84
NÚMERO 1102 - ENERO 2010 INGENIERÍA Y PATRIMONIO CULTURAL ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA Y PUESTA EN VALOR DEL TEATRO COLÓN CENTRO CULTURAL DEL BICENTENARIO: REFUNCIONALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL EX PALACIO DE CORREOS Y TELÉGRAFOS EL ROL DEL MANTENIMIENTO Y EL MONITOREO

INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

NÚMERO 1102 - ENERO 2010

INGENIERÍA YPATRIMONIO CULTURAL

ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICAY PUESTA EN VALOR DEL TEATRO COLÓN

CENTRO CULTURAL DEL BICENTENARIO:REFUNCIONALIZACIÓN Y RESTAURACIÓNDEL EX PALACIO DE CORREOS Y TELÉGRAFOS

EL ROL DEL MANTENIMIENTO Y EL MONITOREO

Administrador
Nota adhesiva
Buscar el artículo en la página 10
Page 2: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos
Page 3: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

3Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

HUMANIZAR LA INGENIERÍA

Estimados lectores:

Como podrán ver a continuación, este número de la revis-ta La Ingeniería ha sido dedicado especialmente al vínculoentre las ingenierías y el patrimonio cultural. Con lo cual,de algún modo, intenta humanizar la ingeniería.

Desde el punto de vista social y práctico, la ingenieríasiempre ha sido vista como una de las carreras “duras”para los estudiantes, y también es posible afirmar quenuestras universidades han preparado a los ingenieroscomo tales.

Sin embargo, creemos que una formación completa eintegral del ingeniero sólo se produce si éste posee lainquietud de buscar, husmear y bucear dentro del ambien-te artístico y cultural.

Cuando uno habla con colegas, por ejemplo, se encuentracon ejecutantes de piano o que participan en cualquierotra actividad artística, sin despreciar asimismo el vitalplacer por la lectura y la necesaria actualización que seobtiene a través de los libros. Es por ello que entendemosque la formación ingenieril no debería estar disociada dela extensión de conocimientos que se adquiere como con-secuencia de la vinculación con el ámbito artístico y cul-tural al que hicimos referencia.

Por otra parte, la ingeniería como disciplina resulta cen-tral a la hora de brindar su aporte tanto en pos de la res-

EDITORIAL

1097

tauración, como de la refuncionalización, el manteni-miento y la modernización tecnológica de nuestro patri-monio.

En este sentido, atendiendo especialmente a dar visibili-dad a la multiplicidad de especialidades de la ingenieríaque participan en las obras, en el presente número, el1102, hemos incluido artículos sobre los planes de acciónen el Teatro Colón, la Ciudad de la Música, el Museo deArte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires; así como losque se están llevando a cabo para la construcción del Cen-tro Cultural del Bicentenario y del Polo Científico Tecno-lógico. Todas ellas, ligadas a las esferas de la cultura y elsaber.

De este modo, en este número hemos tratado de realizarun paseo técnico-cultural por obras de gran relevancia ennuestro país, algunas inclusive de alcance y dimensióninternacional. Tal es así que consideramos que los inge-nieros deben involucrarse con esa otra dimensión de losocial para mantener el patrimonio que nos es común atodos los argentinos y del cual estamos orgullosos.

Ing. Héctor Jorge SalonioDirector

Revista La ingeniería

Page 4: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

Ing. Rafael Sánchez QuintanaArq. Eduardo ScagliottiArq. Emilio SchargrodskyIng. Horacio SperoniArq. Sonia TerrenoArq. Daniela ZiblatComisión de Difusión y RRIIde Ingeniería 2010-ArgentinaPrensa y difusión del Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva

Fotografía de tapa

Completamiento de la restauración de losacabados históricos de la Sala del Teatro Colón.Fotografía: Nora Kancepolski.

Publicación adherida a la Asociación de laPrensa Técnica y Especializada Argentina.

Producción gráfica integral,producción editorial e impresiónAcquatinta Producciones GráficasDr. Juan Felipe Aranguren 414(1405) Ciudad Autónoma de Buenos AiresE mail: [email protected]

"Las opiniones del CAI sólo poseen carácter oficial cuan-do están firmadas por su Comisión Directiva, según lo ins-tituido por su Estatuto Social. Asimismo, las notas firma-das reflejan la opinión del o de los autores de la misma,siendo lo declarado de su exclusiva responsabilidad".

Prohibida la reproducción total o parcial de textos, fotos,planos o dibujos sin la autorización expresa del editor.

Fe de erratas: en el epígrafe de la fotografía de la pági-na 16 de la revista La Ingeniería Nº 1101, donde figuraIng. Daniel Martínez debe figurar Ing. Daniel Fernández.

4 REVISTA LA INGENIERIA

NÚMERO 1102 - ENERO 2010

Publicación del Centro Argentino de Ingenieros

ISSN 1851- 0892 | Nro. 1102 | Enero 2010

CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS

Fundado el 8 de marzo de 1895.Con personería jurídica desde el 7 de enero de 1910.Inscripto en el Registro del Ministerio de BienestarSocial como entidad de bien público.

Cerrito 1250 (C1010AAZ) Ciudad de Buenos AiresTel/Fax: 4811 4133 / 4961 / 3630E mail: [email protected]: http://www.cai.org.ar

Comisión Directiva

Presidente

Ing. Luis Di Benedetto

Vicepresidente 1º

Ing. Néstor Guitelman

Vicepresidente 2º

Ing. Mario Telichevsky

Secretario

Ing. Héctor Salonio

Prosecretario

Ing. Gustavo E. Darín

Tesorero

Ing. Horacio Speroni

Protesorero

Ing. Norberto J. Solís

Vocales titulares

Ing. Julio García Velasco

Ing. Francisco Gallicchio

Ing. Alejandro J. Piffaretti

Ing. Juan Carlos Añasco

Ing. Alfredo Arias

Ing. Juan E. Subarroca

Ing. Roberto J. Nolazco

Ing. Daniel Martín

Vocales suplentes

Ing. Pablo J. Bereciartua

Ing. Ariel J. Alegre

Ing. Marcos Iurcovich

Ing. Máximo Fioravanti

Arq. Jorge A. Acosta

Gerente Ejecutivo

Lic. María Eva Argiz

REVISTA ing LA INGENIERÍA

Propietario: Centro Argentino de IngenierosE mail: [email protected]

STAFF 1102

DirectorRepresentante de la Comisión Directiva

Ing. Héctor Jorge Salonio

Secretaría de redacción

Ing. Vicente Daniel ListaArq. Diana Marelli

Proyecto original, dirección de artey edición fotográficaNora Kancepolski

Asesoría en comunicación, producciónperiodística y cuidado de los textosMg. Paula Guitelman

Consejo asesor

Ing. Eitel H. LauríaIng. Horacio C. Reggini

Colaboraron con este númeroIng. Juan Carlos AñascoLic. María Eva ArgizIng. Gustavo BassoArq. Gustavo BrandarizArq. José María CaulaArq. Daniel ChainIng. Eduardo CottoIng. Mario d'OrmeaIng. Roberto EcharteIng. Javier FazioArq. Enrique ForsollozaIng. Esteban GaluzziIng. Julio García VelascoIng. César GerbasiArq. Nicolás GoldenbergIng. Antonio GómezIng. Néstor GuitelmanArq. Germán HauserIng. Héctor ManceñidoIng. Sebastián MaroneseIng. Gerardo MartínArq. Gustavo MartínezArq. Diana MeyerIng. Norberto PazosLic. Cintia PerazoArq. Eugenia PeyrégneArq. José M. PrietoIng. Miguel RuotiArq. Lucas Salese

Page 5: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

5Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

EDITORIAL 3

ACTUALIDAD

Entrevista exclusiva al Ing. Esteban Galuzzi,

gerente general de Intel 6Preservación patrimonial y pautas modernas de seguridad

y eficiencia: el rol del mantenimiento y el monitoreo 10Puesta en valor y actualización tecnológica del Teatro Colón 16Centro Cultural del Bicentenario: refuncionalización

y restauración del ex Palacio de Correos y Telégrafos 32La Ciudad de la Música 46Ampliación, reciclaje y uniformización de fachadas del MAMBA 50El proyecto del Polo Científico Tecnológico 56Las características constructivas del proyecto

del Polo Científico Tecnológico 60El estado de la norma de la TV digital 64

INGENIERÍA 2010-ARGENTINA 68

MIRADOR

Superconductores: poco ruido y mucha velocidad 72

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

Participación del CAI en el diseño de la normativa urbanística 74La importancia de los indicadores en la calidad de la gestión 75

ENCUENTROS

Seguridad del transporte activo: una deuda pendiente 77

TECCENTRO

Alimentos funcionales 78

HISTORIA Y PROTAGONISTAS

Se busca sede para Ingeniería 80

CAI COMUNICA

Villas de emergencia y asentamientos irregulares 30TECCENTRO: ingenieros del CAI elegidos para

perfeccionarse en Japón 30Biblioteca Ing. Huergo del CAI: informatizar, digitalizar,

conservar y restaurar 54Tribunal Arbitral de las Ingenierías: nuevo espacio de reflexión 54Premio de Arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires 76Orientación vocacional gratuita en el CAI 76Laboratorio de idiomas en el CAI 82Memorias de la Semana de la Ingeniería en la Web 82

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN 82

SUMARIO

Page 6: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

ENTREVISTA EXCLUSIVA: ESTEBAN GALUZZI, GERENTE GENERAL DE INTEL

LA PASIÓN, EL ANÁLISIS EN DETALLEY UN GRAN EQUIPO DE TRABAJOSON LAS CLAVES PARA EL ÉXITO

6 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

sus 32 años, Esteban Galuzzifue nombrado Gerente Gene-

ral de Intel y, a pesar de su cortaedad, comprendió que la pasión y lasganas de superarse son el pasajehacia el éxito profesional. Tal vezpor eso continúa, después de seisaños, en ese cargo.

Confiesa que no hay que tenermiedo a arriesgar y probar hastaencontrar el lugar adecuado. Peroademás de la pasión y la seguridadque manifiesta, también reconoceque la ingeniería le legó el pensa-miento metódico, la lógica y la rigu-rosidad, que son esenciales paraejercer esta importante posición.

¿Qué es lo que principalmenterescata de su formación comoingeniero y cómo influyó laingeniería en el lugar que hoyocupa?

En primer lugar lo que más rescatoes el pensamiento metódico y lógico,que trato de seguir siempre paraanalizar cualquier cosa. También larigurosidad en el estudio que se tras-lada, después, a la rigurosidad en eltrabajo. Creo que la ingeniería meayudó a estar preparado y compro-metido con lo que hago.

Vida profesionalLa mayor parte de su experien-cia laboral la vivió en Intel,pero ¿qué rescata de su pasopor Federal Express y Techint?

Las dos fueron muy lindas experien-cias. De mi paso por Techint rescatola atención al detalle y la rigurosidaden los análisis.

De mi experiencia en FedEx, la res-ponsabilidad. Recuerdo que tenía unjefe ingeniero, que trabajaba desdeMiami, y cuando me contrató medijo: “Cuanto menos tenga que venira la Argentina, mejor para vos”. Asífue que me dejó con toda la respon-sabilidad local. Sólo miraba los indi-cadores y si éstos estaban bien medaba campo libre para actuar. Esafue la única vez en mi vida que tra-bajé de ingeniero industrial.

¿Cuáles fueron los hitos másimportantes a lo largo de sucamino profesional?

El primero fue ingresar al ITBA. Yohabía ido a un colegio público, elColegio Nacional de San Isidro, y noestaba del todo preparado paraentrar al instituto, así que tuve quehacer el curso de ingreso, que erabastante exigente, pero logré entrar.El otro gran hito fue haberme recibi-do y, un mes después, obtener mi pri-mer trabajo. Comencé trabajandocon mi padre, después de un año mefui a Techint. Allí realicé una prácti-ca rentada y luego ingresé en FedEx.

Otro momento importante fue cuan-do me llegó una carta de la Univer-sidad de Texas en Austin (UT), avi-sándome que había sido aceptadopara hacer el master. Tardaronmucho tiempo en contestar si habíaaplicado o no, y cuando ello ocurrióyo ya estaba trabajando en FederalExpress donde me sentía muy cómo-do. De todas maneras se lo planteé ami jefe y él me dijo: “Como managerte tendría que pedir que te quedaras,pero como amigo te recomiendo quevayas”. Esa misma noche me toméun avión a Texas y estuve en EstadosUnidos por cinco años.

La máxima autoridad local de una de las empresas

tecnológicas más importantes del mundo habló en forma

exclusiva con la revista La Ingeniería. Comentó cómo logró

llegar a su cargo actual, sus máximos aciertos y las claves

para ser un manager y un profesional exitoso.

A

“La ingeniería me legó el

pensamiento metódico, la

lógica y la rigurosidad”.

ENTREVISTA CINTIA PERAZO

Page 7: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

7Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

El master duró dos años y luego tra-bajé otros tres en Intel en EstadosUnidos, ese es justamente el últimogran hito: entrar a trabajar en Intel.A mí siempre me había gustado lainformática y cuando vinieronempleados de Intel a reclutar alum-nos en la universidad debo habertransmitido tanto entusiasmo ytanta energía que por eso me con-trataron.

¿Por qué decidió volver a laArgentina?

Volví al país en agosto de 2000. Noera el momento más propicio pararegresar pero siempre me fui con laidea de volver en cinco años. Mien-tras estaba trabajando en Intel me

ofrecieron dos puestos en Brasil,pero no me interesaban, quería tra-bajar en Argentina. En un momentoestuve a punto de salir de Intel por-que tenía un proyecto dot com y loimaginaba como la gran oportuni-dad para volver. Por aquel entoncestodavía estaba trabajando en Esta-dos Unidos y me tomé vacaciones

Esteban Galuzzi, gerente general de Intel.

para venir a la Argentina a presentarel proyecto. Cuando estaba en Bue-nos Aires pasé por las oficinas deIntel y la misma persona que mehabía ofrecido el puesto en Brasil mepropuso un trabajo en Buenos Aires,pero con responsabilidad regional.Decidí aceptar esa propuesta yseguir en Intel. Siempre estuvo enmis planes volver, nunca pensé queme iba para siempre.

La Ingeniería¿Cómo llega un ingenieroindustrial a Intel?

Intel es una empresa que está llenade ingenieros, sobre todo de ingenie-ros electrónicos con lo cual, si bienyo no era electrónico, el hecho de seringeniero y comprender de lo que seestá hablando me ayudó a entendermejor el negocio. Sin ser un experto,puedo ser partícipe de las conversa-ciones.

¿Cree que hay acciones en nues-tro país para retener los talen-tos o continúa la fuga de cere-bros?

Es indudable que en el exterior haymuchas oportunidades porque elmundo requiere, cada vez más, deingenieros bien formados como losque tenemos en Argentina. Perotambién es cierto que en nuestro paíshay un buen desarrollo de ciertossectores, sobre todo en la industriade software y de informática, queestán requiriendo ingenieros. Ellorepresenta una buena oportunidadpara retener a la gente e inclusohacerlas volver.

Intel, por ejemplo, tiene un centro dedesarrollo de productos en Córdobaque trabaja en forma integrada connuestras unidades de desarrollo deEstados Unidos y donde no necesa-riamente se hace programación, sinodiseño de productos e investigaciónen cinco y diez años. Creo que hoyexisten buenas posibilidades paravolver.

“Cuando uno es líder hay que

ser muy responsable y muy

conciente porque el camino

debemos marcarlo nosotros”.

ACTUALIDAD

Page 8: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

8

Cultura Intel¿Qué iniciativas y programasrealiza Intel para fomentar laformación y desarrollo de pro-fesionales?

Toda nuestra filantropía está desti-nada, solamente, a la educación. Esotiene que ver con que somos unaempresa que vive de la innovación,la investigación y del conocimiento.A nivel mundial, Intel destina másde 100 millones de dólares por año aeste tipo de iniciativas. Tratamos defomentar el interés de los chicos enlas ciencias duras, promoviendo lasFerias de Ciencia provinciales, regio-nales, nacionales y luego llevamos alos ganadores a competir en la Feriade Ciencia Mundial. Además, tene-mos un programa de apoyo de inves-tigación académica en temas tecno-lógicos, a través del cual damos sub-sidios. Y por último, dentro delámbito educativo, les enseñamos alas maestras a utilizar la computado-ra como herramienta pedagógica.

¿Cómo definiría la “culturaIntel”?

La primera definición de la culturade Intel es que es fuerte. Se vive y serespira todos los días. Está muy enfo-cada a los resultados, los datos y lainformación que se maneja debenestar basados en datos reales, no enopiniones. Además, está muy orien-tada a asumir riesgos, porque es unaempresa que requiere de innovacióny para seguir creciendo se debe estardispuesto a arriesgar. Asimismo, lacultura Intel está muy dedicada apreservar los valores éticos y mora-les.

Management¿Cuáles fueron sus principalesdesafíos desde que asumiócomo gerente general?

Primero ubicarme en el cargo, por-que asumí con 32 años y era muyjoven. El otro gran desafío fue trans-formarme en un líder, aprender adelegar y a ver los objetivos macropara poder darle a cada uno su lugar.El desafío más importante fue ése.

¿Cuál fue su mejor decisión eneste puesto?

Hace cuatro años, cuando me llegóun e-mail de Estados Unidos dondedecían que estaban estudiando laposibilidad de poner un centro dedesarrollo de productos en AméricaLatina. Aunque era un negocio total-mente separado del mío y yo no teníaobjetivos relacionados con ese tema,averigüé quién estaba a cargo de esainiciativa y me prendí a él hasta quelogré que instalaran un centro dedesarrollo aquí, en Argentina. Nunca

REVISTA LA INGENIERIA

“La ingeniería me ayudó a

estar preparado

y comprometido con

lo que hago”.

me arrepentiré de esa decisión por-que aunque tuve que trabajar eldoble –porque además de mi trabajoy mis responsabilidades debía seguirese proceso y convencerlos para queinstalaran el centro en Córdoba–, elfinal del camino fue muy auspicioso yestoy muy orgulloso de eso.

¿Cuáles son, a su entender, lastres claves para aspirar al éxitoen los negocios?

Primero tener pasión por lo que unoestá haciendo, después analizar endetalle y, entre estas dos claves, tenerun gran equipo que te acompañe.

Presidir una empresa que tieneel primer lugar en el mercado esun desafío muy grande porque aveces es más difícil mantenerseque llegar. ¿Qué medidas tomapara mantener el liderazgo?

Creo que eso es verdad, la responsa-bilidad más grande es mantenerse yllega un punto en el que el mayordesafío es uno mismo, porque debe-mos esforzarnos y desafiarnos paraquerer cambiar las cosas que –aun-que parece que están bien porque lacompañía está en primer lugar– sino se cambian las otras empresas tealcanzan. Hay que ser muy respon-sable y muy conciente cuando uno eslíder, porque el camino debemosmarcarlo nosotros mismos, y es unagran responsabilidad.

Recientemente Intel reportó unrécord de ingresos con resulta-dos que no se obtenían desdehace más de treinta años, ¿a quéatribuyen ese gran crecimiento?

Se atribuye a que tenemos una pers-pectiva a largo plazo y seguimos invir-tiendo, más allá de los ciclos económi-cos. La clave es no quedarse en el lugar,ni “dormirse en los laureles” y seguirinvirtiendo aún cuando hay crisis.

¿En la argentina también se refle-jó este aumento de los ingresos?

Sí, acompañamos la tendencia mun-dial.

“Para seguir creciendo

se debe estar dispuesto

a arriesgar”.

Esteban Galuzzi presentando el nuevo Intel®Atom™, sosteniendo el último modelo denetbook y el dispositivo MID.

ACTUALIDAD

Page 9: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

un trabajo y no les gustó, son jóvenesy pueden buscar otro. Lo másimportante es encontrar un trabajoque les apasione. No deben tenermiedo de probar, ni deben preocu-parse tanto por lo que dice el título osi ganan un peso más o un pesomenos. Eso llega con el tiempo, perosobre todo llegan si lo que estánhaciendo realmente les apasiona.

9Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

Por último, ¿qué consejos lesbrindaría a los estudiantes deingeniería y a los profesionalesrecién recibidos que quierentener éxito en su profesión?

Primero, que se tomen unas buenasvacaciones antes de empezar a tra-bajar. Segundo, que no tenganmiedo de probar. Si empiezan con

LA COMPAÑÍA POR DENTRO

Año de fundación: 1968Haedquarters: Palo Alto, CAURL: www.intel.comCore Business:fabricante de microprocesadoresEmpleados en el mundo: 85.000Empleados en la Argentina: 140Facturación anual:U$S37.6 Mil Millones

Esteban Galuzzi es gerente general para las operaciones deIntel Cono Sur. (Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay yUruguay).Es ingeniero industrial graduado en el Instituto TecnológicoBuenos Aires (ITBA) y ha obtenido un Master en Administra-ción de Empresas en la Universidad de Texas en Austin (UT).Tiene 14 años de experiencia en la industria IT, doce de loscuales trabajó en Intel, desempeñándose primero comogerente de capacitación en los Estados Unidos y mudándo-se luego a la Argentina para convertirse en el Gerente deMarketing de Producto para Latinoamérica de Intel, hacenueve años.Antes de unirse a la industria IT, trabajó como analista en elGrupo Techint y como ingeniero de operaciones para FedEx.

Esteban Galuzzi en su disertación en el marco del Intel Editors Day.

Page 10: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

10

Preservación patrimonial y pautasmodernas de seguridad y eficiencia:el rol del mantenimiento y el monitoreo

ACTUALIDAD

En el sentido apuntado, resultaoportuno citar la Carta Internacio-nal sobre la Conservación y Restau-ración de Monumentos y Sitios (laCarta de Venecia, 1964). En elcomienzo de dicho documento se leeel siguiente párrafo, que con singular

a historia, los materiales y lascaracterísticas constructivas de

los edificios históricos protegidospresentan una serie de desafíos úni-cos a las distintas ramas de la inge-niería, cuando ésta es convocadapara aportar sus conocimientos a laevaluación y la puesta en valor de losbienes culturales. Una respuestaadecuada frente a esos requerimien-tos debe enmarcarse en la adopciónde criterios de intervención relativa-mente apartados de los que habi-tualmente aplicamos los ingenierosen las obras en general. A partir deesas pautas, debería arribarse a solu-ciones optimizadas desde una pers-pectiva multidisciplinaria, con pre-ponderancia relativa de los valoresrelacionados con la restauraciónpreservativa.

En las actuaciones sobre distintostipos de bienes del patrimonio cultu-ral (edificios, ciudades históricas,paisajes culturales, sitios arqueológi-cos), el ingeniero de cualquier espe-cialidad deberá ajustar su perspecti-

Seguidamente, el Ing. Javier Fazio describe los desafíos quepresentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, enlos que se requiere la adopción de criterios de intervenciónespecíficos en pos de la preservación del patrimonio histórico, almismo tiempo que se busca garantizar la seguridad y eficienciafuturas. Asimismo, remarca la centralidad de los planes de man-tenimiento y monitoreo continuos para asegurar la autenticidaddel legado a través del tiempo.

LA INGENIERÍA Y LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO

L

ING. JAVIER FAZIO

Asesor en ingeniería estructuralSocio en del Carril – Fazio IngenierosCivilesProfesor adjunto [email protected]

REVISTA LA INGENIERIA

va habitual a la filosofía única queseguramente guiará la actuación delequipo que deberá integrar juntocon arquitectos, restauradores, histo-riadores, arqueólogos, historiadoresdel arte, geógrafos, antropólogos yurbanistas.

NoraKan

cepolski

Page 11: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

11Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

eficacia sintetiza en tres frases losconceptos más profundos de la res-ponsabilidad común por la preserva-ción del patrimonio construido:

“Cargadas de un mensaje espiritual delpasado, las obras monumentales de los pue-blos continúan siendo en la vida presente eltestimonio vivo de sus tradiciones. Lahumanidad, que cada día toma concienciade la unidad de los valores humanos, losconsidera como un patrimonio común, y decara a las generaciones futuras, se reconocesolidariamente responsable de su salvaguar-da. Debe transmitirlos en toda la riquezade su autenticidad.”

El objetivo básico del aporte de laingeniería para la preservación en laconcreción de ese legado será el de“ofrecer seguridad a la posteridad”.Lo antedicho se expresa en un sentidoamplio, pretendiendo transmitir quelos ingenieros intentarán asegurar eluso público del bien en los máximosniveles de seguridad y eficiencia queresulten compatibles con la mínimapérdida de valores patrimoniales.

Es sabido que el uso admisible de lasconstrucciones en general se rige porcódigos de edificación y normas téc-nicas, cuyo objetivo primario esgarantizar la salud y la seguridad delas personas, tanto dentro como en elentorno del edificio. En la mayoríade las jurisdicciones, esas reglamen-taciones regulan también ciertosaspectos del bienestar y la comodi-dad de los usuarios, la conservaciónde la energía y la accesibilidad adap-tada a las necesidades de todos.

En la redacción de dichas normas ycódigos, se asume como referenciauna probabilidad de falla admisible,un cierto nivel de “riesgo aceptable”,único para todas las obras a cons-truir. A su vez, en cada campo deaplicación, las reglamentacionesfijan a priori una serie de hipótesis apartir de las cuales se desprenden susdirectivas específicas. El cumpli-miento de estas directivas en el pro-

yecto y la ejecución asegura en teoríaque durante la vida útil de la cons-trucción no se superará aquel nivelde riesgo que la sociedad consideraaceptable para ese campo, conside-rando las consecuencias de la falla, ycomparando la relación costo-bene-ficio resultante con las correspon-dientes a otros riesgos tecnológicosde la vida actual.

La historia, los materiales

y las características

constructivas de los edificios

históricos protegidos

presentan desafíos únicos

a la ingeniería.

NoraKan

cepolski

Page 12: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

12 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

En el caso del tipo de intervencionesque nos ocupa, la aplicación de loscódigos de construcción y las normasmodernas a un bien catalogado comoobjeto a preservar resulta como míni-mo ardua. Cuando el ingenierointenta verificar en qué medida elmonumento existente o alguno de sussubsistemas cumple o cumplirá con lanormativa vigente (antes y/o despuésde la intervención), descubre que enel texto reglamentario no dispone dela especificación adecuada para lascaracterísticas de la construcciónbajo análisis. Si continúa indagandomás profundamente, seguramentedescubrirá algo más grave: las carac-terísticas técnicas de lo existente vul-neran varias de las hipótesis básicasque al redactar la norma se han asu-mido tácitamente.

Por las razones apuntadas, los planesde intervención en edificios protegi-dos implican, casi inevitablemente,la toma de decisiones en diversasáreas de la ingeniería que resultanconflictivas con la normativa y losparámetros de evaluación actuales.Esos conflictos se presentan con asi-duidad en los siguientes campos:

� Seguridad contra incendio (mate-riales).

� Seguridad contra incendio (vías deescape).� Seguridad estructural.�Accesibilidad para discapacitados.� Eficiencia energética (cerramien-tos, hermeticidad, instalaciones).� Aislación acústica exterior – inte-rior.�Desagües y disposición de residuosen general.�Seguridad e higiene laboral (leyes yconvenios colectivos de trabajo).

Más allá de las obvias diferencias enmateriales, técnicas y procedimien-tos constructivos que presentan lasconstrucciones históricas respecto

de las actuales, las que resultan direc-tamente proporcionales a su antigüe-dad, existen otras razones que alejana cualquier obra existente de lasreglamentaciones pensadas para lasobras a construir:

a) Las normas no contemplan eleventual envejecimiento y deteriorogeneralizado o localizado de losmateriales y sistemas; b) las normasno permiten tener en cuenta losdatos favorables o desfavorables quebrinda la historia conocida del edifi-cio, las demandas soportadas y sudesempeño frente a las mismas; c) lasnormas no permiten tener en cuentala reducción de incertidumbres (geo-métrica y de otros tipos) que puedeobtenerse a partir de la medicióndirecta de lo efectivamente existente.

Por las razones apuntadas, la búsque-da de niveles de seguridad y eficien-cia similares a aquellos que se impo-nen en el proyecto de edificios nuevossuele requerir la adopción de medi-das excesivas, si no imposibles, queignoran el funcionamiento real de lasconstrucciones históricas y sonincompatibles con los objetivos de

El objetivo básico

del aporte de la “ingeniería

para la preservación”

es el de ofrecer seguridad

a la posteridad.

Javier

Fazio

Page 13: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

13Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

preservación de sus valores patrimo-niales. Surge entonces una aparentedicotomía: ¿preservación patrimo-nial o seguridad (eficiencia) segúnlas pautas vigentes?

Ahora bien, la opción así planteadano describe en absoluto la esenciadel problema. Más allá de las razo-nes ya comentadas por las que lanormativa puede no ser aplicabledesde el punto de vista técnico, exis-te una causa más profunda y con-ceptual que avala una conductaprofesional alternativa y que puederesumirse como sigue:

Las normas en sí, y también las téc-nicas para alcanzar su cumplimien-to, se refieren a materiales, tecnolo-gías y procesos constructivos actua-les, que resultan ser relativamenterepetitivos y de escasa diversidad.Esa uniformidad del campo de vali-dez del reglamento es justamente lacondición sine qua non que habilita aredactar prescripciones generalespara todas las construcciones, queresultan luego aplicables en la prác-tica a cada uno de los casos indivi-duales.

A su vez, un edificio es consideradode alto valor patrimonial, y se lo

elige como objeto de acciones de res-tauración conservativa, en parte porsu edad pero también y especialmen-te, por su singularidad, por su des-viación de lo habitual. Sus peculiari-dades constituyen una parte esencialde su importancia y su autenticidad,cualidad vital que estamos obligadosa conservar. Queda claro entoncesque en la misma medida que la defi-nición de monumento implica depor sí excepcionalidad y característi-cas singulares, excluye al edificio delcampo de aplicación de las normas yprescripciones redactadas para locomún, lo repetitivo, lo standard;debe convenirse que la aplicación de

una norma a un prototipo constitu-ye un contrasentido.

Llegados a este punto, queda claroque la toma de decisión en las inter-venciones sobre bienes del patrimo-nio no pasa por aquella disyuntiva,sólo aparente, entre preservación yseguridad (eficiencia). Se requeriráen cambio una toma de partidoigualmente ardua: definir multidisci-plinariamente, para cada caso parti-cular que lo amerite, cuál es el nivelde riesgo asociado al uso del monu-mento que la sociedad consideraráaceptable en ese momento histórico,en una compensación ponderadacon la preservación de sus valorespatrimoniales tangibles e intangi-bles.

En la práctica, y para garantizar a lasociedad la mayor eficacia en esasdecisiones cruciales de los expertos,resultaría muy positivo un esfuerzocomún por parte de organismos einstituciones intermedias encamina-do a redactar y difundir guías concriterios de intervención, especifica-ciones particulares y normas de eva-luación de los planes, proyectos yobras que involucren el patrimoniocultural existente.

Debe definirse

multidisciplinariamente

el nivel de riesgo

asociado al uso

que la sociedad considera

aceptable, en vista de

los valores tangibles e

intangibles del monumento.

NoraKan

cepolski

Page 14: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

14 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

En las condiciones descriptas, latoma de decisión en las accionessobre bienes patrimoniales presentados flancos especialmente débilesque deben ser tenidos en cuenta porlos ingenieros especializados y trans-mitidos por ellos convenientemente asus comitentes para minimizar susconsecuencias desfavorables.

En primer lugar, tenemos que en losedificios catalogados se trabaja encondiciones de mayor incertidumbreque en los edificios existentes engeneral, en relación con el estadoreal de los subsistemas inaccesiblesen una inspección de-visu. En efecto,lograr una reducción apreciable deesa incertidumbre acerca de elemen-tos ocultos implica realizar gran can-tidad de cateos intrusivos, que irre-mediablemente afectan bienes devalor patrimonial. Si se pretendeobtener resultados estadísticamentesignificativos, la densidad de mues-treo requerida resulta en generalincompatible con los criterios de lapreservación. Cabe aclarar que lastécnicas de investigación NDT (nodestructivas), inocuas para el ele-mento estudiado, no por ello dejande ser agresivas respecto de las ter-minaciones, revestimientos y orna-

dero comportamiento del edificio ysus subsistemas y a su vez contribu-yan a impedir (o a detectar tempra-namente) cambios significativos enlas condiciones iniciales. Esas medi-das imprescindibles se resumen endos conceptos fundamentales: man-tenimiento y monitoreo continuos.

El mantenimiento rutinario implica-rá acciones encaminadas simultánea-mente a prevenir la aparición desituaciones agresivas y a proteger loselementos que podrían resultar per-judicados. El monitoreo permanente(inspecciones programadas e instru-mentación) implicará acciones enca-minadas a detectar directa o indirec-tamente situaciones novedosas querequieran estudios más profundos, omedidas correctivas de mayor calibreque las que se incluyen en el plan demantenimiento rutinario.

Sin lugar a dudas, la definición con-creta de pautas técnicas y protocolosque permitan que el propietario oresponsable implemente planes con-tinuos de mantenimiento y monito-reo debería ser otro aporte decisivode las especialidades de la ingenieríaa la preservación del patrimonio cul-tural edificado. Queda claro que elrol de estas acciones resulta deimportancia fundamental para ase-gurar aquel legado del monumento alas generaciones futuras “en toda lariqueza de su autenticidad”.

Un edificio se considera de

alto valor patrimonial y es

objeto de acciones

de restauración conservativa

por su singularidad, lo que

lo excluye del campo de

aplicación de los standards.

Luego de una intervención,

resulta imprescindible

la implementación de planes

de mantenimiento

y monitoreo continuos.

mentos que ocultan o impiden elacceso al objeto a analizar, por loque constituyen una alternativa váli-da para estudios locales pero no sal-van el problema aquí planteado.

El segundo de esos flancos débilesresulta de considerar que la condi-ción del sistema construcción-entor-no no es estática. Por el contrario,debe esperarse que las variables quedeterminan su comportamientoactual y la durabilidad a futurovayan cambiando de valor e interac-tuando de distinta manera a lo largodel tiempo. Resulta entonces plausi-ble que se produzcan cambios sus-tanciales en la situación, que puedenterminar desnaturalizando aquellasolución de compromiso que fue ele-gida al planificar la intervención,cuando se compensaron los diversosvalores puestos en juego.

Por lo expuesto, luego de la inter-vención resultará necesario en casitodos los casos adoptar medidasespeciales que por una parte reduz-can la incertidumbre sobre el verda-

NoraKan

cepolski

Page 15: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos
Page 16: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

16 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

PUESTA EN VALOR YACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICADEL TEATRO COLÓN

semejante envergadura y compleji-dad, se encuentra dentro de los 5principales emprendimientos de laCiudad en materia de empleo.

Explicó que las obras dependen delos presupuestos anuales y que laprioridad en esta instancia es con-cluir las obras que le permitan alTeatro “volver a ponerse nuevamen-te en marcha”. En este sentido, loque estaba previsto por el ex Master

omo es de público conocimien-to, desde hace tiempo se viene

llevando a cabo un plan de obras enel Teatro Colón, monumento históri-co nacional que es considerado unode los mejores teatros líricos y sinfó-nicos del mundo por su acústica.

En entrevista para la revista La Inge-niería, el ministro de DesarrolloUrbano del Gobierno de la CiudadAutónoma de Buenos Aires, Arq.Daniel Chain, explicó que el Planestá pensado atendiendo a dos ejes,el de la puesta en valor a partir de losprincipios de restauración conserva-tiva, y la actualización y moderniza-ción tecnológica.

Al respecto, remarcó que “el trabajoque se está realizando en el TeatroColón posee un componente muyimportante de investigación técnico-científica. Es una obra que poseemuchísima ciencia aplicada, en lacual participan profesionales de dis-tintas disciplinas, con una marcadapresencia de las especialidades de laingeniería”. De este modo, con másde 1000 personas trabajando actual-mente en el Teatro, el proyecto, de

Seguidamente, se incluye la palabra de los profesionales que intervienen en las obras,explicando el aporte de la ingeniería en cada una de las áreas del plan; y el testimonioque brindaron especialmente para la revista del CAI el ministro de Desarrollo Urbanode la Ciudad de Buenos Aires, Arq. Daniel Chain y el director de la Unidad ProyectoEspecial Teatro Colón, Ing. Sebastián Maronese.

PLAN DE OBRAS

C

Vista general de la Sala, ya sin andamios, en la instancia de completamiento de la restauración delos acabados históricos.

“El trabajo que se está

realizando en el Teatro Colón

posee un componente muy

importante de investigación

técnico-científica”, remarcó

el ministro Chain.

UPE

Teatro

Colón

Luis

Abregú

Page 17: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

17Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

Plan se concluye y se extiende. Se leincorpora lo que finalmente será elcentro de interpretación, la bibliote-ca, la hemeroteca y los nuevos espa-cios de estudio, anteriormente ine-xistentes, y la nueva sala de ensayosde música sinfónica. Tal es así queserán tres las salas de ensayo desti-nadas al ballet, la música sinfónica yla ópera, respectivamente, cuando laobra esté completa.

A través de estas reformas, expresó,“se agranda el Teatro Colón”, yaque se incorporan modificaciones enlos subsuelos del Teatro y a su vez serealiza una ampliación. De estaforma, se completará lo que estabaprevisto, cumpliendo el objetivo deque el año que viene se inaugure latemporada del Teatro en el marcode los festejos del Bicentenario de laIndependencia de nuestro país.

En entrevista para la revista La Inge-niería, el director de la Unidad deProyecto Especial del Teatro Colón,Ing. Sebastián Maronese, expli-có que las obras que tomó la actualadministración no abarcaban latotalidad del edificio, a diferencia de

la actualidad, en la que se está reali-zando una intervención integral,ante el estado general del edificio y lagran carga de fuego que contenía. Setrabajó para que el monumentocumpla en todo lo posible con lasnormas de la National Fire ProtectionAssociation (NFPA), que son las nor-mas internacionales más exigentes. Asu vez, expresó que se llamará a lici-tación de facility management para quehaya una empresa responsable decoordinar el mantenimiento edilicioadecuado, que es un tema de muchaimportancia. Sin el mantenimientoapropiado, como es sabido, edificiosde gran valor patrimonial se handeteriorado. Por ello, la propuestatambién incorpora esa necesaria ins-

tancia posterior, tendiendo a fortale-cer el lugar que venía ocupando.

El proyecto anterior, comentó, seestaba realizando y se había concre-tado en parte. El actual prevéampliar los alcances, abarcando latotalidad del edificio en materia derestauración y actualización tecnoló-gica, y será inaugurado el 25 demayo de 2010, año del Bicentenario,quedando prácticamente proyecta-dos todos los sectores del Teatro yejecutados en un gran porcentaje. ElIng. Maronese remarcó que la obraestá en pleno desarrollo.

Otra innovación que tuvo lugar fuela de crear la figura del ProjectManager, lo cual implicó la decisióndel Ministerio de Desarrollo Urba-no, en junio de 2008, de modificar laconducción de las obras desde elpunto de vista gerencial, ya que exis-te un profesional especializado quecoordina todas las tareas, administratodos los contratos de todos los inter-vinientes en el proyecto y controlaplazos, calidad y precios.

Fachada restaurada del acceso principal ubicado en la calle Libertad. Como criterio general se realiza una restauración conservativa.

Arq. Daniel Chain, ministro de DesarrolloUrbano de la Ciudad de Buenos Aires.

Luis

Abregú

NoraKan

cepolski

Page 18: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

18 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

El concurso para poner en prácticaeste rol lo ganó SYASA, una firmalocal de amplia experiencia dentrodel país y con numerosas obras den-tro de Latinoamérica, habiendoseguido el procedimiento de licita-ción pública. Y explicó que las licita-ciones las han ganado empresas queacreditan no sólo la mejor ofertaeconómica sino los mejores antece-dentes.

Por otra parte, se continuó trabajan-do con el equipo de profesionalespreexistente –capitalizado el enormeconocimiento que poseían– pero sereasignaron funciones, se precisaronlos objetivos y plazos y se puso adicho equipo bajo la supervisión dela empresa gerenciadora, que repro-gramó las obras.

Precisó que en su reapertura el Tea-tro contará con la Sala 9 de Julio,que estará destinada exclusivamentepara ballet, también funcionarán lasdos salas de ensayo ya existentes, unamás chica para ballet, la sala deensayo del coro, a lo que se agregauna sala de ensayo de ópera en loque era el taller Benavente. Además,se está proyectando una sala destina-da para música sinfónica y se man-tiene la Rotonda para ballet.

Otra de las modificaciones del plan,indicó el Ing. Maronese, es que seganó superficie para el cuerpo artís-tico tomándola de depósitos queademás de acumular carga de fuegocontenían materiales de baja fre-cuencia de uso y que por lo tantopodían reubicarse.

En materia de restauración propia-mente dicha, toda la intervención serealiza siguiendo la rigurosa metodo-logía establecida por los especialistasen conservación, para lo cual pun-tualizó que además de los asesorestécnicos se cuenta, por el lado de laContratista de la obra de Sala, conuna especialista permanente, perte-neciente a la Cooperativa del Res-tauro, de Milán, con larga experien-cia en intervención de monumentoshistóricos.

En definitiva, concluyó el Ing. Maro-nese, “el plan representa un desafíoque está rindiendo sus frutos porquela ciudad tendrá al Teatro Colóntotalmente modernizado en lo queson sus instalaciones y totalmenterecuperado en lo que fue su magnifi-cencia al momento de su inaugura-ción”.

En entrevista para la revista La Inge-niería, la Arq. Sonia Terreno,Coordinadora de Relaciones Institu-cionales y Asesora Técnica de laUnidad Proyecto Especial, nos relatala evolución del edificio del TeatroColón en un siglo, y evalúa la impor-tancia relativa del plan de obras encurso:

“El edificio del Teatro, producto deun Concurso, requirió diez y ochoaños para su construcción, desde1890 hasta 1908. El proceso a lolargo de esos años es un perfectoreflejo de la historia de nuestro país:avances, interrupciones, reinicios,denuncias, pedidos de demolición ytodo tipo de complicaciones. A pesarde ello, el país logró tener su TeatroColón gracias al empecinamiento desu clase dirigente, decidida a cons-truir una gran Nación.

No habían transcurrido ni treintaaños desde la inauguración, cuandose decidió ampliar el edificio, paraagregarle talleres de escenografía.Mientras esto ocurría, la ciudadabría la nueva Av. 9 de Julio.

Veinte años después, comienza laevolución tecnológica: le incorporanal piso del escenario un disco girato-rio para el cambio de actos. Esta fueuna importante innovación tecnoló-gica de fabricación alemana.

Otros treinta años pasaron y, en losaños ’60, se emprendió una segundaampliación sobre la base de la ante-rior, esta vez muy ambiciosa, a travésde la cual el edificio ganó 20.000 m2,según un proyecto del Estudio MarioRoberto Álvarez y Asociados. Este

Andamios en la sala principal durantela restauración.

El Mtro. Chain resaltó que

“en la obra participan

profesionales de distintas

disciplinas, con una marcada

presencia de las especialidades

de la ingeniería”.

Luis

Abregú

Page 19: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

19Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

‘nuevo edificio’ bajo la calle Cerritoy bajo la plaza del lateral Viamonte,aloja salas de ensayo, más talleres deproducción, depósitos y oficinasadministrativas. La principal innova-ción técnica fue la instalación de unsistema de aire acondicionado, queagregó confort manteniendo la cali-dad acústica de la sala.

Terminando la década del ’80, otraobra permite incorporar tecnologíaal escenario: el viejo sistema de sus-pensión de la maquinaria escénica,de madera, accionado mediantesogas de cáñamo, es reemplazadopor una maquinaria superior deestructura metálica, accionada pormotores comandados desde una cen-tral tipo ‘microcommander’.

En nuestros días, y al llegar a su pri-mer siglo de vida, el edificio estásiendo objeto de la más importantepuesta en valor y actualización tec-nológica desde su apertura. Este añoreabrirá en condiciones infinitamen-te mejores a las que presentaba haciafines del siglo XX. Habrá recupera-do su esplendor, pero también conta-rá con instalaciones similares a las delos mejores teatros del mundo, y,sobre todo, acordes a la extraordina-ria calidad de sus propios artistas.

Esta recorrida mirando hacia atrás alo largo de cien años, muestra sinlugar a dudas que cada una de lasintervenciones le han agregado valory lo han mantenido vivo, únicamanera de conservar el patrimoniocultural de un pueblo”.

El Arq. Gustavo Brandariz, ase-sor en investigación histórica delplan de obras del Teatro Colón, nos

cuenta más detalles sobre la historiadel Colón:

“El Teatro nació de una iniciativamunicipal de 1884, durante la Inten-dencia de Torcuato de Alvear, ytomó el nombre de su antecesor, pri-vado, ubicado frente a la Plaza de

Mayo. En 1889 se realizó una licita-ción pública, cuyo ganador fue elempresario Ángelo Ferrari, quienpresentó una propuesta, una oferta yun proyecto, que había encomenda-do a Francesco Tamburini, destaca-do profesional italiano residente enBuenos Aires.

La obra avanzó rápidamente, perolos acontecimientos políticos y eco-nómicos del país demoraron la obra,que recién pudo inaugurarse el 25de mayo de 1908, aunque el edificiosiguió completándose y perfeccio-nándose durante muchos años.

Tamburini falleció a fines de 1890 yfue sucedido por Vittorio Meano y,ante su muerte, en 1904, por JulesDormal. Las crónicas hablan de tresarquitectos sucesivos y de sus prefe-rencias estéticas y modificaciones.Sin embargo, es interesante señalarque Tamburini se formó inicialmen-te en el Istituto Tecnico di Ancona yque poseía las dos profesiones dearquitecto e ingeniero, y que Dor-mal, igualmente, tenía estudios poli-técnicos previos a su formación enBellas Artes. Y también es importan-te destacar que, en la obra delColón, intervinieron de un modoimportante ingenieros muy destaca-dos de los comienzos de la ingenieríaargentina como Domingo Selva,Carlos Maschwitz y Jorge Newbery.

Se comprende de este modo que,por medio de un trabajo interdisci-plinario de alto nivel, haya sido posi-ble diseñar y construir el inmenso ynotable edificio monumental quedespués de un siglo sigue deslum-brando a quienes lo descubren.

El actual proyecto para el

Teatro, explicó el

Ing. Maronese, abarca

la totalidad del edificio en

materia de restauración y

actualización tecnológica.

1889 diseño original de Francesco Tamburini. 1892 rediseño de Meano. 1938 ampliación subterránea del Teatro, el Taller de escenografía. 1968 a 1972nuevas ampliaciones diseñadas por el estudio de Mario Roberto Álvarez y asociados.

El vestíbulo del Teatro pocos días antes de lainauguración.

Revista

Car

asy

Car

etas

Page 20: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

20 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

Aquel Teatro que lució sus mejoresgalas en la noche del Centenario, seconvirtió, después de 1925, en un‘teatro de repertorio’, es decir quesumó a sus funciones las actividadesde un centro de producción y deeducación artística. En la década del’30 se realizó su primera moderniza-ción y ampliación subterránea y,entre 1968 y 1972, el estudio delarquitecto Mario Roberto Álvarez yAsociados, realizó una segunda granmodernización y aumentó la superfi-cie total del Teatro Colón a los58.000 metros cuadrados actuales.

El Teatro Colón comprende unenorme volumen, constituido por laSala, la caja escénica y el cuerpobajo, frontal, que da a la calle Liber-tad y que está formado por el granvestíbulo de acceso, el foyer princi-pal, el ‘Salón Dorado’ y el ‘Salón deBustos’, a lo que se agregan las alaslaterales con los camarines y loslocales de apoyo. Es el edificio arqui-tectónicamente más valioso de laArgentina, pero es también unamáquina de precisión: un formida-ble recinto para el arte y la vida,inserto en una nave industrial de altacomplejidad.

Desde la Plaza Lavalle, el públicotiene el espectáculo de un edificioarmonioso y de gran belleza, luegotraspone la marquesina hecha por lafundición Zamboni, entra al granvestíbulo de mármol, estuco, teselasde gres y vitrales franceses e ingresaa la Sala, en donde los reflejos rojosy dorados preparan el ánimo para lamagia del teatro. Pero el visitanterara vez imagina que ese edificiotiene varios subsuelos con anchosmuros de ladrillos construidos almodo romano antiguo, que sobreellos se elevan cuerpos de construc-ción de ladrillo y perfiles de hierrodoble T y que tanto la Sala como elenorme Palco escénico son audacesestructuras metálicas livianas y eté-

reas como las mejores que hereda-mos de la Revolución Industrial.

Una fiesta de decoraciones, revesti-mientos y textiles vela, ante los ojosdel espectador, esta realidad tecnoló-gica, pero allí está, oculta y gallardadespués de un siglo. Las obras de ladécada del ’30, en cambio, lucen a lavista interior sus robustas estructurasde hormigón armado, típicas de suépoca, y las obras de los ’60 mues-tran cuánto progresó el cálculoestructural y la precisión en el domi-nio de sus técnicas de diseño. En losochenta, la electrónica reemplazó enparte a la electromecánica y con lasobras del siglo XXI el Colón se vuel-ve digital.

A lo largo de un siglo, sus constantesson la belleza, la calidad, la fabulosaaptitud para la música, para el teatroy para el goce del espectáculo. Des-pués de un siglo de uso intensivo,hacía falta una restauración querecuperara la plenitud y la autentici-dad en estos valores. Y también de laesencia: el Colón fue, en 1908, altatecnología al servicio de una calidadde vida culta y refinada sin dejar deser democrática: hoy, en el siglo XXIvolverá a serlo”.

Restauración de los estucos marmóreos y del sistema orna-mental del Foyer.

Restauración de estucos y dorados originales del cornisamiento en el espacio centraldel Foyer.

La obra está en pleno

desarrollo y el Teatro tendrá

su reapertura el

25 de mayo de 2010.

Luis

Abregú

Luis

Abregú

Page 21: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

21Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

conceptos y modalidad de trabajofueron metódicamente implementa-dos por el equipo de profesionalesintervinientes en las diversas obrasde recuperación y puesta en valordel Teatro Colon.

Los restauradores y profesionales dela conservación debieron recorrer elcamino que lleva desde un enfoquehistórico-artístico y una elevadadosis de empirismo en los tratamien-tos de bienes artísticos y monumen-tos, hasta la conformación de equi-pos multidisciplinarios, con el aportede diferentes profesiones y especiali-dades que requieren trabajar conconceptos y terminologías comparti-das, de lo que resultan importantesconsecuencias metodológicas.

A su vez, la complejidad de la tareay los desafíos que presentaba, obliga-ron también a investigadores, labo-ratoristas e ingenieros a comprenderen profundidad los aspectos centra-les de la tarea de conservación y res-tauración para contribuir desdecada saber, pero sin afectar aquellosvalores y objetivos que los proyectosde rescate plantean. Una solucióntécnicamente correcta, que cubreuna necesidad aislada, puede serconceptualmente equivocada, com-prometiendo al conjunto del bien atratar”.

En cuanto a las tareas que tienencomo objetivo la actualización tec-nológica, el Ing. Gerardo Martín,de SYASA, describió la gran canti-dad de proyectos y obras en ejecu-ción, que obviamente requirieron laactuación de ingenieros especializa-dos en cada uno de los distintos tiposde instalaciones:

Palco modelo. Recuperación del recubrimiento pictórico original en los muros frontales de los palcos. Proceso de decapado.

Estratigrafías. Secuencia de reintegracióncromática.

En la actualidad hay diez obras acti-vas dentro del edificio del Teatro, yunos 1100 operarios y profesionalesque diariamente trabajan en ellas.Como se mencionó, estas obras soncoordinadas, planificadas, adminis-tradas y supervisadas por el equipode la gerenciadora del plan de obras,SYASA. Las obras en curso másrelevantes son las siguientes: “Res-tauración de Sala Principal”, “Res-tauración de Foyer Principal y SalónDorado”, “Restauración de Facha-das”, “Reforma Escenotécnica”, y“Refuncionalización de Áreas Late-rales del edificio histórico, Salas deEnsayo y Mejoras en Talleres”, queconcentran el 85% de la mano deobra.

Las tres primeras obras menciona-das (Sala, Foyer y Salón Dorado yFachadas) conforman el núcleo delplan en cuanto al objetivo de restau-ración conservativa del monumento.En comparación con las restantes,podría suponerse en ellas un menoraporte de las especialidades de laingeniería. Sin embargo, esto nosucede, según nos informa el Arq.Eduardo Scagliotti, asesor en res-tauración:

“La contribución a la conservaciónde los bienes culturales por parte dedistintas disciplinas científicas haexperimentado un desarrollo nota-ble en las últimas décadas. Nuestropaís, que tardíamente viene reco-rriendo este camino de integraciónde conocimiento y aplicación demetodología científica para el resca-

Luis Abregú

NoraKan

cepolski

te del patrimonio, presenta hoy unpanorama alentador. Nos encontra-mos en una instancia de aplicacióngeneralizada de acciones signadaspor la interdisciplina y por el aportede la ‘ciencia dura’ a los trabajos derestauración y conservación de nues-tros testimonios culturales. Estos

Page 22: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

22 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

“La obra ‘Restauración de Foyer ySalón Dorado’ contempla, ademásde la restauración conservativa desus salones exquisitamente orna-mentados, un importante trabajo deactualización tecnológica. Este tra-bajo incluye desde reemplazar todoslos cables antiguos, hasta incorporarredes de detección de incendios ynuevas facilidades (datos y potencia)para eventos en todos los ámbitos,que permitirán gran flexibilidad encondiciones seguras, sin cables suel-tos ni instalaciones provisorias.

Entre las obras en curso en estossalones se incluye:� Renovación completa de las insta-laciones eléctricas existentes, reno-vación del sistema de dimmers.� Instalación de todo el sistema dedetección de incendios, audio paraevacuación, señalización y protec-ciones pasivas.� Reutilización y adecuación de lostallos existentes de cañerías contraincendio, para integrarlos al nuevo sis-tema de bombeo general del Teatro.� Instalación del nuevo sistema deaudio, video, telefonía, datos e insta-lación eléctrica, para adecuar los

recintos a los nuevos usos, utilizandoplenos y pases existentes.� Colocación de sistemas de aireacondicionado en salas especiales.� Adecuación de los guardarropas,incorporando sistemas motorizadoscon control informático.� Reparación y puesta en funciona-miento de los mecanismos de descen-so de las luminarias, para su correctomantenimiento, e instalación depasarelas en el entretecho técnicopara facilitar su mantenimiento.

En la obra de ‘Restauración de SalaPrincipal’ junto con la puesta en

Vista de la caja escénica donde se aprecian los pases para las plataformas Nº 2 y Nº 3 a la izquierda del disco giratorio. A la derecha, en la foto superior:instalaciones termomecánicas, sistema contra incendios y canalizaciones de aire acondicionado para el Foyer desde el Centro de Experimentación delTeatro Colón (CETC). En la foto inferior: canalizaciones de cuatro vías para alimentación eléctrica y baja tensión en el Salón Dorado bajo piso original deroble de Eslavonia.

Consolidación estructural de las vigas del taller de escenografía. Antes y después de lareparación, en las fotos de la izquierda y la derecha respectivamente.

Instalación termomecánica en la sala de máquinas. Sectorde bombas de agua fría y caliente.

Luis

Abregú

NoraKan

cepolski

NoraKan

cepolski

Luis

Abregú

Page 23: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

23Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

valor de todo el ámbito de la Sala ylos foyeres laterales se renovaroncompletamente las instalaciones eléc-tricas, las de aire acondicionado y lassanitarias. Se modificaron los recorri-dos de instalaciones, generando‘pisoductos’ que permitieron separarlas instalaciones eléctricas de los ple-nos de aire, se generaron plenos acce-sibles en baños con acceso a instala-ciones sanitarias y eléctricas, se reno-varon los ascensores, se construyóuna red de detección de incendios dela que el Teatro carecía, y se previe-ron canalizaciones accesibles paralos cables que sirven a la iluminaciónescénica que reside en los frentes depalcos. Todos los cables fueron reno-vados (se encontraron cables de telaque todavía servían a los apliques). Segeneró un sistema de iluminación deemergencia alojado en los mismosartefactos históricos restaurados. Porúltimo, también se instalarán siste-mas de apertura electromecánicaautomática de los cortinados que cie-rran la sala, para mejorar la evacua-ción en casos de emergencia.

La obra de ‘Reforma Escenotécni-ca’, esencialmente tecnológica, a-barca el espacio de la caja escénica,los sectores que la sirven y la Sala deMáquinas principal. Con esta obrase renovó el piso de escenario y seniveló el foso de orquesta con res-pecto a éste. Se actualizó el mecanis-mo del disco giratorio del mismo,conservando su pendiente originaldel 3 %. Se amplió una plataforma(Nº 2) y se construyó una nueva(Nº 3) que van desde el túnel del ter-cer subsuelo (próximo a los talleres yel salón multipropósito) hasta elescenario.

Se construyó también una nuevaplataforma montacargas (Nº 1) de12,50 x 4,50 m, que tendrá su acce-so sobre la vereda de Cerrito, y quepuede bajar un contenedor de12,00 m. La iluminación escénica seha modernizado incorporando laúltima tecnología disponible. Porúltimo, en la Sala de Máquinas sereplanteó totalmente el espacio, seubicaron tres nuevas enfriadoras deagua que reemplazan a una de viejatecnología, se colocaron dos calderasde agua caliente para calefacción, yuna gran sala de bombas que distri-buye el agua para climatización enforma primaria a todo el edificio.

En la obra de ‘Refuncionalizaciónde Áreas Laterales del edificio histó-rico, Salas de Ensayo y Mejoras enTalleres’ se reconstruyen los camari-nes (a los que se les brinda aire acon-dicionado), se renuevan absoluta-mente todas las instalaciones, seagrega una sala de ensayoscompletamente nueva, y fundamen-talmente, se arma lo que hemosdenominado la “infraestructura” deinstalaciones: los grandes troncalesque, dentro del concepto unificadoque se le dio al proyecto, distribuyenlos servicios por todo el edificio, apartir de anillos a nivel del subsueloque quedan totalmente accesiblespara mantenimiento y operación.

En los párrafos siguientes, los aseso-res intervinientes relatan a esta revis-ta aportes claves de algunas otrasespecialidades de la ingeniería alplan de obras en el Teatro Colón.

Se modificó la forma

de conducción de las obras,

apostando a un

gerenciamiento global

de las mismas.

Se demolió asimismo un sector deunos 400 m2 por tres plantas de sub-suelos, para alojar el nuevo salónmultipropósito que incorpora unmonorriel y dará flexibilidad almovimiento de escenografías, mejo-rando el uso del escenario principal.

Detalle de un vitral plano restaurado del Foyer(acceso al Salón Dorado por la calle Tucumán).

Luis Abregú

NoraKan

cepolski

Fotos 1, 2 y 3. Restauración de cielorrasos ornamentales, marouflages y dorados en el Salón Dorado. Foto 4. Consolidación de estucos del Foyer.

Page 24: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

24 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

Según nos relata el asesor estructu-ral para las obras del edificio históri-co, Ing. Javier Fazio, “la diversi-dad y la magnitud de las accionesemprendidas en el presente plan deobras convocaron a la ingenieríaestructural en apoyo de las tareas depuesta en valor y actualización tec-nológica.

Como en otras actuaciones en edifi-cios de alto valor patrimonial, esosrequerimientos se originaron ennecesidades muy diversas. En el casodel edificio histórico del TeatroColón prevalecieron las siguientes:

� Instalación de estructuras proviso-rias para la protección del valorpatrimonial durante las obras.� Instalación de estructuras proviso-rias para permitir el acceso al recur-so patrimonial y los trabajos necesa-rios para su puesta en valor.� Terapéutica estructural frente aldescubrimiento de patologías yvicios ocultos relacionados con lacapacidad portante.� Adecuación estructural relaciona-da con mejoras funcionales o deseguridad (no estructural).� Instalación de estructuras perma-nentes para la inspección y manteni-miento de bienes y sistemas.

Los criterios de intervención estruc-tural se basaron en guías específicasinternacionalmente reconocidas pa-ra estos casos, que dan al estructura-lista el respaldo conceptual adecua-do para compatibilizar su actuación

con la de los restantes expertos con-vocados.

En cada circunstancia se realizó unprofundo análisis de la situacióndesde el punto de vista estructural.En ciertos casos, de esos estudios sederivaron proyectos y se materializa-ron obras de cierta relevancia rela-cionadas con el comportamientomecánico-resistente de la construc-ción; en otros, los resultados del aná-lisis, evaluados desde una perspecti-va multidisciplinaria, llevaron adecidir por la alternativa de la nointervención. El primer objetivoconsistió siempre en intentar mante-ner la estructura original, en su ubi-cación y en su condición originales,cumpliendo la función original;cuando esto no fue posible, se actuópara asegurar el mayor uso público yprivado compatible con la mínimapérdida de patrimonio y valor.

En cuanto al estado de los elementosy sistemas estructurales existentes,puede resumirse diciendo que lasituación encontrada fue de unamagnitud similar a la previsible enrelación con la obsolescencia naturalde materiales y sistemas constructi-vos, pero de un orden remarcable-mente mayor al esperable en rela-ción con las patologías causadas porfalta de mantenimiento, vicios ocul-tos originales e intervenciones des-cuidadas y agresivas.

A modo de ejemplo de intervencio-nes que presentaron desafíos nohabituales a la ingeniería estructu-ral, se pueden mencionar lassiguientes:

Nivelación provisoria de la platafor-ma de platea de Sala: una vezcomenzadas las obras en la salaprincipal, se apreció inmediatamen-

En ambos extremos, estructuras auxiliares colocadas para la operación de nivelación, fijadas a las dos columnas de apoyo de los tornillos sinfín. Entreellas se puede apreciar el mecanismo de poleas y, cerca del techo, el eje de transmisión, todos elementos del sistema original.

Escalinata en Foyer principal. Se aprecia la complejidad de la estructura autoportante de andamiostubulares, sin apoyos en el ancho de la escalera y sin vinculación lateral con el edificio para suarriostramiento.

NoraKan

cepolski

Revista

Ing

enie

ríaEs

truc

tura

l

Page 25: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

25Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

te la conveniencia de intentar la nive-lación del piso de la platea. La plata-forma que constituye ese piso tiene lacapacidad de pivotar, alternandoentre la posición habitual con la pen-diente necesaria para facilitar lasvisuales desde las butacas hacia elescenario y otra absolutamente hori-zontal.

Para encarar las tareas de actualiza-ción y puesta en valor, se requería laubicación previa de extensas plata-formas de trabajo que permitiesenacceder en todos los niveles a lassuperficies verticales y horizontalesobjeto del restauro. El montaje deaquellas plataformas mediante unsistema multi-direccional de anda-mios de alta calidad, constituía depor sí una obra de ingeniería estruc-tural, que involucraría la colocaciónde más de 60.000 kilos de estructurametálica autoportante sobre el pisode la platea, sin ninguna otra vincu-lación vertical ni lateral con el edifi-cio en sus casi 30 metros de altura.La obtención de un plano horizontalde arranque simplificaría el diseñogeométrico de los andamios, mien-tras que el acceso franco al espaciopor debajo de la platea permitiría elingreso de perfiles y demás elementosde apuntalamiento necesarios paradarle continuidad a la transmisión decargas hasta el terreno, sin apeos enla plataforma.

Completados los estudios y diseñosprevios y la colocación de los ele-mentos estructurales y mecánicosrequeridos, se acometió el desafío devolver a realizar la operación luegode siete décadas de “inmovilidad”.La nivelación del piso de platea cons-

tituyó un operativo exitoso que insu-mió alrededor de 5 horas, alcanzán-dose un desplazamiento de 70 cmsobre los apoyos. La posición hori-zontal de la plataforma, que se man-tendría por varios meses, no sólopermitió el montaje de las 60 tonela-das de andamios, sino también la

adecuación y actualización de diver-sas instalaciones pasantes por elespacio bajo platea, y la limpieza yprotección adecuada de dicho espa-cio para obtener niveles de seguri-dad acordes con los estándares pre-vistos para el resto del edificio.

Instalación de andamios para la res-tauración del Foyer Principal: sediseñó y montó una estructura deandamios tubulares que permitió elacceso de los restauradores a toda lasuperficie interna del Foyer, transmi-tiendo su peso y las sobrecargas deuso al terreno, sin apoyarse en lagran escalinata de mármol que per-mite el ingreso a la platea y ocupatodo el ancho del local. Las superfi-cies a las que se debía acceder cómo-damente conforman un volumenlibre de 12 m por 12 m en planta yunos 20 m de altura. Se debió recu-rrir al diseño de un puente autopor-tante, sin ninguna vinculación late-ral con el edificio para su arriostra-miento, y el apeo de cargas hasta elterreno a través del subsuelo.

Montaje de plataformas auxiliaresdefinitivas para la nueva instalaciónde aire acondicionado del SalónDorado: se montaron largos tramosde pasarelas metálicas para la ins-pección y el mantenimiento de losconductos, tanto las instalacionescomo las pasarelas se ubican en elentretecho existente entre la cubier-ta plana y el cielorraso de los salo-nes, con una de las ornamentacionesmás valiosas del edificio. Descartadala posibilidad de realizar aberturasen la terraza por el riesgo de ingresode agua, todo el montaje deconductos y estructuras auxiliares se

Los criterios de intervención

estructural sobre el edificio

histórico se basaron en guías

específicas internacionalmente

reconocidas para estos casos.

Foto 1. Antes de la intervención, desplazamiento sobre tablones en el entretecho del Salón Dorado, con graves riesgos personales y patrimoniales.Fotos 2, 3 y 4. Conductos de la nueva instalación de aire acondicionado y sus pasarelas de mantenimiento.

Marouflage restaurado del Salón Dorado. Porfuera del mismo se observan las bocas deinyección del aire acondicionado.

NoraKan

cepolski

Page 26: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

26 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

realizó ingresando materiales y ope-rarios por una única puerta de ins-pección existente de menos de unmetro de altura, y desplazándosesobre las cuadernas de madera quesoportan los cielorrasos históricos, através de un amplio espacio en plan-ta pero de altura menor que larequerida por un hombre erguido”.

Además de las intervenciones espe-ciales requeridas en el edificio histó-rico, la ingeniería estructural partici-pa en otros importantes proyectos yobras del plan. Al respecto, el Ing.Eduardo A. Cotto, asesor estructu-ral para las mismas, nos comenta:

“Seguramente muchos de los transe-úntes que observan el enorme volu-men del edificio del Teatro Colón nointuyen que bajo el nivel de calzadaexisten varios subsuelos que seextienden más allá de sus paredesperimetrales, por debajo de la PlazaVaticano desde la calle Libertadhasta la Av. 9 de Julio y, por debajode la calle Cerrito, desde la calleViamonte hasta la calle Tucumán.

En ellos se mezclan distintos tiposestructurales producto de sucesivasintervenciones a través del tiempo.Encontramos anchos muros de ladri-

llos, entrepisos de bovedilla y estruc-turas de hormigón armado construi-das durante la primera intervenciónen la década del ’30 y otras agrega-das en las obras ejecutadas entre1968 y 1972.

Precisamente la mayor parte de losproyectos correspondientes a lasÁreas Anexas y a la Reforma Esce-notécnica se desarrollan en estossubsuelos.

A diferencia de las necesidades deintervención estructural requeridaspor las obras llevadas a cabo en eledificio histórico, los trabajos vincu-lados a estos proyectos implican laejecución de estructuras nuevas o

intervenciones en existentes, engeneral, sin mayor valor patrimo-nial. No obstante, cada uno de ellospresenta características especiales,tanto en los aspectos que hacen a sudiseño como en lo constructivo.

Dentro de las obras incluidas en ladenominada ‘Reforma Escenotécni-ca’ la construcción de la Sala Multi-propósito constituyó un desafío par-ticular. Se trataba de crear un espa-cio en el tercer subsuelo de 16,00 mx 18,50 m sin columnas intermediasy 7,20 m de altura libre, bajo el sec-tor Este de la Plaza Vaticano. En sulateral sobre la calle Cerrito, opera-ría un montacargas de 12,45 m x4,00 m de plataforma, una capaci-dad neta de 24.700 kg. con 12,53 mde carrera entre el tercer subsuelo yel nivel de vereda, capaz de elevarcontenedores de 40 pies.

Para liberar el espacio hasta el 3°subsuelo en cota -12,60 el proyectorequería demoler los 3 niveles deestructura de hormigón armadoexistentes bajo nivel vereda, inclu-yendo el muro de sostenimiento lin-dante con el muro del tambor exter-no del edificio histórico, cuya funda-ción se encontraba aproximada-mente a 1,00 m por debajo del niveldel 1° subsuelo. Dada la proximidadentre ambos muros y, a pesar de labuena calidad del suelo en esas

Pasadizo y guías verticales de desplazamientodel montacargas, vistos desde el nivel vereda.

Pasadizos de plataformas Nº 2 y Nº 3, desdeel túnel del tercer subsuelo.

Montacargas Nº 1 y salón multipropósito anivel del tercer subsuelo.

NoraKan

cepolski

NoraKan

cepolski

NoraKan

cepolski

Vista del muro pantalla con sus pilotes durantelos trabajos de demolición y excavación.

Page 27: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

27Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

Las mediciones en la Sala realizadas por el Instituto Argentino de Acústica, Electroacústica y Áreas Vinculadas (IADAE) cuentan con la certificación IRAMNorma ISO 3382.

Las obras anexas se completan conuna serie de intervenciones de dis-tinta naturaleza como un tanque dereserva de agua para incendio ysanitario de 430.000 litros de capaci-dad, la adecuación y construcciónde nuevas escaleras de escape parael caso de emergencias en los sub-suelos y el refuerzo de algunasestructuras a fin de incrementar sucapacidad de carga dado su cambiode destino”.

Sobre el delicado tema de la acústi-ca del Teatro y los cuidados puestospara su preservación, nos informanlos asesores en esta especialidad, elIng. Rafael Sánchez Quintana yel Ing. Gustavo Basso:

“En una encuesta de opinión reali-zada por el Dr. Leo Beranek y publi-cado en el año 2000 por la Sociedadde Acústica Americana, el TeatroColón fue considerado, desde elpunto de vista acústico, el mejor tea-tro de ópera del mundo. También serealizó en el año 2003 una encuestasimilar para teatros sinfónicos,publicada en el Acta Acústica Euro-

pea, donde el teatro resultó tercero yconstituyó toda una sorpresa que unteatro de ópera por su forma deherradura y escenario a “la italiana”resultase tan bien calificado.

Por estas circunstancias, la interven-ción de puesta en valor en la restau-ración de la Sala, desde la disciplinaacústica, fue encarada de forma con-servativa, decidiéndose que todaacción a realizar debía ser reversible,es decir, todo elemento que significa-se un cambio en la geometría o en elcontenido de la Sala debía sometersea esta condición y en el caso de quelas mediciones lo indicasen, volver asu condición previa.

Además, se realizaron mediciones encada etapa del desarme, coincidien-do con el retiro de cada uno de loselementos de la Sala. Los elementosretirados se llevaron a laboratorio ytambién, de acuerdo a normas, secomprobó el coeficiente de absor-ción de los mismos.

Al completarse el desarme de la Salase realizó otra medición para tenerlos valores antes de la limpieza ypuesta en valor de la sala vacíadonde, como ya hemos manifestado,no se realizaron cambios en piso nien paredes ni en cielorraso. Tambiénse aplicó el mismo criterio para elescenario.

En la etapa de armado se procede enforma inversa y los materiales retira-dos se van introduciendo en la Salauna vez puestos en valor, las butacasretapizadas, los textiles, algunos res-taurados y otros reemplazados porsus condiciones con respecto alfuego, todos aprobados previamenteen el laboratorio acústico.

La intervención de puesta en

valor de la Sala fue encarada

de forma conservativa desde

la disciplina acústica, de

manera que la calidad objetiva

no sufra alteraciones.

profundidades, antes de comenzarlos trabajos de demolición se ejecu-tó un muro pantalla en el espaciocomprendido entre ellos constituidopor pilotes de 90 cm de diámetro,que alcanzaron una cota de puntade -23,00 m. De esta manera, seaseguró la estabilidad transversal delos suelos por debajo de la cota defundación del muro histórico demampostería preservando su inte-gridad.

Durante el desarrollo de la excava-ción y la demolición se llevaron acabo controles periódicos para moni-torear posibles asentamientos, resul-tado de deformaciones transversalesdebidas a la flexibilidad de los pilotesque constituyen la pantalla.

Otra obra a destacar es el montajede dos plataformas elevadoras bajoel escenario. Una de ellas, de 4,60 mx 2,50 m y una carga útil de5.750 kg permite vincular el 3° Sub-suelo con el nivel de escenario encota + 5,71. La plataforma se des-plaza dentro de un pasadizo de hor-migón armado que alcanza en subajo recorrido la cota -15,25 m. Laotra plataforma es la principal, de11,20 m x 2,10 m y 11.750 kg decapacidad, que se desplaza entre elnivel de -12,85 m del 3° subsuelo yel nivel superior del escenario.

Los pasadizos de ambas plataformascuentan, a nivel de escenario, consendas tapas montadas sobre estruc-tura metálica totalmente automati-zadas con el desplazamiento delmontacargas. Las plataformas secomunican con el salón multipropó-sito a través del túnel de 3,00 m deancho y 8,00 m de altura que datade las reformas de los años ’30.

Gustavo Basso

Page 28: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

28 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

Además, se realizó una simulación encomputadora, para poder prever lainfluencia final en las distintas etapas.La norma utilizada para verificar losparámetros objetivos de la Sala fue laNorma ISO 3382. Las mediciones yarealizadas están de acuerdo a lo pre-visto. Por ello, continuando con lasprecauciones señaladas, se prevé quela calidad acústica objetiva de la Salano sufra alteraciones”.

Otro de los aspectos técnicos quegeneran gran preocupación en estetipo de edificios es el de la seguridadcontra incendio. Al respecto, noscomunica el Ing. Miguel Ruoti,asesor del plan de obras en esta espe-cialidad:

“A fines del siglo XIX se terminó detomar conciencia sobre los riesgosde incendio en los teatros y la grancantidad de salas perdidas por estascausas. Apareció una generación denuevas salas que en muchos casosreemplazaban a las destruidas con laincorporación de nuevas técnicas ymedidas de protección, tales como eltelón cortafuego en la boca del esce-nario, las compuertas para evacua-ción de humo, el reemplazo de lailuminación por sistemas eléctricos,el uso de materiales y estructurasmenos combustibles, mejores en losmedios de evacuación e inclusión deredes internas de extinción poragua.

El Teatro Colón, una obra trascen-dente para su época, contó con unSistema de Protección Contra Incen-dio que incluía todas esas técnicas,las que logró implementar en generalalcanzando grados de excelencia.

Con el andar de los años, estos avan-ces técnicos fueron perdiendo efi-ciencia, probablemente por falta deuna cultura prevencionista, irres-ponsabilidades y desconocimientossobre la materia, produciéndose unaregresión en el nivel de seguridad delmismo al subestimarse los riesgos yperderse la noción sobre los bienes y

vidas que estaban poniéndose enjuego. Contribuyeron a este estadosucesivas intervenciones sobre el edi-ficio que no abordaron adecuada-mente esta especialidad y la falta denormativa actualizada que enmarca-ra estas necesidades.

En el presente plan de obras se fijócomo objetivo evaluar el Teatro y lasposibilidades de ajustarlo a las nor-mas más exigentes y reconocidasinternacionalmente, de la NationalFire Protection Asociation de USA(NFPA), en cuanto a las proteccionespasivas y activas de los SistemasContra Incendio, con el condicio-nante de preservar totalmente lacalidad acústica y el extraordinariovalor patrimonial.

Se definieron entonces los siguientesconceptos reguladores del proyecto:

� Separación de riesgos con la seg-mentación del edificio único en otrostres que comprenden la Sala y Foyer,la Caja Escénica y, por último, lasAlas Laterales que envuelven la Salay la Caja Escénica más todos losniveles de Subsuelos.� Adecuación e incorporación demedios de evacuación para todos losniveles y para cada uno de los tresedificios comprendidos.� Incorporación de Sistemas deDetección y de Extinción de últimageneración compatibles con lasconstrucciones existentes.� Plan de Contingencia de Obra conla incorporación de sistemas dedetección, de iluminación y señaliza-ción de emergencia, de extinciónmanual y redes de bocas de incendioequipadas con grupos de bombeo yreservas de agua exclusivas para

Se efectuaron importantes

aportes para lograr que pueda

ser preservado por otros

100 años, con la expectativa

de posicionarlo como uno

de los teatros más seguros

del mundo.

UPE TC Luis Abregú

Fotos 1 y 2. Tareas de limpieza de teselas recuperadas y armado de shablones (taller armado en el teatro). Fotos 3 y 4. Remoción de parches impropiosy consolidación en los solados de teselas in situ.

Gabinete con elementos de extinción y avisoante siniestros ubicado en la caja escénica.

NoraKan

cepolski

Page 29: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

29Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

Responsables del Plan de ObrasDirector UPE (Unidad Proyecto EspecialTeatro Colón)Ing. Sebastián MaroneseDirector Ejecutivo UPEArq. José María CacciolaCoordinadora Técnica y de RR.II. UPEArq. Sonia TerrenoJefe de Proyectos UPEArq. Andrés SchulmanDirector de Obra(Gerenciamiento SYASA)Ing. Rodolfo Carlos SeminarioProject Manager (SYASA)Ing. Eduardo BereciartuaSupervisor General de Obras (SYASA)Ing. Gerardo Martín

Especialistas AsesoresAcústicaIng. Gustavo BassoIng. Rafael Sánchez QuintanaIluminación y maquinaria escénicaErnesto DizInstalaciones contra incendioIng. Miguel RuotiIngeniería estructuralIng. Eduardo CottoIng. Javier FazioInstalaciones de climatizaciónIng. Julio Blasco DiezInstalaciones electromecánicasIng. Alejandro Javier MolinaInstalaciones eléctricasIng. Carlos A. RizzoneInstalaciones sanitarias y de gasOctavio GiariniInvestigación históricaArq. Gustavo BrandarizMultimediaIng. Néstor E. BelloneRestauraciónArq. Myriam FerreyraArq. Bettina KropfArq. Eduardo ScagliottiTextiles y armonizaciónArq. Francisco López Bustos

cubrir los riesgos en las distintas eta-pas de obra.

Para el objetivo de la separación deriesgos se contemplaron técnicas ysistemas que van desde muros resis-tentes al fuego, puertas compuertas yportones contra incendio, sellados,telón cortafuego, exutorios, dam-pers, presurizadores, extractores dehumo, revestimientos y aplicación deproductos retardantes, todos con exi-gencias de certificaciones y patronesde calidad específicos para SistemasContra Incendio.

En el caso de las mejoras en losmedios de evacuación, además de lasobras civiles que involucran, tam-bién comprenden la colocación demuros compuertas horizontales ypuertas resistentes al fuego, dispositi-vos de apertura, señalización e ilu-minación de emergencia, señalética,sistemas de audio, evacuación selec-tiva, ascensores especiales e inclusiveadecuación de cerramientos existen-tes con un alto grado de compromi-so acústico y patrimonial.

Para los Sistemas de Detección seincluyeron tecnologías del tipo inteli-gente con sensores de diversos tipos,estaciones manuales y módulos devínculo con sistemas de extinción,evacuación e instalaciones electro-mecánicas. A su vez, los Sistemas deExtinción abarcan equipos manua-les, una red de bocas de incendioequipadas, red de bocas para equi-pos de Bomberos, red de sprinklers(con excepción de la Sala y Foyer),sistemas de diluvio, grupo de bom-beo y reserva de agua exclusivos ysistemas específicos de supresión.Cada uno de estos componentes fueobjeto de una consideración bajo las

normas de la NFPA correspondien-tes y con las particularidades que elTeatro Colón impone y la exigenciade certificaciones y patrones de cali-dad específicos. Cabe destacar queprácticamente no existió especiali-dad ni rama de la ingeniería que nose haya visto involucrada en esteconcepto integral del control de ries-gos, efectuando importantísimosaportes para lograr que el TeatroColón pueda ser preservado porotros 100 años, con la expectativa deposicionarlo como uno de los másseguros del mundo”.

En síntesis, quedan expuestos losvaliosos aportes de las especialidadesde la ingeniería al plan de obras encurso, y el rigor con el que están tra-bajando los asesores en esas ramastécnicas. No debía esperarse otracosa de la ingeniería nacional, si seconsidera que el Teatro Colón cons-tituye un ícono de la Ciudad de Bue-nos Aires cuyo valor patrimonial ycultural es percibido y respetado nosólo por los argentinos sino tambiénen el exterior.

En palabras del ministro Chain, “elTeatro Colón posee un significadoque trasciende las fronteras locales.Las obras que se están realizando seconectan con la visión de futuro quese espera para la Ciudad de BuenosAires y, especialmente, con el rolque se anhela que desempeñe comopolo cultural de América Latina, unobjetivo que se busca promoverdesde la gestión del Gobierno de laCiudad”.

Sensor del sistema de detección en el pasillo de palcos bajos. Conductos del sistema de extinción del Plan de Contingencia de Obras. Parte de la ins-talación definitiva de extinción en la caja escénica. Central de alarmas del Plan de Contingencia de Obras.

Nora Kancepolski

Page 30: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

30 REVISTA LA INGENIERIA

CAI COMUNICA

PANEL DE DEBATE ORGANIZADO POR EL DEPARTAMENTO TÉCNICO DEL CAI

VILLAS DE EMERGENCIA Y ASENTAMIENTOS IRREGULARES

El lunes 23 de noviembre tuvo lugar en el Salón Costantinidel CAI la primera parte del “Panel de debate sobre villas yasentamientos irregulares”. La actividad fue organizada porel Departamento Técnico del CAI y contó con el auspicio dela Mesa de Construcción y Vivienda del Diálogo Ciudadano.La presentación y contextualización histórica de la temáticaestuvo a cargo del Ing. Norberto W. Pazos, presidente delDepartamento Técnico.

Las disertaciones, por su parte, estuvieron a cargo del Dr.Justo Carbajales (coordinador del Diálogo Ciudadano), quienexpuso sobre “Pobreza e inclusión social”; la Dra. Silvina

NOTICIAS CAI

Pennella, jefa del Área de Derechos Sociales de la Defensoríadel Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, quien disertó sobre“Calidad de vida en villas y núcleos habitacionales transito-rios: situación general de las villas y de los asentamientos irre-gulares”; el Arq. Javier Fernández Castro, secretario acadé-mico de la FADU-UBA, quien se expresó sobre “Articulacio-nes urbanas. Un proyecto de estudio para la Villa 31 – Reti-ro”; y del legislador Facundo Martín Di Filippo, Presidentede la Comisión de Vivienda de la Legislatura de la Ciudad deBuenos Aires, quien expuso sobre el “Proyecto legislativopara la Villa 31”.

INTERCAMBIO TECNOLÓGICO Y CULTURAL ENTRE ARGENTINA Y JAPÓN

INGENIEROS DEL CAI ELEGIDOS PARA PERFECCIONARSEEN JAPÓN

Dos ingenieros del Centro Argentino de Ingenieros han sidoseleccionados para participar en programas de perfecciona-miento en Japón, como parte del Programa de Emprendedo-res Tecnológicos que desarrolla TECCENTRO.

Los programas son organizados por JICA (Japan Internatio-nal Cooperation Agency) para promover el desarrollo dejóvenes profesionales e incentivar el intercambio tecnológicoy cultural entre Argentina y Japón.

A través de TECCENTRO, fueron seleccionados y presenta-dos a JICA los Ing. Leandro Peñalva y Federico Pretzel, amboscon destacados antecedentes académicos y profesionales.

A través de TECCENTRO, los ingenieros industrialesPeñalva y Pretzel fueron seleccionados para participar enprogramas de perfeccionamiento en Japón, organizadospor la Japan International Cooperation Agency (JICA).

El Ing. Leandro Peñalva se graduó en 2002 como ingenieroindustrial, se ha especializado en gestión de operaciones ylogística. Integra el grupo de evaluación de proyectos indus-triales de TECCENTRO y participará en el programa “Pro-duction Management and Productivity Improvement”.

Por su parte, el Ing. Federico Pretzel se graduó en el año 2000como ingeniero industrial y ha participado en los proyectosde asistencia tecnológica del Centro Argentino de Ingenierosen el área ambiental. Participará en el programa “Promotion& Support of New Ventures”.

Para acceder a los programas internacionales de este tipo serequiere participar en las actividades de TECCENTRO obien en las comisiones técnicas del Centro Argentino de Inge-nieros.

PARA MAYOR INFORMACIÓN CONSULTAR EL SITIODE TECCENTROwww.teccentro.org.ar

Page 31: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos
Page 32: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

32 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

REFUNCIONALIZACIÓNY RESTAURACIÓN DELEX PALACIO DE CORREOSY TELÉGRAFOS

mará en un centro cultural de110.000 m2 que contendrá salas demúsica, espacios para exposiciones yauditorios a través de un proyecto derefuncionalización que combinaprogramas arquitectónicos vanguar-distas con un minucioso trabajo derestauración y de puesta en valor.Todo se inició con un concursointernacional al que llamaron con-

n el imponente edificio queocupa la manzana delimitada

por las avenidas Corrientes y Lean-dro Alem, locación de lo que fuera elex Palacio de Correos y Telégrafos,estará ubicado el Centro Culturaldel Bicentenario (CCB) que, una vezconcluido, será uno de los más gran-des de su tipo y apunta a constituirseen un atractivo urbano de primeramagnitud para vecinos y visitantesde la Ciudad de Buenos Aires en el“bajo” porteño, núcleo político ycultural de la Ciudad. El costo apro-ximado de la obra es de unos 800millones de pesos financiados ínte-gramente por el Estado nacional.

En entrevista con la revista La Ingenie-ría, el arquitecto JoséMaría Caula, jefede Gabinete de Asesores del ministrode Planificación Federal, InversiónPública y Servicios, Arq. Julio de Vido,informó que está prevista una inaugu-ración parcial el 25 de mayo de 2010,“ya que se trata del proyecto másimportante de este gobierno para cele-brar el Bicentenario”.

El edificio, que posee un alto valorhistórico y patrimonial, se transfor-

En el marco de las obras del Gobierno nacional para la celebración de los 200 años delnacimiento de nuestra República, se está realizando el Centro Cultural del Bicentenarioque, con sus 110.000 metros cuadrados, se convertirá en uno de los centros culturalesmás grandes del mundo.

CENTRO CULTURAL DEL BICENTENARIO

E

Trabajos de restauro en el hall de entrada.

NoraKan

cepolski

juntamente el Ministerio de Plani-ficación Federal, Inversión Públicay Servicios (Minplan), la Secretaríade Cultura de la Nación y la Socie-dad Central de Arquitectos (SCA).El propio arquitecto Caula condu-jo el llamado a concurso. El Minis-terio, remarcó, se hizo cargo detodos los gastos y premios. Se reali-zó un road show por España, Italia

Page 33: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

33Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

y Francia para difundir dicho con-curso, al cual se presentaron 20 pro-yectos del exterior y 44 en total. Eljurado estuvo presidido por el arqui-tecto Ramón Sanabria Boix, de Bar-celona, y compuesto también por losarquitectos Carlos Berdichevsky, enrepresentación de los participantes,Javier Fernández Castro, en repre-sentación del GCABA, MedericoFaivre, en representación de laSecretaría de Cultura de la Nación,María Teresa Egozcue y EdgardoMinond, en representación delMINPLAN, Mario Linder, en repre-sentación de la SCA y José IgnacioMiguens, en representación de laFederación Argentina de Entidadesde Arquitectos (FADEA). Por unani-midad, obtuvo el primer premio elequipo conformado por los arquitec-tos argentinos Enrique Bares, Fede-rico Bares, Nicolás Bares, DanielBecker, Claudio Ferrari y FlorenciaSchnack, quienes se asociaron en2006 para participar del ConcursoInternacional de Anteproyectos.

El edificio del “Correo central” fuediseñado por el arquitecto francésNorbert Maillart. Habiendo comen-zado los trabajos en 1889, el edificiose inauguró en 1928. En 1997 el edi-ficio fue declarado Monumento His-tórico Nacional por su calidadarquitectónica y su importancia his-tórica. A raíz de la expansión de losnuevos medios de comunicación a lolargo del siglo XX, el tráfico postaldisminuyó notoriamente y, comoconsecuencia, el edificio quedósobredimensionado para sus finesoriginales. Por ello es que se decidiótransformarlo en un centro culturalque también oficie como sede cen-tral de las festividades del “Bicente-nario”.

Tal como informaron a la revista LaIngeniería el Arq. Caula y el Arq. JoséPrieto, de la Dirección Nacional deArquitectura, el proyecto para elCCB consta básicamente de dosgrandes ejes. Por un lado, la restau-ración, reciclaje y puesta en valor

Corte longitudinal del proyecto.

Una vez concluido, el CCB

será uno de los más grandes

de su tipo.

Ministro de Planificación Federal, Arq. JulioMiguel de Vido.

Page 34: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

34 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

del edificio histórico del ex Palaciode Correos y Telégrafos; y, por elotro, la construcción de un áreanueva, de acuerdo a nuevas exigen-cias programáticas. El área de con-servación y restauración del edificiohistórico se circunscribe a las facha-das –tanto exteriores como inter-nas– y a la denominada área“noble” o “ceremonial”. Mientrasque los nuevos programas se desa-rrollarán en la llamada área “indus-trial”, donde se horadará el sectorpara alojar las nuevas funciones delCentro.

En relación con este primer eje, sepasará a detallar las acciones de con-servación y restauración de la partehistórica del edificio. Tal como seexpone en las Normas de Quito(Ecuador, 1967), el término “puestaen valor” –ya sea de un bien históri-co o artístico– equivale a habilitarloen relación de condiciones objetivasy ambientales que, sin desvirtuar sunaturaleza, resalten sus característi-cas y permitan su óptimo aprovecha-miento. Se trata de incorporar a laobra un potencial económico, de“poner en productividad” unariqueza no explotada o postergada.Implica una acción sistemática yeminentemente técnica pero realiza-da en base a premisas teóricas, diri-gida a utilizar todos y cada uno delos bienes conforme a sus condicio-nes originales, destacando y exaltan-do sus características y méritos hastadejarlos en condiciones de cumplirla nueva función a la que están des-tinados.

Este conjunto de acciones de inter-vención material sobre la obra estáorientado no sólo a conservar susatributos técnicos y estéticos, sino aoptimizar sus prestaciones funciona-les. En este sentido, la premisa de lapuesta en valor es responder al pro-grama de necesidades del CCB brin-dando condiciones de seguridad,habitabilidad y confort acordes aldesarrollo tecnológico actual, con-servando las cualidades morfológi-

cas, tipológicas, espaciales, lingüísti-cas y técnicas originales, y contem-plando su autenticidad.

Dado el carácter de MonumentoHistórico Nacional del Edificio,resultó imprescindible ajustarse a losconceptos básicos que se encuentrandelineados en documentos, cartas yrecomendaciones avalados interna-cionalmente para orientar las accio-nes de planificación, ejecución ycontrol de los trabajos a desarrollaren las obras de dicho carácter. Eneste caso, el límite a las intervencio-nes quedó determinado fundamen-talmente por no alterar la imagenexterna del edificio (a excepción delas que estrictamente sean necesariaspara proveer condiciones de accesi-bilidad, seguridad, higiene y confortcompatibles con el uso futuro deledificio) ni la interna de los sectorescon mayor grado de protección (losvestíbulos, halles, escaleras, salones ygalerías). Los trabajos de conserva-ción y restauración implican la eje-cución de diversas acciones físicassobre la obra, con el objetivo de sal-vaguardarla y transferirla, tan ínte-gramente como sea posible, al futu-ro. El CCB constituye un clásicoejemplo de adaptación de un edificioemblemático a un uso distinto deloriginal, como vía factible para sal-vaguardarlo de la decadencia mate-rial y asegurar que perdure en eltiempo.

En los trabajos de puesta en valor deledificio se deberá garantizar laautenticidad del diseño, los materia-les y la construcción originales.Desde esta perspectiva la interven-ción a realizar en el edificio com-prende exclusivamente las operacio-nes básicas reconocidas en la “Cartade Venecia”: liberación, consolida-ción e integración. Como es sabido,los trabajos de liberación implican laintervención sobre un sector cuyaobsolescencia material y simbólicadeviene de la extinción de la funciónoriginal. La consolidación consisteen la incorporación de elementos

La refuncionalización,

expresó el Arq. Caula,

combinará programas

arquitectónicos vanguardistas

con un minucioso trabajo

de restauración y de

puesta en valor.NoraKan

cepolski

Arq. José María Caula detallando el proyectodel Centro Cultural del Bicentenario a larevista del CAI.

Perspectiva interior.

Page 35: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

35Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

tendientes a evitar la destrucciónparcial o total del bien. Y, por últi-mo, cuando se introduce un nuevoelemento se trata de una integra-ción.

En este marco, cabe señalar que eledificio ha sufrido a lo largo de suexistencia distintas transformacio-nes, algunas de las cuales se mani-fiestan en su exterior, como el casode las carpinterías modificadas porla construcción de entrepisos o lainstalación de equipos de aire acon-dicionado. Por otra parte, el carácterdual del edificio –”ceremonial” e“industrial”– ha influido notable-mente en la definición de los mate-riales y terminaciones a utilizar encada sector. Del mismo modo, encada uno de ellos se observa unaclara diferenciación según el tipo yfunción de los distintos locales. Lostrabajos a realizar no sólo serán pararestaurar el exterior sino que forma-rán parte de la consolidación inte-gral del conjunto.

La restauración estará dirigida alrestablecimiento de la unidad poten-cial de la obra de arquitectura, sincometer falsificaciones artísticas ohistóricas. Los trabajos a realizar nodeberán alterar el código expresivodel edificio, ya que las investigacio-nes históricas previas se orientaronal conocimiento integral del conjun-to edilicio y de las técnicas construc-tivas originales para la ejecución dela ornamentación de las fachadasexteriores e interiores tales comoánforas o urnas, escudos, ménsulas,frontis, capiteles y bajorrelieves.

Se utilizarán para ello materiales ytécnicas de reconstrucción y comple-tamiento adecuadas a cada circuns-tancia de la intervención que com-prenderá la totalidad de las cuatrofachadas del edificio, en las que seejecutarán trabajos de limpieza,consolidación, conservación y, pun-tualmente, de restauración de pañoslisos y de los ornatos que presentendeterioros. La recuperación de la

fachada del edificio significará, porende, un aporte a la ciudad.

Las principales características técni-co-descriptivas del proyecto dearquitectura se dividen en cinco sec-tores: la Gran Sala de Conciertos, elChandelier, el Edificio Existente, laSala de Cámara con los Subsuelos yla Terraza y Cúpula. Dentro delárea denominada Edificio Existentese incorporan además las tareas derestauración e interfase.

La Gran Sala de Conciertos estápensada y caracterizada como salasinfónica y no como sala de ópera.La diferencia principal es que en éstael escenario se encuentra abierto eintegrado con los sectores de público.

Respecto del público, el mismo seencuentra distribuido en 3 plantas.En el 2º piso se ubica la platea. Eneste mismo 2º piso, por detrás delescenario, se ubica el sector delCoro. El público del 2º entrepiso ydel 3º piso se ubica en los sectores depullman y súper pullman. El escena-rio y los accesos de músicos seencuentran ubicados en correspon-dencia con el 1º piso, del lado de laAv. Corrientes. La Sala contará conun escenario para orquestas sinfóni-cas de aproximadamente 110 músi-cos (200 m2). La capacidad total lle-gará a una cantidad total de 2.010plazas para distribuir el público; 36de las cuales están previstas comoespacio para personas con movilidadreducida.

Estructuralmente, la Sala está conce-bida como una envolvente de hormi-

El 1º premio del Concurso

Internacional de

Anteproyectos fue ganado

por unanimidad por un equipo

de firmas locales.

Trabajos de restauro en el primer piso.

NoraKan

cepolski

Page 36: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

36 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

gón armado nervurada. Todo esteconjunto se apoya íntegramentesobre tres “patas” independizadasdel resto de la estructura y fundacio-nes del Edificio para impedir latransmisión de vibraciones desdeotros sectores. Los tabiques cuentancon un espesor que supera lo estric-tamente estructural para garantizartambién el aislamiento acústico.

La idea espacial está armada demanera que las bandejas lateralesflotan desvinculadas de la envolven-te, dejando los sectores de circula-ción en doble y triple altura, mos-trando que la piel interior es unasuperficie continua en todo el perí-metro incluyendo el cielorraso, todoesto formado por vigas laminadas demadera. Éstas ocultan el casetonadosuperior y se forma entre ambos unespacio técnico donde se ubican ins-talaciones contra incendio, ilumina-ción general y escénica. La Salacuenta con elementos que puedenacomodarse flexiblemente de formade obtener alternativas acústicas y,al mismo tiempo, ambientacionesdiferentes. En cuanto a la ilumina-ción, la idea es lograr la mayor can-tidad de efectos posibles que se com-binen de acuerdo al tipo y momentode la función. En el nivel de la pri-mer bandeja, más precisamentesobre el coro, se ubica el sector delGran Órgano de Concierto.

El exterior de la Sala está concebidocomo un todo uniforme. Está previs-to lograr un hormigón muy bien ter-minado y adecuado a la forma final,que de todas formas será revestidocon las capas de yeso necesarias paramejorar la morfología del objeto.

El conjunto de espacios denomina-dos el Chandelier se encuentra ubica-do por arriba de la Gran Sala y,como el objeto del cual toma sunombre, está “colgado” de unaestructura de aproximadamente 50metros por 50 metros y de 6 metrosde alto a la que se denomina entra-mado de vigas superiores, la que a suvez está apoyada por una serie decolumnas en sus cuatro lados deno-minada la “Jaula”. El Chandelier estácompuesto por dos salas de exposi-

ción temporaria en dos niveles prin-cipales. La estructura resistente quelo sostiene, y que permite que per-manezca “colgado”, se generamediante dos sistemas de tensores: elprimario y el secundario. El sistemaprimario sostiene el cuadro centralde la planta (Sala principal) y elsecundario sostiene la envolventeirregular. Son los tres puentes porcada planta materializados con unaestructura metálica y revestimientode paneles compuestos de aluminiolos que generan el arrostramiento decada uno de los niveles.

Los materiales previstos tanto paralos revestimientos verticales comopara los solados de estos espacios seráun mortero epoxi. En cuanto a lasescaleras, es importante mencionarque el revestimiento de epoxi, ante-riormente mencionado, es colocadosobre premoldeados de hormigón yperfilería de hierro galvanizado. Laenvolvente del Chandelier se materiali-za mediante un sistema de vidriossolapados que permiten absorber,mediante su estructura, la deforma-ción que se produce por el movi-miento propio del elemento colgado.La estructura de sostén de la envol-vente está conformada por una retí-cula de tubos de acero. Las carpinte-rías exteriores están conformadas porun cristal Float laminado 6+4. Lasujeción de los vidrios exteriores se

Las obras incluyen

la restauración, reciclaje y

puesta en valor del

edificio histórico del

ex “Correo central”

y la intervención en

el área industrial.

Perspectivas interiores. Perspectivas interiores.

Page 37: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

37Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

produce mediante herrajes de alumi-nio; las carpinterías interiores estáncompuestas por cristal float incolorotemplado. El cielorraso sobre laPlaza del Museo está compuesto porcristales float incoloros.

El abastecimiento tanto del aireacondicionado, incendio e ilumina-ción se realiza a través de un sistemade rieles lineales embutidos en el cie-lorraso. La intención de tener unailuminación indirecta dentro de lasala implicó el desarrollo de un cie-lorraso de vidrio para lograr unaimagen y un efecto interior enambas salas de gran luminaria simi-lar al concepto de la envolvente.

El cielorraso de la sala del Chandelierestá constituido por un doblesistema: 1. vidrio traslúcido (panelesde 1,00 x 2,00 m de cristal float inco-loro laminado 4+4); 2. Cielorrasosuspendido desmontable fonoabsor-bente de fibra mineral pintada. Lasgargantas para las instalacionesestán inscriptas dentro del cuadradode vidrio de las salas principales enuna trama direccional de rieles dealuminio. Cada línea corresponde auna instalación diferente según lasnecesidades: iluminación, incendio,aire acondicionado.

La intervención sobre el sector delEdificio Existente se desarrolló entotal correspondencia con las asigna-ciones de grados de protección de lasdiversas áreas del mismo, las cualesse incorporan como pautas para eldesarrollo del proyecto.

En conjunto con el área de Conser-vación y Restauro se ejecutó el rele-vamiento de las cuatro fachadasprincipales del Edificio, las fachadasde los patios internos y todos loslocales con grado de protección inte-gral. Las escasas intervenciones quese desarrollaron en el Área Históri-co-ceremonial se deben a la necesi-

dad de dotar al sector con los corres-pondientes sistemas de evacuación yaccesibilidad según normativasvigentes. Se incorporaron cuatroescaleras de protección contraincendio en los palieres centrales delÁrea Histórica. Sobre el accesoprincipal de la calle Sarmiento seincorporaron dos ascensores hidráu-licos a fin de resolver adecuadamen-te la accesibilidad de todas las perso-nas con movilidad reducida al com-plejo. También en el Hall de la calleSarmiento se eliminaron las trespuertas giratorias existentes.

Los locales laterales sobre Av. Alemy Bouchard del área histórica entre

el nivel +7,46 m y +41,41 m se con-forman como espacios flexibles. Lasterminaciones son acordes a la bús-queda de neutralidad arquitectóni-ca, pisos de cemento con termina-ción epoxi, paredes pintadas y cielo-rrasos existentes de bovedilla con unplano continuo de artefactos de ilu-minación suspendidos en el sectordel Museo. Las oficinas existentesdentro del Área Histórica con pro-tección integral se organizaron res-petando totalmente su conforma-ción, adaptando el programa a losmismos y no a la inversa.

Los nuevos plenos de instalaciones yequipos termomecánicos a incorpo-rar se desarrollan en los dos núcleosde sanitarios. Las nuevas fachadas enel nivel +45,81 m de los tres patiosinternos son completamente vidria-das actuando como un rematemoderno y neutro, en conjunto volu-métrico y de imagen con el nivel deRestaurant. En el área de los 6 Audi-torios (ubicados entre los niveles+24,01 a +36,01 m) se buscó darlecontinuidad arquitectónica a la cir-culación principal existente. LosAuditorios se plantean como

En los trabajos de puesta

en valor del edificio

se garantizará la autenticidad

del diseño, los materiales

y la construcción originales.

NoraKan

cepolski

Trabajos de restauro en los vitraux.

Page 38: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

38 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

una “caja nueva” dentro de la cajade mampostería existente. Los dosAuditorios del nivel +36,01m,+24,01m y +30,41m se plantean conpiso sin pendiente y con un sistemade butacas corredizas móviles.

El denominado sector “Industrial”es el anillo que rodea el sector demayor intervención en todo el Cen-tro Cultural del Bicentenario. Elgrado de protección de mayor inter-vención en toda esta área, salvo lascuatro escaleras existentes y los cua-tro accesos al nivel + 1,10 m, permi-tió desarrollar una arquitectura conresolución funcional, imagen y tec-nologías acordes a las nuevas necesi-dades del complejo. El sector incor-pora todos los nuevos sistemas de cir-culación vertical. Las escalerasmecánicas y ascensores en el sectorde los vestíbulos, verdadero espaciode articulación funcional entre elÁrea Histórica y el Área Industrial,se resolvieron como dos cajas vidria-das. El vestíbulo de acceso a la Pri-mer Bandeja de la Gran Sala deConciertos se resolvió con la mínimasuperficie posible y liberando com-pletamente la fachada interior exis-tente, con lo cual el vestíbulo delnivel +11,66 m queda a doble alturaen más de la mitad de su superficie,jerarquizando así el acceso a la pla-tea. El sector incorpora cuatro nue-

vas escaleras protegidas de escape ycuatro nuevos ascensores montacar-gas. En los cuatro núcleos de sanita-rios se utilizaron materiales nobles yde mínimo mantenimiento. En Plan-ta Baja se mantuvo el desnivel exis-tente (+1,10 m/+2,26 m) en ambosrestaurantes, ubicados sobre la Av.Leandro N. Alem y la calle Bou-chard, generando en un sector deellos una mayor continuidad con laPlaza de Planta Baja. Los mismostienen acceso directo desde los mon-tacargas al depósito de cocina.

Las Salas de Ensayo menores delnivel +7,76 m son de dimensionespequeñas. Arquitectónicamente es-tán definidas como cajas revestidasen madera en piso. En el mismonivel sobre la Av. Corrientes seencuentra el Estar de Músicos. LasSalas de Exposición del Museo (nive-les +11,66 m a +41,41 m) se desa-rrollaron a fin de lograr una optima

resolución funcional, termomecáni-ca y de iluminación. Se las configu-ró como una “caja nueva” dentro dela caja de mampostería de formasimilar a los Auditorios.

Arquitectónicamente, la Sala deCámara se plantea íntegramente enmadera, con una panelería de geo-metría vertical, que además de fun-cionar como resonador acústico,ofrece un interior visualmente agra-dable.

La escena propiamente dicha, en supiso, se realizará de Petiriby ya queesta madera permite la vibración deacuerdo a los requerimientos acústi-cos. Además, contará con maquina-ria escénica, la cual ofrece variedaden el armado de la misma. Tambiénla Sala contará con pantalla de pro-yecciones y proyector con vararetráctil desde el cielorraso.

Para poder lograr la flexibilidad deusos de este espacio, acústicamentese apeló a un sistema de cortinadosocultos detrás de la panelería. LaSala también contará con cabinasde traducción simultánea. En cuan-to al acondicionamiento de aire, seinyectará por debajo de la platea.

En las confiterías se plantean dosgrandes ventanales hacia las Salas

Perspectiva de la Gran Sala de Conciertos.

Se obtendrá una calidad

acústica acorde a la función de

cada uno de los espacios.

Perspectiva de la Gran Sala de Conciertos.

Page 39: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

39Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

de Ensayo de Orquesta y de Ensayode Coro, que cumplirán las condi-ciones acústicas de manera de noafectarlas negativamente.

Primer Subsuelo nivel -2,54 m: eneste nivel, sobre el sector de la Av.Corrientes, se ubicarán dos salas deestar y confitería. Estos sectores tie-nen relación visual con las Salas deEnsayo.

Segundo Subsuelo nivel -5,74 m: eneste nivel se ubicarán los vestuariosgenerales del personal (sobre la Av.Corrientes) y el Vestíbulo de la Salade Cámara en el sector central.

Tercer Subsuelo nivel -9,40 m: estenivel es el que concentra las activi-dades musicales por fuera de lasSalas y además contiene los sectorespertenecientes al Museo y referentesa restauración, conservación y alma-cenaje de obras de arte. En el sectorde obras de arte y en el taller deenmarcados también se colocará elsistema de seguridad en cielorrasos,para evitar cualquier eventualidad ypreservar correctamente las colec-ciones. En cuanto a la extinción deincendios, el Depósito de Coleccio-nes contará con sistema FM200, conla correcta evacuación de gases en elsistema de ventilación.

Cuarto Subsuelo nivel -15,05 m: eneste sector se sitúan las salas demáquinas de todo el Edificio. Es eneste sentido que se deberá tenerespecial cuidado en los aspectosacústicos y de seguridad. Todas lasestructuras (especialmente las prove-nientes de la Gran Sala, la Sala deCámara y las Salas de Ensayo) en supaso por esta planta se recubren conuna mampostería de ladrillo común,separada de la estructura por 5 cm.de cámara de aire. Además, se prevéun cielorraso acústico en toda laplanta, para evitar transmisiones devibraciones o sonidos indeseados alos niveles superiores. En los acaba-dos, se optó por un piso en base epo-xídica, que impida la acumulación

de polvo que puedan perturbar elfuncionamiento de los equipos allíalojados. En el sector de las SubEstaciones Transformadoras secolocará un piso técnico elevado,por encima del nivel general de lasala para permitir una mayor facili-dad en el control del cableado.

Piso 8º nivel +47,54 m: la plantacorrespondiente al 8º piso SectorNorte se corresponde con el entra-mado espacial de vigas. Dentro delos módulos que regularmente dejalibre la estructura, se organizan lacocina que abastece al restaurantdel 9º Piso; los vestuarios de perso-

nal de gastronomía; salas de máqui-nas de aire acondicionado; depósi-tos y una franja de oficinas en el sen-tido paralelo a la Av. Corrientes. Eneste nivel se encuentra el acceso (porescalera) a la terraza de máquinasdel 10º piso. El cielorraso será depaneles desmontables para permitirel acceso a las instalaciones.

En la cara interna de todo el perí-metro que limita con el vacío se pro-yectaron carpinterías de abrir parapermitir el acceso al espacio quequeda entre el tabique que cierra loslocales y la fachada de vidrio queviene del Chandelier donde se aloja-rán los artefactos de iluminación.Los elementos estructurales queatraviesan el vacío en este nivel, aligual que la viga de borde del entra-mado, estarán revestidos con pane-les compuestos de aluminio queocultarán la estructura. El piso deeste nivel tiene un tratamiento espe-cial para evitar eventuales pérdidasde cañerías hacia el Chandelier.

Piso 9º niveles +52,51 m / +51,43 m:a través de los ascensores principalesse accede al vestíbulo del 9º Pisodesde el cual se tiene acceso a la

Se prevé el empleo

de dispositivos de acústica

variable para que

la Gran Sala de Conciertos

adquiera versatilidad.

Trabajos de restauro en el segundo piso.

NoraKan

cepolski

Page 40: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

40 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

Cúpula (a través del Puente-rampa)y al restaurant.

La Cúpula está abastecida por loca-les que se encuentran en el Piso 8ºcomo son los camarines, el depósitode sillas (con montacargas) y lasSalas de máquinas de aire acondicio-nado. Se proyectan elementos defachada que conservan el carácteroriginal de la Cúpula y permiten unasemi-transparencia al tiempo queaportan materialidad. El tratamientode las fachadas consiste en una pielexterior de chapa de aluminio perfo-rada y dos pieles de vidrio, una paracontrol térmico y la interior para darrespuesta a requerimientos acústicos.

El espacio de la cúpula cuenta conuna tarima-escenario de acciona-miento mecánico que emerge delpiso y permite adecuar el sitio paraconferencias y otros usos.

Piso 10º niveles +57,06 m / +62,45 m:Entrepiso Cúpula. Por encima delnivel inferior de cabriadas existentesde la Cúpula se proyecta construirun entrepiso metálico para alojarmaquinaria de climatización, ilumi-nación y sistemas de accionamientode cortinas y elementos de fachada.La cubierta de este sector será rea-condicionada al igual que el resto delas cubiertas existentes.

La terraza de máquinas (a cieloabierto) contará con las aislacioneshidrófugas, térmicas y acústicascorrespondientes. En los sectoresdonde se emplacen equipos de grantamaño (torres de enfriamiento) seejecutarán apoyos especiales antivi-bratorios.

Por último, la zona de la terraza y elmirador, de este modo, aspiran aconstituirse como un punto panorá-mico público de referencia en la ciu-dad.

Según lo informado por el Arq. Prie-to, las tareas correspondientes a lasestructuras, debido a su tipología, sedividen en diversas áreas distintivas.La demolición requiere condicionesprecautorias que superan las carac-terísticas de lo normalmente ejecuta-do. A tal efecto, se determinará pre-viamente a su ejecución la capaci-dad de soportar efectos adversos enla parte a mantener, consistente enmediciones de las perturbaciones

El proyecto cumple

con la Normas de la National

Fire Protection Association

(NFPA).

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

� La acometida de energía eléctrica al complejo se realizará en media tensión(13.200 V).� Existirán tres subestaciones transformadoras (SET).� Todos los interruptores serán motorizados y telecomandados por un sistema decontrol inteligente.� La arquitectura eléctrica responde a un anillo cerrado en M.T. que concatena lastres subestaciones transformadoras.� Para todas las áreas administrativas se considera una red digital de alta veloci-dad.� El sistema telefónico general del complejo responderá a una arquitectura digi-tal con direccionamiento IP.� Para la instalación de descargas atmosféricas se está analizando utilizar los hie-rros de la estructura de existente.� Se instalará un sistema de control y administración del Edificio, que permitirárealizar una gestión coordinada con la totalidad de las instalaciones.� El sistema de detección de incendios cubre todas las áreas del complejo.� Se consideró un sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) digital condireccionamiento IP en colores de alta resolución.� Se reemplazará la totalidad de los cables existentes correspondientes a la zonahistórica.

Cateos de pintura para descubrir el color original de los muros.

NoraKan

cepolski

Page 41: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

41Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

máximas que es capaz de soportar laparte a subsistir. Al mismo tiempo,puntos predeterminados en la parteexterior del Edificio y en su interiorserán monitoreados en forma per-manente a los efectos de mensurareventuales desplazamientos.

Dada la presencia de un nivel freáti-co que llega a niveles superiores alos de excavación, la misma se reali-zará con una depresión permanentedel mismo, manteniendo constante-mente dicho nivel, cuando menos,dos metros por debajo del nivel aexcavar. Al mismo tiempo, y dada lapotencia del manto Puelchense, laexcavación deberá realizarse demanera tal que, por el peso del suelosuperior a la excavación, equilibredicha potencia con coeficientes deseguridad admisibles dadas lascaracterísticas de las obras.

Durante el proceso descripto másarriba, y a los efectos de mantener elsuelo externo, se realizarán murosperimetrales de contención, gene-rando, donde afecte a la estructura amantener, pilotes de submuraciónque transfieran la carga actuante enlos pilotes existentes a cota aproxi-mada -10,00 m, a nuevos pilotes,que apoyarán en el nivel del mantoPuelchense, a nivel -26,00 m.

Los niveles de subpresión debidos alnivel freático a resistir cuando laobra permita eliminar el bombeo sesoportarán con una losa de hormi-gón armado que tiene como límiteinferior un nivel aproximado de-16,00 m.

Dado que los muros laterales paraobra terminada como la losa de sub-presión no son capaces de soportarlos esfuerzos, su “cosido” con elsuelo externo se realizará con pilotesde tracción capaces de resistir, conadecuados coeficientes de seguri-dad, los esfuerzos externos.

Los pilotes de compresión tendráncomo función soportar las cargas

verticales, provenientes de las nuevasestructuras o a los efectos de sopor-tar la transferencia descripta másarriba entre los pilotes existentes y elnuevo nivel de sustentación.

Niveles hasta +1,00 m: las construc-ciones a realizar entre estos nivelesserán ejecutados como estructurasconvencionales de hormigón armado.

Gran Sala de Conciertos: dada suforma particular, esta estructurarequerirá de encofrados de caracte-rísticas atípicas.

Patio de columnas (“Jaula”): elmismo enmarca al perímetro delhueco realizado en la estructuraexistente y llega desde el nivel defundación hasta el apoyo de las vigasmetálicas del nivel superior.

Estructura metálica: la mismacorresponde al entramado de vigassuperiores que apoya en el patio decolumnas o “Jaula” y los dos nivelesinferiores que corresponden al Chan-delier.

Estructura existente: de la estructuraexistente a conservar es importante

su verificación a las nuevas condicio-nes de trabajo, los reglamentosvigentes, su funcionamiento comoun todo y la necesidad de corrobo-rar su resistencia.

La especialidad acústica tiene com-petencia específica en la mayoría delos espacios del Edificio del CentroCultural del Bicentenario. Su finali-dad es obtener una calidad acústicaacorde a la función de cada uno deellos. Esta calidad se manifiesta endos aspectos complementarios yconcurrentes: por un lado, se tratade asegurar un nivel de ruido que no

El proyecto del CCB también

aspira a revitalizar el área

del “bajo” porteño en

el que estará situado.

Trabajos de reparación de aberturas.

NoraKan

cepolski

Page 42: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

INSTALACIONES TERMOMECÁNICAS

� Las necesidades térmicas de las áreas a climatizar serán cubiertas mediante sis-temas de acondicionamiento de aire centralizados.� Se crearán las condiciones adecuadas de temperatura, humedad, limpieza deaire, y control de presión diferencial, según su destino.� Las condiciones sicrométricas, renovaciones de aire, limpieza y relaciones depresión a mantener en cada área serán las recomendadas en las Normas ASHRAEy la American Association of Museums de USA.� Se ha zonificado la instalación agrupando sectores tendiendo a un funciona-miento flexible que permita un eficiente costo operativo y uso racional de energía.� Tanto para la Gran Sala de Conciertos como para la Sala de Cámara los con-ductos principales de distribución de aire han sido dimensionados con velocidadque no supera 4 m/s por motivos acústicos.� Para cubrir las necesidades térmicas simultáneas del Centro Cultural, se insta-lará una Planta Térmica Central integrada por Unidades Enfriadoras de Agua yCalderas de funcionamiento automático con quemadores a Gas Natural.� Se presurizará la Caja de Escaleras indicada en los planos mediante sendos Ven-tiladores Centrífugos.

42 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

interfiera con la actividad específicaa desarrollar y, por el otro, crear uncampo acústico interior adecuadopara tal actividad. En el caso de laGran Sala de Conciertos, se puedeafirmar que de su calidad acústicadepende la evaluación final a la quearribará el público que concurra alos conciertos. Por este motivo, se leha prestado el mayor cuidado a sudiseño, basado en la elección de untiempo de reverberación adecuadopara música sinfónica –se postuló unTR de 1,9 s a frecuencias medias–,una gran cantidad de energía lateraltemprana, la presencia significativa

de energía de baja frecuencia y uncuidado balance entre reflexión,absorción y difusión acústica.

Como la Gran Sala de Conciertosestará destinada a diferentes forma-ciones musicales, que van desdeespectáculos sinfónico-corales hastamúsica de cámara, se recurrió alempleo de dispositivos de acústicavariable entre los que se cuentan elgran reflector acústico móvil sobre elescenario, los cortinados móviles ylos elevadores de escenario. Lacorrecta disposición de los factoresenumerados, junto al bajo valor de

ruido de fondo prescrito, permitiránalcanzar una Sala de real jerarquíaacústica. Su capacidad y versatilidadmusical se verá coronada con la ins-talación, detrás del escenario, de unGran Órgano de Concierto.

La Sala de Cámara, por su parte, hasido diseñada con un cuidado acústi-co equivalente. Tanto la Gran Salade Conciertos como la Sala deCámara se montarán sobre colum-nas desvinculadas del resto del Edifi-cio, a fin de aislarlas estructuralmen-te de las vibraciones producidas porel tránsito vehicular de superficie ylas líneas de subterráneos circundan-tes. Con similar cuidado se han dise-ñado los Auditorios del 4º, 5º y 6ºpiso, la Cúpula, la Sala de Graba-ción y las Salas de Ensayo menores.

La iluminación general se ha proyec-tado en forma oculta desde el cielo-rraso con artefactos puntuales conlámparas incandescentes halógenas

Restauro de molduras en planta baja. Restauración del mostrador de atención al público.

El CCB se constituirá en la SedeCentral de la Orquesta SinfónicaNacional y con una superficie total de110.000 m2 alojará a la OrquestaNacional de Música Argentina, elCoro Polifónico Nacional y el BalletFolklórico Nacional.

NoraKan

cepolski

NoraKan

cepolski

Page 43: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

43Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

que permiten la regulación de suintensidad. La iluminación de lasbandejas ha sido planteada con lageneración de dos gargantas, unarasante sobre los muros laterales yotra rasante al cielorraso para podergenerar diferentes situaciones. Todala iluminación estará controladadesde la cabina permitiendo regularcada una de manera independiente.

En la Sala de Cámara el proyecto deiluminación contempla una luzdirecta del ámbito central acompa-ñada por una iluminación rasantesobre las paredes, ascendente y des-cendente, que concientiza la envol-vente y la integra al espacio. En laCúpula, espacio que escapa de loconvencional, se ha diseñado unailuminación que cumple con esteprecepto, un cielo estrellado conestrellas de diferentes magnitudesrodea la cruz del Sur. Para el Chande-lier se proyectó un sistema de ilumi-nación compuesto por fuentes fijas yfuentes movibles. Para las Salas deexposición se plantea una ilumina-ción general dada por artefactos queconforman franjas y una iluminaciónde destaque ubicada en los rieles.Para los Halles y foyer se diseñó unailuminación organizadamente alea-toria, con puntos luminosos que con-trastan con la luz homogénea de losplanos verticales. Generan movi-miento y brillos en el espacio, crean-do dinamismo. En el Área Históricase han respetado las luminarias exis-tentes modificando su rendimientolumínico donde fue posible a travésde modificaciones en sus zócalos ylámparas. Finalmente, para laFachada se ha diseñado una ilumina-ción que no interfiere con las visualesdel edificio y que respeta su arquitec-tura.

Para la Gran Sala de Conciertos, laSala de Cámara y la Cúpula se haproyectado un equipo de ilumina-ción escénica compuesto por un sis-

tema de montaje de varas motoriza-das con sus correspondientes enro-lladores de cables, sistema de controlintegrado por una batería de dim-mers y su consola de control corres-pondientes, luminarias (elipsoidales,Par, seguidores) y accesorios de efec-to. Se ha desarrollado un sistema decortinados de acuerdo a las especifi-caciones del asesor acústico. En laGran Sala de Conciertos en particu-lar se ha diseñado el movimientopara el deflector acústico. La ubica-ción de los motores se realiza dentrodel espacio entre el cielorraso y elcasetonado y los mismos serán soli-darios a este último.

La estrategia de proyecto para estainstalación contempla las característi-cas de uso que tendrá el edificio y susrequerimientos futuros. En tal senti-do, el proyecto cumple con la normaaplicada usualmente a nivel interna-cional en edificios de estas caracterís-ticas, estipulada por la National FireProtection Association (NFPA), paraslas Normas 14 de Hidrantes, 13 deRociadores y 20 de Sala de Bombas.El resultado obtenido al aplicarse este

criterio incluye y contempla losrequerimientos establecidos por elCódigo de Edificación de la CiudadAutónoma de Buenos Aires y portodos los entes nacionales con juris-dicción sobre esta instalación.

En el sector del Edificio de mayorprotección histórica en donde no seha colocado un sistema de extinciónautomática por intermedio de rocia-dores, se ha previsto la colocación desistemas de extinción manual dedica-da exclusivamente a esas áreas, paracumplimentar con la Norma NFPA914 “Código de protección de estruc-turas de edificios históricos”, sin que

Como se prevé albergar a

todas las representaciones

culturales de las provincias,

el CCB poseerá

un carácter federal.

Fachada principal sobre la calle Sarmiento.

Page 44: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

el barrio de Recoleta, conectando deeste modo la oferta cultural porteña.

Por otra parte, la propuesta planteaun reordenamiento del sistema demovimientos que contribuye a lanecesaria disuasión del automóvil enel centro urbano y al ordenamientogeneral del transporte público. Ental sentido, a través de la firma de unConvenio, el Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública yServicios, y el Gobierno de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires, asu-mieron el compromiso de modificarel entorno contiguo del ex Palacio deCorreos y Telégrafos, peatonalizan-do las calles Sarmiento y Bouchard.Asimismo, existirá una estación desubte directamente conectada con elCCB.

También cabe destacar, segúnremarcaron los funcionarios, que eledificio poseerá un carácter federal,ya que prevé albergar a todas lasrepresentaciones culturales de lasprovincias. En definitiva, el CCBcontará con las condiciones paraalbergar prácticas artísticas de nivelinternacional. Todo ello en un edifi-cio que, por un lado, no perderá suidentidad original y que, por el otro,estará dotado de los últimos avancesen materia tecnológica, garantizan-do accesibilidad y las máximas con-diciones de seguridad y acústica.

requiere un tipo de extinción porinundación de FM200.

En definitiva, el CCB busca consti-tuirse como un atractivo urbano queno sólo funcione como un polo cul-tural sino que, al mismo tiempo,revitalice el sector del “bajo” porte-ño en el que está emplazado. Laestrategia urbana aspira a aumentarel movimiento en el área –con losconsecuentes beneficios que de ellose derivan– y a generar una exten-sión del área de museos existente en

44 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

GRÁFICO COMPARATIVO DESUPERFICIES(En miles de metros)

Centro Cultural Bicentenario 110 m2Centre Pompidou 103 m2Centro de Arte Reina Sofia 84 m2Linconln Center 61 m2MoMA 58 m2L´Auditori 42 m2Modern TATE 34 m2Guggenheim Museum 24 m2

INTERVENCIONES EN EL SECTORINDUSTRIAL

� Salas de exposiciones en diversospisos del CCB.� Sala Sinfónica para 2.000espectadores.� Sala de Cámara con capacidadpara 600 espectadores.� Estructura vidriada colgante,Chandelier, destinada aexposiciones temporarias.� Museo del Correo Postal yTelegráfico.� Sucursal del Correo.

se vean afectados los criterios genera-les de preservación establecidos.

En lo relativo al Sistema de Hidran-tes, el Edificio estará protegido total-mente por un sistema de extinciónmanual compuesto por tomas fijas(hidrantes) de 45 mm. Se contemplala instalación de una boca de impul-sión-expulsión en Planta Baja sobrela línea municipal, conectada direc-tamente al alimentador principal enla sala de bombas.

En lo referido al Sistema de Rocia-dores, se considera la colocación desprinklers en todas las áreas cubiertasdel edificio, con centrales de alarmapor nivel y por sector, que determi-nan certeramente dónde se abren encaso de siniestro. Se contemplanmontantes accesibles en espacioscomunes y se plantean distribucionesen forma telescópica o de anillo(según las condicionantes del proyec-to de arquitectura) que buscan redu-cir las pérdidas de carga generadasen los tendidos. Los rociadores enáreas de servicio sin cielorraso, serándel tipo “up-right”. En áreas con cie-lorraso serán tipo “pendent concea-led” (disimulados). Se han colocadosprinklers del tipo “side wall” (depared) en sectores en donde no seaposible colocarlos en cielorraso. Parael Sistema de Extinción por gasesespeciales se han determinado 3zonas específicas determinadas porsu uso, (Depósito de Cuadros delMuseo, Oficinas de Control en Plan-ta Baja y en 7º Piso) en donde se

CENTRO CULTURALDEL BICENTENARIO

Superficie del terreno: 12.500 m2Superficie del CCB: 110.000 m2Superestructura: 9 nivelesInfraestructura: 4 nivelesAltura del edificio:63 mExcavación: 54.000 m2Hormigón armado: 23.000 mEstructura de acero: 3.500 TonSuperficies vidriadas: 5.800 m2

Fachada lateral sobre Av. Leandro N. Alem.

Page 45: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos
Page 46: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

La Ciudad de la Música

46 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

Según transmitieron los responsablesde la obra a la revista La Ingeniería, lassalas fueron aisladas como si fuerancápsulas dentro de la gran nave (con-cepto de “caja dentro de caja”), detal forma de que siempre exista unadoble barrera acústica que evite asílos ruidos externos –sobre todo losprovenientes de la autopista BuenosAires-La Plata y los de la Av. BenitoPérez Galdós.

Con respecto a la cubierta de la salaprincipal, como el techo existente

n el marco de las obras que estárealizando el Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires se encuen-tran las acciones que se están llevan-do a cabo en la “Sede Definitiva de laOrquesta Filarmónica, Ciudad de laMúsica – Intervención Edificio Prin-cipal”.

Este edificio existente, una antiguausina de la empresa Ítalo Argentina,será la sede permanente de laOrquesta Filarmónica de BuenosAires. El edificio consta de dos navesprincipales con dos anexos. En lanave más chica se ubica el área deexposiciones, en la más grande lassalas de música. En los anexos, queson dos áreas de servicios ubicados aambos lados de las naves, se encuen-tran las zonas administrativas, deservicios y de apoyo (camarines, ves-tuarios, confitería, etc.).

El planteo fue mantener la envolven-te externa y en el interior del edificiorealizar una sala principal paramúsica sinfónica, una sala paramúsica de cámara, una sala de ensa-yos para músicos (réplica de la salaprincipal en lo que se refiere a espa-cio y ubicación de escenario y cali-dad acústica) y un salón de exposi-ciones llamado “Salón Dorado”).

A continuación, se desarrolla cómo serán las obras, qué resguardos se están llevando

a cabo en materia de acústica y en qué principios de restauración se basan las acciones

en lo que será la futura sede definitiva de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

PERSPECTIVA TÉCNICA

E

La restauración de

la envolvente es

una obra en sí misma

ya que es un edificio con una

gran riqueza arquitectónica

donde no sólo hay tareas

de restauración sino

de recuperación

de piezas faltantes.

Sala principal. Vista hacia el auditorio.

Page 47: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

47Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

era metálico, hubo que proyectaruna doble cubierta con aislacionesdesarrolladas de tal forma de que lasestructuras de las mismas no tuvie-ran contacto entre sí. Esto llevó a laimplementación de cerchas inde-pendientes que no transmitan vibra-ciones entre estructuras. Con res-pecto al acondicionamiento acústicodel interior de la sala, se colocarándifusores acústicos de grano fino yde grano grueso. A medida queavanza la obra se realizan perma-nentes mediciones acústicas para ircorrigiendo posibles desviaciones. Elrecorrido de la instalación de aireacondicionado se realiza por con-ductos muy grandes para generarbajas velocidades y así contribuir ala disminución del nivel de ruido. El

aire es conducido por un gran plenoque se encuentra por debajo de laplatea e ingresa a la sala a través dedifusores de aire que se ubican pordebajo de las butacas.

Por sobre el escenario se colgará unplato cuya función es la de reflectoracústico, que va a tener movimientoen sentido vertical y también sepodrá inclinar logrando distintaspendientes. Este reflector tiene lacapacidad de lograr efectos particu-lares según la música y los instru-mentos que se ejecuten. El reflectoracústico permitirá generar una muybuena claridad de sonido y unabuena reverberación.

Por otra parte, la restauración de laenvolvente es una obra en sí misma

Como principio

de restauración, se prefiere

que el color no sea exacto

antes de agredir al ladrillo

y provocar un mal

envejecimiento del mismo.

Vista de la fachada lateral, patio interior y torre del reloj. Abajo, detalle de la fachada desde el patio interior.

Ex Usina de la Compañía Ítalo Argen-tina de Electricidad CIAE, ubicada enla calle Benito Pérez Galdós 37. Inau-gurado en 1931, edificio de murosdescubiertos y estilo románicomedieval, fiel exponente de lascorrientes arquitectónicas de princi-pios del siglo pasado.

La función del CAI en esta obra esasistir técnicamente al Ministerio deDesarrollo Urbano a través de susprofesionales en aspectos que hacenal Proyecto Ejecutivo a cargo de laempresa contratista así como en laejecución de las obras.

Page 48: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

48 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

ya que es un edificio con una granriqueza arquitectónica donde nosólo hay tareas de restauración sinode recuperación de piezas faltantesdebido a la falta de mantenimiento yabandono. También se busca prote-gerla de los futuros problemas quepuedan generar nuevas filtracionesde humedad y agresiones de agentesexternos.

Para la puesta en valor, el proceso delimpieza del ladrillo consta primerode dos manos de hidrolavado a muyalta temperatura para no agredirlocon mucha agua (con esto se saca laprimer suciedad); luego se cepillaladrillo por ladrillo de maneramanual con un producto llamadoPetrol mezclado con amoníaco.Solamente en casos muy puntualesse puede llegar a aplicar alguna vela-dura o algún otro proceso para

mejorar la situación cromática.Como principio de restauración, seprefiere que el color no sea exactoantes de agredir al ladrillo y provo-car un mal envejecimiento delmismo.

A los ladrillos que se encuentranrotos se los recompone utilizando sumismo polvo más un ligante. Lasjuntas también se limpian con Petroly para las zonas donde se han perdi-do se rehacen logrando el mismomaterial, para lo cual se las analizópreviamente y se creó una mezclaque logra el mismo tipo de junta.

Las fachadas están compuestas enun 90% de ladrillos y el resto porzonas de revoque, símil piedra ysímil granito, se consiguen muestrasdel original y se genera un materialcon esa composición para poderrepararlo, como se describió. Conrespecto al reloj de la torre, se reem-plazaron los vidrios rotos, se repinta-ron los números y se cambiaron laspiezas de chapa oxidadas.

El reflector acústico

permitirá generar una muy

buena claridad de sonido

y una buena reverberación.

Asesores

AcústicaIng. Rafael Sánchez QuintanaIng. Gustavo Basso

EletroacústicaIng. César Gerbasi

EstructurasIng. Jorge KornitzIng. José Russel

Instalaciones eléctricasIng. Rodolfo Fausti

Instalaciones electromecánicasIng. Fernando Méndez

Instalaciones sanitarias, de gas eincendiosIng. Diego Talarico

IluminaciónErnesto Diz

Será la sede permanente

de la Orquesta Filarmónica

de Buenos Aires.

Superficie y capacidadesSuperficie de obra: 10.500 m2Superficie semi cubierta: 270 m2Superficie cubierta: 1.872 m2Superficie terreno: 7.200 m2Capacidad sala principal:1.300 personasCapacidad sala de cámara:350 personas

Nivel de sótanos: área de instalacio-nes y máquinas termomecánicas.Nivel + / - 0,00 m:área de músicos (compuesta porescenario de sala principal, camari-nes, vestuarios y sala de ensayos) ysalón Dorado (exposiciones) de doblealtura.Nivel + 3,20 m:Foyer y plateas sala principal.Nivel + 6,98 m:Salón Dorado y plateas sala deCámara.

Sala principal. Vista hacia el escenario.

Page 49: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos
Page 50: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

50 REVISTA LA INGENIERIA

Ampliación, reciclajey uniformización de fachadas

ACTUALIDAD

Tomada la decisión por parte delGobierno de la Ciudad de desarro-llar el Polo Sur Cultural, el renom-brado arquitecto argentino EmilioAmbasz, actualmente radicado enBolonia y Nueva York, ofreció donarel proyecto para la realización deesta obra. Un grupo de profesionaleslocales también contribuyó con susaportes técnicos para posibilitar quese completara la documentación lici-tatoria.

l Museo de Arte Moderno deBuenos Aires (MAMBA) ocu-

paba el edificio de fachada industrialque fuera la sede de la tabacaleraNobleza Piccardo, construido en elaño 1918. Este edificio, con entradapor Avenida San Juan 350, pasó a serpropiedad de la ex – Municipalidadde la Ciudad de Buenos Aires y estáconsiderado de interés histórico,entre otros motivos por su fachadade ladrillo visto de tamaño atípico,sus ornamentos, su herrería, y porser un fiel reflejo de las característi-cas arquitectónicas de las construc-ciones inglesas de la revoluciónindustrial.

Para ampliar el Museo al proyecto sele agregaron, por un lado, el terrenocorrespondiente al edificio vecino,sobre la calle Defensa 1220, dondetuviera sus oficinas la empresaIGGAM. El edificio existente era unedificio sin valor patrimonial y esta-ba en muy mal estado de conserva-ción y tenía muchas reformas pre-vias. Éste se demolió y se está ejecu-tando en el mismo lugar el edificionuevo. Y por otro lado, hacia “elbajo”, se encuentra el predio sobre laAvenida San Juan 318, donde sedesarrollaron amplias salas conestructura de grandes luces.

Seguidamente, se presentan las dificultades constructivas que tuvieron que

sortearse para lograr los objetivos del proyecto. Las obras incluyen la remodelación

y la expansión de las áreas existentes, así como el trabajo de homogeneización

de las fachadas.

NUEVAS OBRAS DEL MUSEO DE ARTE MODERNO

E

Se incorporan nuevas salas,

depósitos, sistemas de

incendio e iluminación

contemplando la

uniformización de

las fachadas.

Fachada del Museo previo al comienzo de las obras.

Page 51: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

51Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

El proyecto del Arq. Ambasz unificóen un solo volumen las distintas par-tes a las que se hacía referencia ante-riormente y prevé la unificación delas fachadas incorporando macete-ros con árboles y enredaderas. Lacontrafachada conformará un muroverde –que contará con un sistemaparticular de riego por pulveriza-ción– que está previsto materializar-lo con una malla metálica a modode trillage. Se proyectó la generaliza-ción del uso de ladrillos en todo elexterior del edificio, recuperando asíla impronta industrial de fin de siglo.En las fachadas se adosan dosestructuras de hormigón a amboslados del MAMBA, revestidas tam-bién en ladrillo. El desafío, entonces,es lograr que dichas fachadas seaniguales, para lo cual se consiguieronladrillos lo más parecidos a los exis-tentes. Para la reposición de elemen-tos faltantes, se van a rehacer utili-zando la misma composición demateriales que la original. De estemodo, la obra comprende la puestaen valor de la fachada existente,tanto en la mampostería como entodos sus ornamentos y la herrería.La carpintería queda con el ladrillo

visto y las aberturas sin modificacio-nes aunque eliminando los pañosvidriados.

Lo que es difícil –y para lo cual elMinisterio de Desarrollo Urbanocuenta una asesoría específica parala restauración de fachada– es lograrque el edificio existente restauradosea lo más parecido posible a laintervención nueva. El principioseguido es que se asemeje en lamayor medida, pero que a su vez seperciba que hubo una intervención,siempre manteniendo la uniformi-dad de la imagen.

Nuevas galerías del MAMBA

Corresponde al sector a construirseen el terreno vecino sobre AvenidaSan Juan 318 y contará con lassiguientes áreas: a. Un auditorio enplanta baja, completamente equipa-do para actividades de multimedia,actos, conferencias y cursos; b. Tresnuevas salas de exhibición en 2º sub-suelo, 1º piso y 2º piso.

Remodelación del edificioexistente del Museo

Este sector contará con las siguientesáreas: a. Depósitos en el 2º subsuelo,ubicados bajo el terreno paralelo a laAutopista; b. En 1º subsuelo, remo-delación de las bodegas existentes, eltaller de conservación y restauración;c. En planta baja, nuevo Hall deentrada, boletería, tienda y vestíbulo,Sala de exhibición existente y servi-cios; d. En 1º piso Vestíbulo, Galeríade Dibujos, Sala de Exhibición exis-tente, Asociación Amigos del Museoy servicios; e. En el 2º piso, Oficinaspara la administración del MAMBA,Biblioteca, Programación, Investiga-dores y servicios.

Fachada incorporando bloque de nuevas salas “El Naranjo”.

Recalce de columnas.

NoraKan

cepolski

NoraKan

cepolski

Page 52: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

52 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

La Dirección General de Obras deArquitectura designó un equipo deInspección de Obra para el segui-miento y control de los trabajos y larevisión del nuevo Proyecto Ejecuti-vo y la adecuación museológica delProyecto vigente.

En el lote lindero a la entrada princi-pal al Museo (sobre la Av. San Juan),se encontraron los cimientos y lasruinas de las paredes hechas conladrillos de adobe de la “Casa delNaranjo”, una de las casas más anti-guas de la ciudad. Con el fin de con-servar estas ruinas, se hizo toda unareforma en el proyecto y en el cálcu-lo estructural para poder soportarestas ruinas en la etapa constructivaya que debajo de las mismas se exca-vó para desarrollar la nueva sala deexhibiciones ya mencionada. El nivelde las ruinas va a ser el piso del audi-torio de la planta baja, por lo que seprevé colocar un paño vidriado paraque puedan ser visibles al público.

El Arq. Ambasz generó una modifi-cación al proyecto, por la cual serequirió que la estructura se apoya-ra en un plano inferior y que se pro-fundizaran subsuelos. Esto obligó arefundar en un plano inferior 18columnas. Lo descripto motivó elempleo de un apuntalamiento ymetodología de trabajo especialespara poder recalzarlas y profundizarlos apoyos aproximadamente 3 m.Fue un trabajo complicado porqueno se podía hacer más de una o doscolumnas por vez. Esta tarea ya estáterminada y actualmente se estárecibiendo la documentación ejecu-tiva que está produciendo el estudiodel Arq. Martín Fourcade (represen-tante del Arq. Ambasz) con todas lasmodificaciones requeridas por laobra y que han tenido lugar duran-te la construcción.

El pabellón Internacional va a estardesarrollado como una ampliacióndel MAMBA. Lo que está encomen-dado hasta ahora es realizar la eje-cución completa del “Naranjo” yMAMBA y las losas, cubierta yfachada del Pabellón Internacional.En otra etapa se completará toda laconstrucción.

El Arq. Ambasz ha presentado asi-mismo una carpeta donde está defi-nido muy concretamente todo el sis-tema de iluminación, inclusive los

Superficies de salas de exposiciónSalas existentes que se mantienenMAMBA: 965 m2Salas nuevas MAMBA ( Sector “Casadel Naranjo”): 1.357 m2Pabellón Internacional (ex Museo delCine): 1.080 m2Superficie total del terreno(3 lotes): 3.266 m2.Superficie proyecto actualizadoaño 2009: 10.806 m2

Asesores MAMBA de la DirecciónGeneral de Obras de ArquitecturaEstructurasIng. Walter del CurtoInstalación contra incendioArq. Eduardo GarcíaInstalación eléctricaIng. Gabriel NobileInstalación sanitariaArq. Eduardo GarcíaInstalación termomecánicaArq. Eduardo GarcíaRestauraciónArq. Nicolás GoldenbergSeguridad e higieneIng. Nahuel AlimenaEmpresa constructora:Bricons - Emaco UTEAsesor estructuralIng. Néstor Guitelman. ActualVicepresidente 1º del CAI

Cimientos de la casa “El Naranjo” rescatados.

La obra comprende la puesta

en valor de la fachada

existente, la mampostería,

los ornamentos y la herrería.

Apuntalamientos especiales de recalce de fundaciones.

artefactos a utilizar, de última tecno-logía en lo que hace al aspecto mu-seológico. Lo mismo en cuanto a laprevención contra incendios y con-trol de accesos, cumpliendo con lasnormas municipales, nacionales einternacionales.

Page 53: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos
Page 54: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

Con motivo de conmemorar la aparición del Nº 36 del newsletter digital del Tri-bunal Arbitral de las Ingenierías (TAI) y de cumplir 18 meses de continuidad en supublicación, el editor y director del referido Boletín, Dr. Horacio Zapiola Pérez,ofreció un Vino de Honor en los salones del “Wine Galery” (Almacén de Vinos) dela calle Montevideo 1784 de la Ciudad de Buenos Aires.

El evento contó con la presencia de autoridades del Tribunal Arbitral de las Inge-nierías, del Centro Argentino de Ingenieros, de la Sociedad Central de Arquitectos,del Foro Económico y Social del MERCOSUR, árbitros de la nómina del TribunalArbitral de las Ingenierías y directivos de empresas vinculadas que reciben el News-letter. El Dr. Zapiola Pérez aprovechó la ocasión para presentar los almuerzos men-

suales denominados "Espacios de Reflexión para el Disenso", a los cuales serán invitadas diferentes personalidades para queexpongan sobre temas de su especialidad.

En el brindis de cierre hicieron uso de la palabra el presidente del Centro Argentino de Ingenieros, Ing. Luis Di Benedetto, yel presidente del Tribunal Arbitral de las Ingenierías, Ing. Horacio Speroni.

54 REVISTA LA INGENIERIA

CAI COMUNICA

NOTICIAS CAI

Asimismo, el personal de la biblioteca se encuentra proyec-tando un plan integral de diagnóstico, limpieza y conserva-ción del Fondo bibliográfico del que está compuesta. Paraello, han entablado contactos con el Instituto de conserva-ción “Nicolás Yapuguay”. La propuesta incluye tanto accio-nes preventivas como la restauración efectiva de ejemplares.

El Centro Argentino de Ingenieros y la Universidad Tecnoló-gica Nacional (UTN) firmaron un Convenio por el cual seimplementará un Sistema de gestión en la biblioteca delCAI. Dicho sistema estará conformado por tres líneas de tra-bajo.

Por un lado, incluirá un proceso de informatización en la ges-tión. Por otro, un proceso de Procedimentación de sus fun-ciones. Y, por último, un proceso de digitalización del mate-rial inédito que se halla en la biblioteca. Los objetivos antedi-chos se pondrían en marcha en febrero de 2010.

NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA “ING. LUIS A. HUERGO”

INFORMATIZAR, DIGITALIZAR, CONSERVAR Y RESTAURAR

“Todo archivo es un bien cultural a preservar”.

TRIBUNAL ARBITRAL DE LAS INGENIERÍAS

NUEVO ESPACIO DE REFLEXIÓN

Dr. Horacio Zapiola Pérez

Page 55: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos
Page 56: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

56 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

EL PROYECTO DEL POLOCIENTÍFICO TECNOLÓGICO

El Proyecto fue realizado por losEstudios Parysow – SchargrodskyArquitectos y Hauser, Ziblat Asoc.,quienes obtuvieron el Primer Premioen el Concurso de Anteproyectos delas Ex bodegas Giol convocado porla Facultad de Arquitectura Diseño yUrbanismo (FADU) de la Universi-dad de Buenos Aires.

Considerando el valor histórico delos edificios preexistentes, se preser-

l Polo Científico Tecnológico esun centro de gestión y produc-

ción del conocimiento donde sesituarán las sedes del Ministerio deCiencia, Tecnología e InnovaciónProductiva y sus organismos depen-dientes –Consejo Nacional de Inves-tigaciones Científicas y Técnicas(CONICET), la Agencia Nacionalde Promoción Científica y Tecnoló-gica (ANPCyT) y el Centro Argenti-no de Información Científica y Tec-nológica (CAICYT)– además de tresinstitutos de investigación en cien-cias biomédicas, exactas y cienciassociales, un auditorio y un museo deciencias. El mismo estará ubicado enel predio de las ex bodegas Giol, sitoentre las calles Soler, Paraguay,Godoy Cruz y Av. Juan B. Justo.

El complejo destinado al Polo Científico Tecnológico será realizado a partir de un

proyecto que refuncionaliza las estructuras preexistentes de las ex bodegas Giol

y revaloriza sus fachadas. Será un edificio “inteligente” que optimizará sus recursos en

consonancia con el cuidado del ambiente.

NUEVA SEDE DEL MINISTERIO DE CIENCIA

E

En él se situarán las sedes

del Ministerio de Ciencia,

Tecnología e Innovación

Productiva y sus organismos

dependientes.

Vista del antiguo montacargas.

Se firmó el acta de entrega

del predio y el consorcio

constructor ya tomó posesión

del predio dando inicio

a las tareas.

Fotografía

s:Pren

saMinisterio

deCienc

ia,T

ecno

logía

eInno

vación

Prod

uctiv

a

Page 57: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

57Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

varán las fachadas originales queserán revalorizadas mediante unaoperación arquitectónica, sin ocul-tarlas ni degradar su historicidad,preservando así también el patrimo-nio histórico y cultural del barrio.Asimismo, será un edificio “inteli-gente” que hará un uso sustentablede la energía y el agua, observandode esta manera el cuidado del entor-no y el ambiente. Contará a su vezcon accesibilidad para personas conmovilidad reducida.

El ministro de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva, Dr. LinoBarañao, y el representante del con-sorcio constructor OHL S.A.-TEXIMCO S.A. –que estará acargo de la construcción de la pri-

mera etapa del Polo Científico Tec-nológico–, Ing. Alfonso AramburuReynoso, suscribieron al contratopara la ejecución de la misma. Dichoconsorcio ganó el proceso de licita-ción pública internacional entreocho firmas nacionales y extranjeras.

Además del contrato, también sefirmó el acta de entrega del prediocon lo que se completó la instalacióndel obrador y las oficinas de apoyotécnico. El documento permite quecomiencen los primeros trabajos deinvestigación de las estructuras exis-tentes, el estudio de suelos, instala-ciones de la infraestructura, entreotras actividades previas y prepara-torias al comienzo de la ejecución dela obra. El contrato fue rubricadopor el subsecretario de CoordinaciónAdministrativa del Ministerio, Dr.Rodolfo Ariel Blasco, el representan-

te del consorcio OHL S.A. -TEXIMCO S.A., el Ing. AlfonsoAramburu Reynoso, y el represen-tante de la firma consultora a cargode la Dirección y Supervisión de laObra, GETIN S.A. - TRECC S.A,el Arq. Juan Carlos Angelomé.

El consorcio constructor ya tomóposesión del predio y se ha dado ini-cio a las tareas. Se estima que la pri-mera etapa de la obra estará termi-nada en 18 meses. El primer tramoprevé la construcción de la sede delMinisterio de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva; el PoloCientífico Tecnológico con los Insti-tutos de Ciencias Sociales y Huma-nas; de Ciencias Biomédicas y Bio-tecnológicas; de Ciencias Exactas y

Estado actual de la construcción.

Dr. Lino Barañao, ministro de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva.

Se estima que la primera

etapa de la obra estará

terminada en 18 meses.

Se preservarán las fachadas

originales que serán

revalorizadas preservando el

patrimonio histórico-cultural

del barrio.

Page 58: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

58 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

Tecnológicas; y la Agencia Nacionalde Promoción Científica y Tecnoló-gica.

De acuerdo a lo previsto luego deseis meses de trabajo estará lista laestructura externa total de los dosedificios. Después se realizarán ajus-tes estructurales y en el noveno mescomenzarán los trabajos de mam-postería y construcción en el interiorde los edificios. A partir del décimoprimer mes se construirán las nuevasfachadas del edificio noroeste,noreste y suroeste.

Durante la presentación del plan deobra para la primera etapa de cons-trucción del Polo Científico Tecno-lógico, el Arq. Angelomé hizo espe-cial énfasis en los numerosos contro-les que aplicará el Ministerio deCiencia, Tecnología e InnovaciónProductiva durante su construcción,entre ellos el control de calidad de laconstrucción, un seguimiento delcumplimiento de financiamiento einversión y la aplicación de unestricto programa de seguridad ehigiene en los institutos de investiga-ción. En el acto estuvo presentePeter Gruss, el presidente de la

Será un edificio “inteligente”

que hará un uso sustentable

de la energía y el agua.

Equipo de asesores técnicosdel proyecto de licitación

Acústica y vibracionesIng. Rafael Sánchez Quintana

Cálculo estructuralIng. Alberto Fainstein, AHFsa

Cómputo y presupuestoLuis María Grau

Desarrollo de carpinteríasEstudio Gigli

Diseño bioclimáticoArq. Gustavo San Juan

IluminaciónArq. Arturo Peruzzotti

Inst. eléctrica y corrientes débilesAselec

Inst. sanitaria gas e incendioEstudio Labonia

Inst. termomecánicaEstudio Sierra

Medios de elevaciónIng. Roberto Papp

TAREAS REALIZADASY PROYECCIONES

� Se completó la organización de ofi-cinas técnicas, el obrador, el cerco deobra, la playa de maniobras y la car-telería.

� Se efectuaron los estudios prelimi-nares de la obra, entre ellos los desuelo, la mensura y la confección deplani-altametría y el posicionado depuntos singulares y de nivel, trazan-do los ejes de replanteos (principalesy auxiliares).

� Se realizaron excavaciones en dosfrentes de obra, área en la que secumplió el 70% de lo previsto.

� En el sector donde se construiránlos nuevos edificios para el CONI-CET, el museo de ciencias y el audi-torio, las excavaciones llegaron al60%.

� Se avanzó en los trabajos de demo-lición, logrando el 80% para carpin-terías, herrerías y otros elementospresentes en distintos sectores de losedificios Blanco y Rojo, así como el90% en las cubas de hormigón arma-do.

� También se procedió a la demoli-ción del sector del edificio situadoentre ambos hasta el nivel de plantabaja, restando sólo la demolición delsubsuelo.

� Luego de seis meses de trabajoestará lista la estructura externa totalde los dos edificios. Luego se realiza-rán ajustes estructurales y en el nove-no mes comenzarán los trabajos demampostería y construcción en elinterior de los edificios. A partir deldécimo primer mes se construirán lasnuevas fachadas del edificio noroes-te, noreste y suroeste.

Sociedad Max Planck de Alemania,la cual instalará su primer institutoen Sudamérica en el Polo CientíficoTecnológico, dedicado a las CienciasBiomédicas y Biotecnológicas.

Por su parte, el ministro LinoBarañao sostuvo en dicho acto quecuando se empezó a planear el PoloCientífico Tecnológico “la idea fuecombinar distintas disciplinas, esdecir, no apuntar a lo multidiscipli-nario sino a lo interdisciplinario, y lainstalación de institutos tan diversosreafirma esta idea.”

Foto 1. Imagen de los Edificios Blanco y Rojo antes del comienzo de obra, frente al terraplén ferroviario. Fotos 2 y 3. La excavación, de frente alterraplén ferroviario, ya ha alcanzado el 70 % de lo previsto en el plan de obras. Foto 4. En el 3° piso del Edificio Blanco ya se ha realizado el 40% de lademolición de vigas y losas.

Page 59: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos
Page 60: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

60 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

Las características constructivasdel proyecto del Polo CientíficoTecnológico

único, como referente urbano deuna escala mayor, lineal y uniforme,en correlato con el espacio que con-forma y define.

En su extremo oeste, en coinciden-cia con la calle Soler, se desarrolla elprograma cultural (museo, audito-rio, biblioteca y casa de huéspedes).A continuación, y en concordanciacon la calle Guatemala, las oficinasadministrativas del CONICET sedesarrollan en mayor altura. Final-mente, las estructuras existentes(“roja” y “blanca”), albergarán elMinisterio de Ciencia, y la Agenciae institutos de investigación respecti-vamente.

l proyecto del Polo CientíficoTecnológico se desarrolla a

partir de la presencia de edificiosexistentes con un gran valor culturalimpregnado en la memoria colecti-va. La propuesta plantea no sólomantenerlos preservando principal-mente sus fachadas sino tambiénvalorizarlos a partir de la generaciónde un espacio público que posibilitelas áreas de ingreso frente a éstos.

El principal desafió del proyecto con-sistía en desarrollar un complejo de45.000 m2, a partir de los 8.000 m2preexistentes. La operación arquitec-tónica debería revalorizarlos, sin ocul-tarlos ni degradar su historicidad.

Se propone un “edificio único” acor-de al compromiso institucional querepresenta. Este edificio adquiere suforma en sintonía con las problemá-ticas específicas del programa denecesidades, con las razones de susustentabilidad, o dando respuestasurbanas en las zonas de fricción conel barrio.

Desde la aproximación más domesti-ca, por la calle Godoy Cruz, el pro-grama del edificio se presenta clara-mente mediante bloques, ya sean

El encuadre de los criterios bioclimáticos, su fachada

ventilada, el aprovechamiento de las “aguas grises” y de

la iluminación natural, el uso de paneles solares y sus niveles

de automatización lo vuelven un edificio único en su tipo.

LA PROPUESTA Y LOS DESAFÍOS

E

Su nivel de automatización

permitirá contar con un

monitoreo permanente

de diversos órdenes.

Vista futura de la fachada que da a la calle Godoy Cruz.

ARQ. GERMÁN HAUSERARQ. EMILIO SCHARGRODSKY

Co-autores del proyecto, junto con losArq. Roberto Parysow y Daniela Ziblat.Titulares de los estudios HauserZiblat asoc. y Parysow-Schargrodsky,respectivamenteDocentes de Arquitectura, FADU - UBA.

existentes o nuevos, denotando losdiversos programas planteados.

Desde el parque lineal, el proyectotiene un tratamiento de edificio

Page 61: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

61Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

Consultas y estudiospreliminares

En el proceso atravesado desde ladefinición de la instalación de unpolo científico-tecnológico en BuenosAires, hasta la adjudicación de laobra, se han llevado a cabo distintasconsultas y estudios con el fin de eva-luar la viabilidad de la utilización delas estructuras existentes. Éstos hansido desarrollados por diferentes ins-tituciones y profesionales, entre ellosla Universidad Tecnológica Nacional(UTN), el laboratorio especializadoCADIEM –Centro Argentino deInvestigación y Ensayo de Materia-les–, así como el equipo de asesoresde los estudios proyectistas Parysow-Schargrodsky y Hauser Ziblat. A suvez, se llevaron a cabo consultas a laComisión Nacional de Museos,Monumentos y Lugares Históricos(CNMMyLH) con el fin de incorpo-rar los criterios y recomendacionesque pudieran requerirse.

Del informe realizado por dichaComisión se desprende el siguienteextracto: “La arquitectura industrialde los inmuebles en cuestión testi-monia la fuerte presencia que tuvola actividad vitivinícola, en sus fasesde almacenaje, envasado y distribu-ción, en los playones ferroviarios delantiguo F.C. de Buenos Aires alPacífico, a partir de 1947, F.C. Gral.San Martín, en el barrio de Paler-mo. El transporte ferroviario permi-

tía acercar la producción de la regiónde Cuyo a los principales mercadosdel litoral, especialmente a la Capi-tal, donde se encontraba el mayorcentro consumidor y puerto de ultra-mar. Hoy, las construcciones de lasex bodegas y el equipamiento ferro-viario constituyen eslabones impor-tantes en la historia de ese sector dela ciudad y evidencian el desarrolloalcanzado por la industria del vinoasociado al riel, antes de la pérdidade protagonismo que tuvo este últi-mo frente al auge del transporteautomotor y, por sobre todo, de laactividad vitivinícola previa a la san-ción de la ley de envasado, el origenque marcó el ocaso de estas plantas.Los edificios de la ex bodega Giolposeen características constructivas yarquitectónicas diversas. El denomi-nado edificio “blanco” puede consi-derarse un típico exponente de laarquitectura fabril que hacia los años’30 del siglo XX incorpora las nue-vas tendencias racionalistas. La sim-

pleza de la arquitectura industrial yde las construcciones utilitariassiglos atrás tuvo con la estética delmovimiento moderno más de unpunto de contacto. Mientras que enel caso del edificio “ladrillero”, suestética se aleja del ejemplo anteriory se inscribe dentro de las construc-ciones utilitarias tardías, emparenta-das con la arquitectura de la tradi-ción funcional”.

Intervención en el patrimonioexistente

Tomando como parámetro los linea-mientos recomendados por laCNMMyLH, se ha desarrollado elproyecto considerando los siguientescriterios. El sector del edificio “blan-co”, ubicado en la esquina de lascalles Paraguay y Godoy Cruz, decarácter icónico, fue intervenido demodo de preservar los elementos dis-tintivos y propios de su arquitectura,es decir, su acceso, el balcón saliente,la leyenda bajorelieve “Giol”. A suvez, en las fachadas hacia Paraguayy Godoy Cruz, se incorporaron ven-tanas capaces de responder a lasnuevas necesidades, dentro de vanosdiseñados de modo de conservar lasrelaciones de lleno y vacío preexis-tentes en el edificio.

Por su parte, el edifico “rojo” pre-senta una estética ladrillera. Suestructura de hormigón visto ha sidorespetada. La fábrica de ladrillo se

Vista maqueta electrónica.

Se ha trabajado

en la influencia de

la luminancia exterior

para optimizar el uso

de luz natural.

Page 62: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

62 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

mantiene hasta la altura de antepe-cho, incorporando desde allí gran-des paños vidriados en coincidenciacon su filo exterior. Estas ventanasrecibirán un tratamiento de serigra-fía roja. Por medio de esta operaciónse busca recuperar la tectónica origi-nal del edificio incorporando mayorluz natural a los espacios interiores.

Por su parte, el frontis existente en laparte superior será restaurado yaportará a esta convivencia entreelementos contemporáneos y pree-xistentes. Por cuestiones programáti-cas, se debió incorporar un nivel aambos edificios. Éste fue desarrolla-do retirado respecto a las líneas defrente para lograr conservar las pro-porciones originales.

Por otra parte, se ha desarrollado unsistema de explanadas de acceso alos distintos edificios las cuales seencuentran sobreelevadas evocandolas viejas dársenas de carga y descar-ga. Los espacios internos han sidoliberados de elementos con el objeti-vo de permitir la incorporación delos nuevos requerimientos.

Criterios bioclimáticos

Se ha desarrollado el edificio dentrode un criterio de sustentabilidad queinvolucra al propio diseño funcionaly a las instalaciones, con el objetivode reducir los consumos estándar deenergía. La conservación de los edi-ficios existentes constituye por símisma una operación sustentable deahorro de energía (más allá de losvalores históricos que puedanencontrarse en ellos).

Fachada ventilada

El proyecto adopta un sistema defachada ventilada de material cerámi-co prefabricado. Este sistema ha sidoverificado y se calculó la transmitanciatérmica (“K”) en referencia a la

Norma IRAM 11.605, clasificando susvalores para la condición de inviernoen “A” (Máximo o Ecológico.)

El sistema de “fachada ventilada”sombrea en un 100 % los muroslivianos opacos. Ayudado por sucapacidad de aislación térmica y laacción de la cámara de aire ventiladaresulta que la radiación solar inci-dente minimiza sustancialmente elaumento de la carga térmica (Q)interior por conducción.

Asimismo, los estudios previos res-pecto de la aplicación de parasolessobre las superficies vidriadas redu-cen hasta un 95% la incidencia de laradiación. Esta estimación fue reali-zada para la radiación horaria de un“día tipo” (21 de cada mes) de losmeses cálidos (de septiembre amarzo). En la verificación del efectode sombreo sobre el entorno y sobre

sí mismo se ha trabajado con simula-ción digital y simulación analógicautilizando una maqueta volumétricaescala 1:250 en heliodón. Las con-clusiones que se obtienen denotanque no producen efectos indeseablessobre el entorno. El estudio ha ayu-dado a detectar aquellos sectoresparticularmente extremos dentro dela misma propuesta.

También se realizó un estudio depérdidas térmicas. Para la verifica-ción de la reducción de las pérdidasde calor se han incorporado acrista-lamientos DVH y aislación térmicaen el sistema de “fachada ventilada”en paramentos verticales opacos y enla cubierta. Las estimaciones dereducción de la carga térmica (Q),en función del grado de aplicaciónde estas medidas, se ha calculadoentre el 24 % al 38,5 %, aunque secontempla que en función de lasituación de diseño final se acerqueel supuesto al primer valor.

Aguas grises

El emprendimiento ha incorporadoen un sector el tratamiento de aguasgrises. Estas son las aguas proceden-tes de descargas secundarias (lavato-rios y cocinas) que, luego de un tra-tamiento muy simple, pueden serreutilizadas como agua no potablepara la descarga en inodoros y min-gitorios. Este sistema produce unahorro en el consumo de agua demás del 50%.

Iluminación natural

Se ha trabajado en la influencia de laluminancia exterior a partir de laverificación de la iluminancia en elinterior del edifico. Para ello se tra-bajó con un modelo analógico aescala 1:20 de un sector característi-co de oficinas para verificar el fun-cionamiento del sistema de paraso-les. Esto permitió extractar conclu-

El edificio contará con

un sector de tratamiento de

“aguas grises”, lo que ahorra

más del 50% en

el consumo de agua.

Su fachada ventilada

minimiza sustancialmente el

aumento de la carga térmica

interior por conducción.

Page 63: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

63Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

siones a partir de las dimensiones ydistancias entre los puntos de accesode luz y los espacios más alejados.

Automatización

El emprendimiento posee un sistemaBMS (Building Management Sys-tem) por medio del cual se podrácontar con un monitoreo permanen-te de diversos órdenes: control de lademanda eléctrica (ahorro energéti-co), alarmas técnicas de los distintossistemas (mantenimiento preventivo)y control de la iluminación en losdistintos sectores.

Paneles solares paracalentamiento de aguas

Se ha optado por un sistema mixtode paneles solares y acumuladoresde sostén. Para cada uno de los edi-ficios se prevé la utilización de equi-pos acumuladores para los núcleos yservicios sanitarios, que generan elintercambio para el calentamiento

de agua por medio de una serpenti-na conectada a colectores solarescolocados en las azoteas. Los acumu-ladores mencionados cuentan conuna resistencia eléctrica para el casode que la energía solar no llegue acumplir los estándares de temperatu-ra requeridos por el sistema.

Paneles fotovoltáicos

El estudio del asoleamiento hademostrado que el proyecto puede

generar energía mediante la instala-ción de paneles fotovoltáicos. Se haprevisto una gran superficie paraello en el área de la azotea del edifi-cio del CONICET. Los criteriosadoptados implican, por un lado,mejorar las condiciones de confortde sus usuarios y, por el otro, ahorrossignificativos del funcionamiento declimatización durante la vida útil deledificio. La incorporación de tecno-logía de conservación de la energía ysistemas pasivos (P) en un edificio deestas características, situado en elmedio urbano, derrama conoci-miento a la sociedad y fija posiciónfrente al tema actual de la sustenta-bilidad ambiental.

PARA MAYOR INFORMACIÓNwww.estudiohauser.com.arwww.estudioparysow.com.ar

El desafío fue preservar

el valor patrimonial en

un “edificio único” que diera

respuesta al programa

de necesidades.

Page 64: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

64 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

Esto no significa que no se ofrezcana la venta televisores integrados quecumplen las dos funciones, comopasa en el entorno analógico. Pero lademanda de estos dispositivos, acausa de su poca flexibilidad, esmucho más baja.

Como los proveedores de sistemas depago digitales –ya sea por aire, cableo por satélite– aportan el set top pue-den elegir la tecnología más conve-niente para sus propios objetivos.Esta tecnología no ha sido reguladaen los entornos digitales ni de lospaíses avanzados ni de aquellos conmayor dependencia tecnológica. Enla Argentina, por ejemplo, donderige la norma PAL N, las emisionesdigitales de algunos sistemas decable, de pago por aire o por satélite,son diferentes entre sí, no respondena ninguna reglamentación y pareceestar bien que así sea.

La televisión abierta, en cambio,requiere una estandarización paraque el usuario de estos servicios gra-tuitos pueda elegir cualquiera de losprogramas que se le presentan condispositivos uniformes, o sea, demenor costo. La selección de unaúnica norma digital (como sucediócon la TV “blanco y negro” y“color”) beneficia a habitantes yteledifusoras con la economía deescala para asegurar costos razona-bles y un amplio conjunto de televi-dentes potenciales.

grabadores y reproductores de discosy aún computadoras).

�Un receptor llamado generalmenteset top que se encarga de recibir lasimágenes de los proveedores de ser-vicios entregando al display la infor-mación necesaria para que produzcala imagen.

El estado de la norma de la TV digital

uestro país ha elegido unanorma para las transmisiones

de televisión en el entorno digital. Lanorma seleccionada es la ISDB-TBy consiste en una adaptación del sis-tema japonés ISDB-T a las condicio-nes que el Estado brasileño ha juz-gado como propias de su entorno.

Los tiempos en que los países yregiones pugnaban porque las nacio-nes sin posibilidades de implementartecnologías propias adoptaran algu-na de las nacidas en las áreas desa-rrolladas ha terminado. Más del95% de los países del planeta ya haadoptado algún sistema de televisióndigital. Y en muchos de ellos ya seestán transmitiendo imágenes digita-les a sus televidentes.

Lo primero que hay que entender esque la elección de una norma nacio-nal sólo afecta a las transmisionesrealizadas por los canales abiertos ygratuitos. Esto es así porque los siste-mas de pago, junto con el abono,aportan el decodificador necesariopara mostrar las señales digitales (seaen los televisores de tecnología detubo existentes o en plasmas o LCDusados como monitores). En la eradigital la manera en que los hogaresse equipan es, fundamentalmente, através de dos unidades separadas:

�Un dispositivo de pantalla llamadodisplay (que también se interconectaa reproductores de DVD, Blue Ray,

ING. CÉSAR GERBASI

Consultor en Tecnologíade Televisión

N

NUEVOS ESCENARIOS

A raíz de la elección de una nueva norma de transmisiónpara la TV digital, el autor puntualiza las medidas quedebieran implementarse para recuperar el tiempoperdido hasta la reciente estandarización de la norma.Y, en este proceso, el CAI tiene mucho para aportar enlo relativo a las tareas técnicas faltantes .

La elección de una norma

nacional sólo afecta a las

transmisiones realizadas

por los canales abiertos y

gratuitos.

Page 65: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

65Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ACTUALIDAD

En el último año, algunas empresasjaponesas han indicado que seencuentran desarrollando set topsdigitales multinorma. Pero, lógica-mente, su precio será siempre muysuperior al de una unidad normali-zada y quedará reservado a los tele-videntes de zonas de frontera en paí-ses de normas diferentes, para poderacceder a canales de uno y otro ladodel límite.

La elección de una norma digital,por lo tanto, asegura que los televi-dentes que no quieren o no puedenabonarse a un sistema de pago pue-dan recibir emisiones de calidad téc-

nica como las que son posibles en elmundo digital.

Argentina ha sido uno de los últimospaíses en elegir una norma digital,habida cuenta de que la elección rea-lizada durante el gobierno de CarlosMenem nunca llegó a implementarse.

Según nuestro punto de vista, laimplementación de la televisión digi-tal en la Argentina debe hacerse, poreso mismo, a paso rápido. En casocontrario, los televidentes de canalesde aire se verán obligados a migrar asistemas de pago, no sólo por lavariedad de posibilidades de progra-mación en relación con los canalesabiertos de las ciudades argentinas,sino también por razones de calidad.

La selección de una única

norma digital beneficia

a habitantes

y teledifusoras.

Abs Servicios de IngenieríaAc&A S.A.Atec S.A.Barimont S.A. ConsultoraCep S.A. ConsultoraCo.As. Consultores Asociados S.R.L.Cointec Consultora en Ingeniería y Técnica IndustrialConsular Consultores Argentinos Asociados S.A.Consulbaires S.A. Ingenieros ConsultoresConsultores Argentinos Asociados S.A. CadiaConsultoría Oscar G. Grimaux y Asociados S.A.T.Ecoing S.A.Electrosistemas S.A.S.

Estudio Guitelman S.A.Estudios y Proyectos S.R.L.Evaluación de Recursos - Evarsa S.A.Excel Consult S.A.Fb&AGago Tonin S.A.Hidroestructuras S.A.IATASA S.A.Incociv S.R.L.Inconas S.A.Indigo S.A.Ing. Cornero Consultora S.A.Ing. Tosticarelli & Asoc. S.A.

Ingeniería en Relevamientos Viales S.A.Jaime Lande y Asociados S.A.Jvp Consultores S.A.Latinoconsult S.A.Proinsa Proyectos de Ingeniería S.A.Proyectos y Estudios Especiales S.A.Ruiz y Asociados Consultora S.R.L.Sarsy S.A. ConsultoresSerman & Asociados S.A. ConsultoraTecnolatina S.A.Úngaro, Alé Ortiz Ingenieros Asociados S.A.

Para asociarse visite: www.cadeci.org.ar

Sede: Cerrito 1250, 2º entrepiso (C1010AAZ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Tel./Fax: (54-11) 4811-4133/0570/3630/4961 Int.:106 E-mail: [email protected]

Page 66: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

66 REVISTA LA INGENIERIA

ACTUALIDAD

La gente quiere y merece la mejoropción técnica disponible y esto esválido también para quienes no tie-nen recursos suficientes para contra-tar un sistema de abono.

El país ha elegido un estándar, y eseestándar es uno de los últimos en serdesarrollados (por Japón al principioy con las mejoras brasileñas registra-das posteriormente). Las pruebasrealizadas por Argentina han dadomuy buen resultado. Siempre hubo yhabrá polémica sobre si es o no lamejor opción. Ello es inevitable.Pero nadie puede sostener con argu-mentos válidos que la elección nopermite un desarrollo fructífero si secomplementa la elección con algu-nas medidas indispensables para unaimplementación valedera.

Cabe señalar que dos de nuestros paí-ses vecinos, Brasil y Chile, comparti-rán el estándar. Bolivia y Paraguay loestán analizando con resultados inte-resantes. Si estas decisiones coincidencon la Argentina, se amplían las ven-tajas provenientes del intercambio yde la economía de escala.

Para recuperar el tiempo perdido,hay que dar los siguientes pasos:

� Adoptar y publicar los parámetrostécnicos que completan esta normay que hubieran sido necesarios deescoger cualquiera hubiera sido lanorma elegida.

� Asignar en cada región los canalesdigitales y resolver cómo y a quién sedistribuirán. Es importante destacarque el establecimiento de transmisio-nes digitales no es retro compatible.Los aparatos de recepción existentesno pueden captar las nuevas emisio-nes. Por lo tanto, se establece unplazo de transición durante el cuallos dos tipos de emisión están dispo-nibles simultáneamente. Lógicamen-te, esto requiere que coexistan en elespectro ambos servicios, con lo cual,al menos por unos cuantos años, lanecesidad de frecuencias de televi-sión aumenta.

�No todas las bandas de frecuenciastienen la misma aptitud técnica y noen todo el país la cantidad de fre-cuencias ocupadas es la misma. Serequiere una cuidadosa planificacióntécnica en este sentido, casi lugar porlugar.

�Hay que especificar las característi-cas de los set tops para nuestro país.En Brasil y Chile la televisión funcio-na y funcionó siempre con imágenesde 60 campos. En Argentina, por lafrecuencia de las redes eléctricas, laproducción y la emisión de TV se rea-lizaron en 50 campos. Si bien habrácostos iníciales de adaptación de losset tops existentes, fundamentalmentefabricados por la industria brasileña,a esta altura de los desarrollos deequipos para mercados masivos loscambios son menores. A veces, sonsólo de software.

� Debe considerarse que la adapta-ción puede ayudar a la participacióny competencia de la industria nacio-nal en la fabricación de set tops que,bien instrumentada, creará puestosde trabajo y abaratará los precios delequipamiento si se realiza en unmarco de competencia con la indus-tria brasileña. No sería admisiblepara la Argentina que un dispositivode gran demanda sólo pudiera obte-nerse vía la importación. Podríamospensar en un importante flujo deintercambio en las dos direccionescon los países de la región, donde latecnología básica del set top fuera lamisma y, mediante un componente

dedicado, se pudiera adaptar a lanecesidad de cada país. Tampoco esimpensable un set top bi norma.

� La mejor solución, en mi opinión,sería mantener nuestras estructurasde producción adaptando los settops. No hay casos en el mundodonde un sistema de TV no opere ala misma frecuencia de la red eléctri-ca. Sé que es un punto polémico.Algunos colegas opinan que seríamejor cambiar los equipos de pro-ducción usando en cambio un set topestándar en 60. Pero cualquiera seala decisión, hay que tomarla cuantoantes. Los teledifusores necesitansaber a qué atenerse cuando debanrealizar inversiones en equipos. Estoafecta a las grandes compañías tele-difusoras de Buenos Aires pero sevuelve crítico para los canales de ciu-dades pequeñas del resto del país.

�Otras cuestiones como la transmi-sión a dispositivos portátiles, teléfo-nos celulares y antenas internas,prestaciones que la norma elegidapermite, deben ser también conside-radas y técnicamente especificadasmás temprano que tarde.

En la Argentina abundan profesio-nales del ámbito de la ingenieríaelectrónica como para cooperar conla tarea técnica faltante y segura-mente el CAI estará más quedisponible a participar en este proce-so tal cual lo hiciera al momento dela elección de la norma “color”.

La gente quiere y merece

la mejor opción técnica

disponible y esto

también vale para quienes

no tienen recursos

suficientes.

Como Argentina ha sido

uno de los últimos países

en elegir una norma

digital, la implementación

debe hacerse

rápidamente.

Page 67: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

67Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

Page 68: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

68 REVISTA LA INGENIERIA

Del 2 al 5 del pasado mes de septiembre, se realizó la presentación de INGENIERÍA 2010 –ARGENTINA, en el marco del II Congreso Internacional de Ingeniería – Machu Picchu –Perú, que fue desarrollado en la ciudad de Cuzco de este país. Este evento contó con la pre-sencia de una delegación argentina, integrada por el Ing. Domingo Martín Gandolfo, vicepre-sidente del Consejo Consultivo Nacional del Congreso Mundial y Exposición INGENIERÍA2010 – ARGENTINA y Presidente de la Federación Argentina de la Ingeniería Civil – FADIC;y los ingenieros José María Jáuregui, Ricardo Mulle, Luis María Arrien, José Beltrano y Miguel

Chasco, del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires. Este II Congreso Internacional de Ingeniería fue orga-nizado por el Colegio de Ingenieros del Perú (Departamental Cuzco).

INGENIERÍA 2010-ARGENTINA

NOTICIAS DEL CONGRESO MUNDIAL DE INGENIERÍAY EXPOSICIÓN

INGENIERÍA 2010 – ARGENTINA

PRESENTACIÓN DE INGENIERÍA 2010 – ARGENTINA EN ELII CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA – MACHU PICCHU

REUNIÓN DEL DIRECTORIO INTERNACIONAL DE LA UPADIEN PUERTO RICO

La Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros(UPADI), celebró su Reunión de Directorio Internacionaldurante la última semana del mes de septiembre de 2009 enSan Juan, Puerto Rico.

Con una asistencia de 21 de los 28 países miembros, los parti-cipantes fueron Costa Rica, Cuba, Argentina, Bolivia, Cana-dá, Brasil, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Paraguay,Honduras, Panamá, Venezuela, Colombia, México, Nicara-gua, Belice, República Dominicana, España (como observa-dor), Guatemala y Puerto Rico.

La delegación argentina estuvo integrada por el Ing. Luis DiBenedetto, Presidente del Centro Argentino de Ingenieros; elIng. Luis Perazo, Presidente del Capítulo Tecnologías de Infor-mación y Comunicación (TICs) de INGENIERÍA 2010 –ARGENTINA y presidente del Comité de Telecomunicacio-nes de la UPADI; el Ing. Alfredo Arias, Secretario de la UADI;el Ing. Miguel Angel Yadarola, Presidente del Consejo Con-

El 6 de octubre, el Ing. Claudio Bulacio, gerente de la Aso-ciación de Distribuidores de Energía Eléctrica (ADEERA); elIng. Luis Di Benedetto, presidente del Centro Argentino deIngenieros (CAI); y el Ing. Mario Telichevsky, presidente de laUnión Argentina de Asociaciones de Ingenieros (UADI); conla presencia de la Lic. María Eva Argiz, gerente ejecutiva del

sultivo Nacional (CCN) de INGENIERÍA 2010 – ARGENTI-NA y de la Academia Panamericana de la Ingeniería; y el Ing.Francisco Bobadilla, miembro del CCN.

El evento incluyó reuniones de los comités técnicos y otras reu-niones en las que participaron funcionarios de primera líneade las compañías de agua y alcantarillado, energía eléctrica,profesores universitarios y presidentes de distintas cámaras yasociaciones y funcionarios del Banco Mundial. En las presen-taciones se expusieron varias iniciativas y la situación en que seencuentran los procesos de desarrollo de los países representa-dos. Las conclusiones del evento se reflejaron en un documen-to llamado “Declaración de Puerto Rico”, que establece lanecesidad de mejorar la colaboración entre los países paname-ricanos. El Departamento de Estado, el Municipio de San Juany la Cámara de Comercio de Puerto Rico recibieron y agasa-jaron a las delegaciones en sus respectivas sedes.

PÁGINA WEB: http://www.upadisede.org/

CONVENIO ENTRE INGENIERÍA 2010 – ARGENTINA Y ADEERACentro Argentino de Ingeniero y la Lic. Carina Carrasco,coordinadora de INGENIERÍA 2010 – ARGENTINA, fir-maron un acuerdo mediante el cual las tres entidades se com-prometen a sumar esfuerzos en pos de la convocatoria a lapresentación de trabajos y a la asistencia a los dos congresosque están organizando dichas entidades.

Page 69: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

69Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

INGENIERÍA 2010-ARGENTINA

El CAI y la UADI, por su parte, están organizando el Con-greso Mundial y Exposición INGENIERÍA 2010 – ARGEN-TINA: Tecnología, innovación y producción para el Desa-rrollo Sostenible, evento que llevará a cabo del 17 al 20 deoctubre de 2010 en Buenos Aires. Mientras que ADEERAprevé la organización de CIDEL ARGENTINA 2010, el IVCongreso Internacional de Distribución Eléctrica, en sep-tiembre de 2010.

Asimismo, este convenio contempla la realización de unaintensa divulgación de las actividades en los medios y en lospúblicos de las tres asociaciones, para asegurar el conoci-

INGENIERÍA 2010 – ARGENTINAPRESENTE EN EL CONGRESO MUNDIALDE GAS 2009

Del 6 al 9 de octubre de se desarrolló en La Rural la 24th World Gas Conference 2009.Simultáneamente a este evento se realizó una exposición internacional, en la cualINGENIERÍA 2010 – ARGENTINA contó un stand institucional para su difusión.

Durante su desarrollo se proyectó el video alusivo al Congreso, que convocó el interésde los asistentes. Asimismo, se entregó folletería, material e información a los mismos.

miento de ambos congresos, intercambiar información ypublicar artículos sobre los dos eventos. También se compro-metieron a intercambiar boletines técnicos y otras publicacio-nes que sean de mutuo interés; vincular sus páginas Web aambas actividades y direccionar de la forma más efectivaposible dichas páginas al “Llamado de Presentación de Tra-bajos” de ambos congresos. Por último, se establece que unavez finalizado el CIDEL ARGENTINA 2010, ADEERA secompromete a facilitar los trabajos sobresalientes surgidos endicho encuentro, que el Comité Académico del CongresoMundial de Ingeniería considere de interés para ser presenta-dos y/o divulgados en INGENIERÍA 2010 – ARGENTINA.

El encuentro se realizó en la sede del CAI y contó con la presencia de significativos referentes del sectorpúblico y privado.

Importantes autoridades del sector educativo, funcionariospúblicos, empresarios, miembros de consejos y colegios pro-fesionales y cámaras de todo el país intercambiaron ideas,opiniones y sugerencias para contribuir a la organización yejecución del Congreso Mundial y Exposición INGE-NIERÍA 2010 – ARGENTINA.

El 14 de octubre se llevó a cabo, en el Centro Argentino deIngenieros, la 3a Reunión Plenaria del Consejo ConsultivoNacional (CNN) de INGENIERIA 2010 – ARGENTINA.La misma fue convocada por la Mesa Directiva de dichoConsejo y contó con la presencia de importantes personali-

Stand WGC 2009 en La Rural.

Tercera Reunión Plenaria del Consejo Consultivo Nacional.

TERCERA REUNIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO NACIONALDE INGENIERÍA 2010 – ARGENTINA

Page 70: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

70 REVISTA LA INGENIERIA

INGENIERÍA 2010-ARGENTINA

NOTICIAS DEL CONGRESO MUNDIAL DE INGENIERÍAY EXPOSICIÓN

INGENIERÍA 2010 – ARGENTINA

CONGRESO: “APLICACIÓN DE LA ENERGÍA ALTERNATIVA:¿OPCIÓN O NECESIDAD?“ (EC2009)EN KUWAIT. CONVOCATORIA – INVITACIÓN

dades y más de 105 representantes de distintas instituciones.

Además, estuvieron presentes el Ing. Luis Di Benedetto, pre-sidente del CAI; el Ing. Mario Telichevsky, presidente delComité Ejecutivo Central del Congreso Mundial; el Ing.Conrado Bauer, director académico; y el Ing. Miguel ÁngelYadarola, presidente del Consejo Consultivo Nacional.

En la apertura, el Ing. Luis Di Benedetto convocó a las insti-tuciones presentes a brindar su colaboración, mientras que elIng. Mario Telichevsky explicó a la audiencia los objetivospropuestos para el Congreso a nivel nacional e internacional.En el transcurso de la reunión se comentaron, brevemente,los avances de la organización en cuanto a temas académicosy se hizo especial hincapié en el lema del Congreso y el prin-cipal objetivo de enfocar las reuniones y los debates en tornoal desarrollo sostenible. Además, los concurrentes tuvieron laoportunidad de realizar consultas a las autoridades de losComités Organizadores de la Exposición y de los Capítulos y

Foros que conforman el Programa Técnico.

Durante la jornada pudo cumplirse el objetivo central delevento, que era posibilitar un amplio intercambio de ideas yrecibir las sugerencias y propuestas que tanto los concurren-tes como los miembros de la organización pudieron manifes-tar.

Luego de finalizada la Reunión Plenaria, todos los presentesfueron invitados a participar del Lanzamiento Comercial delCongreso y la presentación de la Exposición, que contó conla presencia de las autoridades del Comité Promotor Empre-sario-Profesional (COPEP) y los representantes del grupoEFCA, contratado para cubrir los aspectos ejecutivos delevento “INGENIERÍA 2010 – ARGENTINA”.

PÁGINA WEB: www.ingenieria2010.com.arCONTACTO: [email protected]

La Sociedad de Ingenieros de Kuwait, en colaboración con laFederación Mundial de Organizaciones de la Ingeniería(FMOI), ha organizado el Congreso “Aplicaciones de laEnergía Alternativa: ¿Opción o necesidad?” (EC2009). Este

Comitiva argentina INGENIERÍA 2010 – ARGENTINA en Kuwait.Congreso: “Aplicaciones de la Energía Alternativa: ¿Opción onecesidad?” (EC2009), KUWAIT del 2 al 6 de noviembre de 2009.

evento se llevó a cabo en la ciudad de Kuwait, del 2 al 6 denoviembre de 2009, ocasión en la que además se realizó laAsamblea General de la Federación Mundial de Organiza-ciones de Ingenieros - FMOI.

Los objetivos de este congreso fueron explorar los últimosdesarrollos tecnológicos en materia de energía alternativa ypromover los usos de la energía limpia y sostenible de laregión.

INGENIERÍA 2010 – ARGENTINA, Congreso Mundial yExposición, participó con una delegación presidida por elIng. Mario Wiegers, vicepresidente del Comité EjecutivoCentral y presidente del capítulo “Energía y cambio climáti-co” de nuestro evento; el Ing. Conrado Bauer, Director Aca-démico; Ing. Luis Vaca Arenaza, Presidente del capítulo“Formación del Ingeniero para el Desarrollo Sostenible”, quese organiza en conjunto con el 8o Congreso Mundial de laEducación de la Ingeniería a cargo del Comité Permanentede Educación y Capacitación de FMOI; el Ing. Pablo Bere-ciartua, Presidente del Foro de Jóvenes; el Ing. Daniel Mora-

Page 71: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

71Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

INGENIERÍA 2010-ARGENTINA

MÁS INFORMACIÓN EN LA PÁGINA WEB DE INGENIERÍA 2010-ARGENTINA: www.ingenieria2010.com.ar

no, funcionario del Ministerio de Educación de la Nación y laLic. Carina Carrasco, coordinadora del Congreso.

Durante la Asamblea de WFEO el Ing. Adel Al Kharafi, expresidente de la Sociedad de Ingenieros de Kuwait, ganó laselecciones para presidente de la Federación para el próximoperíodo 2011 – 2013.

INGENIERÍA 2010 – ARGENTINA contó además con unstand para su promoción.

PÁGINA WEB: http://www.ec2009kuwait.org

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE LOS CONGRESOSNACIONALES PREPARATORIOS

FECHA LOCALIDAD INSTITUCIÓN/ES ORGANIZADORAS TEMA

25 y 26 de Entre Ríos FADIE Jornadas de Energía Renovablemarzo de 2010 y Cambio Climático

16 y 17 de Bahía Blanca Centro de Ingenieros La Ingeniería Química y su aporteabril de 2010 de Bahía Blanca al Desarrollo Sostenible

12, 13 y 14 de Buenos Aires COPIME Seguridad contra Incendiosmayo de 2010

10 y 11 de Corrientes Centro de Ingenieros de La Formación del Ingeniero yjunio de 2010 la Provincia de Corrientes la Mujer en la Ingeniería

Stand INGENIERÍA 2010 – ARGENTINA en Kuwait. Congreso: “Aplica-ciones de la Energía Alternativa: ¿Opción o necesidad?” (EC2009) –KUWAIT, 2 al 6 de noviembre de 2009.

En Kuwait, durante el Congreso: “Aplicaciones de la Energía Alternativa:¿Opción o necesidad?” (EC2009) – KUWAIT, 2 al 6 de noviembre de2009. Inauguración de la exposición.

Page 72: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

72 REVISTA LA INGENIERIA

MIRADOR

Superconductores:poco ruido y mucha velocidad

El tren de tecnología alemana Transrapid que funciona en Shangai, China,

es el primer transporte de levitación magnética (Maglev)

que se utiliza para conducir pasajeros.

El transporte de levitación magnética (Maglev) aplica este fenómenoespecialmente en trenes, siendo la mayoría de ellos unidades que están aprueba desde hace varias décadas.

La línea de trenes que une el aeropuerto de Shanghai con la estación desubterráneo de Longyan es la primera en el mundo de este tipo de usocomercial. Cada 15 minutos, recorre en 7 minutos y 20 segundos alrede-dor de 31 km, alcanzando una velocidad máxima de 431 km/h (la mediaes de 250 km/h).

La levitación magnética es elfenómeno por el cual un materialpuede levitar debido a larepulsión existente entre lospolos iguales de dos imanes, obien debido a lo que se conocecomo el “Efecto Meissner”, pro-piedad inherente a los materia-les superconductores.

Lasgrúas

utilizadas

duran

tela

cons

truc

ción

delasvías.

Eltren

Shan

gai

Tran

srap

idpartie

ndodes

deel

aeropue

rtointernac

iona

ldePu

don

g.

Verificac

ióndelasinstalac

ione

seléc

tricas

duran

tela

cons

truc

ción

delasvías

del

Mag

levTran

srap

id.

Page 73: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

73Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

Para la construccióndel Shangai Transrapidy sus carriles-guías ovías monorrieles, quedemoró alrededor de 3años y se inauguró en2004, se debieron apli-car nuevos métodos defundición del hormi-gón, buscar solucionespara evitar hundimien-tos y crear novedosossistemas de controlelectrónico de las ins-talaciones, ya que lazona del aeropuerto espantanosa y con riesgode movimientos sísmi-cos.

Desde entonces, hanviajado más de 7.000pasajeros por día.

Actualmente, se estáinvestigando en diver-sos países cómo, a tra-vés de la levitaciónmagnética, se puedeoptimizar el despegue

MIRADOR

Eltren

Shan

gai

Tran

srap

id.F

otog

rafía

sgen

tilez

adeTran

srap

id,S

iemem

seInternationa

lMag

levBoa

rd.

Reco

pila

dopor

NoraKan

cepolski.

Laes

tación

deLo

ngya

n.

de naves espaciales, construir vehículos compactos para ser utilizados por una a trespersonas, crear computadoras mucho más veloces e instrumental médico de alta com-plejidad. Asimismo, esta moderna tecnología continúa siendo evaluada en torno alimpacto ambiental, económico y en la salud de la población.

Page 74: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

74 REVISTA LA INGENIERIA

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

POR LA CIUDAD

PARTICIPACIÓN DEL CAI EN EL DISEÑODE LA NORMATIVA URBANÍSTICA

n entregas anteriores nos hemosreferido al voluntariado que, en

el caso del Centro Argentino deIngenieros y referido a sus asociados,se materializa aportando conoci-mientos y experiencia en las Comi-siones Técnicas. Pero además esadonación de su valioso tiempo seconcreta en otros espacios, en los queel CAI como institución actúa inte-grándose a Comisiones, Consejosasesores, Grupos de análisis, Jurados,etc. ocupando –por su prestigio insti-tucional– lugares destacados en laformulación de políticas, expresiónde opinión y otras formas. Entreestas actividades se destacan dosvinculadas con el planeamientourbano.

El Centro Argentino de Ingenierosforma parte del Comité Ejecutivo delPlan Estratégico de la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires e integra elConsejo Asesor Honorario Perma-nente del Plan Urbano Ambiental.

El Consejo del Plan Estratégico(COPE) fue creado por la Constitu-ción de la Ciudad de Buenos Airesen su artículo 19, con la particulari-dad de ser un organismo de carácterconsultivo, con iniciativa legislativa,presidido por el jefe de Gobierno eintegrado por las instituciones yorganizaciones sociales representati-vas del trabajo, la producción, reli-giosas y otras, con el fin de proponerperiódicamente planes estratégicosconsensuados.

E

EL Centro Argentino de Ingenieros participa en su

condición de organización no gubernamental en

dos instancias ligadas al planeamiento urbano de

la Ciudad de Buenos Aires.

Urbano y Ambiental elaborado conparticipación transdisciplinaria delas entidades académicas, profesio-nales y comunitarias, que constituyela ley marco a la que se ajusta elresto de la normativa urbanística ylas obras públicas. Por su parte, elartículo 81 de la Constitución leasigna a la Legislatura la facultad desancionar, a propuesta del PoderEjecutivo, el Plan Urbano Ambien-tal de la Ciudad.

Luego de ocho largos años de elabo-ración, presentaciones frustradas,postergaciones y debates, durante elpresente año se aprobó por Ley2930 el Plan Urbano Ambiental dela Ciudad de Buenos Aires. Tam-bién en este programa el CentroArgentino de Ingenieros acompañóla elaboración del proyecto aproba-do, tuvo presencia en las reunionesdel Foro participativo y continúaactualmente, una vez aprobado enla Legislatura, integrando la Comi-sión Asesora del Consejo del PlanUrbano Ambiental (COPUA) quetiene a su cargo la actualización delPlan Urbanístico de la Ciudad deBuenos Aires.

En los dos casos reseñados represen-tantes del Centro Argentino deIngenieros están presentes en lostrabajos silenciosos que van dise-ñando la normativa fundamentaldel accionar urbanístico de la ciu-dad, con visión de futuro.

Dentro de las instituciones partici-pantes, el Centro Argentino de Inge-nieros lo hace en su condición deorganización no gubernamental,desde los primeros años de su orga-nización. Colaboró, coordinada-mente con otras instituciones de laingeniería (UADI, CPIC, COPIME,COPII y otras) en la elaboración delPlan Estratégico 2006-2010 y,actualmente, en la formulación delPlan Estratégico con perspectivametropolitana 2010-2016. Cabe des-tacar que por elección de las organi-zaciones participantes fue elegido,conjuntamente con el Consejo Profe-sional de Ingeniería Civil, para inte-grar el Comité Ejecutivo del COPE,función que ejerce actualmente.

El otro caso al que nos refiriéramosal comienzo de esta reseña, se tratade su pertenencia al Consejo AsesorHonorario Permanente del PlanUrbano Ambiental. El artículo 29de la Constitución de la Ciudad deBuenos Aires establece un Plan

ING. NORBERTO W. PAZOS

Presidente del Departamento Técnicodel [email protected]

Representantes del CAI

participan en el diseño de

la normativa fundamental

del accionar urbanístico

de la ciudad.

Page 75: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

75Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

das entre sí, que muestran la propor-ción de una con otra.

Según el objetivo, podríamos clasifi-car los en indicadores en tres tiposde indicadores:

� Indicadores de eficiencia: mues-tran el uso de los recursos y los insu-mos.

� Indicadores de eficacia: visualizanlos resultados en base a objetivospredeterminados.

� Indicadores de efectividad: permi-ten observar el impacto que tienenuestra actividad en el medio exter-no al cual está dirigida.

Por otra parte, a su vez, tenemos tresclases de indicadores según su natu-raleza que pueden resumirse en lossiguientes:

� Indicadores empresariales: utilida-des, evolución de la participación enel mercado, etc.

� Indicadores estratégicos: presu-puesto, inversiones, evolución tecno-lógica, etc.

� Indicadores operativos: productivi-dad, aprovechamiento de la materiaprima, de los equipos, scrap, etc.

Es conveniente analizar siempre yen forma detenida cuál será el obje-tivo del indicador, del proceso que sepretende controlar.

marco teórico que permita caracte-rizar, clasificar, establecer relaciones,estudiar variaciones e interpretardichos datos con la finalidad demejorar los procesos de la empresa.

En toda organización está presenteun proceso principal y en su interioruna serie de subprocesos. Todo pro-ceso tiene insumos de entrada, a loscuales se le aplican una serie derecursos por medio de actividadesque constituyen el proceso en sí,para luego obtener un resultado, unservicio o producto como salida.

Es en base a la relación entre los ele-mentos de entrada, salida y losrecursos aplicados que podemosestablecer índices que nos permitenevaluar el comportamiento de unproceso a través del tiempo. Un indi-cador es una magnitud que expresael comportamiento o desempeño deun proceso que, al compararse conalgún nivel de referencia, permitedetectar desviaciones. También es laconexión de dos medidas relaciona-

ING. JUAN CARLOS AÑASCO

Comisión de Gestión de la Calidaddel Departamento Técnico del CAI

[email protected]

na de las características de lasorganizaciones modernas es

que han incorporado a sus procesoselementos de gestión que les permi-ten evaluar sus logros o señalarfalencias para aplicar los correctivosnecesarios. Uno de estos elementos,conocidos como indicadores, es unaherramienta fundamental que sedebe utilizar para evaluar el com-portamiento tanto en el desarrollode los planes estratégicos, como enla evaluación de la actividad del díaa día.

Tener indicadores significa medir,comparar su evolución. Y evaluarlos resultados permite definir objeti-vos y prioridades, planificar conmayor acierto y seguridad, asignarrecursos de acuerdo a los niveles exi-gidos y a las circunstancias delmomento, explicar el comporta-miento de la calidad y la productivi-dad a interesados propios y externosde la organización y, tal vez, lamayor validez está en que nos ayudaa ser competitivos.En la toma de decisiones la medi-ción es fundamental porque permiterecoger y analizar los datos perti-nentes, pronosticar los resultados,eliminar las apreciaciones subjetivas,fomentar la participación en la tomade decisiones a partir de observacio-nes certeras y evitar discusiones portener diversos criterios o puntos devista diametrales y sin fundamento.

Por lo tanto, la medición en la tomade decisiones no consiste en acumu-lar datos, ella debe contar con un

U

LA IMPORTANCIA DE LOSINDICADORES EN LA CALIDADDE LA GESTIÓN

Un indicador es

una magnitud que expresa

el comportamiento o

desempeño de un proceso.

Page 76: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

76 REVISTA LA INGENIERIA

DEPARTAMENTO TÉCNICO CAI

Para finalizar, cabe resaltar que esimportante tener en cuenta en laimplantación de indicadores que nosiempre es efectivo el exceso deinformación y que la obtención de lamisma tiene un costo.

� La obtención de los datos.

� El cálculo de los indicadores y supresentación.

� La comunicación y difusión.

Cualquiera sea la naturaleza de losindicadores, los mismos deben admi-nistrarse de manera de asegurar sudisponibilidad en tiempo y forma.

Por eso es recomendable asignar res-ponsabilidades para la gestión de:

PARTICIPACIÓN DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO DEL CAI EN EL JURADO

PREMIO DE ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

El Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónomade Buenos Aires informó que fueron elegidos los ganadoresdel tradicional certamen que premia a las mejores obras dearquitectura del parque construido en la Ciudad, organizadopor la Dirección General de Registro de Obras y Catastro(DGROC). El Jurado, reunido el 22 de diciembre pasado,estuvo integrado por el Director General de la DGROC, Arq.Guillermo García Fahler; el Subsecretario de Planeamiento,Arq. Héctor Lostri, la Arq. Graciela Novoa, en representa-ción de la Sociedad Central de Arquitectos; y el Ing. Norber-to Pazos representando al Centro Argentino de Ingenieros.

NOTICIAS CAI

En 2009 se convocó a dos categorías: vivienda multifamiliary edificios para espectáculos y diversiones públicas, casinos,clubes. En la categoría vivienda se otorgó el primer premio ala obra Ruíz Huidobro 3450/62 - Roque Pérez 4263, auto-res: 2h arquitectos (Arq. Juan Fausto Amadeo); el segundo aÁlvarez Thomas 28, de Arquitectónika (Arqs. Darío López,Laura Leyt, Marcelo López, y Mariana Yablón) –equipo quese adjudica por tercer año consecutivo distinciones en estePremio-; y la mención a las torres El Faro, de Dujovne-Hirsch(Arqs. Berardo Dujovne, Silvia Hirsch y María Dujovne). Enla segunda categoría convocada no hubo presentaciones.

PARA MAYOR INFORMACIÓN COMUNICATEHorario de atención: lunes a viernes de 10 a 17 hs.Tel. 4812 3223. En Cerrito 1250, Ciudad de Buenos Aires.

El CAI ofrece gratuitamente a los estudiantes un servicio deOrientación Vocacional con el objetivo de despejar las con-sultas relativas a su futura elección profesional.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL GRATUITA EN EL CAI

Page 77: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

77Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

ENCUENTROS

Uno de los expositores recordó alrespecto lo que el ingeniero PascualPalazzo planteaba en su ya clásicoVías de Comunicación acerca de la pla-nificación: “es prudente, comomedida de previsión, que al proyec-tar un camino se tenga en cuenta laposible futura construcción de calza-das independientes para ciclistas”.En relación con estas necesidades deinfraestructura, se encuentra en tra-tamiento en la Cámara de Diputa-dos de la Nación un proyecto demodificación de la Ley 24.449 (art.21) que prevé que “toda obra vialpara construir o reparar rutas, auto-vías y autopistas, deberá incluir laconstrucción de ciclovías en los tra-mos con demanda de tránsito ciclis-ta” (Cámara de Diputados de laNación Exp. 5541-D-2009).

Rodríguez Laguens cerró el encuen-tro invitando a avanzar multidisci-plinariamente en proyectos concre-tos para mejorar la seguridad de losmodos de transporte vulnerables.

PARA MAYOR INFORMACIÓNwww.mininterior.gov.arwww.acu.org.arPara participar en futuros talleres:[email protected]

PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA

SEGURIDAD DEL TRANSPORTE ACTIVO:UNA DEUDA PENDIENTE

la Salud (OMS) señala que “enmuchos países se han descuidado lasnecesidades de los usuarios vulnera-bles de las vías de tránsito. Conven-dría prestarles una atención renova-da, en particular cuando se tomandecisiones relativas a las infraestruc-turas viarias, la planificación del usodel suelo y los servicios de transpor-te”. La ACU estima que la venta debicicletas alcanza más de 1.000.000de unidades anualmente, constitu-yendo el vehículo más vendido anivel nacional.

Con relación a la planificación vial,se destacó que la OMS puntualizaque “los usuarios vulnerables de lasvías de tránsito corren riesgos adi-cionales cuando sus necesidades nose tienen en cuenta durante la plani-ficación del uso del territorio o laconstrucción de las vías de tránsito.En muchos países éstas se planean yconstruyen para que los vehículos demotor puedan circular más rápido,mientras que se dedica una atencióninsuficiente a las necesidades de lospeatones y ciclistas” y resalta que “lainvestigación sobre la gestión eficazde la velocidad indica que los límitesde velocidad en las vías urbanas nodeberían superar los 50 km/h”.

l pasado 4 de diciembre se llevóa cabo en el Salón Presidente

del Ministerio del Interior el primer“Taller de seguridad en el transporteactivo: bicicletas, una deuda pen-diente”, organizado por la AgenciaNacional de Seguridad Vial (ANSV)y la Asociación de Ciclistas Urbanos(ACU). La idea de estos talleres es laapertura de un espacio interdiscipli-nario y multisectorial para la cons-trucción de soluciones concretaspara la seguridad del transporte a piey en bicicleta. El encuentro contócon la participación del ciclistaMedalla Olímpica de Oro, JuanCuruchet; el Lic. Felipe RodríguezLaguens, director ejecutivo de laANSV; y el Ing. Abel Fatala, Subse-cretario de Obras Públicas de laNación; además de representantesdel sector público, organizacionesespecializadas y medios de comuni-cación.

Durante el encuentro se remarcóque actualmente la tendencia mun-dial es dar especial importancia a lascondiciones de seguridad para lamovilidad a pie y en bicicleta. En elInforme sobre la situación mundial de segu-ridad vial: es hora de pasar a la acción(2009) la Organización Mundial de

E

Uno de los usos más frecuentes de la bicicletaen la mayoría de ciudades y pueblos de laArgentina: llegar y volver del trabajo.

Felipe Rodríguez Laguens, director ejecutivode la ANSV, y Juan Curuchet, ciclista olímpicoMedalla de Oro.

Juan Curuchet, Abel Fatala, subsecretario deObras Públicas de la Nación, y NéstorSebastián, presidente de la ACU.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Asociación de Ciclistas Urbanos se encuentran organizandouna serie de talleres, con la presencia de especialistas, para discutir sobre las acciones necesariaspara garantizar la seguridad del transporte a pie y en bicicleta.

www.ciudad

-hum

ana.org

Rafael

Teixido

www.ciudad

-hum

ana.org

Page 78: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

78 REVISTA LA INGENIERIA

TECCENTRO

UNA OPORTUNIDAD PARA NUESTRO PAÍS

ALIMENTOS FUNCIONALES

os alimentos funcionales ayudan amejorar alguna función fisiológica

o reducen el riesgo de padecer deter-minadas enfermedades. Son aquellosen los que se ha demostrado de formasatisfactoria que poseen un efectobeneficioso sobre una o varias funcio-nes específicas del organismo, más alláde los efectos nutricionales, cuando seconsumen en las cantidades habitua-les de la dieta.

Los especialistas del área señalan queel futuro de la alimentación es inser-tarse cada vez más como parte de unestilo de vida saludable. Nos enfrenta-mos con desafíos inéditos en la histo-ria del hombre: la vida en grandes ciu-dades, alcanzar edades promedio másaltas, una menor actividad física, y uncreciente nivel de obesidad, entreotros, y por ello se vuelve necesarioadoptar estilos de vida y de alimenta-ción que contribuyan a la salud gene-ral y a prevenir o minimizar la apari-ción de enfermedades crónicas.

Los alimentos funcionales son unaayuda para que podamos personalizarmejor nuestra selección de alimentosoptimizando algunos beneficios que sesuman al aporte nutricional de cadagrupo de los mismos. Entre ellos seincluyen los productos ricos en fibra(panes, galletitas, pastas, yogures,jugos), los productos con Omega-3(aceites, leche, atún, panes, huevos) o

ING. JULIO GARCÍA VELASCO

Presidente de [email protected]

Dichos alimentos ayudan a mejorar alguna función

fisiológica, reducen el riesgo de padecer determinadas

enfermedades y poseen mucha injerencia en los patrones

de una vida saludable.

prebióticos capaces de promoveruna recomposición de la flora intes-tinal (yogures, leches cultivadas),entre otros. Su consumo regular ycotidiano promueve una mejorsalud, a largo plazo, sin esfuerzoalguno, y generan sinergias con otrasmedidas preventivas farmacológicas.

Actualmente se reconocen, cincograndes áreas o grupos de propieda-des asociados a los beneficios de losalimentos funcionales:

� Crecimiento, desarrollo y di-ferenciación: enriquecimiento connutrientes en la alimentación mater-na para la prevención de algunasanomalías fetales como el ácido fóli-co; iodo; ácidos grasos esenciales;calcio y vitamina D.

� Regulación de procesos metabóli-cos: principios activos o alimentosque modulen la sensibilidad delreceptor de insulina; almidonesmodificados para disminuir el índicede glucosa; fibras viscosas para elaumento de la saciedad (diabetes,obesidad, resistencia a la insulina).

�Defensa ante las agresiones oxida-tivas: principios activos con actividadantioxidante, tales como las vitami-nas A, E, C, zinc, selenio y numero-sos fitoquímicos.

Los alimentos funcionales

permiten mejorar la calidad

de vida en la etapa adulta.

L

con fitoesteroles (leche, margarinas,aceites), los productos con probióti-cos con acción inmunológica y con

Page 79: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

79Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

TECCENTRO

El desarrollo de alimentos

funcionales constituye

una gran oportunidad

para nuestro país.

bién interactuar con el sistema inmu-nológico asociado a la mucosa.

En la Argentina, el grupo de alimen-tos de mayor consumo es el de los lác-teos y existe una conciencia crecienteen la sociedad de que puede accedera una mejor calidad de vida a travésde una alimentación variada, equili-brada y aprovechando los alimentosfuncionales.

Un área de gran interés es la alimen-tacion infantil. Si bien por ahora sonpocos los alimentos que han demos-trado claramente poseer accionesfuncionales en los niños, el futuro esverdaderamente prometedor encuanto a las propiedades de ciertosgrupos, como el de los simbióticos olos alimentos enriquecidos con fitos-teroles.

En la actualidad estos alimentos cons-tituyen también una herramientaestratégica para las políticas de salud,ya que, ante la mayor expectativa devida de la población, se incrementan

� Sistema cardiovascular: principiosque actúan sobre el riesgo cardiovas-cular, incluyendo ácidos grasosOmega-3, algunos de los antioxidan-tes ya mencionados, fibra soluble,fitoesteroles y otros.

� Función digestiva: en este grupo seconsideran alimentos que modulan laflora intestinal tanto por la incorpo-ración de prebióticos, probióticos oambos. Estos alimentos podríanmodificar no sólo la función deabsorción o la movilidad sino tam-

los presupuestos en salud pública y losalimentos funcionales permiten mejo-rar la calidad de vida en la etapaadulta y contener los gastos crecien-tes.

El desarrollo de alimentos funciona-les constituye una gran oportunidadpara nuestro país, como productormundial de alimentos, para mejorarla calidad de vida de todos nosotros yagregar valor en nuestras exportacio-

Poseen un efecto

beneficioso sobre una o

varias funciones específicas

del organismo.

Page 80: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

80 REVISTA LA INGENIERIA

Fotografía

:Rob

erto

Fiad

one

HISTORIA Y PROTAGONISTAS

SSEE BBUUSSCCAA SSEEDDEE PPAARRAA IINNGGEENNIIEERRÍÍAA

os estudios de ingeniería se ini-ciaron en lo que hoy se deno-

mina la “Manzana de las luces”.Ésta corresponde a la manzana con-formada por Perú, Alsina, Bolívar yMoreno. En ella se encuentra elColegio Nacional de Buenos Aires yla Iglesia de San Ignacio, la másantigua de la ciudad, construida porla Compañía de Jesús en la época delVirreynato. En la mitad del espaciofísico de dicha manzana, que tienefrente a la calle Perú, estuvo inicial-mente, desde 1865 hasta 1954, laFacultad de Ciencias Exactas, Físicasy Naturales. En esa casa funcionaronlas Escuelas de Ingeniería, Arquitec-tura, Física, Química, Matemática yCiencias Naturales. El espacio conque contaba la Facultad fue siempreinferior a sus necesidades.

En la década del ’20 del siglo pasadoel país gozaba de una prosperidadreconocida mundialmente. En esaépoca, recordada por las visitas deimportantes figuras, como la deAlbert Einstein (ya premio Nobel), yla incorporación de profesoresextranjeros, como el caso de JulioRey Pastor, René Karmán y RenéVilleminot, el crecimiento de lamatrícula universitaria indujo a pen-sar que era imprescindible un edifi-

cio nuevo. Las autoridades de laFacultad encomendaron justamentea un profesor extranjero muy reco-nocido, el arquitecto René Villemi-not, el proyecto de un edificio nuevo.El proyecto era un conjunto depabellones separados, uno para cadaescuela, otro para las autoridades ygestiones administrativas, todo enmedio de unos jardines realmentemuy agradables. La solución fueaprobada, se colocó la piedra funda-mental y se licitaron las primeras

L

El autor realiza aquí un recorrido por los sitios por los que

se dictaron estudios de ingeniería, con sus respectivas

características arquitectónicas, comenzando en la

“Manzana de las luces” y finalizando en los dos actuales

edificios en los que se dicta la carrera.

ING. ROBERTO ECHARTE

Presidente del Tribunal Arbitral de Ias IngenieríasEx presidente de la UADIEx presidente del Centro Argentinode Ingenieros

LOS PROBLEMAS EDILICIOS NO MERMARON LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS

Ninguno de los edificios

actuales es funcionalmente

adecuado para la FIUBA,

sin embargo,

hace medio siglo que

se forman ingenieros.

Page 81: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

81Centro Argentino de Ingenieros - Número 1102 | www.cai.org.ar | [email protected]

HISTORIA Y PROTAGONISTAS

obras. El espacio físico estaba ubica-do en la plaza Británica, en la zonade Retiro.

En los años 1935 y 1936 se vuelvesobre este proyecto, que aparente-mente se había postergado, supone-mos que por la famosa crisis, peronada se materializa.

La Facultad siguió en la Manzana delas Luces. Alrededor de 1948 sesepara por ley la Facultad de Arqui-tectura y Urbanismo. Más adelante,alrededor de 1952, se crea la Facul-tad de Ingeniería, independiente deCiencias Exactas y Naturales.

En 1954 se traslada Ingeniería aledificio que había abandonadoDerecho, en Las Heras 2214. Esteedificio, proyectado por el arquitectoArturo Prins, en estilo gótico, visual-mente parecía una iglesia de la edadmedia inconclusa, le faltaba la torre,estaba sin revocar externamente.Sobre este edificio se había desarro-llado una siniestra leyenda, según lacual la torre no podía construirse niel revestimiento exterior colocarseporque el terreno no aguantaría lacarga adicional que estos elementossuponía. Es más, se argumentabaque al descubrir esas falencias, elarq. Prins se había suicidado. Todoesto es un infundio.

La verdad es que Prins se murió deuna peritonitis en 1923 y que la obraquedó inconclusa por la muerte delarquitecto y la falta de partidas asig-nadas a la misma en el presupuestode Obras Públicas.

Lo único que no está claro es por quéel autor eligió el estilo gótico para una

Facultad de Derecho, habida cuentade que la Edad Media, en la que sedesarrolló este estilo, no se caracterizópor el dominio del Derecho.

Instalada la Facultad en ese edificio,ha sufrido ampliaciones y adaptacio-nes para que los estudiantes de inge-niería puedan cursar parte de sucarrera.

No sería este edificio la casa de laIngeniería. En ese mismo año, 1954,se da a conocer un proyecto denueva Facultad, a erigirse en terre-nos de lo que es la Facultad de Agro-nomía y Veterinaria en Av. San Mar-tín y Chorroarín. El proyecto perte-necía al profesor ingeniero José LuisDelpini. Era una estructura de belle-za destacada, con un arco de entra-da y varias estructuras laminares enla zona de aulas y talleres. Porsupuesto, ese magnífico proyecto nose llegó a concretar.

En 1956, finalmente, el Poder Ejecu-tivo adjudicó a la Facultad de Inge-niería el actual edificio de PaseoColón 850. Éste se encontraba amedio construir, tenía su estructuraterminada y todo el revestimiento

exterior de piedra de Mar del Platacolocado. Faltaba el 70% de la obray tenía la particularidad de que todoslos rubros estaban contratados. Elcosto que representaba la anulaciónde los subcontratos convenció a losresponsables de que era más econó-mico continuar con el proyecto, efec-tuando las modificaciones necesariaspor razones funcionales. Las obras seconcluyeron en 1962, quedando sinconstruir el aula magna, en el lugarque hoy ocupa “provisoriamente” elgimnasio.

El edificio consta de seis plantas ydos subsuelos. Pretende ser de estilogriego, con columnas dóricas en susfrentes, tanto la principal como laslaterales. La particularidad es que enambos frentes laterales, el eje delfrente coincide con el eje de lacolumna central, en lugar del inter-columnio como sucede en los frentesclásicos. Parece que inicialmente losfrentes laterales no tenían columnasy quien encomendó el proyecto exi-gió que éstas se le adicionaran.

Actualmente, pues, se estudia inge-niería en la Universidad de BuenosAires en dos edificios, el de PaseoColón y el de Las Heras.

Ninguno de los dos es funcionalmen-te adecuado para la Facultad deIngeniería. Sin embargo, hace mediosiglo que se forman ingenieros en unedificio gótico y en otro con reminis-cencias griegas. Laboratorios, talle-res, aulas, bibliotecas, museo, etc.,han permitido preparar a los colegassin grandes dificultades. En últimainstancia, como decía BernardoHoussay: “la jaula de oro no hacecantar mejor al canario”.

“La jaula de oro no hace

cantar mejor al canario”

Bernardo Houssay.

Page 82: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos

82 REVISTA LA INGENIERIA

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN

Envíe este cupón al Centro Argentino de Ingenieros - Cerrito 1250 (C1010AAZ) Buenos Aires ArgentinaTel: (54 11) 4811 4133 - 4812 0440 Fax: (54 11) 4812 0475 / e-mail: [email protected] - www.cai.org.ar

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓNENVÍE ESTE CUPÓN CON SUS DATOS PARA RECIBIR LA REVISTA LA INGENIERÍA

Quiero suscribirme a LA INGENIERÍA por 1 año.Tarifa anual: $ 40.- (en Argentina) U$S 25.- (internacional). Se incluye el costo de envío.Forma de pago: consultar las opciones a Tesorería del Centro Argentino de Ingenieros

COMPLETE CON LETRA DE IMPRENTA

Nombre y apellidoTítulo profesionalEmpresa CargoDomicilio Código PostalCiudad Provincia PaísTel Fax e-mail

APRENDÉ IDIOMAS EN EL CAI

En el Centro Argentino de Ingenieros se brindan cursos regulares de: inglés, portu-gués, francés e italiano.Todos los idiomas se dividen en los niveles Elemental, Inter-medio y Avanzado, habiendo también grupos de conversación. A los alumnos queposean algún conocimiento del idioma se les hará un test de nivel para facilitar la for-mación de grupos homogéneos. Los cursos son abiertos a todo público.

PARA MÁS INFORMACIÓN COMUNICARSE A:[email protected] o a los teléfonos 4816 8396 / 4811 4133

NOTICIAS CAI

Page 83: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos
Page 84: INGENIER ÍA Y PATRIMONIO CULTURAL · presentan a la ingeniería los edificios históricos protegidos, en los que se requiere la adopción de criterios de intervención específicos