5

Click here to load reader

INGENIERIA ADMINISTRATIVA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INGENIERIA ADMINISTRATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(Creada por Ley N º 25265)

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y SISTEMASESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SISTEMAS

Telefax Nº 067 - 456022

SILABO DE LA ASIGNATURA: INGENIERIA ADMINISTRATIVAFG 506

I. INFORMACION GENERALI.1 Asignatura : Ingeniería AdministrativaI.2 Código de la Asignatura : FG 506I.3 Año Académico : 2010I.4 Ciclo : VI.5 Semestre Académico : 2010-I

1.5.1 Inicio de clases : 5 de abril de 20101.5.2 Término de clases : 23 de julio de 2010

I.6 Créditos : 03I.7 Pre-requisito : I.8 Carácter : ObligatorioI.9 Extensión temporal : 5 horas

1.9.1 Teoría : 3 horas1.9.2 Práctica : 2 horas

I.10 Duración : 17 semanasI.11 Docente responsable : Ing. Freddy Huayta Meza

Correo electrónico : [email protected]

II. SUMILLAEsta asignatura es de naturaleza teórica-práctica y como tal está orientada al estudio de las funciones gerenciales relacionando las formas de gerencia con el entorno organizacional. Aborda con sentido crítico la Administración global.

III. COMPETENCIAS Organiza y sistematiza información sobre el concepto sistémico de las organizaciones, conceptos de sinergia,

holismo, autopoyesis y cómo las organizaciones se comportan en su interacción con el entorno. Sistematiza, interpreta y evalúa conceptos de gerencia, el papel del gerente, sus capacidades y habilidades para

conducir a la organización al logro de sus objetivos y metas. Sistematiza, analiza y aplica los conceptos del proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control

en una empresa real y su relación con la ingeniería de sistemas.

IV. UNIDADES DIDACTICAS:

UNIDAD DIDACTICA I: Las Organizaciones y la administración.

CAPACIDADES Explica la naturaleza social de la Administración sobre la base de un enfoque sistémico aplicado al

funcionamiento de la organización y la relación con su entorno. Comprende la labor gerencial y los desafíos que enfrenta la gerencia. Explica las funciones gerenciales y su importancia al logro de los objetivos organizacionales.

CRONOGRAMA DE CONTENIDO TEMÁTICO:

SEM.N° de

SESION

CONTENIDOSAVANCE

%Conceptuales Procedimentales Actitudinales

11,2

Evaluación de entradaIntroducción del cursoConcepto sistémico de la Organización

Ejecución y evaluación diagnóstica Concientización del ser universitario 5

23,4 Caso de estudio

La organización, CaracterísticasDefine la organización como sistema, identifica sus características.

Reflexiona acerca de la importancia de las organizaciones. 12

Page 2: INGENIERIA ADMINISTRATIVA

35,6

Tipos de organizacionesLos gerentes, Tipos

Práctica calificada 1

Identifica diferentes tipos de organizaciones.Define a los gerentes.

Participa con sus ideas y respetando a los demás. 17

47,8

La administraciónFunciones administrativasCaso de estudio

Selecciona sus propios conceptos de administración.

Expresa la importancia de la administración y las funciones administrativas

25

59,10

Roles del gerenteHabilidades administrativas

Identifica los componentes de los roles y habilidades administrativas.

Demuestra con ejemplos los componentes respectivos. 30

611,12

Cambios en el trabajo del gerente.Práctica calificada 2

Desarrolla los distintos cambios en el trabajo del gerente.

Expresa con sus ideas los cambios que se dan actualmente. 32

713,14 La globalización

Caso de estudio

Desarrolla una perspectiva global de las organizaciones.

Expresa la importancia de las organizaciones en un contexto global.

38

815,16 La administración en el entorno global.

Desarrolla una perspectiva global de la administración.

Expresa la importancia de la administración en un contexto global.

45

917 Presentación de trabajos

Evaluación parcial.

Desarrolla una evaluación escrita de temas tratados en la primera unidad.

Asume el valor de ser evaluado.52

UNIDAD DIDACTICA II: Etapas de la administración y control financiero.

CAPACIDADES Compara los distintos estilos de gerencia en un contexto global. Identifica las funciones gerenciales de una empresa en marcha.

CRONOGRAMA DE CONTENIDO TEMÁTICO:

1018,19,20

Evaluación del pensamiento administrativo.Escuela clásica, comportamiento, cuantitativa.

Investiga los orígenes de la Administración.Realiza cuadros comparativos con las diferentes escuelas y enfoques.

Asume formar equipo de trabajo.

Valora la importancia de las escuelas administrativas 58

1121,22 Planeación

Tipos de planes

Describe el proceso de planeación.Diferencia los tipos de planes.

Expresa la importancia de la planeación. 65

1223,24 Organización

OrganigramasPráctica calificada 1

Define la organización como proceso.Analiza la organimetría.

Expresa la importancia de la organización de los diferentes recursos. 70

1325,26 Dirección

Técnicas

Define el proceso de direcciónDesarrolla las técnicas de dirección

Valora la importancia de la dirección en la administración 76

1427,28 Liderazgo

Conducta y estilosRealiza cuadros comparativos de los estilos de liderazgo.

Sustenta sus opiniones con asertividad al liderazgo. 84

1529,30

ControlTiposPráctica calificada 2

Define el proceso del controlDesarrolla los tipos de control

Valora la tarea del control para el éxito organizacional 90

1631,32

El control financiero Define el control financiero Valora el control financiero para el éxito de las empresas. 95

1733,34

Presentación de trabajosEvaluación Final

Presentación de trabajosEvaluación Final

Presentación de trabajosEvaluación Final 100

V. METODOLOGIA DE ENSENANZADe acuerdo con la naturaleza del curso, todos sus contenidos serán desarrollados en los diversos niveles de aplicación, análisis, síntesis y evaluación, mediante actividades diseñadas para mejorar progresivamente la capacidad comunicativa de los estudiantes. Se pondrá mucho énfasis en los métodos activos y los aprendizajes significativos.5.1. Lecturas dirigidas. Mediante la lectura dirigida estaremos estimulando la investigación y propiciando las herramientas necesarias para la deducción y la inducción.5.2. Estudio de casos. Mediante este método propiciaremos el diálogo de los alumnos de cuatro a cinco integrantes, teniendo en cuenta que todo el aprendizaje tiene su base en hechos prácticos.5.3. Discusión en grupos pequeños. De tal manera que sus conocimientos puedan compartirse con sus compañeros y pueda poner en práctica la tolerancia y el resto a la opinión de los demás.5.4. Panel. Los estudiantes abordarán un tema y luego estudiarán para que en clase se desarrolle el panel bajo la moderación del profesor y posteriormente asumirán el liderazgo los alumnos, por supuesto que se contará con el mejor alumno para tal propósito. El seminario o el panel se pueden conjugar por que constituyen técnicas complementarias.

Page 3: INGENIERIA ADMINISTRATIVA

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS- Medios: visuales- Materiales: Libros, separatas, revistas y periódicos, plumones, pizarra, mota- Laptop y Proyector Multimedia- Internet

VII. EVALUACIONLa evaluación será permanente y se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

- La asistencia a clases teóricas y prácticas son obligatorias. Constituye INHABILITADO el estudiante que ha acumulado el 30% de inasistencia.

- El alumno que no rinda un examen o no cumpla con las tareas académicas (exposiciones, trabajos, desarrollo de un proyecto y prácticas calificadas) en la fecha indicada se le calificará con nota igual a cero (0).

- La nota mínima aprobatoria es once (11). Solo se utiliza el redondeo para obtener el promedio final, considerándose un punto a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0.5

- Las notas de la primera y segunda unidad se calcula de la siguiente manera:P1 = (4(EP1) + 3(PPC) + 2(TIE) + (A))/10P2 = (4(EP2) + 3(PPC) + 2(TIE) + (A))/10

- La nota final de la asignatura se obtiene de la siguiente manera:P1 + P2

PF = …………… 2

P1 Y P2 son los promedios de unidad 1 y 2 respectivamente.EP1 Y EP2 son las evaluaciones parciales.PPC es el promedio de prácticas calificadasTIE es el Trabajo de Investigación y exposiciones.A viene a ser las actitudesPF es el promedio final de la asignatura.

VIII. BIBLIOGRAFIA

9.1. Bibliografía Básica Chiavenato, Idalberto. “Introducción a la Teoría General de la Administración”. 7ª ed. Colombia Edit. Mc Graw Hill,

2005. Koontz y Weihrich. “Administración”, 12ª ed. México, Edit. Mc Graw Hill, 2004. Robbins y Coulter. “Administración”, 8ª ed. México, Edit. Prentice Hall, 2005. Stoner y Freeman. “Administración”, 6ª ed. México, Edit. Prentice Hall, 1996. Daft, Richard. “Teoría y diseño Organizacional”, 8ª ed. Edit. Thomson, México, 2005. Rodríguez Valencia, “Dirección Moderna de Joaquín. Organizaciones”, México, Edit. Thomson, 2006. Summers, Donna. “Administración de la calidad”, México, Pearson Educación, 2006.

Pampas, Abril de 2010

.......................................................Ing. Freddy T. Huayta Meza

Docente de la Asignatura