Infrorme Presidencial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

breve ensayo sobre el III informe de Gobierno

Citation preview

  • Ensayo sobre el III Informe de Gobierno.

    El presidente de la Republica el Licenciado Enrique Pea Nieto, presento su

    tercer informe de gobierno en el destaco los avances obtenidos en lo que va de su

    gestin, dentro del mensaje presidencial, en el cual deja entrever a punto de vista

    muy particular, un panorama desalentador, el momento histrico por el que

    atraviesa pas, en donde la nica realidad del Revolucionario Institucional es, que

    esta campaa presidencial sumergido a dicho partido, en una crisis que lejos de

    buscar mantener su hegemona dentro de los pinos, ahora busca no perder la

    presidencia, dentro de su mensaje presidencial, el cual no cuenta con un argumento

    slido pues son ms aspectos negativos que de cambios o avances que respalden

    dicho discurso poltico, entre otras cosas hablo sobre el rumbo que tomara la nacin

    mexicana, en distintos rubros (en materia de economa, seguridad, desempleo,

    transparencia, educacin, etc.), pero ms que mostrar los avances logrados por el

    Ejecutivo a lo largo del ao 2014 y parte del 2015, solo presentan reiterados

    comparativos de su gestin con lo logrado por el expresidente Felipe Caldern

    Hinojosa en el ltimo ao de su mandato (2012).

    La reformas estructurales parecen un cumulo de connivencias que buscan el

    agrado y aprobacin de una parte de la sociedad, y que estn lejos de beneficiar a

    una generalidad, hay que recordar que las facilidades para que estas fueran

    aprobadas por el congreso tiene que ver tambin, con el nmero de curules que

    posee el Revolucionario Institucional en el congreso, el argumento utilizado por el

    Seor Presidente, en materia de economa por ejemplo, durante su discurso inicial

    sealo que:

    vamos a ser un pas atractivo para las inversiones, y as poder generar ms

    empleo, esta es la mejor forma de proteger la economa de las familias

    mexicanas, de impulsar el mercado interno y de seguir generando oportunidades

    de desarrollo (Presidencia de la Repblica, 2015)

  • El crecimiento se vio afectado seriamente tras el estancamiento econmico

    sufrido durante el primer trimestre del ao, tan solo el pasado martes (1 de

    septiembre) el Banco de Mxico como parte de una encuesta mensual, redujo de

    nueva cuenta sus pronsticos y estimaron que el producto interno bruto crecer un

    2. 34% al cierre del 2015, cuando la previsin era del 2.55%, es decir un 0.21%, por

    lo cual podra concluirse que en materia econmica el ejecutivo est lejos de su

    propsito.

    Toca el turno hora en analizar todo lo referente a la seguridad, lo expresado

    por Enrique Pea Nieto fue:

    Mxico en paz, esto significa en una parte disminuir la violencia y recuperar la

    tranquilidad de las familias mexicanas, en todas las regiones del pas y adems

    realizar cambios de fondo en nuestras instituciones y en la vida de las

    comunidades a fin de alcanzar una seguridad duradera (Presidencia de la

    Repblica, 2015)

    Lo anterior contrasta seriamente si se tiene en cuenta: a los 43 normalistas

    desaparecidos en Ayotzinapa, o las ejecuciones extrajudiciales en Tlatlaya Estado

    de Mxico, tampoco se puede olvidar el enfrentamiento registrado en la comunidad

    de Tanhuato en el Estado de Michoacn, que en conjunto suman 107 personas

    ultimadas por orden o en complicidad del Ejecutivo Federal, bajo el argumento de

    que las vctimas fueron ejecutadas por el crimen organizado o que eran parte de l,

    se suma a esto la fuga de Joaqun El Chapo Guzmn de la crcel de mxima

    seguridad del altiplano en la ciudad de Mxico y el mltiples asesinatos ocurridos

    en la colonia Narvarte en la ciudad de Mxico en donde muri es fotoperiodista

    Rubn Espinosa Becerril y la activista Nadia Vera. La revista Forbes pblico un

    artculo en su sitio web tras el informe del mandatario donde critico los argumentos

    de Pea, sealando que las cifras mostradas en dicho artculo que el presidente

    olvido mencionar en el recuento de los daos:

  • La percepcin de inseguridad relacionada con la ola de violencia subi a 72.3 %

    entre marzo y abril, esto en los primeros meses de la gestin del

    presidente Enrique Pea Nieto, si bien los homicidios bajaron en los primeros

    meses de su Gobierno han subido otros delitos como los secuestros y las

    extorsiones.

    Segn la Encuesta Nacional de Victimizacin y Percepcin sobre Seguridad

    Pblica en 2012 se cometieron 105,682 secuestros, cifra que supera el registro

    oficial de 1,317 de los casos denunciados es decir, que no fueron cuantificados

    104,365 secuestros, esto tiene que ver directamente con los delitos que no se

    denuncian y que lleg en 2012 a 92.1%.

    Es la primera vez que la Envipe mide secuestros y desapariciones forzadas.

    Segn la encuesta, en 2012 desaparecieron 4,007 personas. La encuesta mostr

    que un tercio de los hogares en que se realizaron entrevistas haba al menos una

    vctima de algn delito.

    En sntesis este ao puede verse claramente la crisis en seguridad a nivel

    nacional as como la incapacidad del Gobierno Federal para frenear la violencia,

    que sigue en aumento. Como hemos podido observar a lo largo de este breve

    ensayo, este tercer informe de gobierno, fue un mensaje que probablemente facturo

    un poco ms la de por si lesionada credibilidad no solo de un partido poltico sino

    que tambin del gobierno, que ha comenzado a despertar de su letargo en donde

    comienza a notarse un cambio en donde la sumisin comienza a dejar de ser la

    nica opcin, pero que sin embargo el poder que an posee, le es suficiente para

    controlar y para crear la legitimidad del mismo, y que abusar del poder utilizndolo

    en contra de un pueblo que an tiene miedo de revelarse, nuca ha sido la mejor

    forma de gobierno es menester que el ejecutivo no olvide que en donde la tirana

    es ley, la revolucin es orden y todo parece indicar que el pueblo mexicano se

    acerca peligrosamente a este concepto.