172

INGEMMET · 2019. 4. 29. · el INGEMMET, el IGP y la UNSA. Las primeras caídas de cenizas registradas en el valle de Ubinas afectaron al poblado de Querapi. Por esta razón, en

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

    Equipo de Investigación:

    Mario Carpio RonquilloMay Linn Chong Kam

    INGEMMET, Boletín Serie B: Geología EconómicaN° 35

    Lima, Perú2017

    Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Piura

  • Derechos Reservados. Prohibida su reproducción© INGEMMET

    INGEMMET, Boletín Serie B: Geología Económica N° 35

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-09743ISSN 0378-1232

    Razón Social: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)Domicilio: Av. Canadá N° 1470, San Borja, Lima, PerúPrimera Edición, INGEMMET 2017Se terminó de imprimir el 08 de agosto del año 2017 en los talleres de INGEMMET

    Presidente del Consejo Directivo: . Oscar Bernuy Verand

    Secretario General: .Ricardo Flores Herrera

    Comité Editor: Jorge Chira Fernández, Yorri Carrasco Pinares, Lionel Fídel Smoll

    Dirección encargada del estudio

    Dirección de Recursos Minerales y Energéticos: Jorge Chira Fernández.

    Unidad encargada de edición

    Unidad de Relaciones Institucionales: Yorri Carrasco Pinares.

    Revisión Técnica: Jorge Chira Fernández, ,Agapito Sánchez Fernández Mirian

    Mamani Huisa.

    Revisor Externo: Pedro Olivares Ballena

    Corrección gramatical y de estilo: Consuelo Meza Lagos.

    Diagramación: Zoila Solis Yzaguirre.

    Publicación disponible en libre acceso en la página web (www.ingemmet.gob.pe). La utilización, traducción y creación de obras derivadas de la presente publicación están autorizadas, a condición de que se cite la fuente original ya sea contenida en medio impreso o digital (GEOCATMIN - http://geocatmin.ingemmet.gob.pe).

    Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen son de exclusiva responsabilidad del equipo de investigación.

    Referencia bibliográficaCarpio, M. & Chong, M. (2017) - Prospección de recursos de rocas y minerales industriales en la región Piura. INGEMMET, Boletín, Serie B: Geología Económica, 35, 158 p., 3 mapas.

    Fotografía de la carátula: Arcilla beige utilizado para la fabricación de ladrillos y alfarería,

    distrito de Chulucanas.

    Tiraje: 50

  • Contenido

    RESUMEN ..................................................................................................................................................................................... 1INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................... 3

    CAPÍTULO I ................................................................................................................................................................................... 5GENERALIDADES ......................................................................................................................................................................... 5

    1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................................................. 51.2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD ............................................................................................................................ 51.3 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................................................... 51.4 HIDROGRAFÍA .....................................................................................................................................................121.5 CLIMA Y VEGETACIÓN ........................................................................................................................................121.6 ANÁLISIS DE LABORATORIO ..............................................................................................................................13

    CAPÍTULO II ................................................................................................................................................................................. 15MARCO CRONOESTRATIGRÁFICO ............................................................................................................................................ 15

    2.1 DESCRIPCIÓN .....................................................................................................................................................152.2 ROCAS INTRUSIVAS ........................................................................................................................................... 21

    CAPÍTULO III ............................................................................................................................................................................... 25GEOLOGÍA ECONÓMICA ............................................................................................................................................................. 25

    3.1 ARCILLAS ............................................................................................................................................................25Arcilla Común ........................................................................................................................................................ 25Arcilla Caolinítica ....................................................................................................................................................71Bentonita ............................................................................................................................................................... 81

    3.2 ÁRIDOS ................................................................................................................................................................923.3 DIATOMITA ......................................................................................................................................................... 1053.4 ROCAS CALCÁREAS ......................................................................................................................................... 1123.5 ROCAS ORNAMENTALES ................................................................................................................................. 123

    Granito ............................................................................................................................................................... 123Sillar ............................................................................................................................................................... 131

    3.6 SAL COMÚN....................................................................................................................................................... 1333.7 SÍLICE ................................................................................................................................................................ 1353.8 YESO .................................................................................................................................................................. 1383.9 ZEOLITA ............................................................................................................................................................. 142

    CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................................................. 145ESTIMACIÓN DE RECURSOS POR ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES .......................................................................... 145

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................................ 147BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................................................ 149ANEXOS ...................................................................................................................................................................................... 153

    ANEXO I ..................................................................................................................................................................... 155

  • Boletín N° 35 Serie B - INGEMMET Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

    RESUMEN

    Pananga; sigue el Cretácico medio con el Grupo San Pedro, laFormación Chignia, los volcánicos Ereo, La Bocana, Lancones,las formaciones Inca y Chúlec; en el Cretácico Superior se observalas formaciones Huasimal, Jahuay Negro, Encuentros, Tablones,Tortuga, Pazul y La Mesa; en la parte superior, en el Cenozoico,se tiene las formaciones Salinas, Palegreda, Pariñas y Chacra, elGrupo Talara, sigue las formaciones Verdún, Chira, Mirador,Yapatera, Llama y Porculla, Montera, Zapallal, Miramar, Hornillos,Tambo Grande y el Volcánico Huaypira; y al final, en el Cuaternario,los Depósitos Eólicos, Fluviales, Glaciares, Aluviales, de CordónLitoral, Lacustre, de Playa y los Tablazos.

    Dentro de esta unidad litológica, encontramos rocas intrusivas detipo granitos, monzogranitos, granodioritas, tonalitas, gabros ydioritas. Las rocas plutónicas de esta región corresponden alemplazamiento batolítico en un lineamiento plutónico principal haciael oeste, que participó en la edificación y cratonización de laCordillera Occidental.

    En el tercer capítulo, denominado geología económica, presentauna evaluación geológica priorizando las zonas libres porconcesiones mineras en no metálico, donde se tiene 12 sustanciasde RMI en la región, en las cuales se describen desde el punto devista geológico y de sus principales usos y aplicaciones. En esesentido, se ha caracterizado 106 depósitos entre canteras (21) yocurrencias (85), con lo que se busca incentivar las investigacionesmás detalladas de dichos recursos. Se presenta, asimismo, el resultadode los análisis realizados a las sustancias con expectativas económicas,donde se indican los posibles usos que se les puede dar.

    En el cuarto capítulo, se realiza la estimación de los recursos porsustancia, que es fundamental para evaluar un depósito de interéseconómico.

    Geográficamente, el departamento de Piura está situado al noroestedel Perú. Se ubica en la costa y sierra (Andes) norte del Perú,frontera con Ecuador.

    Cuenta con 8 provincias (Ayabaca, Huancabamba, Morropón,Paita, Piura, Sechura, Sullana y Talara) y un total de 64 distritos,distribuidos en una superficie total de 35 892 49 km2, lo que equivaleal 3 % del territorio peruano. La mayor extensión de su territorioestá atravesada por el río Piura, que nace en la sierra piurana(Huancabamba) y llega hasta la costa.

    El presente informe consta de 4 capítulos, mapas y anexos quehan sido elaborados con información recopilada de fuentes oficiales(MEM, Ingemmet, y con la verificación geológica realizada encampo, correspondiente a la Región Piura). Cabe señalar que serealizó una prospección sistemática, aprovechando la informaciónobtenida en gabinete.

    En el primer capítulo, se señala las generalidades como sonantecedentes, ubicación, accesibilidad y geomorfología, factoresque se han tenido en cuenta para la elaboración y planificación delos trabajos de campo para el presente estudio.

    El segundo capítulo describe el marco cronoestratigráfico.Principalmente se hace mención de la estratigrafía, donde se puedeobservar las rocas más antiguas del Proterozoico. En elProterozoico tenemos el Zócalo Precambriano y el ComplejoMarañón; a continuación el Paleozoico, conformado por lasformaciones Cerro Negro, Chaleco De Paño, Cerro Prieto, Palaus,el Complejo Olmos, el Grupo Salas y la Formación Ñaupe;suprayace el Mesozoico con las formaciones La Leche y Sávila,Oyotún y Tinajones; sigue el Cretácico Inferior conformado por elGrupo Goyllarisquizga y las formaciones Gigantal, Muerto y

  • Boletín N° 45 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

    El volcán Ubinas se encuentra localizado en el departamento de Moquegua, a 60 km al este de la ciudad de Arequipa. Es considerado el más activo del Perú por sus 24 eventos volcánicos, registradas desde el siglo XVI hasta la actualidad. La recurrente actividad ha generado en ese lapso considerables daños en los poblados localizados alrededor del volcán, contaminando terrenos de cultivo y causando la muerte de algunas personas y un número no preciso de ganado, a consecuencia de epidemias desconocidas.

    Los antecedentes mencionados no se tomaron en cuenta para instalar un permanente sistema de monitoreo volcánico, a fin de formular un plan de contingencia y preparación de la población. Ello se hizo evidentemente necesario cuando se presentó la crisis volcánica en los meses de marzo e inicios de abril de 2006. En dicha oportunidad –y pese a los antecedentes históricos– el volcán Ubinas no contaba con un sistema de monitoreo volcánico continuo. Además, los pobladores del valle de Ubinas, que suman aproximadamente 3500 personas, tenían poco o ningún conocimiento del fenómeno y sus peligros asociados. Asimismo, las autoridades no contaban con un plan de contingencia ni con experiencia para hacer frente a la crisis volcánica.

    El 27 de marzo de 2006, el volcán Ubinas comenzó a emitir cenizas de manera leve, las que cayeron sobre la localidad de Querapi, que se encuentra a 4 km al sur del volcán y donde habitan 42 familias. El 1 de abril de 2006 se produjo la primera explosión y durante los días siguientes se incrementó de manera importante la actividad volcánica y las cenizas emitidas alcanzaron entre 1000 y 3500 m de altura sobre el cráter. Desde mayo hasta agosto de 2006, la actividad se mantuvo constante. Se produjeron repetidas caídas de cenizas, así como explosiones volcánicas violentas que arrojaron fragmentos de lava. A partir de septiembre de 2006, la actividad volcánica fue disminuyendo drásticamente, las explosiones volcánicas se hicieron más esporádicas y el volumen de cenizas emitidas fue mucho menor. Este tipo de actividad disminuyó en el 2007, y prácticamente cesó en el 2009.

    Con el propósito de monitorear la actividad volcánica, se constituyó un Comité Científico - creado mediante resolución N.º3768-2006-INDECI/11.0- el mismo que estuvo integrado por el INGEMMET, el IGP y la UNSA.

    Las primeras caídas de cenizas registradas en el valle de Ubinas afectaron al poblado de Querapi. Por esta razón, en una primera fase y de manera inmediata (20 de abril), las autoridades realizaron la evacuación de este poblado al refugio de Anascapa. El 3 de junio de 2006, el Comité Científico emitió el Comunicado N.º 8, donde recomienda al Sistema Regional de Defensa Civil de Moquegua (SIREDECI-Moquegua) elevar el nivel de alerta al color «naranja», ante el incremento de la actividad volcánica. En base a las recomendaciones emitidas, el SIREDECI-Moquegua toma la decisión de implementar la evacuación preventiva de los pobladores de las localidades de Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Ubinas y Escacha, hacia el refugio de Chacchagén. El proceso de evacuación se llevó a cabo en dos etapas: en la primera etapa se evacuó a los pobladores de Tonohaya, San Miguel y Huatahua, el 9 de junio de 2006; en una segunda etapa se evacuó a los pobladores de Ubinas y Escacha, el 10 y 11 de junio del mismo año. En total se evacuó a cerca de 1356 personas. Los refugiados permanecieron en el albergue de Chacchagén durante más de un año, luego del cual fueron retornando a sus lugares de origen de manera progresiva, ante la disminución de la actividad eruptiva. Un censo realizado por el Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua (CRDC-Moquegua), en diciembre de 2006, arrojó que en total permanecían en el albergue cerca de 832 personas.

    Para atender a los afectados por la crisis volcánica, se implementaron refugios en Anascapa y Chacchagén. El refugio de Chachagén albergó a más del 95% de la población evacuada. Durante una primera etapa en el albergue de Chacchagén se armaron 315 carpas, 137 módulos de vivienda, más de 40 letrinas (posos ciegos), un relleno sanitario y reservorios de agua. En una segunda etapa se construyeron el centro de salud, comedores, duchas, aulas, áreas de esparcimiento para niños, y se instalaron los sistemas de luz y telecomunicaciones. Los refugios fueron implementados considerando la Carta Humanitaria y las Normas Mínimas de respuesta en caso de desastre, considerados en el Proyecto Esfera. Por las características y servicios brindados en el refugio de Chacchagén, este es considerado uno de los mejor implementados en el mundo para atender crisis volcánicas.

    Es importante destacar que la gestión de la crisis volcánica fue compleja y difícil, ya que la erupción causó pánico en los

    PRESENTACIÓN

  • Boletín N° 35 Serie B - INGEMMET Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

    INTRODUCCIÓN

    (RMI) que existen, el potencial del material e incentivar elaprovechamiento integral, donde se conjuguen los interesesmineros e industriales de los entes involucrados en estasactividades, los cuales están relacionados con las industrias de laconstrucción, química, agricultura, minera y el medio ambiente, ensu verdadera magnitud e incidencia.

    El objetivo principal del estudio es dar a conocer los principalesminerales industriales que existen en la región Piura, identificandolas unidades litológicas con mayor potencial para la exploraciónde dichos minerales, así como la situación actual de estos recursosy las perspectivas que tiene la región.

    El trabajo en campo de verificación de la información existente enla base de datos de RMI del Ingemmet, así como el estudio de lasprincipales zonas prospectables por RMI de la región, hanpermitido la caracterización geológica de cada depósito visitadopara conocer los usos y aplicaciones de cada una de lassustancias estudiadas.

    Con la información del presente estudio de la región Piura, sepretende dar a conocer el uso de las sustancias RMI e incentivarel desarrollo económico, dándole una mejor aplicación a estassustancias; de este modo, no solo se favorece a los pobladoresmás cercanos, sino a la región y a nuestro país.

    Piura es una región interesante para desarrollar el comercio delas RMI, por estar en una zona estratégica en la costa de nuestropaís. Cuenta con puertos y se puede acceder a través de lacarretera Panamericana Norte a países vecinos y a distintos lugaresdel departamento de Piura.

    Esto permitirá un aprovechamiento integral donde se conjuguenlos intereses mineros e industriales de las principales sustanciasque tiene la región.

    Las RMI son todas aquellas sustancias minerales que ocurren enla corteza terrestre y que sirven de una manera directa e indirectapara la fabricación de una amplia variedad de productos.

    Tienen gran importancia en el crecimiento económico de una regióno país; constituyen un verdadero soporte para el desarrollo, debidoa los diversos usos y aplicaciones en los diferentes sectoreseconómicos.

    Los recursos minerales tienen una gran importancia en la vidacotidiana del hombre, proporcionando elementos básicos queayudan a hacer su vida más fácil.

    El estudio ha consistido en caracterizar, evaluar y analizar lainformación geológica, recopilada en los trabajos de campo, con lafinalidad de mostrar las sustancias de Rocas y Minerales Industriales

  • Boletín N° 45 Serie C - INGEMMET Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

    El volcán Ubinas se encuentra localizado en el departamento de Moquegua, a 60 km al este de la ciudad de Arequipa. Es considerado el más activo del Perú por sus 24 eventos volcánicos, registradas desde el siglo XVI hasta la actualidad. La recurrente actividad ha generado en ese lapso considerables daños en los poblados localizados alrededor del volcán, contaminando terrenos de cultivo y causando la muerte de algunas personas y un número no preciso de ganado, a consecuencia de epidemias desconocidas.

    Los antecedentes mencionados no se tomaron en cuenta para instalar un permanente sistema de monitoreo volcánico, a fin de formular un plan de contingencia y preparación de la población. Ello se hizo evidentemente necesario cuando se presentó la crisis volcánica en los meses de marzo e inicios de abril de 2006. En dicha oportunidad –y pese a los antecedentes históricos– el volcán Ubinas no contaba con un sistema de monitoreo volcánico continuo. Además, los pobladores del valle de Ubinas, que suman aproximadamente 3500 personas, tenían poco o ningún conocimiento del fenómeno y sus peligros asociados. Asimismo, las autoridades no contaban con un plan de contingencia ni con experiencia para hacer frente a la crisis volcánica.

    El 27 de marzo de 2006, el volcán Ubinas comenzó a emitir cenizas de manera leve, las que cayeron sobre la localidad de Querapi, que se encuentra a 4 km al sur del volcán y donde habitan 42 familias. El 1 de abril de 2006 se produjo la primera explosión y durante los días siguientes se incrementó de manera importante la actividad volcánica y las cenizas emitidas alcanzaron entre 1000 y 3500 m de altura sobre el cráter. Desde mayo hasta agosto de 2006, la actividad se mantuvo constante. Se produjeron repetidas caídas de cenizas, así como explosiones volcánicas violentas que arrojaron fragmentos de lava. A partir de septiembre de 2006, la actividad volcánica fue disminuyendo drásticamente, las explosiones volcánicas se hicieron más esporádicas y el volumen de cenizas emitidas fue mucho menor. Este tipo de actividad disminuyó en el 2007, y prácticamente cesó en el 2009.

    Con el propósito de monitorear la actividad volcánica, se constituyó un Comité Científico - creado mediante resolución N.º3768-2006-INDECI/11.0- el mismo que estuvo integrado por el INGEMMET, el IGP y la UNSA.

    Las primeras caídas de cenizas registradas en el valle de Ubinas afectaron al poblado de Querapi. Por esta razón, en una primera fase y de manera inmediata (20 de abril), las autoridades realizaron la evacuación de este poblado al refugio de Anascapa. El 3 de junio de 2006, el Comité Científico emitió el Comunicado N.º 8, donde recomienda al Sistema Regional de Defensa Civil de Moquegua (SIREDECI-Moquegua) elevar el nivel de alerta al color «naranja», ante el incremento de la actividad volcánica. En base a las recomendaciones emitidas, el SIREDECI-Moquegua toma la decisión de implementar la evacuación preventiva de los pobladores de las localidades de Tonohaya, San Miguel, Huatagua, Ubinas y Escacha, hacia el refugio de Chacchagén. El proceso de evacuación se llevó a cabo en dos etapas: en la primera etapa se evacuó a los pobladores de Tonohaya, San Miguel y Huatahua, el 9 de junio de 2006; en una segunda etapa se evacuó a los pobladores de Ubinas y Escacha, el 10 y 11 de junio del mismo año. En total se evacuó a cerca de 1356 personas. Los refugiados permanecieron en el albergue de Chacchagén durante más de un año, luego del cual fueron retornando a sus lugares de origen de manera progresiva, ante la disminución de la actividad eruptiva. Un censo realizado por el Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua (CRDC-Moquegua), en diciembre de 2006, arrojó que en total permanecían en el albergue cerca de 832 personas.

    Para atender a los afectados por la crisis volcánica, se implementaron refugios en Anascapa y Chacchagén. El refugio de Chachagén albergó a más del 95% de la población evacuada. Durante una primera etapa en el albergue de Chacchagén se armaron 315 carpas, 137 módulos de vivienda, más de 40 letrinas (posos ciegos), un relleno sanitario y reservorios de agua. En una segunda etapa se construyeron el centro de salud, comedores, duchas, aulas, áreas de esparcimiento para niños, y se instalaron los sistemas de luz y telecomunicaciones. Los refugios fueron implementados considerando la Carta Humanitaria y las Normas Mínimas de respuesta en caso de desastre, considerados en el Proyecto Esfera. Por las características y servicios brindados en el refugio de Chacchagén, este es considerado uno de los mejor implementados en el mundo para atender crisis volcánicas.

    Es importante destacar que la gestión de la crisis volcánica fue compleja y difícil, ya que la erupción causó pánico en los

    PRESENTACIÓN

  • Boletín N° 35 Serie B - INGEMMET Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

    CAPÍTULO IGENERALIDADES

    Vía Terrestre

    Piura, a través de la carretera Panamericana Norte, se interconectacon las ciudades de la costa del Perú. La distancia que existe entreLima-Piura es de 1035 km, aproximadamente (el viaje en busdemora un promedio de 15 h).

    Desde la ciudad de Piura, se puede acceder a distintos lugares deldepartamento de Piura. El kilometraje que existe desde la ciudadde Piura hacia las principales ciudades del departamento son lassiguientes:

    - Ayabaca: 229 km- Huancabamba: 214 km- Chulucanas: 60 km- Paita: 60 km- Sechura: 50 km- Sullana: 39 km- Talara: 118 km

    Vía Aérea

    El departamento de Piura cuenta con 2 aeropuertos:

    - Aeropuerto Capitán FAP Guillermo Concha Ibérico, ubicadoen Castilla, a 5 km de la ciudad de Piura.

    - Aeropuerto Capitán FAP Víctor Montes Arias, ubicado en laciudad de Talara, a 118 km del norte de la ciudad de Piura.

    Los vuelos se pueden realizar desde el aeropuerto InternacionalJorge Chávez (Lima). La duración aproximada del vuelo Lima-Piura es de 1 h 30 min.

    1.3 GEOMORFOLOGÍALas unidades geomorfológicas se han producido por agentestectónicos, erosionales y depositacionales, ocurridos a lo largo desu historia geológica.

    Desde el punto de vista morfoestructural, la región Piura se ubicaentre la Pampa Costanera y la Cordillera Occidental del Perú, laque se encuentra disectada por diversos ríos y quebradas. Los

    1.1 ANTECEDENTESDesde hace décadas, las RMI ocupan un lugar importante en laindustria de la construcción, así como en las industrias química,metalúrgica, petrolera, entre otros.

    Se tienen distintos estudios de la región Piura, que están referidosa la geología, petróleo, ambiental, entre otros. Así por ejemplo,existen estudios sobre sustancias como las arcillas, bentonita,diatomita, rocas calcáreas, salmueras y yeso. El de mayorimportancia es el referido a los fosfatos de Bayóvar.

    Entre las publicaciones más importantes realizadas por Ingemmeten colaboración con la misión española de cooperación técnicageológico-minera se encuentra el Inventario Nacional deSustancias no Metálicas; y la más reciente, el Compendio deRocas y Minerales Industriales en el Perú (Díaz & Ramírez, 2009).

    1.2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDADUbicaciónGeográficamente, el departamento de Piura está situado al noroestedel Perú, entre la costa y sierra (Andes) norte del Perú, en lafrontera con el Ecuador (Figura 1.1).

    Piura limita al norte con Ecuador y con el departamento de Tumbes;al sur, con Lambayeque; al este, con Cajamarca; y al oeste, con elOcéano Pacífico.

    La mayor extensión de su territorio está cruzada por el río Piura,que nace en la sierra piurana (Huancabamba) y llega hasta lacosta, extendiéndose por las dilatadas planicies, irrigando sus fértilesvalles antes de desembocar en el mar.

    Cuenta con 8 provincias (Ayabaca, Huancabamba, Morropón,Paita, Piura, Sechura, Sullana y Talara) y un total de 64 distritos,distribuidos en una superficie total de 35 892 49 km2, lo que equivaleal 3 % del territorio peruano.

    AccesibilidadLa accesibilidad desde la ciudad de Lima se puede realizar através de dos vías de transporte: por vía terrestre y vía aérea.

  • 6

    Figura 1.1 Mapa de ubicación de la zona de estudio (región Piura).

  • Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Piura 7

    principales ríos son los de Chira, Piura y Huancabamba (figura1.2). A continuación, se describen las distintas unidadesgeomorfológicas (Vílchez et al., 2013).

    Geoformas de Carácter Tectónico -Degradacional y ErosionalUnidad de Montañas

    Constituida por rocas metamórficas, intrusivas, volcánicas,volcánico-sedimentarias, con presencia de meteorización superficialy erosión.

    Presenta mayor distribución en la zona de estudio, alcanzandoalturas mayores a los 300 m respecto al nivel de base local.

    Esta unidad se divide en las siguientes subunidades:

    Relieve montañoso en rocas intrusivas (RM-ri)

    Constituido por cuerpos intrusivos (tonalita, granodiorita, diorita ygranito) en zonas húmedas, que están muy meteorizados y danorigen a suelos arenosos y arcillosos.

    Se encuentran en la zona central y este de la región Piura (Sapillica,Pacaipampa, Chalaco, Paltachaco, Frías y Paimas), y en el sectoroeste, en el distrito La Brea.

    Conformado por laderas y crestas de topografía abrupta,pertenecientes a la Cordillera Occidental de los Andes, conelevaciones que van hasta los 3800 msnm. Se disponen comostocks y batolitos, de formas irregulares a alargadas, controladaspor fallas.

    Está asociado a deslizamientos, flujos de tierra, reptación de suelos,procesos de intensa erosión de suelos en terrenos muymeteorizados; también se presentan flujos de detritos.

    Relieve montañoso en rocas volcánicas (RM-rv)

    Litológicamente, está conformado por rocas del volcánico Porculla,La Bocana, Ereo, Shimbe, Oyotún y Huaypira.

    Está ubicado en la región este de Piura (Huancabamba, Sondorilloy Huancabamba) y en el lado sureste (Huarmaca).

    Presentan laderas con pendientes medias a fuertes, con elevacionesque alcanzan los 3850 msnm.

    Se encuentra asociado a deslizamientos, movimientos complejos,avalancha de rocas, derrumbes, reptación de suelos y erosión deladeras.

    Relieve montañoso en rocas volcánico-sedimentarias(RM-rvs)

    Está conformado por rocas volcánico-sedimentarias del Cretácicoy Paleógeno (Volcánico Lancones, formaciones Chignia y Zapallal,Volcánico Llama y Grupo San Pedro).

    Está distribuido en la parte noreste de la región Piura (Ayabaca,Montero, Jililí y Sicchez) y en la zona oriental (Huancabamba,Sapalache, Sondor y Sondorillo).

    En el relieve, se encuentran crestas altas e irregulares, conpendientes que pueden superar los 30°. Sus elevaciones alcanzanlos 3400 msnm. También se observan montañas con laderasempinadas y cimas redondeadas.

    Afectan a deslizamientos, movimientos en complejos y grandesderrumbes.

    Relieve montañoso en rocas metamórficas (RM-rm)

    Se presenta muy erosionado. Está compuesto por rocas delComplejo Olmos, Complejo Marañón, Complejo Basal de la Costa,formaciones Río Seco, Salas y Cerro Negro. Está expuesto en ellado oriental y occidental de la región de estudio, asociado acadenas montañosas antiguas.

    Alcanza hasta los 3450 msnm, presentándose con laderas dependientes moderadas a abruptas, de cumbres redondeadas yalargadas.

    Se presenta muy erosionado. Se asocia principalmente condeslizamientos, movimientos complejos, flujos de tierra, erosión deladeras intensa y flujos de detritos (huaicos).

    Relieve montañoso en rocas sedimentarias (RM-rs)

    Afloran rocas sedimentarias (conglomerados, areniscas, lutitas,limolitas, lodolitas, calizas y cuarcitas) del Cretácico que seencuentran afectadas por los procesos tectónicos y erosivos.

    Se localizan en el sector sureste de la región Piura (límite conLambayeque), conformando los cerros Prieto, Songora y Pan deAzúcar, en La Brea (Talara).

    Presentan laderas con pendientes medias a fuertes.

    En el sector sureste de la región, se presentan algunosdeslizamientos y movimientos complejos antiguos de gran magnitud,se tienen también derrumbes en taludes de corte de carretera yprocesos de erosión de laderas que acarrean flujos de detritos demanera excepcional.

  • 8

    Montaña estructural (Me)Estructuralmente, se presenta como alineamientos montañososcompuestos por secuencias estratificadas plegadas y/o con elbuzamiento de las capas de roca que controlan la pendiente de lasladeras. Se encuentra conformando anticlinales, sinclinales, cuestasy espinazos. Presenta un alineamiento de dirección suroeste-noreste.

    Está asociada a colinas estructurales, con una distribución reducida.Se presenta en los cerros Pampa Cruz (Chulucanas) y Cabuyal(Suyo).

    Varía de pendiente moderada a muy abrupta.

    Los movimientos en masa son escasos y pueden ser afectadospor procesos de erosión de laderas y flujos de detritos.

    Unidad de Colinas y Lomadas

    Esta unidad se ubica próxima a la unidad de montaña. Presentauna menor altura que el de una montaña y viene a formar parte delas estribaciones andinas.

    Ocupa un área de 17.24 % y se encuentra representada porcolinas y lomadas de relieve complejo. Litológicamente, se asociaa rocas intrusivas, volcánicas, volcánico-sedimentario, metamórficoy sedimentario (Neoproterozoico-Neógeno).

    Relieve de colinas y lomadas en rocas intrusivas (RCL-ri)

    Litológicamente se encuentran rocas intrusivas (dioritas, granitos,monzogranitos, tonalitas y gabros).

    Se dispone como stocks y batolitos, de formas irregulares yalargadas, con cimas algo redondeadas en algunos casos, y laderasde pendientes bajas a medias.

    Expuesta en los sectores de Suyo, La Tina, Las Lomas, Lancones,Chulucanas, La Silla de Paita y cerros Illescas.

    Está afectado principalmente por procesos de erosión de laderaque pueden acarrear flujos de detritos.

    Relieve de colinas y lomadas en rocas volcánicas(RCL-rv)

    Litológicamente, corresponde al Volcánico La Bocana. Presentaformas irregulares, cimas agudas y laderas con pendientes mediasa altas; conforma las laderas del río Chipillico.

    Los movimientos en masa son escasos.

    Relieve de colinas y lomadas en rocas volcánico-sedimentarias (RCL-rvs)Los afloramientos pertenecen a rocas volcánico-sedimentarias delCretácico (Volcánico Lancones). Conformado por crestasirregulares y pendientes medias.

    Se ubica en el sector este de Piura (Lagunas) y en el sectornorcentral de la región (Lancones y Suyo). Se encuentra limitandocon el río fronterizo con el Ecuador (río Macará).

    Se encuentran sectores afectados por reptación de suelos y erosiónde laderas.

    Relieve de colinas y lomadas en rocas metamórficas(RCL-rm)

    Litológicamente, corresponde a la Formación Cerro Negro,Complejo Basal de la Costa y rocas Paleozoicas indiferenciadas.Presenta laderas con pendientes moderadas a abruptas, cimasagudas y alargadas.

    Está localizado en el lado este de la región Piura, conformando loscerros de Yacila, Islilla, cerros de la Silla de Paita (Paita), cerrosBlanco, Los Prados e Illescas (Sechura).

    Se encuentra muy erosionado, asociado a procesos de erosiónen cárcavas y flujos de detritos.

    Relieve de colinas y lomadas en rocas sedimentarias(RCL-rs)

    Corresponde a rocas sedimentarias. Está asociado a elevacionesalargadas, con laderas de baja a moderada pendiente.

    Se encuentra dentro de la región Piura, en las zonas de Lancones,Tambogrande, San Jacinto y Marcavelica. Se presentan torrenterasy quebradas por donde discurren flujos de manera excepcional.

    Colinas estructurales (Ce)

    Los afloramientos corresponden a rocas sedimentarias con unalineamiento SO-NE. El drenaje de esta geoforma es paralelo y sudisposición está controlada por una estructura geológicaconformada por pliegues y fallas. La inclinación de las laderas escontrolada por el buzamiento de las capas.

    Se les observa en el distrito de Lancones (en el límite con elEcuador). Se encuentran disectadas por torrenteras y quebradaspor donde discurren flujos de manera excepcional.

    Montes islas (Mi)

    Litológicamente, se encuentran conformados por rocas delVolcánico Lancones, Formación Salas y del Grupo Goyllarisquizga.

    Resaltan por su forma y elevación dentro de la planicie que losrodea, que configuran cerros aislados o pequeños grupos decerros de corta longitud.

    Formados por procesos de meteorización y erosión desigual derocas, se encuentran localizados en los distritos de Chulucanas yMorropón. Estos se asocian a la erosión de laderas de maneraexcepcional.

  • Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Piura 9

    Figura 1.2 Mapa geomorfológico de la zona de estudio (Vílchez et al., 2013)

  • 10

    Planicies y Depresiones

    Relieve depresionado (Rd)

    Presenta una superficie de forma cóncava, originada porsubsidencia o por plegamiento de capas de roca sedimentaria,cuyas cubetas se encuentran ocupadas por agua y forman lagunaspermanentes o intermitentes excepcionales (ocasionado por elfenómeno de El Niño). Es posible observar material fino de limos,arcillas y sales, cuando las lagunas están secas.

    Está localizado en la zona de Pampa de Michales (Sechura),donde se forma la laguna La Niña.

    Estas cubetas aparecen cubiertas parcialmente por cordones dedunas. Avanzan con dirección hacia el norte.

    Altiplanicie o meseta andina (Mes)

    Constituida por afloramientos de rocas intrusivas (tonalitas y dioritasPamparumbe).

    Tiene un terreno plano-ondulado, modelado por el intenso procesode meteorización y erosión. Está localizada en las alturas deldistrito de Frías.

    Asociada a procesos de erosión de laderas a manera de cárcavasy pequeños deslizamientos. También se presentan procesos dereptación de suelo y flujos de tierra. Se pueden producirinundaciones fluviales.

    Geoformas de Carácter Deposicional yAgradacionalResultan del conjunto de procesos geomorfológicos constructivos,determinados por fuerzas de desplazamiento, como por agentesmóviles, tales como el agua de escorrentía, los glaciares, lascorrientes marinas, las mareas y los vientos.

    Piedemontes

    Piedemonte coluvio-deluvial (P-cd)

    De composición litológica homogénea, destacan las rocasvolcánicas, volcánico-sedimentarias, intrusivas, metamórficas ysedimentarias; corresponde a depósitos de corto recorrido,relacionados a las laderas superiores adyacentes.

    Tiene una morfología usualmente convexa y su disposición essemicircular a elongada, en relación a la zona de arranque odespegue del movimiento en masa.

    Está afectado por reactivaciones en los materiales depositados porlos movimientos en masa antiguos.

    Piedemonte aluvio-torrencial (P-at)

    Corresponde a una planicie inclinada, extendida al pie deestribaciones andinas o los sistemas montañosos. Está localizadoen las faldas de los cerros de la Silla de Paita, Illescas y Amotapes.

    Está formado por la acumulación de corrientes de aguasestacionales, asociada usualmente al fenómeno de El Niño. Sepresentan flujos de detritos excepcionales.

    Piedemonte aluvial (P-a)

    Son planicies inclinadas, constituidas por una sucesión de abanicosaluviales o deluviales, que descienden de las colinas y montañas.Está conformado por material inconsolidado (gravas con limo yarena) muy poroso, distribuidos caóticamente.

    Se encuentra en los sectores de Porvenir, Solumbre y en lasfaldas del cerro Peroles (Chulucanas).

    Pueden presentarse flujos de detritos no canalizados de maneraexcepcional.

    Abanicos de piedemonte (Ab)

    Conformado por conos o abanicos de baja pendiente hacia elvalle (2° -15°), formados por acumulaciones de material acarreadopor flujos excepcionales, en la desembocadura de quebradas yríos tributarios.

    De este tipo de geoforma se tiene en la confluencia de quebradastributarias en los cursos de los ríos Piura, Chira y Huancabamba.Muchos de estos depósitos se encuentran asociados a cursosindividuales de quebradas secas, que se activan excepcionalmentecon la presencia del fenómeno de El Niño que es cuando acarreany depositan material.

    Se tienen flujos de detritos excepcionales.

    Vertiente de detritos (Vd)

    Representado por depósitos inconsolidados de edad reciente yde origen coluvial. Presenta una naturaleza litológica homogénea,de granulometría variable, con fragmentos angulosos. No presentauna geoforma característica.

    Se acumulan al pie de acantilados de la geoforma de llanuradisectada. Asociada a derrumbes y deslizamientos superficiales.

    Morrenas (Mo)

    Comprende a una geoforma convexa, suave y alargada,producida por la acumulación de materiales depositados por acciónglaciar durante el Pleistoceno-Holoceno.

    Se encuentran en el lado este de la región de estudio, en lasprovincias de Ayabaca y El Carmen de la Frontera.

  • Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Piura 11

    Se pueden producir roturas de diques morrénicos y generaciónde flujos.

    Planicies y Depresiones

    Valle fluvial y terrazas indiferenciadas (VT-i)

    Se refiere a los valles tributarios de cauce angosto, que discurrencortando la Cordillera Occidental de los Andes, donde no ha sidoposible diferenciar el fondo de valle, las terrazas y llanuras deinundación, debido a la escala de trabajo. Entre ellos, se tienecursos de los ríos Quiroz, Chipillico, San Pablo y La Aranza.

    Se producen procesos de erosión fluvial e inundaciones.

    Llanura aluvial o cauce inundable (Lli)

    Morfológicamente, se distinguen como terrenos planos, compuestosde materiales no consolidados y removibles; se encuentranadyacentes a los fondos de valles principales y el mismo cursofluvial.

    Se exponen en las márgenes de los ríos Piura y Chira. Estánsujetas a inundaciones fluviales periódicas y erosión fluvial en susmárgenes o terrazas bajas, ya sean estacionales o excepcionales.

    Terrazas aluviales (Ta)

    Se encuentran dispuestas a los costados de la llanura de inundacióny del lecho principal de un río. A mayor altura, representan nivelesantiguos de sedimentación fluvial.

    Se tienen terrazas aluviales muy desarrolladas en los valles de losríos Chira y Piura. Sobre estos terrenos se desarrollan actividadesagrícolas. Se encuentran asociados a los procesos de erosiónfluvial.

    Islas (Is)

    Son superficies planas a semiplanas, que resultan de laacumulación de material suelto, acarreado por la corriente de losríos a manera de islas.

    Geomorfológicamente, están asociadas a llanuras de inundación ylecho del río. Son susceptibles a procesos de erosión fluvial. Losríos Chira y Piura son un ejemplo de estas erosiones.

    Pueden desaparecer de los cauces de los ríos ante subidasrepentinas de caudales.

    Mantos de arena (Ma)

    Corresponde a la acumulación de arenas eólicas que se encuentrancubriendo terrenos planos de la planicie costera. Se puedenencontrar pequeñas dunas.

    Se pueden encontrar en los sectores del Tablazo de Paita, ElArenal, La Islilla, Yacila y la Pampa de Huaquillas (Sechura). Llegana cubrir terrenos de cultivo, viviendas y carreteras.

    Cordón de dunas (Cd)

    Conformada por la sucesión regular de dunas, donde aparecenalineadas y paralelas una cresta tras otra. Estas avanzan endirección de los vientos dominantes. En su avance, pueden afectara obras de infraestructura.

    Llanura o planicie costera (Ll)

    Representa a las acumulaciones de gravas, arenas y limosinconsolidados a semiconsolidados (en los tablazos). Se extiendedesde el borde litoral hasta los piedemontes y estribaciones andinas.Poseen un relieve plano a plano-ondulado, cuya pendiente esmenor a 5°. Es más ondulado en el tramo entre Piura y Morropón.

    Las quebradas secas que se observan en este relieve han sidolabradas por la acción pluvial en cada evento de El Niño donde seforman anegamientos.

    En eventos del fenómeno de El Niño, las torrenteras secas quecortan esta unidad, se activan y por ella discurren flujos de lodo ygravilla.

    Están afectadas por la erosión de laderas a manera de surcos ycárcavas, por donde, de manera excepcional, discurren flujos delodo.

    Llanura disectada (Ll-d)

    Conformada por el tablazo Máncora, localizada a una altitudaproximada de 200 msnm, la cual ha sido sometida a un intensoproceso de erosión pluvial, donde por concentración deescorrentía superficial se produce el desgaste e incisión delterreno. Se presentan algunas formas de movimientos en masaen las márgenes de las torrenteras o quebradas formadas. Estashan cambiado la morfología original, subdividiendo la llanura enporciones menores, separadas por valles o disectadas por unaintensa red de drenaje.

    Diferenciada en el sector de El Alto y Pariñas. Asociada a procesosde erosión de laderas a manera de cárcavas, las cuales presentanun desarrollo retrogresivo y lateral, por medio de derrumbes,deslizamientos y movimientos complejos.

    Faja litoral (Fl)

    Consiste en una franja delgada, menor a 200 m de ancho, que sepresenta en algunos sectores de la costa (balneario de Paita yplayas de Colán) de la zona de estudio. Se desarrolla en playasde arena, dunas y acantilados costeros.

  • 12

    Está dominada por procesos de arenamiento, provocados portransporte de arena eólica, cuando la dirección es del océano alcontinente. También se encuentra expuesta al socavamiento porerosión de olas y tsunamis.

    Barra de arena (Ba)

    Es una acumulación de arena de forma larga y lineal, formadaparalela a la costa. Se desarrolla en zonas donde se depositangravas o arenas en aguas poco profundas, como en ladesembocadura del río Chira.

    Cuerpos de Agua

    Estuario (Est)

    Generado por la acción de las altas mareas que represan lacorriente, estas se caracterizan por presentar la porción terminaldel lecho de un río muy ensanchada desde varios kilómetros aguasarriba. Este tipo de geoforma se presenta en el distrito de Sechura(estuario de Virrilá).

    Se pueden producir inundaciones por subidas de los niveles deagua. En marea alta, favorece la sedimentación de toda la cargade aluviones, hasta formar numerosos islotes y playones, diques ybajos.

    Lagunas, embalses de agua y cuerpos de agua (Lag)

    Compuesto por los cuerpos de agua de origen natural (lagunas) yartificial (represamientos).

    Se tiene a las lagunas Shimbe, Negra, Ñapique Chico y Grande,Ramón, así como a las represas de Poechos y San Lorenzo. Nose han registrado ocurrencias de peligros geológicos.

    1.4 HIDROGRAFÍALa región Piura presenta dos vertientes hidrográficas: la vertientedel Pacífico y la vertiente del Atlántico. La vertiente del Pacíficopresenta dos ríos importantes: los ríos Piura y Chira y la vertientedel Atlántico, el río Huancabamba.

    Río PiuraPertenece al sistema hidrográfico de la Gran Cuenca del Pacífico,tiene su origen a 3400 msnm. Es el de mayor extensión del territoriode Piura. Está cruzado por el río del mismo nombre, que nace enla provincia de Huancabamba, con el nombre de San Martín oHuarmaca. Se llama luego Canchaque y, a partir de la unión delos ríos Canchaque y Bigote, adopta el nombre de Piura, quedesemboca en la bahía de Sechura.

    Este río, cuya cuenca es de más de 16 000 m2, es conocidotambién como río loco por la irregularidad de su cauce.Originalmente corría por el centro del valle hasta 1871, cuando

    cambió de rumbo hacia el oeste. Debido a las inundaciones, sedesvió hacia el lado opuesto.

    En períodos cíclicos y por causas aún no determinadas, a excepcióndel desplazamiento de la corriente de El Niño, Piura experimentacambios climatológicos sustanciales como la alta temperatura.Desemboca en la bahía de Sechura, en las inmediaciones delcentro poblado del mismo nombre.

    Las aguas del río Piura solo llegan al mar en época de creciente,que se produce cuando caen abundantes lluvias en su cuenca.

    Río ChiraEs uno de los más importantes de la costa peruana debido a sucaudal. Es un río internacional, pues sus nacientes más lejanasestán en los Andes Occidentales del Ecuador, al norte de la ciudadde Loja, con el nombre de río Catamayo.

    Cuando el Catamayo confluye con el río Matar o Calvas, que sirvede límite al Perú con el Ecuador en un sector de su recorrido,cambia su denominación por el de río Chira, nombre con el cualpenetra en nuestro país y atraviesa el departamento de Piura, conuna dirección NS, hasta llegar a Sullana, donde cambia su direccióny toma el rumbo oeste hasta desembocar en el Pacífico.

    La cuenca peruana del Chira es de 10 063 km2. Al norte del Valledel Chira, hasta el departamento de Tumbes, se localiza una antiguaterraza marina (elevación plegada), que abarca los tablazos deLa Brea, Lobitos y Talara, que conforma la zona petrolífera delpaís.

    Río HuancabambaConocido también por el nombre de río Grande, tieneaproximadamente 140 km de longitud. Nace en las vertientes de lalaguna de Shimbe o Sivericocha, a una cota de 3300 msnm.

    A lo largo de su recorrido, el río Huancabamba se hace bastantemeandroso, formándose en algunos lugares varios brazos. Enalgunos tramos del curso superior del río, suelen observarsedeslizamientos y descargas de huaicos.

    Se desplaza en dirección oriental para confluir con el río Chotano,en el departamento de Cajamarca, y da lugar a la formación del ríoChamaya, afluente del río Marañón.

    1.5 CLIMA Y VEGETACIÓNEl departamento de Piura posee un clima muy variado, que vadesde subtropical, cálido-desértico hasta húmedo. Se encuentraafectado por los océanos, ya que cuenta con una costa muy extensay diversidad de pisos altitudinales. Las temperaturas medias anualesen la zona de la costa son de 27 °C y 25 °C como en Talara,mientras que en Morropón y Chulucanas, la temperatura puede

  • Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Piura 13

    llegar a los 31.6 °C. En las zonas andinas, presenta un clima fríoen las noches y templado por las mañanas, como en Huarmaca¯que está a 2100 msnm¯, que puede llegar a descender hasta los14.6 °C.

    Piura se encuentra muy cerca de la línea ecuatorial, es por esoque el clima llega a ser cálido durante la mayoría del año. Presentaun clima costeño tropical en la zona yunga y de sabana tropicalpor el nivel del mar. Mientras que por la zona de la sierra, se tieneun clima subtropical y templado húmedo.

    El periodo de lluvias desde su inicio y toda su duración es regidopor la atmósfera que circula desde la Amazonía, ya que el airehúmedo ingresa en meses de lluvias que provienen del Atlántico,que llega a regiones andinas de Piura, y que en muchas ocasionessuelen llegar a los valles interandinos y zonas de baja altitud de laregión.

    Las precipitaciones se dan por todo el año, pero se señala que enel mes de febrero y mayo se produce mayor pluviosidad, pudiendoesto variar con el tiempo y generar cambios climáticos. Cuando sepresenta el fenómeno de El Niño, su temperatura puede llegarhasta los 40 °C, y trae consigo lluvias muy fuertes y cambiosclimáticos bruscos que inclusive ocasiona escasez de pescado enla costa. Gracias a la tecnología, se prevé con tiempo la llegada deeste fenómeno.

    Piura presenta una flora y fauna muy variada. Así, presenta unadiversidad de especies en su fauna como el aguilucho común, lagarza blanca, la golondrina migratoria, el pelicano, el pepiteroamarillo y el zorro costeño. Gracias a su variedad climática, presentavariedad de plantas como el algarrobo, el ceibo, la higuera, elhuarango, el molle, la ponciana, el suche y las suculentas.

    También presenta una producción agropecuaria: algodón pima,sorgo, arroz, maíz amarillo, maíz amiláceo, café, plátano, limón,frijol, trigo, cebada, soya, papa, yuca, mango y otros frutales.

    La producción minera se caracteriza por explotar potasio, cobre,plomo, plata, carbón, azufre, bentonita y baritina.

    Respecto a la avicultura, Piura es el cuarto departamento productorde aves. Respecto a la producción pesquera, esta principalmentese destina a la producción de harina de pescado.

    1.6 ANÁLISIS DE LABORATORIOLa región Piura cuenta con distintas sustancias de RMI, de lascuales se tomaron 79 muestras representativas, entre ellas setienen: arcillas (común, caolinítica y bentonita), áridos, diatomita,rocas calcáreas, rocas ornamentales (granito, piedra laja), sílice,yeso y zeolita. A estas muestras se les realizaron diferentes tiposde análisis en los laboratorios del Ingemmet.

    Los análisis que se realizaron a las sustancias RMI de la zona deestudio fueron los siguientes: químico, mineralógico (DRx),granulométrico y petrográfico, dependiendo el tipo de sustancia(arcilla, árido, diatomita, roca calcárea, roca ornamental, sílice,yeso y zeolita).

    A las arcillas se les realizaron estudios químicos, mineralógicos ygranulométricos; a las arenas (áridos), estudios químicos ygranulométricos; en el caso de las diatomitas, yeso y zeolitas,análisis químicos y mineralógicos; a las rocas calcáreas y a la sílicese les hizo un estudio químico; y a las rocas ornamentales, estudiospetrográficos.

    Análisis GranulométricoEl método utilizado es en referencia a las norma ASTM D-422 y D-421, realizado mediante una serie de tamices de Tyles, que vandesde la malla 60 hasta la malla -400.

    El servicio se hace a solicitud del cliente. Consiste en proyectar enuna gráfica la distribución de tamaños de partícula para una muestradada, enmarcadas en una serie de tamices, desde un tamiz demayor luz a uno de menor luz.

    El resultado de un análisis granulométrico puede ser generalizadoy cuantificado por expresiones matemáticas llamadas Funcionesde distribución de tamaño.

    Análisis QuímicoAntes de iniciar con este análisis para las sustancias de RMI, es demucha ayuda la caracterización del mismo. Es decir, primero, seidentifica el tipo de sustancia a estudiar, ya sea una muestra dearcilla, sal, o yeso, entre otras, con la finalidad de determinar elmétodo analítico a emplear. Luego se proceden con los ensayos,y de ser necesario, se solicita el análisis mineralógico por Difracciónde Rayos X.

    A continuación, se presentan los métodos analíticos empleadospara la determinación de RMI procedentes de la región de Piura.

    - Método DL-ME-003: Análisis de elementos menores enmuestras de rocas y minerales por ICP-OES.

    - Método DL-ME-005: Análisis de elementos mayores enmuestras de rocas y minerales por ICP-OES.

    - Método DL-ME-008: Determinación de pérdida por calcinación(LOI).

    - Determinación de cloruros por método Argentométrico-Víaclásica.

    - Análisis de elementos trazas por fusión de borato de litio, enmuestras minerales ICP-MS.

  • 14

    La exactitud y precisión de las muestras geoquímicas en ellaboratorio son monitoreadas por el análisis de blancos.

    Difracción de Rayos XEl equipo empleado es un Difractómetro de Rayos X, marcaShimadzu, modelo XRD – 600. Realiza análisis mineralógicoscualitativos y semicuantitativos. El análisis cualitativo consiste en larelación de minerales identificados en la muestra con su respectivafórmula química y el análisis semicuantitativo consta del porcentajede dichos minerales contenidos en la muestra.

    Condiciones de la muestra:

    - Las muestras deben ser preparadas a granulometría malla-400.

    - Se debe contar con cantidad mínima de 05 gramos de muestrapulverizada.

    - Las muestras húmedas por lo general deben ser secadas auna temperatura no > 60 °C.

    Estudio PetrográficoRealizado en las rocas ornamentales, para la clasificación de laroca, según su descripción macroscópica, microscópica ymineralógica. Para ello, se realizó un corte a la muestra (galleta)

    para una mejor visión óptica y se hizo secciones delgadas para elestudio petrográfico.

    Corte

    Se realiza con la cortadora automática Discotom-65 (EAP-002) omecánica Clipper (EAP-001). Para realizar el corte de la muestra,se toma en cuenta las líneas de corte generadas por el cliente. Lasmedidas de corte de las galletas para el caso de no metálicos es de8x6x1 cm3

    Sección delgada

    Consiste en una lámina delgada de 30 micras de espesor de unamuestra natural. El producto es realizado con el fin de obtenerinformación acerca de la naturaleza (tipo de roca, alteración, textura,clasificación y composición) de la muestra.

    Para el estudio de la sección delgada, se hace uso de laspropiedades ópticas (como la birrefringencia) que poseen losminerales al ser incididos por luz polarizada, a un índice derefracción de 1.53.

    El control de calidad de este producto se realiza mediante unmicroscopio de polarización de luz transmitida. El estudio petrográficose realiza en el laboratorio correspondiente.

  • Boletín N° 35 Serie B - INGEMMET Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

    CAPÍTULO IIMARCO GEOLÓGICO

    Grupo Salas

    Está constituido por filitas argiláceas gris marrones a gris-violáceas,intercaladas con cineritas verdes pálidas o gris brunáceas. Estetipo de paquetes se intercalan con capas delgadas de cuarcitas degrano fino, blanco-grisáceas, afectadas por una marcadaesquistosidad de fractura.

    Sin embargo, a lo largo de la faja Huarmaca-Canchaque-Losranchos y en el valle del Huancabamba, el Grupo Salas contienegrandes paquetes de material lávico, que consiste en meta-andesitas, que en ciertos casos están transformadas a anfibolitas.

    Se encuentran sustancias de arcillas abigarradas conpredominancia de color rojizo. Estas arcillas son producto de laalteración de rocas metamórficas.

    Formación Ñaupe

    Presenta bancos gruesos de cuarcitas gris oscuras a negras muyrecristalizadas con abundantes venillas de cuarzo de segregación,con filitas lustrosas y pizarras negras.

    Los afloramientos de la Formación Ñaupe se pueden observar enel sector de la margen derecha del río Huancabamba. El espesorde estas cuarcitas varía de 50 a 100 m.

    Formación Cerro Negro

    Conformada principalmente por esquistos micáceos, cornubianitas,esquistos manchados, cuarcitas oscuras, pizarras esquistosasnegras, lutitas y areniscas.

    Las pizarras son oscuras y carbonosas, de textura variable. Lasareniscas por el cizallamiento toman una esquistosidad que dan ala roca un aspecto laminar con una coloración amarillenta poroxidación (Palacios, 1994).

    Gneis

    Producto del metamorfismo regional muy avanzado.Petrográficamente, se trata de ortogneises tonalíticos grises, conbandeamientos leucócratos cuarzo-feldespáticos y bandasmelanócratas compuestas por biotita, muscovita y anfíboles

    2.1 DESCRIPCIÓNLa descripción del marco de secuencia litológica, así como laelaboración de la columna secuencia litológica-RMI (figura 2.1) yel mapa secuencia litológica (mapa 1), está basada en los boletines32, 39 y 54 de la serie B, de la Carta Geológica Nacional delIngemmet y en información acopiada en campo, correspondienteal año 2015.

    En la figura 2.1, se muestra la secuencia litológica generalizada dela zona de estudio (región Piura), donde se clasifica a las unidadesestratigráficas por secuencia y medio de deposición. Estas unidadesestratigráficas se dividen según los dominios morfoestructurales(Talara-Sechura, Paita-Lancones y bloque Olmos-Ñaupe), cadaunidad estratigráfica con sus respectivas sustancias de RMI. Asímismo, a las rocas ígneas se les clasifica según el origen y lacomposición de la roca.

    El mapa 1 (MAP-GE34A2-15-01), denominado mapa secuencialitológica, fue elaborado a partir de la figura 2.1; toma como referenciaa los mapas geológicos de escala 1: 100 000 y 1: 1 000 000 delIngemmet.

    A continuación, se detalla y describe la secuencia- medio dedeposición, con sus respectivas unidades estratigráficas.

    EstratigráfiaConstituidas por las unidades estratigráficas más antiguas, seconforman por rocas metamórficas del basamento,correspondientes al área de estudio. Estas rocas metamórficashan sido afectadas por procesos de metamorfismo regional y decontacto.

    Complejo Olmos

    Presenta una secuencia de esquistos, dominantemente pelíticos ocuarzosos, y en anfibolitas de la facies de esquistos verdes (zonade la biotita). En algunos casos, se observan incipientes signos degneisificacion.

    Presenta un grado de metamorfismo menor que el Complejo delMarañón. Aflora en los valles del Alto Piura y Huancabamba.

  • 16

    (hornablenda). Se encuentra moteado por el desarrollo de nódulosde granate marrón, rodeados por una aureola blanca feldespática,que grada a su vez a una tonalita, atravesados por vetas depegmatita, principalmente cuarzo y muscovita (Caldas, 1980).

    Filita y Cuarcita (serie metamórfica de bajo grado)

    Se encuentra afectada principalmente por un intenso metamorfismodinámico de unidades sedimentarias, consistentes en lutitas yareniscas transformadas a esquistos de bajo grado (filitas ycuarcitas).

    Las lutitas predominan sobre las areniscas de tal forma que losesquistos y filitas son las rocas más ampliamente desarrolladas, ylas cuarcitas quedan confinadas hacia las partes superiores de lasecuencia. Las filitas están constituidas por finas laminaciones negroazulino, mayormente fisible, frágil y astilloso, con superficies lustrosas.Las cuarcitas poseen, en algunos casos, textura granular, concemento silíceo holocristalino y, en otros, textura porfidoblásticamicrosaturada, compuesta por un 90 a 98 % de cuarzo y 2 a 10 %de feldespato, con trazas de minerales máficos (Caldas, 1980).

    Esquistos (alto grado de metamorfismo)

    El estilo tectónico de los esquistos de alto grado de metamorfismoes el mismo que exhibe la serie metamórfica de bajo grado, peroen los niveles más bajos la deformación es más completa, conplegamientos entre esquistos cuarzosos y micáceos con efectos deenglobamiento mutuo.

    Los esquistos cuarzosos resultan del avanzado grano derecristalización y tectonismo de materiales psamíticos, según sucomposición mineralógica; el mineral dominante es el cuarzo conalgunos cristales de estaurolita y andalucita (Caldas, 1980).

    Migmatita

    Compuesta por una alternancia rítmica entre el cuarzo feldespáticoy micáceo oscuro. Los contactos con la roca caja son graduales,desde la aparición de las primeras vetas de pegmatita que cruzana los esquistos de alto grado hasta pasar a una roca gnéisicacerca del contacto con el Plutón (Caldas, 1980).

    Formación Chaleco de Paño

    Su relación con las unidades infrayacentes (Formación CerroNegro) y suprayacentes (Formación Cerro Prieto), es discordantey en partes fallado.

    Esta formación consiste en areniscas cuarzosas de grano fino,color gris verdosas, lutitas y limolitas también de color gris verdosasa verde amarillentas. Se intercalan cuarcitas de grano fino en

    estratificación delgada. Parte de esta formación aflora en el cerroEl Viejo (quebrada Mogollón), donde la secuencia de limolitas seintercala con cuarcitas duras, gris verdosas oscuras en capasdelgadas, mostrando repliegues y una esquistosidad.

    Formación Cerro Prieto

    Presenta una litología compuesta por secuencias de metalutitasgris verdosas, areniscas, sillstone, algunos lentes deconglomerados y calizas azuladas discordantes, encima de laFormación Chaleco de Paño, discordante debajo de la FormaciónPalaus. Se ubica aproximadamente a 25 km al este de Talara(parte alta de la Quebrada Ancha).

    Formación Palaus

    Litológicamente, se constituye de areniscas cuarzosas, grises, quepasan en la parte superior de grano grueso, microconglomerádicasy brechoide; intercalándose estratos delgados de areniscasarcillosas, lutitas grises verdosas-amarillentas, que contiene nódulosde areniscas; en la parte superior, hay areniscas cuarzosas degrano fino, color amarillo ocre, con conglomerados de cuarcitas yfósiles. Se ubica al sureste de Talara, muy cerca de la carreteraPanamericana (km 1081).

    Formación La Leche

    Esta formación está compuesta por areniscas blanco-amarillentasde grano fino, muy friables por disolución de cemento calcáreo;siguen hacia arriba paquetes moderados de calizas bituminosas,gris oscuras, parcialmente silicificadas y ligeramente estiradas pordeformación tectónica.

    Los afloramientos de la Formación La Leche bordean los cerrosÑaupe y Tinajones, al sureste de Piura. Su edad, según Pardo(1978), data del Triásico superior.

    Formación Oyotún

    Está constituida por andesitas o metaandesitas microporfiríticas, enbancos moderados, que por alteración hidrotermal han adquiridomatices gris verdosos; en el tope volcánico, se encuentran lavasandesíticas con cineritas astillosas, también limolitas compactas,grauvacas y calizas en capas delgadas. Los afloramientos quedanrestringidos al valle de Huancabamba.

    Formación Sávila

    La parte inferior de esta formación está constituida por areniscasde grano fino, de tonalidades grisáceas de matriz limolítica olodolítica, bastante cementada con material silíceo o calcáreo; en laparte superior, presentan bancos gruesos de areniscas tobáceas,

  • Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Piura 17

    con conglomerados oxidados y brechas de grano medio, confragmentos de calizas bituminosas.

    Aflora en las nacientes del río Limón, en la quebrada Mugomugo,al sureste de Piura. La edad de la Formación Sávila quedacircunscrita al Jurásico superior, hasta tal vez el Cretáceo inferior.

    Formación Tinajones

    La Formación Tinajones está formada por una sucesión de rocasarenáceas, brechas piroclásticas, conglomerados, limolitas y calizasimpuras.

    La secuencia se inicia con areniscas limolíticas, en capas delgadas,intercaladas con cineritas frágiles blanco-grisáceas; a estas sesuperponen calizas arcosicas nodulares, con matriz limolíticas ycemento silíceo. En la parte media, la componen bancos gruesosde arenisca arcósicas, y hacia la parte superior, predominanmicroconglomerados de cuarzo, areniscas limolíticas, y calizasamarillentas. Se presentan solamente en el S-E de Piura.

    Grupo Goyllarisquizga

    Su litología está constituida por bancos masivos de areniscas ycuarcitas; se intercalan con capas delgadas de limolitas y lodolitasabigarradas; también se presentan en lentes de carbón. Afloranen ambos flancos del río Huancabamba. Además, se tienen dosafloramientos pequeños, de los cuales uno se encuentra en lascercanías del distrito de Chalaco.

    Como sustancias de RMI, se encuentran depósitos de sílice, quecorresponde a la arenisca cuarzosa consolidada con ligerasilicificación (venillas de sílice) y pequeños lentes de carbón. Enpartes, el afloramiento se encuentra con un suave plegamiento.

    Formación Gigantal

    Se trata de una secuencia clástica mayormente conglomerádica.Los cantos de este conglomerado están constituidos de cuarcitas,de pizarras que provienen del Paleozoico, dentro de una matrizareniscosa micáceas, que aflora en las inmediaciones del CerroGigantal ¯ubicado en el flaco Oriental del Macizo de la BreaAmotapes.

    Formación Muerto-Pananga

    Esta Formación se encuentra constituida por calizas gris claras ygris rosáceas, de grano fino, con contenido de restos vegetales,areniscas calcáreas asociadas de concreciones ferruginosas, quemeteorizan a ocre. Pasan a limolitas y lutitas amarillo ocre, seguidode calizas gris oscuras, así como también margas. En la partesuperior, se tiene calizas arcillosas macizas.

    Formación Pananga

    Secuencia carbonatada, constituida por calizas de color grisrosadas, que se tornan localmente a facies arrecifales masivasque contienen paquetes de guijarros. En la parte inferior, seobservan areniscas calcáreas con concreciones ferruginosas.

    Formación Muerto

    Constituida por calizas gris claras de grano fino, con contenido derestos vegetales, areniscas calcáreas, pasando a limolitas y lutitasamarillas, seguido de calizas gris oscuras meteorizadas, así comotambién margas. En la parte superior, se tienen calizas arcillosasmacizas.

    Formación Chignia

    Litológicamente, está constituida por una alteración de cineritas,calizas, areniscas limosas. Está intercalada con algunos horizontesde ignimbritas, superpuestos en esquistos sericiticos tobáceos,intercalados con calizas lodolíticas. En la parte superior de laFormación, se encuentran tobas lustrosas brechoides, con margasgris claras y caliza tobácea. Aflora en el valle de Huancabamba.

    Entre las sustancias de RMI, se tiene a un material suelto,correspondiente a una roca calcárea color beige claro, de granobastante fino.

    Grupo San Pedro

    Este Grupo consiste en un nivel inferior de areniscas tobáceasgris- parduzcas, areniscas lodolíticas duras de color negro, quecontienen capitas de carbón pigmentadas con capas delgadas dechert.

    La sección intermedia, está compuesta por lodolitas o limolitasnegras, intercaladas con chert bandeado. En la parte superior,está esencialmente conformada por los cherts finamente bandeadoscon coloraciones negras a gris blanquecinas. Los mayoresafloramientos se tienen en la hoja de Ayabaca. En el cuadrángulode Chulucanas, este Grupo se presenta solamente como angostostechos colgantes sobre el batolito.

    Contiene un depósito de 10 m de grosor de arcilla caolinítica, colornaranja rojizo, con coloraciones negruzcas.

    Formación Ereo

    Litológicamente, está compuesta por lavas de andesitas porfiríticasbasálticas o brechas piroclásticas vacuolares; en la parte superior,está formada esencialmente por una serie compuesta de derramesbásicos oscuros o brechas de piroclásticos. Los afloramientoscubren una extensión de forma ligeramente circular, y abarcan

  • 18

    marginalmente los cerros Pelingara, San Lorenzo, San Francisco,Malingas, Manteca y Cerro Negro.

    Formación La Bocana

    Presenta dos miembros litológicos característicos: El inferior esesencialmente aglomerádico, de composición andesítico dacítica,que se intercala con capas delgadas de limonitas, areniscascalcáreas, calizas impuras claras y grauvacas; y el en superiorson lavas y tobas ignimbritas ácidas, bien estratificadas. Susafloramientos se encuentran alrededor del anticlinorio de Las Lomas,en el caserío La Bocana.

    Formación Lancones

    Litológicamente, presenta dos facies predominantes: Una oriental,principalmente volcánica, y otra occidental volcano-clástica.Básicamente están constituidas por brechas y andesitas piroclásticas,con areniscas volcánicas y calcáreas, calizas bituminosas nodulares,limonitas y grauvacas. Afloran en los alrededores de Lancones,en Ayabaca, y en las fajas angostas de Chulucanas.

    La Formación Lancones cuenta con sustancias de arcillas (arcillacomún y caolinítica) y áridos. Las arcillas mayormente son rojizasa tonalidades naranjas, con presencia de óxidos de hierro ymanganeso.

    Formación Inca

    Está compuesta por calizas rojizas arenáceas y tobas calcáreas,sobre las que yacen capas arenáceas ferruginosas delgadas bienestratificadas, y lodolitas bien cementadas por una matriz limonítica.Esta Formación aflora en el sector sur de Huancabamba.

    Formación Chúlec

    Consiste en capas delgadas de margas gris-marrones, bastantefrágiles, que infrayacen a lodolitas calcáreas tobáceas, grises anegras, con concreciones duras de calizas grises. En la partesuperior, se observa calizas nodulares con oxidacionesferruginosas. Aflora en los flancos del río Huancabamba.

    Formación Huasimal

    La litología preponderante está constituida por lodolitas negras,frágiles y deleznables, a veces lodolitas calcáreas oscuras,fracturadas, areniscas gris violáceas. Aflora sobre la quebrada deEncuentros y en ambas márgenes del río Chira.

    Formación Jahuay Negro

    Litológicamente, esta unidad se caracteriza por la presencia deareniscas feldespáticas con concreciones calcáreas esféricas ycon grauvacas. Se presentan intercalaciones de lodolitas negrascon brechas piroclásticas andesíticas y tobas líticas. Están en

    delgadas fajas en la zona confluencia del río Chira con la quebradaSolana.

    En el distrito de Lancones, se encuentran mantos de lutitas colorgris oscuro a gris acero, bastante fisibles, con venillas finas decalcita.

    Formación Encuentros

    Esta formación tiene mayor contenido de lutitas, con intercalacionesde areniscas, seguido de areniscas y conglomerados. Presentasedimentos clásticos con intercalaciones de arenisca arcósica,areniscas de grano medio con estructuras nodulares, intercaladoscon delgados niveles de limo-arcillitas.

    Formación Tablones

    Esta formación está constituida por una secuencia deconglomerados y areniscas en niveles delgados (10-20 cm). Afloraen el cerro Huasimal y se prolonga hasta territorio ecuatoriano porel hito Cuervera y la quebrada Chorrillos.

    Las rocas de esta Formación se pueden encontrar afectadas porfenómenos de erosión de laderas y flujos de lodo.

    Formación Tortuga

    Corresponde a una secuencia conglomerádica brechoide, que seexpande en Paita a lo largo de un área que cubre la Isla La Foca,La Ensenada y Tortugas. Alternan lutitas en paquetes medianos,lodolitas y brechas abigarradas, derivadas de rocas paleozoicas.

    Se tiene como RMI a los áridos, en la provincia de Paita, quecorresponde a un material conglomerádico con secuencias dearena.

    Formación Pazul

    Se trata de lutitas micáceas y lodolitas oscuras a negras carbonosas,de disyunción astillosa, a veces con nódulos de caliza negruzca.Aflora en las zonas de Cazaderos, Teniente Astete y Capitán Hoyle.

    Formación La Mesa

    Su litología está constituida por calizas de grandes potencias,aproximadamente de 200 m. También se aprecian calizas oscurasnodulosas, areniscas gris verdosas y limolitas.

    Afloran en el cerro La Mesa, ubicado al sureste de Paita.

    Formación Salinas

    Se encuentra constituida por areniscas de grano fino, de colorverde marrón grisáceo; las micáceas se intercalan con areniscasde grano grueso y presentan algunos conglomerados púrpuras.En la parte superior, se tienen lutitas pizarrosas y algunas lutitasmoteadas y abigarradas.

  • Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Piura 19

    Formación Palegreda

    Está constituida por lutitas de colores claros, con capas de areniscaslimoníticas; se nota la presencia de óxido de fierro. Aflora en lazona este de Negritos, en la región de Verdún del cuadrángulo deTalara, Lagunitos y Cabo Blanco, de la hoja de Lobitos.

    Formación Pariñas

    Está compuesta de areniscas de grano fino en partesconglomerádicas, con algunas capas de lutitas; se puedendiferenciar dos horizontes de areniscas y un horizonte de lutitas deaproximadamente 30 m. Aflora solo en el área de Negritos de lahoja de Talara.

    Formación Chacra

    Su litología está formada principalmente por lutitas (conocido comoLutitas Chacra). Presenta también areniscas gris oscuras, que alintemperizarse forman un color verde olivino. Aflora al noreste dela localidad de Negritos (Palacios, 1994).

    Grupo Talara

    Presenta 5 formaciones: Monte, Helico, Lobitos, Terebrátula,Hornillos. Constituido por secuencias de lutitas bituminosas,conglomerados y areniscas. Aflora en la zona de la quebradaBocapán. Se divide en dos secciones: una consiste en unconglomerado basal con guijarros de cuarzo, cuarcitas y areniscasarcillosas grises, seguidas de areniscas arcillosas gris verdosaoscura; la otra sección está compuesta por una secuencia delutitas gris oscura.

    El Grupo Talara aflora en el sector cerro Punta Sal Grande, antesdel cruce de Punta Sal, distrito de Zorritos, provincia deContralmirante Villar.

    En la provincia de Talara, se encuentran áridos y mantos de arcillacolor gris, con tonalidades rojizas. El afloramiento presenta venillasfinas de yeso.

    Formación Yapatera

    Litológicamente, está dada por una secuencia de conglomeradosintercalados con areniscas tobáceas, que conforman bancosdensos, expuestos en la localidad de Yapatera, al noreste deChulucanas. Asimismo, se le observa en la hoja de Ayabaca.

    Formación Llama

    Está conformada por bancos gruesos de brechas piroclásticasandesíticas, intercalados con niveles de tobas, con conglomeradosvolcánicos. Aflora en el cuadrángulo de Huancabamba, Olmos yPomahuaca, también en los sectores Aragoto y Anchalay.

    En la Formación Llama, se encuentran sustancias de arcillas (arcillacomún, arcilla caolinítica y bentonita), yeso y zeolita.

    Formación Porculla

    Está constituida mayormente por tobas andesíticas y riolíticas.Presenta intercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas, asícomo lavas de esta misma composición. Se encuentra en el Abrade Porculla, en el límite de los cuadrángulos de Olmos yPomahuaca.

    Como sustancias de RMI se tiene a la arcilla común y al sillar.

    Formación Verdún

    Está compuesto por una secuencia mayormente clástica. Consisteen una intercalación de areniscas calcáreas amarillentas, conpresencia de materiales orgánicos, ligeramente diagenizados conlutitas yesíferas laminares, algo bentoníticas. Al alterarse, se obtieneun color gris. Su afloramiento se extiende desde Paita hacia elnorte y llega hasta la región de Tumbes (Palacios, 1994).

    Esta Formación se correlaciona con la Formación Paracas, en lazona sur del Perú (Caldas et al, 1980).

    Se tiene un afloramiento de 5 m de grosor de arcilla bastanteplástica, con presencia de pátinas de yeso.

    Formación Chira

    En la parte inferior consta de lutitas bentoníticas laminadas en capasmuy delgadas y de tonalidades oscuras; la parte media estácompuesta solo por areniscas con horizontes conglomerádicos; yen la parte superior, lutitas y limonitas grises, areniscas limolitas olutitas bentónicas y tobas.

    Aflora a lo largo del río Chira entre algunas localidades comoTamarindo, Amotape, Vichayal. Se extiende hacia el norte hastaTalara.

    Se tiene sustancias de arcillas (arcilla común y bentonítica), diatomitacon presencia de venillas finas de yeso, así como material deáridos.

    Formación Mirador

    La Formación consiste en la parte inferior de conglomerados; laparte superior está compuesta de areniscas con una secuencia delutitas. Aflora en las quebradas Carpitas y Máncora (Palacios,1994).

    En la quebrada Carpitas, se encuentran conglomerados con cantosde río; la composición es de cuarcita y cuarzo con algunas lodolitasde matriz arenosa. La parte superior está compuesta por areniscassucias, color gris oscuras.

  • 20

    La quebrada Máncora consiste en lutitas grises, marrones yamarillentas, con estratificación delgada, intercaladas con areniscasgris blanquecinas, con presencia de restos de conchas.

    Formación Montera

    Se encuentra compuesta por bancos de areniscas con horizonteslenticulares de conglomerados, superpuestos por conglomeradosrojizos con interposiciones de areniscas tobáceas pococonsolidadas. Se ubica en la quebrada Montera, contigua al flancooriental del Macizo Illescas. También se encuentra expuesta en losacantilados marinos del área de Bayóvar.

    Formación Zapallal

    Entre las sustancias de RMI, se tiene a la diatomita y al yeso en eldistrito de Sechura.

    Es la secuencia de mayor grosor y extensión regional. Se puedediferenciar dos miembros:

    - Miembro Inferior

    Presenta niveles de diatomitas con contenido de foraminíferos yoolitos fosfáticos marrones. También presenta un nivel rico enfosfatos entre 35 a 43 m y tobas grises.

    - Miembro Superior

    Presenta areniscas arcósicas con niveles de conglomerados.Presenta una zona mineralizada de oolitos de fosforitas, conpresencia de abundante diatomitas.

    Formación Miramar

    La Formación consiste en un conglomerado que está constituidopor areniscas arcósicas, areniscas tobáceas abigarradas yareniscas coquiníferas. Contiene macrofósiles como braquiópodosy gasterópodos. Aflora en el área de Bayóvar, cerca de la localidadde Miramar; también aflora en Paita y en el valle del río Chira.

    Presenta sustancias de arcilla común, (utilizada mayormente parala fabricación de ladrillos), bancos de diatomita de aspecto cremoso,pequeñas capas de yeso hialino y material de áridos.

    Formación Shimbe

    Litológicamente, son andesitas lávicas o meta-andesitas. Sepresentan en bancos masivos. En algunos casos, presenta tobasde composición andesítica. Se encuentra emplazada en loscuadrángulos de San Antonio, Huancabamba y Ayabaca,específicamente alrededor de la Laguna Shimbe.

    Formación Hornillos

    Está formada por bancos de areniscas arcósicas, intercaladas conareniscas coquiníferas con cemento carbonatado. También

    presenta niveles lenticulares lumaquélicos, que contiene ostras degran desarrollo. Se presenta en la vertiente oriental del Macizo deIllescas.

    Formación Huaypira

    Está constituida por andesitas piroclásticas de tonalidad grisácea.Presenta una alteración hidrotermal que ha desarrollado laasociación mineralógica de sericita-clorita-epidota, calcita, limonita,calcedonia y baritina. Se encuentra desde el nuevo Lancones, yHuaypira Alta, hasta la margen izquierda del río Chira.

    Formación Tambogrande

    La Formación Tambogrande está conformada por bancos gruesosde areniscas semiconsolidadas, intercalados con niveles lenticularesde cenizas dacíticas, areniscas tobáceas, lodolitas grises ymicroconglomerados. Se presenta en el sector de Tambo Grandey se extiende entre la presa de Poechos y la quebrada SanFrancisco.

    Terraza Marina

    Son extensas porciones de la plataforma continental emergida,como consecuencia de sucesivos levantamientos. Están constituidaspor sedimentos clásticos de antiguas plataformas continentales quefueron depositados por corrientes marinas y fluviales.

    Entre ellos tenemos a los Tablazos Máncora, Talara y Lobitos(Palacios, 1994).

    Se tiene como RMI a las coquinas, que están conformadasmayormente por fragmentos de coquinas, conchuelas y lumaquelas,con una matriz mayormente bioclástica

    - Tablazo Máncora

    Compuesto litológicamente por conglomerados con cantos de rocasde diferente naturaleza, arena fina y gruesa, bioclásticas concontenido de fragmentos de conchas, lumaquelas y coquinasconcentradas de caparazones, dentro de una matriz areniscosa ysalina, que representa facies de aguas cercanas al litoral.

    Localizado al sur de Los Órganos y Máncora, está representadoen las altas planicies.

    - Tablazo Talara

    Su litología varía en razón a la distancia al mar. Está constituida deconglomerados lumaquílicos o lumaquelas poco consolidadas, enuna matriz bioclástica o arenisca arcósica. En los sectores másorientales está constituido por conglomerados coquiníferos ocoquinas.

    Sus afloramientos se extienden desde Mórrope, llegando hasta lazona de Talara.

  • Prospección de Recursos de Rocas y Minerales Industriales en la Región Piura 21

    - Tablazo Lobitos

    Constituye la plataforma más baja, con una secuenciaconglomerádica a poco consolidada, con rodados subangulososy de naturaleza variada; incluye faunas bien conservadas, nofosilizadas, con matriz bioclástica o areniscosa.

    Se extiende desde la hoja de Paita hasta la localidad de Lobitos.

    Depósito Glaciar

    Estos depósitos están restringidos a los sectores másseptentrionales de la Cordillera Occidental, debido a que esta partede los Andes se encuentra a altitudes por encima de los 3600msnm.

    Estos depósitos son reconocidos en las esquinas de empalme delos cuadrángulos de Huancabamba y Morropón, donde lasmorrenas embalsan lagunas glaciares como las de Prieto,Arrebiatadas, Las Huaringas, Shimbe, etc.

    Depósito Fluvial

    Son los depósitos acumulados en el fondo de los grandes cursosfluviales; están constituidos por conglomerados inconsolidados,arenas sueltas y materiales limo-arcillosos. Estos depósitos tienenmayor amplitud en los tramos de valle y llanura, y son másimportantes en el río Piura, desde las localidades de Huabal,Mamayacu y Barrios.

    Presentan sustancias de áridos, material suelto, correspondiente alas acumulaciones de cursos fluviales.

    Depósito Lacustrino

    Estos depósitos son las antiguas marismas o llanuras inundables,actualmente en proceso de colmatación con arenas eólicas. Poresta razón, las partes más profundas están conformadas por lodoso arcillas bituminosas, mientras que superficialmente son arenassalobres húmedas o costras de arena con caliche. Se observanen las Salinas de Zapallal, Cañacmac o las yeseras de Mórrope.

    Depósito de Playa

    Son fajas angostas de arena, de playas recientes, que comprendelas zonas de alta marea o limitados por los cordones litorales cuandoestos están presentes. Las playas recientes son permanentesfuentes de aporte para los barcanes en movimiento.

    Depósito de Cordón Litoral

    Son depósitos de influencia marina y continentales, formados poremersión de costas en la forma de pequeñas colinas de arenas,dispuestas longitudinal y paralelamente a la línea litoral.

    Se observan en la bahía de Sechura y desde punta Vichayo;cruza la bocana de Virrila hasta llegar a la Bocana de San Pedro.

    Depósito Eólico

    Los depósitos cubren gran parte de los desiertos de Sechura yOlmos, cuya migración ha sido detenida por las estribaciones de laCordillera Occidental y por el río Piura; en ese último caso, elmovimiento de los mantos de arena de sur a norte y de suroeste anoreste, ha originado la desviación del cauce del río Piura hacia elnorte, como se observa actualmente a partir de Chulucanas.

    A lo largo de la costa del sur de la región Piura, se tiene grandesbancos de arenas, correspondientes a las dunas.

    Depósito Aluvial

    Los depósitos aluviales se encuentran al pie de las estribacionesde la Cordillera Occidental; son conglomerados y fanglomeradospolimícticos, poco consolidados, con una matriz arenisca olimoarcillosa.

    En Chulucanas, se tiene un material arcilloso, utilizado para lafabricación de ladrillos y alfarería.

    2.2 ROCAS INTRUSIVASDentro de esta unidad litológica, encontramos rocas intrusivas detipo granitos, monzogranitos, granodioritas, tonalitas, gabros ydioritas. Las rocas plutónicas de esta región corresponden alemplazamiento batolítico, en un lineamiento plutónico principal haciael oeste, que participó en la edificación y cratonización de lacordillera occidental. Dentro de esta unidad se tienen las siguientessubunidades:

    Granitos y MonzogranitosAfloramientos de topografía moderada a fuerte, distribuidosprincipalmente en la zona oriental de la región, específicamente enAyabaca y El Puerto, a manera de plutones y stocks. Se encuentranafectados por deslizamientos, derrumbes y procesos de erosiónen cárcavas, los cuales acarrean flujos de detritos. Dentro de estasubunidad destacan:

    Granito Paltashaco

    Es el plutón más importante y de mayor distribución geográfica enla región, se le encuentra en las cercanías de la presa San Lorenzo,en las localidades de Pacaipampa y Ayabaca

    Granitoides indiferenciados

    Presentan variaciones litológicas. Afloran al sur del poblado deAyabaca. Estos cuerpos varían a tonalita y granodiorita.

  • 22

    Granito Higuerón

    Es un cuerpo intrusivo de dimensión regional. Se caracteriza porpresentarse muy fracturada y meteorizada a consecuencia delclima húmedo que le causa una profunda alteración de suscomponentes mineralógicos; se les encuentra conformando suelosarenosos.

    Los peligros geológicos que se presentan en esta unidad son losdeslizamientos, erosión de laderas y derrumbes a lo largo de lostaludes de la carretera y flujos.

    Granito de Querobamba

    Está conformado por granitos que afloran en el cerro Tunal.

    Monzogranito Peña Blanca

    Ubicado a unos 8 km de Las Lomas y conformado principalmentepor monzogranitos que varían a granito. Constituye la porción máscentral y