37
Periódico mensual de la Universidad Estatal a Distancia [ Edición 119 | Abril 2020 ] Importancia del Teletrabajo ante pandemia de COVID-19 Infórmese en nuestras PLATAFORMAS DIGITALES p.2 p.3 p.21 ¡Coleccionable! SALUD EN CASA

Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

Periódico mensual de la Universidad Estatal a Distancia[ Edición 119 | Abril 2020 ]

Importancia del Teletrabajo ante

pandemia de C O V I D - 1 9

Infórmese en nuestras

PLATAFORMASDIGITALES

p.2

p.3

p.21

¡Coleccionable!

SALUD EN CASA

Page 2: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

2 | Abril 2020 | Información en Contexto

Importancia del Teletrabajo ante pandemia de COVID-19

Teletrabajo, un concepto en movimiento: recientemente fue publicado el libro “Teletrabajo en el siglo XXI: una perspectiva evolutiva”, el cual explica lo siguiente.

El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, ya que el hecho de poder tener tecnología como computadoras e internet en la casa abrió la oportunidad de trabajar fuera de la empresa. Luego se pasó al concepto de “oficina móvil”, ya que los teléfonos celulares, laptops y tabletas permitieron que el teletrabajo no tenga que ser exclusivamente desde el hogar, sino desde cualquier lugar donde haya una conexión a internet o a una red de datos. La última etapa de esta evolución es la “oficina virtual”, que expande el concepto anterior con la aparición de los teléfonos inteligentes y la capacidad de tener información en la nube. Hoy en día, todo lo que necesitamos para teletrabajar entra en la palma de la mano.

Hay muchas razones por las cuales uno querría trabajar desde casa al menos algunos días por semana, entre ellas, flexibilidad, accesibilidad, productividad, conservación del ambiente y minimizar el impacto negativo al utilizar medios de transporte para llegar al trabajo, entre otras.

Pero esta vez no es cuestión de elección pues para muchos trabajadores, el coronavirus (COVID-19) impuso el teletrabajo de forma obligatoria.

Debido a esta situación, se ha puesto en práctica un experimento de teletrabajo a escala mundial, lo cual no había sido planificado o diseñado para este tipo de pandemia, que tiene en vilo al sistema educativo, al sistema comercial y financiero, al sistema político y más propensamente al sistema de salud.

Sin embargo, ha habido instituciones, empresas y centros de enseñanza, entre otros, que han sabido salir adelante ante esta emergencia nacional, como lo ha hecho la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica.

Page 3: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

En la U | Abril 2020 | 3

Y además:El tiempo en casa abre oportunidades para leer en familia con recursos educativos digitales de la UNED Cromatismos 2

Coleccionable 21

En CRC 22

El Orbe 24

Página Verde 27

El Tintero 28

En estaEDICIÓN

18

12

4

11

En la U:UNED no se detiene y continúa con sus labores académicas apoyadas en el teletrabajo

Así somos:En un ambiente de grises y blancos, Socorro Obando Hérnández, estudiante de la UNED Jicaral se aferra al amor y la esperanza

Infocentros:Estudiantes UNED Limón: Trabajo en equipo

Punto de encuentro:La responsabilidad ética de las organizaciones y la confianza ciudadana

• Dirección: Rodrigo Arias Camacho• Coordinación periodística: Renzo Kcuno Aimituma Karol Ramírez Chinchilla Evelyn Gutiérrez Soto• Revisión filológica: Mauren González Jones• Diagramación: Anthony Sánchez Jiménez • Ilustración portada: Edén Pernia

• Administración: Viviana Zúñiga Guzmán• Colaboradores:

Red de Corresponsales UNEDPromoción Cultural y RecreativaPrograma de GerontologíaCentro de Educación AmbientalConsejo Universitario

ACONTECER es el órgano oficial de la Universidad Estatal a Distancia, generado por la Oficina Institucional de Mercadeo y Relaciones Públicos con el fin de informar objetivamente acerca de los acontecimientos universitarios. Esta edición consta de 3000 ejemplares.En su línea editorial, no acepta necesariamente como suyas las ideas vertidas en los artículos firmados.

Infórmese de nuestro quehacer académico en nuestras PLATAFORMAS DIGITALES

Debido a la situación de emergencia nacional, provocado por la pandemia del COVID-19 y los cambios que este ha generado en la planificación institucional del quehacer universitario, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) comunica a todos sus estudiantes que deben estar atentos a las publicaciones que se realizan por medio de los canales oficiales de comunicación y de las plataformas tecnológicas como el sitio web de la UNED (www.uned.ac.cr), Facebook, Instagram y Twitter, a fin de revisar los acuerdos que emite la Universidad.

Dichos acuerdos se van actualizando siguiendo los lineamientos que dictan las autoridades de Gobierno bajo la declaratoria de emergencia nacional, a fin de coincidir en acciones colectivas que favorezcan a toda la población nacional.

En las actualizaciones de los acuerdos encontrará información relevante acerca de diversos temas como fechas de entrega de tareas, fecha de exámenes, trabajos finales de graduación, tutorías virtuales, aplicación de pruebas ordinarias, reposición de exámenes y prácticas supervisadas, entre otros.

Facebook como Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica

Instagram como UNED Costa Rica

Twitter como UNED Costa Rica

puede ingresar a nuestro sitio web,www.uned.ac.cr

Búsquenos en:

Page 4: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

[ Renzo Kcuno Aimituma | [email protected] ]

Reciente estudio dio a conocer las necesidades que sufren los habitantes de la Región Huetar Norte

4 | Abril 2020 | En la U

La Región Huetar Norte de Costa Rica se caracteriza por tener uno de los mayores niveles de pobreza, bajos niveles educativos y pocas oportunidades de empleo para personas más capacitadas con relación al resto del país, fue uno de los planteamientos que orientó a la Universidad Estatal a Distancia (UNED) a revisar su entorno aca-démico en dicha zona, a fin de mejorar sus procesos educativos

continuos, superiores, técnicos y no formales.

Según el investigador, Arturo Azofei-fa Céspedes, del Centro de Inves-tigación y Evaluación Institucional (CIEI), el trabajo surge debido a la solicitud que hicieran la administra-ción de la UNED Los Chiles y la Di-rección de Extensión Universitaria, en torno a la identificación de las necesidades de capacitación en

formación continua, para las sedes universitarias adscritas a la Región Huetar Norte, así como conocer las necesidades que poseen las comu-nidades en capacitación en cursos libres, respectivamente.

“Una identificación de necesidades adecuada no solamente brinda un mejor aprovechamiento a los re-cursos escasos con los que cuentan las diferentes instituciones, si no que

realmente posibilita una optimiza-ción en los procesos y una verdade-ra atención a aquellas oportunida-des de mejora o disminución en las brechas que existen entre la oferta y la demanda laboral en la región”, indicó Azofeifa.

Del total de cantones que tiene la Región Huetar Norte, la UNED está presente en San Carlos, Upala, Sa-rapiquí y Los Chiles, condición que la hace notar como la institución educativa con mayor cobertura re-gional en dicha zona.

La investigación tuvo como muestra de estudio a investigadores que ha-yan realizado trabajos relacionados con la temática de este estudio; empleadores del ámbito privado y público; Municipalidades y líderes comunales; colegios profesionales vinculados con la Región Huetar Norte; instituciones vinculadas con el desarrollo de Región Huetar Nor-te, tales como la Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte, Con-sejo Cantonal de Coordinación In-terinstitucional (CCCI), Cámara de Comercio, Industria y Turismo de la Zona Norte, Sistema de Información Regional para el fortalecimiento y desarrollo de la pequeña y media-na empresa y los gobiernos locales de la Región Huetar Norte (SIRZEE).

Cobertura educativa de la UNED presente en una de las regiones con

mayores índices de pobreza

Page 5: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

En la U | Abril 2020 | 5

Los principales problemas que se identificaron en los cantones per-tenecientes a esta Región, son de naturaleza socioeconómica y es-tructural, como el desempleo, la pobreza, la drogadicción, la vio-lencia intrafamiliar, la inseguridad ciudadana, la migración y los pro-blemas ambientales, entre otros. En relación con la educación, este es identificado, pero en menor medi-da, mientras que San Carlos y Sa-rapiquí no lo identifican como tal. Dichos insumos fueron recopilados de fuentes primarias e informantes clave de cada zona.

En ese contexto, también se con-sultó si la UNED puede o no, contri-buir a mejorar esos problemas. Los resultados indicaron que sí puede, y para ello, debe brindar capaci-tación relacionada con las necesi-dades del cantón, el cual sería una contribución considerable en favor de las comunidades de la Huetar Norte. Además, la población de

estudio indicó que se debe analizar el costo de las acciones formativas y ampliar más las becas, así como ampliar la formación técnica y cur-sos libres.

Sobre la formación mayor a 40 horas de instrucción (formación continua) más relevantes para la comunidad, destacan el emprendimiento, la innovación y el liderazgo, también se incluye el técnico en administra-ción y contaduría.

Respecto a las necesidades en ca-pacitación en cursos libres (menor a 40 horas de instrucción) más rele-vantes para su comunidad, los par-ticipantes en los talleres regionales también aportaron sus apreciacio-nes. Resaltan los relacionados con el emprendimiento, con la con-taduría, las energías renovables, atención y servicio al cliente, los re-lacionados con la computación, la generación de ideas de negocios.

Cabe señalar, que muchas de las necesidades de capacitación y for-mación que solicitan los pobladores de la región Huetar Norte ya son im-partidos por la UNED.

En cuanto a las actividades forma-tivas vinculadas a la región Huetar Norte, en caso específico de la UNED, existe una oferta de Forma-ción Continua abierta, es decir, después del cumplimiento de los re-quisitos establecidos, es posible que cualquier persona dentro o fuera del país, pueda acceder a esta, la misma puede presentarse de forma presencial, virtual o en una modali-dad hibrida.

Entre esa oferta se tiene: Cursos li-bres; Idiomas (Centro de Idiomas UNED); inglés CONARE; Programa de educación inclusiva; Desarrollo Gerencial; Área de Comunicación y Tecnología, y Gestión Local, ade-más de toda la oferta académica que tiene la institución, con 46 ca-rreras de grado y alrededor de 30 posgrados.

Entre las principales conclusiones de este trabajo es posible indicar, que son mujeres residentes de los cantones de San Carlos y Upala, quienes mayormente se gradúan en la UNED, normalmente obtienen un título relacionado con la Edu-cación o la Administración. En esta Región, empresas de corte agríco-la o las mismas entidades públicas, y el sector servicios son la que ma-yormente ofrecen empleo.

Otro punto alto, es la presencia que tiene la UNED en Los Chiles, siendo la única institución que tiene

presencia en este cantón, tanto en el ámbito educativo superior como en el de educación continua, así lo manifestó el investigador Arturo Azofeifa Céspedes del CIEI.

“La UNED sigue siendo fundamen-tal para las regiones y en espacial para la región Huetar Norte, sin em-bargo, debemos seguir mejoran-do y es por ello que se realizó esta investigación, para revisar hacia adentro, con la opinión externa, de cómo trascender más allá, de cómo ser más efectivos y eficientes en un contexto que tiene necesida-des realmente urgentes”, apuntó Azofeifa Céspedes.

Este trabajo de investigación estu-vo a cargo de Arturo Azofeifa Cés-pedes y Bryan Carranza Rodríguez, asistente de investigación, quienes por durante alrededor de seis me-ses estuvieron recopilando datos, informaciones, llevado a cabo en-trevistas y realizado encuestas.

En la actualidad, la población to-tal de la Región Huetar Norte, po-see el 8.1% de la población a ni-vel nacional, lo que corresponde a 399.577 personas; en promedio existen 117.394 viviendas (7.8% a ni-vel nacional), el 27.5% de hogares en pobreza. Esto, según la fuente tomada como referencia, el cual fue citada en el informe: Román y Vargas (2018) con base en ENAHO (INEC, 2017). Asimismo, se destaca que la tasa de participación labo-ral es similar a las demás regiones, con un nivel de 55.8%, la tasa de desempleo abierto según posición comparativa con otras regiones es la segunda más alta, con 8,5% y la escolaridad promedio 5,6 años es la más baja del país.

Próximamente, la UNED realizará el mismo estu-

dio para la región Huetar Atlántica y posteriormente con el resto de las regio-nes de toda Costa Rica.

Investigación Regional

Page 6: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

Investigación de la UNED analiza conductas y percepciones de los costarricenses frente al

[ Karol Ramírez Chinchilla | [email protected] ]

Estudio analiza el nivel de cumplimiento de las medidas preventivas contra el COVID-19 y percepción de riesgo de contagio en la población costarricense

Personas de entre 30 y 39 años se consideran más propensos a contraer la enfermedad

La gran mayoría de los costarricenses en general conoce las medidas que el Gobierno

ha tomado para mitigar la expansión del COVID-19

6 | Abril 2020 | En la U

En general, la población costarricense tiene una percepción moderada en relación con el riesgo de contagiarse con el COVID-19. Al hacer la consulta sobre la posibilidad de contraer la en-fermedad, las personas de entre 30 y 39 años se consideran más propensos, indica una investigación realizada por la UNED.

El estudio sobre la percepción de la población en relación con el COVID-19 forma parte del sitio o “dashboard” denominado “UNED. CR, siguiendo el COVID-19”, diseñado por expertos cos-tarricenses y españoles, entre ellos el Dr. Greibin Villegas Barahona, estadís-tico, y el Dr. Harold Arias Le Claire, bió-logo, ambos académicos de la UNED.

La investigación fue realizada, en una primera etapa, del 30 al 31 de marzo del 2020 y concluye que el 32% de las personas entrevistadas indicó que su percepción de riesgo de contagio es de 4.2, en una escala de 0 a 10, lo cual evidencia que la población no tiene una percepción alta de que pueda contagiarse.

“En la población costarricense existe una percepción moderada de con-tagiarse del COVID-19, más no existe diferencia significativa por género ni escolaridad cuando se consulta a la persona por su percepción de ser in-fectado”, detalla Villegas Barahona.

El experto en Estadística agrega que “no obstante, al considerar la edad, el lugar de trabajo y la provincia de resi-dencia se observan diferencias impor-tantes en esa percepción de riesgo.

Cuando se consulta por el riesgo de que otra persona con la que se inte-ractúa frecuentemente se contagie, dicha percepción del riesgo es mayor en general, es decir, la persona que responde siente que su riesgo es menor que la de un tercero”.

Los datos arrojan que un 48,8% de los hombres tienen una percepción moderada de riesgo contagiarse de COVID-19 (5 de una escala de 0-10), respecto a un 14,8% de las mujeres. Asi-mismo, 26,9 % de las mujeres considera que no tienen ningún tipo de riesgo de infectarse, en relación con un 7% de los hombres.

El 3,2% de las mujeres creen tener un máximo riesgo de contagiarse de CO-VID-19, respecto del 2,3% de los hom-bres.

Al analizar esta percepción del ries-go de contagio según características edad, las personas con edades de en-tre 30 y 39 de años tienen una mayor de percepción de riesgo de contagio de ellos y de las personas con las que comparte diariamente.

El estudio anota: “las personas con edades entre 18-29 años tienen la per-cepción que las personas con las que comparten diariamente tienen más riesgo de contagiarse de COVID-19. Las personas con entre 40-49 años tie-nen una menor percepción que ellos tienen riesgo de contagiarse”.

Las personas con edades de entre 60 y 69 y entre 70 y 79 años tienen una per-cepción moderada de que ellos y las

personas con las que interactúan dia-riamente tienen riesgo de contagiarse del coronavirus.

Al analizar la percepción por provin-cias, las personas de Limón tienen una mayor percepción de que otras perso-nas con las que interactúan tienen más riesgo de contagiarse del COVID-19, en comparación con ellos mismos; contrario a las personas de Heredia que tienen una menor percepción de riesgo de contagiarse del coronavirus en ellos y en otras personas con las que interactúan.

El estudio fue realizado con una pobla-ción conformada por 797 costarricen-ses con edades entre los 18 a 80 años, una muestra ponderada por género, edad, escolaridad, condición laboral, sector de trabajo y provincia de resi-dencia.

Su aplicación se desarrolló a través de Internet mediante invitación masiva y abierta, donde se consultó sobre el conocimiento y cumplimiento de 23 medidas establecidas por el Gobierno y la percepción de riesgo de contagio, con una aproximación psicológica de los costarricenses ante el COVID-19

COVID-19

Page 7: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

En la U | Abril 2020 | 7

Medidas adoptadas por el gobierno. La gran mayoría de los costarricenses en general conoce las medidas que el Gobierno ha tomado para mitigar la expansión del COVID-19.

De las 23 medidas que se sometieron a consulta, 19 medidas son conocidas por más del 85% de la población. Cua-tro medidas no superan el 70% de la población, respecto a su conocimien-to, estas son:

• Usar ventilación natural en los vehí-culos (la conoce el 48,8% de la pobla-ción)

• No escupir en el suelo (la conoce el 59,4% de la población)

• No establecer un adecuado manejo de residuos en el domicilio (la conoce el 63,4% de la población)

• Planificar las actividades del día a día con las personas con las que con-viven (la conoce el 69,2% de la pobla-ción)

Un mayor porcentaje de hombres tien-den a conocer más las medidas esta-blecidas por el Gobierno. Las cuatro medidas que no superan el 70% del conocimiento son:

• Usar ventilación natural en los vehí-culos (la conoce el 61,5 % de los hom-bres, un 35,7 % de las mujeres)

• No escupir en el suelo (la conocen el 63,5 % de los hombres, un 55,3% de las mujeres)

• No establecer un adecuado manejo de residuos en el domicilio (la conocen el 72,4% de los hombres, 54% de las mu-jeres)

• Planificar las actividades del día a día con las personas con las que convi-

ven (la conocen 77,4% de los hombres, 60,7% de las mujeres)

Existe un alto nivel de cumplimiento de las medidas tomadas por el Gobierno para mitigar el crecimiento de la epi-demia COVID-19. De las 23 medidas sometidas a consulta, 13 de ellas son de cumplimiento por el 85% de la po-blación, cinco medidas son de cum-plimiento por el 70% de la población y cinco no son cumplidas por el 70% de la población.

“Según las edades, quienes menos si-guen las normas del Gobierno son los grupos de edad de 18-29 y 50-59 años y sin que los datos sean confirmatorios, existe una tendencia a que los mayo-res tampoco se adhieran a las medi-das”, anota.

Entre las medidas que no superan 70% del cumplimiento por parte de la po-blación destacan:

• No salir de casa (51,5% de la pobla-ción la cumple)

• No usar ventilación natural en los ve-hículos (57,9% de la población la cum-ple)

• Utilizar el recurso de la modalidad de teletrabajo (59,5% de la población la cumple)

• Planificar las actividades del día a día con las personas que conviven (60,6% de la población la cumple)

• Evitar tocarse los ojos, nariz y la boca, y no escupir (70% de la población la cumple)

A su vez, las medidas con un alto por-centaje de cumplimiento son:

• No visitar playas ni centros de recrea-ción (99,4% de la población la cumple)

• No visitar centros médicos a no ser que sea una verdadera emergencia (97,6 de la población la cumple)

• Lavar las manos con agua y jabón (97,4 de la población la cumple)

• No asistir a templos y cultos religiosos por cierre obligatorio (96% de la pobla-ción la cumple)

• Evitar el contacto cercano con per-sonas que están enferma (95,1% de la población la cumple)

“Los resultados de esta investigación evidencian que la respuesta al llama-do de las autoridades de gobierno, tanto del presidente de la República, el Ministro de Salud y las autoridades de la CCSS, así como otras entidades de acatar las medidas para sostener el crecimiento del COVID-19 no está siendo atendido como se desea por ciertos grupos de la población”, acotó el investigador.

Villegas Barahona señaló que “al co-nocer las diferencias que existen según género, edad, provincia de residencia y otras variables de estudio, las auto-ridades de gobierno podrán insistir de manera más específica en los grupos de la población que menos están cumpliendo las medidas y los que tie-nen una percepción baja del riesgo de contagiarse para evitar que bajen la guardia en el cumplimiento de dichas medidas”.

En el momento inicial de la incursión de la pandemia en el país la población ha mostrado una adherencia eleva-da a las medidas de protección para contenerla con 74,7% del total, esto es consistente con los altos porcentajes de personas que expresaron que cum-plen las medidas.

Al realizar la investigación se determi-na incidencia de 10% de la población con depresión; 13,8% de la población con ansiedad; y 2,6% de la población tiene una ideación suicida.

“El miedo al contagio lo presenta la mitad de la población, obteniendo datos similares al resultado de la per-cepción del riesgo de contagio que tiene la población costarricense”, anotó el investigador.

La investigación agrega que el miedo al contagio y la ansiedad se presenta en mayor medida en mujeres compa-rado con los hombres, “lo que puede explicar por qué las mujeres presentan más adherencia a seguir la normativa gubernamental”.

“Es importante ofrecer una comuni-cación a la población para reducir los niveles de ansiedad, incertidumbre, miedo y depresión, ya que contro-lando los niveles de depresión de la población por todo lo que está ocu-rriendo con el COVID-19, se tiene más oportunidad de controlar el suicidio”, concluyó Villegas Barahona.

Además del Dr. Greibin Villegas Ba-rahona y el Dr. Harold Arias Le Claire (investigadores y académicos de la UNED), participan en la investigación: la Dra. Nerea González García (Uni-versidad de Salamanca, España), M.Sc. Armando González Sánchez (Universidad de Salamanca, España), Iván León González (pasante de Es-tadística, Universidad de Costa Rica), Joshua Salazar Obando (pasante de Estadística, Universidad de Costa Rica), Fernando Alvarado Prado (pa-sante de Estadística, Universidad de Costa Rica).

Page 8: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

8 | Abril 2020 | En la U

UNED apoya el trabajo que realiza la CCSS contra el

[ Evelyn Gutiérrez Soto | [email protected] ]

La Vicerrectoría Ejecutiva de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), se une a los esfuerzos para combatir el COVID-19, ar-ticulando acciones colabora-tivas con instituciones públicas como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

La Vicerrectoría ejecutiva, que es la que coordina el trabajo a través de Raquel Zúñiga Gúz-man, vincula acciones junto con Karla Rojas Suárez, jefa del Servicio Médico Institucional; Wendy Sanabria Martínez, del área de Salud Ocupacional, Ernesto Amey Walter, jefe de la Unidad de Transportes, y con las sedes universitarias, para la entrega de medicamentos y anteojos a la población vulne-rable, principalmente adultos mayores.

Heidy Rosales Sánchez, vicerre-tora Ejecutiva, señaló: “la CCSS

requiere en este momento de parte de la UNED vehículos y choferes para el traslado de los Técnicos en Salud que son los encargados de hacer el reparto de los medicamentos, casa por casa, siempre tomando las me-didas sanitarias necesarias.

Desde el 13 de abril se inició el trabajo con la entrega de me-dicamentos en el cantón de Abangares, Guanacaste. La colaboración de la sede UNED de Liberia ha sido fundamental, al aportar transporte y chofer y continuaremos con área metro-politana”.

Asimismo, Rosales Sánchez ma-nifestó que: “el acompañamien-to que ha brindado la UNED a otras instituciones debido a la crisis que enfrentamos ha sido muy valiosa, porque desde las diferentes áreas de la Universi-dad se ha tratado de apoyar

a las instituciones que día a día luchan para que el país pueda sobrellevar esta emergencia nacional. Considero que cada acción que ha realizado la UNED, rescata el trabajo coordi-nado de todos sus colaborado-res y esto es digno de resaltarlo. Hacemos grande a la UNED y hacemos grande al país”.

De igual forma Raquel Zúñiga Gúzman indicó: “en este mo-mento de crisis a nivel mundial es necesario la colaboración y solidaridad de todos y cada uno de nosotros y es por eso que vemos necesario que nues-tra Universidad, que cuenta con posibilidad de llegar hasta áreas donde casi nadie tiene acceso, también brinde apoyo no solo para llevar educación a la población, sino otros insumos como por ejemplo medicamen-tos a la población vulnerable”.

Zúñiga Gúzman relató: “en el caso del apoyo que se brinda al Laboratorio Óptico de la CCSS, se está trabajando en la Gran Área Metropolitana (GAM), en un horario de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. con dos vehículos y dos chóferes, esta semana con po-sibilidad de prórroga a la próxi-ma semana. De igual forma es-tamos atentos a cualquier otra necesidad que surja por parte de la CCSS, en cualquier otra área, dado que la necesidad es cubrir el máximo posible la po-blación vulnerable en todo el país”.

“A cada chofer y a los funcio-narios del área de salud se le dota, por parte de la CCSS, de un par de guantes y de una mascarilla quirúrgica por día. Además de un dispensador de solución alcohólica para uso en el vehículo. La disposición final del equipo de protección per-sonal se deposita en una bolsa

COVID-19

Page 9: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

En la U | Abril 2020 | 9

plástica que es recogida al fina-lizar la jornada, por parte de la persona del área de salud que viajará. El vehículo transportará dos funcionarios del laboratorio, quienes se encargan de la aten-ción de las necesidades de las personas”, afirmó la funcionaria de la Vicerrectoría Ejecutiva.

En esta misma línea Karla Rojas Suárez informó que: “el Servicio Médico funge como enlace en-tre la CCSS, y la administración, de manera que una vez que se conocen los requerimientos de servicios y la logística en la que deberán realizarse, se procede a trasladarlos a la Vicerrectoría Ejecutiva, para que se gestione lo pertinente para satisfacer la necesidad. Hasta el momen-to, se ha coordinado con el Dr. Esteban Vega de la O (coordi-nador Nacional Servicios Far-macéuticos de la CCSS, y el Dr. Núñez Palma (jefe del Servicio de Farmacia del Área de Salud de Abangares), con el fin de que la UNED brinde un vehícu-lo con conductor que colabore con el traslado de los técnicos de farmacia que entregan me-dicamentos a pacientes con factores de riesgo en esa zona. También se ha coordinado con la Ing. Paola Alfaro (jefa de Pro-ducción) para apoyar al Labo-ratorio Óptico de la CCSS, de manera que se facilitara la posi-bilidad de contar con dos vehí-culos institucionales con chofer que colaboren con el proceso de entrega de lentes a los pa-cientes, en su mayoría, personas adultas mayores del GAM”.

“Desde la competencia pro-pia de la Medicina del Traba-jo, procedemos a realizar una atención médica a través de teleconsulta al funcionario que asumirá estas tareas, con el fin de valorar si es una persona vulnerable a sufrir complica-ciones graves si se enferma de COVID-19, haciendo una valo-ración de factores de riesgo y además de asegurarnos que no presente síntomas respiratorios al momento de realizar las fun-ciones, afirmó Rojas Suárez.

“En vista de que, en estos mo-mentos existe la posibilidad de contagio de COVID-19, se coor-dina con el Centro de Salud Ocupacional y Gestión Preven-tiva de la institución, para pro-ceder con una capacitación de manera conjunta, personali-zada para estos funcionarios en la que se incluyen los protoco-los de seguridad y prevención de contagio. Una vez que las tareas se concluyan, se proce-derá con la emisión de un in-forme tanto a la CCSS, como a la administración”, comentó la médica.

Por otra parte, Wendy Sanabria Martínez acotó: “el trabajo ha sido vinculado y unificado, ela-borando diversos protocolos que permitan proteger a los fun-cionarios que realizan trabajo de manera presencial; en este caso particular, se han estable-cido protocolos con recomen-daciones de trabajo seguro, incluyendo temas como el uso de mascarillas, el uso de guan-tes, cómo ponerlos y cómo desecharlos de manera correc-ta, qué hacer antes, durante y después del trabajo colaborati-vo con la CCSS, que incluyen: recomendaciones seguras al viajar en los vehículos institucio-nales, su debida desinfección y limpieza, recordando proto-

colos de lavado de manos con agua y jabón, higiene personal, hasta los requerimientos al llegar a casa después del trabajo”.

Además, Sanabria Martínez afir-mó que “se ha realizado un tra-bajo articulado con el Servicio Médico para contactar a cada uno los choferes, donde se les ha explicado dichos protocolos y se les ha capacitado para los trabajos que deben efectuar, de tal forma que sigamos los li-neamientos establecidos por el Ministerio de Salud en lo refe-rente al COVID-19, y sobre todo que nuestros colaboradores se sientan acompañados y segu-ros en este proceso y esta cola-boración que brinda la UNED a beneficio del país”.

La Unidad de Transportes cum-ple un rol importante en la en-trega de los diversos productos de la CCSS, y en este contexto, Rodolfo Giovanni Ávalos Gue-rrero, quien es funcionario de la Unidad de Transportes y es con-ductor de uno de los vehículos de la UNED que está apoyando esta iniciativa, indicó: “el Servi-cio Médico de la Universidad, coordinó con el Laboratorio Óptico de la CCSS, para poder hacer la entrega de diversos equipos y en este caso particu-lar anteojos, que son para las

personas más vulnerables con los adultos mayores”.

De igual forma, Ávalos Guerre-ro destacó la participación de Paola Alfaro Valenciano y Kari-na Aguilar Picado, funcionarias de la CCSS y que le acompa-ñan en la entrega de anteojos en la GAM. “Estas entregas son importantes porque se va has-ta la puerta de la casa del pa-ciente y se hace la entrega del producto. Es importante señalar que estamos protegidos con el equipo que nos brinda la CCSS que sería, mascarilla, guantes, alcohol en gel y se acatan to-das las medidas de seguridad”, concluyo.

Page 10: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

10 | Abril 2020 | En la U

UNED no se detiene y continúa con sus labores académicas apoyadas en el teletrabajo

[ Renzo Kcuno Aimituma | [email protected] ]

A pesar de la emergencia nacional debido al COVID-19, alrededor de 30 mil estudiantes siguen su proceso académico en todo el territorio nacional

Debido a la pandemia ocasionada por el COVID-19, el mundo sufre sus peo-res adversidades y se ve sacudida de manera negativa en muchos ámbitos. Ante este escenario, millones de perso-nas has sido desplazadas de sus traba-jos, sus centros educativos y sus lugares habituales de estancia. Sin embargo, también hay instituciones, empresas y centros de enseñanza, entre otros, que han sabido sortear dicha realidad y hoy se apoyan en el teletrabajo como uno de sus principales pilares para rein-ventarse, sobrevivir y sacarle el máximo provecho como lo hace en la actuali-dad, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica.

Sin detenerse, la UNED ha logrado mantener su ciclo lectivo de manera regular, donde alrededor de 30 mil es-tudiantes continúan con sus planes de estudios. Esto, debido a la implementa-ción del teletrabajo y al plan de con-tingencia adoptada recientemente, el cual ha permito que personal docen-te, académico y administrativo, entre otros, puedan seguir laborando desde sus hogares.

Cabe señalar, que la UNED se convir-tió en una de las instituciones pioneras en acogerse al decreto ejecutivo No. 39.225 “Aplicación del Teletrabajo en las Instituciones Públicas”, a fin de pro-mover acciones para modernizar su gestión en todos sus campos de ac-ción, con la finalidad de lograr altos niveles de desempeño en los servicios que brinda a la sociedad.

Es así como en julio del 2012 se creó el Programa de Teletrabajo (PT) y a su vez se conformó la Comisión Institucio-nal de Teletrabajo (CIT). No obstante,

fue hasta abril del 2015 que se abrió la convocatoria para que los funcionarios que desearan incorporarse a esta mo-dalidad laboral, iniciaran el proceso.

Es importante indicar, que el año pa-sado, el Programa de Teletrabajo de la UNED recibió una mención honorífica por parte del Ministerio de Planificación Nacional y Política Pública (MIDEPLAN) y la Dirección General de Servicio Civil, por el aporte a la gestión pública que la institución ha ido liderando en los úl-timos años.

En la actualidad, la UNED cuenta con 36 sedes universitarias, 46 programas de grado y alrededor de 30 programas de posgrado, de ellos, todos están ac-tivos.

Ante la situación actual que vive el país y la institución, el Acontecer entrevistó a Adriana Oviedo, coordinadora del Programa de Teletrabajo, para que brinde algunos alcances respecto a di-cha modalidad laboral.

1 ¿Qué es el teletrabajo?Es trabajar a distancia, siempre y cuan-do se utilicen las tecnologías de infor-mación y comunicación. Estoy con-vencida que es una modalidad que se tiene que implementar en las empresas e instituciones; más ahora, que estamos con lo de pandemia del COVID-19. En ese sentido, el teletrabajo ha venido a solucionar un escenario muy crítico a nivel mundial.

2 ¿Quiénes son personas teletrabaja-bles?En esta época del 2020, prácticamente

son muchísimas las personas que pue-den realizar teletrabajo, sin embargo, no todas, debido a que hay un tema de competencias, de actividades y funciones propiamente de sus puestos; además, hay un tema de condiciones, por ejemplo, si la persona no tiene in-ternet en su casa o si no tiene compu-tadora pues simplemente no puede hacer teletrabajo.

3 ¿Qué representa el teletrabajo en este tiempo?Bueno, el teletrabajo se inició en la década de los años 70, cuando Jack Nilles, de origen estadounidense, consi-derado como el padre del teletrabajo, se puso a investigar acerca de cómo reducir el consumo del petróleo en Es-tados Unidos. En ese estudio, Nilles lo-gró concluir, que una de las mejores opciones para ese momento, era re-ducir la cantidad de viajes o trayectos innecesarios de las personas que iban a trabajar a sus oficinas, ahí fue donde se creó el concepto de teleworking.

Como dije anteriormente, si en la déca-da de los años 70 se creó el teletrabajo con todas sus limitaciones tecnológicas de ese tiempo; entonces, imaginemos qué podemos hacer ahora que te-nemos internet en la casa, tenemos internet desde nuestros celulares, tenemos WhatsApp y tenemos co-rreos electrónicos, además de ello, nuestra información puede estar almacenada en la nube.

Ahora, en esta situación ac-tual que vivimos, debido al

COVID-19 pues la modalidad de tele-trabajo ha sido un pilar para continuar con nuestras labores; así como lo es el plan de contingencia, en el que mu-chas personas de nuestra institución se sumaron a ella. Esto ha significado un gran reto para el programa de te-letrabajo y que gracias al apoyo de nuestras autoridades hemos logrado resolver.

4 Como una de las instituciones pione-ras en esta área, con más de 8 años, se sabe que la UNED ha brindado aseso-ría a otras entidades, tanto nacionales como internacionales. En ese sentido ¿se han acercado otras instituciones a solicitar apoyo o asesoría?Pues sí, en realidad si nos han hecho consultas otras instituciones acerca de cómo implementamos el teletraba-jo en la UNED, con temas específicos acerca de los seguros y cuál es el pro-ceso que seguimos.

Hace poco asesoramos al Sistema para la Internacionalización de la Educa-ción Superior Centroamericana (SIES-CA) – CSUCA, el cual está conformada por universidades centroamericanas y así como el SIESCA, también brindamos nuestra experiencia a otras entidades.

En este momento, pienso que una de las cosas importantes es creer en la modalidad de teletrabajo, verle todas la bondades, beneficios y ventajas que nos ha traído en muchos ámbitos, no solamente laborales, sino también en la salud, en la economía y en la socie-dad, por lo tanto, insto, a que la ma-yoría de las instituciones, tanto públicas como privadas, implementen el pro-grama de teletrabajo.

Page 11: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

[ Renzo Kcuno Aimituma | [email protected] ]

Así Somos | Abril 2020 11

Socorro Obando Hérnández, estudiante de la UNED Jicaral se aferra al amor y la esperanza

En un ambiente de grises y blancos

Socorro estudia Educación General Básica I y II Ciclos, ingresó a la UNED en el 2011 y desde aquel año, ella ha logrado alcanzar muchas metas, tan-to a nivel académico como a nivel personal. Amante de las cabalgatas, de las playas, de montar bicicleta y del baile, socorro dice que, aunque ya nada es igual después del 2006, “la vida sigue y tenemos que levan-tarnos”.

Socorro es vecina de Lepanto de Pun-tarenas, creció cerca al mar y los ríos, donde las aves son el despertador natural de los pobladores y la caída del atardecer vuelve dorado sus cie-los, conservado una esencia de paz y tranquilidad para sus habitantes.

“Era el año 2006, tenía 20 años de edad, todo iba bien hasta ese mo-mento, mi vida trascurría con norma-lidad y me gustaba realizar muchas actividades con mis amistades, uno de ellos era ir a cabalgar pues una amiga tenía caballos y a la edad de 10 años empecé con esa experiencia, esa es una etapa de mi vida que ex-traño mucho, al igual que montarme en la bicicleta e ir a bailar y estar en la playa. Pero como dije antes, en el 2006 todo cambió; descubrieron que tenía cáncer de nasofaringe, noticia que me afectó mucho pero que tuve que afrontar”, contó Socorro.

“Posteriormente, para el 2007 empe-cé con el tratamiento de quimiotera-pia y radioterapia, lo cual fue elimi-nando el cáncer, pero este provocó daños colaterales, pues en el 2008 empecé a tener serios problemas de la vista, esto, debido a los trata-mientos que tuve para curarme del cáncer. Ese mismo año perdí mi ojo derecho y mi ojo izquierdo también tuvo una afectación severa, deján-dome como una cicatriz, y aunque uno puede pensar en que tal vez eso podía operarse, en realidad no eran operables, ya que esto se debía a

daños secundarios del tratamiento… Hoy tengo un remanente visual, que en realidad me permite distinguir úni-camente si hay luz o sombra, y cuan-do llega la noche, no puedo distinguir absolutamente nada, más que algún tipo de iluminación borrosa en caso de que las luces de la casa estén en-cendidas”, dijo Socorro.

Con una voz clara y firme, “Soco”, como cariñosamente la llaman las personas que están a su lado, comen-tó al Acontecer, que, si bien es cierto que su vida ha cambiado drástica-mente, esto no le ha quitado el espí-ritu de vivir y las ganas que tiene por alcanzar sus objetivos.

Actualmente, Socorro tiene 34 años de edad y vive con su madre, Irene Hernández, a quien ama desde lo más profundo de su ser pues además de ser la persona que le dio la vida, se ha convertido en el bastón y los ojos de Socorro.

“Mi madre es todo para mí, ella es lo más importante en mi vida y es por eso que le pido a Dios, que pronto me dé trabajo, y cuando lo tenga, iré al Seguro Social, para renunciar a mi pensión, la cual me fue otorgada por mi condición de discapacidad… Eso es lo que haré una vez que consiga trabajo como educadora, y el primer salario que me paguen será sagrado, pues me la llevaré a hacer compras, la invitaré a comer y le daré todo lo que ella se merece. Ese es mi gran sueño, esa es mi meta y por eso me esfuerzo tanto, para ser una profesio-nal”.

“No quisiera aburrir a las personas con mi historia, sé que hay muchos com-pañeros y compañeras de la UNED, que también tienen muchas historias de vida, incluso más complicadas que la mía, pero quisiera aprove-char es espacio para agradecer a las personas que me han ayudado

en este proceso pues han caminado a mi lado. En la UNED, a don Arnulfo Solano, quien ya no trabaja en la ins-titución pero que me apoyó desde el principio, nunca me abandonó y me facilitó el ingreso a la Universidad, in-cluso recuerdo una anécdota el día que llegué a la UNED, que en realidad sólo fui a preguntar acerca del ingre-so y consultar sobre las becas pues no tenía las condiciones para pagar una matrícula en ese tiempo. Ese mismo día, don Arnulfo me dijo que ellos me ayudarían con la beca y que no me preocupara, que matriculara de una vez; al final terminaron convenciéndo-me y realicé la matrícula, pensando en que me habían otorgado la beca; pero cuál fue mi sorpresa años más tarde, que ese día, los funcionarios de la UNED Jicaral, eso fue en el 2011, jun-taron de su dinero y me matricularon. No lo podía creer y cuando los encaré y les dije que yo les iba a devolver el dinero, se negaron y no lo aceptaron, esa experiencia fue muy conmovedo-ra para mí”, indicó Socorro.

“Otra persona a la que tengo que agradecer es don Miguel Montero, quien también fue administrador de la UNED Jicaral, después de don Arnul-fo. Recuerdo muy bien, que cuando había examen o entrega de tareas o tutorías, en varias oportunidades me dejó el bus que me lleva hasta mi casa y cuando ocurría eso, él mismo me lle-vaba hasta mi vivienda, igual pasaba si el bus que me llevaba a la UNED me dejaba, entonces don Miguel llegaba hasta mi casa a recogerme; también quiero agradecer a Dayana, la secre-taria, ella me ha apoyado muchísimo, al igual que los demás funcionarios del centro… Finalmente, mi más sin-cero agradecimiento a Adriana Jimé-nez, ella no trabaja para la institución, sino que es estudiante, al igual que yo, pero debo decir que ella representa mis ojos, ella me ayuda con descarga de libros, con subir mis tareas a la pro-forma digital, entregar mis trabajos e

incluso me ayuda con algunas tareas que se me complican, como hacer gráficos y demás, ella es mi gran com-pañera, ella es un angelito para mí, y así como ella, ha habido muchas per-sonas en mi vida”, añadió la estudian-te de Educación General Básica I y II Ciclos.

Antes de finalizar la entrevista, Soco-rro se refirió a la situación que vive Costa Rica y el mundo, en relación con el COVID-19, y expresó que no se dejen vencer, que resistan y que en-tre todos podrán salir avante. “Com-pañeros y compañeras, comunidad costarricense, la vida nos pone mu-chas pruebas, a mí, por ejemplo, con lo que me sucedió en el 2006 y con lo que me está pasando ahora, que debido a una fibrosis mandibular no puedo comer como el resto de las personas; sin embargo, me alimento de otra manera; tampoco puedo ver ni leer, pero puedo estudiar y sigo con mis responsabilidades académicas; es por eso, que les insto a seguir ade-lante, a no detenerse y a no dejarse vencer por esta situación en la que vivimos”, indicó.

Page 12: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

Estudiantes Limón: Trabajo en equipo

[ Inés Tinoco Bonilla | corresponsal UNED Limón ]

La UNED Limón durante esta difícil situación con el COVID-19, al igual que otras sedes universitarias a nivel nacional, ha implementado diver-sas herramientas para no detener sus acciones.

En este proceso, se unieron un grupo de estudiantes de dicha sede, a fin de brindar asesoría y orientar a sus compañeros, quienes son estu-diantes regulares y estudiantes de primer ingreso.

Gracias a la iniciativa del estudiante Kendall Huertas, el grupo orienta-dor generó, a través de la red social de WhatsApp, el grupo que lleva por nombre Estudiantes UNED Limón.

Según Huertas, “este grupo fue creado en el 2016 por diversos estu-diantes, quienes se plantearon una manera más amigable de tener una comunicación más directa con sus compañeros, para así brindar-les un acompañamiento asertivo durante su proceso académico”.

12 | Abril 2020

“En un principio, la aplicación no tuvo mucho impacto, debido a que muy pocos participaban, pero desde hace un tiempo para acá, este grupo se ha ido robusteciendo y hemos tenido una res-puesta positiva; más ahora, que atravesamos por este tipo de complicaciones debido al COVID-19, lo cual ha vuelto más activa a la plataforma de consultas”, expresó Huertas.

Por su parte, Marilyn Sánchez Sotela, admi-nistradora de la UNED Limón, indicó: “me encuentro satisfecha por el trabajo que han hecho los grupos organizados y la coordina-ción que se ha tenido con el centro univer-sitario, ya que hemos logrado mantenernos conectados entre los docentes, personal administrativo y profesional de nuestra sede. En realidad, ha sido muy eficiente y muy efectiva, y por ahora, tratamos de tener to-das las líneas de comunicación habilitadas, números telefónicos, correos electrónicos y chats con estudiantes y tutores; yo creo que vamos a sacar la tarea, vamos a salir ade-lante y vamos a lograr esta transformación a la virtualidad de una forma muy amigable para el estudiantado”.

En otro ámbito, los estudiantes han expre-sado que en este periodo de cambios se han logrado reinventar y eso ha sido posi-tivo para toda la comunidad universitaria. En la actualidad, el grupo tiene a más de 130 participantes y conforme van pasando los días, se suman más a esta plataforma de comunicación, a fin de resolver dudas y aclarar consultas.

Si usted es estudiante de la UNED Limón y quiere sumarse a este grupo, puede llamar al teléfono 88159332.

UNED

Page 13: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

Elizabeth Morales Morales, una estudiante lider del territorio Taij, expresó: “nos sentimos a gusto de recibir a los demás compañeros, queríamos tratarlos de la mejor manera a como nos han recibido en otros lugares donde hemos ido. El empoderamiento a la mujer indígena mediante este programa, ha facilitado la participación a diferentes actividades de mucho aprendizaje. El conocimiento de los temas desarrollados me ha permitido mantener una posición clara y con esto aportar a mi comunidad como por ejemplo a formular proyectos. He co-nocido, me he sacrificado, pero ante todo he tenido el apoyo tanto de los que imparten las clases y de mis familiares que ven con buenos ojos el trabajo que ha venido haciendo la Universidad en beneficio de los territorios indígenas”.

Esta gira se convierte en un aprendizaje valioso para mucho de estos líderes que participan de este programa, ya que, contaron con la participación de uno de los líderes de territorio: Gabriel Morales miembro del comité de Vial Taij del territorio indígena Tainy, quienes han optado por resguardar la vida de las

personas que allí viven, animales, plantas, ríos, lugares sa-grados y también la seguridad para quienes los visitan.

Como buenos protectores del legado ancestral, continua-rán manteniendo esa posición que han decidido mantener.

Gabriel comentó: “esta visita ha llevado a ellos una gran motivación al ver que hay más hermanos interesados en que la lucha nuestra continúe, nos llena de orgullo para ser ejemplo, para no entregar nuestro territorio”.

“El trabajo de la UNED es lo más viable para nosotros, si se pudiera mejorar y fortalecer estas formas de preparar líde-res, es importante que continúen estas gestiones con los de-más territorios”, aseguró.

para pueblos originarios de gira por territorio

indígena Taij

Programa Técnico Gestión Local

[ Manases Gallardo Morales | corresponsal UNED Talamanca ]

Antes de que el país se declarara en estado de emergen-cia, un grupo de líderes indígenas del programa de Gestión Local, para Pueblos Originarios se fue de gira al territorio indí-gena de Taij. El programa de la UNED desarrolló sus lecciones correspondientes en uno de los territorios indígenas más or-ganizados en materia de control territorial.

Las clases dieron inicio con un momento de reflexión digno de realizar, basado en la situación que actualmente viven los pueblos hermanos de la zona Sur, los presentes compartie-ron un video biográfico del líder Broran en un acto en donde se pusieron de pie para mostrar la solidaridad con el pueblo BrÖran por la muerte del líder Yerhy Rivera Rivera en la lucha por la recuperación de sus territorios.

El fin de estas giras es ver la realidad de los distintos territorios, compartir vivencias y disfrutar de las tradiciones y costum-bres. En esta ocasión les correspondió compartir un almuerzo tradicional con ingredientes orgánicos y cosechados en este mismo lugar. El plato es preparado a fuego de leña y su nom-bre en la lengua Cabecar es Jabá jabá (yuca, banano, plá-tano, carne de cerdo ahumada) servido en hoja de bijagua.

Abril 2020 | 13

Page 14: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

Programa de Voluntariado y Pasantes CITTED-UNED se fortalece a través de acciones en torno a la educación ambiental, gestión socio cultural y ambiental.

Universidad Nacional de la Agricultura Honduras e Instituto Friburgo de Alemania se vinculan al trabajo agroecológico e histórico cultural en la región Huetar Norte.

Estudiantes de Puntarenas socializan Investigación en Isla Venado

Estudiantes nacionales e internacionales promueven educación, investigación y extensión universitaria en 2020

[ Elvis A Cornejo Venegas | corresponsal UNED CITTED ]

Para el año 2020 el Programa Estudiantil y Voluntariado Nacional e Internacional del CITTED-UNED, proyectó la continuidad de sus acciones a través de alianzas con diversas universidades, tanto de la región centroamericana como con otras instituciones de otras latitudes continentales.

De esta manera, el CITTED-UNED evidencia el trabajo articulado que mantie-ne con otras entidades de educación superior y con centros de investigación, como es su actual experiencia con la Universidad Nacional de la Agricultura de Honduras, en relación con Técnicas de producción agroecológica con segu-ridad alimentaria nutricional; Usos de tecnologías apropiadas en la ruralidad y reforestación; Recuperación y conservación de las áreas de cuencas hidrográ-ficas en la región de asentamiento campesino Las Tesalias.

Desde la Plataforma del Centro Desarrollo Comunitario Rural Metodista, aquí se promueve el intercambio estudiantil, de conocimientos y prácticas en áreas como Agronomía, Recursos Naturales e Ingeniería Forestal, el cual cuenta con el acompañamiento de profesionales de ambas universidades y bajo supervisión en campo del ingeniero forestal Jorge Mario Hernández López, quien coordina el Programa Desarrollo Ambiental y Cultural Forestal CITTED-UNED.

Por otra parte, desde Alemania se ha vinculado el Instituto Friburgo con estu-diantes del área de Sociología y Etnología, para impulsar Investigación sobre la importancia y acceso de la población Indígena Maleku en cuanto a los recursos

14 | Abril 2020

naturales de las áreas de bosques, ríos y áreas protegidas en la región Huetar Norte, todo ello, bajo la perspectiva de los Derechos Humanos y culturales de las comunidades indígenas. Dicho trabajo cuenta con apoyo de Investigadores del CITTED-UNED y está en coordinación con organizaciones de base agro-eco-turísticas culturales y Asociación de Desarrollo Integral de la comunidad indíge-na Maleku.

Respecto al ámbito nacional, se mantienen los vínculos con los grupos estu-diantiles de la UNED Ti Corachia a nivel de centros universitarios y grupos de otras regiones del país que se organizan para generar iniciativas, por ejemplo, el grupo de la UNED Puntarenas, con la investigación del mejillón, que se lleva a cabo con comunidades que trabajan en la construcción de sinergias y acom-pañamiento.

Estos procesos de trabajo consolidan la proyección y articulación a nivel interu-niversitario por parte del CITTED UNED, tanto a nivel nacional como internacional, lo cual es de fundamental importancia para el crecimiento institucional y gene-ración de alianzas formales, para promoción del intercambio estudiantil y de-sarrollo de Investigaciones participativas conjuntas entre diversas universidades.

Page 15: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

Abril 2020 | 15

Educación, Cultura y Ambiente una alianza fundamental para la vida

Seguridad Alimentaria y Salud Nutricional ante Pandemia global

Capacitación y herramientas técnicas para calidad de vida

Educación ambiental y Agroecología cosechando frutos

[ Elvis A Cornejo Venegas | corresponsal UNED CITTED ]

El CITTED UNED como plataforma académica y en alianza con el Programa de Desarrollo Ge-rencial de la Dirección de Extensión Universitaria y el Programa de Regionalización Universitario del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), ha venido desarrollando desde hace más de 10 años a nivel de la región Norte y el país en ge-neral, varios procesos de capacitaciones prác-ticas, como educación ambiental y proyectos intercomunitarios en relación con el manejo adecuado de los recursos naturales y culturales, de igual manera, agricultura agroecológica, sistemas agroforestales y reforestaciones, huer-tas escolares y comunitarias, turismo cultura, así como el Programa de Bandera Azul Ecológica, el cual otorgado al CITTED como como máximo galardón en el área ambiental.

Los grupos beneficiarios se visualizan como una comunidad de comunidades entrelazadas a nivel de cada sector regional, en las que se puede mencionar a: Colegios Técnicos Profe-sionales estudiantes y fincas, centros educativos escolares, ASADAS, grupos comunitarios y redes organizadas, sector productivo, sector institu-cional, sector municipal, Ministerio de Cultura y Juventud(MCJ), Instituto de Desarrollo Rural(IN-DER), Instituto Nacional de las Mujeres(INAMU), Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomuni-caciones(MINAET), Ministerio de Educación Pú-blica(MEP), Ministerio de Agricultura y Ganade-ría(MAG), Instituto Costarricense de Turismo(ICT) y Consejo Agropecuario Centroamericano(-CAC), así como cooperativas, sector agrope-cuario, comunidad indígena Maleku, grupos de

asentamientos campesinos, estudiantes en ge-neral y familias rurales en la región Huetar Norte.

Actualmente y en medio de la pandemia sani-taria mundial del COVID-19 y las crisis genera-das y las realidades y dinámicas a nivel local, regional y global el papel y trabajo gestado desde estas Instancias se vuelve cada vez más primordial dado que tienen como fundamento los siguientes valores: Educación para la vida, la protección y conservación de recursos hí-dricos, suelos, semillas, creación de huertos ali-mentarios, cultura y producción agroecológica y fomento de emprendimientos sustentables en términos de agro eco turismo y uso tecnologías adecuadas, agricultura con valor agregado, actividad agropecuaria en general y culturas locales.

Como Academia se tienen retos Interinstitucio-nales, Interdisciplinarios, profesionales y huma-nos para generar los compromisos y recursos que permitan profundizar y fortalecer estas ini-ciativas en favor de la salud pública, la edu-cación ambiental, la gestión socio cultural con comunidades, la generación de ciencia y datos desde las comunidades, el apoyo a las econo-mías locales y fundamentalmente la promoción de una cultura y acciones practicas colecti-vas para la seguridad slimentaria y nutricional a través de cultivos en diversos tipos de huer-tas, viverizaciones de plantas, árboles frutales y producción agroecológica a nivel de hogares, parcelas, centros educativos, Instituciones y es-pacios públicos a nivel Municipal comunitaria.

A lo largo de esta década se ha impactado y generado a nivel de región destacando:

• Ejecución de Proyectos Socio educativos, ambientales, producción sustentable• Articulación Interinstitucional Educativa, Cultural, Agro forestal• Guía de Educación Ambiental elaborada con Escuelas• Guía de producción insumos agroecológi-cos practica• 500 personas aprox. Capacitadas en Agro-ecología• Capacitaciones a Centros Educativos Huertas• Arborizaciones frutales en Escuelas Rurales• Producción Artículos Académicos• Reforestación y procesos sostenidos por +10 años • Generación conjunta Grupos organizados Red Cultura Arboles Semillas, Asociación Abuela Ecológica

Page 16: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

Peri

ódic

o m

ensu

al d

e la

Uni

vers

idad

Est

atal

a D

ista

ncia

[ Edi

ción

118

|A

BRIL

202

0 ]

Page 17: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba
Page 18: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

18 | Abril 2020

El tema de la ética y de los valores es un referente actual en la cotidia-nidad de los individuos. En los últimos tiempos y a raíz de la crisis mundial del coronavirus COVID-19, la solidari-dad y el compromiso de las personas, de los Estados y de las organizaciones públicas y privadas han cobrado re-levancia. Y en este contexto tan par-ticular, el sociólogo y educador co-lombiano Teodoro Pérez Pérez realizó varias actividades en conjunto con la Comisión Institucional de Ética y Valo-res (CIEV), de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, que versaron sobre el tópico de la ética y de los valores en la institucionalidad pública y privada.Acontecer conversó con Pérez Peréz, para conocer de cerca el valor pú-blico de la ética y de los valores, así como el compromiso con la ciuda-danía. A continuación, se brindan las respuestas de este especialista ante las preguntas planteadas.¿Qué es la ética y cuáles son sus prin-cipales pilares?En general, cuando se habla de éti-

ca y acudimos al diccionario en bús-queda de su definición, usualmente, se afirma que es la reflexión de cor-te filosófico y racional, para estable-cer cuáles son los fundamentos de la conducta moral o de las decisiones morales que tenemos, de acuerdo con criterios racionales. Entonces, creemos que enseñar ética es hacer fundamentación de nues-tras decisiones morales. Esta rama se encuentra muy bien y acertadamen-te colonizada por la filosofía. Sin em-bargo, desde la perspectiva de la so-ciología –que es mi campo– y desde el ámbito educativo –en el que traba-jo– enfoco la ética desde una mirada socioantropológica. Así pues, enfoco la ética como una disposición interna, que nace del fue-ro interno de las personas hacia la manera de vivir. Entonces, parto de lo siguiente: la manera en que los se-res humanos operamos en el mundo está dada al situarnos como sus ob-servadores, y cómo actuamos frente a este, según lo que observemos de él y según los juicios que hagamos de

ese mundo, para actuar congruente-mente. Todo ser vivo debe moverse en una congruencia con el entorno en el que está porque si no se mueve con esa congruencia. desaparece el entorno y le hace daño. Cuando nos situamos como observadores, miramos el en-torno y seleccionamos algunos datos; nadie logra ver todo lo que hay por-que siempre que observamos nuestro entorno lo vemos con cierta focali-zación. Eso se explica, por ejemplo, cuando una mujer está embaraza-da empieza a ver a muchas mujeres embarazadas en la calle y no es que haya más mujeres embarazadas. Si uno compra una marca de vehícu-lo, empieza a ver ese mismo vehículo con mucha más frecuencia porque focalizamos nuestra mirada en eso. Focalizamos siempre unos datos de todo lo que hay. Por eso, distintos ob-servadores en un mismo lugar cuen-tan una historia diferente, porque cada quien selecciona unos datos distintos. Seleccionamos esos da-tos; y, luego, ocurre algo que no es

racional, no es consciente; además, sucede de manera automática, y es que esos datos internamente los eva-luamos no de forma racional; es una acción que hace nuestro cerebro, pero es inconsciente: nos evaluamos y emitimos un juicio no racional au-tomático para determinar si eso que observamos es agradable, es desa-gradable, es atractivo, no es atracti-vo. Con esa evaluación, se dispara en nosotros una emoción que puede ser de miedo, de ira, de amor, de ter-nura, de felicidad. Esta es la lógica operativa del ser humano. La clave de todo esto tiene que ver con cómo juzgamos lo que observamos porque, depende de cómo juzguemos lo que observamos, así se genera precisa-mente el disparo emocional.Una persona puede estar triste y quie-re que la tristeza le pase, pero no le puede dar órdenes a su cerebro para que la tristeza le pase. Se puede estar alegre y quiere sentirse triste, y esto no se logra. O cuando estamos en el desamor, con esa tristeza que nos

La responsabilidad ética de las organizaciones y la confianza ciudadana

Teodoro Pérez Pérez

[ Evelyn Gutiérrez Soto | [email protected] ]

Page 19: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

Abril 2020 | 19

deja, no se quiere estar con ese due-lo, pero se está inmerso en ello, por-que las emociones nos ocurren desde esos juicios automáticos.Entonces, estos juicios automáticos que tenemos se dan por nuestro sis-tema de creencias del cual no somos conscientes. El sistema de creencias no solo se refiere a las religiosas, sino al sistema de creencias básico; en otras palabras: a todas esas ideas que hemos venido acumulando a través de la vida que nos han enseña-do nuestros padres, la religión, el co-legio, así como por lo que hemos visto en los medios de comunicación, por algunas experiencias cumbres, etc… Se van acumulando estas creencias y disparan el juicio, para que tengamos la emoción respectiva. Es decir, ante una misma situación que observan dos personas, estas pueden tener reacciones diferentes, según el juicio que haga de la situa-ción, por el sistema de creencias. Entonces, cuando estoy hablando de ética desde esa perspectiva, no estoy hablando de la reflexión filosófi-ca, sino del sistema de creencias que portamos y que dispone a enjuiciar la vida para tener un comportamiento frente a ella.

¿Cómo se define la ética en la fun-ción pública?

Efectivamente, esas creencias que se convierten en principios de vida y esos principios en la práctica nos orientan hacia la cadena de valo-res. Y los valores tienen que ver con la manifestación concreta de los prin-cipios, porque cuando definimos “va-lor” siempre lo anunciamos con una palabra que hace referencia a una forma de ser o de actuar. En otras pa-labras, mientras que el “principio” es como la regla interna que nos indica cómo tenemos que actuar, el valor siempre habla de una actitud, de una disposición para actuar.En el caso del sector público, hay una normatividad establecida por los có-digos, la Constitución, las leyes, acer-ca de cómo debe de ser el compor-tamiento del servidor público. Eso se encuentra establecido y la normativi-dad habla de un deber ser del com-portamiento; pero usualmente, por la tradición que tenemos, tendemos a comportarnos, en el sector público, como si este fuese similar al privado. Entonces, muchas personas tienden a creer que si son funcionarios públi-cos, su labor desde ahí es ejercer un poder, el cual, a veces, utilizan en beneficio propio o el de sus allegados y que pueden usar con discreciona-lidad y sin atenerse a cierta norma-tiva.

Esto último ocurre porque no logra

hacerse fácilmente una distinción entre los criterios de actuación de la esfera privada y los de la esfera públi-ca. En la privada, las relaciones que esta-blecemos siempre es-tán dadas por el afec-to: me relaciono con quienes quiero; no me relaciono con los que no quiero o con los desconocidos. En la pública, me relacio-no de manera igual, y no por el afecto, con todos los ciudadanos porque todos los ciu-dadanos son iguales ante el Estado. En la vida privada, en mi vida familiar, no to-dos son iguales ante mí. Por ejemplo, el hijo de mi vecino puede estar muy enfermo y yo puedo ser solidario con él. Pero si mi hijo está muy enfer-mo, mi prioridad es él, porque hay un afecto que media en nuestra relación y una predisposición especial hacia él; en el sector público, no. Además, en la vida privada, gasto mi dinero como a mi parece según mi libre al-bedrío. En el sector público, no pue-do gastar el dinero público según me parezca. Tiene que hacerse con las destinaciones específicas y con las decisiones que se toman consensua-damente en los espacios pertinentes. Adicionalmente, en el sector priva-do, no tengo que rendirle cuentas a nadie de lo que hago; mientras que. en el sector público, como yo mane-jo recursos públicos y estoy nombra-do para atender un interés público, debo rendir cuentas del manejo de los recursos y de los resultados de mi gestión; así se tiene alta visibilidad frente al ciudadano que llega. En el sector privado, no soy un referente so-cial, tengo baja visibilidad. La ética pública, en este caso, se re-laciona con un aspecto destacable: el reconocimiento de que el propie-tario del Estado, a quien le debemos obediencia y lealtad en el sector pú-blico, es el ciudadano. Cuando uno reconoce que el patrono es la ciuda-danía, la sociedad se dispone a ser-virla; esta distinción no la tenemos y es clave.

En virtud de lo anterior, cuando ha-blamos de ética pública, estamos ha-blando de principios y de valores que son del fuero interno de los servidores públicos. A estos últimos hay que for-marlos en ellos, a fin de que ejecuten su labor en términos de eficiencia, para que generen bien y valor públi-

co; de integridad, para que respeten los bienes públicos; y de servicio de transparencia, para que rindan cuen-tas. Todo esto enmarcado en un bien común dentro de la Constitución y de la ley; y, cuando se actúa éticamen-te, se deriva una satisfacción interna.

¿Cuáles acciones debe realizar una organización para fortalecer la ética en las instituciones públicas?

Siendo la ética una cuestión que se asienta en sistemas de creencias, tie-ne, por lo tanto, un trasfondo cultural, de tal manera un asunto fundamen-tal para trabajar la ética pública en una organización y consolidarla es entender el proceso de fortalecimien-to de la gestión ética desde una pers-pectiva cultural. Primero, hay que tra-bajarla como construcción de cultura organizacional. Segundo, es indispen-sable que la máxima autoridad de esa organización se constituya en un referente para las personas que la conforma. Esto porque la cultura organizacional de una entidad se ve altísimamente afectada según sean los comportamientos de su máximo dirigente: el líder. En otras palabras, requiere de una profunda voluntad política; y, en esa voluntad política, es necesario que, quien dirige la organización, haga una clara distinción de la esfera públi-ca para que su actuación se manifies-te en todos los ángulos desde las con-cepciones de esta, como manifesté anteriormente. Es decir, entender que todos los ciudadanos son iguales ante la ley para evitar el nepotismo. Así pues, se debe entender que, cuando se es servidor público, su hermano, su amigo es un ciudada-

no más, porque hay que actuar con imparcialidad ante todos. Entonces, se requiere ese liderazgo. Adicional-mente, se pretende que haya unos referentes éticos, en la organización, que elaboren unas bases de compor-tamiento en las cuales están los prin-cipios y los valores, además de unas políticas éticas para la alta dirección que cumplan los directivos de la or-ganización. Se requiere que se converse cotidia-namente sobre la ética; que el tema de ética sea llevado a los comités directivos, a las reuniones que se ha-cen en cada área; y que conversen cómo están en el comportamiento frente a los valores y a los principios que la organización ha establecido. Se requiere que exista una comisión de ética que disponga de tiempo y de recursos, para que haga un tra-bajo de difusión a través de acciones comunicativas. Además, que hagan un trabajo pedagógico con la gente a través de talleres de reflexión, para que los principios y los valores se va-yan interiorizando y fortaleciendo. En este mismo sentido, se requiere que la organización tenga una aplicación muy estricta del reglamento interno y que se sancione las violaciones a la normatividad acerca de los compor-tamientos correctos que debe tener la organización. Es importante que se hagan reconocimientos a los funcio-narios que cumplan muy bien con las normativas éticas y que, por lo tanto, sean un modelo para otros.Con respecto al tema de la ética y de la confianza pública, ¿qué se debe hacer para mejorar procesos y acti-tudes de las personas funcionarias de una organización?Quiero empezar con una corta re-

Page 20: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

flexión sobre algo que nos ocurre a los seres humanos con mucha fre-cuencia, y es que, primeramente, uno puede tener mil acciones posi-tivas y si tiene una acción negativa, esa acción casi que borra las accio-nes positivas. Y esto se genera por-que la ética es como una cuenta de ahorros en donde consignamos cada acción positiva, pero una ac-ción negativa es como el retiro total de la cuenta de ahorro. Hay un aspecto importante para re-vertir esa consecuencia por dicha acción negativa: que se pueda for-mar, en la cultura organizacional, que todo encuentro que tiene un servidor público con un ciudadano es un momento de verdad. Es de-cir, desde la persona que llega y es atendida por un portero u oficial de seguridad, esta persona es la repre-sentante de la organización y del Estado, porque cuando el ciudada-no llega a una entidad del Estado, está asumiendo que llega al Estado, y quien lo está recibiendo debe en-tender que esa persona, de una u otra forma, es su jefe. Tener esa con-ciencia ayuda a mejorar la actitud efectiva que permita orientar, de la mejor manera posible, al ciudada-no.Segundo, hay que comprender que, cuando las personas cometen erro-res, porque todos los cometemos, es importante reconocer, en la organi-zación, que el error siempre es una posibilidad de aprender y de traba-jar sobre este; y no solamente, verlo como un castigo. Un buen liderazgo asume el error como una oportunidad de aprendi-zaje, y no, como un hecho que debe ser terriblemente castigado y exclui-do Esto no significa que cuando se cometan errores graves o consecu-tivos, no haya sanciones. Sin embar-go, también es necesario conversar y apoyar colectivamente a las per-sonas que tienen ciertas dificulta-des, para que, de forma colectiva, se mejoren comportamientos que, individualmente, no se ven positivos, porque también el control social tie-ne una importancia muy grande. Por ejemplo, alguien que atiende con poca amabilidad al público es factible que, en una reunión, se ha-blé de la actitud de servicio, de la amabilidad y que se reconozca y se converse de ese comportamiento; y las personas, usualmente, tienden a tener un cambio de actitud. También, se pueden hacer activi-dades pedagógicas en las cuales, por ejemplo, se hagan talleres para

identificar alguna debilidad, en los que, los mismos funcionarios del área puedan realizar un juego de roles, para reflexionar sobre la aten-ción al público. Esa actividad, automáticamente, lo lleva a una reflexión de ponerse en el lugar del otro y producir un cam-bio. La regla general de la ética es «no hagas a los demás lo que no quieren que te hagan a ti» o «com-pórtate con los demás como quisie-ras que se comportaran contigo»; si estuvieras en su lugar, contribuiría a una reflexión en la persona. Y la pregunta que hay que hacerse siempre cuando uno tiene contac-to con los demás en el campo de la ética pública es la siguiente: ¿esto qué voy a hacerle al ciudadano, me gustaría que me lo hiciera a mí un gobernante o un funcionario públi-co?, ¿esto qué voy a hacer lo pue-do contar en público? Son asuntos sencillos que se pueden realizar en la organización, como que siempre haya material de escritorio (panfle-tos) que verse sobre aspectos de la ética; o que tengamos comuni-cación en el periódico de la orga-nización, que sea interesante y no aburrida. La ética es meramente vi-vencial: es la manera en cómo nos relacionamos unos y otros, cómo construimos ese espacio social en el que interactuamos.

Algún comentario adicional…Las universidades, como todo cen-tro de formación, tienen una res-ponsabilidad social, que va más allá de prestar un buen servicio en diversos campos, como la investi-gación o la extensión universitaria con las comunidades. La univer-sidad tiene una misión adicional, que es formar a los estudiantes como ciudadanos con criterios éti-cos, como ciudadanos que respe-tan, quieren, cuidan y se interesan por lo público. Y esta es una tarea que deben hacer todos los docen-tes en sus clases. No debería ser una actividad relegada a un curso de ética pública, porque todos los ciudadanos nos relacionamos con lo público en todas las épocas de nuestra vida. Lo público está meti-do en nosotros: cuando vamos por la calle, usamos transporte público, por ejemplo. La relación entre lo público y lo privado está constan-temente en la vida cotidiana de las personas. Y todo esto hay que for-marlo desde la universidad con sus docentes en sus diferentes áreas; no solamente, las sociales.

Por otra parte, Floribeth Vargas Na-ranjo, administradora de la sede UNED de San Marcos y miembro de la CIEV, indicó que «en el contexto actual donde ninguna planifica-ción contemplaba estar ante una pandemia, el servicio público tan señalado por los ciudadanos ha sido sometido a una gran prueba, sobre la que estos vuelcan toda su fe, demostrando que sí se pueden brindar servicios y bienes de forma eficiente. Tenemos muchos ejem-plos de instituciones públicas y los poderes de la República que, so-metidos a un estrés de insuperable dimensión en los que la vida hu-mana está en juego, han tenido la oportunidad de demostrar que hoy más que nunca la confianza del pueblo vuelca la atención en ellos a la espera de acciones congruen-tes con el bien común. En este con-texto, la ética pública se traduce en una percepción general de que los gobernantes y servidores públi-cos realizan su trabajo en favor de todos (con transparencia e integri-dad), donde la institucionalidad se vuelca a satisfacer con inmediatez las necesidades de todos; las po-sibilidades para reinventarse son ahora, en este momento, porque no hay tiempo. La sintonía absoluta entre grupos opuestos para resolver tiene su momento para decisiones vitales y que recuperan la confian-za. Las universidades y, en el caso concreto, la UNED ha debido po-tenciar su ventaja competitiva y ponerla al servicio de otros; lo que se venía haciendo, pero a un ritmo más lento, ve en la circunstancia una forma de mejorar la comuni-cación con el estudiante y con la sociedad. También, la oportunidad de articular alianzas entre institu-ciones para mayor efectividad; el tener una presencia en los territo-

rios incita a un mayor compromiso para ser promotor de desarrollo».Asimismo, Vargas Naranjo, con respecto a futuros proyectos de la Comisión, señaló que «a CIEV tiene muy claro lo que las autoridades le han encomendado y, en esta línea, se ha procurado que hayan unas condiciones mínimas para que sea efectivo el aporte de cimentar la cultura ética institucional, razón por la que se les ha reiterado a las au-toridades la necesidad de crear el reglamento para el funcionamiento de la CIEV de la UNED. Además, y muy importante para planificar el quehacer de la Comisión, es que se apruebe la realización del diagnós-tico y definición de la política ética institucional. Esto es sumamente necesario para orientar las accio-nes de la Comisión, de manera que pueda fortalecerse la cultura ética. Este sería uno de los mejores logros. Por otra parte, este año se ha pla-nificado, en coordinación con el Programa de Videoconferencias de la UNED, la realización de varias videoconferencias con apoyo de la Comisión Nacional de Rescate de Valores y de la Procuraduría de la Ética, para impactar potencial-mente a la totalidad de funciona-rios institucionales».

Para más información de la CIEV, puede contactar a Floribeth Vargas Naranjo al correo: [email protected]

20 | Abril 2020

Page 21: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

Coleccionable | Abril 2020 | 21

GeroculturaLas personas mayores ante el aislamiento social por el COVID-19

El aislamiento social, especialmente el confinamiento en casa, afecta la salud y calidad de vida de las personas. En este sentido, las personas adultas mayores, especialmente las que viven solas, pueden considerarse más vulnerables ya que en muchos casos deben enfrentar circunstancias tales como el manejo de enfermedades crónicas, déficits sensoriales, deterioro de la movilidad, entre otras, así como dificultades para utilizar las nuevas tecnologías y redes sociales debido a la brecha digital, lo que disminuye sus posibilidades para estar en contacto con otras personas o acceder a diferentes opciones de ocio como lo es navegar por internet. Esta situación junto con la rutina y la escaza actividad física puede generar aburrimiento, estrés, irritabilidad, insomnio, cambios en el apetito, ansiedad, tristeza o depresión, entre otros. En el caso de las personas cuidadoras, es fundamental que traten de proporcionarle seguridad y confort a las personas adultas mayores bajo su cuidado. Se destaca la importancia, tanto para las personas mayores como para sus familiares o cuidadores, de mantenerse activo tanto física como cognitivamente y así reducir los efectos negativos generados por la cuarentena.

Algunas recomendaciones para promover la salud estando en casa: infórmese sobre lo que está ocurriendo, pero evite saturarse de información sobre el COVID-19, ya que esto puede aumentar la ansiedad; si la persona mayor tiene deterioro cognitivo y no comprende lo que está suce-diendo, hable con ella y ayúdela a comprender. Mantenga la calma y acuda a fuentes fiables de información. Llame regularmente por teléfono a sus seres queridos. Explíquele a la persona mayor las funciones básicas del teléfono per-mitiendo que se adapte poco a poco a su uso, también puede intentar videollamar a la persona mayor o que esta aprenda a realizar videollamadas pues el verse cara a cara ayuda mucho. Practique la tolerancia y la escucha activa, este es un buen momento para mejorar los lazos y comuni-cación familiar. Practique técnicas de respiración profunda, escuche música, relaje sus músculos y realice de actividades que le diviertan incluyendo acertijos, adivinanzas, refranes, juegos de mesa, juegos de cartas, dominó, artes manuales, entre otros. Propóngase terminar actividades que había po-spuesto, es preferible esto que pasar el día inactivo. No hable sólo del COVID-19, varíe los temas de conversación. Trate de realizar alguna rutina sencilla de ejercicio, que se adapte a su condición física y resistencia, no es necesa-rio que realice la rutina de ejercicios de manera seguida, puede realizarlos a lo largo del día. Recuerde que es nor-mal sentirse ansioso, preocupado o aburrido, converse con otra persona al respecto.

Ayúdale al Señor Pérez a encontrar los objetos

que busca

Encuentra el huevo de pascua

EJERCICIOS PARARELAJARSE

Links de las imágenesImagen jardín https://www.pinterest.com.mx/pin/452682200044203416/visual-search/?cropSource=6&h=371&w=544&x=10&y=10Encuentra el huevo https://www.pinterest.com.mx/pin/385620786830441591/visual-search/?cropSource=6&h=403&w=544&x=10&y=10

Programa de GerontologíaYakdany Zamora Zamora

Licenciando en Enfermería

Page 22: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

A B R I L | 2 0 2 0

QUEDÁTE EN CASA CON LARECURSOS DIGITALES

UNED

Page 23: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

Una de las prácticas que favorecen el proceso de en-señanza-aprendizaje es la lectura, por ello, el proyecto “Aprendo en Casa” comprende una serie de activida-des para estudiantes y sus familias en el Plan Virtual de Fomento a la Lectura (PVFL). Bajo esta iniciativa del Mi-nisterio de Educación Pública (MEP), la UNED compar-te con la comunidad nacional sus bibliotecas virtuales, audiolibros, colecciones y el conocimiento de sus equi-pos académicos.

El PVFL es una iniciativa que, con tres retos semanales, motiva a niños y adolescentes a practicar la lectura y crear sus propios cuentos, historias o textos. La agenda de actividades fue diseñada pensando en la oportuni-dad real de reunir a las familias de este país alrededor de la lectura, al menos una hora, durante la suspensión del curso lectivo ante el COVID-19.

Por ello, desde el 25 de marzo se presentan retos para estudiantes y sus familias los días lunes, miércoles y vier-nes, en dinámicas que son publicadas en las redes so-ciales del MEP (Vida Estudiantil), de la UNED y de socios estratégicos como el Sistema Nacional de Bibliote-cas (SINABI), Fundación Leer, Amigos del Aprendizaje (ADA) y Carretica Cuentera.

Los retos son formulados por expertos de todas las ins-tituciones participantes, bajo la coordinación del De-partamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Re-cursos para el Aprendizaje, del MEP.

Para apoyar la iniciativa, la UNED reunió a un desta-cado equipo de personas expertas del Colegio Nacio-nal de Educación a Distancia (CONED), del Centro de Información, Documentación y Recursos Bibliográficos (CIDREB), de la Editorial de la Universidad Estatal a Dis-tancia (EUNED) y de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH), desde sus carreras de Biblioteco-logía.

Cada dependencia trabajó diferentes retos para el PVFL y brindan un acompañamiento profesional para el éxito de las actividades previstas.

“Estamos presentes con nuestros recursos, así como con el apoyo de diferentes profesionales para apoyar al Ministerio de Educación Pública con nuestra recono-cida producción académica y editorial al servicio de la población costarricense”, afirmó el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho.

Asimismo, en aras de promover la lectura, apoyar los

procesos de aprendizaje y facilitar recursos educativos fueron puestas a disposición del proyecto las bibliote-cas virtuales del CONED, y colecciones del CIDREB y la EUNED. También forman parte de la estrategia los au-diolibros, del CONED, para garantizar la accesibilidad y la igualdad de condiciones entre todas las poblacio-nes.

Las colecciones están disponibles en https://ebooks.uned.ac.cr/.

“Como aporte al Programa Virtual de Fomento a la Lectura del MEP estamos brindando acceso libre a dos colecciones de libros digitales, seleccionadas según su propósito. Una específicamente para los docentes, con libros que contribuyan con su formación académi-ca; y la otra colección, compuesta por libros destina-dos a fomentar la lectura, tanto entre los adultos como en los menores”, comentó Heidy Aguirre Guadamuz, jefa del CIDREB.

La UNED abre el acceso a la colección de libros di-gitales que forman parte de la producción de la EU-NED, relacionados en su mayoría con la temática de educación. Su fin principal es la autocapacitación de los docentes en temas como Docencia, Educación Costarricense, Investigación, Adolescencia, Literatura, Aprendizaje, Cognición, Supervisión Educativa, Len-guaje, Desarrollo Humano, Juego, Didáctica, Currículo, Planeamiento Didáctico y Enseñanza.También, abre el acceso a colección de libros digitales de Literatura que forman parte de la producción de la EUNED en Literatura infantil, Literatura juvenil y Literatu-ra costarricense.

Aguirre Guadamuz acotó: “estamos segu-ros que los títulos que hemos dispuesto serán de gran provecho y disfrute, particularmen-te en este periodo en el que se pide a la co-munidad nacional el distanciamiento social y a las familias su per-manencia en casa”.

La jefa del CIDREB des-tacó la calidad de los libros con sello EUNED,

“su calidad es indiscutible, por ello el prestigio y uso que esta producción editorial ha tenido en nuestro país y más allá de sus fronteras”.

“Qué puede resultar más placentero y enriquecedor que tomar un tiempo para la lectura con los niños, ac-ceder libremente a los libros infantiles digitales que la EUNED cuidadosamente ha producido para el deleite de los pequeños, cuentos y poesías colmados de valo-res ambientales y humanos que además de lecciones positivas, les brindan sano entretenimiento”, reflexionó.

La académica señaló que “en el CIDREB nos encontra-mos muy halagados por haber sido convocados para este proyecto. Un honor ha significado el compartir con los compañeros de la EUNED esta experiencia, por dedicar parte de nuestro tiempo en beneficio directo de la comunidad nacional y, muy importante, seguir haciendo que la Universidad se mantenga presente como institución líder en la democratización del cono-cimiento”.

Las actividades del PVFL son apoyadas por personas autoras, cuentistas y expositoras de la literatura nacio-nal, mediante videos cortos que motivan a la población meta a leer, a darle una oportunidad a la imaginación para crear y abrir un espacio familiar para disfrutar de una actividad que enriquece conocimientos.

Estos videos, los retos y los accesos a las coleccio-nes digitales está disponibles en las redes sociales de la UNED (Facebook, Instagram y Twitter). ¡Sígalas y agende una actividad familiar con la lectura!

A B R I L | 2 0 2 0

2

El tiempo en casa abre oportunidades para leer en familia con recursos educativos digitales de la UNED

El proyecto “Aprendo en Casa”, del MEP, contempla una iniciativa para fo-mentar la lectura, con el apoyo de la UNED e importantes socios estratégicos

La UNED comparte recursos educativos digitales para el fomento lector, con toda la comunidad nacional

[ Karol Ramírez Chinchilla | [email protected] ]

Page 24: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

A B R I L | 2 0 2 0

3

La plataforma ofrece recursos para la autocapacitación, gratuitos y de libre acceso

La “U Abierta: Aprendizajes para la vida” es la nueva pla-taforma de la UNED que ofre-ce a la comunidad nacional la posibilidad de autocapaci-tarse en diferentes temas, de manera gratuita, sin requisitos, ni restricción de tiempo. Este es un proyecto de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED que incluye cursos, talle-res y otras herramientas para el autoaprendizaje desde casa, mientras la población cumple las medidas preventivas contra el COVID-19.

La oferta inicial de contenidos incluye cursos como “Apren-diendo cálculos básicos con Excel”, “Ordenando y filtran-do datos en tablas de Excel”, “Trabajando en el formato de documentos de Word”, “Apren-diendo a ilustrar documentos de Word” y “Analizando datos con tablas y gráficos dinámi-cos”. Para ingresar, la persona usuaria debe dar clic en este enlace y elegir la capacitación de su interés, sin cumplir con ningún requisito o proceso adi-cional.

“Estos son cursos tecnológicos de autoaprendizaje y basados en la metodología aprender haciendo, donde los materiales están desarrollados para que cada persona se vaya autoca-pacitando a su ritmo. Vienen acompañados de videotutoria-les, que les facilita el aprendi-zaje en el uso de las diferentes herramientas. Además, tiene actividades de autoevaluación que le permiten comprobar lo aprendido. Los materiales están

diseñados para que después de la teoría, el estudiante reali-ce casos de estudio donde po-nen en práctica lo aprendido”, comentó Martha Herrera Pérez, comunicadora de la Dirección de Extensión.

Durante las próximas semanas, se espera ampliar la oferta en cursos, talleres y otras herra-mientas de comunicación, en ello trabajan los equipos lide-rados por Javier Ureña Picado, director de Extensión Universita-ria.

Esta primera fase comprende además un recetario corto con preparaciones tradicionales de la cultura costarricense, apro-vechando los tiempos en fami-lia durante esta Semana Santa. Estas recetas incluyen conser-va de chayote, mermelada de banano, refresco de palomitas de maíz, picadillo de flor de ita-bo, entre otras.

Asimismo, incluye el taller “Co-nozca La Muni”, dirigido a las personas que tienen un cargo de autoridad local, se prepa-ran para ejercerlo o para la ciu-dadanía en general interesada en conocer qué es una Munici-palidad y su funcionamiento.

La Dirección de Extensión Uni-versitaria fomenta la relación Universidad-Sociedad, por me-dio de un trabajo conjunto con las comunidades, mediante los procesos de educación per-manente no formal, en aras de incidir en las condiciones de vida de todas las poblaciones.

UNED lanza “U Abierta: Aprendizajes para la vida”

[ Karol Ramírez Chinchilla | [email protected] ]

Page 25: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

A B R I L | 2 0 2 0

4

Cherry Lime Juice es una obra musi-cal que se estrenó recientemente y que forma parte de la iniciativa Virtual Percussion E x t r a v a g a n z a , donde participa el Ensamble de Percusión de la Dirección de Ex-tensión Universita-ria (DIREXTU) de la UNED, la Cátedra de Percusión de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Escuela de Música de la Uni-

versidad de Minnesota, Estados Unidos, quienes crearon un video, como una forma de unir esfuerzos para paliar a través de la música, el aislamiento social a causa del CO-VID-19.

Los músicos Fernando Meza, quien es profesor y jefe de la Cátedra de Percusión de la Escuela de Música de la Uni-versidad de Minnesota y Ricardo Alvarado Hernández, inte-grante del Ensamble de Percusión de la UNED, propusieron la idea de crear el video Virtual Percussion Extravaganza.

El proyecto artístico surge a partir de la situación que ha provocado la pandemia del coronavirus COVID-19 en el orbe, y comprueba que la música es un medio para unir talento, a pesar de las distancias.

El video conjuga la experiencia de músicos y estudiantes nacionales e internacionales, con el objetivo de crear un espacio recreativo y educativo a través de la música. Ade-más, tiene la finalidad de proporcionar a las personas, es-pacios que contribuyan a fortalecer la salud mental en su hogar.

Guiselle Blanco Chavarría, coordinadora del Programa de Promoción Cultural de la DIREXTU, comentó: “la Universidad de Minnesota y la Universidad de Costa Rica son universi-dades hermanas, con quienes hemos trabajados anterior-mente. De hecho, los mismos estudiantes de estas universi-dades aparecen en el video, y estuvieron presentes en el

Festival de Ensambles de Percusión 2019, en Costa Rica. La participación de los estudiantes en estos procesos de ex-tensión siempre es importante”.

Por su parte, Ricardo Alvarado Hernández, afirmó: “lo más complicado es hacer una obra de percusión con elemen-tos que tengamos desde nuestras casas, porque no todos tenemos instrumentos, especialmente por el momento de cuarentena en que estamos. La pieza inicialmente tiene que ver con contexturas de sonidos que producimos en la cocina como picar una papa en una tabla de madera, o el sonido de la tostadora cuando el pan está listo, o cho-rrear café, o poner una carne en una parrilla, etc…”

En esta misma línea, Bismarck Fernández Vázquez, también integrante del Ensamble de Percusión de la UNED, mani-festó: “en medio de esta situación de la pandemia, esos proyectos musicales que hacemos los músicos es nuestra forma de transmitir un sentimiento positivo, en medio de las preocupaciones y congojas a las que a nivel familiar y personal enfrentamos todos. La música como lenguaje, nos permite expresar estos sentimientos y tratamos de influir también en el ánimo de las personas que la reciben”.

Acerca de Virtual Percussion Extravaganza

El recién estrenado video Virtual Percussion Extravaganza, nació como producto de un alianza estratégica y colabo-rativa interuniversitaria, para la realización de proyectos conjuntos entre la UNED, la UCR y la Universidad de Min-nesota, quienes vienen des-de hace aproximadamente dos años, vinculado accio-nes artísticas, que contribu-yen a reforzar conocimien-tos en al ámbito musical.

Debido a la colaboración que existe entre profesores de las universidades costa-rricenses vinculante a su tra-bajo artístico, optaron por incluir a los estudiantes en diversas iniciativas musica-les. Fue así que el Ensamble de la Universidad de Costa Rica llevó a cabo una gira

internacional a Estados Uni-dos para par-ticipar en un concierto con piezas musicales latinoameri-canas, junto al Ensamble de percusión de la Universidad de Minnesota, al cual se le llamó “Percussion Extravaganza”. El concierto se llevó a cabo en el Teddman Hall, y posterior-mente se trasladaron a Indiana para asistir al “Percussive Arts Society International Convention”, evento que se des-taca por agrupar a los percusionistas a nivel mundial.

En junio del 2019, los estudiantes Mackenna Tolfa y Jacob Peroutka de la Universidad de Minnesota, viajaron a Costa Rica para tocar un concierto de música de cámara con los estudiantes de la UCR, Daniel Quesada Brenes y Estefanía Segura Villalta, fortaleciendo así vínculos artísticos entre las universidades.

En esta oportunidad interpretaron obras de compositores contemporáneos de ambas nacionalidades. Asimismo, es-tuvieron presentes en el V Festival de Ensamble de Percu-sión, evento que realiza la UNED, donde compartieron con sus homólogos Juan Álamo y Yilmer Vivas.

Estos espacios han consolidado en el tiempo vínculos co-laborativos con el Ensamble de Percusión de la UNED, que permitió que se concretará el proyecto Virtual Percussion Extravaganza.

Virtual Percussion Extravaganza: el lenguaje de la música no tiene fronterasAgrupaciones conjugan el esfuerzo y talento de músicos na-cionales e internacionales“El proyecto en sí simboliza el poder de la colaboración y la preservación del espíritu humano, durante estos tiempos tan difíciles que enfrentamos”, Mackenna Tolfa[ Evleyn Gutiérrez Soto | [email protected] ]

Page 26: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

Los libros digitales de la Editorial de la Uni-versidad Estatal a Distancia (EUNED) han sido liberados para que usted pueda leerlos, bajo el concepto de “lea un libro por día”. La iniciativa “Leer es divertido” se propone acompañar, con textos amenos, cortos y de fácil lectura, sus días en casa bajo el cumpli-miento de las medidas preventivas contra el COVID-19 en Costa Rica.

El préstamo virtual de cada libro será una sorpresa que usted recibirá todos los días desde las redes sociales de la UNED: Face-book, Instagram y Twitter. El periodista Allan Trigueros será la persona encargada de lle-varle por esta hermosa aventura y contarle cuál será el libro con el que podrá divertirse, entretenerse y pasar un tiempo agradable en familia, viajando por diferentes áreas de la literatura, de la mano de grandes escrito-res costarricenses, en su gran mayoría.

Usted también podrá llegar a la platafor-ma mediante el sitio web de la UNED: www.uned.ac.cr y dar un clic al ícono eBooks para llegar a la lista de libros.

“Tenemos la edito-rial universitaria más importante de Cen-troamérica, con más de cinco mil títulos activos que enrique-cen el acervo cultural del país y apoyan los procesos educativos en diferentes áreas del conocimiento. Por esta razón, para la UNED es funda-mental apoyar a la comunidad nacional con una muestra de

nuestra producción, en momentos en que el país enfrenta la emergencia generada por el COVID-19 y está en casa acatando las medidas sanitarias”, comentó el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho.

Los libros que forman parte de “Leer es diver-tido” estarán disponibles en la plataforma eBooks, una herramienta de la UNED que facilita el acceso, así como la compra y el préstamo de libros de la EUNED para todas aquellas personas amantes de la lectura.

Usted podrá ingresar a la plataforma hasta el 15 de mayo, a cualquier hora del día, sólo con la única intención de entretenerse y di-vertirse de la mano de las personas autoras de la EUNED.

¡Ya lo sabe! Espere cada día la sorpresa y disfrute de un mundo de aventuras y entre-tenimiento.

Las luchas sociales y el intercambio cultural han de-jado marcas indelebles en los sonidos de las músicas costarricenses. Es el caso del calypso limonense. Du-rante la Colonia, la región caribeña resistió gracias a la lucha de los pueblos originarios. En el período republicano quedó afuera, en un proceso que bus-caba establecer un país blanco.

A finales del XIX, se inicia la construcción del ferro-carril al Atlántico. Entonces se popularizó la idea de que los jamaiquinos resistían mejor este hostil entorno y ya para 1927 había en Limón unos 19 mil. Venían alfabetizados, eran bilingües, protestantes, compra-ban victrolas y discos. Se movían de un país a otro según sus necesidades laborales y el Caribe costa-rricense se convirtió en punto de encuentro de po-blación originaria, afrodescendientes, europeos y asiáticos.

Mientras tanto, en la capital se celebraba una reu-nión de intelectuales donde se comentó la necesi-dad de encontrar un ritmo nacional. Julio Fonseca se habría referido a los ritmos de la música guana-casteca como esa posibilidad de unificar la iden-tidad. En 1929, el Secretario de Educación Pública envió una comisión a Guanacaste para recopilar canciones y publicar el Primer Folleto de Música Na-cional. El proyecto excluyó a Limón del modelo.

Según Manuel Monestel, el componente esencial del calypso limonense es el mento, música jamai-quina que emplea guitarras, percusión y marímbula. Harry Belafonte popularizó el mento y los turistas lo llamaron calypso. Llegó a Limón e incorporó instru-mentos de Nueva Orleans (como el banjo) y sustitu-yó a la marímbula por el quijongo limonense. Integró al calypsonian, una herencia trinitaria, un trovador que hace referencia a los sucesos de la comunidad con crítica social, recetas de cocina e improvisacio-nes. El calypsonian más importante en Costa Rica ha sido Walter Ferguson. Ferguson y muchos otros calypsonians, nos cantan sobre las propiedades me-dicinales del callaloo, sobre los conflictos armados en Centroamérica y sobre afectaciones como el dengue o la monilia.

Limón es naturaleza resiliente, arrasada por injusti-cias, corrupción, plagas, terremotos, inundaciones y racismo. Si el costarricense meseteño no comprende su música es porque la comunidad negra de Limón ha logrado sobrevivir a un complejo proceso de dis-criminación, rechazando el discurso oficial blanco y los roles asignados desde el Valle Central.

La historia del calypso limonense es una historia de desigualdad y explotación. Sus hacedores llega-ron como parte de un proceso de colonización… “Y eso fue lo que trajo el barco” – declamó Cyril Sylvan en Cahuita al final de su concierto en el Festival Internacional de Calypso Walter Ferguson 2016, para despedirse de un público que le aplau-día enloquecido bajo un aguacero torrencial.

La UNED le da la clave para que lea un libro cada día… por 40 días

[ Karol Ramírez Chinchilla | [email protected] ]

La plataforma eBooks de la UNED le prestará un libro cada día para su lectura en casa, mientras cumple con las medidas sanitarias contra el COVID-19

[ Oscar Jiménez Fernández ] Programa de Promoción Cultural Dirección de Extensión

ESTO FUE LO QUE TRAJO EL BARCO…Antecedentes sociales y musicales del

calypso limonense

A B R I L | 2 0 2 0

5

Page 27: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

Recientemente, la reconocida y pres-tigiosa revista International Living en su estudio Annual Global Retirement Index 2020, acerca de los países con los me-jores servicios de salud a nivel mundial, ubico a Costa Rica en la tercera posi-ción, superada únicamente por España y Portugal.

Según el informe, que fue publicado en enero de este año, señala que, den-tro de la categoría de Salud del Índice Global de Retiro Anual 2020, Costa Rica tiene algunos de los mejores servicios de salud en América Latina.

La revista menciona que existen dos sis-temas, a los cuales pueden acceder los residentes legales, se trata del sistema de salud universal, administrado por el Gobierno de la República, que lleva por nombre, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), mejor conocida como “la Caja”; además, existe también el sistema privado. En todo caso, ambos sistemas de salud se actualizan constan-

temente: nuevas clínicas, nuevos equi-pos y mejoras en la capacitación del personal.

En cuanto al sistema de salud privado, la investigación indica que tiene un cos-to medianamente elevado para las per-sonas del ámbito local, pero que si esos costos se comparan con los de los Esta-dos Unidos pues se considerarían bajos.

“Una de las razones por las que Costa Rica es tan atractiva para los jubilados, y los expatriados en general, se debe a las excelentes opciones de atención médica de bajo costo”, dijo Kathleen Evans, corresponsal de Costa Rica en IL.

En la actualidad, tres hospitales del país ya cuentan con la certificación Joint Commission International (JCI), el cual se rige bajo estrictos parámetros de evaluación internacional y es conside-rada como la designación global más alta otorgada en la industria del cuida-do de la salud.

Las personas extranjeras que llegan a Costa Rica tienen la posibilidad de con-vertirse en residente, siempre y cuando cumplan con los requisitos migratorios y condiciones estipuladas en las leyes del país. Una vez alcanzada dicha condi-ción el residente legal, este debe reali-zar una contribución porcentual de sus ingresos declarados, para recibir aten-ción médica pública.

Otro aspecto que destaca la revista, es que el país también cuenta con póliza de seguro de salud privada disponibles, eso quiere decir, que existen personas que optan por una combinación del sistema de salud tanto pública como privada. Aquellos que prefieren simple-mente pagar de su bolsillo por los pro-cedimientos pueden ahorrar entre 30% y 90% en comparación con los precios en los Estados Unidos “.

Para Carissa Etienne, directora de la Or-ganización Panamericana de la Salud (OPS) de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), aunque América sea un continente heterogéneo, la mayoría de países que la conforman se carac-terizan por tener sistemas de seguridad social segmentados y desiguales.

“Los sistemas de salud y los servicios que ofrecen los sistemas en América son muy diferentes, pues unos son más débiles que otros. Esto también genera condiciones de desigualdad entre las naciones”, manifestó Etienne.

La directora de la OPS no dudó en decir que la región latinoamericana presen-ta, en algunos casos, precariedad en los equipamiento técnico y esencial, para brindar una respuesta oportuna ante una emergencia, esto, debido a la escasez de equipo de protección especial para los funcionarios de salud; no obstante, existen países con sistemas primarios fuertes y que presentan resul-tados positivos.

[ Renzo Kcuno Aimituma | [email protected] ]

Ante pandemia del COVID-19 sistema de salud costarricense destaca entre los

mejores del mundoPaís es una de las naciones que tiene menor letalidad

Universidades Públicas realizan aportes importantes para apoyar la emergencia nacional

Reportaje: En CRC | Abril 2020 | 22

Page 28: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

23 | Abril 2020 | Reportaje: En CRC

Actualmente, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ofrece servicios de salud basada en los principios de la seguridad social: universalidad, solida-ridad, unidad, igualdad, integralidad, participación social, evolución progresi-va de beneficios y concordancia con la realidad económica, según la OPS.

Costa Rica, al contar con un sistema de salud unificado, puede tomar decisio-nes que involucren a todas las partes. Por ejemplo, en este momento el Cen-tro Nacional de Rehabilitación (Cenare) brinda atención médica a los enfermos por Covid-19 y el Instituto Nacional de Seguros (INS) presta sus instalaciones del Hospital del Trauma a los pacientes del Cenare.

A estos esfuerzos también se une el apo-yo de otras instituciones y entidades estatales como es el caso de las Univer-sidades Públicas, el Ministerio de Educa-ción Pública (MEP), El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), SINART, Bomberos, Cruz Roja, Fuerza Pública, Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y otras enti-dades, a fin de paliar la crisis nacional.

En el caso de la UNED, la institución brin-da apoyo en varias áreas, por ejemplo, puso a disposición del Gobierno sus pla-taformas tecnológicas y su experiencia en educación a distancia. Este es el caso del Colegio Nacional de Educa-ción a Distancia (CONED), que compar-te sus recursos académicos disponibles con el MEP.

Ante este escenario, la ministra de Edu-cación Pública, Guiselle Cruz, resal-tó la necesidad de utilizar los recursos disponibles para no cortar el proceso educativo del estudiantado: “sabemos que en este momento la prioridad es la vida y la salud, pero no podemos dejar de lado la relevancia de continuar con el derecho a la educación. Gracias a esta plataforma, podremos dirigirnos a la comunidad educativa, de forma que podamos fortalecernos en medio de la emergencia nacional”, agregó.

Otro de los aportes relevantes de la UNED fue la creación de mapas interac-tivos sobre el registro de casos del CO-VID-19 a nivel cantonal, esto, con el fin de facilitar la visualización de los datos oficiales del coronavirus a toda la po-blación. Dicho mapa está disponible en Geovisión, una iniciativa del Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnoló-gica (LIIT) de la UNED. De igual manera, su editorial, puso a disposición de mane-ra gratuita los libros virtuales que se en-cuentran en la plataforma ebooks, con el propósito de llevar cultura y entreteni-miento a las familias costarricenses que se encuentran confinadas en sus hoga-res.

Costa Rica tiene la tasa de letalidad más baja de América Latina en casos de Covid-19

Varios medios internacionales han des-tacado la labor que viene realizando el sistema de salud costarricense en com-paración con el resto del orbe, uno de ellos fue BBC Mundo, que en su publica-ción del 10 de abril indicó que el país ha conseguido mantener la tasa de leta-lidad del COVID-19 en solo un 0.6%, es decir, menos de 10 personas fallecidas, la más baja de toda América Latina.

“Una de las claves puede estar en un sistema de salud reconocido internacio-nalmente, marcado por la universaliza-ción de la seguridad social en los 70 y que permite a los costarricenses ´un ac-ceso casi universal´, tal y como destacó la OCDE en un informe de 2017… No en vano, Costa Rica es el país latinoame-ricano con mayor esperanza de vida entre su población”, detalló el medio de comunicación.

Por su parte, Alice Shackelford, coordi-nadora de la Organización de las Na-ciones Unidas (ONU) en Costa Rica, re-conoció la respuesta oportuna que ha tenido el país, para enfrentar la pande-mia de COVID-19.

“Desde la ONU, queremos reconocer la manera excepcional e innovadora que ha tenido Costa Rica ante el COVID-19, que, bajo el liderazgo del presidente de la República, el ministro de Salud, el Consejo Nacional de Emergencias (CNE) y todas las demás instituciones del país, están trabajando en una respues-

ta interinstitucional y articulada, que es ejemplar en ese sentido. Me gustaría lla-mar la atención, por ejemplo, sobre la Fábrica Nacional de Licores, que está produciendo alcohol en gel para suplir la demanda del país. También Correos de Costa Rica se está aliando para distribuir ese mismo producto a la po-blación… Solo trabajando todos juntos podemos combatir el COVID-19, y así asegurar que el desarrollo sostenible no deja a nadie atrás”, indicó Shackelford.

El pasado 19 de abril, el ministro de Salud, Daniel Salas, confirmó que 112 personas ya están recuperadas del COVID-19, las cuales pertenecen a 33 cantones de las siete provincias del país, siendo Alajuela el cantón que más casos recuperados reporta para un total de más de 35 per-sonas.

En otro ámbito relacionado con el coro-navirus, el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (UCR) en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a fin de obtener anticuerpos y producir un medicamen-to contra dicha enfermedad. Además, los científicos trabajan en la extracción de la sangre y separan las células san-guíneas de su parte líquida, llamada plasma sanguíneo, a fin de encontrar la cura a partir de las muestras de pacien-tes recuperados del COVID-19.

Page 29: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

Reportaje: EL ORBE | Abril 2020 | 24

[ Karol Ramírez Chinchilla | [email protected] ]

Actualmente, el mundo se enfrenta a un enemigo en común que ha dejado más de 193 mil muertos, ha infectado a más de 2.5 millones de personas y ha sembra-do angustia y dolor en familias enteras. Se trata del COVID-19, un virus altamente contagioso que marcó nuevas reglas de convivencia social, sumándose a la lista de pandemias que han amenazado fuer-temente a la humanidad.De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una pandemia es la propagación mundial de una nueva en-fermedad y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. “Por lo común, los virus que han causado pande-mias con anterioridad han provenido de virus gripales que infectan a los animales”, ejemplifica.Aunque aún no se conoce con certeza cómo se originó el COVID-19, se dice que el paciente cero en el mundo se reportó el 17 de noviembre de 2019, siendo una per-sona de 55 años, residente de la provincia de Hubei, en el centro de China, epicen-tro de la epidemia.

Sin embargo, diversas fuentes médicas afirman a medios de comunicación, bajo el anonimato, que fue hasta finales de di-ciembre de ese mismo año que los hospi-tales chinos se enfrentan a este mortal vi-rus y, hasta enero del 2020, se da la noticia oficial del brote de la enfermedad en la ciudad de Wuhan.El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV, por sus siglas en inglés) ha denominado a este virus como el SARS-CoV-2, un miembro de la familia de otros virus detectados anteriormente, como, por ejemplo, los SARS-CoV. Al contar con extensiones similares a una corona solar, encima de su núcleo, fue incluido dentro de la categoría taxonómica de los Coro-naviridae, CoV, o Coronavirus.Actualmente, este coronavirus se ha ex-pandido a todos los continentes, excepto la Antártica. Es una enfermedad altamen-te peligrosa, es una infección respiratoria que presenta síntomas como fiebre, tos seca y falta de aire, posteriormente, pue-de desarrollar en una neumonía e inflama-ción de diferentes órganos del cuerpo.

El COVID-19 fue declarado pandemia el pasado 11 de marzo por parte del direc-tor de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghe-breyesus, sumándolo a la lista de enfer-medades que a lo largo de la historia de la humanidad han hecho tambalear al mundo, amenazando la existencia de la población. Las más importantes medidas para com-batir la enfermedad son el correcto lava-do de manos y el distanciamiento social, lo que ha llevado a varios países en el mundo a llamar a cuarentenas voluntarias u obligatorias, paralizando parcial y total-mente sus actividades presenciales, acti-vidades comerciales, productivas y otras.Costa Rica ha sido uno de los países de América Latina reconocidos por su robus-to sistema de salud y por la forma en la que, hasta ahora, se ha logrado atender la pandemia, con medidas aplicadas por parte de las autoridades. El ministro de Sa-lud de Costa Rica, Daniel Salas, ha insistido en que estos dos factores no son suficien-tes sino se toman medidas personales.“Si usted tiene que salir de casa, protéjase:

respete la distancia entre personas, lávese las manos con la mayor frecuencia que pueda y procure no tocarse la cara si no se ha lavado las manos. Esas son las medi-das más importantes para su protección”, dice el médico, licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Gerencia de Pro-yectos; Máster profesional de Epidemio-logía y graduado del Curso Avanzado de Mejoramiento de la Calidad para los nive-les locales de Salud de la Universidad de Tohoku, Japón.Hagamos, a continuación, un repaso de las pandemias que han transformado las sociedades a lo largo de la historia, te-niendo en cuenta que, sus registros son menos precisos entre más antigua haya sido su aparición en el mundo, ante la fal-ta de herramientas para lograr un reporte fidedigno. Veamos:

1. Peste antonina (165-180): 5 millones de muertesInició en el Imperio Romano, tras el regre-so de tropas que habían combatido en Medio Oriente. Su nombre obedece al

El mundo se esfuerza por ganar la batalla a un peligroso enemigo: peligro enemigo: COVID-19

Con este nuevo coronavirus, la historia mundial reseña 20 pandemias que han dejado muerte y dolor en los países del mundo

La peste negra ha sido la pandemia más mortífera y de impacto más duradero en la historia

Page 30: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

25 | Abril 2020 | Reportaje: EL ORBE

nombre de la dinastía reinante en Roma en ese momento. Aunque diferentes crite-rios se enfrentan para tratar de entender el tipo de infección que fue, algunos his-toriadores refieren que fue una viruela o sarampión.Esta infección cobró la vida de 5 millones de personas, la séptima pandemia más letal de la historia, e incluso se afirma que el emperador Lucio Vero, que goberna-ba en conjunto con su hermano adoptivo Marco Aurelio, murió en el año 169 por la enfermedad.

2. Plaga de Justiniano (541-542): 30-50 millones de muertesSe habría originado de las ratas que llega-ban en los barcos mercantes provenientes de distintos rincones de Eurasia, portado-ras de pulgas infectadas con la peste bu-bónica. El epicentro del brote fue Cons-tantinopla, actualmente Estambul, capital del Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente). Es considerada como la cuarta peor pandemia de la historia.

3. Epidemia de viruela japonesa (735–737): 1 millón de muertesComenzó en 735 en la ciudad de Dazaifu, Fukuoka, luego de que un pescador japo-nés se contagiara en Corea, en el marco de intercambios crecientes entre Japón y el continente asiático.

4. Peste negra (1347-1351): 200 millones de muertesInició en Asia Central, y desde allí pasó por la Ruta de la Seda hasta llegar a la pe-nínsula de Crimea (disputada entre Rusia y Ucrania en la actualidad) en 1343. Esta enfermedad se alojaba en las pulgas de las ratas negras y recorrió toda Europa usando como medio de transporte a los barcos mercantes. Es la pandemia más mortífera y de impacto más duradero en la historia.

5. Viruela (1520): 56 millones de muertesFue introducida primero en lo que actual-mente es México por los españoles y fue determinante en la caída del Imperio Az-teca. Es considerada la segunda mayor pandemia de la historia, y hay estimacio-nes que indican que mató hasta al 90% de la población nativa americana.

6. Grandes pestes del siglo XVII (1600): 3 millones de muertesFueron distintos brotes de peste bubóni-ca en diferentes epicentros a lo largo del siglo. Uno de los más significativos fue la gran peste de Londres, que duró de 1665 a 1666, y fue la última gran epidemia de peste bubónica en Inglaterra.

7. Grandes pestes del siglo XVIII (1700): 600.000 muertesFueron diversas epi-demias que surgieron en distintos países. La más importante fue la peste rusa de 1770-1772, también conoci-da como la peste de 1771.

8. Cólera (1817-1923): 1 millón de muer-tesEntre 1817 y 1923 se produjeron las prime-ras seis pandemias de esta enfermedad en distintos puntos del continente asiático. La falta de tratamiento de los excremen-tos humanos y la ausencia de agua pota-ble son los principales responsables de la propagación del cólera.

9. La tercera peste (1855): 12 millones de muertesLa tercera pandemia de peste bubónica surgió en Yunnan, China, durante el quinto año del emperador Xianfeng de la dinas-tía Qing. Desde allí se esparció por todo el mundo, aunque en ningún lugar tuvo un impacto tan mortífero como en la In-dia, donde causó cerca de 10 millones de muertos. Es la sexta pandemia más letal de la historia.

10. Fiebre amarilla (fines de 1800):100.000-150.000 muertesLos científicos consideran que se originó en África, con transmisión entre primates y humanos. El virus y el vector, que es el Aedes aegypti, una especie de mosquito, fueron llevados al continente americano por barcos de comercio de esclavos. Du-rante el siglo XIX se produjeron importan-tes brotes en América y en Europa.

11. Gripe española (1918-1919): 40-50 mi-llones de muertesFue la primera pandemia causada por el virus de la gripe, el H1N1, y se convirtió en la tercera más letal de la historia de la hu-manidad, debido a que mostró una tasa de mortalidad muy superior a la habitual.

12. Gripe rusa (1889-1890): 1 millón de muertesEl virus de la gripe A subtipo H2N2 se en-cuentra en las aves y, según algunos inves-tigadores médicos, surgió por primera vez en Rusia en 1889.

13. Gripe asiática (1957-1958): 1,1 millón de muertesSe cree que se originó por una mutación en patos salvajes que se combinó con una cepa humana preexistente. El virus se identificó por primera vez en Guizhou, China, y se propagó a Singapur, de allí a Hong Kong, y luego a los Estados Unidos.

14. Gripe de Hong Kong (1968-1970): 1 mi-llón de muertesFue la tercera de esta serie de pandemias. El primer registro del brote en Hong Kong apareció el 13 de julio de 1968, y a fin de mes ya había llegado a Vietnam y Singa-pur. La región no había aprendido las lec-

ciones de los brotes anteriores.

15. VIH/SIDA (1981-actualidad): 25-35 mi-llones de muertesEl Síndrome de Inmunodeficiencia Adquiri-da (SIDA) es causado por un virus de inmu-nodeficiencia humana que se originó en primates del África central y occidental a principios del siglo XX. Si bien varios sub-grupos del virus adquirieron la capacidad de infectar a seres humanos, la pandemia tuvo sus orígenes en la aparición de una cepa específica, el subgrupo M del VIH-1, en Leopoldville, República Democrática del Congo, y se disparó a partir de 1981.

16. SARS (2002-2003): 770 muertesEl Síndrome Respiratorio Agu-do Severo (SARS, por sus siglas en inglés) es una enfermedad provocada por un coronavi-rus distinto del causante del COVID-19, el SARS-CoV. Entre noviembre de 2002 y julio de 2003, un brote registrado en el sur de China terminó con 8.098 personas infectadas en 17 paí-ses, aunque la mayoría de los casos se registraron en China y Hong Kong.El virus surgió en murciélagos de herradura que habitan en cuevas de la provincia de Yunnan, y de allí pasó a los hu-manos.

17. Gripe porcina (2009-2010): 200.000 muertesFue la segunda pandemia causada por el virus de la gri-pe H1N1, casi un siglo después de la gripe española. Se trata de una nueva cepa de H1N1, que se originó cuando los virus de las gripes aviar, porcina y humana se combinaron con un virus de la gripe porcina euroasiática, razón por la que se la conoce como gripe por-cina.El brote apareció en cerdos de una región del centro de México, y a partir de allí se pro-pagó.

18. MERS (2012-actualidad): 850 muertesEl Síndrome Respiratorio de Medio Oriente también es causado por un coronavirus. El primer caso se encontró en un hombre de Arabia Saudi-ta, de 60 años, que padecía una neumonía aguda. Murió de insuficiencia renal en junio de 2012, y luego se reportaron dos muertes más en la región de Al Ahsa.

19. Ébola (2014-2016): 11.300 muertesEs una fiebre hemorrágica viral

que afecta a los humanos y a otros prima-tes. El de 2014 fue el brote más generali-zado de la enfermedad en la historia. Los primeros casos se registraron en Guinea en diciembre de 2013, y de allí se propagó a Liberia y Sierra Leona, donde causó de-vastadores efectos humanos y materiales. La tasa de letalidad entre los pacientes hospitalizados llegó a ser de entre el 57 y el 59 por ciento.*Recopilación histórica de infobae.

Page 31: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

Titular deNota nota nota[ Nombre periodista | [email protected] ]

[ Nombre periodista | [email protected] ]

Doctorado interuniversitario en Ciencias Naturales para el Desarrollo

“Hoy reforzamos nuestro compro-miso con cada una de nuestras regiones, lo que significará contri-buir a la transformación la socie-dad hacia un desarrollo integral, autónomo y sostenible, siendo profesionales críticos, indepen-dientes y participativos con un alto nivel de investigación”. Con estas palabras, el doctorante Ste-ven Oreamuno Herrera celebró la Acreditación del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desa-rrollo (DOCINADE).Este programa, que imparten el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), recibió en una ceremonia solemne el certificado de calidad que emite la Agencia Centro-americana de Acreditación de Posgrados (ACAP).

“Esta acreditación es un reto. Du-rante la vida marca un antes y un después. En adelante, nos acom-pañará el sentimiento que nos dice: fuiste, eres y seguirás siendo un miembro del DOCINADE y... ¡acreditados!”, dijo Oreamuno

Herrera, en la actividad realizada en la sede del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

La entrega del certificado fue pre-senciada por los rectores Alberto Salom Echeverría (UNA y presi-dente de CONARE), Julio Calvo Alvarado (TEC) y Luis Guillermo Carpio Malavasi (UNED) y Mar-celo Prieto (Universidad Técnica Nacional), con la participación de Sandra Araya Umaña, como representante de la ACAP.

En su mensaje, María Cascante Prada, coordinadora del DOCIN-ADE por parte de la UNED, seña-ló que el doctorado procura una sociedad latinoamericana más equitativa, con profesionales que desarrollan investigaciones que promuevan el desarrollo social.

Cascante Prada comentó que el programa cuenta con 45 gradua-dos que realizan trabajos de in-vestigación en países como Gua-temala, México, Colombia, Perú, España, República Dominicana, Paraguay, Venezuela y Costa

Rica, entre otros.

“Tenemos un elemento multipli-cador, pues con sus investigacio-nes los estudiantes promueven el debate académico, enriquecen a la sociedad y estimulan el pro-ceso y desarrollo sobre una base sólida de sostenibilidad y respeto al ambiente y a los derechos hu-manos”, agregó.

La representante de la ACAP ex-presó la complacencia por par-te del órgano centroamericano ante la entrega del certificado de acreditación a un programa de alto nivel, “con muchas y varia-das fortalezas”, que consolida el fortalecimiento de diversos espa-cios para el aprendizaje.

Araya Umaña dijo que el docto-rado evidencia la concreción de diversas tendencias en el ámbito universitario, que desde una ges-tión académica particular, com-pleta un modelo

Recuadro

ConsejoUniversitarioinforma

desconcentración adscritos a los distintos ministerios, el Poder Legis-lativo, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones, y las de-pendencias y los órganos auxiliares de estos.2. La Administración descentraliza-da: autónomas y semiautónomas,

empresas públicas del Estado y munici-palidades.

Es importante mencionar que el artículo 26 de la Ley de Salarios de la Adminis-tración Pública fue incorporado por la Ley 9635 y no por un reglamento o por decreto, por lo que, en principio no es aplicable a la Universidad, pero forma parte de las discusiones judiciales sobre el tema.

Es decir, de acuerdo con el análisis jurí-dico la propuesta de reforma mediante la inclusión de un transitorio único, no resulta aplicable a las Universidades. La autonomía otorgada a las universida-des en los artículos 84 y 85 de la Consti-tución Política, así como lo dispuesto en el Estatuto Orgánico de la UNED (artícu-lo 35) y el Estatuto de Personal vigente, regulanlamateriasalarialespecíficadela UNED, dentro de la cual se encuentra el tema de las anualidades, por lo que no se aplica la Ley de Salarios de la Ad-ministración Pública.

EnelcasoespecíficodelaUNED,laLeyde Creación Ley N° 6044 en el artícu-lo 20° se indica lo siguiente: “La Junta Universitaria emitirá un reglamento es-pecial que regulará la carrera del per-sonal docente y administrativo de la Institución.”, es decir, hay una autori-zación expresa en una ley en la que se otorgalafacultadespecíficaalaUNEDpara emitir, lo que hoy es el Estatuto de Personal.

Éste último tiene un rango normativo que fue ya analizado por la Procuradu-ría General de la República en el dic-tamen C-386-2005 del que se resalta lo siguiente:

“…De lo expuesto hasta el momento, es posible afirmar que en el caso de la UNED existe una norma especial, de rango legal, que le confiere al Conse-jo Universitario la posibilidad de regular todo lo relacionado con el régimen sa-larial de sus empleados. Además, he-mos podido constatar que en el ejerci-cio de esa potestad no se ha fijado un límite máximo al número anualidades susceptible de ser reconocidas. Ante esa situación, y tomando en cuenta que las anualidades forman parte de la materia salarial, consideramos que el Consejo Universitario sí está en posibili-dad de establecer, por medio de una reforma al Estatuto de Personal, un tope máximo a las anualidades susceptibles de ser reconocidas a los funcionarios de la UNED. (…)

III.- CONCLUSIÓN:

Con fundamento en lo expuesto, consi-dera esta Procuraduría que el Consejo Universitario de la UNED, con base en lo dispuesto en los artículos 7 y 20 de la Ley de Creación de esa Universidad, está facultado para establecer, por vía de

reforma al Estatuto de Personal, un límite máximo al número de anualidades sus-ceptibles de ser reconocidas a los fun-cionarios de esa Universidad. (…)”

Con base en lo anterior, y con el fin de no interferir en las acciones que se es-tán adoptando para la atención de la emergencia nacional, se indica a la Asamblea Legislativa que la propuesta de modificación no resulta aplicable a la UNED.

De manera adicional y por tratarse de un tema de interés nacional se hacen las siguientes observaciones para ser in-corporadas a la discusión:

Este proyecto de ley podría tener roces de constitucionalidad por lo que se re-comienda revisar el contenido y la re-dacción del mismo.

En momentos de crisis nacional, la soli-daridad es un elemento fundamental y no debe perderse de vista el mane-jo de equilibrios en la obligación de los aportes para evitar injusticias y que se genere un recargo desproporcionado entre los posibles actores. Es por ello que respetuosamente hacemos un lla-mado a que se distribuyan las cargas entre el sector público y el privado para que, en justicia todos los sectores, que nos estamos viendo afectados, también estemos en obligación de aportar en la medida de las posibilidades de cada uno.

Finalmente hacemos un llamado a con-siderar que en la Universidad Estatal a Distancia nos encontramos haciendo un esfuerzo para, desde nuestras com-petencias, aportar, ayudar y ser proac-tivos en la atención de la emergencia nacional y de continuar con nuestra misión que la ley nos asigna en relación con los sectores más vulnerables de la población estudiantil, así como proyec-tar al país en lo que nos resulta posible.”

3. El criterio de la señora Rosa María Vindas Chaves, jefe de la Oficina deRecursos Humanos, mediante el oficioORH.2020.0335 del 14 de abril del 2020 (REF. CU-316-2020), referente al proyec-to de ley “Adición de un Transitorio Úni-co a la Ley de Salarios de la Administra-ción Pública N° 2166 del 09 de octubre de 1957”, en el que concluye que “… este proyecto de ley no es procedente, por presuntos roces de constitucionali-dad”.

SE ACUERDA:

1. Acoger la recomendación de la Ase-soría Jurídica, en los términos en que el Consejo Universitario lo discutió.

2. Comunicar a la Asamblea Legislativa que la UNED está excluida de la apli-cación de la modificación propuesta,según la fundamentación jurídica indi-cada.

3. Remitir a la Asamblea Legislativa el criteriodelaOficinadeRecursosHuma-nos para su consideración.

ACUERDO FIRME

ARTÍCULO III, inciso 1)

CONSIDERANDO:

1.QueconoficioAL-DSDI-OFI-0068-2020del 08 de abril del 2020 (REF. CU-309-2020), la Asamblea Legislativa remite en consulta a la Universidad el texto del Ex-pediente Legislativo N.º 21.917 ADICIÓN DE UN TRANSITORIO ÚNICO A LA LEY DE SALARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLI-CA N° 2166 DEL 9 DE OCTUBRE DE 1957, sobre el cual ha solicitado se remita res-puesta en un plazo de 5 días naturales por lo que el conocimiento y envío de la misma tiene carácter de urgente.

2. El proyecto de ley fue revisado por la Asesora Jurídica del Consejo Universita-rio, emitiendo el siguiente criterio, me-dianteeloficioAJCU-2020-070del13deabril del 2020 (REF. CU-311-2020):

“Dada la urgencia de atención del tema emito el criterio jurídico para ser analizado con los otros criterios técnicos que se aporten al Consejo Universitario. El proyecto de ley plantea en la expo-sición de motivos, la justificación de la propuesta con base en la declaración de emergencia nacional derivada de la epidemia del Covid-19.

Esta situación se relaciona de manera directa con la necesidad del Gobierno de la República de destinar recursos a la atención de los diferentes frentes que se ven afectados por la epidemia.

Los principales impactos financieros que ha tenido el Gobierno -indica la exposi-ción de motivos- son: “…que el país ha visto seriamente disminuida su actividad económica en prácticamente la mayo-ría de los sectores, con la consecuente reducción en los ingresos de emplea-dores y trabajadores; un gran número de personas en situaciones de vulne-rabilidad que generarán un aumento en la demanda de atención a través del Estado; el Fondo de Desarrollo So-cial y Asignaciones Familiares, que es la mayor fuente de financiamiento de los programas sociales, es altamente de-pendiente en cuanto a su financiamien-to, de la recaudación producto del impuesto al valor agregado (IVA) y la cantidad total de personas trabajado-ras con las que cuente el país, debido a

la carga parafiscal que existe del 5% so-bre los salarios; el país requiere destinar de forma inmediata la mayor cantidad de recursos posibles para poder hacerle frente a esta emergencia”.

Con este fundamento se plantea en el proyecto de ley adicionar un transitorio único a la Ley No. 2166 Ley de Salarios de la Administración, propuesta que in-dica lo siguiente:

“Transitorio Único. - A las personas ser-vidoras públicas de las instituciones pú-blicas cubiertas por el Artículo 26 de la presente ley, no se les reconocerá ni se les realizará el pago por concepto de anualidad en el año 2020.

La evaluación de desempeño del año 2020, se realizará únicamente para efectos de referencia del rendimien-to de las personas servidoras públicas, pero no generará ningún efecto pecu-niario.

Los recursos presupuestados en las ins-tituciones autónomas por este concep-to, deberán trasladarse íntegramente a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, para que sean incluidos en el Fondo Na-cional de Emergencias. Se excluyen de la cobertura de este transitorio a las personas servidoras pú-blicas que laboren para el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social, Comisión Nacional de Preven-ción de Riesgos y Atención de Emergen-cias, y los cuerpos policiales del país. Asimismo, a aquellas a las que ya se les hubiese pagado dicho rubro correspon-diente al año 2020”.

Para efectos del análisis jurídico de la UNED debo indicar que el artículo 26 mencionado en el transitorio fue adicio-nado por el artículo 3° del título III de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, N° 9635 del 3 de diciembre de 2018 e indica lo siguiente:

Artículo 26- Aplicación. Las disposicio-nes del presente capítulo y de los si-guientes se aplicarán a:

1. La Administración central, entendida como el Poder Ejecutivo y sus depen-dencias, así como todos los órganos de

ACUERDO TOMADO EN SESIÓN 2798-2020CELEBRADA EL 16 DE ABRIL DEL 2020

Abril 2020 | 26

Page 32: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

27 | Abril 2020 | Página VERDE

¿ Qué es el bosque y cuáles son los servicios ambienta-les que proporciona al ser humano?

De acuerdo con el inciso C del artículo 3 de la Ley Fo-restal N° 7575 Costa Rica, se entiende por ecosistema boscoso a la composición de plantas y animales di-versos, mayores y menores, que interaccionan: nacen, crecen, se reproducen y mueren, dependen unos de otros a lo largo de su vida.

Este tipo de ecosistemas brinda al ser humano una se-rie de beneficios ambientales, algunos de los cuales se encuentran reconocidos por en la Ley Forestal N°7575, entre los cuales están:

• La mitigación de emisiones de gases de efecto inver-nadero, • La protección del agua para uso urbano, rural o hi-droeléctrico, • La protección de la biodiversidad para su conserva-ción y uso sostenible, científico y farmacéutico. • La protección de ecosistemas y formas de vida. La belleza escénica natural para fines turísticos y científi-cos. • Regulación de la temperatura en las ciudades.

¿Cuál es el estado de conservación del bosque en Cos-ta Rica?De acuerdo con información del Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a mayo del 2019, la biodiversidad de nuestro país representaba cerca de un 6.5% del total a nivel mundial, esto de-bido a que nuestro país, actualmente posee una cobertura boscosa que representa más del 50% del territorio nacional. Más del 25% del bosque se encuentra protegido bajo alguna categoría de ma-nejo, siendo los parques nacionales los que mayor cantidad de hectáreas se encargan de proteger. Sin embargo, el bosque que se encuentra fuera de estas áreas silvestres protegidas se encuentra muy fragmentado debido a las características agropecuarias presentes a lo largo del país. Según información del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), para el año 2013 nuestro país presentaba una cobertura boscosa superior al 50%, del cual la provincia de Heredia posee la representación más baja con tan solo 4.2%, mientras tanto las provin-cias de Guanacaste, Limón y Puntarenas son las que poseen mayor cobertura boscosa con 21.2, 22.4 y 22.8% respectivamente.

'El cantar del bosque' - (fragmento)Era un día templado y fresco, las bellas aves en los árboles y la jacaranda en flor gritaban la primave-ra; el invierno, como una sombra, quedaba atrás.Llegué al centro del bosque, era todo un sueño, agradeciéndole al extenso cielo azul por brin-darme la oportunidad de observar el proceso de cambio de la naturaleza y el bosque cantándole a su alteza, la bella primavera.Ceuleman Jossimar Villacinda (Guatemala)

A nivel del Gran Área Metropolitana el cantón de Paraiso es el que posee una mayor cobertura boscosa,

seguido de Alajuela, Cartago y Heredia.

Para mayor información con Óscar Chacón Chavarría del Centro de Educación Ambiental (CEA) de la UNED, [email protected]

Ensetiembredel2016,nuestropaísseconvirtióenelprimerpaísdelmundoenfirmarelPacoNacionalporlosObjetivosdeDesarrolloSoste-nible (ODS). Este pacto incluyó una agenda a favor del planeta en procura de la prosperidad para todos. Además, incluye una agenda que busca tomar medidas contra el cambio climático (ver más información en http://ods.cr/pacto-nacional). En respuesta a esto, el país asume otros compromisos como la Iniciativa 20x20, con la cual se busca incentivar la restauración del paisaje productivo (ver más información aquí https://bit.ly/2RxKj4G)

¿Cuáles son los efectos negativos de la pérdida del bosque?

¿Cuáles son los principales agentes de degradación del bosque?

Provincia Km2 bosque

%bosque

Heredia 1078.6 4.2Cartago 1989.4 7.7

San José 2408.7 9.4

Alajuela 3180.3 12.3

Guanacaste 5453.3 21.2

Limón 5778.0 22.4

Puntarenas 5869.7 22.8

Page 33: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

El TINTERO | Abril 2020 | 28

Respuestas de la

Editorial

en tiempos de COVID-19

A inicios del cuatrimestre nadie es-peraba que se presentara una pan-demia como la que nos ha afec-tado desde marzo del 2020. Aun cuando desde finales del mes de enero ya el Consejo de Rectoría había conformado una comisión institucional para prepararse ante la aparición en Wuham, China, del nuevo coronavirus, identificado a fi-nales de diciembre del año anterior; la realidad es que no se sospecha-ba de la profundidad y velocidad con la que deberían tomarse medi-das de contención y reacción ante la pandemia.El 6 de marzo apareció el primer caso diagnosticado en nuestro país y dos días después se declaró la alerta amarilla por parte del Gobier-no. De inmediato el CONRE tomó diversas medidas para atender las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud para detener la propagación de la enfermedad COVID-19 en nuestro país. Administrativamente se fueron adoptando diferentes acciones conforme avanzaba la enfermedad y se actualizaban medidas de segu-ridad y distanciamiento social, con el fin de responder oportunamente a la realidad que enfrentábamos. Se suspendieron los actos de gra-duación, la entrega presencial de tareas y la aplicación de las prime-ras pruebas ordinarias de semana B. Fue necesario replantear fechas, reacomodar el calendario anual y ordenar los bloques de cada escue-la para la aplicación de las pruebas bajo formatos digitales. Hubo cam-bios significativos en todo el accio-nar académico de la Universidad.Incluso se buscó y consiguió un li-neamiento específico del Ministerio de Salud para habilitar el uso de los laboratorios de computación de la

UNED, en todas nuestras sedes para permitir que la población estudiantil sin acceso a internet, pudiera asistir a cumplir con sus obligaciones aca-démicas del cuatrimestre. Asimismo, el Consejo Universitario aprobó la propuesta planteada por la Admi-nistración de la Universidad para que, temporalmente, se pudiera uti-lizar el fondo solidario estudiantil con el fin de subsidiar a la población es-tudiantil su accesoo a internet.Adicionalmente, la Universidad también tomaba medidas de cam-bio significativo en su modalidad educativa tradicional, para avanzar hacia el uso intensivo y apropiado de medios tecnológicos necesarios para continuar con el desarrollo de las actividades docentes requeridas por la población estudiantil. Las cua-tro escuelas, las cátedras, la Direc-ción de extensión, las personas tuto-ras, el personal de los programas de producción de materiales educati-vos, de Onda UNED, de tecnologías de información y comunicación, así como de los centros universitarios, de vida estudiantil, servicios gene-rales, servicio médico y de muchas otras dependencias, complemen-taron sus esfuerzos y capacidades para lograr la transformación digital de las actividades docentes.El COVID-19 impulsó más que nunca la integración y unión de voluntades y compromisos efectivos, para res-ponder a la situación generada por la pandemia y la necesidad de digi-talizar las actividades académicas, administrativas y de vida estudian-til para que la Universidad siguiera adelante en el cumplimiento de su misión de llevar educación de cali-dad a todas las personas en el terri-torio nacional.Por otro lado, la Universidad no solo atendió sus necesidades internas,

sino que también valoró e impulsó diversas y múltiples acciones dirigi-das a la sociedad en general y de respaldo a las instituciones centrales encargadas de atender la emer-gencia sanitaria. Hemos visto, con orgullo, la presencia de la UNED en relación con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Ministerio de Salud (MINSA), Minis-terio de Educación Pública (MEP) y en proyectos propios y conjuntos con otras universidades estatales de nuestro país y de Centroamérica.Estas acciones de proyección ex-terna se han dirigido a responder a las diversas necesidades de la so-ciedad ante la emergencia. Se ha visto la participación de la Universi-dad desde el apoyo a la CCSS en la entrega de medicamentos en todo el país, hasta el ofrecimiento de re-cursos abiertos para que las perso-nas en cuarentena aprovechen el tiempo para formarse mediante la iniciativa de U abierta llevada ade-lante por la Dirección de Extensión, ofreciendo cursos útiles en variados campos para el aprendizaje. Asimis-mo, la Editorial de la UNED (EUNED), impulsó la propuesta de ofrecer un libro digital, de acceso libre y gratui-to, para que toda persona pudiera disfrutar de la lectura durante estos días de distanciamiento físico y so-cial, coincidiendo con la celebra-ción del día del libro.Proyectos de investigación en diver-sos campos, tales como la recolec-ción y manejo de datos agregados sobre los efectos y actitudes de la población ante las medidas para responder al COVID-19, fabricación de protectores faciales ergonómi-cos para personal médico coloca-dos en acceso abierto para el mun-do, apoyo de geo referenciación al

Ministerio de Salud, respaldo efecti-vo a las micro, pequeñas y media-nas empresas para acompañarles en esta etapa de crisis y ayudarles a reinventar sus negocios, entre las acciones llevadas adelante por muchas personas funcionarias y de-pendencias de la Universidad.De igual manera y de gran impor-tancia, ha sido el apoyo dado al Mi-nisterio de Educación Pública (MEP) para la capacitación del cuerpo docente, producir y transmitir con-tenidos educativos dirigidos a plata-formas digitales y medios de comu-nicación (Canal 13), para colaborar con acciones necesitadas por el Mi-nisterio para continuar con el proce-so de enseñanza-aprendizaje y no suspender el curso lectivo. Los ma-teriales producidos por el Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED) y la revisión de recursos educativos abiertos de otros sitios, constituyen sin duda, un aporte de gran trascendencia para la educa-ción nacional.COVID-19 nos ha retado como per-sonas y como Institución. La Uni-versidad Estatal a Distancia (UNED) ha respondido oportunamente a diferentes poblaciones internas y externas, transformando en pocas semanas su dinámica tradicional. Marzo 2020 será no solo el mes de la pandemia, sino el mes que impulsó un rápido y significativo cambio ins-titucional que modificará sustantiva-mente, la modalidad educativa de la UNED para el futuro. De la pande-mia saldremos cambiados, fortaleci-dos y mejorados en el cumplimiento de la misión que nos corresponde, reforzando el valor público de la Universidad en los tiempos actuales.

UNED

Page 34: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

29 | Abril 2020 | El TINTERO

NombreNombreNombreNombre

El tiempo que vivimos a nivel plane-tario es el momento oportuno para poner nuestras capacidades y co-nocimientos educativos, creando e innovando, uniéndonos con los estu-diantes y otros docentes para crecer con nuevas capacidades y resolver problemas y, si es el caso, crear nue-vas soluciones a nuevos problemas. Es una oportunidad para reinventarnos, en especial en nuestra modalidad de Educación a Distancia. Lo que impli-ca migrar de pronto de un modelo a distancia y en una situación de incer-tidumbre, a un modelo de Educación a Distancia de “emergencia”, por el hecho que nadie esperaba esta crisis, pero que obligó a muchos docentes a inventar cosas nuevas y, asumir nue-vos roles que requirieron de un docen-te nuevo, inventivo, experimentando con nuevas habilidades y destrezas que aparecieron de improviso, en un instante. La crisis nos está enseñando la importancia de la Educación a Dis-tancia y de otras modalidades virtua-

les y en línea para seguir educando y formando a nuestros estudiantes, en situaciones difíciles. El hecho de man-tener los cursos, a pesar que estudian-tes, docentes y casi todo el personal administrativo se fue de cuarentena, no impidió a la UNED continuara con su educación a distancia en “emer-gencia”. De pronto se resolvieron y reinventamos, nuevas maneras de seguir educando. En este proceso es posible que pongamos a prueba el modelo de Educación a Distancia y descubrir que en educación no hay ortodoxias, ni dogmas, sino agilidad para hacer uso de todos los recursos a la mano como la educación virtual, actividades lúdicas, educación en lí-nea u otras modalidades educativas, aplicada a nuevas condiciones.

Al respecto queremos reflexionar so-bre algunos de los aportes de esta experiencia desde el trabajo tutorial, tratando de recoger aspectos de la ED que nos han parecido importan-tes en este contexto pandémico. Tres aportes lo son: la importancia de inte-ractuar o acompañar desde el traba-jo tutorial; segundo, la importancia de relacionar nuestro quehacer educati-vo con lo contextual y tercero, la im-portancia de la ética como elemento motivador en un proceso educativo complejo provocado por un fenóme-no externo.

Como tutor e investigador destaco la importancia de la interacción como instrumento clave en una ED en tiem-pos normales y aún más en tiempos difíciles. Descubrimos que en la edu-cación lo importante es planificar tu-torías que provoquen una mayor in-teracción entre profesores, tutores y estudiantes. La vida del aprendizaje está en la interacción como señala Humberto Maturana. Es un hacer en donde se aprende a caminar cami-nando, en donde vamos entendien-do las limitaciones de la ED y a la vez descubriendo múltiples enseñanzas emergentes. Es un crear espacios que nos permiten aprender jugando, o cantando o riéndonos o experimen-tando y a la vez creando cosas nue-vas e innovando. Porque en épocas de crisis no es posible cambiar de for-ma rápida cualquier modelo pedagó-gico, es necesario informarnos, se de-ben buscar soluciones, y por qué no, se improvisa en la marcha. Lo impor-tante es que los estudiantes y tutores aprendan interactuando, realizando sus responsabilidades y constatando que han producido conocimientos, aún en condiciones limitantes. Es po-sible que una realidad como la que estamos viviendo nos exija tanto que nos ayude a cambiar en muchas for-mas, que ha sucedido en el con-texto de una realidad que dio un

vuelco a las formas como venía-mos comportándonos: científicos de todo el mundo trabajando juntos, en equipo, intercambian-do conocimientos con el fin de frenar la pandemia nos enseñó que en educación es lo mismo. Por eso creemos que todo esto, nos ayudará a generar trabajo colaborativo, un mayor análisis ra-cional y sobre todo a relacionar la educación con un cambio en el comportamiento por medio de la ética. Porque es imposible educar sin relacionarlo con el contexto que vivíamos: personas conta-giadas, en cuidados intensivos, fallecimientos, desempleo, limita-ciones económicas, etc. Es difícil pensar que sólo somos docentes en una realidad como esta. Vivir confinados nos obliga a pensar y conducirnos de manera distinta. Es prácticamente imposible no re-lacionar la acción de educar sin relacionarlo con los valores y prin-cipios que emanan del contexto. Donde destacan muchos médicos y enfermeras que mueren sanan-do a los enfermos. No hay duda que la interacción es un elemento clave de la educación como en el contexto pandémico que nos azota. El educador Humberto Ma-turana afirma que “la educación es un proceso en el que tanto estudiantes como maestros cam-bian juntos en forma congruente en tanto permanecen en inte-racciones recurrentes” (Humber-to R. Maturana. Transformación en la convivencia. Santiago de Chile, Editorial Comunicaciones Noreste Ltda., 2004, p.40 (284 pt). La interacción se da en todas las modalidades educativas. Lo que pasa es que, en ED, la interacción se potencia por los recursos y he-rramientas que tiene esta modali-dad: no sólo entre tutor-estudian-te, sino estudiante-tutor, como también entre estudiantes y tutor y entre estudiantes y estudiantes y en este contexto de emergencia, había que emularlo.

Y a la par de la interacción y el acompañamiento, encontramos la presencia imprescindible de los valores y principios que es la luz que ilumina el proceso peda-gógico. Ya es hora de descubrir que valores como la solidaridad, la igualdad, el respeto, y muchos otros valores tienen un efecto motivador que, sin duda, incide muy positivamente en el proceso educativo. Lo mismo sucede en

el contexto de la pandemia. Y es que ambas situaciones (la viven-cia de la realidad que vivimos y la experiencia docente) nos desafía y motiva. En el caso de la pan-demia a vencerla y en el campo educativo potencian la enseñan-za y el aprendizaje. Los valores éticos contienen una alta moti-vación para alcanzar soluciones a muchos problemas agobiantes. Educar en ED no es colocar mu-chos contenidos para que el es-tudiante aprenda y repita, o po-ner un colgadero de información insulsa para que cada estudiante tome lo que le interese. Sino cons-truir con arte tutorías que incluyan la interacción para lograr el au-toaprendizaje.

También hemos experimentado la importancia del contexto. La reali-dad nos indica que se suspenden clases, se cierran escuelas, cole-gios y universidades, etc., pero se continúa el proceso educativo mediante la ED que requiere, al igual que la solución de proble-mas que surgen, soluciones rápi-das, de emergencia, señalándo-nos con esto que la ED en tiempos de crisis no es lo mismo que la ED en tiempos normales. La expe-riencia de educar en tiempos de crisis nos enseña la importancia desarrollar en nuestros tutores do-centes nuevas competencias, es-pecialmente en el buen uso de las nuevas tecnologías. También nos enseña que debemos procu-rar en la ED explorar más la utili-zación de la interacción, sobreto-do en emergencias como esta. Y tercero, hemos aprendido en el avance de la pandemia a com-prender mejor la urgente nece-sidad de incorporar en el proce-so educativo valores y principios éticos. Es necesario humanizar la educación. Y al igual que esta pandemia, la ED debe realizar un cambio significativo por medio de la solidaridad, el amor y el com-promiso, sin lo cual no lograremos vencer la pandemia, ni lograr for-mar profesionales comprometidos con su país.

La educación a distancia en tiempos de coronavirus: una oportunidadpara ser creativos e innovar

[ Luis Segreda Mena | Programa de Investigación de los Fundamentos de la

Educación a Distancia (PROIFED) ]

Page 35: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

El TINTERO | Abril 2020 | 30

El 29 de setiembre de 1848 se promulga el escudo de Costa Rica con una clara imagen de lo que se pretendía visionar como país: buques mercantes, comer-cio, capacidad de insertarse en la eco-nomía mundial… Diríamos hoy, el emble-ma de la capacidad emprendedora, de vinculación con el mercado, en suma, de un país en el cual el sector privado y nuestra capacidad de hacer negocios forma parte de nuestra idiosincrasia.

Y sin lugar a duda, así lo ha sido. Sin em-bargo, esa imagen, como la Costa Rica “Esencial” de hoy, es parte de una socie-dad de generaciones que han sabido combinar lo mejor de las “dos caras de la moneda”: sector privado y público.

La combinación de ambos lados es lo que nos hace Costa Rica, las dos son el resultado de una forma de ser, fuerte-mente enraizada en su capacidad or-ganizativa, de aprovechar y potenciar, comparativamente, sus limitados recur-sos en función de momentos en donde se han establecido consensos, en co-yunturas de unidad, de hermandad, de vernos como un solo país ante eventos como: - La llegada de la noticia de la indepen-dencia de España, hace casi 200 años, y las primeras decisiones que fundamen-taron un espíritu civilista y basado en nor-mas. - La declaración de la gratuidad de la enseñanza escolar. - En medio de la crisis por las guerras mundiales, se establecen tres de los fun-damentos de nuestro Estado Social de Derecho: educación superior pública, derecho a la salud y condiciones labo-rales mínimas. - Luego de una Guerra civil de 1948: la supresión definitiva del ejército. - Paralelo a las crisis de 1970, más educa-ción al triplicar las opciones de institucio-nes de educación superior. - Con una pandemia en medio de la

etapa de mayor interconexión global de la historia de la humanidad: el esfuerzo nacional por desacelerar una “curva de contagio intensivo”.

Estos momentos históricos, y por supuesto muchos otros más, han pasado a serlo porque su generación ha asumido cons-cientemente su rol protagónico, con me-didas que superaron la contingencia, y lograron visualizar las oportunidades, y sobre todo, con la exigencia en términos de desarrollo, de proyectar los cambios para el corto, mediano y largo plazo que propicien la más justa distribución po-sible de los beneficios en los muy diver-sos sectores, principalmente de aquellos con limitaciones de acceso a las opor-tunidades y factores que determinan el bienestar. Lo anterior, con plena con-ciencia que aún quedan muchos retos en términos de inclusividad, por ejemplo, en cuanto a la equidad de género y los derechos territoriales de poblaciones in-dígenas, entre otros.

¿Cuál debe ser nuestro rol como gene-ración? ¿Pasaremos a la historia como aquella que pudo aprovechar esta crisis humanitaria global para, precisamen-te potenciar una Costa Rica más justa? ¿Saldrán a flote las condiciones “excep-cionales” de Costa Rica? ¿Podremos poner en sintonía las fuerzas del sector privado y público? ¿Será que afectan-do al sector público podremos generar la estrategia que todos requerimos para “salir” de la contingencia y la reconstruc-ción que requeriremos? ¿Será que, a la tica, debemos recuperar esas estrategias que, en medio de las crisis, nuestros ante-pasados acertaron con el fortalecimien-to de la institucionalidad pública y de un compromiso solidario del sector privado de mayores ingresos? ¿Podremos, dentro de un par de años, detener la tendencia del aumento en el desempleo, el subem-pleo y la desigualdad? ¿Podríamos apro-vechar esta crisis para que más habitan-tes de esta “excepcional” tierra cuenten con acceso a trabajo e ingreso digno y continuo, vivienda, salubridad, educa-ción, recreación, y seguridad?

Cuando en setiembre del 2048 se con-memore el bicentenario de nuestro es-cudo nacional, y visualicen los factores que para esa época permitieron seguir contando con “buques mercantes” en el mismo, existe la probabilidad que nos identifiquen como la generación que, al mejor estilo a la tica, lograron aprove-char la crisis de la humanidad expresada en un virus, para propiciar una Costa Rica más solidaria, en la cual los “buques” se lograron mantener a flote y ampliaron sus rumbos, porque “excepcionalmente” había una institucionalidad que no solo los potenció, sino que posibilitó que más personas costarricenses fuesen sus pro-pietarios y propietarias.

Podremos capitalizar la crisis actual si visionamos un futuro que parta de po-tenciar lo que nos ha hecho estar don-de estamos, de fortalecer los “virus” que han movido nuestros barcos mercantes: la institucionalidad pública y la vocación por el trabajo y el esfuerzo de nuestras familias en la búsqueda de la mayor de-mocratización económica posible.

U

n vi

rus

para

m

over

buq

ues

mer

cant

es

[ Javier Ureña Picado | Director Dirección de Extensión Universitaria UNED ]

N U E V O S L I B R O S D E L A E U N E D¿Qué querés leer?

Claudia Barrionuevo

Mujeres alteradas. Seis textos teatrales(dramaturgia)

Cuentos propios y ajenos(narrativa)

Ahora sé de dónde vengo(infantil)Pedro núñez

HeriBerto valverde

Un libro que desde ya es imprescindible para comprender el ámbito teatral costarri-cense. Se reúne aquí la obra completa de la directora de teatro y escritora Claudia Ba- rrionuevo. Seis dramas que giran en torno al universo femenino y a sus luchas en la so-ciedad contemporánea. Todas las obras han sido representadas; tres de ellas, premiadas.

A Felipe le aburre la historia, pero el en-cuentro con un fantástico personaje llama-do Diego lo llevará a conocer los hechos más relevantes de la historia costarricense narrados de primera mano por sus prota-gonistas. También conocerá a los héroes desconocidos y las figuras anónimas que forjaron nuestro país.

Estos relatos constituyen un mosaico de historias, algunas de ellas dramáticas, otras paradójicas y humorísticas. El autor ha ex-traído del testimonio de sus coterráneos las aventuras y confesiones que a veces quedan rondando nuestra memoria y que son cris-tales rotos y nostálgicos de una época.

Page 36: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba

31 | Abril 2020 | El TINTERO

En mi primer artículo de opinión en el Acontecer, escribí acerca de la experiencia de los estudiantes de nuevo ingreso, mi segundo artícu-lo iba a ser de la importancia del centro universitario en mi zona, en este caso de Limón, sin embargo, a pesar de la emergencia nacional y mundial que se vive actualmen-te, la actitud de la UNED para en-frentarse con esta situación terminó cautivándome, y es que desde que comenzó este tipo de coronavirus, prácticamente todo ha sido parali-zado, en el ámbito educativo; des-de escuelas, colegios, institutos, uni-versidades, la afectación de este virus ha causado estragos y las con-secuencias en la educación definiti-vamente son de gran magnitud.

A pesar de un evidente impacto del COVID-19 en el mundo y en Costa Rica, la UNED, con la misma rapi-dez que se esparce el virus, asimis-mo la respuesta fue inmediata, los anticuerpos del cuerpo de la UNED inmediatamente empezaron a re-accionar para mitigar y neutralizar el virus, tan rápido como el sistema simpático su reacción fue casi au-tomática, toda la estructura de la universidad empezó a realizar su trabajo, administrativos y operati-vos emprendieron su marcha para luchar contra el COVID-19, la lucha no iba ser fácil, iban a haber bajas (errores) pero todos estaban listos y preparados para enfrentar esta si-tuación.

Y así sucedió, la batalla es inevita-ble era la UNED vs COVID-19, mien-tras por otros lados el COVID-19 iba ganando, con la UNED fue distinto, el sistema inmunológico era dema-siado fuerte, y la resistencia al virus es notable. La batalla continua, y la educación tiene sus primeras bajas, se empiezan a suspender clases en todo el país, la educación pública se enfrenta con vigor pero no resis-te el primer round, mientras tanto la UNED sale ileso en su primer round, sus clases siguen de forma virtual,

el plan de contingencia contra el coronavirus dio resultado, tareas virtuales, exámenes virtuales, plata-formas virtuales, todo estaba listo, las clases continúan los exámenes siguen, pero todo de forma virtual y teletrabajo, la UNED golpea fuerte con un zurdazo directo a la man-díbula del COVID-19 pero ojo éste sigue en pie y no debemos bajar la guardia.

Los estudiantes de todo el país de cada CeU, de aquellos lugares a los que solo la UNED llega, seguían su ciclo estudiantil de manera normal, las clases continúan, los trabajos continúan, las tutorías continúan, los exámenes continúan, con la mis-ma calidad que siempre lo ha he-cho nuestra universidad, nuestras universidades hermanas han caído, pero están agarrando fuerzas para poder levantarse, no desmayan y trabajan arduamente para que sus estudiantes puedan volver a tomar clases a un 100%, reciben clases vir-tuales y buscan la forma de adap-tarse, aunque la UNED no tuviera problemas serios en su sistema de educación a distancia, no debe-mos bajar los brazos, recordemos el virus sigue ahí, activo y buscando despedazar la integridad de cada uno de nosotros.

El COVID-19, ha perjudicado nues-tra vida cotidiana, pero debemos ser fuertes para superar todo lo que genera esta pandemia, el lema ha sido “Quédate en casa” y en casa se pueden hacer muchísimas cosas, una de ellas estudiar, nuestra uni-versidad nos facilita todas las herra-mientas necesarias, para quedarnos en casa y poder cumplir con nues-tras obligaciones como estudiantes, y es que los estudiantes también for-man parte de esta batalla campal, la lucha continua y muchos rounds más quedan por pelear, no dejemos que el COVID-19 gane nuestra ba-talla sigamos haciendo los esfuerzos por mantenernos informados por nuestros medios oficiales, sigamos

estudiando como lo he-mos hecho siempre, a los funcionarios solo queda felicitarlos, por demostrar que la UNED es de las me-jores, que nuestro sistema está listo para enfrentarse contra las adversidades sin interrumpir el ciclo es-tudiantil.

Las instituciones públicas siguen demostrando que son parte importante de este país, y la UNED no se queda atrás, solo por mencionar algunos: U abierta con cursos para todo público, y la cons-trucción de un prototipo de mascarilla para en-frentar el COVID-19, son solo de los primeros apor-tes de la universidad, ¡otro izquierdazo! Y es que el lu-chador interior que tiene la UNED se resiste y pelea con buena SALUD y FUER-ZA la batalla, pero tam-bién UNIÓN de cada uno de sus funcionarios para seguir avante, ¡que orgu-llo ser UNED! Acontecer sigue publicando e infor-mando, y los estudiantes siguen activos, desde el CeU de la bella provincia de Limón tengo la plena seguridad que todos los estudiantes se mantienen activos y que no han desis-tido por seguir estudiando y ser profesionales, y que cada funcionario desem-peña su trabajo de mane-ra eficaz como en todo el país. Que esta construc-ción fuerte y robusta nun-ca decaiga y que pronto demos el nocaut decisivo al COVID-19, y sobre todo que sigamos siendo UNED.

COVID-19 vs UNED [ Fredd Martinez Atoche | estudiante de

Administración de Empresas, de la UNED Limón ]

Programa de LaboratorioEscuela de Ciencias Exactay Naturales - UNEDTels.: 2202-1818 / 2225-2773

Page 37: Infórmese en nuestras...El teletrabajo cuenta que existe una evolución muy interesante de este concepto. Al principio se hablaba de “oficina en el hogar”, Al principio se hablaba