyectos tecnológicos: acompañamiento de la entidad pública en cada una de las etapas del proyecto.

MercadeoPromoción Portal web, multimedia móvil, reuniones, oficios a representantes de entidades públicas.Acuerdo de acceso Sí: acuerdo que incluye alcance, período y resultados esperados de la asesoría.

Tipo dePosibles indicadores del servicio

A la medida Número de proyectos de innovación apoyados con la asesoría; Número de horas de asesoría; Número de entidades públicas que utilizan los servicios de asesoría en proyectos especiales; Número de innovaciones que tuvieron el apoyo de asesoría especializada.

Page 50: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 50 de 220

Page 51: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 51 de 220

Servicio 7. Disminución del riesgo en la implementación de nuevas tecnologías por medio de facilidades para la experimentación de nuevas tecnologías o soluciones y análisis basados en evidencias.Descripción general del servicio

Descripción resumida

El servicio busca reducir el riesgo y mejorar la toma de decisión por parte de entidades que quieren introducir innovaciones con base en un análisis riguroso de evidencias y en pruebas de concepto o laboratorio. Si la toma de decisión requiere probar la tecnología o solución en un entorno controlado, el Centro de Innovación hará los acuerdos para la prueba con un laboratorio o centro de experimentación, con quien tenga con quien tenga acuerdos para el efecto, el cual proporcionará un entorno controlado de prueba con hardware, software y recurso humano entrenado.

Objetivo principal del servicio

Facilitar y estimular la introducción de servicios, tecnologías y prácticas novedosas de Gobierno Electrónico, con base en servicios transversales de experimentación y comprobación en entorno controlado.

Alcance del servicio

Usuarios potenciales

Tipo de usuario: Énfasis de uso en:Panteras Introducción de nuevas tecnologías.Rinocerontes Introducción de nuevas tecnologías.Conejos Introducción de nuevas tecnologías.Tortugas Introducción de nuevas tecnologías.

Tipo de servicio

Por demanda. El laboratorio ofrece un entorno apto para realizar experimentaciones y comprobaciones significativas en aspectos claves del back y del front–office, que son aplicables a diferentes sectores y entidades. Sin embargo, debe complementarse con el análisis de evidencias de experiencias similares.

Servicio diseñado para Reducir los riesgos y costos de la adopción y adaptación de tecnologías avanzadas.

Justificación principal Demanda de los usuarios entrevistados e interés manifestado por algunos funcionarios del Ministerio de las TIC.

Posibles sinergias Otros servicios de asistencia. Canales de acceso Presencial. Desarrollo Expertos del Centro de Innovación y expertos externos (Sector privado y academia)Alcance del servicio

Desarrollo Expertos en manejo de laboratorios: identificación del mix adecuado de servicios de experimentación y comprobación; diseño y estructuración del laboratorio, identificación de estándares y protocolos aplicables; elaboración de manuales de servicio.

Prueba de operación Sí. Sí: prueba de operación del laboratorio antes de comenzar a prestar los servicios; y prueba de instructivos de la experimentación o comprobación que demanda cada usuario.

Prueba de facilidad de uso No.Sí.

Operación 1. Analizar la solicitud de prueba.2. Negociar con el laboratorio los términos para la realización de pruebas si resulta

necesario para probar el concepto.3. Negociar el acuerdo de pruebas con la entidad.ConvertirExpertos en manejo de laboratorios, desarrollo de experimentos y realización de pruebas. Estas personas son expertas en el hardware y software propio del laboratorio, pero también están en capacidad de apoyar a la entidad pública en diseño, realización y análisis de encuestas y consultas, estudios específicos de procesos, estudios de observación para comprobar la satisfacción del cliente, entre otros, requeridos para la introducción o modificación de un servicio, tecnología o proceso. [2.] La prueba se complementa con análisis basado en evidencias, proceso que consiste en a)

convertir el problema o necesidad de información en una respuesta a la que se pueda

Page 52: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 52 de 220

dar respuesta.4. Encontrar, b) encontrar evidencias que muestren las posibilidades de éxito o fracaso de

la innovación que se quiere introducir y las mejores condiciones para la implementación.

5. Si se requiere, analizar el marco normativo existente para verificar la posibilidad de implantar la tecnología y los ajustes requeridos.

6. Evaluar, c) evaluar las evidencias recogidas.7. Realizar la prueba de concepto.8. Evaluar y d) concluir sobre los resultados de la pruebapros, contras y riesgos de la

decisión con base en las evidencias y documentar los resultados.9. Facturar a la entidad receptora.10. Pagar al laboratorio.

Mercadeo

Promoción Portal web, eventosmultimedia móvil, reuniones, oficios a representantes de intercambio de conocimientosentidades públicas.

Acuerdo de servicioacceso Sí.

Posibles indicadores del servicio

Número de proyectos de innovación apoyados por el laboratorio; número de entidades públicas que utilizan los servicios; Número de innovaciones que se probaron en el laboratorio.

Servicio 10. Diagnóstico de la cultura de innovaciónDescripción general del servicio

Descripción resumidaAcompañamiento especializado para identificar el estado de cada entidad o dependencia en cultura de innovación a partir del análisis de cinco aspectos: personas, procesos, herramientas, estrategias e impacto.

Objetivo principal del servicio Fomentar el pensamiento y la acción innovadora al interior de las entidades públicas

Alcance del servicioUsuarios potenciales Tipo de usuario: Panteras, Rinocerontes, Conejos, TortugasTipo de servicio General Servicio diseñado para Suministro por demanda Justificación principal Dar insumos para el desarrollo de una cultura de innovación en entidades públicasPosibles sinergias con otros servicios Ejercicios de innovación en entidades públicas y ejercicios de creación colectiva

Canales de acceso Portal web y expertos del Centro de InnovaciónDesarrollo Expertos del Centro de InnovaciónPrueba operación Sí.Prueba facilidad uso Sí.

Operación

1. Identificación de entidades2. Planeación del estudio3. Realización del diagnóstico4. Elaboración de recomendaciones5. Edición de documentos6. Entrega discusión y publicación

Mercadeo

Page 53: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 53 de 220

Promoción Portal web, multimedia móvil, reuniones, oficios dirigidos a representantes de entidades públicas, eventos.

Acuerdo de servicio Sí: Incluye alcance, período y resultados esperados

Posibles indicadores del servicio Número de diagnósticos realizados; cultura de innovación en Gobierno electrónico.

Servicio 8. Asesoría a entidades públicas en el análisis y aplicación del marco normativo asociado al desarrollo e implementación de soluciones innovadorasDescripción general del servicio

Descripción resumida

[3.3.1.1] Servicio de estudio del marco normativo en el que se desenvuelve un proyecto específico, así como de los ajustes requeridos para el desarrollo del proyecto y la implementación de la solución innovadora, con el fin de cumplir con normas, regulaciones y estándares.

Objetivo principal del servicio Facilitar la armonización de los proyectos de innovación con el marco normativo.

Alcance del servicio

Usuarios potenciales

Tipo de usuario: Énfasis de uso en:Panteras Proyectos especiales. Rinocerontes Proyectos especiales.Conejos Proyectos especiales.Tortugas Proyectos especiales.

Tipo de servicio A la medida, según demanda de las entidades públicas.

Servicio diseñado paraReducir los riesgos y costos de la innovación, debido a insuficiencia en el cumplimiento de las normas, regulaciones y estándares.

Justificación principal Demanda de los usuarios entrevistados. Posibles sinergias con otros servicios Capacitación y otras formas de asistencia. Canales de acceso Reuniones, estudios y conceptos escritos. Alcance del servicioDesarrollo No. Prueba operación No.Prueba facilidad uso No.

Operación Expertos en normas, regulaciones y estándares aplicables al ecosistema.

Mercadeo

Promoción Portal web, multimedia móvil, reuniones, oficios a representantes de entidades públicas.

Acuerdo de acceso Sí: acuerdo que incluye alcance, período y resultados esperados de la asesoría.

Posibles indicadores del servicio

Número de proyectos de innovación apoyados con la asesoría; Número de horas de asesoría; Número de entidades públicas que utilizan los servicios de asesoría en proyectos especiales; Número de innovaciones que tuvieron el apoyo de la asesoría.

Page 54: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 54 de 220

Servicio 9. Asesoría en planificación, monitoreo y evaluación del proceso de cambio en las organizaciones para la innovación en Gobierno ElectrónicoDescripción general del servicio

Descripción resumida

Asesoría en el puesto de trabajo para transformar procesos, procedimientos, actitudes y relacionamientos que se encuentran en el back –office de la transformación de servicios al ciudadano. Aborda el análisis de requerimientos, calidad y flujos de información, operaciones, capacidades y disposición al cambio.

Objetivo principal del servicio

Contribuir a transformar las organizaciones para que innoven en servicios y relación con el ciudadano.

Alcance del servicio

Usuarios potenciales

Tipo de usuario: Potencial de uso:Panteras Integral: información, operaciones, capacidades, actitudes. Rinocerontes Integral: información, operaciones, capacidades, actitudes. Conejos Integral: información, operaciones, capacidades, actitudes. Tortugas Integral: información, operaciones, capacidades, actitudes.

Tipo de servicio A la medida, por demanda de cada entidad pública. Servicio diseñado para Apoyar la transformación del back – office en capacidades organizacionales.

Justificación principal Insuficiencia detectada en las entrevistas a usuarios.

Posibles sinergias con otros servicios Otros servicios de asesoría.

Canales de acceso Presencial: en el puesto de trabajo. Alcance del servicioDesarrollo No. Prueba operación No.Prueba facilidad uso No.

Operación Expertos en cambio organizacional.Mercadeo

Promoción Portal web, multimedia móvil, reuniones, oficios dirigidos a representantes de entidades públicas.

Acuerdo de acceso Sí: acuerdo que incluye alcance, período y resultados esperados de la asesoría.Posibles indicadores del servicio

Número de proyectos de innovación apoyados con la asesoría; Número de horas de asesoría; Número de entidades públicas que utilizan los servicios de asesoría en proyectos especiales; Número de innovaciones que tuvieron el apoyo de la asesoría.

Page 55: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 55 de 220

Servicio 10. Facilitación de acuerdos nacionales e internacionales para intercambiar e integrar información, recursos y serviciosDescripción general del servicio

Descripción resumida

El Centro de Innovación identifica las oportunidades de alianzas entre entidades públicas nacionales y extranjeras, inclusive con participación de centros de investigación especializados y empresas, para realizar conjuntamente proyectos de innovación de alto impacto, de tal forma que se compartan y apalanquen conocimientos y recursos. El Centro de Innovación gestiona las alianzas, la suscripción de acuerdos y la puesta en marcha de proyectos conjuntos de innovación. El Centro de Innovación también puede actuar así, en respuesta a la solicitud de una o más entidades.

Objetivo principal del servicio

Facilitar alianzas nacionales internacionales en torno a proyectos de innovación de alto impacto en Gobierno Electrónico.

Alcance del servicio

Usuarios potenciales

Tipo de usuario: Énfasis de uso en:Panteras Proyectos de alto impacto. Rinocerontes Proyectos de alto impacto. Conejos Proyectos de alto impacto. Tortugas Proyectos de alto impacto.

Tipo de servicio A la medida, según las entidades involucradas y los propósitos de la articulación. Servicio diseñado para Promover proyectos de alto impacto en el back y el front - office de Gobierno Electrónico.

Justificación principal Insuficiencia detectada en las entidades públicas.

Posibles sinergias con otros servicios

Otros servicios de asesoría.

Canales de acceso Diversos, según evolucione la articulación de entidades.

Alcance del servicioDesarrollo No. Prueba operación No.

Prueba facilidad uso No.

Operación Centro de Innovación.MercadeoPromoción Portal web, reuniones, oficios a representantes de entidades públicas.Acuerdo de acceso

Sí: acuerdos de diferentes tipos, según los alcances de la articulación y las entidades involucradas.

Posibles indicadores del servicio

Número de convenios nacionales internacionales gestionados por el Centro de Innovación para la realización conjunta de proyectos de innovación; Número de entidades que participan en dichos convenios; recursos humanos, tecnológicos y financieros reunidos mediante las articulaciones; recursos apalancados mediante las articulaciones.

Page 56: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 56 de 220

Servicio 11. Obtención de expertos para proyectos innovadores en Gobierno ElectrónicoDescripción general del servicio

Descripción resumida

El Centro de Innovación gestiona, a través de la cooperación internacional, la gira de expertos para apoyar proyectos de innovación en Gobierno Electrónico y procesos de modernización del Estado. Esta labor se puede desarrollar por demanda o por iniciativa del Centro.

Objetivo principal del servicio

Facilitar el conocimiento experto sobre asuntos prácticos de los proyectos de innovación y los procesos de modernización.

Alcance del servicioUsuarios potenciales Tipo de usuario: Énfasis de uso en:PanterasConejos

Panteras

Proyectos de innovación y procesos de modernización.

Rinocerontes Proyectos de innovación y procesos de modernización.

Conejos

Proyectos de innovación y procesos de modernización.

Tortugas Proyectos de innovación y procesos de modernización.

Tipo de servicio

El servicio tiene un carácter general desde el punto de vista de la acción del Centro de Innovación: se facilita la presencia de un experto, durante horas especificadas, a entidades preseleccionadas y sobre temáticas acordadas con el experto. Sin embargo, si una entidad requiere la mediación del Centro de Innovación para gestionar la visita de un experto, el servicio se torna a la medida, según el proyecto de la entidad y las condiciones de acceso al experto.

Servicio diseñado para

Proveer conocimiento experto sobre temáticas muy precisas de la ejecución de proyectos de innovación y la transformación de procesos internos.

Justificación principal Demanda de los usuarios entrevistados.

Posibles sinergias con otros servicios

Servicios de asesoría.

Canales de acceso Presencial.

Alcance del servicioDesarrollo No. Prueba operación No.

Prueba facilidad uso No.

Operación Experto extranjero. Mercadeo

Page 57: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 57 de 220

Promoción Portal web, reuniones, oficios a representantes de entidades públicas.Acuerdo de acceso Sí: acuerdos múltiples.

Posibles indicadores del servicio

Número de acuerdos gestionados por el Centro de Innovación; Número de entidades que participan en dichos acuerdos; Número de expertos facilitados.

Page 58: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 58 de 220

[3.4] Evolución de los servicios en el tiempo (período 2014-2018)

3.4.1 Línea de tiempo de la implementación de los servicios Las siguientes son las fechas en que empezarán a operar los servicios. Estas fechas son aproximadas y corresponden al momento en que podrá considerarse que los mismos han alcanzado un grado razonable de madurez.

Servicio 3. Portal web Servicio 5. Intercambio de información, recursos y serviciosServicio 6. Diagnóstico de la cultura de innovaciónServicio 8. Ejercicios de creación colectivaServicio 10. Observatorio de tendencias

Servicio 9. Disminución del riesgo en la innovación

Servicio 1. Documentación de experienciasServicio 2. Investigaciones estratégicasServicio 4. Eventos para intercambio de conocimientos

2014 2015 2016 2017 2018

Page 59: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 59 de 220

Servicio 1. Acceso a información Servicio 5. Cajas de herramientasServicio 9. Asesoría en planificación para la innovaciónServicio 10. Facilitación de acuerdos

Servicio 4. Generación de competencias para la innovación

Servicio 3. Canalizar demandas y oportunidades Servicio 6. Asesoría en diseño y formulación de proyectos

Servicio 2. Difusión e Servicio 7. Disminución del riesgo intercambio de conocimientos Servicio 8. Asesoría a entidades

Servicio 11. Obtención de expertos para proyectos innovadores

2014 2015 2016 2017 2018

Figura 5 – Línea de tiempo de implementación de los servicios

3.4.2 Avance detallado de los distintos servicios

1. Documentación de experiencias

2. Acceso a información de soluciones a problemas, experiencias, recursos, escenarios futuros y oportunidades de innovación en Gobierno Electrónico.

El desarrollo de la base de conocimientos de experiencias será iterativo. Cada iteración agregará una o más nuevas categoría de información (experiencias, recursos, tendencias, soluciones). Se tienen planes de agregar en el segundo semestre de 2014 alrededor de 30 experiencias con personal propio. Se supone un crecimiento mayor (60)80) en los siguientes años.

Año 2014 2015 2016 2017 2018Experiencias añadidas 60 60 60 60

3.[2.] Investigaciones estratégicas

Año 2014 2015 2016 2017 2018Investigaciones 2 5 5 5 5

Page 60: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 60 de 220

[3.] Difusión e intercambio de conocimientos sobre el estado del arte e innovación en Gobierno Electrónico por medio del portal web del Centro de Innovación.

El portal iniciará operación entre finales de 2014 y comienzos de 2015.

4. Eventos para intercambio de conocimientos

Eventos 2014 2015 2016 2017 2018Conferencia Técnica 0 1 1 1e-Xperience 1 1 1 1 1Preparación de reportes técnicos y blogs 2 2 4 4

5.[4.] Intercambio de información, recursos y servicios

Acuerdos de cooperación:

6. Canalizar demandas y oportunidades de desarrollo de competencias de entidades públicas.

Entidades Potencial 2014 2015 2016 2017 2018Orden Nacional 100.000% 210* Panteras 7.000% 15 20 2 2 2Rinocerontes 13.000% 27 4 42 42 46Conejos 14.000% 29 1 2 2 26Tortugas 66.000% 139 2 6 Orden territorial 99.909% 1154* Panteras 0.202% 2 2 Rinocerontes 0.505% 6 2 2Conejos 5.505% 63 2 6Tortugas 93.707% 1081 2

* En este cuadro, como en los cuadros similares que le siguen, a) el número de entidades del Orden Nacional incluye las entidades del poder público definidas en el Artículo 39 de la Ley 489 de 1998, la Contraloría General de la República y la Registraduría Nacional del Estado Civil; b) el número de entidades del Orden territorial incluye a los municipios (1,122) ya las gobernaciones (32).

Page 61: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 61 de 220

7. ObservatorioGeneración de tendenciascompetencias para la innovación en Gobierno Electrónico.

Ejercicios de innovación

Año

Entidades

Potencial

2014 2015 2016

2017

2018

Orden Nacional

100.0%

210

Panteras

7.0%

15 2 2 2

Tendencias analizadas

Rinocerontes

413.0%

427 4 10 9 4

C 14 2 1 1 9

Santiago Garcia Devis, 04/09/14,
Esta tabla no tiene años
Page 62: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 62 de 220

onejos

.0% 9 0 0

Tortugas

66.0%

139

Año 2014 2015 2016 2017 2018Tendencias analizadas 4 4 4 4

8. Ejercicios de innovación en entidades públicas.

3.4.2.1 Entidades Potencial 2014 2015 2016 2017 2018

Orden Nacional100.0

% 210 Panteras 7.0% 15 2 3 3 Rinocerontes 13.0% 27 4 10 9 4Conejos 14.0% 29 5 5 5 Tortugas 66.0% 139 7 7 7 7

Orden territorial 99.9% 1154

Panteras 0.2% 2 2

Rinocerontes 0.5% 6 6 5

Conejos 5.5% 63 5 5 Tortugas 93.7% 1081

9. Ejercicios de creación colectiva.

Page 63: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 63 de 220

Otros servicios

[3.4.2.1] Entidades

3.4.2.2 Entidades

Potencial

2014 2015 2016 2017 2018Orden Nacional 100.000% 210* Panteras 7.000% 15 3 2 2 2Rinocerontes 13.000% 27 2 2 24Conejos 14.000% 29 2 2 2 24Tortugas 66.000% 139 2 2 2 2

Orden territorial 99.909% 1154* Panteras 0.202% 2 1 1 0Rinocerontes 0.505% 6 12 12Conejos 5.505% 63 2 24 24Tortugas 93.707% 1081

Otros usuarios 3 3 3

10. Diseño y distribución de “cajas de herramientas” útiles para la innovación institucional.

Número de cajas de herramientas 2014 2015 2016 2017 2018Orden Nacional 2 2 4Orden Territorial 2Genéricas 1

[5.] Asesoría en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de proyectos especiales.

Entidades Potencial 2014 2015 2016 2017 2018Orden Nacional 100.0% 210Panteras 7.0% 15 1 2 2Rinocerontes 13.0% 27 2 2 3

Page 64: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 64 de 220

Conejos 14.0% 29 2 2Tortugas 66.0% 139 3

Page 65: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 65 de 220

Orden territorial 99.9% 1154Panteras 0.2% 2 1 1 1Rinocerontes 0.5% 6 1 1 1Conejos 5.5% 63Tortugas 93.7% 1081 Entidades fuera de Colombia 1 1 1

[6.] Disminución del riesgo por medio de facilidades para la experimentación de nuevas tecnologías o soluciones (“laboratorio”) y análisis basados en evidencias.

11.[7.] Entidades Potencial 2014 2015 2016 2017 2018Orden Nacional 100.0% 210Panteras 7.0% 15 1 1 1Rinocerontes 13.0% 27 1 1 1Conejos 14.0% 29 1 1Tortugas 66.0% 139 2

Orden territorial 99.9% 1154Panteras 0.2% 2 1 1 1Rinocerontes 0.5% 6 1 1 1Conejos 5.5% 63 1Tortugas 93.7% 1081

Entidades fuera de Colombia 1 1 1

12.[8.] Diagnóstico de la cultura de innovación.

Diagnósticos:

[9.] Asesoría en el análisis y aplicación del marco normativo asociado al desarrollo e implementación de soluciones innovadoras.

Entidades Potencial Número 2014 2015 2016 2017 2018Orden Nacional 100.0% 210 Panteras 3.0% 6 1 1 1

Page 66: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 66 de 220

Rinocerontes 17.0% 36 3 41 41 41Conejos 10.0% 21 1 1 1Tortugas 70.0% 147 2 2 2 21 Orden territorial 99.9% 1122 Panteras 0.2% 2 Rinocerontes 0.5% 6 2 2 2 2Conejos 5.5% 62 Tortugas 93.7% 1051 2 2 2 2

Orden territorial 99.9% 1154Panteras 0.2% 2 1 1 1Rinocerontes 0.5% 6 1 1Conejos 5.5% 63 1 1Tortugas 93.7% 1081

[10.] Asesoría en planificación, monitoreo y evaluación del proceso de cambio en las organizaciones para la innovación en Gobierno Electrónico.

Entidades Potencial 2014 2015 2016 2017 2018Orden Nacional 100.0% 210Panteras 3.0% 6Rinocerontes 17.0% 36 1 1 1 1Conejos 10.0% 21 1 1Tortugas 70.0% 147 2 2 2 2 Orden territorial 99.9% 1154Panteras 0.2% 2Rinocerontes 0.5% 6 1 1 1 2Conejos 5.5% 63Tortugas 93.7% 1081 2 2 2 2

[11.] Facilitación de acuerdos nacionales e internacionales para intercambiar e integrar información, recursos y servicios.

Page 67: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 67 de 220

Entidades Potencial 2015 2016 2017 2018Orden Nacional 100.0% 210Panteras 7.0% 15 1 1 1 2Rinocerontes 13.0% 27 1 1 3Conejos 14.0% 29 2 2Tortugas 66.0% 139 Orden territorial 99.9% 1154Panteras 0.2% 2 1 1 1 1Rinocerontes 0.5% 6 1 1 1Conejos 5.5% 63Tortugas 93.7% 1081 Entidades fuera de Colombia 1 1 1

[12.] Obtención de expertos para proyectos innovadores en Gobierno Electrónico

Entidades Potencial 2015 2016 2017 2018Orden Nacional 100.0% 210Panteras 7.0% 15 1 1 2Rinocerontes 13.0% 27 1 1 3Conejos 14.0% 29 2 2Tortugas 66.0% 139 Orden territorial 99.9% 1154Panteras 0.2% 2 1 1 1Rinocerontes 0.5% 6 1 1 1Conejos 5.5% 63Tortugas 93.7% 1081 Entidades fuera de Colombia 1 1 1

3.5 Segmentos de usuarios y servicios

[3.5.1] Entidades públicas Entidades “Panteras”

Servicio del Centro de Innovación Énfasis en

Servicio 1: Documentación y análisisAcceso a información de soluciones a problemas, experiencias, recursos, escenarios futuros y oportunidades de innovación en Gobierno Electrónico.

Escenarios futuros, evolución del ecosistema.

Page 68: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 68 de 220

Servicio del Centro de Innovación Énfasis enServicio 2: Investigaciones estratégicas DemandanteServicio 32: Difusión e intercambio de conocimientos sobre el estado del arte e innovación en Gobierno Electrónico por medio del portal web del Centro de Innovación.

Intercambio de conocimientos E-Xperience

Conferencia técnicaIntercambio de conocimientos.Información de recursos y tendencias

Servicio 4: Eventos para intercambio3: Canalizar demandas y oportunidades de conocimientosdesarrollo de competencias de entidades públicas en nuevas tecnologías de Gobierno Electrónico.

Capacitación para formación a formadoresE-XperienceE-xperience

Conferencia técnicaConferencia técnica

Servicio 5: Intercambio de información, recursos y servicios. Asistencia a otras entidades.Servicio 6: Observatorio de tendencias Información de últimas tendenciasServicio 8. Ejercicios4: Generación de creación colectivacompetencias para la innovación en Gobierno Electrónico

DesafíosEjercicios de innovación

Servicio 97: Disminución del riesgo en la implementación de nuevas tecnologías por medio de facilidades para la experimentación de nuevas tecnologías o soluciones y análisis basados en evidencias.

Pruebas de concepto deLaboratorio para probar nuevas tecnologías

Servicio 10: Facilitación de acuerdos nacionales e internacionales para intercambiar e integrar información, recursos y servicios.

Proyectos de alto impacto

Servicio 11 - Obtención de expertos para proyectos innovadores en Gobierno Electrónico

Entidades “Conejos”

Servicio del Centro de Innovación Énfasis en

Servicio 1: Documentación y análisis de experiencias. Escenarios futuros, evolución del ecosistema.

Servicio 3: Difusión e intercambio1: Acceso a información de conocimientossoluciones a problemas, experiencias, recursos, escenarios futuros y oportunidades de innovación en Gobierno Electrónico por medio del portal web del Centro de Innovación.

Intercambio de conocimientos, información de recursos yExperiencias, tendencias., recursos.

Servicio 4: Eventos para2 - Difusión e intercambio de conocimientos sobre el estado del arte e innovación en Gobierno Electrónico.

E-Xperience Conferencia técnica

Servicio 5: Intercambio de información, recursos y servicios.Servicio 3: Canalizar demandas y oportunidades de desarrollo de competencias de entidades públicas en nuevas tecnologías de Gobierno Electrónico.

Asistencia a otras entidades.Capacitación para formación a formadores

Servicio 6: Observatorio de tendencias Información de últimas tendencias

Servicio 8. Ejercicios4: Generación de creación colectivacompetencias para la innovación en Gobierno Electrónico

DesafíosEjercicios de innovación

Servicio 97: Disminución del riesgo en la implementación de nuevas tecnologías por medio de facilidades para la experimentación de nuevas tecnologías o soluciones y análisis basados en evidencias.

Pruebas de concepto deLaboratorio para probar nuevas tecnologías

Servicio 6: Asesoría en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de proyectos especiales.

Seguridad, participación ciudadana y datos

Page 69: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 69 de 220

Servicio del Centro de Innovación Énfasis enabiertos, asistencia en la gestión financiera de proyectos

Servicio 10: Facilitación de acuerdos nacionales e internacionales para intercambiar e integrar información, recursos y servicios.

Cooperación horizontal

Servicio 11 - Obtención de expertos para proyectos innovadores en Gobierno Electrónico

Entidades “Rinocerontes”

Servicio del Centro de Innovación Énfasis enServicio 1: Documentación y análisisAcceso a información de soluciones a problemas, experiencias, recursos, escenarios futuros y oportunidades de innovación en Gobierno Electrónico.

En temas sectoriales, ecosistema. Acceso a información de recursos, tendencias y conceptos.

Servicio 2: Investigaciones estratégicas DemandanteServicio 3:2 - Difusión e intercambio de conocimientos sobre el estado del arte e innovación en Gobierno Electrónico por medio del portal web del Centro de Innovación.

Información de recursos, tendencias y conceptos.Reportes técnicos y de divulgación

Servicio 3: Capacitación especializada a entidades públicas en nuevas tecnologías asociada a Gobierno Electrónico.

Capacitación a la medida.

Servicio 4: Eventos - Generación de competencias para intercambio de conocimientosla innovación en Gobierno Electrónico.

Ejercicios de innovaciónE-Xperience

Servicio 5: IntercambioDiseño y distribución de información, recursos y servicios“cajas de herramientas” útiles para la innovación institucional.

Receptor de asistencia.Para la entidad y sus entidades adscritas y vinculadas.

Servicio 8. Ejercicios de creación colectivaServicio 6: Asesoría en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de proyectos especiales.

DesafíosAcompañamiento de expertos en proyectos..

Servicio 8: Asesoría a entidades públicas en el análisis y aplicación del marco normativo asociado al desarrollo e implementación de soluciones innovadores.

Servicio 10: Diagnóstico9: Asesoría en la planificación, monitoreo y evaluación del proceso de la cultura decambio en las organizaciones para la innovación en Gobierno Electrónico

Acompañamiento de expertosSensibilización que permita superar trabas políticas.

Servicio 10: Facilitación de acuerdos nacionales e internacionales para intercambiar e integrar información, recursos y servicios.

Cooperación horizontal.

Entidades “tortugas”

Servicio del Centro de Innovación Énfasis enServicio 1: Documentación y análisisAcceso a información de soluciones a problemas, experiencias, recursos, escenarios futuros y oportunidades de innovación en Gobierno Electrónico.

En temas sectoriales. Acceso a información de tendencias, recursos y conceptos.

Page 70: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 70 de 220

Servicio 3:2 - Difusión e intercambio de conocimientos sobre el estado del arte e innovación en Gobierno Electrónico por medio del portal web del Centro de Innovación.

Información de cajas de herramientas para la innovación, recursos.Reportes técnicos y de divulgación

Servicio 7: Ejercicios5. Diseño y distribución de “cajas de herramientas” útiles para la innovación en entidades públicasinstitucional.

Desarrollo de prototipos

Servicio 10: Diagnóstico6: Asesoría en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de la cultura de innovaciónproyectos especiales.

Acompañamiento de expertos. en proyectos

Page 71: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 71 de 220

4 Canales

4.1 Propósito

En este módulo se explica el modo en que la organización se comunica con los diferentes segmentos de usuarios para llegar a ellos y proporcionarles una propuesta de valor. Los canales de comunicación y distribución establecen el contacto entre el Centro de Innovación y sus usuarios. Son puntos de contacto con el usuario que tienen como funciones: darle a conocer los productos y servicios, ayudarle a evaluar la propuesta de valor y permitirle que adquieran productos y servicios específicos.

El CentroCIGEL empleará una estrategia de múltiples canales con el objeto de hacer eficaz la comunicación e interacción con usuarios y actores y hacer uso eficiente de sus recursos. La siguiente es una lista de los canales que implementará. En la sección siguiente se definen los canales preferidos para llegar a cada uno de los segmentos de usuarios detallados en la sección 2.3.

4.2 Relación de canales en orden alfabético

Tabla 5 - Canales en orden alfabético

Canal Tipo CaracterísticasAsistencia personal Distribución Acompañamiento en proyectos especiales, asesoría en

gestión de proyectos.Blog Promoción/Distribución Blogs de miembros del Centro de Innovación orientados a

divulgar los servicios y experiencias del Centro y atraer a nuevos usuarios.

Conferencia Regional (e-Xperience)

Promoción Reunión con alcance regional (e-Xperience).

Conferencia técnicas Promoción Reunión presencial o vía web dirigida a promover la discusión sobre tecnologías o enfoques para la solución de problemas.

Enlaces institucionales de GEL

Distribución Información sobre experiencias institucionales, vía para promover la innovación institucional y facilitar la introducción de nuevas tecnologías.

Federación Colombiana de Municipios

Promoción/Distribución Medio de llegada a los municipios de categorías 1 a 6 (capacitación, divulgación, coordinación de proyectos)

Gobernaciones Promoción/Distribución Medio de llegada a los municipios de categorías 1 a 6.Medios Promoción Publicidad y promoción del CIGELCentro de Innovación y

motivación para la innovación en medios dirigidos a profesionales y ejecutivos.

Page 72: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 72 de 220

Canal Tipo CaracterísticasParticipación en eventos del sector de las TIC

Promoción Puestos de divulgación de los servicios del CIGELCentro de Innovación, conferencias.

Portal web del CIGELCentro de Innovación

Promoción/Distribución Portal público con acceso controlable a Información general del CIGELCentro de Innovación

y sus servicios Base de datos de experiencias y recursos. Observatorio de tendencias Espacio de innovación abierta Colaboración (blogs) Chat

Redes sociales Promoción/Distribución Espacios de divulgación y discusión para comunidades de innovadores en Gobierno Electrónico.

Reuniones periódicas con entidades

Promoción Mecanismo para divulgación de tendencias, soluciones y metodologías, identificación de problemas y búsqueda de soluciones.

Page 73: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 73 de 220

4.3 Canales de comunicación con los distintos tipos de usuarios

Tabla 6 – Canales de comunicación con los distintos tipos de usuarios

Entidad del Orden Nacional Entidad territorialPantera Rinoceronte Conejo Tortuga Pantera Rinoceronte Conejo Tortuga OCII Investiga-

dores (personas)

Asistencia personal

D X X X X

Blog D. P X Xe-Xperience P X X X X X XConferencia técnica

P X X X X

Ejercicios de innovación

P / D X X X X

Enlaces de GEL D X X X X X X X XFCM D X XGobernación D X XMedios P XEventos TIC P X X X XPortal web del Centro de Innovación

P / D X X X X X X X X X X

Redes sociales P / D X X X X XReuniones con entidades

P / D X X X X X X

Notas.P : promociónD: DistribuciónFCM: Federación Colombiana de Municipios.

Page 74: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 74 de 220

OCII: Organismos de cooperación internacional o investigación.

Page 75: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 75 de 220

4.4 Aspectos particulares de los canales de comunicación

1. Asistencia personal

Se supone que el Centro de Innovación asignará a algunos de sus miembros la responsabilidad por promover la innovación por segmentos de usuarios de entidades públicas.27 Dado el número de entidades en cada segmento, la asistencia personal se priorizará en las entidades públicas del orden nacional y las “panteras” del orden territorial.

2. Blogs

Como parte de la estrategia “inbound marketing” que se describe en la sección “Relación con los usuarios”, existirán blogs dirigidos a crear contenido educacional y de divulgación dirigido a los usuarios potenciales del Centro de Innovación que los lleve al portal web y a formar parte de la comunidad de innovadores.

3. Enlaces de GEL

Los enlaces de GEL son el punto focal de comunicación de la Dirección de Gobierno en Línea en las entidades públicas; de acuerdo con lo observado en las entrevistas que realizó Gerencial, los enlaces son, en general, promotores del uso de TIC en sus entidades. En consecuencia, pueden ser un canal adecuado para la promoción de los servicios del Centro de Innovación y para obtener retroalimentación e información para el seguimiento a innovaciones implementadas en las entidades.

4. Federación Colombiana de Municipios

La Federación es una institución de carácter gremial, privada y sin ánimo de lucro que representa a los municipios, distritos y sus asociaciones, en la formulación, concertación y evaluación de políticas públicas. Articula esfuerzos internacionales, nacionales, subnacionales, públicos y privados para el fortalecimiento integral de la gestión de los gobiernos municipales, distritales y sus asociaciones. Formula, gestiona y ejecuta proyectos de interés público para sus representados. Este rol de la Federación y su presencia nacional son importantes para constituir un canal para la promoción de los servicios del Centro de Innovación, especialmente en los municipios más pequeños que constituyen el segmento más números de las entidades territoriales.

27 La función de proporcionar atención a las entidades usuarias no será la única función de los integrantes del Centro de Innovación. Será una responsabilidad que desarollarán pmatricialmente los grupos funcionales que integran el Centro de Innovación.

Page 76: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 76 de 220

5. Gobernaciones

Las gobernaciones, tienen poder de convocatoria sobre los municipios que coordinan y son vehículo para promover la implantación de nuevas tecnologías en los municipios.

6. Portal web del Centro de Innovación

El portal Web, en desarrollo, Como canal, será tanto de distribución como de promoción de los servicios del Centro de Innovación, Conceptualmente responde al siguiente modelo:

Figura 6 - Modelo conceptual del portal web del Centro de Innovación

Fuente: Presentación Portal de herramientas del Centro de Innovación. GoNet, Ubiquando, ViveDigital, sin fecha.

Page 77: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 77 de 220

“Colaboración: Como eje central del portal, el componente de colaboración del portal será accesible de manera permanente, y en él será posible el registro y calificación de experiencias, tendencias casos prácticos e investigaciones, la participación en la solución a problemas puntuales a partir de un banco de ideas y la interacción entre usuarios por medio de foros y blogs.

Servicios del Centro: Incluye la presentación de información relacionada con tendencias, experiencias e investigaciones que ha sido compartida por Gobierno en Línea o por los usuarios registrados

Información institucional: Comprende la información relacionada con el Centro de Innovación, su objetivo e integrantes.”28

Interacción con redes sociales: Dentro de la filosofía colaborativa del portal, los usuarios podrán compartir contenidos en diferentes redes sociales.

Eventos: El portal permitirá la consulta de eventos relacionados con temáticas de innovación.

Búsquedas con Google Search Appliance: Esta función permitirá al usuario buscar información utilizando texto libre o por categorías de información.

28 Presentación Portal de herramientas del Centro de Innovación. GoNet, Ubiquando, ViveDigital, sin fecha.

Page 78: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 78 de 220

5 Relaciones con los usuarios

5.1 Propósito

En este módulo se describen los diferentes tipos de relaciones que establece el Centro de Innovación con los distintos segmentos de usuarios y las estrategias de captación y fidelización que empleará el Centro de Innovación.

5.2 Tipos de relación con los usuarios

La tabla que sigue describe el tipo de relación con los diferentes tipos de usuarios.

Tabla 7 – Tipos de relación con segmentos de usuarios

Tipo de relaciónSegmento Asistencia

personalAutoservicio Comunidad Creación

colectivaConvenio

formalEntidad “Pantera” (1) X XEntidad “Tortuga” X XEntidad “Conejo” X X XEntidad “Rinoceronte”

X X

OCII* X X X XInvestigadores X X X

*OCII: Organismos de cooperación internacional o investigación.(1): asistencia personal exclusiva

5.2.1 Asistencia personalEsta relación se basa en un representante del Centro de Innovación asignado al usuario. Este

tipo de relación se dará con los usuarios más importantes e influyentes.

Page 79: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 79 de 220

5.2.2 Autoservicio

Para investigadores (personas naturales) y usuarios esporádicos de los servicios del Centro de Innovación, se proporcionarán servicios en el portal web que permitirán el acceso a los servicios de información del Centro y al autoregistro en la red de innovadores.

5.2.3 ComunidadEl Centro de Innovación establecerá una red de innovadores en Gobierno Electrónico para

facilitar el contacto con investigares, el intercambio de conocimientos y la solución de problemas.

5.2.4 Creación colectivaSe espera que el Centro de Innovación establezca mecanismos para la innovación en los que

participen investigadores, tanto independientes, como pertenecientes a organismos de cooperación o investigación.

5.2.5 Convenio formalCon entidades de gobierno y con organismos de cooperación o investigación, puede ser

necesario establecer convenios de cooperación que regulen la relación con el Centro de Innovación. Con las entidades de gobierno en Colombia serán convenios interadministrativos, con organismos de cooperación, por ejemplo UNDESA, serán acuerdos o contratos de cooperación.

5.3 Estrategias de relacionamiento con los usuarios

Las siguientes son las principales estrategias que empleará el Centro de Innovación para la captación y fidelización de los usuarios y la promoción de los servicios.

5.3.1 Estrategia 1: “Inbound marketing”(Mercadeo de entrada, “Marketing entrante”).

La estrategia consiste en promover el Centro de Innovación y sus servicios por medio de blogs, podcasts, videos, documentos, y, en general, contenidos optimizados para las motores de búsqueda y las redes sociales, que impulsen a los usuarios a llegar al portal web del Centro de Innovación y encontrar sus servicios.

Esta será una estrategia general aplicable a la captación y fidelización de usuarios en forma efectiva y a un costo bajo y obtener colaboración de los usuarios y será el enfoque de preferencia, en oposición al tradicional “Marketing” saliente (”outbound marketing”) en el cual se promueven los productos mediante campañas de publicidad, promociones, relaciones públicas, etc.

Los segmentos de usuarios a quienes se dirigirá esta estrategia son los Centros de investigadores, los organismos de cooperación e investigación y las entidades públicas “Pantera” y “Conejo”

Page 80: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 80 de 220

5.3.2 Estrategias de Captación

Estrategia 2: Diseñar y difundir la identidad corporativa del Centro de Innovación

La estrategia consiste en el diseño y posterior difusión de la identidad corporativa del Centro de Innovación, lo cual involucra la definición del nombre con el que se va a identificar al Centro de Innovación, su logotipo, colores de los materiales de divulgación y comunicación, tipografía y la forma como se comunicará la marca, y un manual de identidad visual que defina las normas de utilización de estos elementos.

Tiene por objeto construir una personalidad corporativa y posicionar al Centro como promotor de la gestión del conocimiento y el apoyo a la innovación en el uso de nuevas herramientas tecnológicas en la gestión pública, bajo un esquema de operación y de difusión sostenible de la innovación.

Esta estrategia es de tipo general y aplica a todos los segmentos de usuarios. Aun cuando está clasificada como estrategia de captación, es también de fidelización por el reforzamiento que hace del espíritu de pertenencia y liderazgo (entre sus miembros y la comunidad de usuarios) y la generación de una opinión pública favorable.

Estrategia 3: Compartir los éxitos del CIGELCentro de Innovación

Consiste en documentar y publicar los casos de éxito en proyectos que haya impulsado o en los que haya intervenido el Centro de Innovación. El Centro deberá incluir cada proyecto en el que intervenga en la base de conocimientos con información sobre la situación que originó la intervención, la respuesta que le dio el Centro y los beneficios obtenidos, y publicarlo tanto en el portal web del Centro como en blogs y redes sociales. Estudios de mercadeo han mostrado que historias de éxito son de mayor recordación que los datos.

Esta estrategia estaría dirigida a entidades “tortuga” y “rinoceronte”.

Estrategia 4: Concentrar el contacto para la prestación de los servicios

En lo posible, debería procurarse que los servicios se presten o soliciten a través del menor número de puntos de contacto y como parte de una estrategia de autoservicio. Si se puede hacer que el portal web sea el punto único de acceso o el que ofrezca acceso a la mayor parte de los servicios del CIGELCentro de Innovación, asegurará la satisfacción de los usuarios y su fidelidad.

Esta estrategia estará dirigida a los segmentos de usuarios de las entidades “conejo” e “investigadores”

Page 81: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 81 de 220

Estrategia 5: Generar comunidades de innovadores

El Centro de Innovación debería incluir como estrategia la creación de comunidades de innovadores. Deberían aprovecharse los momentos de contacto con los potenciales usuarios (eventos, ferias, visitas al Portal web, etc.) para divulgar las ventajas de pertenecer a las redes de innovadores del CIGELCentro de Innovación y permitir la unión a la comunidad en el momento del contacto.

Esta estrategia estará dirigida a los segmentos de usuarios “investigadores”

Estrategia 6: Desarrollar paquetes de herramientas para la innovación y promover su distribución y aplicación por medio de terceros

La estrategia consiste en diseñar paquetes de herramientas para la innovación y realizar su distribución por medio de terceros, esto es las gobernaciones o la Federación Colombiana de Municipios, y enlaces de GEL.

Este tipo de soluciones empaquetadas es útil para captar entidades que de otra forma no se acercarían al Centro de Innovación, como son las entidades tipo “tortuga” o que pertenecen a segmentos muy numerosos a los cuales no podría llegar el Centro con eficiencia.

Estrategia 7: Evaluar el comportamiento y aceptación de tecnologías propuestas y divulgar los

resultados

La evaluación de los resultados e impacto de tecnologías propuestas por el Centro de Innovación y que hayan sido implantadas y su divulgación, es un enfoque útil para atraer nuevos usuarios, pues hace ver que el Centro se preocupa por los resultados y la satisfacción de sus usuarios. Adicionalmente, la información obtenida es esencial para el mejoramiento continuo de los procesos del Centro y para su promoción. La divulgación debería hacerse en blogs y redes

Esta estrategia está dirigida al segmento de entidades “rinoceronte”

Estrategia 8: Acuerdos de cooperación

La estrategia consiste en establecer acuerdos o convenios de cooperación con las Gobernaciones y la Federación Colombiana de Municipios para las entidades territoriales, con entidades influyentes del orden nacional y municipios de categoría especial y con organismos de cooperación e investigación.

Page 82: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 82 de 220

5.3.3 Estrategias de Fidelización

Estrategia 9: Diseño participativo de soluciones

La estrategia consiste en asesorar a entidades incluyentes en el diseño de soluciones innovadoras en TIC. Este enfoque que se aplicaría a los usuarios con mayor influencia, además de contribuir a la apropiación del resultado, es útil para atraer a otros usuarios y conservar aquellos donde se aplique.

Esta estrategia aplica a entidades “Pantera” o “Conejo”

Estrategia 10: Identificación y calificación del aportante

La estrategia consiste en identificar a quienes aportan ideas, tendencias o experiencias y un sistema de calificación del aporte y el aportante, y la divulgación del aporte en el portal web del Centro de Innovación y otros canales de comunicación. Tiene por objeto conservar a los usuarios que han aportado información al Centro de innovación.

La estrategia está dirigida a investigadores.

Estrategia 11: Promover y facilitar la creación de redes de innovadores

La estrategia consiste en ofrecer paquetes de servicios exclusivos a usuarios registrados del Centro de Innovación. Los paquetes pueden incluir información valiosa, certificaciones de membresía, invitaciones a eventos exclusivos, creación de nodos especializados y participación en proyectos, entre otros.

La estrategia está dirigida a innovadores y miembros de entidades “pantera” o de organismos de cooperación e investigación.

Estrategias de promoción

Estrategia 12: Desarrollar y promover e-Xperience, conferencias técnicas y participar en eventos de innovación

Este tipo de eventos sirve para atraer nuevos usuarios, ofrecer la inscripción en redes de innovación y ayuda al crecimiento de la red de cooperantes con el Centro. Durante los eventos pueden ofrecerse materiales para promover y facilitar la innovación (toolkits) y servicios relacionados.

La estrategia estará dirigida principalmente a usuarios de entidades del orden nacional y entidades territoriales “Pantera”.

Page 83: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 83 de 220

5.4 Relación entre segmentos de usuarios y estrategias

Tabla 8 – Relación entre segmentos de usuarios y estrategias

Segmento Estrategia de captación1 2 3 4 5 6 7 8

Entidad “Pantera”

X X X

Entidad “Tortuga”

X X X X

Entidad “Conejo”

X X X X

Entidad “Rinoceronte”

X X X X

OCII* X X XInvestigadores X X X X X

Segmento Estrategia de fidelización9 10 11 12

Entidad “Pantera”

X X X

Entidad “Tortuga”Entidad “Conejo”

X

Entidad “Rinoceronte”OCII* XInvestigadores X

Page 84: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 84 de 220

6 Recursos requeridos

6.1 Propósito

En este módulo se describen los activos más importantes para que el modelo de negocio funcione, agrupados en recursos ser físicos, intelectuales, humanos y financieros. Al final se describe la forma de adquisición de cada recurso (en propiedad, alquilados u obtenidos de los socios clave).

6.2 Recursos físicos

6.2.1 Equipos de cómputo

Para la operación de los servicios del CIGELCentro de Innovación, se requieren los siguientes tipos de recursos:

[a)] Computadores personales para cada uno de los integrantes del CIGELCentro de Innovación.a)[b)] Impresora a color, escáner, fotocopiadora y otros equipos auxiliares.b)[c)] Servidores web y para almacenamiento de la base de conocimientos.

Los computadores personales deberían tener una configuración como la siguiente: procesador Intel Core i5 (6 MB caché, 3.3 Ghz), 8 GB en RAM, disco duro SATA (7,200 rpm), mouse y teclado (si es de escritorio), pantalla de 21” (si es de escritorio) o 14” (si es portátil), adaptador de red, unidad de 16x (DVD +/- RW), lectura y escritura de CD/DVD, MS Windows 8.1 Pro, MS Office Pro.

Para la operación del Portal web y la base de conocimientos se debe disponer de servidores para los dos tipos de recurso. Con base en el número potencial de usuarios y el volumen de datos esperado, es muy probable que las necesidades puedan ser satisfechas con hardware existente en el Centro de Datos del MinTIC administrado por Synapsis. El software requerido en el servidor de base de datos, es:

Page 85: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 85 de 220

Plataforma para gestión de contenido Drupal: versión 7.22 Administrador de base de datos Mysql: 5.5.32 Sistema Operativo Red Hat 5.8 Google Search Appliance GSA 7.0.14.G.180

Este software ya está disponible en el MinTIC.

6.2.2 Laboratorio para pruebas

El Centro de Innovación deberá asegurar el acceso a un laboratorio (o a una red de laboratorios) en el cual puedan efectuarse pruebas de nuevas tecnologías. El laboratorio es una de los recursos requeridos para la prestación del servicio 7 “Disminución del riesgo en la implementación de nuevas tecnologías por medio de facilidades para la experimentación de nuevas tecnologías o soluciones y análisis basados en evidencias.” Otros recursos requeridos para el mismo propósito es la base de conocimientos, descrita abajo, y recursos humanos del Centro de Innovación o del laboratorio donde se realizarán las pruebas. Localmente la Universidad Nacional, la facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de los Andes, la Universidad Distrital (Laboratorio de Interoperabilidad) e IBM (http://www.ibm.com/co/services/bcs/as/testing.phtml) ofrecen facilidades para realizar pruebas.

6.2.3 OficinasLa operación del Centro requiere de espacio de oficinas y reuniones. El espacio de oficinas se

estima en 100 m2 y el de reuniones en 35 m2.

6.3 Recursos intelectuales

6.3.1 Marco normativo para la prestación de los servicios

Para prestar sus servicios, el Centro de Innovación precisa contar con un marco normativo que lo autorice. Este requerimiento es satisfecho, en primera instancia, por lo previsto en el artículo 2 del Decreto 591 de 1991 que determina como actividades de ciencia, tecnología e innovación las siguientes:

“(…)• Investigación científica y desarrollo tecnológico, desarrollo de nuevos productos y procesos, creación y apoyo a centros científicos y tecnológicos, y conformación de sedes de investigación e información.• Difusión científica y tecnológica, esto es, información, publicación, divulgación y asesoría en ciencia y tecnología.• Servicios científicos y tecnológicos que se refieren a la realización de planes, estudios, estadísticas y censos de ciencia y tecnología; a la homologación, normalización, metrología, certificación y control de calidad; a la prospección de recursos, inventario de recursos terrestres y ordenamiento territorial; a la

Page 86: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 86 de 220

promoción científica y tecnológica; a la realización de seminarios, congresos y talleres de ciencia y tecnología, así como la promoción y gestión de sistemas de calidad total y de evaluación tecnológica.• Proyectos de innovación que incorporen tecnología, creación, generación, apropiación y adaptación de la misma, así como la creación y el apoyo a incubadoras de empresas, a parques tecnológicos y a empresas de base tecnológica.• Transferencia tecnológica que comprende la negociación, apropiación, desagregación, asimilación, adaptación y aplicación de nuevas tecnologías nacionales o extranjeras.• Cooperación científica y tecnológica nacional o internacional.”

Por otra parte, la Ley 1450 de 2011, “por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014.”, en su artículo 3° “Propósitos del Estado y el pueblo colombiano”, define como uno de los ejes eje transversales del plan nacional de desarrollo, la

“Innovación en las actividades productivas nuevas y existentes, en los procesos sociales de colaboración entre el sector público y el sector privado y, en el diseño y el desarrollo institucional del Estado”

6.3.2 Base de conocimientos

Para proporcionar acceso a información de experiencias, tendencias, ideas, etc. se requerirá construir una base de conocimientos soportada computacionalmente. Este es uno delos productos del contrato con GoNet Ubiquando, cuya entrega está prevista para mayo de 2014. La base de datos en construcción tendrá las siguientes entidades:

Información institucional Servicios Eventos Cajas de herramientas Experiencias Tendencias Investigaciones Ideas Foros

6.3.3 Convenio de cooperación

Con el fin de proyectar el Centro de Innovación como referente internacional y facilitar su vinculación con entidades de otros países, se debería considerar la suscripción de un convenio de cooperación similar al vigente entre PNUD-UN DESA-MINTIC con elementos que le den proyección internacional al Centro de Innovación y que incluyan, como mínimo:

Page 87: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 87 de 220

Aporte de recursos del PNUD y/o gestión de recursos complementarios de la cooperación internacional, incluida la de fuentes del Sistema de Naciones Unidas (SNU).

Incorporación de UNDESA al Convenio para fortalecer sus capacidades en el aprovechamiento de los sistemas disponibles, gestión de información, innovación, intercambio de experiencias, divulgación, etc.

Movilización y vinculación de otros organismos del SNU para la el impulso a las actividades del Centro.

6.3.4 Metodologías

Existen las siguientes metodologías desarrolladas y probadas:

a) Identificación y sistematización de oportunidades y modelo de funcionamiento del banco de oportunidades de innovación.

b) Desarrollo de investigaciones de UNDESA.c) Levantamiento y análisis de información sobre tendencias e identificación de patrones

de comportamiento.

Además de estas metodologías, el Centro de Innovación requerirá algunas metodologías y procedimientos adicionales, entre ellos:

Metodología para la toma de decisiones basada en evidencias que complemente las pruebas en laboratorio.

Metodología para pruebas de laboratorio. Procedimiento para revisión, validación y publicación de documentos en el portal web. Ontología o marco de referencia estructural para organizar la información de la base de

conocimientos y de las fuentes vinculadas a través del mecanismo de búsqueda del portal.

6.3.5 Servicios de suscripción a fuentes de información

El Centro de Innovación tiene hoy en día acceso a la base de datos UNPACS, la base de datos UN Public Administration Country Studies y ha iniciado la recopilación y sistematización de experiencias. Las dos fuentes son importantes para la base de conocimientos y para el servicio de acceso a la misma. Esta información puede no ser suficiente para la toma de decisiones de innovación basadas en evidencia o para la validación de tendencias. Conviene, entonces, utilizar como recurso fuentes de información que deseablemente combinen resultados de estudios empíricos independientes; las siguientes son posibles fuentes complementarias de información:

IEEE Xplore https://www.ieee.org/membership_services/membership/join/join_dues.html IEEE Computer Society Digital Library

http://www.computer.org/portal/documents/336453/1353391/CSDL-Brochure2014.pdf

ACM Digital Library http://www.acm.org/membership/duesWeb of Science o SCOPUS http://accelus.thomsonreuters.com/contact-sales;

Page 88: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 88 de 220

http://www.elsevier.com/online-tools/scopusGoogle Scholar http://scholar.google.com/Gartner Trendwatching http://www.gartner.com

6.3.6 Sistemas de información

El Centro de Innovación requerirá sistemas de información para los siguientes propósitos:

a) Para implementar el portal Web del Centro de Innovación.b) Para validar y cargar la información en la base de conocimientos.c) Para ofrecer mecanismos de búsqueda en la información almacenada en la base de

conocimientos.d) Para vincular información externa con la de la base de conocimientos de manera que para el

usuario que accede al portal le sea posible acceder a los dos tipos de información.

El MinTIC encargó a GoNet Ubiquando el desarrollo (en progreso a abril de 2014), del software para satisfacer los requisitos a) y b) y agregar metadatos a la información almacenada para permitir búsqueda semántica. La búsqueda y vinculación de bases de datos externas para la búsqueda será implementada utilizando el Google Search Appliance disponible en el Portal del Estado Colombiano.

Page 89: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 89 de 220

6.3.7 Portal web

El portal Web, en desarrollo, responde al siguiente modelo conceptual:

Figura 7 – Modelo conceptual del portal web del Centro de Innovación

Fuente: Presentación Portal de herramientas del Centro de Innovación. GoNet, Ubiquando, ViveDigital, sin fecha.

“Colaboración: Como eje central del portal, el componente de colaboración del portal debe ser accesible de manera permanente, y en él será posible el registro y calificación de experiencias, tendencias casos prácticos e investigaciones, la participación en la solución a problemas puntuales a partir de un banco de ideas y la interacción entre usuarios por medio de foros y blogs. Toda esta información es accesible desde el Banco de Conocimiento

Page 90: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 90 de 220

Servicios del Centro: Incluye la presentación de información relacionada con tendencias, experiencias e investigaciones que ha sido compartida por Gobierno en Línea o por los usuarios registrados

Información institucional: Comprende la información relacionada con el Centro de Innovación, su objetivo e integrantes.”29

Interacción con redes sociales: Dentro de la filosofía colaborativa del portal, los usuarios podrán compartir contenidos en diferentes redes sociales.

Eventos: El portal permitirá la consulta de eventos relacionados con temáticas de innovación.

Búsquedas con Google Search Appliance: Se utilizará Google Search Appliance como el componente para búsquedas dentro del portal. Este buscador estará presente en todo el portal.”

6.3.8 Controles de seguridad de la información

Para asegurar la integridad, disponibilidad y privacidad de la información del Centro de Innovación deberían implementarse controles de seguridad de la información. El Anexo 7 es una lista de controles que responden a la norma ISO 27001 de Gestión de la Seguridad de la Información y que han sido seleccionados para ajustarlos a la naturaleza del Centro de Innovación. Es importante señalar que es probable que estos controles ya existan en el MinTIC, en cuyo caso solamente se requeriría el análisis por parte del área de seguridad del Ministerio sobre su extensión al Centro de Innovación.

29 Presentación Portal de herramientas del Centro de Innovación. GoNet, Ubiquando, ViveDigital, sin fecha.

Page 91: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 91 de 220

6.4 Recursos humanos

6.5 Estructura organizacional

6.5.1 Organigrama

El Centro de Innovación estará constituido por los siguientes grupos:

Investigación y

gestión del conocimiento

Generación de

competencias para innovar

Coordinación CIGEL

Asistencia logística y administrativa

Gestión del cambio

Figura 8 – Estructura organizacional del Centro de Innovación

6.5.2 Funciones principales de los grupos del Centro de InnovaciónCoordinación de Centro de Innovación

Liderar la operación y desarrollo del Centro de Innovación y sus servicios. Establecer prioridades y estrategias para el Centro de Innovación, enfocar los recursos

disponibles hacia metas comunes, asegurar que los funcionarios e involucrados trabajen en la misma dirección, consensuar resultados y productos y ajustar la dirección de la organización en respuesta a cambios en el entorno.

Liderar la interlocución del Centro de Innovación con entidades privadas, cooperantes y organizaciones de investigación interesadas en el desarrollo de proyectos de innovación en Gobierno Electrónico.

Page 92: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 92 de 220

Dirigir el posicionamiento del Centro de Innovación y el diseño y ejecución del plan de comunicaciones.

Definir los mecanismos que empleará el Centro de Innovación para la ejecución de proyectos y realización de servicios.

Diseñar, revisar y ajustar elDiseño y revisión del plan de comunicaciones y mercadeo. Definir la inclusión de nuevas categorías de información, servicios o usuarios en el Portal Web. Organización o coordinación de la realización de encuestas de satisfacción. Supervisar y aprobar el diseño de los servicios y estrategias de mercadeo de los servicios.

Page 93: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 93 de 220

Investigación y gestiónGestión de conocimiento

Buscar, identificar, agrupar y documentar experiencias e incluirlas en la base de conocimientos.

Buscar, identificar, agrupar y documentar tendencias en temas de Gobierno Electrónico e incluirlas en la base de conocimientos.

Recopilar, documentar, registrar y mantener actualizada la información de recursos. Gestionar la información publicada por distintos medios y en particular, el Portal web del

Centro de Innovación. Definir los cambios de contenido, funcionales o de presentación del portal Web del Centro de

Innovación.

EjerciciosGeneración de competencias para innovar

Promover la formación especializada y la capacitación de las entidades en Gobierno Electrónico.

Realizar análisis de necesidades de formación específica en entidades que se consideren claves para generar modelos de formación.

Identificar y gestionar oportunidades de formación de las entidades que lleven a la innovación y cultura de innovación.

Generar competencias para la innovación en Gobierno Electrónico en las entidades públicas por medio de ejercicios de innovación, iniciativas de innovación conjunta (“cocreación”) e innovación abierta.

Diseñar y realizar ejercicios de creación colectiva.

Gestión del cambio Diseñar, distribuir y evaluar la aplicación de "cajas de herramientas" empleadas en la gestión

del cambio en la innovación institucional. Proporcionar asesoría en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de proyectos

especiales en Gobierno Electrónico Realizar acuerdos con entidades y laboratorios de experimentación para la realización de

pruebas; proporcionar información basada en evidencias que permita tomar decisiones antes de la introducción de nuevas tecnologías o soluciones.

Dar asesoría en el análisis y aplicación del marco normativo para la innovación. Realizar diagnósticos y proporcionarProporcionar asesoría en la planificación, monitoreo y

evaluación del proceso de cambio en organizaciones que quieran innovar en Gobierno Electrónico.

Asistencia logística y administrativa

Preparación de términos de referencia para la contratación de servicios personales. Preparación de contratos.

Page 94: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 94 de 220

Control y registro de contratos de prestación de servicios personales. Control y registro de la ejecución de convenios. Coordinación de la inducción a nuevos funcionarios y contratistas de servicios personales. Registro de capacitaciones recibidas por el personal del Centro de Innovación. Apoyo en la organización de viajes y comisiones de funcionarios y contratistas. Trámite de novedades de personal. Mantenimiento de los registros de personal de Centro de Innovación. Monitorear el uso del portal Web y los servicios, llevar registro de la actividad, e introducir

cambios en el portal, en la base de datos u otros elementos del sistema. Asegurar que el portal Web y la base de conocimientos estén adecuadamente protegidos y

que su diseño y operación sean seguros. Ejecutar los procedimientos de respaldo o recuperación de la base de datos y periódicamente

simulacros de recuperación. Coordinar con la Oficina de Tecnologías de la Información del MinTIC el soporte y

modificaciones de los equipos asignados al Centro de Innovación. Dar apoyo directo a actividades del Centro de Innovación tales como eventos, actividades de

capacitación, divulgación, ferias, reuniones técnicas y otras. Coordinar la labor de los contratistas que se encarguen de labores logísticas para actividades

de capacitación, promoción o reuniones técnicas del Centro de Innovación. Coordinar el apoyo administrativo que requieran la Coordinación del Centro de Innovación o

sus grupos funcionales.

Para el inicio de operación de Centro de Innovación en 2015, la planta de personal (o contratistas) estará compuesta de la siguiente manera:

Coordinación del Centro de InnovaciónCoordinador del Centro de Innovación 1

Investigación y gestión del conocimientoCoordinador 1Analista de experiencias 45Analista de tendencias 12Experto en comunicaciones 1

EjerciciosGeneración de innovacióncompetencias y cultura de innovacióngestión del cambio

Coordinador 1Experto en gestión del cambiocapacitación 2Analista de información

Apoyo administrativo y logísticoAsistente administrativo 1Analista de sistemas (soporte de la plataforma) 1

Los perfiles de estos puestos son los siguientes30:

30 Corresponden a perfiles que utiliza FONTIC.

Page 95: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 95 de 220

Tabla 9 – Perfiles de los puestos del Centro de Innovación en 2015

Puesto PerfilCoordinación del Centro de InnovaciónCoordinador del Centro de Innovación Profesional (Ingeniero de Sistemas o similar), con

posgrado, 10 años de experiencia profesional en la consultoría o gestión de proyectos u organizaciones.

Investigación y gestión del conocimientoCoordinador Profesional (ingeniero de sistemas o similar), con

posgrado, 8 años de experiencia.Analista de experiencias Profesional con posgrado y 4 años de experiencia

profesional en gestión de contenidos. Analista de tendencias Profesional con posgrado y 4 años de experiencia

profesional en gestión de contenidos.Experto en comunicaciones Profesional en ciencias de la comunicación, mercadeo

o similares con posgrado y 4 años de experiencia.EjerciciosGeneración de innovacióncompetencias y cultura de innovacióngestión del cambioCoordinador Profesional (ingeniero industrial o similar), con

posgrado, 8 años de experiencia profesional en gestión de proyectos o gestión del cambio.

Experto en gestión del cambiocapacitación Profesional en educación o ciencias de la comunicación y 4 años de experiencia.

Analista de información Ingeniero de Sistemas y 6 años de experiencia.Apoyo administrativo y logísticoAsistente administrativo Tecnólogo con 3 años de experienciaAnalista de sistemas (soporte de la plataforma) Profesional (Ingeniero de sistemas o similar), con 5

años de experiencia en gestión de plataformas web y base de datos.

6.6 Recursos financieros

El principal recurso financiero que requiere el Centro de Innovación es la garantía de que en el presupuesto anual del MinTIC o en el FONTIC se incluyan partidas suficientes para atender los gastos de inversión y operación que se detallan en la Sección 4. Para 2014, ya se definió la fuente y monto requerido ($ 1.574.974.800). Para la operación, a partir de 2015, la aprobación del presupuesto del Centro dependerá de la aprobación de la ley de presupuesto y de la inclusión del programa en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2019.

6.7 Forma de adquisición de los recursos

Tabla 10 – Forma de adquisición de recursos del Centro de Innovación

Page 96: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 96 de 220

Recurso Forma de adquisiciónSistemas de información Desarrollo contratado por medio del convenio PNUD-UN DESA-

MINTIC.Google Search Appliance Facilitado por el Portal del Estado ColombianoPortal web Desarrollo contratado por medio del convenio PNUD-UN DESA-

MINTICComputadores personales, impresoras y otros equipos de integrantes del Centro

Alquiler o compra con recursos del FONTIC o por el nuevo convenio de cooperación.

Servidores web y de base de datos

Suministrados por el Centro de Datos del MinTIC administrado por Synapsis.

Laboratorio para pruebas Contratación según requerimiento del usuario con fondos del FONTIC o del nuevo convenio de cooperación.

Marco normativo Dado por las normas legales existentes. Nuevas normas propuestas por el Centro de Innovación, tramitadas por el MinTIC.

Base de conocimientos Construcción gradual por parte de los Recursos Humanos del Centro de Innovación.

Convenio de cooperación Convenio propuesto por el Centro de Innovación, tramitado por el MinTIC.

Metodologías Construcción gradual por parte de los Recursos Humanos del Centro de Innovación.

Servicios de suscripción a fuentes de información

Contratación del Centro de Innovación con fondos del FONTIC o del nuevo convenio de cooperación.

Controles de seguridad de la información

Suministrados por el área de seguridad del MinTIC.

Recursos humanos Designación por parte del MinTIC, contratación de consultores por medio del nuevo convenio de cooperación.

Recursos financieros Inclusión de la partida presupuestal anual propuesta por la Dirección de GEL.

Page 97: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 97 de 220

7 Actividades clave

7.1 Propósito

El Centro de Innovación requiere de actividades clave. Estas actividades son las tareas más importantes que debe emprender la organización para tener éxito, llegar a los usuarios, establecer relaciones con ellos y gestionar sus recursos, En lo que sigue se presentan las actividades agrupadas en procesos y procedimientos.

7.2 Mapa de los procesos del Centro de Innovación

Page 98: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 98 de 220

Dirección

Investigación y generación de conocimiento

Generación de competenciaspara innovar

Gestión de recursos

Estratégicos

Misionales

Apoyo

Relacionamiento

Gestión del cambio

Proyección institucional

Cooperación

Apoyo logístico y administrativo

Difusión e intercambio

de conocimientos

Figura 9 – Mapa de procesos de Centro de Innovación

Page 99: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 99 de 220

7.3 Detalle de los procesos, procedimientos y actividades del Centro

7.3.1 Procesos estratégicos – DirecciónEntradas Proceso Salidas Estrategias de

Gobierno en línea

Análisis de situación

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i o quien designe el MinTIC posteriormente.Líder del proceso:Coordinador del Centro de Innovación.Objetivo:Establecer prioridades y estrategias para el Centro de Innovación, enfocar los recursos disponibles hacia metas comunes, asegurar que los funcionarios e involucrados trabajen en la misma dirección, consensuar resultados y productos y ajustar la dirección de la organización en respuesta a cambios en el entorno.Procedimiento:1. En el primer año de operación, la Coordinación del Centro de

Innovación documentará las actividades de planeación estratégica que ha venido desarrollando en 2014 en un plan estratégico para el mediano plazo.

2. Una vez definido el plan estratégico se divulgará a los integrantes del Centro de Innovación y a los involucrados claves.

3. Una vez por año, la Coordinación del Centro de organiza un ejercicio para revisar lo actuado y los resultados obtenidos en el año, ajustar los objetivos y estrategias y definir el plan operativo anual.

4. Con base en las estrategias definidas en el plan, la Coordinación y los grupos funcionales del Centro de Innovación definirán cada año un plan operativo.

5. Con base en el plan operativo anual y los requerimientos no programados que surjan en el año, la Coordinación del Centro de Innovación supervisará y coordinará las actividades de los grupos funcionales del Centro de Innovación y asegurará que el Centro de Innovación cuente con los recursos técnicos, administrativos y financieros que requiera el cumplimiento de los objetivos fijados.

Actividades:Direccionamiento estratégicoEn el primer año:1. Desarrollo y documentación de misión, visión, objetivos,

estrategias y proyectos de mediano y largo plazo que ha venido trabajando en 2014.

2. Definición de indicadores de resultados y gestión3. Divulgación del plan.4. Preparación del plan operativo para el primer año.5. Socialización del plan operativo anual.En años subsiguientes:1. Organización de taller para revisar lo actuado y definir el plan

operativo.2. Revisar lo realizado el año anterior contra las metas.

Plan estratégico con misión, visión, resultados esperados, estrategias, proyectos

Diseño del sistema de Monitoreo y Evaluación

Plan operativo anual Indicadores de

resultados y gestión

Page 100: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 100 de 220

3. Preparar el plan operativo para el año.4. Documentar el análisis de resultados y el plan operativo anual.5. Divulgar los resultados y el plan operativo anual.Liderazgo, supervisión y control1. Establecer metas y objetivos a los coordinadores del Centro de

Innovación y al grupo de apoyo.2. Revisar el progreso en los objetivos y tareas asignadas y definir

ajustes en los mismos.3. Gestionar los recursos de talento humano, técnicos y

financieros requeridos para el logro de los objetivos.Detalle de los entregables:Plan estratégico: documento adecuado para comunicar a la organización los objetivos y acciones para alcanzarlos y otros elementos claves desarrollados durante el ejercicio de planificación.Sistema de monitoreo y evaluación: documento que describirá la metodología para hacerle seguimiento y evaluar los proyectos incluidos en el plan operativo.Plan operativo anual: documento que fija los objetivos y directrices para el año y que incluirá las metas para el año, las acciones para alcanzarlas, los requerimientos de recursos humanos, físicos y de presupuesto, y una indicación de lo que tardará el Centro de Innovación en alcanzar los objetivos de mediano o largo plazo.Indicadores de resultados y gestión: sistema de indicadores que sirva para determinar el avance en las metas y la eficiencia del Centro de Innovación. Indicadores:Avance en metas establecidas en el plan estratégico y el plan operativo anaulanual.

7.3.2 Procesos estratégicos – Proyección institucionalEntradas Proceso Salidas Plan

estratégico Plan operativo

anual Diseño de

servicios

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i o quien designe el MinTIC.Líder del proceso:Coordinador del Centro de Innovación, con el apoyo de un experto en comunicación.Objetivo: Posicionar al Centro de Innovación como promotor de la gestión del conocimiento y el apoyo a la innovación en el uso de nuevas herramientas tecnológicas en la gestión pública y referente internacional en la innovación en Gobierno Electrónico.Procedimiento:Desarrollo del plan de comunicaciones y mercadeo:a) Anualmente, el líder del proceso revisará y ajustará un plan

de comunicaciones del Centro de Innovación y mercadeo de sus servicios.

b) En desarrollo del plan, el líder del proceso coordinará la ejecución de las acciones definidas en el mismo.

Medición de la satisfacción del usuario:c) Durante la preparación del plan operativo del Centro de

Innovación, se definirá la realización de encuestas u otros tipos de medición de la satisfacción de los usuarios y

Imagen institucional Materiales de

presentación, divulgación, promoción y mercadeo de servicios

Recomendaciones sobre ajustes en servicios o su mercadeo

Page 101: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 101 de 220

posicionamiento del Centro de Innovación.d) El Centro de Innovación realizará o contratará la ejecución de

la encuesta de satisfacción de los usuarios.e) Se analizarán los resultados de la encuesta de satisfacción y

se formularán recomendaciones sobre ajustes en el diseño de servicios o su mercadeo.

Mercadeo de los serviciosf) De acuerdo con los lineamientos del plan de comunicaciones

y mercadeo, se definirán las estrategias de mercadeo de los servicios.

g) Una vez definida la estrategia de mercadeo, se desarrollarán las presentaciones, materiales de divulgación, promoción y mercadeo para los nuevos servicios.

Actividades:1. Diseño y revisión del plan de comunicaciones y mercadeo.2. Organización o coordinación de la realización de encuestas

de satisfacción.3. Formulación de recomendaciones sobre diseño de los

servicios.4. Desarrollo de la imagen institucional.5. Realización de eventos de divulgación.6. Formulación de lineamientos para el diseño y mercadeo de

los servicios.Detalle de los entregables:Documento de imagen institucional: lineamientos de imagen, diseño para transmitir la imagen corporativa del Centro de Innovación.Materiales de divulgación, promoción y mercadeo de serviciosRecomendaciones sobre ajustes en servicios o su mercadeo.Indicadores:Nivel de reconocimiento del Centro de Innovación.Nivel de satisfacción de los usuarios.

7.3.3 Procesos estratégicos – RelacionamientoEntradas Proceso Salidas Plan

estratégico Plan operativo

anual Diseño de

servicios

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i o quien el MinTIC designe posteriormente.Líder del proceso:Coordinador del Centro de Innovación con apoyo de asistente administrativo.Objetivo: Crear alianzas con diferentes actores del ámbito académico, cooperación internacional, social, empresarial y gubernamental alrededor de los temas de Innovación en Gobierno Electrónico que ayuden al Centro de Innovación a compartir conocimientos, experiencias y recursos y obtener soporte y financiación.Actividades:Organización de grupos temáticosOrganización y coordinación de grupos de innovación abiertaPreparación, discusión y promoción de acuerdos de cooperación Organización de visitas y pasantías

Convenios de cooperación

Grupos temáticos Grupos de innovación

abierta Información sobre

actividades de cooperación

Page 102: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 102 de 220

Mantenimiento de información sobre contactos, actividades y resultados de cooperación Indicadores:Cantidad de convenios de cooperación.Cantidad de grupos de innovación conformados y en operación.

7.3.4 Procesos misionales – Investigación y generación de conocimientoEntradas Proceso Salidas Plan

operativo anual

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i o quien el MinTIC designe posteriormente.Líder del proceso:Coordinador de Investigación y Generación de Conocimiento del Centro de Innovación.Objetivo: Apoyar la toma de decisiones de los usuarios mediante el acceso a información objetiva, actualizada y especializada y propiciar la innovación en Gobierno Electrónicoabierta.Contexto del proceso:

Sistemas y metodologías

Información de experiencias

Tendencias

Información de recursos

Base de conocimientos

Portal Web

Usuarios

Ideas, desafíos

Información institucional

Información de eventos

Procedimiento:El proceso se basa en la existencia de un repositorio, base de conocimientos, donde se almacenará la información procesada, catalogada y enriquecida semánticamente. La información que se almacena corresponde a experiencias en Gobierno Electrónico, tendencias identificadas a partir de evidencias coleccionadas y analizadas, y recursos (infraestructura, servicios, aplicaciones, usuarios) e ideas y desafíos (retos que esperan ofertas en un esquema de innovación abierta). La inclusión de estos elementos de información a la base de conocimientos se hace utilizando sistemas y metodologías que aseguren su relevancia y consistencia. Los usuarios tienen

Información de la base de conocimientos.

Portal con información de experiencias, tendencias y recursos, blogs, y desafíos y respuestas (ver prototipo abajo)

Page 103: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 103 de 220

acceso a la información dela base de conocimientos a través del portal web del Centro de Innovación. El portal proporcionará información de la base de conocimientos y permitirá la interacción de los usuarios con el Centro de Innovación y entre ellos.Subprocesos:1. Documentación de experiencias en Gobierno Electrónico.2. Investigaciones estratégicas.Información de recursos, eventosexperiencias:[1.] Buscar e identificar experiencias útiles.[2.] Recopilar información institucionalde experiencias seleccionadas.[3.] ObservatorioDocumentar y normalizar la información de

tendenciasexperiencias.[4.] Incluir metadatos en Gobierno Electrónicolos documentos descriptivos

de experiencias.Descripción deRevisar los subprocesos:Ver detalle abajo para:1. Documentacióndocumentos descriptivos de experiencias en Gobierno

Electrónico.2.[1.] Investigaciones estratégicas.3. ObservatorioIncluir los documentos en la base de conocimientos. [5.] Ir al paso 1.Información de tendencias:[1.] Determinar la lista de temas sobre los que se quiere buscar tendencias.[2.] Convertir los temas seleccionados en preguntas a las que se pueda dar

respuesta.[2.] Buscar en Gobierno Electrónicola literatura y repositorios de información

a los que teien acceso el Centro de Innovación, la mejor evidencia que pueda responder a cada pregunta.

1. En forma crítica, evaluar la evidencia.[3.] Agrupar las evidencias que dan respuesta a la misma pregunta.[4.] Evaluar los grupos de evidencia. [5.] Documentar la tendencia que resulte del análisis de grupos de

evidencias.[6.] Incluir metadatos en los documentos descriptivos de evidencias[7.] Revisar los documentos descriptivos de tendencias.[8.] Incluir los documentos en la base de conocimientos.[9.] Ir al paso 1.Información de recursos e información institucional:1. Definir las clases de recursos e información institucional que se

publicará.2. Recopilar la información para las clases definidas.3. Verificar y validar la información recopilada.4. Agregar metadatos a los documentos que se vaya a publicar.5. Revisar los documentos que se vaya a publicar.6. Incluir la información de recursos en la base de conocimientos y los

documentos en el portal web.7. Ir al paso 1.Información de eventos:1. Definir el evento que se va a publicitar.2. Documentar la información del evento.3. Verificar la información que se va a publicar.4. Incluir la información del evento en el portal Web del Centro de

Page 104: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 104 de 220

Innovación.5. Ir al paso 1Ideas, desafíos:[1.] Acordar con el usuario la idea de innovación o desafío sobre el que se

quiere aplicar la metodología de innovación abierta y las condiciones del desafío.

[2.] Documentar el desafío.[3.] Revisar la documentación del desafío y agregarle metadatos al

documento.[4.] Publicar el desafío en el portal web.[5.] Revisar las respuestas al desafío.[6.] Esperar el tiempo definido en las condiciones del desafío y cerrarlo

cuando se cumpla el plazo.[7.] Ir al paso 1.Prototipo del portal:

Fuente: Presentación del portal web, diseñado por el proyecto Centro de Innovación y GoNet UbiquandoActividades:[1.] Buscar, identificar, agrupar y documentar experiencias e incluirlas en la

base de conocimientos.[2.] Buscar, identificar, agrupar y documentar tendencias e incluirlas en la

base de conocimientos.[3.] Recopilar, documentar, registrar y mantener actualizada la información

de recursos.[4.] Publicar información de eventos.[5.] Gestionar en el Portal web la inclusión de ideas, desafíos y respuestas.[6.] Definir la inclusión de nuevas categorías de información, servicios o

Page 105: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 105 de 220

usuarios en el Portal Web.[7.] Definir cambios en el portal Web del Centro de InnovaciónIndicadores:Número de experiencias en la base de conocimientos.Número de tendencias y grupos de tendencias en la base de conocimientos.Número de accesos al portal web por tema.

Subproceso “Documentación de experiencias en Gobierno Electrónico”

1. PLANEACIÓN: Establecimiento de temas estratégicos e identificación de experiencias

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos Salida

Actores Usuarios

Dirección GEL Entidades Personas Industria TI Gremios Academia

- Estrategia GEL- Resultados Monitoreo y Evaluación GEL (anual)

-Temas prioritarios estrategia GEL- Avance de la estrategia GEL

Identificación y priorización de temas

- CI- GEL

- Temas estratégicos en implementación de GEL

- CI- Entidades-convocantes premios Excel-GEL

GEL

- Encuesta de percepción interna sobre necesidades e intereses (entidades, ciudadanos, industria TI, academia)

- Necesidades e Intereses de usuarios GE nacionales

Entidades del Estado

ONGs CI (Serv.

Tendencias) Analistas de

tendencias (ej: Gartner, Trendwatching)

UNDESA

- Normatividad, estudios relacionados con GE a nivel nacional (Informe Gobierno Abierto –Procuraduría, Transparencia, DNP- Informes tendencias mundiales en administración pública y uso de las TIC, comportamiento social- Global E-Government Survey de las Naciones Unidas -bianual-

- Tendencias en diferentes temas - Tendencias en GE (Colombia y mundial) - Principales demandas en GE a nivel mundial

Coord Apropiación Estado GEL CI UNDESA

- Encuesta identificación experiencias entidades nacionales- Convocatoria

- Experiencias nacionales de GEL

- Experiencias internacionales

- Identificación de experiencias- Relacionamiento de experiencias con temas

- CI - Consultor Experiencias

- Posible experiencia a documentar

- CI- entidades

Page 106: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 106 de 220

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos Salida

Actores Usuarios

premios Excel-Gel- Portal sección “Colabora - Experiencias”- Conocimiento UNDESA- Red Internacional - E-xperience

de GE estratégicos

Acuerdo de interés con entidad para documentar e identificación de actores clave

Entidades nacionales e internacionales implementadoras de GE

- Experiencias a documentar identificada

- CI- entidades

- Plan de trabajo (cronograma, entrevistas a realizar, visitas)

2. COMPRENSIÓN: Documentación de experiencias

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

Salida Usuarios

Entidades nacionales e internacionales implementadoras de GE

Usuarios GE

Fuentes Primarias:- Entrevistas a implementadores y receptores de las experiencias- Consulta a usuarios experiencias- Portal sección “Colabora - Experiencias”

Fuentes Secundarias:- Portales web o aplicaciones móviles relacionados con las experiencias- Documentos sobre las experiencias

Información de cada experiencia:- Información básica - Descripción amplia del proceso de desarrollo - Impacto, sostenibilidad y transferencia - Aprendizajes

Creación de Ficha de cada experiencia:

- Compilación, selección y depuración de información- Redacción de fichas de experiencias

- CI - Consultor Experiencias y UNDESA

- Entidades Colaboradoras

Experiencias documentadas

- CI- GEL-Jurados premios Excel-GEL

3. CREACIÓN: Análisis de las experiencias y extracción de aprendizajes

Conocimientos Entrada Acciones Actores Ejecutores

Conocimientos Salida Usuarios

Experiencias documentadas

- Análisis individual y transversal de las experiencias

- CI - Consultor Experiencias y UNDESA

Aspectos más relevantes de cada experiencia

-CI (Consultores Experiencias y Contratistas) Lecciones de

aprendizaje

Page 107: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 107 de 220

4. ARMADO: Narración y modelado de experiencias

Conocimientos Entrada Acciones Actores Ejecutores

Conocimientos Salida Usuarios

Aspectos más relevantes de cada experiencia

Lecciones de aprendizaje

Edición de documentos, generación de videos, infografías y versiones Storytelling de las experiencias más relevantes y de lecciones de aprendizaje

- CI - Consultores Experiencias y Contratistas

Documentos, storytelling, videos, infografías, de experiencias relevantes y de lecciones de aprendizaje

CI

5. DIFUSIÓN: Publicación, discusión y retroalimentación experiencias

Conocimientos Entrada Acciones Actores Ejecutores

Conocimientos Salida Usuarios

Documentos, storytelling, videos, infografías, de experiencias relevantes y de lecciones de aprendizaje

- Publicación de conocimiento en el Portal del CI- Seguimiento a la sección de opiniones y comentarios del Portal del CI- Organización de eventos para compartir experiencias entre las entidades participantes

- CI - Consultores (Comunity Manager, Experiencias, Innovación)

Base de conocimiento de aprendizajes en la implementación de GE

-Entidades implementadoras GE (nacionales e internacionales)-Tomadores de decisiones- Industria- Academia- Organismos de C y T- GEL - CI- Ciudadanos

Page 108: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 108 de 220

Subproceso “Investigaciones estratégicas”

1. PLANEACIÓN: Plan de temas de investigación, organización interna y plan de trabajo

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos Salida Actores Usuarios

CI (Serv. Tendencias)

Analistas de tendencias (ej: Gartner, Trendwatching)

Investigadores a nivel global

Organismos internacionales (Naciones Unidas, OECD, GEALC, OEA)

- Informes de tendencias mundiales en administración pública y uso de las TIC y en aspectos tecnológicos y sociales- Internet y publicaciones especializadas- Informes relacionados con GE de organismos internacionales

- Posicionamiento de temas en GE a nivel nacional y mundial

Identificación y priorización de temas investigaciones

- CI- Coord. Diseño GEL - Dirección GEL

- Plan de temas de investigación (CP, MP, LP)

- CI - Coord. Diseño GEL- Dirección GEL

GEL

- Estrategia GEL- Resultados Monitoreo y Evaluación GEL- Encuesta interna de percepción en GEL sobre intereses en entidades, ciudadanos, industria TI, academia.

- Temas prioritarios para avanzar en el cumplimiento de la estrategia GEL - Análisis de GEL sobre los intereses o preocupaciones de los usuarios GEL

- Espacios de socialización GEL (reunión avance actividades y resultados, encuentros informales), Portal GEL, “proceso comunicación interna”, Perseo, CRM

- Insumos internos y avances en el desarrollo de investigaciones

- Dirección GEL

- Requerimientos particulares (por ejemplo para diseño de normatividad)

- Temas requeridos para el cumplimiento de la función de GEL

- CI - Coord. Diseño GEL

Actores externos:- Talento Digital- Otros estudiantes Universidades- Contratistas Investigaciones

Formato proyectos en ejecución de los consultores

Conversaciones con consultores y actores externos

- Disponibilidad de tiempo consultores- Conocimiento del tema por parte de los consultores- Relación del tema con otro servicio que los consultores tengan asignado (o hayan realizado)- Interés y conocimiento del tema por parte de actores externos

Análisis de cargas laborales y perfiles de investigadores y asignación de temas:

- Análisis de cargas laborales consultores- Análisis de perfiles, experiencia e intereses de consultores y

- CI - Coord. Diseño GEL

Responsables de las investigaciones

- CI Consultores Innovación- Consultores Diseño GEL

Actores externos:- Talento Digital- Otros estudiantes Universidades- Contratistas Investigaciones

Page 109: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 109 de 220

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos Salida Actores Usuarios

actores externos- Asignación de responsables para el desarrollo de las investigaciones

- Investigadores- Actores GEL (interesados, implicados en el tema)

- Fuentes secundarias: publicaciones, estudios previos - Fuentes primarias: conversaciones con actores internos GEL (interesados, implicados)

- Aspectos conceptuales básicos - Avances en el tema en el contexto de análisis - Relevancia del tema y aspectos clave a analizar

- Búsqueda, revisión y análisis de información

- CI Consultores Innovación- Consultores Diseño GEL

Actores externos:- Talento Digital- Otros estudiantes Universidades- Contratistas

Plan de trabajo de cada investigación:

-objetivo y alcance- Preguntas de investigación- cronograma- aproximación metodológica

- CI Consultores Innovación- Consultores Diseño GEL

Actores externos:- Talento Digital- Otros estudiantes Universidades- Contratistas

2. COMPRENSIÓN: Documentación para desarrollo de investigaciones

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

Salida Usuarios

Actores GEL (interesados, implicados en el tema)

Investigadores

Estudios previos, publicaciones especializadas, bases de datos

Avance tema investigaciones en contexto y otros contextos, evidencia empírica

- Búsqueda, revisión y análisis de información

- CI Consultores Innovación- Consultores Diseño GEL

Actores externos:- Talento Digital- Otros estudiantes Universidades- Contratistas

- Estado del arte- Justificación de relevancia de la investigación

- CI Consultores Innovación- Consultores Diseño GEL

Actores externos:- Talento Digital- Otros estudiantes Universidades- Contratistas

Investigadores Publicaciones

- Marcos conceptuales y debates teóricos

- Búsqueda, revisión y análisis de información

igual- Marco conceptual igual

Page 110: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 110 de 220

3. CREACIÓN: Desarrollo de investigaciones y respuesta a preguntas planteadas

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

Salida Usuarios

Academia, centros y espacios de investigación

Gobiernos Entidades

públicas Industria Organismos

internacionales

- Fuentes secundarias: publicaciones especializadas, bases de datos- Fuentes primarias: entrevistas, encuestas, observación en contexto, expertos Gartner

- Información especializada del tema en diferentes contextos- Datos de medición del fenómeno- Apreciaciones, experiencias, vivencias

Obtención y análisis de resultados:

- Implementación metodológica para la obtención de resultados- Análisis de resultados

- CI Consultores Innovación- Consultores Diseño GEL

Actores externos:- Talento Digital- Otros estudiantes Universidades- Contratistas

Documento de resultados de la investigación

- CI Consultores Innovación- Consultores Diseño GEL

Actores externos:- Talento Digital- Otros estudiantes Universidades- Contratistas

4. ARMADO: Modelado de investigaciones

Actores Generadore

s

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

Salida Usuarios

Documento de resultados de la investigación

- Edición y traducción de documentos investigaciones

- creación de videos, infografías investigaciones

- CI - Consultores investigacionesy Contratistas edición multimedia

- Documentos editados de investigaciones

- videos, infografías de investigaciones

CI - C. Investigaciones y Comunity Manager

5. DIFUSIÓN: Publicación, discusión y retroalimentación de investigaciones

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

Salida Usuarios

- Documentos editados de investigaciones

- videos, infografías de investigaciones

- Publicación de conocimiento en el Portal del CI- Seguimiento a la sección de opiniones y comentarios del Portal del CI- Presentación en eventos especializados

- CI Base de conocimiento en GE

-Entidades implementadoras GE (nacionales e internacionales)-Tomadores de decisiones- Industria- Academia- Organismos de C y T- GEL - CI

Page 111: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 111 de 220

Subproceso “Observatorio de tendencias en Gobierno Electrónico”

1. PLANEACIÓN: Establecimiento de temas estratégicos para identificar tendencias y formación de red de informadores

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

SalidaActores Usuarios

Centro de InnovaciónDirección de GELMinisterio TIC

Proyectos en desarrollo y temas de interés del CI

Identificación y priorización de temas

CI Coord. Diseño GEL

Temas estratégicos para analizar tendencias

CI- consultores tendenciasRed de informadores

Estudiantes, investigadores, servidores públicos nacionales e internacionales

Universidades nacionales e internacionales

Interesados en captar evidencias

Constitución red de informadores:

- Diseño e implementación de campañas (sensibilización, concurso abierto)- Colaboración con universidades - Reclutamiento de informadores

CI- consultores tendencias

Universidades nacionales e internacionales

Red de informadores conformada

CI- consultores tendencias

Red de informadores

- CI

- Metodología para la identificación de evidencias

Mecanismos y estrategias para la identificación de evidencias

Interacción y capacitación a informadores

2. COMPRENSIÓN: Identificación, análisis y agrupación de evidencias

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

SalidaActores

Usuarios

la sociedad

- Fuentes primarias: entrevistas, encuestas, observación en contexto

- Fuentes secundarias:Publicaciones, medios de comunicación, bases de datos

- Comportamientos y evolución en diferentes contextos (en el tema humano - social, político, cultural-; el tema tecnológico -novedades, innovaciones; y el tema de consumo)

- Aspectos sobre la evolución del GE a nivel nacional y mundial (humano, tecnológico, consumo)

Creación de fichas de evidencias:- Recolección de información - Diligenciamiento de fichas de evidencias (a partir de información recolectada)- Compilación, selección y depuración de fichas de evidencias

Red de Informadores

CI- consultores tendencias y Community Manager

Evidencias identificadas

CI- consultores tendencias

Analistas Externos

Page 112: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 112 de 220

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

SalidaActores

Usuarios

- Analistas de tendencias (ej: Gartner, Trendwatching)- Investigadores a nivel global- Organismos internacionales (Naciones Unidas, OECD, GEALC, OEA)

Fuentes secundarias:- Informes de tendencias mundiales en administración pública y uso de las TIC y en aspectos tecnológicos y sociales- Informes relacionados con GE de organismos internacionales- Publicaciones - Medios de comunicación

- Tendencias en diferentes temas. - Tendencias en Gobierno electrónico.

Creación de fichas de grupos de evidencias (a partir de tendencias):- Recolección de tendencias identificadas por otras fuentes- Diligenciamiento de ficha de GRUPO evidencias (a partir de tendencias)

CI- consultores tendencias

Evidencias agrupadas (semillas de tendencias)

CI- consultores tendencias

Expertos en análisis de

tendencias y en GE

Evidencias identificadas

Creación de fichas de grupos de evidencias (a partir de evidencias):- Análisis y agrupación de las evidencias. Diligenciamiento de ficha de GRUPO evidencias - Comunicación y discusión de Grupos (online y presencial)

CI- consultores tendencias

Analistas

3. CREACIÓN: Identificación y documentación de tendencias

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

SalidaActores

UsuariosEvidencias agrupadas

(semillas de tendencias)

Análisis con expertos de grupos de evidencias recogidos en un periodo de tiempo (tallares, ………)

Identificación de tendencias

Documentación de las tendencias identificadas incluyendo:- Información básica - Descripción amplia de los descubrimientos, temas y palabras clave.- Dinamizadores,

CI- consultores tendencias

“Expertos” en análisis de tendencias y en GE

Tendencias identificadas y documentadas

CI- consultores tendencias y contratistas

Page 113: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 113 de 220

oportunidades y aplicaciones. - interacciones con otros elementos.

Page 114: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 114 de 220

4. ARMADO: Elaboración de productos para ser publicados (Maquetado de Tendencias)

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

Salida Usuarios

Tendencias identificadas

Generación de documentos, videos, infografías sobre las tendencias identificas

- CI - Consultores Experiencias y Contratistas

Documentos, videos, infografías de tendencias identificadas

- CI- Consultores (tendencias, Community Manager)

5. DIFUSIÓN: Publicación, distribución, discusión y retroalimentación de productos

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

Salida Usuarios

Documentos, videos, infografías de tendencias identificadas

- Publicación de conocimiento en el Portal del CI- Seguimiento opiniones y comentarios de tendencias en el Portal del CI- Actividades con entidades para aplicación de tendencias (ver de manera práctica cómo se pueden incorporar)- Divulgación de productos en distintas entidades

- CI - Consultores (tendencias, Community Manager)

Documento, videos, infografías de tendencias publicados en el Portal del CI

-Entidades implementadoras GE (nacionales e internacionales)-Tomadores de decisiones- Industria- Academia- Organismos de C y T- GEL - CI

7.3.5 Procesos misionales – Difusión e intercambio de conocimientosGestión del conocimiento Entradas Proceso Salidas Plan

estratégico Plan operativo

anual

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i o quien designe el MinTIC posteriormente.Líder del proceso:Coordinación del Centro de Innovación con apoyo de experto en comunicacionesObjetivo: Promover la innovación por medio del conocimiento de tendencias, soluciones, ideas y experiencias y el intercambio de ideas con innovadores y otras personas interesadas en el cambio.Procedimiento:1. Junto con el plan operativo anual se definirá un plan de

comunicaciones que definirá los objetivos, actividades, agenda y recursos que el Centro de Innovación desarrollará en el año para difundir y lograr intercambio de conocimientos.

Plan de comunicaciones

Promoción de la innovación

Vínculos con innovadores

Page 115: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 115 de 220

2. El plan incluirá como elementos los siguiente instrumentos de difusión:

a. Portal Web del Centro de Innovaciónb. Eventos para intercambio de conocimientos en Gobierno

electrónico (unaEjercicios de innovación con entidades [b.] Una conferencia técnica sobre algunos o algunos de los

temas prioritarios definidos en el plan operativo anual; E-Xperience, conferencia regional).

[c.] E-Xperience, conferencia regional.[d.] Reportes técnicos.[e.] Boletines de divulgación y promoción.

[3.] En la realización de los instrumentos de difusión e intercambio de conocimientos participaran los grupos funcionales del Centro de Innovación según su especialidad, con la coordinación del experto en comunicaciones.

Indicadores:Tipo y número de eventos realizados.Cantidad de asistentes por tipo de evento.Tipo y cantidad de publicaciones realizadas.

Subproceso “Difusión e intercambio de conocimientos en Gobierno Electrónico por medio del portal web del Centro de Innovación”

Entradas Proceso Salidas Información de

experiencias, tendencias, recursos, eventos

Información de desafíos

Información institucional

Información para blogs

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i o quien designe le MinTIC.Líder del proceso:Coordinador del grupo de Investigación y gestión del conocimiento del Centro de Innovación apoyado por el Webmaster (funcionario asignado por el MinTIC)Contexto del proceso

Información de la base de conocimientos accesible por la web.

Servicios de intercambio de información a través de la web.

Cambios en las páginas o estructura del sitio web.

Page 116: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 116 de 220

Sistemas y metodologías

Información de experiencias

Tendencias

Información de recursos

Base de conocimientos

Portal Web

Usuarios

Ideas, desafíos

Información institucional

Información de eventos

Procedimiento:1. Los analistas de información del Centro solicitan al líder del

proceso la publicación de información en la página web.2. El líder del proceso revisa la solicitud de publicación y sus

textos y acepta o niega la solicitud. Si la aprueba, la entrega al Webmaster para su procesamiento.

3. El Webmaster determina si el sitio web requiere modificaciones para atender la solicitud (si requiere cambios FA1)

4. Si la solicitud no requiere modificaciones en el sitio web, incluye la información en el entorno de desarrollo y prueba su funcionamiento.

5. Si el funcionamiento del cambio es correcto, informa al solicitante para que este revise, avale o sugiera modificaciones.

6. Si la página web requiere modificaciones, el Webmaster las aplica y vuelve al paso 5.

7. Si la página web es aceptada, mueve el cambio al entorno de producción.

FA1. La satisfacción de la solicitud requiere cambios en el portal web.1. El Webmaster informa al líder del proceso.2. El líder del proceso solicita el cambio al responsable del

mantenimiento del sitio web del MinTIC.3. El responsable del mantenimiento del sitio web tramita la

solicitud, la cual puede ser atendida con recursos internos o por el contratista que da mantenimiento al portal.

4. Una vez realizado el cambio informa al líder del proceso.

Page 117: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 117 de 220

7.3.6[7.3.5] Procesos misionales – Generación de competencias para innovarEntradas Proceso Salidas Plan

estratégico Plan operativo

anual

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i o quien designe el MinTIC posteriormente.Líder del proceso:Coordinador de Generación de capacidadescompetencias del Centro de InnovaciónObjetivo:Promover la generación de capacidadescompetencias en las instituciones del Estado para la implantación de nuevos servicios y soluciones a problemas con el empleo de tecnologías de la información y la comunicación y su sostenimiento en el tiempo, así como para la formación y mantenimiento de una cultura de innovación que permita su mejoramiento continuo.Subprocesos:

[1.] EjerciciosCanalización de innovación en demandas y oportunidades de desarrollo de competencias de entidades públicas en nuevas tecnologías de Gobierno Electrónico.

[2.] EjerciciosGeneración de competencias para innovación por medio de ejercicios de innovación y co-creación colectiva.

Indicadores:Tipo y número de eventos realizados.Cantidad de asistentes por tipo de evento.

Entidades de gobierno con competencias mejoradas para la innovación.

Subproceso “Canalización de demandas y oportunidades de desarrollo de competencias de entidades públicas en nuevas tecnologías de Gobierno Electrónico”

Entradas Proceso Salidas Plan

estratégico Plan operativo

anual Solicitudes de

capacitación Programa

anual de capacitaciones

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i o quien designe el MinTIC posteriormente.Líder del proceso:Coordinador de Generación de competencias para la innovación del Centro de Innovación.Objetivo:Contribuir a la generación de competencias en las entidades públicas para la investigación, el desarrollo y la innovación en Gobierno Electrónico.Procedimiento:[1.] Mantener un inventario de servicios y oportunidades de

capacitación en Gobierno Electrónico.[2.] Divulgar las oportunidades de capacitación disponibles.[3.] Buscar que los proveedores de servicios de capacitación

ofrezcan capacitación adecuada a las necesidades de las entidades.

[4.] Poner en contacto a las entidades con los proveedores de capacitación.

[5.] Registrar las capacitaciones realizadas.Indicadores:

Registro e informe de capacitaciones impartidas

Page 118: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 118 de 220

Tipo y número de eventos realizados.Cantidad de asistentes por tipo de evento.

Subproceso “Generación de competencias para innovación por medio de ejercicios de innovación y co-creación”

Entradas Proceso Salidas Plan

estratégico Plan operativo

anual Solicitudes de

capacitación Programa

anual de capacitaciones

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador de Generación de competencias para la innovación del Centro de Innovación.Objetivo:Contribuir al desarrollo de habilidades para dirigir procesos de innovación en las entidades públicas e impulsar la cultura de la innovación.Procedimiento:[1.] Definir prioridades anuales para la realización de ejercicios de

innovación.[2.] Organizar ejercicios de innovación y co-creación.[3.] Desarrollar ejercicios de innovación y co-creación.[4.] Documentar los resultados de los ejercicios realizados.[5.] Evaluar los resultados de los ejercicios realizados.Indicadores:Tipo y número de eventos realizados.Cantidad de asistentes por tipo de evento.

Registro e informe de ejercicios realizados

[7.3.6] Procesos misionales – Gestión del cambioServicios de innovación Entradas Proceso Salidas Plan

estratégico Plan operativo

anual

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador de Gestión del cambio del Centro de InnovaciónObjetivo:Investigar, difundir y compartir conocimiento sobre las políticas, cultura organizacional, ajuste de normas legales, metodologías y procesos que faciliten la gestión del cambio en los proyectos de Gobierno Electrónico.Subprocesos:1. Diagnóstico de la cultura de innovación.2. Diseño y distribución de "cajas de herramientas" útiles para

la innovación institucional. [2.] Asesoría en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de

proyectos especiales. [3.] Facilidades para la experimentación de nuevas tecnologías o

soluciones.3.[4.] Asesoría en el análisis y aplicación del marco normativo

para la innovación.[5.] Asesoría en planificación, monitoreo y evaluación del proceso

de cambio en las organizaciones para la innovación en Gobierno Electrónico.

Entidades de gobierno con competencias mejoradas para la innovación.

Reducción del riesgo en proyectos innovadores.

Page 119: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 119 de 220

Subproceso “Diagnóstico de la cultura de innovación”

1. PLANEACIÓN: Identificación de entidades participantes y planeación del estudio

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

SalidaActores

Usuarios

- GEL- Entidades implementadoras de GE

- Información al interior de GEL-Portales web, información secundaria sobre las entidades- Portal del CI

Índice GEL (innov. Abierta)- FURAG (entidades ámbito nacional)

- Entidades interesadas en tener un diagnóstico de su cultura de innovación

- (lo que teníamos)

- Identificación de entidades públicas con interés en generar capacidades de innovación- Revisión de las entidades que demandan el servicio, a través del portal del CI- Identificación de entidades - Análisis de la relevancia de implementar un estudio de diagnóstico en las entidades consideradas (índice innov. Abierta, …

- CI- Coord. Diseño- Dirección GEL

Identificación de Entidades o dependencias a diagnosticar

- CI- Entidades

- Entidades- CI

- Reuniones con entidades

- Planeación del estudio (identificación de objetivo, impacto esperado, actores, canales de divulgación)

- CI- Consultores Innovación- entidades

Plan para la realización del diagnostico

- CI- Entidades

2. COMPRENSIÓN: Realización del diagnóstico de cultura de innovación

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

Salida Usuarios

- Entidades- Medios de comunicación

Fuentes primarias: - Entrevistas a profundidad con actores clave de las entidades - Encuesta online de cultura de innovación (a través del Portal del CI) a por lo menos el 20% de las personas que conforman cada entidad o dependencia

Fuentes

Estado de cada entidad o dependencia en los siguientes aspectos:- personas- procesos- herramientas- estrategias- impacto

Metodología de análisis de cultura de innovación

- Recolección de información primaria y secundaria

- Análisis y procesamiento de información

- Redacción informe

- CI - Consultores Innovación y Comunity manager

- Entidades Colaboradoras

Informe de diagnóstico de la cultura de innovación de cada entidad o dependencia

- CI - Entidades

Page 120: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 120 de 220

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

Salida Usuarios

secundarias:- Sitio web entidad, documentos de la entidad, investigaciones previas, normatividad, publicaciones, notas de prensa

3. CREACIÓN: Recomendaciones

Conocimientos Entrada Acciones Actores Ejecutores Conocimientos Salida Usuarios

Informe de diagnóstico de la cultura de innovación de cada entidad o dependencia

Portafolio de servicios CI y GEL

- Análisis del informe de diagnóstico cada entidad

- Análisis agregado de los informes de varias entidades

- CI - Consultores Innovación

- Recomendaciones para cada entidad

- Aprendizajes sobre el estado de la cultura de innovación en grupos de entidades relevantes

- CI- Entidades

4. ARMADO: Edición de documentos

Conocimientos Entrada Acciones Actores Ejecutores Conocimientos Salida Usuarios

- Informe de diagnóstico de la cultura de innovación de cada entidad o dependencia

- Recomendaciones para cada entidad

- Aprendizajes sobre el estado de la cultura de innovación en grupos de entidades relevantes

Edición de documentos - CI - Consultores Innovación

Documentos para entregar a las entidades o para publicar

CIEntidades

5. DIFUSIÓN: Entrega, discusión y publicación de resultados

Conocimientos Entrada Acciones Actores Ejecutores

Conocimientos Salida Usuarios

Documentos para entregar a las entidades o para publicar

- Entrega y discusión de resultados con cada entidad participante y sugerencia de utilización de otros servicios del CI y de GEL

- Publicación en el Portal del CI de los documentos de aprendizajes

- CI – Consultores Innovación

- Demandas particulares de las entidades que pueden ser solventadas con otros servicios del CI y GEL

- Base de conocimiento de

-Entidades implementadoras GE (nacionales e internacionales)- CI-Tomadores de

Page 121: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 121 de 220

Conocimientos Entrada Acciones Actores Ejecutores

Conocimientos Salida Usuarios

aprendizajes sobre el estado de cultura de innovación en entidades implementación de GE

decisiones- Dirección GEL

Subproceso “Diseño y distribución de "cajas de herramientas" útiles para la innovación institucional”

Entradas Proceso Salidas Plan

estratégico Plan operativo

anual

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador de Gestión del cambio del Centro de Innovación.Objetivo:Facilitar la gestión del cambio en las entidades por medio de herramientas probadas y ajustadas a las características institucionales.Procedimiento:1. Con base en el diagnóstico de cultura y clima organizacional

de entidades representativas de cada grupo objetivo de usuarios, o el análisis de uso de cajas de herramientas implantadas, se determinan y documentan los requerimientos para cada caja de herramientas.

2. El grupo de Gestión del cambio prepara cajas de herramientas ajustadas a los requerimientos.

3. El grupo prueba las herramientas en un proyecto piloto e introduce los ajustes requeridos

4. Con la ayuda de expertos en comunicación y/o diseño, se ensambla la caja.

5. Se distribuye y promociona la caja de herramientas.6. Se hace seguimiento al uso que den las entidades a las cajas.7. Se evalúa el resultado de su aplicación y se proponen ajustes

a las cajas.8. Va al paso 1Indicadores:Cantidad de cajas de herramientas distribuidas.Número de entidades públicas que efectivamente utilizan las cajas de herramientas.

Registro de cajas distribuidas.

Informes de evaluación del uso de cajas de herramientas

Cajas de herramientas con información del proceso de cambio, herramientas para diagnosticar, comunicar, definir la participación de involucrados, coaching, gestión de la resistencia al cambio, seguimiento y evaluación.

Subproceso “Disminución del riesgo en la implementación de nuevas tecnologías”

Subproceso “Asesoría en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de proyectos especiales”Entradas Proceso Salidas Plan

estratégico Plan operativo

anual Solicitudes de

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador de Gestión del cambio del Centro de Innovación.Objetivo:

Registro e informe de asesorías realizadas.

Informes de proyectos realizados incluidos en la base de

Page 122: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 122 de 220

asesoría Contribuir al éxito de proyectos de innovación en Gobierno Electrónico en entidades seleccionadas o en temas de interés especial, que puedan replicarse en otras entidades o servir de ejemplo sobre la forma de acometer proyectos de innovación.Procedimiento:[1.] Priorizar las solicitudes de asesoría recibidas.[2.] Negociar los términos para la prestación de las asesorías.[3.] Dar las asesorías.[4.] Documentar los resultados de las asesorías realizadas.[5.] Incluir los resultados de las asesorías en la base de

conocimientos del Centro de Innovación.[6.] Ir al paso 1.Indicadores:Tipo, número, duración y meses-persona de actividades de asesorías prestadas.

conocimientos del Centro de Innovación.

Subproceso “Facilidades para la experimentación de nuevas tecnologías o soluciones”

Entradas Proceso Salidas Plan

estratégico Plan operativo

anual Solicitudes de

pruebas y evidencias para innovaciones

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador de Gestión del cambio del Centro de Innovación.Objetivo:Reducir el riesgo de introducir innovaciones con base en la evidencia y pruebas de concepto o laboratorio, y la posibilidad de gastos o impactos indeseados.Procedimiento:El subproceso busca mejorar la toma de decisión sobre la introducción de innovaciones en entidades con base en el análisis riguroso de evidencias y en pruebas de concepto o laboratorio. Si la toma de decisión requiere probar la tecnología o solución en un entorno controlado, el Centro de Innovación hará los acuerdos para la prueba con el laboratorio o centro de experimentación con quien tenga acuerdos para el efecto.11.[3.] Analizar la solicitud de prueba.12.[4.] Negociar con el laboratorio los términos para la realización

de pruebas si resulta necesario para probar el concepto.13.[5.] Negociar el acuerdo de pruebas con la entidad.14.[6.] Convertir el problema o necesidad de información en una

respuesta a la que se pueda dar respuesta.15.[7.] Encontrar evidencias que muestren las posibilidades de

éxito o fracaso de la innovación que se quiere introducir y las mejores condiciones para la implementación.

16.[8.] Evaluar las evidencias recogidas.17.[9.] Aplicar la innovación en una prueba de concepto.18.[10.] Si la tecnología o la solución es apropiada, implementarla

ojalá en un proyecto piloto.19.[11.] Evaluar los resultados de la prueba.20.[12.] Documentar los resultados.21.[13.] Facturar a la entidad receptora.

Concepto sobre riesgo en innovaciones mediante evidencias y pruebas de concepto.

Page 123: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 123 de 220

22.[14.] Pagar al laboratorio.Indicadores:Número de proyectos de innovación apoyados por el laboratorio.Número de entidades públicas que utilizan los serviciosNúmero de innovaciones que se probaron en el laboratorio.

Subproceso “Ejercicios deAsesoría en el análisis y aplicación del marco normativo para la innovación en entidades públicas”.”

1. PLANEACIÓN: Identificación de ejercicios de innovación a realizar, asignación de responsables y plan de trabajo

7.3.6.1 Actores GeneradoresEntradas

Fuentes de InformaciónProceso

Conocimientos EntradaSalidas Acciones Actores

EjecutoresConocimien

tos SalidaActores Usuarios

Entidades implementadoras de GE

Portal Gel y Portal CI, conversaciones con representantes de entidades

Entidades interesadas en participar en los ejercicios

- Recepción y revisión de demandas de participación de entidades o dependencias

Consultores CI y Coord. Diseño

Ejercicios de innovación posibles

CI - C. Innovación y Coord. Diseño

Entidades implementadoras de GE

conversaciones con representantesSolicitudes de entidades (participantes en ejercicios deasesoría normativa para innovación).

Plan operativo anual.

- Alcance del ejercicio (local, nacional, internacional)- Tamaño de la población objetivo (a impactar)- Características de la población objetivo- Relación con usabilidad-Impacto sobre el empoderamiento ciudadanoAutoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador de Gestión del cambio del Centro de Innovación.Objetivo:Facilitar la introducción de innovaciones en la forma de operar mediante

Priorización de los ejercicios de innovaciónConceptos jurídicos.

Propuestas de cambios normativos.

Consultores CI y Coord. Diseño

Ejercicios de innovación identificados

CI - C. Innovación y Coord. Diseño

Page 124: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 124 de 220

7.3.6.1 Actores GeneradoresEntradas

Fuentes de InformaciónProceso

Conocimientos EntradaSalidas Acciones Actores

EjecutoresConocimien

tos SalidaActores Usuarios

el análisis del marco normativo.Procedimiento:Estudio desde el punto de vista normativo de proyectos en entidades con el fin de ajustar los proyectos y productos al marco legal y en caso necesario, proponer las modificaciones requeridas para permitir la implementación.[1.] Analizar las

solicitudes de asesoría normativa ya sea enviadas por entidades o identificadas por el Centro de Innovación.

[2.] Llegar a acuerdo con las instituciones sobre los términos de la asesoría.

[3.] Revisar las características y forma de funcionamiento de la institución con las tecnologías o soluciones que se quiere innovar y su

Page 125: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 125 de 220

7.3.6.1 Actores GeneradoresEntradas

Fuentes de InformaciónProceso

Conocimientos EntradaSalidas Acciones Actores

EjecutoresConocimien

tos SalidaActores Usuarios

relación con el marco normativo.

[4.] Proponer cambios en la solución para ajustarse al marco normativo o cambios en las normas que permitan la implantación de la innovación.

[5.] Documentar el concepto jurídico.

[6.] Si es necesario, redactar la propuesta de cambios normativos.

Indicadores:

[7.3.6.1] Tipo, número, duración

Page 126: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 126 de 220

7.3.6.1 Actores GeneradoresEntradas

Fuentes de InformaciónProceso

Conocimientos EntradaSalidas Acciones Actores

EjecutoresConocimien

tos SalidaActores Usuarios

y meses-persona de actividades de asesorías

Page 127: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 127 de 220

7.3.6.1 Actores GeneradoresEntradas

Fuentes de InformaciónProceso

Conocimientos EntradaSalidas Acciones Actores

EjecutoresConocimien

tos SalidaActores Usuarios

prestadas.

CI, Coord. Diseño

Formato proyectos en ejecución de los consultores

Conversaciones con consultores internos

- Disponibilidad de tiempo consultores- interés de los consultores en el ejercicio

Análisis de cargas laborales y asignación de responsables para el desarrollo del ejercicio

Consultores CI y Coord. Diseño

Responsables del ejercicio

- CI - C. Innovación y Coord. Diseño- Entidad implementadora de GE (participante en el ejercicio)

- Entidad implementadora de GE (participante en el ejercicio)

conversaciones con representantes de entidad (participante en ejercicio de innovación)

Necesidades de los actores a intervenir y oportunidades de innovación

Reunión con entidad o áreas que participan en el ejercicio de innovación y Diligenciamiento de la solicitud del servicio

- Consultores CI y Coord. Diseño- Entidad implementadora de GE (participante en el ejercicio)

Descripción de la situación a abordar y objetivos del ejercicio

- Consultores CI y Coord. Diseño- Entidad implementadora de GE (participante en el ejercicio)

- Entidad implementadora de GE (participante en el ejercicio)- CI y Coord. Diseño

- Fuentes primarias: reuniones con entidades o áreas interesadas- Fuentes secundarias: sitios web, documentos entidad, investigaciones previas, normatividad

- Estado de la entidad o dependencia y del contexto a intervenir con el ejercicio- Metodologías pertinentes al ejercicio

Revisión y análisis de información relacionada con el ejercicio de innovación y elaboración y validación del plan de trabajo

- Consultores CI y Coord. Diseño- Entidad implementadora de GE (participante en el ejercicio)

Plan de trabajo del ejercicio (alcance, objetivo, productos, actividades, tiempos, responsables, recursos financieros)

- Consultores CI y Coord. Diseño- Entidad implementadora de GE (participante en el ejercicio)

2. COMPRENSIÓN: Definición de problemas a solucionar y de oportunidades de innovación

Subproceso “Asesoría en planificación, monitoreo y evaluación del proceso de cambio en las organizaciones para la innovación en Gobierno Electrónico.”

Actores GeneradoresEntradas

Fuentes de InformaciónProceso

Conocimientos EntradaSalidas Acciones Actores

EjecutoresConocimien

tos Salida Usuarios

Entidad - Fuentes Estado de la entidad Análisi - Consultores Problema a - Consultores

Page 128: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 128 de 220

Actores GeneradoresEntradas

Fuentes de InformaciónProceso

Conocimientos EntradaSalidas Acciones Actores

EjecutoresConocimien

tos Salida Usuarios

implementadora de GE (participante en el ejercicio) Plan

operativo anual.

Análisis de experiencias de innovación.

Solicitudes de asesoría de entidades

primarias: entrevistas, encuestas, observación en contexto, talleres con actores- Fuentes secundarias: documentos entidad (análisis servicios, resultados de impacto, estrategia)

o dependencia y del contexto a intervenir con el ejercicioAutoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador de Gestión del cambio del Centro de Innovación.Objetivo:Asegurar el éxito en los proyectos de implantación de nuevas tecnologías en Gobierno Electrónico por medio de técnicas de gestión del cambio.Procedimiento:Centro de Innovación proporcionará servicios de capacitación en gestión del cambio con base en metodologías y procesos estructurados para facilitar el cambio. El diseño de las metodologías y la capacitación estará basado en el análisis de las experiencias y lecciones aprendidas y tendrá en cuenta las características de las entidades y de las tecnologías y soluciones en

sCapacitación y mmetodologías para facilitar los cambios e innovaciones.

Diagnóstico de problemas a resolver e identificación de oportunidadescultura de innovación. y clima organizacional.

Registro de actividades de gestión del cambio.

Documento de evaluación de resultados del cambio y lecciones aprendidas.

Inclusión de la experiencia en la base de conocimientos del Centro de Innovación

CI y Coord. Diseño- Entidad implementadora de GE (participante en el ejercicio)

solucionar en el ejercicio y “revelaciones”

CI y Coord. Diseño- Entidad implementadora de GE (participante en el ejercicio)

Page 129: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 129 de 220

Actores GeneradoresEntradas

Fuentes de InformaciónProceso

Conocimientos EntradaSalidas Acciones Actores

EjecutoresConocimien

tos Salida Usuarios

Gobierno Electrónico. [1.] Analizar las

solicitudes de asesoría normativa ya sea enviadas por entidades o identificadas por el Centro de Innovación.

[2.] Llegar a acuerdo con las instituciones sobre los términos de la asesoría.

[3.] Analizar la institución y diagnosticar su cultura de innovación y clima organizacional.

[4.] Diseñar el enfoque de gestión del cambio que se empleará.

[5.] Capacitar al grupo de innovación de la entidad en la metodología de gestión del cambio que se empleará o guiar la gestión del cambio si el acuerdo con la institución define la participación

Page 130: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 130 de 220

Actores GeneradoresEntradas

Fuentes de InformaciónProceso

Conocimientos EntradaSalidas Acciones Actores

EjecutoresConocimien

tos Salida Usuarios

del Centro de Innovación en el proceso de cambio.

[6.] Evaluar y documentar los resultados del cambio y lecciones aprendidas.

[7.] Incorporar los resultados del cambio en la base de conocimientos del Centro de Innovación.

Indicadores:

[7.3.6.2] Tipo, número, duración y meses-per

Page 131: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 131 de 220

Actores GeneradoresEntradas

Fuentes de InformaciónProceso

Conocimientos EntradaSalidas Acciones Actores

EjecutoresConocimien

tos Salida Usuarios

sona de actividades de asesorías prestadas.

Analistas de tendencias (ej: Gartner, Trendwatching)

Informes de tendencias, Publicaciones especializadas

Tendencias en la temática del ejercicio y soluciones brindadas en otros contextos

Page 132: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 132 de 220

Actores GeneradoresEntradas

Fuentes de InformaciónProceso

Conocimientos EntradaSalidas Acciones Actores

EjecutoresConocimien

tos Salida Usuarios

Investigadores

Entidades públicas o privadas (académicas, centros y espacios de investigación, gobiernos, otras entidades públicas, industria)

Organismos Internacionales

- CI (Serv. Tendencias)

Documentación del proceso de comprensión del ejercicio

- Consultores CI y Coord. Diseño

Documento del proceso de comprensión del ejercicio

GEL – CI

3.[1.] CREACIÓN: Ideación

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

Salida Usuarios

Implementación de metodologías de ideación / Generación de ideas y bocetos / Priorización de ideas / Validación con entidad y selección de mejor idea

- Consultores CI y Coord. Diseño- Entidad implementadora de GE (participante en el ejercicio)

Idea de solución a desarrollar y boceto

- Consultores CI y Coord. Diseño- Entidad implementadora de GE (participante en el ejercicio)- Academia, industria TIC

Documentación del proceso de creación del ejercicio

- Consultores CI y Coord. Diseño

Documento del proceso de creación del ejercicio

GEL – CI

4. ARMADO: Diseño de soluciones

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

Salida Usuarios

Diseño conceptual de la solución / Desarrollo de prototipos / Realización de

- Consultores CI y Coord. Diseño- Entidad implementadora de GE

Solución Diseñada - Consultores CI y Coord. Diseño- Entidad implementadora de GE

Page 133: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 133 de 220

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

Salida Usuarios

pruebas / Ajuste de prototipos

(participante en el ejercicio)- Academia, industria TIC

(participante en el ejercicio)

Creación de documentos, storytelling, videos o infografías ejercicio de innovación

- Consultores CI y Coord. Diseño- Contratistas edición multimedia

Documento, storytelling, video o infografía del caso

GEL – CI

Documentación del proceso de diseño de soluciones

Consultores CI y Coord. Diseño

Documento del proceso de diseño de soluciones del ejercicio

Consultores CI, comunity manager y Coord. Diseño

5. DIFUSIÓN: Entrega de solución y socialización de aprendizajes

Acciones Actores Ejecutores

Conocimientos Salida Usuarios

- Entrega de la solución a la entidad- Publicación de casos de éxito en el Portal del CI- Almacenamiento de documentos del proceso en GEL (proceso comunicación interna, Perseo, CRM)

- CI – Consultores Innovación, Comunity Manager

- Asesor comunicaciones GEL

- Documentos, storytelling, videos e infografías de del ejercicio de innovación publicados en el Portal del CI- Base de conocimiento de aprendizajes en innovación en GE

-Entidades implementadoras GE (nacionales e internacionales)-Tomadores de decisiones- Industria- Academia- Organismos de C y T- GEL - CI

Subproceso “Ejercicios de creación colectiva”

1. PLANEACIÓN: Convocatoria

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

SalidaActores Usuarios

- Estructuración de temas y apertura de convocatoria

- CI

2. COMPRENSIÓN: Acompañamiento en el planteamiento de desafíos

Actores Generadores

Fuentes de Información

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

Salida Usuarios

Page 134: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 134 de 220

- Entidades implementadoras de GEL (nacionales e internacionales)

- Formularios de necesidades diligenciados por las entidades - comunicación con entidades

- Demandas de las entidades

- Revisión de formularios de necesidades diligenciados

- Análisis de la necesidad (relevancia, pertinencia, viabilidad y comprobación de que no exista ya una solución)

- Reunión (presencial o virtual) con la entidad para concretar la necesidad

- Definición del desafío

- CI - Consultor Innovación- Coord. Diseño- Entidades

- Formulario diligenciado de publicación de desafíos

- CI - Consultor Innovación- Coord. Diseño- Entidades- SOLVERS- Entidades públicas

- Industria TIC- Academia, centros de investigación

- Documentos de experiencias de otras entidades.- ¿???, Publicaciones académicas,

- Experiencias en contextos similares, soluciones disponibles

3. ARMADO: Documentación de reto-solución

Conocimientos Entrada Acciones Actores

EjecutoresConocimientos

Salida Usuarios

- Entidades demandantes- Solvers

- Descripción del desafío- Características del proceso de solución- características de los participantes (demandantes-solvers)- características de la solución

- Documentación CI

- Documento sobre el desafío, proceso y Solución- Documento, storytelling, video o infografía del caso

CIEntidades demandantesSolvers

4. DIFUSIÓN: Entrega de solución y socialización de aprendizajes

Conocimientos Entrada Acciones Actores Ejecutores

Conocimientos Salida Usuarios

- Documento sobre el desafío, proceso y Solución- Documento, storytelling, video o infografía del caso

- Publicación de documentos y casos el Portal del CI

Base de conocimiento de soluciones innovadoras en GE

Base de datos de Solvers y demandantes

-Entidades- Otras entidades implementadoras GE (nacionales e internacionales)-Tomadores de decisiones- GEL- Ciudadanos

Page 135: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 135 de 220

7.3.7 Procesos misionales – Gestión de la Cooperación Internacional

Entradas Proceso Salidas Plan

estratégico Plan operativo

anual Solicitudes de

cooperación horizontal

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador del Centro de InnovaciónObjetivo:Cooperar con gobiernos de terceros países y organizaciones de investigación con el fin de intercambiar conocimientos sobre investigaciones, tendencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas en gobierno electrónico.Procedimiento:1. Analizar la solicitud y determinar el problema que se quiere

resolver o la tecnología involucrada.2. Buscar en la base de conocimientos experiencias similares y

datos de contacto.3. Proporcionar al interesado los datos de contacto y

descripción de los casos similares.4. Establecer contacto con las entidades más promisorias y

hacérselo saber al interesado.5. Verificar los resultados de los contactos realizados.6. Documentar los resultados de la realización de los acuerdos.Indicadores:Tipo, número de acuerdos conseguidos.Subprocesos:[1.] Facilitación de acuerdos nacionales e internacionales para

intercambiar e integrar información, recursos y servicios.Obtención de expertos para proyectos innovadores en Gobierno Electrónico.

Acuerdos entre entidades

Acuerdos de cooperación internacional

Informes de asistencia proporcionada.

Subproceso “Facilitación de acuerdos entre entidades para cooperar en el intercambio de información e integración de recursos y servicios”

Entradas Proceso Salidas Solicitudes de

cooperación horizontal

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador de Gestión del cambio del Centro de Innovación.Objetivo:Disminuir el riesgo, costo y tiempo de introducción de nuevas tecnologías en entidades del Estado facilitando el contacto de la entidad interesada en la nueva tecnología o solución con otras entidades donde la hayan implementado, probado o analizado.Procedimiento:[1.] Analizar la solicitud y determinar el problema que se quiere

resolver o la tecnología involucrada.[2.] Buscar en la base de conocimientos experiencias similares y

datos de contacto.[3.] Proporcionar al interesado los datos de contacto y

descripción de los casos similares.[4.] Establecer contacto con las entidades más promisorias y

Lista de casos similares.

Datos de contacto y detalles de casos similares.

Informe de acuerdos horizontales de cooperación.

Page 136: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 136 de 220

hacérselo saber al interesado.[5.] Verificar los resultados de los contactos realizados.[6.] Documentar los resultados de la realización de los acuerdos.Indicadores:[7.] Tipo, número de acuerdos conseguidos.

Subproceso “Obtención de expertos para proyectos innovadores en Gobierno Electrónico”

Entradas Proceso Plan operativo

anual. Solicitudes de

expertos

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador de Gestión del cambio del Centro de Innovación.Objetivo:Facilitar el conocimiento experto sobre asuntos prácticos de los proyectos de innovación y los procesos de modernización.Actividades:[1.] Analizar las solicitudes de asesoría enviadas por entidades.

Centro de Innovación.[2.] Negociar con la institución interesada los términos de la

asesoría.[3.] Tramitar los permisos necesarios para el desplazamiento del

experto.[4.] Proporcionar los servicios acordados.[5.] Evaluar y documentar los resultados de los servicios y

lecciones aprendidas.[6.] Ir al paso 1.Indicadores:Tipo de experto, número, duración y meses-persona dedicados por expertos a las asesorías prestadas.

Acuerdos de asistencia técnica.

Informe de resultados de la asistencia proporcionada.

Inclusión de la experiencia en la base de conocimientos del Centro de Innovación

7.3.8[7.3.7] Procesos de apoyo – Gestión de recursosEntradas Proceso Salidas Plan operativo

anual. Requerimientos

y cambios en personal

Solicitudes de cambios en sistemas y portal

Presupuesto Actas de

iniciación, avance y terminación de contratos.

Solicitudes de apoyo logístico

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador del Centro de Innovación con el soporte del grupo de apoyo del Centro de Innovación.Objetivo:Proveer los recursos necesarios para la ejecución ininterrumpida de los procesos estratégicos y misionales.Subprocesos:1. Gestión de recursos humanos2. Gestión de la plataforma operacional

Recursos Humanos con las competencias requeridas por el Centro de Innovación.

Personal del Centro de Innovación capacitado según el plan.

Cambios probados y en funcionamiento en el portal web, en la base de conocimientos y herramientas de gestión de los mismos.

Materiales de divulgación, capacitación y promoción.

Page 137: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 137 de 220

Registro y control de convenios y contratos.

Pagos y otros tramitados.

Apoyo logístico a eventos y actividades del Centro de Innovación

Subproceso “Gestión de Recursos Humanos”Entradas Proceso Salidas Requerimientos

y cambios en personal

Novedades de personal.

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador del Centro de Innovación con el soporte del grupo de apoyo del Centro de Innovación.Objetivo:Apoyar a la Coordinación del Centro de Innovación en la administración de funcionarios y contratistas de servicios personales.Actividades:1. Coordinación de la inducción a nuevos funcionarios y

contratistas de servicios personales. 2. Registro de capacitaciones recibidas por el personal del

Centro de Innovación.3. Apoyo en la organización de viajes y comisiones de

funcionarios y contratistas.4. Trámite de novedades de personal.5. Mantenimiento de los registros de personal de Centro de

Innovación.

Recursos Humanos con las competencias requeridas por el Centro de Innovación.

Registro y control de contratos.

Pagos tramitados. Novedades de

personal tramitadas.

Subproceso “Gestión de la plataforma operacional”Entradas Proceso Salidas Solicitudes de

cambios en sistemas y portal Web.

Estadísticas de uso del portal Web y la base de conocimientos

Políticas de uso de recursos informáticos del MinTIC

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador del Centro de Innovación con el soporte del grupo de apoyo del Centro de Innovación.Objetivo:Apoyar a la Coordinación del Centro de Innovación en la administración de su plataforma de hardware, software y comunicaciones.Actividades:1. Monitorear el uso del portal Web y los servicios y llevar

registro de la actividad.2. Monitorear el tiempo de respuesta del portal Web.3. Introducir cambios en el portal, en la base de datos o en

elementos del sistema para asegurar su disponibilidad y desempeño.

4. Asegurar que el portal Web y la base de conocimientos estén

Cambios en sistemas y portal Web.

Requerimientos de cambios en la plataforma.

Estadísticas de uso del portal Web y los servicios ofrecidos a través de él.

Page 138: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 138 de 220

adecuadamente protegidos y que su diseño y operación sean seguros.

5. Iniciar y detener los servicios.6. Administrar la seguridad del Portal Web del Centro de

Innovación.7. Ejecutar los procedimientos de respaldo o recuperación de la

base de datos y periódicamente simulacros de recuperación.8. Coordinar con la Oficina de Tecnologías de la Información del

MinTIC el soporte y modificaciones de los equipos asignados al Centro de Innovación.

7.3.9[7.3.8] Procesos de apoyo – Apoyo logístico y administrativoEntradas Proceso Salidas Plan operativo

anual. Requerimientos

y cambios en personal

Solicitudes de cambios en sistemas y portal

Presupuesto Actas de

iniciación, avance y terminación de contratos.

Solicitudes de apoyo logístico

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador del Centro de Innovación con el soporte del grupo de apoyo del Centro de Innovación.Objetivo:Proveer los recursos necesarios para la ejecución ininterrumpida de los procesos estratégicos y misionales.Subprocesos:1. Gestión de contratos y convenios.2. Apoyo logístico a procesos misionales y actividades del

Centro de Innovación.

Recursos Humanos con las competencias requeridas por el Centro de Innovación.

Personal del Centro de Innovación capacitado según el plan.

Cambios probados y en funcionamiento en el portal web, en la base de conocimientos y herramientas de gestión de los mismos.

Materiales de divulgación, capacitación y promoción.

Registro y control de convenios y contratos.

Pagos y otros tramitados.

Apoyo logístico a eventos y actividades del Centro de Innovación

Subproceso “Gestión de contratos y convenios”Entradas Proceso Salidas Actas de

iniciación, avance y terminación de contratos.

Convenios Contratos

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador del Centro de Innovación con el soporte del grupo de apoyo del Centro de Innovación.Objetivo:Apoyar a la Coordinación del Centro de Innovación en la administración de contratos y convenios.Actividades:1. Preparación de términos de referencia para la contratación

Registro y control de contratos.

Pagos y otros tramitados.

Page 139: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 139 de 220

de servicios personales.2. Preparación de contratos.3. Control y registro de contratos de prestación de servicios

personales.4. Control y registro de la ejecución de convenios.

Subproceso “Apoyo logístico a procesos misionales y actividades del Centro de Innovación”Entradas Proceso Salidas Plan operativo

anual. Solicitudes de

apoyo logístico

Autoridad del proceso:Líder del proceso de I+D+i.Líder del proceso:Coordinador del Centro de Innovación con la ayuda del grupo de apoyo del Centro de Innovación.Objetivo:Dar el apoyo logístico que requiera la Coordinación o los grupos funcionales del Centro de Innovación en la realización de eventos, actividades de capacitación, divulgación y otras. Actividades:1. Dar apoyo directo a actividades del Centro de Innovación

tales como eventos, actividades de capacitación, divulgación, ferias, reuniones técnicas y otras.

2. Coordinar la labor de los contratistas que se encarguen de labores logísticas para actividades de capacitación, promoción o reuniones técnicas del Centro de Innovación.

3. Coordinar el apoyo administrativo que requieran la Coordinación del Centro de Innovación o sus grupos funcionales.

Apoyo logístico a actividades del Centro de Innovación.

Page 140: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 140 de 220

8 Asociados clave

8.1 Propósito

En este módulo se describe la red de asociados que contribuyen al funcionamiento del Centro de Innovación. Se describen los asociados cuyas acciones pueden tener impacto positivo o negativo sobre el Centro, los posibles financiadores y otros asociados potenciales.

8.2 Asociados cuya acción puede tener impacto sobre el Centro

Tabla 11 – Asociados cuya acción puede tener impacto positivo o negativo

Institución / Asociado o Dependencia Funciones que pueden incidir en el Centro

1. Presidencia de la República1.1. Alto Consejero para la Gestión

Pública y Privada /Buen Gobierno y Eficiencia Administrativa

Desarrollo de políticas para el sector público

1.2. Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia

Coordinación de la cooperación internacional

2. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2.1. Asesor de Planeación y Estudios

SectorialesCoordina los planes y proyectos institucionalesConceptúa sobre la viabilidad de los proyectos de inversiónElabora anteproyectos e inscripción en el Banco Nacional de Programas y Proyectos.

2.2. Asesor de Tecnologías de la Información

Define lineamientos de tecnologíaDiseña estrategias de servicio al CiudadanoDefine políticas, estándares y acuerdos de gestión de información

2.3. Asesor jurídico Asesora los procesos de contratación MinTIC-FONTIC

2.4. Asesor de la Oficina Internacional Ejecución de políticas y lineamientos de relaciones internacionales

Page 141: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 141 de 220

Institución / Asociado o Dependencia Funciones que pueden incidir en el CentroApoyo a negociaciones de cooperación internacional

2.5. Viceministro(a) Formula, coordina y hacer seguimiento a la implementación de políticas públicas para el uso, acceso y administración de la infraestructura tecnológica que soporta la información del Estado, así como la seguridad, privacidad y la interoperabilidad de los sistemas.

2.6. Director de Políticas y Desarrollo de TI

Promover la innovación en TIIdentificar nuevas TI y evaluar viabilidad de adopción

2.7. Director de Estándares y Arquitectura de TI

Implementa políticas de modernización de plataformas tecnológicas del EstadoCoordina la identificación de TI innovadoras con la Subdirección de Innovación en TI Lidera la definición de estándares y estructura tecnológica.

2.8. Director(a) de Gobierno en Línea Da lineamientos para la prestación de servicios del EstadoPromueve políticas de racionalización y automatización de trámites y serviciosDa lineamientos de infraestructura de software, hardware, redes y telecomunicaciones y de manejo de informaciónPromueve la innovación en la prestación de servicios en línea

3. Departamento Nacional de Planeación (DNP)3.1. Subdirección de Ciencia, Tecnología

e InnovaciónCoordina y apoya a las entidades pertinentes para garantizar el debido cumplimiento y ejecución de las políticas, los programas y proyectos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo que sean de su competencia.

3.2. Subdirección Territorial y de Inversión Pública

Coordina las acciones de desarrollo en las entidades territoriales.

4. Contraloría General de la República4.1. Enlace GEL Suministro de información sobre

Page 142: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 142 de 220

Institución / Asociado o Dependencia Funciones que pueden incidir en el Centroexperiencias fallidas

5. Registraduría Nacional del Estado Civil5.1. Enlace GEL Coordinación de acceso a información

de registros para entidades del Estado.6. Departamento Administrativo de la Función Pública

6.1. Director General Define políticas sobre prestación de servicios.Define políticas sobre organización en el Gobierno.

6.2. Director de Control Interno y Racionalización de Trámites

Formulación de política de racionalización de trámitesDesarrollo de instrumentos tecnológicos y normativos

7. UN DESA7.1. Representante en el Proyecto Define, con el Representante del

MINTIC, políticas, estrategias y acciones para la ejecución del convenio de cooperación.

8. PNUD8.1. Representante en el Proyecto Coordina la implementación de las

políticas, estrategias y acciones definidas para la ejecución del convenio de cooperación.

8.2. Oficiales de proyectos Tienen vínculo y acceso a instituciones públicas que participan en proyectos de cooperación internacional.

8.3 Asociados internacionales potenciales fuentes de financiación

Los asociados clave que pueden contribuir en la cofinanciación de proyectos a desarrollar por el Centro de Innovación a partir de los contratos de cooperación y convenios interadministrativos, incluyen a entidades multilaterales como:

1. BID, principal financiador multilateral del país, bajo la División de Competitividad, Tecnología e Innovación financia proyectos de innovación y ofrece acceso al “Innovation Lab”

2. USAID, por medio de su programa “Economic Growth and Trade” puede proporcionar fondos para cofinanciar proyectos del Centro de Innovación.

3. El Departamento para el Desarrollo Internacional, DFID, del Reino Unido, puede financiar proyectos del Centro de Innovación, bajo el programa “Development funding and partnerships with local governments”

Page 143: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 143 de 220

4. Unión Europea.5. PNUD, puede servir como coordinador de la cooperación con otros asociados y fuentes de

financiación, además de punto de acceso a información de experiencias recopiladas por Naciones Unidas y vínculo para cooperación con otros países. La presencia nacional del PNUD puede ser vehículo para llegar a las regiones y facilitar el acceso a las entidades públicas.

8.3.1 BID - Innovatión Lab

El Innovation Lab31 es una plataforma donde las personas pueden compartir desafíos e intercambiar ideas y soluciones. A través de las redes del Innovation Lab los problemas son convertidos en innovaciones de alto impacto. La innovación es el elemento principal de la productividad y el crecimiento económico, permitiéndonos alcanzar un desarrollo más inclusivo en América Latina y el Caribe.

La División de Competitividad e Innovación del BID está desarrollando una serie de proyectos que utilizan la tecnología e innovación para la inclusión social y económica. Los programas actuales en el Innovation Lab son:

1. Un mundo de soluciones: Innovación para personas con discapacidad

La División de Competitividad e Innovación del BID ha implementado proyectos piloto que pretenden mejorar la calidad de vida y la inclusión económica y social de las personas con discapacidad (PcD) en Latinoamérica y el Caribe a través de soluciones innovadoras. La iniciativa, lanzada en 2009, fue organizada en dos etapas y permitió identificar los proyectos que están siendo implementados.

A través de la página de Innovation Lab, se abrió un concurso de problemas, donde las personas con discapacidad, organizaciones y todos aquellos con interés en el tema discutieron los problemas y votaron por los obstáculos de mayor relevancia para la inclusión económica y social de PcD. La estrategia se utilizó durante el primer semestre de 2009 y los problemas más votados se convirtieron en categorías para un segundo concurso: el Concurso de Soluciones. Se recibieron más de 100 proyectos y un jurado de alto nivel, compuesto por expertos en el tema de discapacidad, expertos en tecnología, y académicos seleccionaron los mejores proyectos. Los proyectos seleccionados son:

• Proyecto F123org• Sueñaletras• Silla de ruedas todoterreno • Proyecto ANSIMUE• Call Center Accesibles• Juegos para todos• Señas en Línea

31 http://www.iadb.org/es/temas/competitividad-tecnologia-e-innovacion/el-innovation-lab,1369.html

Page 144: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 144 de 220

• Libros Virtuales• TIC en la escuela

Para el caso colombiano, el proyecto seleccionado se denomina “IRIS en Pereira”. Este proyecto fue presentado por la empresa DUTO SA, fundada por jóvenes ingenieros en Pereira, que han desarrollado un instrumento tecnológico que conectado a un computador permite que niños ciegos aprendan los colores y las formas básicas.

2. Mobile Citizen

Tradicionalmente, el teléfono celular ha ofrecido transmisión de voz y mensajería de texto para conectar a las personas. Ahora, con funciones más sofisticadas, tarifas más bajas y dispositivos más baratos, la telefonía celular ha demostrado ser un poderoso recurso para el acceso a datos y servicios en cualquier lugar y en cualquier momento, creando un espacio ilimitado para la innovación.

Hoy en día, la mitad de la población mundial tiene un teléfono celular. En América Latina y el Caribe, cerca del 80 por ciento de la población (unos 460 millones de personas) tiene un teléfono celular. Casi la mitad de ellas tienen ingresos inferiores a US$300 mensuales. El uso innovador de la tecnología móvil podría abrirles el acceso a numerosos servicios adicionales para mejorar su calidad de vida.

El Programa Mobile Citizen, diseñado y gestionado por la División Competitividad e Innovación del BID, se propone acelerar el desarrollo e implementación de servicios móviles que den respuesta a necesidades de desarrollo económico e inclusión social en la región. El Programa se concentra en seis áreas: salud, educación, protección social, empleo, gobierno y comercio, con especial consideración a los factores de género y diversidad.

Los objetivos del programa son:

Fortalecer la capacidad tecnológica de los países para el diseño y desarrollo de servicios móviles, a través de actividades y contenidos de capacitación.

Demostrar el potencial de la innovación y las tecnologías móviles a responsables de políticas y emprendedores, a través de la evidencia empírica que resulte de evaluaciones de impacto económico y social.

Diseñar modelos de negocio que permitan replicar y llevar a escala los servicios móviles desarrollados por el programa.

Para alcanzar estos objetivos, el Programa identificará y colaborará con los tres actores clave: las organizaciones participantes que conocen problemas que afectan a la mayoría; proveedores de soluciones que pueden desarrollar nuevos enfoques y estrategias para enfrentar dichos problemas, y la red de socios del programa, que podría convertir las soluciones en servicios móviles sostenibles y rentables.

Page 145: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 145 de 220

El programa Mobile Citizen está financiado por el Fondo Italiano de Tecnologías de la Información y Comunicación para el Desarrollo.

3. Innovación + inclusión

Las innovaciones pueden tener un gran impacto en la calidad de vida de los pobres. Aunque tradicionalmente las innovaciones han sido desarrolladas en países ricos, y pensadas para los segmentos ricos, la experiencia reciente muestra un sinnúmero de innovaciones que han tenido un gran impacto en los problemas de los más pobres. Los teléfonos celulares, por ejemplo, han creado nuevas y mejores oportunidades de negocio en las comunidades pobres dado su bajo costo y su simplicidad. Así, el objetivo de esta iniciativa es estimular el desarrollo de innovaciones que mejoren la calidad de vida y la inclusión económica de los pobres de la región. La iniciativa actualmente está apoyando el desarrollo cuatro proyectos tecnológicos piloto

• Haití: alimento para niños• El Salvador y Honduras: ventas por internet para artesanos• Ecuador: Conectividad inalámbrica a bajo costo

• Nicaragua: Innovación en Tecnología Medica

4. Instituto Virtual LACCIR

La Federación de Investigación, a través de tecnologías TICs, para América Latina y el Caribe (Instituto Virtual LACCIR) fue creada en 2007 por la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo y Microsoft Research. LACCIR pretende constituir una plataforma virtual para fomentar la colaboración en investigación entre universidades de Latinoamérica y el Caribe; el objetivo primario es fomentar la cooperación en investigación para lograr un mayor desarrollo económico y social.

Los objetivos de LACCIR son:

1. Desarrollar la investigación en TICs en Latinoamérica y el Caribe e incrementar las oportunidades para académicos y estudiantes.

2. Fortalecer las capacidades de los investigadores de Latinoamérica y el Caribe y dar visibilidad a nivel regional y global a las iniciativas de investigación

3. Ofrecer mayores recursos para iniciativas de investigación y cooperación en Latinoamérica y el Caribe.

4. Desarrollar acuerdos con organizaciones regionales para fortalecer la investigación en Latinoamérica y el Caribe

La Federación LACCIR se basa en una institución central que coordina el trabajo de las demás instituciones de la red. La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC-Chile) y la

Page 146: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 146 de 220

Universidad de Chile constituyen el centro de la red y coordinan las actividades a través de un Comité Ejecutivo constituido por representantes de las Universidades, de Microsoft Research y del Banco Interamericano de Desarrollo. Las oficinas administrativas se encuentran en el Departamento de Computación de la PUC-Chile.

8.3.2 Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional- USAID

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International Development), mejor conocida por su acrónimo en inglés USAID, es la agencia estadounidense encargada de distribuir la mayor parte de la ayuda exterior de los Estados Unidos de carácter no-militar. Es un organismo independiente aunque recibe directrices estratégicas del Departamento de Estado.

Directamente o a través de agencias subsidiarias su objetivo es el de reforzar la política exterior estadounidense, cooperando con los países receptores en las áreas económica, agrícola, sanitaria, política y humanitaria.

8.3.3 Departamento para el Desarrollo Internacional, DFID, del Reino Unido

El DFID en unión con el Economic and Social Research Council ofrecen financiación y fondos no reembolsables para proyectos de investigación. El DFID tiene un portal web con información de 40,000 proyectos de desarrollo (http://r4d.dfid.gov.uk) que puede ser consultado libremente.

8.3.4 Unión Europea

La Unión Europea32, a través de la Dirección General de investigación e Innovación de la Comisión Europea en Bruselas, presentó el programa Horizonte 2020. El programa cuenta con tres ejes fundamentales:

• Ciencia Excelente, para reforzar la excelencia científica de la Unión a nivel mundial, principalmente mediante iniciativas de temática abierta y en general, en proyectos individuales.

• Liderazgo Industrial, para acelerar el desarrollo de las tecnologías, principalmente: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), nanotecnología, materiales avanzados, biotecnología, fabricación y transformación avanzadas y tecnología espacial; para ayudar a las PYME innovadoras europeas a convertirse en empresas líderes en el mundo y para facilitar la financiación de riesgo en actividades de investigación e innovación en su llegada al mercado.

• Retos Sociales, para aportar una respuesta directa a las prioridades políticas y los retos identificados en la estrategia Europa 2020, tales como la seguridad, la energía, el transporte, el cambio climático y el uso eficaz de los recursos, la salud y el envejecimiento, los métodos de producción respetuosos del medio ambiente y la gestión del territorio.

32 http://www.colciencias.gov.co/noticias/uni-n-europea-present-el-programa-horizonte-2020-oportunidad-para-investigadores-colombiano

Page 147: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 147 de 220

Dentro de la presentación del Programa se enfatizó en que cualquier tipo de entidad pública o privada podrá participar en el programa, siempre y cuando esté establecida en cualquier país de la Unión Europea, de un estado asociado a Horizonte 2020 o de terceros países, tales como universidades, empresas, asociaciones o agrupaciones de empresas, centros de investigación, centros tecnológicos, Administraciones Públicas o usuarios en general, etc., y que se comprometan a:

Invertir el tiempo y los recursos necesarios para el correcto desarrollo del proyecto. Asumir y compartir con los socios del proyecto los riesgos derivados de la propia ejecución de

las actividades. Trabajar en equipo, compartiendo conocimientos en un consorcio europeo (salvo para

determinados proyectos en los que se puede participar de forma individual). Respetar las reglas de participación establecidas por la Comisión Europea. Aceptar que el idioma de trabajo es el inglés.

Horizonte 2020 financia proyectos (en general en colaboración transnacional) en todas las fases del proceso que lleva de la investigación al mercado: actividades de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación (incluyendo innovación social y no tecnológica), así como actividades horizontales de apoyo a la investigación y la innovación.

8.3.5 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD

El programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 33 proporciona apoyo a través de programas y proyectos orientados a fortalecer las capacidades nacionales y ampliar las alternativas y oportunidades disponibles a los asociados y beneficiarios de los países donde se ejecutan sus programas. Para la implementación de estos programas la Junta Ejecutiva del PNUD aprobó en el año 2005, un Reglamento Financiero y Reglamentación Financiera Detallada donde se precisan términos para las denominadas “modalidades operacionales armonizadas”.

Para ilustración, se transcribe a continuación la definición de los términos “ejecución” e “implementación” de acuerdo con la reglamentación adoptada por el PNUD:

‘Según el Artículo 27 del Reglamento Financiero y Reglamentación Financiera Detallada del PNUD, por “ejecución” se entiende:

a) “Para actividades de programas del PNUD no realizadas en el marco de las modalidades operacionales armonizadas establecidas en respuesta a la resolución A/RES/56/201 de la Asamblea General4, encargarse de la gestión general de las actividades de programas específicos del PNUD y aceptar rendir cuentas al Administrador por el uso efectivo de los recursos del PNUD;

b) Para actividades de programas del PNUD realizadas en el marco de las modalidades operacionales armonizadas establecidas en respuesta a la resolución A/RES56/201 de la

33 PNUD. Implementación nacional de parte del gobierno de proyectos apoyados por el PNUD: Pautas y Procedimientos. Julio de 2011

Page 148: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 148 de 220

Asamblea General, encargarse de la titularidad y responsabilidad general de actividades específicas de programas del PNUD y aceptar rendir cuentas por los resultados”;

En el mismo artículo, por “implementación” se entiende:

a) “Para actividades de programas del PNUD no realizadas en el marco de las modalidades operacionales armonizadas establecidas en respuesta a la resolución A/RES/56/201 de la Asamblea General, la adquisición y entrega de todos los insumos de un programa o proyecto del PNUD y su utilización en la conversión en productos.

b) “Para actividades de programas del PNUD realizadas en el marco de las modalidades operacionales armonizadas establecidas en respuesta a la resolución A/RES/56/201 de la Asamblea General, la gestión y ejecución de actividades de programas para obtener los resultados especificados, lo que incluye la adquisición y entrega de los insumos para las actividades de programas del PNUD y su utilización en la conversión en productos, según se consigna en un documento firmado conjuntamente por el PNUD y el Asociado en la implementación”;

Figura 10 - Relaciones en el marco de arreglos de programación armonizados y no armonizados del PNUD

Se está avanzando en la adopción de los Planes de Acción para el programa para el país (CPAP) y en el cambio a arreglos armonizados y hoy, la mayoría de los programas del PNUD para los países se ejecuta conforme a estas nuevas modalidades.’

Page 149: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 149 de 220

8.4 Asociados nacionales que son fuentes de financiación

Tabla 12 – Asociados nacionales fuentes de financiación

Institución / Asociado o Dependencia Tipo de financiación1. FONTIC Aplicación de recursos de FONTIC al

Centro de Innovación o al convenio de cooperación.

2. Colciencias Promoción de proyectos de innovaciones en e-gobierno por parte de la academia, los centros de investigación y las empresas.

Aplicación de recursos del Fondo de CTeI a programa de ciencia, tecnología e innovación en e-gobierno

3. Innpulsa Colombia Promoción de proyectos de innovaciones en e-gobierno por parte de las empresas

Aplicación de recursos del Fondo de la Unidad de Desarrollo e Innovación a programa de innovación de e-gobierno

4. Gobernaciones, Alcaldías, Corporaciones regionales

Identificación, formulación y gestión de programas y proyectos de innovación de Gobierno Electrónico en las entidades territoriales con recursos del Sistema General de Regalías

8.5 Asociados nacionales que son canales naturales con los municipios

8.5.1 Departamentos

Los Departamentos, representados por las Gobernaciones, según el artículo 298 de la Constitución, ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los Municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las Leyes72. De acuerdo con el artículo 7o del Decreto-ley 1222 de 1986 (Código de Régimen Departamental), entre sus funciones le corresponde a los Departamentos,

“Participar en la elaboración de los planes y programas nacionales de desarrollo económico y social y de obras públicas y coordinar la ejecución de los mismos.

Page 150: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 150 de 220

Cumplir funciones y prestar servicios nacionales, o coordinar su cumplimiento y prestación, en las condiciones que prevean las delegaciones que reciban y los contratos o convenios que para el efecto se celebren.

Promover y ejecutar, en cumplimiento de los respectivos planes y programas nacionales y departamentales, actividades económicas, que interesen a su desarrollo y al bienestar de sus habitantes.

Prestar asistencia técnica, administrativa y financiera a los Municipios, promover su desarrollo y el bienestar de sus habitantes.

Prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los Municipios, promover su desarrollo y ejercer sobre ellos la tutela que las leyes señalen.”

Como puede verse, las Gobernaciones prestan asistencia técnica a los municipios y promueven su desarrollo. Para el Centro de Innovación, son un asociado idóneo para la difusión, promoción y aplicación de sus servicios en los municipios.

8.5.2 Federación Colombiana de Municipios

La Federación Colombiana de Municipios es una institución de carácter gremial, privada y sin ánimo de lucro que representa a los municipios, distritos y sus asociaciones en la formulación, concertación y evaluación de políticas públicas. Defiende y promueve la descentralización, la autonomía, la democracia y la gobernabilidad local.

Articula esfuerzos internacionales, nacionales, subnacionales, públicos y privados para el fortalecimiento integral de la gestión de los gobiernos municipales, distritales y sus asociaciones. Formula, gestiona y ejecuta proyectos de interés público para sus representados, que contribuyen a generar condiciones estables para la paz, el bienestar de las comunidades y el desarrollo sostenible.

La Federación cuenta con un sistema de educación virtual donde se ofrecen cursos sobre diferentes temas relacionados con la administración, el gobierno y el desarrollo institucional, dirigidos a gobernantes locales y equipos de gobierno. El sistema de formación vía internet, facilita el acceso a cursos no formales a los servidores públicos y ciudadanía en general, llegando a la mayor parte del territorio nacional. Otros canales importantes de comunicación que como aliado estratégico del CIGELCentro de Innovación puede ser utilizado, es el programa de televisión y la revista que circula en la mayoría de municipios del país y que además es publicada en la página web de la entidad.

De otra parte, la Entidad cuenta con una Banca Inteligente de inversión Municipal, dependencia encargada de brindar acompañamiento para la estructuración de proyectos de inversión, recomendar, apoyar y viabilizar la mejor alternativa de inversión. Adicionalmente la BIIM, acompaña los municipios en el trámite de recursos para obtener el cierre financiero y fondeo de proyectos estratégicos. Esta Banca podría coadyuvar para que las entidades territoriales participen en el Centro de Innovación con proyectos a la medida de sus necesidades en temas innovadores para el desarrollo local.

Page 151: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 151 de 220

En resumen, la Federación es un asociado clave desde dos puntos de vista: a) como canal para la distribución de los servicios del Centro, por ejemplo, capacitación en innovación y herramientas de innovación (“toolkits”) y b) como fuente de financiación para municipios que quieran desarrollar proyectos innovadores en TIC.

8.6 Otros asociados potenciales

8.6.1 Gobiernos líderes en e-gobierno y modernización del Estado

Potenciales interesados en acuerdos intergubernamentales para apoyar la innovación en e-gobierno en América Latina y el Caribe

8.6.2 Gobiernos de América Latina y el Caribe

Potenciales interesados en acuerdos intergubernamentales para apoyar la innovación en e-gobierno y conformar una Red de Latinoamérica y el Caribe para Innovación en e-Gobierno

8.6.3 Redes de innovadores en TIC

Las redes de innovadores en TIC y Gobierno Electrónico son una fuente de intercambio de conocimientos y experiencias y potenciales usuarios de los servicios del Centro de Innovación. Un ejemplo importante es eGovPoliNet (http://www.policy-community.eu/), una comunidad internacional de investigadores y profesionales de industria que documenta y comparte soluciones y casos prácticos de TIC para la gobernanza y el modelado de políticas y posee una base de conocimientos de herramientas y métodos innovadores.

Page 152: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 152 de 220

9 Estructura de costos

9.1 Propósito

En este módulo se describen los costos que implica la puesta en marcha del Centro de Innovación y para su operación. Los costos de inversión se detallan para la estructuración del Centro en 2013 y 2014. Los costos de operación se presentan para el período 2015-2018.

9.2 Costos de inversión

El siguiente es un resumen de los recursos invertidos en 2013 y que se invertirán en 2014 para la creación y estructuración del Centro de Innovación y para su entrada en operación.

9.2.1 Inversión en 2013

Según se mencionó en la sección Antecedentes, en agosto de 2013, se firmó el Acuerdo de Cooperación PNUD-UNDESA-FONTIC por parte del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en su calidad de unidad administrativa especial del MinTIC, con el objeto de “fortalecer la capacidad de innovación del Estado colombiano de acuerdo con la Estrategia de Gobierno en Línea a través de la creación de un Centro de Innovación que promueva la gestión del conocimiento y el apoyo a la innovación en el uso de nuevas herramientas tecnológicas en la gestión pública, bajo un esquema de operación y de difusión sostenible de la innovación” y se definió un presupuesto de $5.563.747.700 para el efecto.

Para la vigencia 2013, la Hoja de presupuesto del Plan Anual de Trabajo que se identifica como componente dos del Acuerdo de Cooperación señala cinco productos generales así:

Producto 1°: Disponer del Marco Institucional para la puesta en marcha del Centro de Innovación de Gobierno en Línea.

Producto 2°: Generar, difundir y compartir conocimiento sobre investigaciones, tendencias y buenas prácticas nacionales e internacionales en Gobierno Electrónico, así como ideas y proyectos de innovación con el uso de TIC en la gestión pública.

Producto 3°: Apoyar ejercicios de innovación en entidades públicas de orden nacional y territorial frente a la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea.

Page 153: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 153 de 220

Producto 4°: Diseño y desarrollo del modelo de sostenibilidad para masificar los servicios del centro de innovación así como para evolucionar y adaptarse a las condiciones del entorno de implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea en el mediano y largo plazo.

Producto 5°: Incentivar un proceso de conformación de cultura de innovación al interior de la Dirección de Gobierno en Línea.

Tabla 13 – Inversión en 2013 para la constitución del Centro de Innovación

PRODUCTO 1 PRODUCTO 2 PRODUCTO 3 PRODUCTO 4 PRODUCTO 5 TOTAL$ 6.341.778 $ 63.417.773 $ 31.708.890 $ 19.025.334 $ 120.493.775$ 6.558.824 $ 6.558.824

$ 43.731.216 $ 16.930.013 $ 60.661.229$ 69.771.790 $ 58.007.084 $ 127.778.874$ 55.753.542 $ 823.560.109 $ 879.313.651$ 46.341.778 $ 100.459.425 $ 146.801.203

$ 68.437.098 $ 91.249.464 $ 159.686.562$ 4.705.882 $ 4.705.882

$ 12.900.602 $ 279.016.099 $ 100.459.425 $ 998.643.194 $ 114.980.680 $ 1.506.000.000$ 3.942.341.778 $ 3.942.341.778

$ 115.405.922 $ 115.405.922$ 4.057.747.700 $ 4.057.747.700

$ 5.563.747.700

INVERSIÓN POR PRODUCTO

Servicio de AsesoriaAuditoria PNUDRECURSOS FONTICAcceso a la Plataforma UNPACS

RECURSOS UNDESA - (EN ESPECIE)

RUBROS DE PRESUPUESTO

Metodologia para el desarrollo de Investigaciones

TOTAL CENTRO DE INNOVACION VIGENCIA 2013

Equipo de trabajoEquipamiento (contratación personal)Desarrollo TecnologicoSondeoPromocion y posicionamiento del CIEjercicios de Innovación y Prospectiva

Fuente: Prodoc. No. 644 de 2013. Elaborado por Gerencial Ltda.

Los recursos aportados en el Proyecto por UNDESA, son en especie y se identifican como “Acceso a la Plataforma UNPACS” y “Metodología para el desarrollo de investigaciones” y se tasan en un valor de $3.942.341.778 y $ 115.405.922 respectivamente. La contribución de FONTIC asciende a $1.506.000.000.

Dentro de los conceptos de gasto más representativos se encuentra la contratación externa, que corresponde a los contratos de consultoría para: identificación de tendencias y diagnóstico de cultura de innovación, marco institucional y modelo de sostenibilidad e Identificación de experiencias y extracción de lecciones de aprendizaje. En orden de importancia le siguen, los gastos para promoción y posicionamiento del centro de innovación que corresponden a los gastos del evento internacional e-Xperience, y un 15% por servicios de apoyo general a la gestión que cobra el PNUD.

Para estimar el valor de la inversión en 2013, debería descontarse del aporte de FONTIC los montos de actividades que no son de inversión, como es el caso de la “Promoción y posicionamiento del CI” y los “Ejercicios de Innovación y prospectiva”. Estas actividades forman parte de servicios que han sido incluidos en el portafolio del Centro de Innovación (en otras palabras, la operación de estos servicios inició en 2013). El monto de estas actividades, incluyendo el 15% que cobra el PNUD por el apoyo a la gestión es de $1,026,114,854. En estas condiciones, el valor de la inversión en 2013 es de $479,885,146.

Page 154: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 154 de 220

9.2.2 Adición al PRODOC en 2014

Al comenzar la vigencia de 2014, la Dirección de Gobierno en Línea tramitó una adición de recursos al PRODOC No. 644 de 2013 por valor de $ 1.574.974.800. Dichos recursos se programaron para financiar el componente estratégico para la consecución de los siguientes objetivos y productos34:

1. Entrega y aprobación de los términos de referencia o requerimientos para la contratación del equipo de trabajo del Centro de Innovación, previa aprobación y visto bueno de la supervisión.

2. Plan de trabajo aprobado entre las partes para el periodo abril – diciembre de 2014, en desarrollo de los componentes estratégicos: marco institucional y despliegue del portafolio de servicios, previa aprobación y visto bueno de la supervisión.

3. Evento de intercambio de experiencias e-Xperience.

Los recursos serán girados por el FONTIC como aporte al convenio PNUD –UNDESA - FONTIC de la siguiente forma:

Tabla 14 – Adición de 2014 al PRODOC 644 de 2013

OBJETIVO O PRODUCTO

FECHA DE DESEMBOLSO

PORCENTAJE DE APORTE

VALOR EN PESOS

1 Abril 1 de 2014 30% $ 472.492.440 2 Mayo 30 de 2014 50% $ 787.487.4003 Agosto 30 de 2014 20% $ 314.994.960

TOTAL ADICIÓN VIGENCIA 2014 100% $ 1.574.974.800 Elaborado por Gerencial Ltda.

9.2.3 Inversion en 2014

Los recursos adicionados el PRODOC en 2014 se aplicarán en parte a inversión y en parte a operación, debido a que e-Xperience y los ejercicios de innovación son ya actividades operativas del Centro. Si los costos de estas actividades son similares a los de 2013, el monto dedicado a la inversión (primeros dos productos de la adición al PRODOC) es de $548,859,946.

9.2.4 Resumen de los costos de inversiónTabla 15 – Resumen de costos de inversión para estructurar el Centro de Innovación

Concepto Valor en pesosInversión en efectivo 2013 $479,885,146Inversión en efectivo en 2014 $548,859,946

Total de la inversión en efectivo 1028745092 Aporte en especie de UN DESA $4,057,747,700

34 Memorando Coordinadora Grupo de Contratación. Enero 22 de 2014

Page 155: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 155 de 220

9.3 Costos de operación

9.3.1 Supuestos generales

1. Los estimados de costo de operación por año se basan en el detalle de avance (mercadeo) de cada servicio descrito en la Sección “3.5.2 Avance detallado de los distintos servicios”

2. Los estimados de costos de operación se agrupan por procesos del Centro de Innovación. Nótese que los procesos incluyen, en consonancia con la norma ISO 9000, los de Dirección, Sustantivos o Misionales, y de Apoyo.

3. Los montos en todos los años están expresados en pesos constante de abril de 2014 (esto es, no se ajustan por inflación)

4. Se estimaron los costos para los años 2014-2018. Más allá de ese año se consideró que no podían estimarse los costos con suficiente precisión por ser función del desempeño del Centro y el avance en la entrega de servicios.

5. Los costos de los procesos y servicios fueron calculados utilizando los costos de los insumos que aparecen en el Anexo 8.

6. Se supone que la operación del Centro iniciará en septiembre de 2014. En la operación de este año se incluye la realización de ejercicios de innovación, e-Xperience y el inicio de la operación del Portal web.

9.3.2 Costos de operación por proceso entre 2014 y 2018

Tabla 16 – Costos de operación 2014-2018 (por proceso) en millones de pesos constantes de abril 2014

2014 2015 2016 2017 2018

(1) (2) (1) (1) (1) (1)

COSTOS POR PROCESO 1216.1 2077.1 2311.4 2416.1 2486.0COSTOS POR PROCESO 1057.3 1451.6 1851.8 1994.9 2017.4DIRECCIÓN 56.2 124.6 129.4 156.9 134.21.1 Supervisión y coordinación

20.8 62.2

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

20.7 62.1 62.1 62.1 62.1

Equipos 0.0 0.0 0.0 15.5 0.0 Materiales 0.1 0.1 0.1 0.1 0.11.2 Direccionamiento estratégico

28.3

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

16.3

Servicios 12.0 0.0 0.0 12.0 0.01. Proyección institucional 30.0

Page 156: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 156 de 220

2014 2015 2016 2017 2018

3 Servicios (3) 0.0 30.0 30.0 30.0 30.01.4 Relacionamiento

37.2

Personal 0.0 8.8 8.8 8.8 8.8 Transporte 7.1 23.6 28.4 28.4 33.2 INVESTIGACIÓN Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

72.0862.9 241878.4 2491028.9

2651044.4

2591038.4

23.1

Documentación y análisis de experiencias en Gobierno ElectrónicoAcceso a información de la base de conocimientos del CIGEL

[9.3.2.1] 29.

[9.3.2.2] 33.

[9.3.2.3] 41.

[9.3.2.4] 57.

[9.3.2.5] 51.

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

15.636.0

28.554.0 37.062.5 37.062.5 46.572.0 Equipos 9.3 0.0 0.0 15.5 0.0 Transporte 4.6 4.6 4.6 4.6 4.62.2 Investigaciones estratégicas

42.5 106.3 106.3 106.3 106.3

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

42.5 106.3 106.3 106.3 106.3

4.1

Observatorio de tendencias en Gobierno Electrónico Servicios (4) (5)

[9.3.2.6] 10

[9.3.2.7] 10

[9.3.2.8] 10

[9.3.2.9] 10

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

0.0 102.0 102.0 102.0 102.0

DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS

949.0 1148.7 1319.6 1361.9 1465.7

3.1

Difusión e intercambio de conocimientos por medio del portal web

136.0 254.0 254.0 254.0 254.0

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

136.0 204.0 204.0 204.0 204.0

Equipos (4) 0.0 0.0 0.0 0.0 Servicios (5) (6) 0.0 50.0 50.0 50.0 50.0

3.2

Eventos paraDifusión e intercambio de conocimientos en Gobierno Electrónico

813.0 819.8 961.8 961.8 961.8

3 Conferencias Técnicas (76)

Page 157: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 157 de 220

2014 2015 2016 2017 2018

.2

.2

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

0.0 0.0 102.0 102.0 102.0

Servicios (87) 0.0 0.0 40.0 40.0 40.0 3.2.3 e-Xperience (98)

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

51.0 51.0 51.0 51.0 51.0

Servicios 762.0 762.0 762.0 762.0 762.0 3.2.4 Reportes técnicos y blogs

Personal (sueldos, salarios, honorarios) 0.0 6.8 6.8 6.8 6.8

GENERACIÓN DE COMPETENCIAS 23.4 90.1 215.1 222.0 269.3

3.34.1

Intercambio de información, recursos y serviciosCanalizar demandas y oportunidades de desarrollo de competencias de entidades públicas

53.6

74.[9.3.2.10] 103

146.1 249.9

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

0.0 59.50.0 85.08.5 119.08.5 204.08.5

Transporte 0.0 15.4 18.8 27.1 45.9 EJERCICIOS DE INNOVACIÓN Y CULTURA DE INNOVACIÓN

28.7 334.2 384.2 403.6 398.4

4.1

Diagnóstico de la cultura de innovación Transporte

92.49.3.2.111

2.3[9.3.2.11] 11

[9.3.2.12] 11

ServiciosPersonal0.0 25.50.0 34.042.8 34.061.1 34.

0109.1

4.2

Generación de competencias para la innovación en Gobierno Electrónico 23.4Transporte

0.090.1 66.9161.5

80.0147.8 84.6147.1

84.6

Page 158: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 158 de 220

2014 2015 2016 2017 2018

4.2.1

Ejercicios de innovación en entidades públicas

9.3.2.226.4

[9.3.2.13] 11

[9.3.2.14] 120

[9.3.2.15] 69.

[9.3.2.16] 76.

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

20.4 87.076.8 87.777.5 45.935.7 47.623.8

Transporte 0.0 2.3 6.9 5.8 11.5 Servicios 63.0 2511.0 26.011.5 18.07.5 175.0

4.32.2

[9.3.2.17] Ejercicios de creación colectivaOtros servicios a entidades

[9.3.2.18] 0.0

[9.3.2.19] 85.

[9.3.2.20] 107

[9.3.2.21] 13

119.0

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

0.0 680.0 85.08.5 102.08.5 938.5

Transporte 0.0 1.20.0 2.3 4.6.9 3.56.9 Servicios 0.0 160.0 20.054.8 24.083.4 22.091.4 GESTIÓN DEL CAMBIO 4.6 130.1 250.0 343.3 347.15.1

Diseño y distribución de "cajas de herramientas" 0.0 0.0 48.5 18.5 0.0

Personal (sueldos, salarios, honorarios) 0.0 0.0 8.5 8.5 0.0

Servicios 0.0 0.0 40.0 10.0 0.05.2 Asesoría en proyectos especiales 0.0 0.0 0.0 59.2 81.5

Personal (sueldos, salarios, honorarios) 0.0 0.0 0.0 17.0 25.5

Transporte 0.0 0.0 0.0 42.2 56.04.45.3

Disminución del riesgo en la implementación 42.3

Personal (sueldos, salarios, honorarios) 0.0 0.0 0.0 42.5 42.5

Servicios (9) (10) (11) 2.3 42.3 42.3 42.3 42.3

5.4

Asesoría en el análisis y aplicación del marco normativo

0.0 0.0 60.0 60.0 60.0

Servicios 0.0 0.0 60.0 60.0 60.0

Page 159: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 159 de 220

2014 2015 2016 2017 2018

5.5 Asesoría en proceso de cambio

0.0 61.6 61.6 83.2 83.2

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

0.0 17.0 17.0 25.5 25.5

Transporte 0.0 44.6 44.6 57.7 57.75.6 Facilitación de acuerdos

2.3 26.3 37.7 37.7 37.7

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

0.0 22.8 34.2 34.2 34.2

Transporte 2.3 3.5 3.5 3.5 3.55.7

Obtención de expertos para proyectos en GE (11)

0.00.0 0.0 0.0 0.0

PROCESOS DE APOYO 110.3 228.4 228.4 228.4 228.4 Gestión de recursos humanos 33.2 39.6 39.6 39.6 39.6

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

3.2 9.6 9.6 9.6 9.6

Servicios 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 Asistencia administrativa 9.1 26.8 26.8 26.8 26.8

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

8.8 26.4 26.4 26.4 26.4

Materiales 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 Gestión de la plataforma 68.0 162.0 162.0 162.0 162.0

Personal (sueldos, salarios, honorarios)

68.0 102.0 102.0 102.0 102.0

Servicios 0.0 60.0 60.0 60.0 60.0

Notas.

Tabla 17 – Costos de operación 2014-2018 (por proceso) en millones de pesos constantes de abril 2014

(1) Los montos en todos los años están expresados en pesos constantes de abril de 2014(2) Para 2014, los costos se calculan a partir de mayoagosto y suponen que la totalidad de compromisos a

esa fecha ya fueron cubiertos por el convenio con UNDESAUNDEA(3) Supone que los costos de publicidad en medios estará incluido en el presupuesto de comunicaciones del

MinTIC(4) El costo de diseño y construcción inicial de la plataforma de hardware y software para la operación del

portalbase de conocimientos y Portal web ya fue absorbidocontabilizado en el acuerdo con UN DESA y desembolsado por el MinTIC

(5) El costo de diseño y construcción inicial del portal web ya fue contabilizado en el acuerdo con UN DESA

Page 160: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 160 de 220

y desembolsado por el MinTIC.El mantenimiento y cambios en la plataforma y portal web se incluye en los procesos de apoyo

(6) Supone una conferencia técnica por año a partir de 2015El mantenimiento y cambios en la plataforma en la que opera el Portal web se incluye en los procesos de apoyo

(7) Incluye transporte y honorarios de expertos invitadosSupone una conferencia técnica por año a partir de 2015

(8) Supone un evento anual a partir de 2014; el costo se estima igual al del evento de 2013 ajustado según la variación anual del IPC para 2013Incluye transporte y honorarios de expertos invitados

(9) Los servicios incluyen suscripciones a servicios de informaciónSupone un evento anual a partir de 2014; el costo se estima igual al del evento de 2013 ajustado según la variación anual del IPC para 2013

(10) El costo de los servicios del laboratorio es pagado por la institución que acude al laboratorio y por tanto se supone de costo 0 para el CIGELLos servicios incluyen suscripciones a servicios de información

(11) El costo de los servicios del laboratorio es pagado por la institución que acude al laboratorio y por tanto se supone de costo 0 para el Centro de InnovaciónSupone que todos los costos son pagados por la entidad que recibe los servicios

9.3.3 Costos de operación por insumo entre 2014 y 2018Insumo 2014 2015 2016 2017 2018

1216.1

2077.1 2311.4 2416.1 2486.0

Personal (sueldos, salarios, honorarios) 382.5 947.5 1109.6 1161.3 1249.0Equipos 9.3 0.0 0.0 31.0 0.0Materiales 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5Servicios 812.3 1015.3 1060.3 1068.3 1053.3Transporte 11.7 113.9 141.0 155.0 183.2

Tabla 18 – Costos de operación por insumo entre 2015 y 2018

Insumo 2014 2015 2016 2017 20181057.3 1451.6 1851.8 1994.9 2017.4

Personal (sueldos, salarios, honorarios) 224.4 437.3 585.4 611.6 609.2Equipos 9.3 0.0 0.0 31.0 0.0Materiales 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5Servicios 809.3 935.3 1173.4 1198.3 1229.8Transporte 14.0 78.6 92.6 153.6 178.0

Page 161: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 161 de 220

10 Fuentes de ingresos

10.1 Propósito

Este módulo, el modelo “Canvas” se refiere al flujo de caja que genera la organización en los diferentes segmentos de usuarios, o beneficios, los cuales se calculan descontando de los ingresos los gastos en que se incurre para la prestación de los servicios. En el contexto del Centro de Innovación, los beneficios son sociales antes que financieros.

10.2 Fuentes de ingresos

10.2.1 Fuentes de financiación del orden nacional

El Estatuto Orgánico de Presupuesto compilado en el Decreto 111 de 1996, define el principio de planificación del Sistema Presupuestal Colombiano, a partir del cual, el presupuesto general de la Nación deberá guardar concordancia con los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del Plan Financiero y del Plan Operativo Anual de Inversiones. En este sentido, es importante mencionar que un proyecto de inversión, registrado en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional debe enmarcase en el siguiente esquema lógico:

De esta forma los proyectos de inversión que se formulan y evalúan deben ser consistentes con los lineamientos de política pública,35 para posteriormente ser incluidos en el Plan Operativo Anual de Inversiones que tiene como función compilar los proyectos de inversión que en concordancia con el Plan de Desarrollo serán aprobados por el Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES, los cuales serán incorporados en el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación para la siguiente vigencia fiscal.

35 Manual de Procedimientos BPIN: Año 2011

PLANES PROGRAMAS PROYECTOS

PLANES PROGRAMAS PROYECTOS

Page 162: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 162 de 220

El FONTIC, de acuerdo con el Articulo 35°, numeral 2° de la Ley 1341 de 2009, tiene como función, entre otras, “financiar planes, programas y proyectos para promover la investigación, el desarrollo y la innovación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dando prioridad al desarrollo de contenidos”.

Desde 2013, las actividades del Centro de Innovación han sido financiadas por el FONTIC y sus aportes al convenio con PNUD-UNDESA. Esto ha sido posible gracias a la existencia del programa “Apoyo a la construcción de una administración pública para un buen Gobierno en Colombia”, programa ejecutado por la Dirección de Gobierno en Línea del MinTIC a través del FONTIC, identificado con el número 2011011000177 en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional, BPIN. Una de las actividades del programa es el Centro de Innovación, con una asignación inicial de $14,714,044,448 y vigente de 10,459,506,432 a 14/03/2013. De lo vigente en esa fecha, se transfirieron $1,506,000,000 en 2013 y $1,574,974,800 en 2014 para el convenio con PNUD-UNDESA, con lo cual quedarían vigentes $11,633,069,648.

Para la vigencia de 2014, la Dirección de Gobierno en Línea puede gestionar recursos del Presupuesto Nacional para la operación fase del Centro de Innovación a partir de la reformulación del proyecto de inversión que financia el FONTIC, utilizando el programa existente. Para vigencias posteriores a 2015, podría emplearse el mismo programa o uno con características más específicas, el cual sería parte necesariamente del nuevo Plan Nacional de Desarrollo. Para esto puede aprovecharse que actualmente se encuentra en construcción la Política de Innovación Social, la cual, muy probablemente será incluida en el Plan de Desarrollo Nacional 2015-2019.

10.2.2 Fuentes de financiación del orden territorial

Con la aprobación del Acto Legislativo 05 de 2011, “por el cual se constituye el Sistema General de Regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones” el Congreso de Colombia modificó la destinación de estos recursos que anterior a ésta norma, se ejecutaban en los sectores de educación, salud y saneamiento básico, destinando los ingresos del Sistema General de Regalías al financiamiento de proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales; al ahorro para su pasivo pensional; para inversiones físicas en educación; para inversiones en ciencia, tecnología e innovación; para la generación de ahorro público; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; y para aumentar la competitividad general de la economía buscando mejorar las condiciones sociales de la población36.

Adicionalmente, el Acto Legislativo dispuso la creación de diferentes fondos, entre ellos el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Del 50% de los recursos asignados al Sistema, un 10% se asigna a dicho fondo, con la finalidad de financiar proyectos regionales acordados entre el Gobierno Nacional y las Entidades Territoriales.

36 Acto Legislativo 05 de 2011. Articulo 2°

Page 163: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 163 de 220

La Ley 1530 de 2012, “por la cual se regula la organización y funcionamiento del Sistema General de Regalías” define en su artículo 29° que el Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación tendrá como objeto incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de la regiones, mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación del conocimiento en el aparato productivo y en la sociedad en general, incluidos proyectos relacionados con biotecnología y tecnologías de la información y las comunicaciones, contribuyendo al progreso social, al dinamismo económico, al crecimiento sostenible y una mayor prosperidad para toda la población.

Mediante Acuerdo 006 de 2013, la Comisión Rectora37 definió lineamiento para los programas y proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación a ser financiados con recursos del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación, entre los cuales están:

Articulación e inclusión de actores. Los proyectos fomentaran la articulación del Estado en todos sus niveles: central, departamental y municipal y promoverán la participación de todos los actores de construcción de conocimiento y la innovación (Universidades – Empresas- Estado- Sociedad Civil Organizada) a fin de garantizar una apropiación de la Ciencia, Tecnología e Innovación más profunda y rápida.

Respuesta integral a los problemas. Los proyectos y programas deberán contener una perspectiva compleja e integral a las posibles soluciones a los problemas, lo cual requiere interdisciplinariedad y construcción participativa del conocimiento, así como la construcción de la cadena que vincula la investigación básica y aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación, según corresponda. La dimensión social y ambiental debe ser parte fundamental de los programas y proyectos, teniendo en cuenta posibilidades como el postconflicto.

Disminución de brechas de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación. Los proyectos promoverán la alianza de grupos de investigadores más avanzados, reconocidos y categorizados por Colciencias, con los menos avanzados contribuyendo a la disminución de brechas de conocimiento.

Complementariedad con otras iniciativas de orden regional y/o nacional. Los proyectos promoverán alianzas con los otros fondos del Sistema General de Regalías, y otras fuentes como los fondos sectoriales y los de Colciencias, y otros mecanismos como son los Contratos Plan en una visión solidaria, altruista y a la vez pragmática de optimización de recursos y esfuerzos.

El Acuerdo define la política de inversión y los tipos de proyectos a ser financiados con recursos del Fondo; algunos de estos son:

Parques Tecnológicos y Centros de Ciencia, Tecnología e Innovación acorde a lo establecido en el numeral 3 del artículo 1° del presente Acuerdo.38 Las propuestas

37 La Comisión Rectora del Sistema General de Regalías, es el órgano encargado de definir la política general del Sistema General de Regalías, evaluar su ejecución general y dictar, mediante acuerdos, las regulaciones de carácter administrativo orientadas a asegurar el adecuado funcionamiento del sistema.

38 Articulo 1° Lineamientos de los programas y proyectos.

Page 164: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 164 de 220

presentadas deberán aprovechar y no duplicar la capacidad científica, tecnológica e innovación nacional y regional existente.

Programas y proyectos relacionados con la apropiación social del conocimiento acorde a lo establecido en el numeral 3 del artículo 1° del presente Acuerdo. Las propuestas presentadas deberán aprovechar y no duplicar la capacidad científica, tecnológica e innovación nacional y regional existente.

Las actividades que no se pueden financiar con los recursos del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación, son:

1. Proyectos que solo consistan en: (a) Adquisición, construcción o renovación de inmuebles (b) Adquisición de vehículos o equipos (c) Financiación, reposición y actualización de Software y Hardware

2. La formación en programas virtuales, ni modalidades semipresenciales. 3. Valores o costos de reevaluación o renovación de la acreditación de pruebas

anteriormente reconocidas. 4. Gastos corrientes que son de carácter permanente y posteriores a la terminación del

programa y/o proyecto. 5. Suscripciones cuya duración estén por fuera del horizonte de la ejecución del proyecto. 6. Afiliaciones o membrecías. 7. Licencias y permisos que no estén directamente relacionadas con las actividades de

Ciencia o Tecnología.

10.2.3 Apoyo en especie del MinTIC

El MinTIC es fuente de ingresos en especies en las siguientes áreas:

Espacios de oficina. Servicios públicos (agua, iluminación, vigilancia, electricidad) Técnicos de soporte de la red de comunicaciones y plataforma computacional. Servicios de Internet. Seguridad informática.

3) Aprovechamiento de las vocaciones, oportunidades y capacidades instaladas. Los proyectos deberán estar orientados a la solución innovadora de problemas y al aprovechamiento de las oportunidades de cada región, para lo cual debe profundizarse en el conocimiento local y regional, tanto de la sociedad como de la naturaleza. La capacidad regional instalada debe ser promovida y utilizada plenamente.

Page 165: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 165 de 220

10.3 Entidades cooperantes del ámbito nacional

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias

De acuerdo con el artículo 5° de la Ley 1286 de 2009, Colciencias es el organismo principal de la administración pública, rector del sector y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI, encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la política de Estado en la materia, en concordancia con los planes y programas de desarrollo.

Para la financiación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación, la ley creó el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, Tecnología e Innovación “Francisco José de Caldas”, a cargo del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, cuyos recursos serán administrados a través de un patrimonio autónomo.

Los recursos del Fondo39 serán los siguientes:

1) Los recursos del Presupuesto General de la Nación que se destinen a la financiación de actividades de ciencia, tecnología e innovación y que se hubieren programado en el mismo, para ser ejecutados a través del Fondo.

2) Los recursos que las entidades estatales destinen al Fondo para la financiación de actividades de ciencia, tecnología e innovación.

3) Los recursos provenientes del sector privado y de cooperación internacional orientados al apoyo de ciencia, tecnología e innovación.

4) Las donaciones o legados que le hagan personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, y entidades internacionales.

5) Los rendimientos financieros provenientes de la inversión de los recursos del patrimonio autónomo.

Con los recursos del Fondo “Francisco José de Caldas”, se podrán realizar únicamente las siguientes operaciones40 en los términos que establezca el Gobierno Nacional:

Financiar programas, proyectos, entidades y actividades de ciencia, tecnología e innovación. Invertir en Fondos de Capital de Riesgo u otros instrumentos financieros, para el apoyo de

programas, proyectos y actividades de ciencia, tecnología e innovación.

Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE

La ANSPE es una entidad del orden nacional adscrita el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social – DPS, este último actúa como líder del sector de la inclusión social y la reconciliación. La ANSPE fue creada mediante Decreto 4160 de 201C1, y sus recursos se asignan

39 Articulo 24°40 Articulo 29°

Page 166: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 166 de 220

esencialmente a través de proyectos del sistema de inversión pública. Entre sus funciones relacionadas con la innovación se encuentran:

1. Diseñar e implementar una estrategia nacional de Innovación Social que contribuya a la superación de la pobreza extrema.

2. Promover la formulación de estrategias territoriales de Innovación Social y su articulación con la política nacional, en coordinación con el DPS.

3. Promover el establecimiento de redes de colaboración nacionales e internacionales que generen conocimiento sobre prácticas, productos y/o modelos innovadores que permitan mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza extrema.

4. Promover la generación de espacios de consulta que permitan a las familias en pobreza extrema presentar y desarrollar propuestas para la solución de sus problemas.

5. Identificar y proponer a las instancias competentes la eliminación de barreras normativas que impidan o desincentiven la Innovación Social.

6. Prestar asistencia, cuando lo considere pertinente, a entidades públicas y privadas, y a organizaciones sociales, en coordinación con las demás dependencias de la Agencia, en la identificación de procesos, modelos y/o productos que faciliten la prestación de servicios y atención a las familias en pobreza extrema.

7. Difundir información y conocimiento sobre mejores prácticas en Innovación Social.8. Diseñar y coordinar procesos de consecución de recursos para el financiamiento de proyectos

de Innovación Social.9. Coordinar con la Dirección General, los procesos de asignación de recursos destinados a los

proyectos que participen en los concursos de Innovación Social, en los términos de la Constitución y la ley.

10. Identificar, en coordinación con las demás dependencias de la Agencia, buenas prácticas de Innovación Social y propiciar su adopción por parte de las entidades, con el fin de incentivar su aplicación en los respectivos sectores.

11. Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión Institucional y la observancia de sus recomendaciones en el ámbito de su competencia.

Dentro de los objetivos y retos del Centro de Innovación Social se pueden encontrar puntos en común que permitan alianzas estratégicas entre éste y el Centro de Innovación en Gobierno Electrónico.

Federación Colombiana de Municipios

Como se explicó en la sección “Asociados Claves”, la Federación Colombiana de Municipios es la institución de carácter gremial, privada y sin ánimo de lucro que representa a los municipios, distritos y sus asociaciones en la formulación, concertación y evaluación de políticas públicas y articula esfuerzos internacionales, nacionales, subnacionales, públicos y privados para el fortalecimiento integral de la gestión de los gobiernos municipales, distritales y sus asociaciones. La Federación cuenta con la “Banca de Inteligencia de inversión Municipal”, la cual sirve de articulador en la formulación de proyectos a nivel subnacional y el apalancamiento financiero de los mismos con inversión del sector bancario o el sector empresarial a través de responsabilidad social

Page 167: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 167 de 220

empresarial. Aun cuando esta fuente de recursos está orientada a los municipios, es de interés para el Centro de Innovación por la posibilidad de usarla para financiar proyectos en municipios a los que no podría llegar con facilidad.

10.3.1[10.2.4] Financiación por otros asociados claveComo se describió en la sección “Asociados Clave”, las siguientes entidades multilaterales son

posibles fuentes de financiación:

a) BID, bajo la División de Competitividad, Tecnología e Innovación, la cual financia proyectos de innovación y ofrece acceso al “Innovation Lab”.

b) USAID, por medio de su programa “Economic Growth and Trade” puede proporcionar fondos para cofinanciar proyectos del Centro de Innovación.

c) El Departamento para el Desarrollo Internacional, DFID, del Reino Unido, puede financiar proyectos del Centro de Innovación, bajo el programa “Development funding and partnerships with local governments”

d) La Unión Europea.e) El PNUD, el cual puede servir como coordinador de la cooperación con otros asociados

y fuentes de financiación.

10.4[10.3] Ingresos por venta de servicios

Aun cuando se podrá cobrar por algunos servicios, no se consideró necesario estimar esos ingresos por las siguientes razones:

a) Carencia de persona jurídica independiente

Al menos inicialmente, el Centro de Innovación no será una persona jurídica independiente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. Si el Centro es un grupo del MinTIC, la persona jurídica que lo representará será el MinTIC. Una situación similar se daría si se opera como convenio con PNUD. En este caso, serán los firmantes del convenio (PNUD, UNDESA, MinTIC) personas que individualmente tendrían la capacidad para adquirir y poseer bienes, contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales.

b) Los posibles ingresos no llegarían directamente al Centro

Los ingresos que pudieran recaudarse por servicios del Centro entrarían al FONTIC y no al Centro; su distribución como otros recaudos del FONTIC estarían sujetos a las políticas de aplicación de los recursos que establezca el Ministerio no el Centro.

c) Inconveniencia de cobro de algunos servicios

Page 168: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 168 de 220

Los usuarios potenciales del Centro son las entidades de Gobierno. Como el objetivo del Centro es dinamizar la innovación en Gobierno Electrónico en la administración pública, el cobro de servicios como acceso a información de problemas, cajas de herramientas, ejercicios de innovación, etc., puede constituirse en un obstáculo importante para el cumplimiento del objetivo por el trámite y dificultades que conlleva el cobro de servicios entre entidades de gobierno.

Page 169: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 169 de 220

Anexo 1 – Procedimiento para el cálculo del grado de influencia de la entidad

Criterios para entidades del Orden Nacional

Para determinar el grado de influencia de las entidades del Orden Nacional se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

1. Cobertura poblacional

El criterio se refiere al número de posibles usuarios beneficiados por el cambio. Se empleó la siguiente escala:

Cobertura baja: menos de 200,000 usuarios.Cobertura media: entre 200,000 y 500,000 usuarios.Cobertura alta: más de 500,000 usuarios.

2. Mejoramiento de la gestión del Estado

Se refiere a la capacidad potencial de cambios en la tecnología o forma de operar de la entidad, que tienen efecto en la gestión de otras instituciones del Estado en los aspectos de seguimiento y control, fortalecimiento de la infraestructura, información para la toma de decisiones, coordinación. La escala de clasificación en este aspecto es:

Influencia baja: Solamente incide en la entidad.Influencia media: Incide en el sector al cual pertenece la entidad.Influencia alta: El efecto beneficia a entidades del sector y otros sectores.

3. Importancia política

Considera la importancia de la entidad frente a los objetivos prioritarios de las políticas públicas. La escala utilizada es la siguiente:

Importancia limitada: Los objetivos de la entidad están dirigidos a satisfacer una necesidad especializada, por ejemplo, ALMAGRARIO, es una entidad especializada en servicios de logística y almacenamiento.

Importancia media: La entidad es parte de un sector no priorizado. COLDEPORTES, por ejemplo, aun cuando importante, no pertenece a ninguno de los sectores que han sido priorizados en el actual Plan Nacional de Desarrollo.

Importancia alta: La entidad pertenece a uno de los sectores priorizados en la política pública (Salud, Educación, Vivienda, Agro, Justicia, Inclusión Social). Así,

Page 170: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 170 de 220

por ejemplo, el Ministerio de Educación es una entidad de importancia alta en este sentido.

4. Incentivo para la innovación mediante el uso de TIC

Tiene en cuenta si los cambios en tecnología u otros servicios de Gobierno en línea pueden hacer brotar la innovación en otras entidades. La escala es:

Incentivo bajo: Los cambios no tienen efecto sobre la innovación en otras entidades.

Incentivo alto: Los cambios tienen efecto sobre la innovación en otras entidades.

5. Ámbito de acción

Alcance limitado: La institución opera en un ámbito limitado dentro del territorio o la Nación; o desarrolla una actividad en entidades territoriales caracterizada por ser de impacto funcional restringido.

Alcance territorial: La institución es una entidad que tiene cubrimiento en algunos departamentos o regiones del país, o es una entidad que desarrolla una actividad de alcance nacional caracterizada por ser de impacto funcional restringido.

Alcance nacional: La institución cubre la totalidad del territorio nacional.

6. Servicios requeridos por empresas

Tiene en cuenta si un porcentaje significativo de los trámites y servicios de la entidad son requeridos o utilizados por organizaciones privadas y pueden ser ofrecidos por medio de TIC. El criterio sirve para valorar el potencial de cambio que tiene el gobierno y las TIC para mejorar la competitividad del país y en consecuencia, la calidad de vida de los ciudadanos a través del desarrollo de las organizaciones.

Importancia baja: Existen pocos servicios que se beneficiarían del enfoque.

Importancia alta: Existe un número significativo de servicios que podrían ofrecerse por medios electrónicos.

Indicador de influencia

El indicador de influencia es la suma de los puntajes obtenidos en los criterios de caracterización. En cada criterio el puntaje asignado es 0, 1 o 2, o 0 y 1, mínimo 0, máximo 10.

Page 171: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 171 de 220

Muestra de usuarios a los que se aplicaron los criterios de caracterización

La muestra estuvo constituida por las entidades del Orden Nacional incluidas en los resultados de la encuesta de 2013 basada en el FURAG, las gobernaciones y los municipios de categorías Especial y 6.

Categorización

Bajo impacto: indicador menor o igual a 2Mediano impacto: indicador entre 3 y 5Alto impacto: indicador mayor de 5

Criterios para entidades territoriales

El indicador se calcula según la categoría del municipio o de la gobernación, así:.

Bajo impacto: municipios de categorías 2 a 6 y departamentos de categorías 2, 3 o 4.Mediano impacto: municipios y departamentos de categoría 1 Alto impacto: municipios o gobernaciones de categoría Especial

Page 172: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 172 de 220

Anexo 2 – Valores para la segmentación asignados a entidades del orden nacional colombiano

Nombre Grado de innovación

Población Mejoramiento gestión

Importancia política

Incentivo a innovación

Servicio a empresas

Alcance Impacto

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

3 0 2 1 1 1 2 7

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

4 0 1 1 1 1 2 6

Departamento Nacional de Planeación

3 0 2 1 1 1 2 7

Ministerio de Cultura 3 0 1 1 1 1 2 6Ministerio de Tecnologías de la Información y Las Comunicaciones

4 0 1 1 1 1 2 6

Administradora Colombiana de Pensiones

4 2 1 0 0 0 2 5

Banco Agrario de Colombia S.A. 3 1 0 2 0 1 2 6Fondo Nacional de Ahorro 3 2 0 2 0 1 2 7Instituto Colombiano Para la Evaluación de la Educación

4 2 0 2 0 0 2 6

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología E Innovación

2 0 2 1 1 1 2 7

Departamento Administrativo de la Función Pública

2 0 2 1 1 0 2 6

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República

2 0 2 1 0 0 2 5

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

1 1 1 2 1 1 2 8

Ministerio de Ambiente y 2 0 1 1 1 1 2 6

Page 173: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 173 de 220

Nombre Grado de innovación

Población Mejoramiento gestión

Importancia política

Incentivo a innovación

Servicio a empresas

Alcance Impacto

Desarrollo SostenibleMinisterio de Educación Nacional

2 2 1 2 1 0 2 8

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

2 0 1 1 0 1 2 5

Ministerio de Justicia y del Derecho

1 0 1 2 0 0 2 5

Ministerio de Minas y Energía 3 0 1 1 0 1 2 5Ministerio de Salud y Protección Social

3 0 1 2 0 1 2 6

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

2 1 1 2 0 0 2 6

Ministerio del Trabajo 1 0 1 1 0 1 2 5Atención y Reparación Integral a Las Víctimas

2 0 1 2 0 0 2 5

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

1 0 1 2 1 1 2 7

Dirección Nacional de Derecho de Autor

1 0 2 0 1 1 1 5

Escuela Superior de Administración Pública

2 0 2 0 1 0 2 5

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

2 0 0 2 0 1 2 5

Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en en Exterior Mariano Ospina Pérez""

2 1 0 2 0 0 2 5

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

2 1 1 2 0 0 2 6

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

3 0 2 0 1 1 2 6

Instituto Nacional de Cancerología, Empresa Social

1 1 1 2 0 0 1 5

Page 174: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 174 de 220

Nombre Grado de innovación

Población Mejoramiento gestión

Importancia política

Incentivo a innovación

Servicio a empresas

Alcance Impacto

del EstadoInstituto Nacional de Vías 2 1 1 0 0 1 2 5Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

2 0 1 2 1 0 2 6

Servicio Nacional de Aprendizaje

2 2 1 0 0 1 2 6

Superintendencia de Industria y Comercio

3 1 1 0 0 1 2 5

Superintendencia de Notariado y Registro

3 2 1 2 0 0 2 7

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

1 0 1 2 0 0 2 5

Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

2 2 2 0 0 1 2 7

Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres

1 2 1 0 0 0 2 5

Agencia Colombiana Para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas

1 0 1 0 0 0 2 3

Agencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones Parafiscales

2 0 1 0 0 0 0 1

Armada Nacional 1 0 0 0 0 0 0 0Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

2 0 1 0 0 1 2 4

Comando General de Las Fuerzas Militares

1 0 0 0 0 0 0 0

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

1 0 1 0 0 1 2 4

Comisión de Regulación de 3 0 1 0 0 1 2 4

Page 175: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 175 de 220

Nombre Grado de innovación

Población Mejoramiento gestión

Importancia política

Incentivo a innovación

Servicio a empresas

Alcance Impacto

ComunicacionesComisión de Regulación de Energía y Gas

2 0 1 0 0 1 2 4

Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y en Aprovechamiento del Tiempo Libre

1 0 1 1 0 0 2 4

Departamento Administrativo Para la Prosperidad Social

2 0 0 2 0 0 2 4

Dirección General de la Policía Nacional

1 0 1 0 0 1 2 4

Dirección General de Sanidad Militar

1 0 1 0 0 0 0 1

Dirección General Marítima 2 0 1 0 0 0 0 1Dirección Nacional de Inteligencia

1 0 1 0 0 0 1 2

Ejército Nacional de Colombia 1 0 0 0 0 0 1 1Fuerza Aérea Colombiana 2 0 0 0 0 0 1 1Ministerio de Defensa Nacional 2 0 1 1 0 0 2Ministerio de Transporte 2 0 1 1 0 0 2 4Ministerio del Interior 1 0 1 1 0 0 2 4Superintendencia de Puertos y Transporte

1 0 0 0 0 1 2 3

Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios

1 0 0 2 0 0 2 4

Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera

1 0 0 0 0 0 2 2

Administradora del Monopolio Rentístico de los Juegos de Suerte y Azar

1 0 0 0 0 0 0 0

Page 176: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 176 de 220

Nombre Grado de innovación

Población Mejoramiento gestión

Importancia política

Incentivo a innovación

Servicio a empresas

Alcance Impacto

Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente-

2 0 2 0 0 0 2 4

Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

1 0 1 2 0 0 1 4

Agencia Nacional de Hidrocarburos

2 0 1 0 0 0 1 2

Agencia Nacional de Infraestructura.

1 0 1 0 0 0 1 2

Agencia Nacional de Minería 1 0 1 0 0 0 2 3Agencia Nacional Para la Superación de la Pobreza Extrema

1 0 1 2 0 0 1 4

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia

2 0 2 0 0 0 1 3

Almacenes Generales de Depósito de la Caja Agraria y Banco Ganadero S.A.

1 0 0 2 0 1 0 3

Archivo General de la Nación 2 0 2 0 0 0 1 3Artesanías de Colombia S.A. 1 0 0 0 0 0 1 1Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

1 0 1 2 0 0 1 4

Caja de Compensación Familiar Campesina.

1 0 0 0 0 0 1 1

Caja de Retiro de Las Fuerzas Militares

2 1 0 0 0 0 1 2

Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía

2 0 0 0 0 0 0 0

Central de Inversiones S.A. 3 0 0 0 0 1 0 1Centro de Memoria Histórica 1 0 1 2 0 0 1 4Club Militar 2 0 0 0 0 0 0 0Corporación de la Industria 1 0 1 0 0 1 1 3

Page 177: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 177 de 220

Nombre Grado de innovación

Población Mejoramiento gestión

Importancia política

Incentivo a innovación

Servicio a empresas

Alcance Impacto

Aeronáutica Colombiana S.A.Corporación Nacional Para la Reconstrucción de la Cuenca del Río Páez y Zonas Aledañas

2 0 0 0 0 0 1 1

Defensa Civil Colombiana 2 0 0 0 0 1 2 3Ecopetrol S.A. 2 0 0 0 0 1 1 2Empresa Colombiana de Productos Veterinarios Vecol S.A..

1 0 0 2 0 1 1 4

Empresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano, Virgilio Barco Vargas - S.A.S.

1 0 0 0 0 0 2 2

Empresa Social del Estado Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta

1 0 0 2 0 0 0 2

Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central

1 0 0 2 0 0 0 2

Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A.

1 0 0 0 0 1 0 1

Fiduciaria la Previsora S.A. 2 0 0 0 0 1 1 2Financiera de Desarrollo Nacional

1 0 0 0 0 1 1 2

Financiera de Desarrollo Territorial S.A.

2 0 0 0 0 0 1 1

Fondo de Adaptación 1 0 0 0 0 0 1 1Fondo de Desarrollo de la Educación Superior

1 0 0 2 0 0 1 3

Fondo de Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia

1 0 0 0 0 0 0 0

Fondo de Previsión Social del Congreso de la República

2 0 0 0 0 0 0 0

Page 178: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 178 de 220

Nombre Grado de innovación

Población Mejoramiento gestión

Importancia política

Incentivo a innovación

Servicio a empresas

Alcance Impacto

Fondo de Tecnologías de la Información y Las Comunicaciones

2 0 0 0 1 1 0 2

Fondo Nacional de Garantías S.A.

2 0 0 0 0 1 1 2

Fondo Para en Financiamiento del Sector Agropecuario.

1 0 0 2 0 1 0 3

Fondo Rotatorio de la Policía Nacional

1 0 1 0 0 0 0 1

Fondo Rotatorio del Departamento Administrativo Nacional de Estadística

2 0 0 0 0 0 0 0

Hospital Militar Central 1 0 0 0 0 0 0 0Imprenta Nacional de Colombia 1 0 0 0 0 0 0 0Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas

1 0 0 0 0 0 1 1

Instituto Caro y Cuervo 2 0 0 0 0 0 1 1Instituto Colombiano Agropecuario

2 0 0 2 0 1 1 4

Instituto Colombiano de Antropología E Historia

2 0 0 0 0 0 1 1

Instituto de Casas Fiscales del Ejército

1 0 0 0 0 0 1 1

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

3 1 1 0 0 0 2 4

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann

1 0 1 0 0 0 1 2

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis

1 0 0 0 0 0 1 1

Instituto Nacional de Formación 2 0 0 2 0 0 0 2

Page 179: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 179 de 220

Nombre Grado de innovación

Población Mejoramiento gestión

Importancia política

Incentivo a innovación

Servicio a empresas

Alcance Impacto

Técnica Profesional de San Juan del CesarInstituto Nacional de Formación Técnica Profesional del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

1 0 0 2 0 0 0 2

Instituto Nacional de Metrología

2 0 2 0 0 1 1 4

Instituto Nacional de Salud 2 0 0 2 0 0 2 4Instituto Nacional Para Ciegos 1 0 1 2 0 0 1 4Instituto Nacional Para Sordos 1 0 1 2 0 0 1 4Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

1 0 1 2 0 0 1 4

Instituto Técnico Nacional de Comercio Simón Rodríguez""

1 0 0 2 0 0 0 2

Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional

2 0 0 2 0 0 0 2

Junta Central de Contadores 1 0 0 0 0 1 0 1La Previsora S.A. Compañía de Seguros

1 0 0 0 0 1 1 2

Leasing Bancoldex S.A. Compañía de Financiamiento Comercial

2 0 0 0 0 1 0 1

Positiva Compañía de Seguros S.A.

3 0 0 0 0 1 1 2

Sanatorio de Agua de Dios, Empresa Social del Estado

2 0 0 2 0 0 0 2

Sanatorio de Contratación, Empresa Social del Estado

1 0 0 2 0 0 0 2

Servicio Geológico Colombiano 3 0 1 0 0 1 1 3Servicios Postales Nacionales S.A.

1 1 0 0 0 0 2 3

Sociedad de Activos Especiales 1 0 0 0 0 0 1 1

Page 180: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 180 de 220

Nombre Grado de innovación

Población Mejoramiento gestión

Importancia política

Incentivo a innovación

Servicio a empresas

Alcance Impacto

S.A.S.Sociedad Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario S.A.

1 0 0 2 0 0 1 3

Sociedad Hotelera Tequendama S.A. - Crowne Plaza

1 0 0 0 0 0 0 0

Sociedad Radio Televisión Nacional de Colombia

1 0 0 0 0 0 1 1

Superintendencia de la Economía Solidaria

1 0 0 0 0 0 2 2

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

1 0 0 0 0 1 2 3

Superintendencia de Sociedades

2 0 1 0 0 1 2 4

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

2 0 0 0 0 1 2 3

Superintendencia del Subsidio Familiar

2 0 0 0 0 1 1 2

Superintendencia Financiera de Colombia

2 1 0 0 0 1 2 4

Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil

1 0 1 0 0 1 1 3

Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social

2 0 0 0 0 1 2 3

Unidad Administrativa Especial Para la Consolidación Territorial

1 0 0 2 0 0 2 4

Unidad de Información y Análisis Financiero

1 0 0 0 0 0 2 2

Unidad de Planeación Minero Energética

2 0 0 0 0 1 2 3

Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios

1 0 0 2 0 0 2 4

Page 181: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 181 de 220

Nombre Grado de innovación

Población Mejoramiento gestión

Importancia política

Incentivo a innovación

Servicio a empresas

Alcance Impacto

Unidad Nacional de Protección 1 0 0 0 0 0 2 2Ministerio de Relaciones Exteriores

3 0 1 1 0 0 2 4

Parques Nacionales Naturales de Colombia

3 0 0 0 0 0 1 1

Agencia Logística de Las Fuerzas Militares

3 0 0 0 0 0 1 1

Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A.

3 0 0 0 0 1 1 2

Agencia Nacional del Espectro 3 0 1 0 0 1 2 4Caja de Previsión Social de Comunicaciones

3 0 0 0 0 0 0 0

Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional

3 0 0 0 0 0 1 1

Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas

3 0 0 0 0 1 1 2

Fondo de Garantías de Instituciones Financieras

3 0 0 0 0 1 1 2

Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo

3 0 0 0 0 0 1 1

Industria Militar 3 0 0 0 0 0 0 0Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas Para Las Zonas No Interconectadas

3 0 0 0 0 0 1 1

Servicio Aéreo A Territorios Nacionales S.A.

3 0 0 0 0 0 1 1

Superintendencia Nacional de Salud

3 0 0 2 0 0 2 4

Unidad Administrativa Especial Contaduría General de la Nación

3 0 2 0 0 1 1 4

Unidad Administrativa Especial 3 0 0 0 0 1 2 3

Page 182: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 182 de 220

Nombre Grado de innovación

Población Mejoramiento gestión

Importancia política

Incentivo a innovación

Servicio a empresas

Alcance Impacto

de Organizaciones SolidariasUnidad Administrativa Especial Migración Colombia

3 0 1 0 0 0 2 3

Page 183: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 183 de 220

Anexo 3 – Caracterización de los segmentos de usuarios (Orden Nacional)

A. Entidad “Pantera”

Características generales Institución con adelantado

proceso de modernización utilizando TIC, que incluye planes, talento humano, investigación y presupuesto asignados al cambio.

Tiene objetivos y metas alineados con la innovación o mejoras en gobierno electrónico, para ello ha destinado un grupo especializado. El funcionamiento de la entidad depende en buena medida de estos recursos

Ha avanzado significativamente en medios electrónicos fomentando su uso en procesos y procedimientos internos.

Empodera a sus equipos de trabajo para proponer nuevas iniciativas que mejoren a la Entidad y los servicios que presta de acuerdo con los requerimientos de la ley y necesidades internas.

Cree en la transparencia, la mejora continua y la implementación de nuevas estrategias. Esta dispuesta a disponer tiempo y talento humano para colaborar con GEL, principalmente

para intercambiar información, interoperar y aprender de expertos. Esta dispuesta a disponer tiempo y talento humano para colaborar con GEL, principalmente

para intercambiar información, interoperar y aprender de expertos. Lleva a cabo planes que siguen las recomendaciones y demandas planteadas por GEL para

mejorar las iniciativas de Gobierno electrónico.

Organización para TIC El equipo que se ocupa de GEL cuenta con recursos para operar, incluyendo personal

especializado, herramientas de desarrollo y espacio de trabajo. Sus integrantes (funcionarios o contratistas) hacen parte del talento humano de tiempo completo de la entidad; están especializados en tecnologías IT. El equipo tiene alto nivel de contacto con los usuarios tanto en el análisis de requerimientos como en la atención y seguimiento de sus problemas (usualmente con el apoyo de una mesa de servicio)

Indicador de influencia Valor mayor o igual a 5.

Page 184: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 184 de 220

Page 185: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 185 de 220

B. Entidad “Rinoceronte”

Características generales Institución que está iniciando

procesos de modernización. Tiene proyectos que incluyen

mejoras en gobierno electrónico, que debe ejecutar para cumplir con los requerimientos de la ley en la materia; para ello la Institución cuenta con algunos profesionales delegados de tiempo parcial y contratistas.

Ha iniciado el uso de medios electrónicos capacitando a sus funcionarios en procesos y procedimientos internos, aún debe avanzar en dichos procesos.

Encarga a sus funcionarios por dependencias la ejecución de planes y busca apoyarlos con capacitación o con soporte por parte de contratistas.

Cree en el cambio, y en la modernización para la eficiencia. Esta dispuesta a disponer tiempo y talento humano para colaborar con GEL,

principalmente para intercambiar información, recibir guías de ejecución y capacitar a sus funcionarios.

Lleva a cabo planes que siguen las recomendaciones y demandas planteadas por GEL con el personal y tecnología que tiene disponible.

Organización para TIC

El equipo o funcionario que se ocupa de GEL cuenta con recursos limitados para operar, tiene cooperadores, planes de implementación y espacio de trabajo. El equipo asignado está compuesto por funcionarios de tiempo parcial o por contratistas de servicios; tienen experiencia en gestión pero no necesariamente en innovación o tecnología.

Indicador de influencia

Valor mayor o igual a 5.

Page 186: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 186 de 220

C. Entidad “Conejo”

Características generales Institución con adelantado

proceso de modernización utilizando TIC, que incluye planes, talento humano, investigación y presupuesto asignados al cambio.

Tiene objetivos y metas alineados con la innovación o mejoras en gobierno electrónico, para ello ha destinado un grupo especializado. El funcionamiento de la entidad depende en buena medida de estos recursos

Ha avanzado significativamente en medios electrónicos fomentando su uso en procesos y procedimientos internos.

Empodera a sus equipos de trabajo para proponer nuevas iniciativas que mejoren a la Entidad y los servicios que presta de acuerdo con los requerimientos de la ley y necesidades internas.

Cree en la transparencia, la mejora continua y la implementación de nuevas estrategias. Esta dispuesta a disponer tiempo y talento humano para colaborar con GEL, principalmente

para intercambiar información, interoperar y aprender de expertos. Esta dispuesta a disponer tiempo y talento humano para colaborar con GEL, principalmente

para intercambiar información, interoperar y aprender de expertos. Lleva a cabo planes que siguen las recomendaciones y demandas planteadas por GEL para

mejorar las iniciativas de Gobierno electrónico.

Organización para TIC El equipo que se ocupa de GEL cuenta con recursos para operar, incluyendo personal

especializado, herramientas de investigación y desarrollo y espacio de trabajo. Sus integrantes hacen parte del talento humano de tiempo completo de la entidad; están especializados en tecnologías IT. El equipo tiene alto nivel de contacto con los usuarios tanto en el análisis de requerimientos como en la atención y seguimiento de sus problemas.

Indicador de influencia

Valor: menor de 5.

Page 187: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 187 de 220

D. Entidad “Tortuga”

Características generales Institución antigua que está

iniciando procesos de modernización.

Tiene proyectos que incluyen mejoras en gobierno electrónico, que debe ejecutar para cumplir con los requerimientos de la ley en la materia; para ello la Institución cuenta con algunos profesionales delegados de tiempo parcial y contratistas.

Ha iniciado el uso de medios electrónicos capacitando a sus funcionarios en procesos y procedimientos internos, aún debe avanzar en dichos procesos.

Encarga a sus funcionarios por dependencias la ejecución de planes y busca apoyarlos con capacitación o con soporte por parte de contratistas.

Cree en el cambio, y en la modernización para la eficiencia. Esta dispuesta a disponer tiempo y talento humano para colaborar con GEL,

principalmente para intercambiar información, recibir guías de ejecución y capacitar a sus funcionarios.

Lleva a cabo planes que siguen las recomendaciones y demandas planteadas por GEL con el personal y tecnología que tiene disponible. Institución que está iniciando procesos de modernización.

Tiene proyectos que incluyen mejoras en gobierno electrónico, que debe ejecutar para cumplir con los requerimientos de la ley en la materia; para ello la Institución cuenta con algunos profesionales delegados de tiempo parcial y contratistas.

Ha iniciado el uso de medios electrónicos capacitando a sus funcionarios en procesos y procedimientos internos, aún debe avanzar en dichos procesos.

Encarga a sus funcionarios por dependencias la ejecución de planes y busca apoyarlos con capacitación o con soporte por parte de contratistas.

Cree en el cambio, y en la modernización para la eficiencia. Esta dispuesta a disponer tiempo y talento humano para colaborar con GEL,

principalmente para intercambiar información, recibir guías de ejecución y capacitar a sus funcionarios.

Lleva a cabo planes que siguen las recomendaciones y demandas planteadas por GEL con el personal y tecnología que tiene disponible.

Page 188: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 188 de 220

Organización para TIC El equipo o funcionario que se ocupa de GEL cuenta con recursos limitados para operar,

tiene cooperadores, planes de implementación y espacio de trabajo. El equipo asignado está compuesto por funcionarios de tiempo parcial o por contratistas de servicios; tienen experiencia en gestión pero no necesariamente en innovación o tecnología.

Indicador de influencia Valor menor de 5.

Page 189: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 189 de 220

Anexo 4 – Agrupación de entidades del sector público colombiano

La siguiente es la agrupación de las entidades del sector público colombiano en los grupos definidos en la sección 2.6 de este informe.

A. Entidades del Orden Nacional

Agrupación: “Panteras”

Nivel Sector EntidadCentral Estadísticas Departamento Administrativo Nacional de EstadísticaCentral Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Comercio, Industria y TurismoCentral Planeación Departamento Nacional de PlaneaciónCentral Cultura Ministerio de CulturaCentral Tecnologías de la Información y las

ComunicacionesMinisterio de Tecnologías de la Información y Las Comunicaciones

Descentralizado Trabajo Administradora Colombiana de PensionesDescentralizado Agricultura y Desarrollo Rural Banco Agrario de Colombia S.A.Descentralizado Vivienda Ciudad y Territorio Fondo Nacional de AhorroDescentralizado Educación Instituto Colombiano Para la Evaluación de la EducaciónCentral Minas y Energía Ministerio de Minas y EnergíaCentral Salud y Protección Social Ministerio de Salud y Proteccion SocialDescentralizado Estadísticas Instituto Geográfico Agustín CodazziDescentralizado Comercio, Industria y Turismo Superintendencia de Industria y ComercioDescentralizado Justicia y del Derecho Superintendencia de Notariado y Registro

Agrupación “Rinocerontes”

Nivel Sector EntidadCentral Ciencia, Tecnología e innovación Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología E InnovaciónCentral Función Pública Departamento Administrativo de la Función PúblicaCentral Presidencia de la República Departamento Administrativo de la Presidencia de la RepúblicaCentral Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralCentral Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Ambiente y Desarrollo SostenibleCentral Educación Ministerio de Educación NacionalCentral Hacienda y Crédito Público Ministerio de Hacienda y Crédito PúblicoCentral Justicia y del Derecho Ministerio de Justicia y del DerechoCentral Vivienda Ciudad y Territorio Ministerio de Vivienda, Ciudad y TerritorioCentral Trabajo Ministerio del TrabajoDescentralizado Inclusión Social y Reconciliación Atención y Reparación Integral A Las VíctimasDescentralizado Agricultura y Desarrollo Rural Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

Page 190: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 190 de 220

Nivel Sector EntidadDescentralizado Interior Dirección Nacional de Derecho de AutorDescentralizado Función Pública Escuela Superior de Administración PúblicaDescentralizado Inclusión Social y Reconciliación Instituto Colombiano de Bienestar FamiliarDescentralizado Educación Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en

en Exterior Mariano Ospina Pérez""Descentralizado Agricultura y Desarrollo Rural Instituto Colombiano de Desarrollo RuralDescentralizado Salud y Protección Social Instituto Nacional de Cancerología, Empresa Social del EstadoDescentralizado Transporte Instituto Nacional de VíasDescentralizado Salud y Protección Social Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y AlimentosDescentralizado Trabajo Servicio Nacional de AprendizajeDescentralizado Agricultura y Desarrollo Rural Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de

Tierras DespojadasDescentralizado Hacienda y Crédito Público Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas

NacionalesDescentralizado Presidencia de la República Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres

Agrupación “Conejos”

Nivel Sector Entidad

CentralTecnologías de la Información y las Comunicaciones Comisión de Regulación de Comunicaciones

Descentralizado Hacienda y Crédito Público Central de Inversiones S.A.

DescentralizadoAmbiente y Desarrollo Sostenible

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Descentralizado Hacienda y Crédito Público Positiva Compañía de Seguros S.A.Descentralizado Minas y Energía Servicio Geológico ColombianoCentral Relaciones Exteriores Ministerio de Relaciones Exteriores

CentralAmbiente y Desarrollo Sostenible Parques Nacionales Naturales de Colombia

Descentralizado Defensa Agencia Logística de Las Fuerzas MilitaresDescentralizado Comercio, Industria y Turismo Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A.

DescentralizadoTecnologías de la Información y las Comunicaciones Agencia Nacional del Espectro

Descentralizado Salud y Protección Social Caja de Previsión Social de ComunicacionesDescentralizado Defensa Caja de Sueldos de Retiro de la Policía NacionalDescentralizado Hacienda y Crédito Público Fondo de Garantías de Entidades CooperativasDescentralizado Hacienda y Crédito Público Fondo de Garantías de Instituciones FinancierasDescentralizado Planeación Fondo Financiero de Proyectos de DesarrolloDescentralizado Defensa Industria Militar

Descentralizado Minas y EnergíaInstituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas Para Las Zonas No Interconectadas

Descentralizado Defensa Servicio Aéreo A Territorios Nacionales S.A.Descentralizado Salud y Protección Social Superintendencia Nacional de Salud

Descentralizado Hacienda y Crédito PúblicoUnidad Administrativa Especial Contaduría General de la Nación

Page 191: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 191 de 220

Nivel Sector Entidad

Descentralizado TrabajoUnidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Descentralizado Relaciones Exteriores Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

Agrupación “Tortugas”

Nivel Sector Entidad

Central Presidencia de la RepúblicaAgencia Colombiana Para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas

Central Hacienda y Crédito PúblicoAgencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones Parafiscales

Central Defensa Armada NacionalCentral Ambiente y Desarrollo Sostenible Autoridad Nacional de Licencias AmbientalesCentral Defensa Comando General de Las Fuerzas Militares

Central Vivienda Ciudad y TerritorioComisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

Central Minas y Energía Comisión de Regulación de Energía y Gas

Central

Del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre

Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y en Aprovechamiento del Tiempo Libre

Central Inclusión Social y ReconciliaciónDepartamento Administrativo Para la Prosperidad Social

Central Defensa Direccion General de la Policia NacionalCentral Defensa Direccion General de Sanidad MilitarCentral Defensa Dirección General Maritima

CentralInteligencia Estratégica y Contrainteligencia Dirección Nacional de Inteligencia

Central Defensa Ejercito Nacional de ColombiaCentral Defensa Fuerza Aerea ColombianaCentral Defensa Ministerio de Defensa NacionalCentral Transporte Ministerio de TransporteCentral Interior Ministerio del InteriorCentral Transporte Superintendencia de Puertos y Transporte

Central Agricultura y Desarrollo RuralUnidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios

Central Hacienda y Crédito PúblicoUnidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera

Descentralizado Hacienda y Crédito PúblicoAdministradora del Monopolio Rentístico de los Juegos de Suerte y Azar

Descentralizado PlaneaciónAgencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente-

Descentralizado Justicia y del Derecho Agencia Nacional de Defensa Jurídica del EstadoDescentralizado Minas y Energía Agencia Nacional de HidrocarburosDescentralizado Transporte Agencia Nacional de Infraestructura.

Page 192: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 192 de 220

Nivel Sector EntidadDescentralizado Minas y Energía Agencia Nacional de Minería

Descentralizado Inclusión Social y ReconciliaciónAgencia Nacional Para la Superación de la Pobreza Extrema

Descentralizado Presidencia de la RepúblicaAgencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia

Descentralizado Agricultura y Desarrollo RuralAlmacenes Generales de Depósito de la Caja Agraria y Banco Ganadero S.A.

Descentralizado Cultura Archivo General de la NaciónDescentralizado Comercio, Industria y Turismo Artesanías de Colombia S.A.Descentralizado Agricultura y Desarrollo Rural Autoridad Nacional de Acuicultura y PescaDescentralizado Agricultura y Desarrollo Rural Caja de Compensación Familiar Campesina.Descentralizado Defensa Caja de Retiro de Las Fuerzas MilitaresDescentralizado Defensa Caja Promotora de Vivienda Militar y de PolicíaDescentralizado Inclusión Social y Reconciliación Centro de Memoria HistóricaDescentralizado Defensa Club Militar

Descentralizado DefensaCorporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A.

Descentralizado InteriorCorporación Nacional Para la Reconstrucción de la Cuenca del Río Páez y Zonas Aledañas

Descentralizado Defensa Defensa Civil ColombianaDescentralizado Minas y Energía Ecopetrol S.A.

Descentralizado Agricultura y Desarrollo RuralEmpresa Colombiana de Productos Veterinarios Vecol S.A..

Descentralizado Presidencia de la RepúblicaEmpresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano, Virgilio Barco Vargas - S.A.S.

Descentralizado Salud y Protección SocialEmpresa Social del Estado Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta

Descentralizado Educación Escuela Tecnológica Instituto Técnico CentralDescentralizado Comercio, Industria y Turismo Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A.Descentralizado Hacienda y Crédito Público Fiduciaria la Previsora S.A.Descentralizado Hacienda y Crédito Público Financiera de Desarrollo NacionalDescentralizado Hacienda y Crédito Público Financiera de Desarrollo Territorial S.A.Descentralizado Hacienda y Crédito Público Fondo de AdaptaciónDescentralizado Educación Fondo de Desarrollo de la Educación Superior

Descentralizado Salud y Protección SocialFondo de Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia

Descentralizado Salud y Protección SocialFondo de Previsión Social del Congreso de la República

DescentralizadoTecnologías de la Información y las Comunicaciones

Fondo de Tecnologías de la Información y Las Comunicaciones

Descentralizado Comercio, Industria y Turismo Fondo Nacional de Garantías S.A.

Descentralizado Agricultura y Desarrollo RuralFondo Para en Financiamiento del Sector Agropecuario.

Descentralizado Defensa Fondo Rotatorio de la Policía Nacional

Page 193: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 193 de 220

Nivel Sector Entidad

Descentralizado EstadísticasFondo Rotatorio del Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Descentralizado Defensa Hospital Militar CentralDescentralizado Interior Imprenta Nacional de ColombiaDescentralizado Ambiente y Desarrollo Sostenible Instituto Amazónico de Investigaciones CientíficasDescentralizado Cultura Instituto Caro y CuervoDescentralizado Agricultura y Desarrollo Rural Instituto Colombiano AgropecuarioDescentralizado Cultura Instituto Colombiano de Antropología E HistoriaDescentralizado Defensa Instituto de Casas Fiscales del Ejército

Descentralizado Ambiente y Desarrollo SostenibleInstituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann

Descentralizado Ambiente y Desarrollo SostenibleInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis

Descentralizado EducaciónInstituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Juan del Cesar

Descentralizado Educación

Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Descentralizado Comercio, Industria y Turismo Instituto Nacional de MetrologíaDescentralizado Salud y Protección Social Instituto Nacional de SaludDescentralizado Educación Instituto Nacional Para CiegosDescentralizado Educación Instituto Nacional Para SordosDescentralizado Justicia y del Derecho Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

Descentralizado EducaciónInstituto Técnico Nacional de Comercio Simón Rodríguez""

Descentralizado EducaciónInstituto Tolimense de Formación Técnica Profesional

Descentralizado Comercio, Industria y Turismo Junta Central de ContadoresDescentralizado Hacienda y Crédito Público La Previsora S.A. Compañía de Seguros

Descentralizado Comercio, Industria y TurismoLeasing Bancoldex S.A. Compañía de Financiamiento Comercial

Descentralizado Salud y Protección SocialSanatorio de Agua de Dios, Empresa Social del Estado

Descentralizado Salud y Protección SocialSanatorio de Contratación, Empresa Social del Estado

DescentralizadoTecnologías de la Información y las Comunicaciones Servicios Postales Nacionales S.A.

Descentralizado Hacienda y Crédito Público Sociedad de Activos Especiales S.A.S.Descentralizado Agricultura y Desarrollo Rural Sociedad Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario S.A.Descentralizado Defensa Sociedad Hotelera Tequendama S.A. - Crowne Plaza

DescentralizadoTecnologías de la Información y las Comunicaciones Sociedad Radio Televisión Nacional de Colombia

Descentralizado Hacienda y Crédito Público Superintendencia de la Economía SolidariaDescentralizado Planeación Superintendencia de Servicios Públicos DomiciliariosDescentralizado Comercio, Industria y Turismo Superintendencia de Sociedades

Page 194: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 194 de 220

Nivel Sector EntidadDescentralizado Defensa Superintendencia de Vigilancia y Seguridad PrivadaDescentralizado Trabajo Superintendencia del Subsidio FamiliarDescentralizado Hacienda y Crédito Público Superintendencia Financiera de ColombiaDescentralizado Transporte Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil

Descentralizado Hacienda y Crédito PúblicoUnidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social

Descentralizado Inclusión Social y ReconciliaciónUnidad Administrativa Especial Para la Consolidación Territorial

Descentralizado Hacienda y Crédito Público Unidad de Información y Análisis FinancieroDescentralizado Minas y Energía Unidad de Planeación Minero EnergéticaDescentralizado Justicia y del Derecho Unidad de Servicios Penitenciarios y CarcelariosDescentralizado Interior Unidad Nacional de Protección

Page 195: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 195 de 220

B. Entidades territoriales

Agrupación: Pionera o avanzada Influyente

Departamento MunicipioCundinamarca Bogotá D.C.Santander Bucaramanga

Agrupación: Intermedia con influencia

Departamento MunicipioAtlántico BarranquillaBolívar Cartagena de IndiasAntioquia MedellínValle del Cauca Santiago de CaliAntioquia GobernaciónCundinamarca Gobernación

Agrupación: Pionera o avanzada en dominio limitadoDepartamento MunicipioSantander BarrancabermejaSantander FloridablancaAntioquia ItagüíMeta VillavicencioCundinamarca FunzaAntioquia RionegroValle del Cauca TuluáMeta GobernaciónRisaralda GobernaciónCaquetá FlorenciaQuindío GobernaciónSucre GobernaciónMeta Puerto GaitánNorte de Santander Villa del RosarioArauca GobernaciónBoyacá ChiquinquiráSantander San GilValle del Cauca ZarzalChocó AcandíMagdalena AlgarroboSantander AratocaQuindío ArmeniaBolívar Barranco de Loba

Page 196: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 196 de 220

Departamento MunicipioBoyacá BusbanzáSucre ChalánBoyacá ChitaraqueBoyacá ChivatáBolívar CicucoAntioquia DabeibaBoyacá El EspinoAntioquia EntrerríosQuindío FilandiaHuila GarzónQuindío GènovaAntioquia Gómez PlataSantander GuacaCundinamarca Guayabal de SíquimaTolima HondaNariño IlesBoyacá JericóBoyacá MoniquiráCaldas NorcasiaBoyacá PachavitaCasanare Paz de AriporoMeta Puerto ConcordiaMeta Puerto LlerasMeta Puerto RicoNariño RicaurteChocó Río IroCaldas RiosucioBoyacá SamacáSucre San Benito AbadAntioquia Santo DomingoBoyacá SotaquiráCauca SucreSantander SuratáNariño TaminangoBoyacá TibanáNorte de Santander ToledoMeta VistahermosaSantander Zapatoca

Page 197: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 197 de 220

Anexo 5 -Otras agrupaciones de interés de entidades del orden nacional colombiano

Dependiendo de las estrategias de avance de GEL, puede ser de interés considerar segmentos de entidades del orden nacional que permitan priorizar acciones políticas o que permitan el avance de funciones o mejoren la gestión pública de entidades que requieren información de terceras entidades. Una posible agrupación es la siguiente:

1. “Entidades que desarrollan políticas priorizadas”, grupo importante por conveniencia de alinear las acciones del Centro de Innovación con las políticas priorizadas actualmente y que tienen vigencia en el mediano y largo plazo. Son entidades son centralizadas y descentralizadas del orden nacional, con oficinas regionales encabezadas por un Ministerio o Departamento Administrativo (Inclusión Social), y que tienen como propósito común el desarrollo de políticas en un mismo sector.

Tabla 19 – Entidades que desarrollan políticas priorizadas

Sector Sector Central Sector DescentralizadoAdscritas Vinculadas

Justicia 1 4Agricultura y Desarrollo Rural 2 4 10Salud y Protección Social 2 10 3Vivienda 1 1 1Educación 1 8 3Inclusión Social y Reconciliación 1 5

Total 8 32 17

Figura 11 – Estado de los sectores de políticas priorizadas frente a los componentes de GEL

Page 198: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 198 de 220

2. “Entidades de regulación y control”, compuesto por las Superintendencias, las Comisiones y las entidades de control, inspección y vigilancia, grupo justificado por el impacto que tienen estas instituciones sobre importantes aspectos de la gestión pública y privada y la relación con los ciudadanos.

Figura 12 – Estado de las entidades de regulación y control frente a los componentes de GEL

020406080

100Transversales

Información

Interacción

Transacciones

Transformación

Democracia

media - desv est media + desv est media

3. “Entidades altamente interrelacionadas”, las cuales son entidades que participan con otras entidades en un mismo proceso y requieren compartir información entre ellas para cumplir con los objetivos del proceso. La importancia de estos grupos es el potencial de mejoramiento de la eficacia, el control y la articulación de procesos muy importantes para los ciudadanos. Un ejemplo claro de este tipo de grupo es el de las entidades que participan en la administración de justicia, que incluyen a juzgados, tribunales y la Corte Suprema de Justicia, pero también a la Policía Nacional, Medicina Legal, el INPEC, la Fiscalía, La Procuraduría, la UIAF, etc.

“Entidades que gestionan y generan información” que es básica para la planificación, gestión, seguimiento o control. Puede incluir al DANE, el DNP, la DAFP, la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Contaduría General, el IGAC, el IDEAM, la Contraloría, etc.

Page 199: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 199 de 220

Anexo 6 – Entrevistas realizadas en entidades

A. Características de la encuesta

Objetivos de la encuesta:

Indagar sobre las capacidades de innovación que se han generado en las entidades al procurar servicios en línea a los ciudadanos.

Indagar sobre los problemas, necesidades y expectativas en materia de Gobierno Electrónico.

Conocer los factores que pueden impulsar la innovación en la entidad. Conocer los factores que impiden la innovación.

Entidades públicas:

Seleccionadas según criterio del equipo coordinador del proyecto en el Ministerio de las TIC.

Respondieron la encuesta:

Personas que ejercen como punto de contacto entre las entidades públicas y el Ministerio de las TIC para efectos de implementar la Estrategia de Gobierno en Línea.

Modalidad de la encuesta:

Presencial, mediante reunión entre el encuestador y la persona – contacto, generalmente acompañada del jefe inmediato o de personas que le colaboran.

Tiempo promedio de la encuesta:

1.30 horas.

Page 200: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 200 de 220

B. Formulario utilizado en la encuesta

Diseño y desarrollo de marco de institucionalización y modelo de sostenibilidad para el Centro de Innovación de Gobierno en Línea

Formulario para encuesta de problemas y necesidades

Capítulo I – Identificación

1. Institución: ____________________________________________________________

2. Dirección: ____________________________________________________________

3. Entevistado:____________________________________________________________

4. Teléfono: ________________

5. Celular: ________________

6. Correo electrónico: ___________________________________

Capítulo II – Revisión previa de cumplimiento de directrices de GEL

II.1 Información básica en la página web

Revisar si se provee información sobre los siguientes aspectos en la página web de la entidad:

Si No La entidad: 1 Misión y planeación estratégica2 Ejecución presupuestal 3 Funcionamiento 4 Inversión 5 Estructura organizacional6 Normatividad relacionada 7 Contratación8 Novedades9 Trámites 10 Servicios11 Datos abiertos12 Datos de contacto 13 Política editorial

II.2 Opciones de interacción en línea

Página web

Teléfono Sistema móvil

Espacios de interacción para ciudadanos1 Pregunta2 Queja3 Reclamo4 Denuncia5 Consulta interactiva de información6 Otros servicios de interacción

Espacios de interacción para empresas 7 Pregunta

Page 201: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 201 de 220

8 Queja9 Reclamo10 Denuncia11 Consulta interactiva de información12 Otros servicios de interacción13 Espacios de interacción para funcionarios de la

entidad (*)14 Espacios de interacción para otros funcionarios

públicos (*)

(*) Usualmente no se puede acceder porque se requiere clave. Complementar durante la entrevista.

III.3 Calidad de la consulta a la página Web (califique de 1 a 5, 1 muy malo, 5, muy bueno)

Concepto 1 2 3 4 5Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno

1 Facilidad de acceso y consulta a la información buscada

2 Rapidez de acceso a la página

3 Facilidad de búsqueda

4 Oportunidad de la información

5 Utilidad del contenido

6 Claridad del lenguaje

Capítulo III - Transacciones con ciudadanos y empresas

III.1 ¿Cuáles son los principales trámites que ciudadanos o empresas realizan en la entidad?

1. _________________________________________________________________________2. _________________________________________________________________________3. _________________________________________________________________________4. _________________________________________________________________________5. _________________________________________________________________________

Page 202: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 202 de 220

III.2 ¿Cuáles de los trámites anteriores pueden ser realizados por el usuario a través del sitio web u otros medios electrónicos?

Trámite Páginaweb

Teléfono Otro medio

1 __________________________________________________2 __________________________________________________3 __________________________________________________4 __________________________________________________5 __________________________________________________

Detalle de otros medios empleados: __________________________________________________

III.3 ¿A qué otros servicios puede acceder el usuario a través del sitio web u otros medios electrónicos?

Servicio Páginaweb

Teléfono Otro medio

Servicios de información1 __________________________________________________2 __________________________________________________3 __________________________________________________

Servicios de participación en la toma de decisiones4 __________________________________________________5 __________________________________________________6 __________________________________________________

Servicios de control social7 __________________________________________________8 __________________________________________________9 __________________________________________________

III.4 ¿Qué opciones están habilitadas para los trámites / servicios en línea?

1 Descarga de formularios y carga de formularios diligenciados

2 Diligenciamiento de formularios 3 Acceso a información individual 4 Obtención de certificaciones y constancias 5 Pagos 6 Presentación de documentos requeridos 7 Habilitación de firmas electrónicas y digitales8 Asistencia en línea 9 Votación 10 Otros (especifique abajo).

Otros: ____________________________________________________________

Page 203: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 203 de 220

III.5 ¿Cuáles han sido los principales problemas o dificultades de la entidad para automatizar los trámites a través del sitio web u otros medios electrónicos? Ordene de mayor a menor.

1. _________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________

III.6 ¿Qué trámites importantes debe realizar el usuario por medios diferentes a los electrónicos?

1. _________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________

III.7 ¿Por qué razones no se han habilitado medios electrónicos para estos trámites? Ordenar de mayor a menor

1. _________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________

Capítulo IV - Transacciones al interior de la administración pública

IV.1 ¿Qué actividades importantes realizan los funcionarios a través de medios electrónicos?

1. _________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________

IV.2 ¿Qué servicios se prestan a otras entidades por medios electrónicos?

1. _________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________

IV.3 ¿Cuáles han sido los principales problemas para automatizar procesos al interior de la entidad?

1. _________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________

IV.4 ¿Cuáles han sido los principales problemas para interactuar con otras entidades públicas por medios electrónicos?

1. _________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________

Page 204: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 204 de 220

3. _________________________________________________________________________

IV.5 ¿Qué servicios de información u otros se prestan a otras entidades públicas por medios no electrónicos?

1. _________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________

Capítulo V - Acciones para la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea

V.1 ¿Cómo se está implementando la estrategia de Gobierno en línea en su entidad?

1 Hay un departamento o área específica2 Hay un grupo ad hoc establecido para este propósito.3 Hay un funcionario a cargo. 4 Se realiza a través de un contratista externo.

Si hay un funcionario a cargo, ¿a qué departamento pertenece?

_____________________________________________________________

V.2 ¿Se cuenta con políticas, estrategias y un plan para la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea?

SI No

En caso afirmativo:

V3. ¿Cómo se definen las políticas y estrategias de Gobierno en línea en la entidad?

1. La dirección general de la entidad las define. 2. El área a cargo las propone y somete a la dirección general. 3. Otra forma.

V.4 ¿Se ha realizado la inscripción de los programas de GEL en el banco de proyectos?

SI No

V.5 ¿Se han incorporado los proyectos de GEL al presupuesto de la entidad?

SI No

Nota: Solicitar copia del plan de Gobierno en línea de la entidad

¿Se obtuvo copia del plan? SI No

V6. ¿Cómo se ha preparado la entidad para habilitar trámites y servicios externos y al interior de la administración pública a través de medios electrónicos? Marque todos los que aplique.

Page 205: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 205 de 220

Actividad Marque x ¿Quién realizó el estudio? (entidad, contratista)

Año

Estudios de caracterización de usuariosCiudadanosEmpresasEntidades públicas

Estudios del marco legal: Gobierno en Línea Procedimientos administrativosProtección de datos Propiedad intelectual

Estudios de caracterización de la infraestructura tecnológica y requerimientos para implementar Gobierno en LíneaEstudios de gestión de seguridad Estudios de tendencias de gobierno electrónico para el sector que representa la entidadEstudios de tecnologías electrónicas y buenas prácticas para información a ciudadanos, empresas y usuarios internosEstudios de tecnologías y buenas prácticas en manejo de datos abiertos Estudios de tecnologías y buenas prácticas en participación ciudadana Estudios de tecnologías y buenas prácticas en control social Estudios de habilitación de trámites a través de medios electrónicos (procesos, procedimientos, tiempos, resultados, opciones hasta obtener el resultado, calidad en la ejecución del trámite, seguridad de los datos) Estudios de habilitación de servicios a través de medios electrónicos (identificación del servicio, calidad en la prestación del servicio, seguridad de los datos)Otros estudios (especifique). Desarrollo de aplicaciones en medios electrónicos:

Página webTeléfono fijoTeléfono móvil

Desarrollo de contenidos digitales Capacitación de funcionarios

Directivos Nivel intermedio.Técnicos y auxiliares.

Otros estudios: ___________________________________________________________________

VI.7 ¿Se hace seguimiento a los trámites y las prestaciones de servicios que realizan usuarios externos a través del sitio web u otros medios electrónicos?

1 Ninguno2 Se llevan estadísticas (trámites y servicios solicitados / atendidos / cumplidos, usuarios, origen).3 Se utilizan indicadores. 4 Evaluaciones periódicas con base en estadísticas e indicadores. 5 Se busca solución a las quejas y reclamos de los usuarios.

6 Otro _______________________________________

Page 206: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 206 de 220

VI.8 ¿Qué medios se han utilizado para estimular el uso de los trámites y servicios en línea que ofrece la entidad?

1 Ninguno2 Página web de la entidad. 3 Otros sitios web.4 Correos y mensajes electrónicos.5 Prensa escrita.6 Televisión. 7 Radio. 8 Redes sociales. 9 Eventos.

10 Otro ________________________________

VI.19 ¿Considera que la promoción ha sido efectiva?

SI No

¿Por qué? ________________________________________________________________

VI.11 ¿Qué actividades se han desarrollado para mejorar la accesibilidad y usabilidad de las herramientas de la entidad para Gobierno en Línea?

1 Ninguna2 Mejora visual del sitio web (letra, colores, señales)3 Facilidad de navegación y uso del sitio web 4 Mejor acceso a través de llamadas telefónicas 5 Desarrollo de contenidos6 Simplificación de procedimientos7 Información de procedimientos

Adaptación de lenguaje a diferentes personas8 Otras (especifique).

Otras: ___________________________________________________________________________

Page 207: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 207 de 220

VI.11 ¿Qué actividades se han desarrollado para mejorar la seguridad de información?

1 Se han establecido políticas de seguridad de la información2 Existe un proceso documentado para la gestión de las

políticas de seguridad3 Se concientiza y capacita a los funcionarios en la gestión dela

seguridad4 Se han asignado responsabilidades y responsables por la

seguridad5 Se ha implantado un proceso de gestión de riesgos6 Se controla la seguridad de proveedores/contratistas externos7 Existen políticas y procedimientos para la atención de

contingencias8 Se han implantado procedimientos para la gestión de

incidentes9 Existen controles de acceso tanto para usuarios internos

como externos10

Existen políticas, procedimientos y mecanismos de control de los datos

11

Existen políticas, procedimientos y mecanismos para asegura la seguridad de los datos transmitidos

VI.12 ¿Se han establecido acuerdos con otras entidades públicas para implementar la Estrategia de Gobierno en Línea?

En caso afirmativo, conteste desde VI.13 hasta VI.16. De lo contrario salte a la pregunta VI.17.

VI.13 ¿Con qué entidades públicas se han establecido acuerdos?

1. _________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________

VI.14 ¿Cuál es la finalidad de esos acuerdos?

1 Compartir información2 Unificar trámites3 Unificar servicios4 Compartir hardware. 5 Compartir software. 6 Otro (especifique).

Otro: ________________________________________________________________________

VI.15 ¿Qué resultados se han obtenido con esos acuerdos?

SI No

Page 208: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 208 de 220

1. _________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________

VI.16 ¿Qué dificultades se presentan en la ejecución de esos acuerdos? Ordene de mayor a menor.

1. _________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________

VI.17 ¿Se han establecido acuerdos con entidades privadas para implementar la Estrategia de Gobierno en Línea?

En caso afirmativo, responda a la preguntas VI.18. En caso contrario, pase a la pregunta VI.19.

VI.18 ¿Con qué tipos de entidades privadas y finalidades se han establecido acuerdos?

FinalidadProveedores de hardwareProveedores de software Redes sectorialesUsuarios Otros (especifique).

VI.19 ¿Cuáles son las principales iniciativas para automatización de trámites y servicios, provisión de nuevos servicios o acciones conjuntas de gobierno electrónico con otras entidades públicas? Explique.

1. ____________________________________________________________

2. ____________________________________________________________

3. ____________________________________________________________

VI.20 ¿Cómo se define la prioridad de una iniciativa?

________________________________________________________________________________

VI.21 ¿Qué se necesita para hacer realidad esas iniciativas?

Cambios institucionales: Organizacionales Marco jurídico Acuerdos con otras entidades Otro (especifique). Cambios tecnológicos: Hardware SoftwarePersonal especializado: Capacitación a funcionarios actuales. Contratación de otros funcionarios.

SI No

Page 209: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 209 de 220

Contratación de asesores.

VI.22 ¿Qué apoyos tecnológicos necesita la entidad, en general, para implementar la Estrategia de Gobierno en Línea?

Estudios: Tendencias de gobierno electrónico en el sector Caracterización de usuarios Identificación de servicios por segmentos de usuarios Otro (especifique). Hardware, software e interoperabilidadAutomatización de trámitesReducción / unificación de trámitesAutomatización de serviciosDiseño de nuevos serviciosDesarrollo y aplicación de indicadores Gestión de diferentes canales Promoción del uso de herramientas en líneaAsesoría legalAsesoría en estructuración de acuerdos con otras entidades públicasAsesoría en estructuración de acuerdos con entidades privadasGestión de la propiedad intelectual Definición de estrategias y planesOtros (especifique).

Capítulo VII – Conocimiento y visión del Centro de Innovación de Gobierno en Línea

VII.1 ¿Conoce Usted el proyecto de crear un Centro de Innovación de Gobierno en Línea?

Si lo conoce, conteste las preguntas VII.2 y VII.2. Si no lo conoce, termine la entrevista.

VII.2 ¿Cuál cree que debería ser el rol del Centro de Innovación de Gobierno en Línea?_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________VII.3 ¿Qué servicios esperaría recibir del Centro de Innovación? _____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

C. Expectativas, motivaciones y obstáculos expresados en las entrevistas

En las entrevistas realizadas (20) se indagó, adicionalmente sobre la opinión de los enlaces de Gobierno en línea y otros funcionarios en las siguientes áreas:

SI No

Page 210: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 210 de 220

a) ¿Qué busca y espera de GEL y el Centro de Innovación?b) ¿Qué lo motivaría a participar en actividades de innovación?c) ¿Qué lo desmotivaría a participar en actividades de innovación?

La tabla que sigue resume las respuestas de los entrevistados.

Tabla 20 – Resumen de respuestas dadas por entrevistados

Miembros de entidades con actitud pionera hacia la innovación en Gobierno Electrónico

¿Qué busca y espera de GEL y el Centro de Innovación?

¿Qué lo motivaría a participar en actividades de innovación?

¿Qué lo desmotivaría a participar en actividades de innovación?

Que brinde información de modelos de innovación exitosos en el largo plazo.

Que defina políticas y proyectos prioritarios para la innovación.

Que fomente el intercambio de experiencias entre las instituciones involucradas.

Que piense, diseñe y pruebe los modelos de innovación con los usuarios, simplificando procesos.

Que brinde un mapa geográfico claro de GEL, sus actores y nivel de desarrollo

Intercambio de experiencias y construcción colectiva.

Mejorar el modelo de Gobierno Electrónico de Colombia para los ciudadanos.

Ayudar a que el centro de innovación sea modelo a nivel nacional e internacional.

Trabas que responden a intereses políticos.

Falta de coordinación o planes concretos de acción.

Falta de participación en los proyectos de los sectores más influentes en los mismos.

Miembros de entidades con actitud avanzada hacia la innovación en Gobierno Electrónico

¿Qué busca y espera de GEL y el Centro de Innovación?

¿Qué lo motivaría a participar en actividades de innovación?

¿Qué lo desmotivaría a participar en actividades de innovación?

Que ofrezca políticas y proyectos claros de innovación.

Que apoye los procesos internos de las entidades con expertos calificados y tecnología de punta.

Que facilite el intercambio de información con otras entidades para mejorar la interoperabilidad.

Que poye los procesos de tecnología con modelos claros para aplicaciones puntuales.

El intercambio de experiencias con expertos y entidades pioneras.

Mejorar la gestión de Gobierno en línea de la institución

Nutrirse de los recursos e información ofrecida por el Centro de Innovación.

Trabas que responden a intereses políticos.

Falta de experiencia de los participantes en el proyecto.

Falta de recursos financieros para implementar los modelos que se plantean.

Miembros de entidades con actitud intermedia hacia la innovación en Gobierno Electrónico

Page 211: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 211 de 220

¿Qué busca y espera de GEL y el Centro de Innovación?

¿Qué lo motivaría a participar en actividades de innovación?

¿Qué lo desmotivaría a participar en actividades de innovación?

Que defina un concepto de innovación de Gobierno en línea que todos entiendan y compartan.

Que acompañe los procesos internos de las entidades con expertos certificados y tecnología de punta.

Que ofrezca herramientas y aplicativos de fácil entendimiento y ejecución.

Que brinde recursos tecnológicos de uso libre para mejorar los canales electrónicos.

Aprender de expertos y entidades pioneras.

Preparar para el futuro la gestión de Gobierno en línea en la institución.

Entender realmente el objetivo de las políticas de GEL para responder consecuentemente.

Trabas que responden a intereses políticos.

Falta de tiempo para integrarse en los planes de capacitación.

Falta de acompañamiento por parte de GEL.

Miembros de entidades con actitud moderada hacia la innovación en TIC

¿Qué busca y espera de GEL y el Centro de Innovación?

¿Qué lo motivaría a participar en actividades de innovación?

¿Qué lo desmotivaría a participar en actividades de innovación?

Que comprenda realmente la situación tecnológica del país.

Que diagnostique la necesidad de medios virtuales para las instituciones y ver en cuales aplican.

Que apoye activamente los procesos de innovación de GEL si existiera la necesidad.

Entender las ventajas de GEL. Mejora el desempeño de la

institución.

La necesidad de instaurar un plan GEL en la institución.

Falta de tiempo para integrarse en los planes de capacitación.

Falta de acompañamiento y ejecución por parte de GEL.

Page 212: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 212 de 220

D. Análisis de las necesidades expresadas

Las necesidades expresadas por los miembros de las instituciones, pueden resumirse de la siguiente forma.

Tabla 21 – Resumen de necesidades expresadas por los entrevistados

Tipo de entidad NecesidadesPionera Acceso a información de experiencias de Gobierno Electrónico y en la

implementación de nuevas tecnologías.Cooperación horizontal.Formación de formadores.Acceso a laboratorio en el que se puedan probar las nuevas tecnologías.

Avanzada Cooperación horizontal.Acceso a laboratorio en el que se puedan probar las nuevas tecnologías.Acompañamiento de expertos en los proyectos.Sensibilización que permita superar trabas políticas.Asistencia en la gestión financiera de proyectos.Integración con terceros fuera del sistema.

Intermedia Cooperación horizontal.Acceso a herramientas.Capacitación especializada.Acceso a información de tendencias, recursos y conceptos.Acompañamiento de expertos en proyectos.Sensibilización que permita superar trabas políticas.

Moderada Acceso a información de tendencias.Acompañamiento de expertos en proyectos

Page 213: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 213 de 220

E. Tabulados de respuestas dadas en la encuesta

1. Cumplimiento de los requerimientos básicos del sitio web de la entidad

La mayoría de las entidades cumplen los requerimientos básicos del sitio web. Las mayores debilidades:

disposición de datos abiertos. informar sobre asuntos financieros y presupuestales de la entidad. hacer explícita la política editorial.

Page 214: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 214 de 220

2. Proyectos de Gobierno en Línea que está ejecutando la entidad y de qué forma

Los entrevistados refieren el interés de avanzar de manera integral en las áreas emblemáticas de Gobierno en Línea.

Los proyectos de desarrollo se realizan, principalmente, con personal de la entidad, generalmente contratistas que alternan el trabajo con Gobierno en Línea con otras labores. No se identificaron personas encargadas exclusivamente del avance de Gobierno en Línea.

Cuando se contrata algún proyecto, se prefieren las empresas consultoras porque ofrecen más seguridad en la realización de los proyectos y múltiples servicios.

Page 215: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 215 de 220

3. Proyectos de Gobierno en Línea que no se han podido realizar

Las principales razones para no haber podido realizar los proyectos pendientes son la falta de presupuesto (30%) y la falta de prioridad de los asuntos de Gobierno en Línea cuando se toman decisiones de gasto público. Ambas razones se retroalimentan, por lo cual pueden considerarse como una sola.

Otras razones son, en su orden, la falta de conocimiento para desarrollar los proyectos dentro de la misma entidad (ante la falta de presupuesto para contratar expertos), la falta de personal y la falta de apoyo institucional (facilitar el tiempo del personal, colaborar en lo que se requiera).

En el 70% de las entidades se informó sobre múltiples proyectos de Gobierno en Línea que no se han podido realizar, los cuales llevan implícitas oportunidades de innovación.

Sin embargo, pocas veces se concretan prioridades. Tampoco ningún área de la Estrategia de Gobierno en Línea se revela como

mayor tendencia en proyectos a realizar.

Page 216: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 216 de 220

4. Nuevos servicios de Gobierno en Línea que entrarán a funcionar en 2014

75% de las entidades van a introducir nuevos servicios en línea en 2014. El 98% de los servicios que se van a incorporar en 2014 se distribuyen casi

por partes iguales en: o trámites en línea, o participación del usuario (por ejemplo, interacción en consulta de

información y trámites, participación en rendición de cuentas, acceso a videoconferencias y otros sistemas de difusión),

o nuevos servicios de información, Esto revela la importancia que se asigna a facilitar el cumplimiento de los

deberes de los ciudadanos y mejorar la imagen y la visibilidad de las entidades.

Las principales razones por las cuales se seleccionaron los servicios en cuestión y no otros: presupuesto disponible, se ha invertido bastante tiempo en su desarrollo y falta poco para completarlos. Esto indica procesos lentos de desarrollo.

Son muy escasas las entidades que hicieron estudios previos para establecer la prioridad y características que deben cumplir los nuevos servicios. En su mayoría, deciden por intuición o percepción.

Page 217: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 217 de 220

5. Y los servicios de Gobierno en Línea que deben esperar a los próximos años, aunque se consideran importantes

Los servicios que se consideran importantes de implementar en los años siguientes están relacionados, principalmente, con facilitación de trámites.

Otros servicios que se mencionan, aisladamente, son: chat, capacitación interna, call center, datos abiertos, suministro de certificados y conceptos.

Los encuestados no refieren una estrategia de entrada progresiva de servicios de Gobierno en Línea.

Page 218: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 218 de 220

Anexo 7 – Controles básicos para gestionar la seguridad de la información

Tabla 22 – Controles básicos para gestionar la seguridad de la información del Centro de Innovación

Control0 - Política de seguridad de la información

2 Política de seguridad de la información10 - Organización de la seguridad de la información

14 Coordinación de la seguridad40 - Clasificación de la información

42 Lineamientos de clasificación100. Recursos Humanos - Selección

104 Descripción precisa de requisitos y funciones del puesto.106 Verificación de competencias.

110. Recursos Humanos - Desempeño120 Políticas de uso de activos de información

140. Recursos Humanos - Terminación142 Procedimientos de terminación del contrato

200 - Control por la gerencia204 Asignación de responsabilidades de seguridad

210 - Gestión de la seguridad212 Asignación de responsabilidades214 Autoridad y visibilidad

300 - Cuentas de usuario302 Procedimientos de creación de cuentas

330 - Control de activos332 Inventario de activos

340 - Plan de contingencias346 Plan de recuperación de desastres350 Respaldo de datos

380 - Controles generales del sistema382 Procedimientos de operación

400 - Gestión de la configuración del sistema406 Control de cambios

460 - Controles técnicos generales462 Controles lógicos de acceso466 Procedimiento para mantener el software actualizado470 Antivirus

640 - Control de acceso a las personas650 Mecanismo de identificación para controlar la entrada652 Registro de visitantes

Page 219: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 219 de 220

Anexo 8 – Costos de insumos utilizados en el cálculo de costos

1. Recursos Humanos

Id Descripción Costo mensual(Millones de

pesos)1 Coordinador del CIGELCentro de Innovación $11.02 Analista de apoyo $5.73 Diseñador de servicios $4.5

4Investigador, experto en gestión del conocimiento $8.5

5 Experto en gestión del cambio $8.56 Experto legal $8.57 Experto en gestión pública $8.58 Experto en comunicaciones $8.59 Analista de información $6.8

10 Asistente administrativo $4.011 Informático $8.5

Fuente: tabla de remuneraciones de FONTIC, 2014

2. Equipos

Equipo Costo (millones de pesos)PC 3.1Impresora 1.2

3. Transporte

Tipo Costo (millones de $)Viaje nacional 1 semana 1.15Viaje internacional 1 semana 4.8

4. Suscripciones a servicios de información

Suscripción Costo anual (USD)

Costo anual (millones de $)

IEEE Xplore $146 $0 https://www.ieee.org/membership_services/membership/join/join_dues.html

IEEE Computer Society Digital Library

$19,995 $40 http://www.computer.org/portal/documents/336453/1353391/CSDL-Brochure2014.pdf

ACM Digital Library $990 $2 http://www.acm.org/membership/dues

Page 220: info.undp.org P3 P4 P5... · Web view, la cual “comprende todas las actividades a desarrollar para que las entidades dispongan para los diferentes tipos de usuarios de un acceso

Modelo de negocio del Centro de Innovación en Gobierno Electrónico Versión 1.2.0

Página 220 de 220

Suscripción Costo anual (USD)

Costo anual (millones de $)

(5 miembros)Web of Science o SCOPUS

$20,000 $40 http://accelus.thomsonreuters.com/contact-sales; http://www.elsevier.com/online-tools/scopus

Google Scholar $0 $0

5. Servicios

Servicio Costo (millones de $)Capacitación nacional por persona 0.5Ejercicio de innovación 1 día 0.5Conferencia Técnica 10e-Xperience 321Visita de experto 15Curso especializado 4Empaquetamiento de caja de herramientas 10Concepto abogado 12Curso para CIGELCentro de Innovación internacional 8.5