9
Literacy – Segundo Ciclo de Primaria LITERACY OBJETIVOS CRITERIOS 1. Percibir, identificar, comprender e interpretar mensajes en interacciones verbales variadas y utilizar las informaciones obtenidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con la experiencia de los alumnos. 2 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales que tengan un contenido y desarrollo familiares, utilizando procedimientos y estrategias verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 1 3. Leer de forma comprensiva distintos tipos de textos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 3 4. Escribir distintos tipos de textos con finalidades comunicativas variadas sobre temas tratados en el aula y con la ayuda de modelos. 4 5. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas, aspectos léxicos de la lengua extranjera, funcionales y pragmáticos para usarlos como elementos básicos de la comunicación. 5 6. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 6 7. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. 8 8. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. 6 9. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. 6 7 10. Elaborar progresivamente competencias intra e interpersonales que los capaciten para reflexionar y tomar decisiones cada vez más responsables sobre su propio aprendizaje y que contribuyan eficazmente al trabajo y al aprendizaje cooperativo. Aprecio del juego y el deporte como medios de disfrute, de relación y de empleo constructivo del tiempo libre. Participación y organización de diferentes juegos y actividades recreativas o deportivas en el tiempo libre o en el recreo. 6

ING. SEGUNDO CICLO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROPUESTA CURRICULAR INGLES SEGUNDO CICLO

Citation preview

Page 1: ING. SEGUNDO CICLO

  

Literacy – Segundo Ciclo de Primaria   

LITERACY 

OBJETIVOS   CRITERIOS 

1. Percibir, identificar, comprender e interpretar mensajes en interacciones verbales variadas y utili‐zar las informaciones obtenidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con la experiencia de los alumnos. 

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales que tengan un contenido y desarro‐llo familiares, utilizando procedimientos y estrategias verbales y no verbales y adoptando una ac‐titud respetuosa y de cooperación. 

3. Leer de forma comprensiva distintos tipos de textos, relacionados con sus experiencias e inter‐eses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa. 

4. Escribir distintos tipos de textos con finalidades comunicativas variadas sobre temas tratados en el aula y con la ayuda de modelos. 

5. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísti‐cas, aspectos léxicos de la lengua extranjera, funcionales y pragmáticos para usarlos como ele‐mentos básicos de la comunicación. 

6. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecno‐logías de la información y la comunicación, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. 

7. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendi‐miento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. 

8. Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. 

9. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. 

6 7 

10. Elaborar progresivamente competencias intra e interpersonales que los capaciten para reflexionar y tomar decisiones cada vez más responsables sobre su propio aprendizaje y que contribuyan efi‐cazmente al trabajo y al aprendizaje cooperativo. ‐ Aprecio del juego y el deporte como medios de disfrute, de relación y de empleo constructivo del tiempo libre. Participación y organización de di‐ferentes juegos y actividades recreativas o deportivas en el tiempo libre o en el recreo. 

  

Page 2: ING. SEGUNDO CICLO

  

Literacy – Segundo Ciclo de Primaria   

CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 

AeI    LI 1. Comunicarse oralmente participando en conversaciones sobre temas conocidos o de su interés en situaciones de 

comunicación cotidianas, respetando las normas básicas de la interacción.   

AA    LI 2. Comprender el sentido global e identificar las informaciones específicas más relevantes en textos orales sobre 

temas cotidianos o de su interés emitidos en diferentes situaciones de comunicación, identificando y utilizando elementos lingüísticos y no lingüísticos.  

  IyD  LI 3. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sobre temas conocidos y con una 

finalidad concreta.  

AA    LI 4. Escribir frases y textos significativos en situaciones cotidianas a partir de modelos con una finalidad determinada y 

con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital. 

    LI 5. Reconocer y utilizar progresivamente patrones básicos de pronunciación, ritmo, entonación y acentuación de 

palabras, frases y enunciados en diferentes actos de comunicación oral. 

AA     6. Mostrar interés por el aprendizaje, integrarse en la dinámica de aula, usar algunas estrategias para aprender a 

aprender, comenzar a planificar, controlar y valorar de forma guiada su propio proceso de aprendizaje e identifi‐car algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor. 

  SyC  LI 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar interés hacia las 

personas que hablan la lengua extranjera y hacia su cultura. . 

  SyC  CA 8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera y compararlos 

con los propios 

 

Códigos de competencias básicas       

LI  Comunicación lingüística  CeI Conocimiento e interacción con el mundo físico 

SyC  Social y Ciudadana  AA  Aprender a aprender 

MA  Matemática  IyD Tratamiento de la Información y Digital 

CA  Cultural y Artística  AeI Autonomía e Iniciativa personal 

           

  

Page 3: ING. SEGUNDO CICLO

  

Literacy – Segundo Ciclo de Primaria   

CONTENIDOS 

TERCERO  CRITERIOS  CUARTO 

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar    Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar  ˃ Comprensión de  los mensajes orales propios de 

la comunicación habitual en el aula  (instruccio‐nes,  interacción  social  y  la  relacionada  con  las actividades de comunicación). 

˃  Mayor  comprensión  de  los  mensajes  orales propios de  la  comunicación habitual en el aula (instrucciones,  interacción  social  y  la  relaciona‐da con las actividades de comunicación). 

˃ Obtención de  información global  y específica a partir de  textos orales sobre asuntos  familiares al  alumno  presentados  en  diferentes  soportes con guía del profesor. 

˃ Obtención de  información global  y específica a partir de  textos orales sobre asuntos  familiares al alumno presentados en diferentes soportes. 

˃ Participación  en  intercambios  comunicativos guiados,  en  situaciones  reales  o  simuladas,  a través de respuestas verbales y no verbales, re‐lacionadas con  la actividad cotidiana del aula o con experiencias e informaciones personales. 

˃ Participación  en  intercambios  comunicativos con mayor  autonomía,  en  situaciones  reales  o simuladas, a través de respuestas verbales y no verbales, relacionadas con la actividad cotidiana del aula o con experiencias e informaciones per‐sonales. 

˃ Producción de  textos orales breves y compren‐sibles mediante la participación activa, espontá‐nea o previamente preparada con ayudas y mo‐delos, en actividades  tales como representacio‐nes,  canciones,  cuentos,  juegos,  recitados  y dramatizaciones, entre otras. 

˃ Producción  de  textos  orales  y  comprensibles mediante  la  participación  activa,  espontánea  o previamente  preparada  con  menos  ayudas  y modelos, en actividades tales como representa‐ciones,  canciones,  cuentos,  juegos,  recitados  y dramatizaciones, entre otras. 

˃ Desarrollo de estrategias básicas para apoyar  la comprensión y expresión oral: uso del contexto verbal  y no  verbal  y de  los  conocimientos pre‐vios sobre el tema o la situación transferidos a la lengua extranjera desde las lenguas que conoce y otras áreas. 

˃ Desarrollo de estrategias básicas para apoyar  la comprensión y expresión oral: uso del contexto verbal  y no  verbal  y de  los  conocimientos pre‐vios sobre el tema o la situación transferidos a la lengua extranjera desde las lenguas que conoce y otras áreas. 

˃ Participación en actividades orales individuales y de grupo relacionadas con la actividad del aula y con las experiencias e intereses personales. 

˃ Participación activa en actividades orales  indivi‐duales y de grupo relacionadas con  la actividad del aula y  con  las experiencias e  intereses per‐sonales. 

Bloque 2. Leer y escribir    Bloque 2. Leer y escribir 

˃ Comprensión  de  instrucciones  básicas  relacio‐nadas con la actividad del aula. 

2 ˃ Comprensión  de  la  mayoría  de  instrucciones 

relacionadas con la actividad del aula. 

˃ Lectura comprensiva de diferente  tipología  tex‐tual  (ejemplos:  folletos, pósters,  recetas,  cuen‐tos…) y utilización de las informaciones globales y específicas para  la  realización de  tareas en el aula, presentadas en diferentes soportes y ade‐cuadas a su edad, nivel de competencia e inter‐eses personales. 

˃ Lectura comprensiva de diferente  tipología  tex‐tual  (ejemplos:  folletos, pósters,  recetas,  cuen‐tos…)  y utilización de las informaciones globales y específicas para  la  realización de  tareas en el aula, presentadas en diferentes soportes y ade‐cuadas a su edad, nivel de competencia e inter‐eses personales. 

˃ Lectura y escritura con progresiva autonomía de textos en diferentes soportes y adecuados a su edad, nivel de competencia e intereses persona‐les,  para  aprender,  disfrutar,  informar  o  infor‐marse y compartir con los miembros del grupo. 

˃ Lectura y escritura con progresiva autonomía de textos en diferentes soportes y adecuados a su edad, nivel de competencia e intereses persona‐les,  para  aprender,  disfrutar,  informar  o  infor‐marse y compartir con los miembros del grupo. 

˃ Uso  elemental  de  estrategias  básicas  de  com‐prensión  lectora tales como  la  identificación de la información más importante, la deducción del significado de palabras y expresiones no conoci‐das mediante la utilización de los elementos del contexto  visual  y  de  los  conocimientos  previos sobre el tema o la situación, entre otras. 

˃ Uso  con mayor  autonomía de  estrategias bási‐cas de comprensión lectora tales como la identi‐ficación  de  la  información más  importante,  la deducción  del  significado  de  palabras  y  expre‐siones  no  conocidas mediante  la  utilización  de los elementos del contexto visual y de los cono‐cimientos previos  sobre el  tema o  la  situación, entre otras. 

˃ Composición de textos de distinto tipo (folletos,  4  ˃ Composición  de  textos  de  distinto  tipo  y  de 

Page 4: ING. SEGUNDO CICLO

  

Literacy – Segundo Ciclo de Primaria   

pósters,  recetas,  cuentos…)  y  de  temática  cer‐cana a  la experiencia del alumno, atendiendo a las distintas  intenciones comunicativas, utilizan‐do modelos y las estrategias propias del proceso de composición escrita iniciándose en la planifi‐cación y textualización, revisión y edición) y em‐pezando  a  utilizanr  las  tecnologías  de  la  infor‐mación y la comunicación. 

temática  cercana  a  la  experiencia  del  alumno, atendiendo  a  las  distintas  intenciones  comuni‐cativas,  utilizando  modelos  y  las  estrategias propias  del  proceso  de  composición  escrita (planificación  y  textualización,  revisión  y  edi‐ción) y utilizando  las  tecnologías de  la  informa‐ción y la comunicación. 

˃ Uso de  las  reglas básicas de  la presentación de textos  escritos  y  reconocimiento  de  su  impor‐tancia en las comunicaciones escritas para satis‐facer las necesidades de comunicación. 

˃ Uso  de  las  reglas  básicas  con mayor  autnomía de  la presentación de  textos escritos y  recono‐cimiento de su  importancia en  las comunicacio‐nes  escritas  para  satisfacer  las  necesidades  de comunicación. 

˃ Lectura  de  frases  y  textos  utilizando  las  reglas básicas  de  decodificación  de  fonemas  específi‐cos de la lengua inglesa. 

3 ˃ Lectura  de  frases  y  textos  con más  autonomía 

utilizando las reglas básicas de decodificación de fonemas específicos de la lengua inglesa. 

˃ Escritura de  frases y  textos utilizando  las reglas básicas  de  decodificación  de  fonemas  específi‐cos de  la  lengua  inglesa en sus diferentes graf‐ías. 

˃ Escritura de  frases y textos con más autonomía de  las reglas básicas de decodificación de  fone‐mas específicos de la lengua inglesa en sus dife‐rentes grafías. 

Bloque 3. Conocimiento de la lengua  Bloque 3. Conocimiento de la lengua 

Conocimientos lingüísticos    Conocimientos lingüísticos 

˃ Reconocimiento  y  progresivo  uso  de  aspectos fonológicos: sonidos,  ritmo, entonación y acen‐tuación de palabras y frases en la comunicación. 

5 ˃ Reconocimiento  y  progresivo  uso  de  aspectos 

fonológicos: sonidos,  ritmo, entonación y acen‐tuación de palabras y frases en la comunicación. 

˃ Reconocimiento  y  uso  de  léxico,  formas  y  es‐tructuras básicas relativas a contextos concretos y familiares al alumno. 

1 ˃ Reconocimiento  y  uso  de  léxico,  formas  y  es‐

tructuras básicas relativas a contextos concretos y familiares o no tan familiares al alumno. 

˃ Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de palabras,  frases y enunciados  traba‐jadas en el medio oral y escrito, tales como la le‐tra  de  una  canción,  una  rima,  una  historia,  un poema, una receta, etc., o de expresiones orales conocidas. 

˃ Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de palabras,  frases y enunciados  traba‐jadas en el medio oral y escrito, tales como la le‐tra  de  una  canción,  una  rima,  una  historia,  un poema, una receta, etc., o de expresiones orales conocidas. 

˃ Familiarización  con  el  uso  de  las  estrategias básicas de  la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación,  redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos. 

˃ Familiarización  con  el  uso  de  las  estrategias básicas de  la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación,  redacción del borrador, revisión del texto y versión final). 

˃ Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones orales y escritas. 

7 ˃ Interés por utilizar la lengua extranjera de forma 

correcta en situaciones orales y escritas. 

Reflexión sobre el aprendizaje  Reflexión sobre el aprendizaje 

˃ Desarrollo  de  estrategias  de  aprendizaje:  orga‐nización del trabajo  individualmente, en peque‐ño y gran grupo; organización de  los materiales personales  y de aula;  indicación de actividades preferidas;  cooperación  y  petición  de  ayuda; formas  de  adquisición  y  utilización  de  nuevo léxico (asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, utilización de soportes multimedia). 

˃ Desarrollo  de  estrategias  de  aprendizaje:  orga‐nización del trabajo  individualmente, en peque‐ño y gran grupo; organización de  los materiales personales  y de aula;  indicación de actividades preferidas;  cooperación  y  petición  de  ayuda; formas  de  adquisición  y  utilización  de  nuevo léxico (asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, utilización de soportes multimedia). 

˃ Reflexión  sobre  el  propio  aprendizaje  e  inicia‐ción a la autoevaluación, la evaluación y evalua‐ción  compartida  de  procesos  y  producciones orales y escritas. 

˃ Reflexión sobre el propio aprendizaje y uso de la autoevaluación,  la  evaluación  y  evaluación compartida de procesos y producciones orales y escritas. 

˃ Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera, iniciación al uso de estra‐tegias de  auto‐corrección,  aceptación del  error 

6 ˃ Confianza en la propia capacidad para aprender 

una lengua extranjera, uso de estrategias de au‐to‐corrección,  aceptación del error  como parte 

Page 5: ING. SEGUNDO CICLO

  

Literacy – Segundo Ciclo de Primaria   

como parte del proceso y actitud positiva para superarlo. 

del proceso y actitud positiva para superarlo. 

˃ Utilización de  recursos para el aprendizaje; por ejemplo,  los medios  gráficos  de  consulta  e  in‐formación: diccionarios  (visuales,  temáticos, bi‐lingües) y  las posibilidades que ofrecen  las  tec‐nologías de la información y la comunicación. 

˃ Utilización de  recursos para el aprendizaje; por ejemplo,  los medios  gráficos  de  consulta  e  in‐formación: diccionarios  (visuales,  temáticos, bi‐lingües) y  las posibilidades que ofrecen  las  tec‐nologías de la información y la comunicación. 

˃ Valoración del  trabajo  y  aprendizaje  cooperati‐vo.   

˃ Valoración del  trabajo  y  aprendizaje  cooperati‐vo. 

˃ Valoración de  la  lengua extranjera como  instru‐mento para comunicarse. 

7 ˃ Valoración de  la  lengua extranjera como  instru‐

mento para comunicarse. 

Bloque 4. Aspectos socio‐culturales y consciencia  intercul‐tural   

Bloque 4. Aspectos socio‐culturales y consciencia  intercul‐tural 

˃ Conocimiento de  algunas  similitudes  y diferen‐cias  en  las  costumbres  cotidianas  y  uso  de  las formas básicas de  relación  social entre  los paí‐ses donde se habla la lengua extranjera y el pro‐pio. 

˃ Conocimiento de  algunas  similitudes  y diferen‐cias  en  las  costumbres  cotidianas  y  uso  de  las formas básicas de  relación  social entre  los paí‐ses donde se habla la lengua extranjera y el pro‐pio. 

˃ Actitud receptiva hacia  las personas que hablan otra  lengua  y  tienen una  cultura diferente a  la propia. 

8 ˃ Actitud receptiva hacia  las personas que hablan 

otra  lengua  y  tienen una  cultura diferente a  la propia. 

˃ Interés por  conocer  información  sobre  las per‐sonas y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera. 

8 ˃ Interés por  conocer  información  sobre  las per‐

sonas y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera. 

     

Page 6: ING. SEGUNDO CICLO

  

Literacy – Segundo Ciclo de Primaria   

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. MÍNIMOS EXIGIBLES. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Se desarrollan en las tablas que siguen, especificando los mínimos exigibles con la indicación de ME.  

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 

1. En cada una de las unidades o proyectos 

En la programación de cada una de las Unidades didácticas o proyectos se expresa los criterios de evaluación que se tendrán presentes en la misma, así como el porcentaje asignado a cada uno de ellos de cara a ponderar la calificación de cada uno de los alumnos para dicha Unidad o proyecto. 

 A su vez, se consignarán los indicadores utilizados de cada uno de los criterios concretando el porcentaje asignado a cada uno de ellos con respecto a la totalidad del criterio. Los indicadores se valorarán con números enteros de 0 a 10, considerándose la calificación de 5 como el mínimo para aprobar dicho indicador.  

La calificación se obtiene mediante la ponderación de cada uno de los  criterios desde los indicadores según lo esta‐blecido en los párrafos anteriores, atendiendo a los siguientes criterios: 

Sobresaliente  Supera todos indicadores mínimos exigibles (ME) y obtiene un promedio igual o superior a 8,5.

Notable  Supera todos indicadores mínimos exigibles (ME) y obtiene un promedio igual o superior a 7 y menor a 8,5.

Bien  Supera todos indicadores mínimos exigibles (ME) y obtiene un promedio igual o superior a 6 y menor a 7.

Suficiente  Supera todos indicadores mínimos exigibles (ME) y obtiene un promedio igual o superior a 5 y menor a 6.

Insuficente  No supera alguno de indicadores mínimos exigibles (ME) u obtiene un pro‐medio inferior a 5.

2. En las evaluaciones trimestrales y evaluación final 

La calificación de cada una de las evaluaciones trimestres se obtiene mediante el promedio de las distintas Unidades didácticas desarrolladas y evaluadas en el periodo , atendiendo a los siguientes criterios: 

Sobresaliente  Obtiene un promedio igual o superior a 8,5. Notable  Obtiene un promedio igual o superior a 7 y menor a 8,5. Bien  Obtiene un promedio igual o superior a 6 y menor a 7. Suficiente  Obtiene un promedio igual o superior a 5 y menor a 6. Insuficiente  Obtiene un promedio inferior a 5.

No obstante el promedio obtenido podrá redondearse al alza en función de lo contemplado en los instrumentos de evaluación en cuando al rendimiento al finalizar dicho periodo.  

Será objeto de una calificación de “insuficiente” la no superación de alguno de los mínimos exigibles.  

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

Para cada indicador se concreta un máximo de dos procedimientos de evaluación según el siguiente convenio:

 Ob  Observación sistemática 

Ap  Análisis de las producciones del alumnado 

Io  Intercambios orales 

Pr  Pruebas específicas 

Ae  Autoevaluación. 

En cuanto a los instrumentos, se utilizarán registros de observación, pruebas específicas orales o escritas basadas en la valoración global de cada uno de los indicadores de evaluación recogidos en las unidades didácticas, y un registro general autocalculado de logro de cada uno de los indicadores de cada uno de los criterios de evaluación. 

Page 7: ING. SEGUNDO CICLO

  

Literacy – Segundo Ciclo de Primaria   

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN 

AeI  LI     

1. Comunicarse oralmente participando en conversaciones sobre temas conocidos o de su interés en situaciones de comunicación cotidianas, respetando las normas básicas de la interacción.   

  Ob, Io  ME  Cuenta historias con menos ayuda y empieza a usar la improvisación. 

  Ob, Io  ME  Elige y usa vocabulario relevante. 

  Ob, Io  ME  Usa la lengua y las acciones para explorar situaciones, personajes y emociones. 

 Ob, Io 

ME  Participa en intercambios comunicativos utilizando respuestas verbales y no verbales, relacionados con el aula y con las experiencias e intereses personales. 

 Ob, Io 

  Habla con confianza en diferentes contextos de manera clara y comprensible, describiendo experiencias y sentimien‐tos con una mayor autonomía. 

  Ob, Io    Practica las preguntas y responde a preguntas hechas de manera apropiada y usando “because”.  

  Ob, Io    Usa vocabulario, formas y estructuras sintácticas básicas relativas a contextos concretos y familiares al alumno.  

  Ob, Io    Hace breves presentaciones orales a la clase. 

  Ob, Io    Hace contribuciones relevantes a un tema del que se está hablando. 

 Ob, Io 

  Comparte experiencias, hace planes, investiga, predice, explica, cuenta, evalúa, selecciona y clasifica de manera oral yefectiva en un grupo. 

  Ob, Io    Participa en diferentes actividades de dramatización. 

 

AA  LI     

2. Comprender el sentido global e  identificar  las  informaciones específicas más relevantes en textos orales sobre temas cotidianos o de su interés emitidos en diferentes situaciones de comunicación, identificando y utilizando elementos lingüísticos y no lingüísticos.  

  Ob, Io  ME  Escucha, comprende y responde apropiadamente a otros, en la comunicación habitual del aula. 

  Ob, io ME  Escucha informaciones globales y  específicas e identifica aspectos claves en una conversación sobre  temas tratados

en el aula y sobre experiencias e intereses personales. 

  Ob, io   Escucha y responde de manera adecuada individualmente y en grupos al profesor o a otros medios de reproducción,

dando explicaciones, representando y contando historias. 

  Ob, pr    Reconoce y representa características importantes de  una charla, una lectura o un vídeo. 

  Ob, io    Hace preguntas relevantes para clarificar la comprensión y ampliar ideas. 

  Ob, io    Identifica diferentes tipos de texto y lengua usada para una finalidad específica. 

 

IyD  LI     

3. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta.  

 Ap, pr 

ME  Lee de  forma   comprensiva   obteniendo    información general y específica de textos de diferentes tipos con mayor autonomía. 

  Ap, pr  ME  Lee en voz alta rimas, canciones y textos. 

 Ap, pr 

ME  Lee palabras, oraciones y textos independientemente, utilizando los conocimientos previos y elementos del contextovisual. 

 Ap,pr 

ME  Reconoce y decodifica las grafías más comunes de la lengua inglesa y lee una amplia mayoría de sonidos vocálicos yconsonánticos con seguridad. 

 Ap, pr 

ME  Identifica y  lee en voz alta un gran número de sonidos vocálicos y sus diferentes grafías, aplicando  las reglas de  lasfamilias de palabras 

  Ap, pr    Comprende la información global de textos escritos referentes a situaciones conocidas o más lejanas a ellos. 

 Ap, pr 

  Lee de forma comprensiva diferentes tipos de  textos, las señales, anuncios y mensajes básicos,  relacionados con susexperiencias e intereses o con otros estudiados en el aula. 

 

AA  LI     

4.  Escribir  frases  y  textos  significativos  en  situaciones  cotidianas  a  partir  de modelos  con  una  finalidad  determinada  y  con  un  formato 

Page 8: ING. SEGUNDO CICLO

  

Literacy – Segundo Ciclo de Primaria   

establecido, tanto en soporte papel como digital. 

  Ap, pr  ME  Escribe con mayor independencia y autonomía las grafías más comunes de la lengua inglesa. 

  Ap, pr  ME  Escribe frases y textos trabajados previamente de forma oral y de temática cercana a los alumnos. 

  Ap, pr  ME  Escribe de acuerdo a las normas ortográficas y de puntuación. 

  Ap, pr  ME  Produce frases y textos a partir de un modelo dado (nota, cartas, carteles, descripciones…) 

  Ap, pr    Utiliza diferentes adjetivos, sinónimos y antónimos en descripciones y otros textos. 

  Ap, pr    Reconoce algunos conectores y es capaz de utilizarlos en oraciones y textos. 

  Ap, pr    Escribe con coherencia y adecuación los textos propuestos.   

  Ap, pr    Elabora textos escritos de diferente tipología textual con mayor autonomía y comprensibles para el lector, en soporte papel y/o digital. 

  Ap, pr    Produce textos escritos correctamente sobre diferentes temas utilizando modelos y estrategias propias del procesode composición (planificación, revisión y edición.) 

  Ob    Valora la importancia del medio escrito como herramienta de comunicación.   

 

LI       

5. Reconocer y utilizar progresivamente patrones básicos de pronunciación, ritmo, entonación y acentuación de palabras, frases y enunciados en diferentes actos de comunicación oral. 

  Ob, Io  ME  Reconoce la acentuación y entonación de palabras y frases de uso más frecuente en el aula. 

  Ob, Io    Reconoce ritmos, acentuación y entonación de palabras, frases y textos, de forma oral a través de rimas, canciones y frases breves. 

  Ob,Ap    Reproduce ritmos, acentuación y entonación en actividades de lectura en voz alta y a partir de modelos. 

 

AA       

6. Mostrar  interés por el aprendizaje,  integrarse en  la dinámica de aula, usar algunas estrategias para aprender a aprender,  comenzar a planificar, controlar y valorar de forma guiada su propio proceso de aprendizaje e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor. 

  Ob  ME  Muestra una actitud positiva por aprender pidiendo ayuda cuando lo necesita y sin miedo al fracaso. 

  Ob  ME  Se ayuda de gestos y otras estrategias para facilitar la comunicación. 

  Ob    Usa distintos tipos de materiales, como diccionarios bilingües o monolingües, y  las tecnologías de  la  información y comunicación, para  comprender mejorar el idioma. 

  Ob,Ae    Es capaz de valorar y autocorregirse, aunque sea de forma muy elemental, sus propios progresos y acepta el error con actitud positiva. 

  Ob    Organiza su trabajo individual y en grupo, al igual que sus materiales y los del aula de manera correcta. 

 

SyC  LI     

7. Valorar  la  lengua extranjera como  instrumento de comunicación con otras personas y mostrar  interés hacia  las personas que hablan  la lengua extranjera y hacia su cultura. 

  Ob, ae  ME  Participa activamente en las actividades de clase. 

  Ob, ap  ME  Se esfuerza y muestra interés en el aprendizaje de la lengua extranjera. 

 Ob, io 

  Valora  la  importancia  de  conocer  y  utilizar  correctamente  lenguas  para  comunicarse  con  personas  de  lugares diferentes. 

  Ob, io    Aprecia la diversidad lingüística como un elemento enriquecedor para todos. 

  Ob, ae    Valora el trabajo y aprendizaje cooperativo. 

 

SyC  CA     

8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera y compararlos con los propios 

 Ob,Ap 

ME  Reconoce comidas típicas, medios de transportes, ciudades y otra información de los países donde se habla la lengua extranjera. 

Page 9: ING. SEGUNDO CICLO

  

Literacy – Segundo Ciclo de Primaria   

 Ob, IO 

ME  Muestra  una  actitud  positiva  ante  festividades  de  países  de  habla  inglesa  tales  como  Halloween,  Thanksgiving, Pancake Day…  

  OB, IO    Muestra una actitud positiva  hacia las personas que hablan otras lenguas. 

 Ob,Ap 

  Compara diferentes costumbres de  la vida cotidiana con  las que  tienen otros niños de su edad que viven en otro país.