2
2 ITINERARIO Infraestructuras y transporte en la minería E ste recorrido se realiza por la zona donde se localizaban los principales criaderos de mineral de hierro de los Montes de Triano. Estos montes conocidos desde la antigüedad (ya en el siglo primero el romano Plinio “el viejo” los definía como “Montes de hierro”), fueron objeto de una intensa explotación minera, a cielo abierto en su mayoría, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Las consecuencias de dicha actividad son apreciables actualmente a simple vista: entradas a galerías, socavones, escombreras, planos inclinados… que confieren al entorno un aspecto lunar y por tanto singular. Tras el abandono de las minas el paisaje comenzó un lento proceso de recuperación dotando a esta zona de una belleza aún mayor. Por otro lado, los filones de mineral se hallaban en zonas altas y alejadas de los puntos de embarque y consumo. Tradicionalmente el acarreo de mineral se realizaba mediante carretas de bueyes pero con la gran explotación, producida a finales del siglo XIX, se comenzó a construir un complejo entramado de infraestructuras: planos inclinados, tranvías aéreos, ferrocarriles… para acercar el mineral a los puntos de destino. Para 1900 estos sistemas habían sustituido a los de tracción animal, incrementándose de forma notable la cantidad de hierro extraído (el año 1899 fue el de mayor producción con 6,5 millones de toneladas obtenidas en Bizkaia). El agotamiento de los óxidos de hierro a finales del siglo XIX trajo consigo la necesidad de construir hornos de calcinación, lavaderos, balsas de decantación… donde tratar los carbonatos de hierro y el mineral asociado a arcillas y lodos. Durante el itinerario propuesto pueden observarse abundantes vestigios, algunos en no muy buen estado, de las construcciones levantadas hace aproximadamente un siglo, que debemos saber valorar y respetar como elementos integrantes de una zona que fue motor decisivo en el despegue económico e industrial de Bizkaia. la derecha de la carretera, y tras dejar a nuestra derecha el barrio Fonso llegamos a una explanada (10 minutos). Aquí aban- donamos la carretera y tomamos un cami- no que sube por la derecha . En otros 10 minutos, y después de cru- zar una zona de escombreras que se ha relle- nado para su recuperación, se llega a una bifurcación . Nosotros debemos seguir por la pista situada a nuestra derecha (la de la izquierda desciende hasta una cantera en explotación, detrás de la cual se observa un gran edificio de color blanco que fue el anti- guo Hospital Minero de Triano) y en 10 mi- nutos llegamos a un pequeño embalse. 4 3 Siguiendo dicha pista hacia la izquierda lle- gamos a Triano en 5 minutos. Aquí se toma la primera carretera asfal- tada hacia la izquierda (desde el lavadero de dicho barrio) para llegar en 20 minutos al barrio de Las Calizas (una segunda carre- tera comienza en el hito 9). Se continúa descendiendo hacia Gallar- ta, pasando por unas galerías excavadas a ITINERARIO Partiendo del C.I.A. “Peñas Negras” se coge la carretera forestal en dirección a La Ar- boleda. A unos 300 metros, abandonando la carretera , se toma a la izquierda la ancha pista de piedras que desciende hacia Triano. Tras atravesar una explotación ganade- ra se llega en 20 minutos a la pista de cemento procedente de La Arboleda. 2 1 Explotación minera “Blondis”. Al fondo La Arboleda Mina Bodovalle (Gallarta)

Infraestructuras y transporte en la minería

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Itinerarios de Peñas Negras

Citation preview

Page 1: Infraestructuras y transporte en la minería

2ITINERAR

IO Infraestructuras y transporte en la minería

E ste recorrido se realiza por la zona donde se localizaban los principalescriaderos de mineral de hierro de los Montes de Triano. Estos montes conocidosdesde la antigüedad (ya en el siglo primero el romano Plinio “el viejo” los

definía como “Montes de hierro”), fueron objeto de una intensa explotación minera, acielo abierto en su mayoría, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

Las consecuencias de dicha actividad son apreciables actualmente a simple vista:entradas a galerías, socavones, escombreras, planos inclinados… que confieren al entornoun aspecto lunar y por tanto singular. Tras el abandono de las minas el paisaje comenzóun lento proceso de recuperación dotando a esta zona de una belleza aún mayor.

Por otro lado, los filones de mineral se hallaban en zonas altas y alejadas de lospuntos de embarque y consumo. Tradicionalmente el acarreo de mineral se realizabamediante carretas de bueyes pero con la gran explotación, producida a finales del sigloXIX, se comenzó a construir un complejo entramado de infraestructuras: planosinclinados, tranvías aéreos, ferrocarriles… para acercar el mineral a los puntos dedestino. Para 1900 estos sistemas habían sustituido a los de tracción animal,incrementándose de forma notable la cantidad de hierro extraído (el año 1899 fue el demayor producción con 6,5 millones de toneladas obtenidas en Bizkaia).

El agotamiento de los óxidos de hierro a finales del siglo XIX trajo consigo lanecesidad de construir hornos de calcinación, lavaderos, balsas de decantación… dondetratar los carbonatos de hierro y el mineral asociado a arcillas y lodos.

Durante el itinerario propuesto pueden observarse abundantes vestigios, algunos enno muy buen estado, de las construcciones levantadas hace aproximadamente un siglo,que debemos saber valorar y respetar como elementos integrantes de una zona que fuemotor decisivo en el despegue económico e industrial de Bizkaia.

la derecha de la carretera, y tras dejar anuestra derecha el barrio Fonso llegamos auna explanada (10 minutos). Aquí aban-donamos la carretera y tomamos un cami-no que sube por la derecha .

En otros 10 minutos, y después de cru-zar una zona de escombreras que se ha relle-nado para su recuperación, se llega a unabifurcación . Nosotros debemos seguirpor la pista situada a nuestra derecha (la dela izquierda desciende hasta una cantera enexplotación, detrás de la cual se observa ungran edificio de color blanco que fue el anti-guo Hospital Minero de Triano) y en 10 mi-nutos llegamos a un pequeño embalse.

4

3Siguiendo dicha pista hacia la izquierda lle-gamos a Triano en 5 minutos.

Aquí se toma la primera carretera asfal-tada hacia la izquierda (desde el lavaderode dicho barrio) para llegar en 20 minutosal barrio de Las Calizas (una segunda carre-tera comienza en el hito 9).

Se continúa descendiendo hacia Gallar-ta, pasando por unas galerías excavadas a

ITINERARIO

Partiendo del C.I.A. “Peñas Negras” secoge la carretera forestal en dirección a La Ar-boleda. A unos 300 metros, abandonando lacarretera , se toma a la izquierda la anchapista de piedras que desciende hacia Triano.

Tras atravesar una explotación ganade-ra se llega en 20 minutos a la pista decemento procedente de La Arboleda.2

1

Explotación minera “Blondis”. Al fondo La Arboleda

Mina Bodovalle (Gallarta)

� �✺

4540-Ficha-2 10/10/01 09:35 Página 1

Page 2: Infraestructuras y transporte en la minería

El desnivel salvado a lo largodel recorrido es de aproxima-damente 200 metros, desde

los 480 del C.I.A. hasta los 280 de lazona cercana a Bodovalle.

La duración aproximada deeste itinerario es de 2 horas35 minutos, divididos de la

siguiente manera:❙ 1.a parte: C.I.A.-Triano-Las Calizas-Túnel

de Matamoros-Burzako: 2 horas apro-ximadamente.

❙ 2.a parte: Túnel-Ustión-Blondis-Parkotxa:35 minutos aproximadamente.

A este tiempo, habría que sumarle otros25-30 minutos si se quiere finalizar en elC.I.A. “Peñas Negras”.

Itinerario suave, estando lamayor dificultad en el ascensodesde las inmediaciones de

Bodovalle hasta Triano, así como en lacantidad de pistas y caminos que nosencontramos y que pueden llegar a con-fundir.

CARACTERÍSTICAS DEL RECORRIDOInterpretación del paisaje. Arqueologíaindustrial. Geología.

Desde aquí es posible observar, hacia laderecha, unas peculiares calizas modeladaspor los agentes atmosféricos en forma deaguja y a la izquierda parte de la impresio-nante mina a cielo abierto de Bodovalle(Gallarta), explotada hasta 1993 por Agru-minsa. Si se dispone de tiempo merece lapena acercarse con el fin de contemplar laenorme excavación llevada a cabo paraextraer el mineral de hierro hoy agotado. Enel lugar que actualmente ocupa este soca-vón se encontraba el antiguo pueblo deGallarta que fue derribado casi por comple-to en los años 70 para realizar esta mina.

Dejando a la derecha el embalse ante-riormente citado, tomamos la pista ascen-dente hasta llegar a un nuevo cruce donde se continúa de frente (a la izquierdahay un camino que bordea otro embalse).

En unos 5 minutos llegamos a unapista de cemento , que hay que seguirhacia la derecha durante unos metros, traslo cual se abandona para tomar elcamino que asciende por la izquierda.

Después de 10 minutos de ascenso sellega a una campa donde encontramos doscharcas . Seguimos ascendiendo defrente y tras un breve descenso se sale enotros 10 minutos a la pista de cemento queprocede de Triano (a la derechacomienza una carretera asfaltada que bajahasta el barrio de Las Calizas, citada ya enel punto referente a Triano).

Siguiendo por la pista de cemento haciala izquierda se llega en 5 minutos alembalse de Triano , en cuya orillapodemos observar dos barracones mineros.

Superado el embalse se abandona lapista para tomar el camino que de frentelleva hasta el barrio minero de Matamoros-Burzako en unos 10 minutos. En estetramo pueden verse restos de los raíles delas antiguas vías de vagonetas y hacia laizquierda el “valle” por el que descendíauno de los planos inclinados más impor-tantes de la zona: el de la Orconera.

Continuando por el camino se llega en 5minutos a un túnel que pasa por deba-jo de la carretera que une La Reineta y LaArboleda (unos metros antes, y a la derecha,hay una fuente). Tras atravesar éste nos aden-tramos en la zona de explotación minera másconocida de La Arboleda: la de los lagos.

Se sigue por la pista de frente, dejando ala derecha el pozo conocido como “El Us-

11

10

9

8

7

6

5 tión”, formado al inundarse una antigua minapor afloramiento de aguas subterráneas.

En 10 minutos llegamos a una bifurca-ción . Si continuamos de frente podemosdescender a otra antigua mina, también inun-dada, conocida como “Blondis”. Tomando lapista de la izquierda se llega a un nuevocruce desde el que, hacia la derecha, puedenverse unas construcciones a las que merecela pena acercarse para observar el plano in-clinado que desciende a dicha mina (10 mi-nutos). En este punto es posible observartambién algunas entradas a galerías.

Volvemos al cruce anterior y descende-mos hasta una pequeña charca situada a laizquierda de la pista (5 minutos). Toman-do como referencia unos muros derruidos,y antes de llegar a ellos, se coge un sende-ro que baja por la derecha hasta unazona en la que puede verse otro planoinclinado (se observan las marcas de raíles)que desciende hacia la entrada de una gale-ría más moderna (hoy parcialmente cerradapor una pared de piedra), y a su izquierdatres montículos de ladrillos refractarios queson restos de hornos de calcinación dondese trabajaban los carbonatos de hierro.

Siguiendo por la pista que deja a la iz-quierda dichos restos pueden verse a laderecha unos pasillos: galerías a cielo abier-to. En 5 minutos se llega al pozo “Parko-txa”, antigua mina y posterior balsa de de-cantación, hoy aprovechado para la realiza-ción de prácticas de pesca.

Desde este pozo y en otros 5 minutosse llega a la carretera que une La Rei-neta y La Arboleda. Saliendo de este últimobarrio, el regreso al C.I.A. “Peñas Negras”se realiza en aproximadamente 30 minu-tos tomando la carretera forestal que llegahasta Santelices (Muskiz).

14

13

12

Barracones mineros en Triano

Plano inclinado de la mina “Blondis”

200 m.

4540-Ficha-2 10/10/01 09:35 Página 2