15
INTRODUCCIÓN La especialidad de la ingeniería que se encarga de la creación de infraestructuras, obras de transporte y emprendimiento hidráulicos se denomina ingeniería civil. Por lo general se ocupa de las obras públicas y de desarrollos de gran envergadura. Además de las tareas de construcción, la ingeniería civil se involucra en la inspección, el examen y la preservación de aquello que se construyó. De esta forma, busca colaborar en la protección del medio ambiente y en la prevención de accidentes vinculados a la infraestructura que deriva de las obras de ingeniería. Dentro de la ingeniería civil, es posible distinguir entre la ingeniería hidráulica, la ingeniería de construcción, la ingeniería vial, la ingeniería de transporte, la ingeniería geotécnica y la ingeniería estructural. Entre las diversas labores que pueden desarrollar los ingenieros civiles, se encuentran el diseño de aeropuertos, carreteras, la construcción de un edificio o la dirección de las obras de un puente. Por eso su tarea es muy importante para lograr el crecimiento

Ingenieria Civil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigación

Citation preview

Page 1: Ingenieria Civil

INTRODUCCIÓN

La especialidad de la ingeniería que se encarga de la creación de

infraestructuras, obras de transporte y emprendimiento hidráulicos se

denomina ingeniería civil. Por lo general se ocupa de las obras públicas y de

desarrollos de gran envergadura.

Además de las tareas de construcción, la ingeniería civil se involucra en

la inspección, el examen y la preservación de aquello que se construyó. De

esta forma, busca colaborar en la protección del medio ambiente y en la

prevención de accidentes vinculados a la infraestructura que deriva de las

obras de ingeniería.

Dentro de la ingeniería civil, es posible distinguir entre la ingeniería

hidráulica, la ingeniería de construcción, la ingeniería vial, la ingeniería de

transporte, la ingeniería geotécnica y la ingeniería estructural. Entre las

diversas labores que pueden desarrollar los ingenieros civiles, se encuentran

el diseño de aeropuertos, carreteras, la construcción de un edificio o la

dirección de las obras de un puente. Por eso su tarea es muy importante

para lograr el crecimiento urbanístico de cualquier país y mejorar su

infraestructura.

Es decir que es la encargada de concebir, diseñar, construir y mantener

las obras del bien público (acueductos, riegos, edificios, vías de

comunicación, centrales hidroeléctricas, etc); las mismas son necesarias

para la satisfacción de todas las necesidades humanas (salud, alimentación,

transporte, vivienda, energía y recreación) del grupo de civiles de dicha

comunidad.

Page 2: Ingenieria Civil

DESARROLLO

CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA CIVIL

Andamio: Un Andamio se trata de una construcción provisional con la que se

hacen puentes, pasarelas o plataformas sostenidas por madera o acero.

Actualmente se hace prefabricado y modular. Se hacen para permitir el

acceso de los obreros de la construcción así como al material en todos los

puntos del edificio que está en construcción o en rehabilitación de fachadas.

Cimiento: Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales

cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados

a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión

admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo

es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área

de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más

grande que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy

coherentes).

Concreto: El hormigón o concreto es un material compuesto empleado en

construcción formado esencialmente por un aglomerante al que se añade:

partículas o fragmentos de un agregado, agua y aditivos específicos.

El aglomerante es en la mayoría de las ocasiones cemento (generalmente

cemento Portland) mezclado con una proporción adecuada de agua para que

se produzca una reacción de hidratación.

Fachada: Una fachada es, por extensión, cualquier paramento exterior de un

edificio; aunque por defecto, cuando se habla de fachada, se hace alusión a

Page 3: Ingenieria Civil

la delantera o principal, indicándose más datos en caso contrario (fachada

trasera, fachada norte, etc.)

Ingeniero Civil: es el profesional capaz de aplicar en forma metódica e

integrada estos conocimientos de las ciencias y la tecnología. Debe tener la

capacidad para calcular, diseñar, optimizar las etapas de creación y

operación de una industria; además debe tener una buena aptitud de

integración en problemas interdisciplinarios. Asimismo poder familiarizarse

con las exigencias propias del liderazgo, con los sistemas de gestión y

calidad

Ingeniería civil: La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional

que emplea conocimientos de cálculo, mecánica, hidráulica y química para

encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras

emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes,

canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones

relacionadas.

Licitación: Licitación (también denominada concurso público o contrato del

Sector Público y Privado) es el procedimiento administrativo para la

adquisición de suministros, realización de servicios o ejecución de obras que

celebren los entes, organismos y entidades que forman parte del Sector

Público.

Mano de obra: Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que

se pone al servicio de la fabricación de un bien. El concepto también se

utiliza para nombrar al costo de este trabajo (es decir, el precio que se le

paga.

Page 4: Ingenieria Civil

Obra Pública: Se denomina obra pública a todos los trabajos de

construcción, ya sean infraestructuras o edificación, promovidos por una

administración pública (en oposición a la obra privada) teniendo como

objetivo el beneficio de la comunidad.

Pavimento: En ingeniería civil, forma parte del firme y es la capa constituida

por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno natural o nivelado,

para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o

vehículos. Entre los materiales utilizados en la pavimentación urbana,

industrial o vial están los suelos con mayor capacidad de soporte, los

materiales rocosos, el hormigón y las mezclas asfálticas.

Utilidad: El beneficio económico (también denominado utilidades) es un

término utilizado para designar la ganancia que se obtiene de un proceso o

actividad económica. Es más bien impreciso, dado que incluye el resultado

positivo de esas actividades medido tanto en forma material o "real" como

monetaria o nominal. (Ver más abajo). Consecuentemente, algunos

diferencian entre beneficios y ganancia. Desde un punto de vista general el

beneficio económico es un indicador de la creación de riqueza o generación

de mercaderías o valor en la economía de una nación.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA INGENIERÍA CIVIL EN VENEZUELA

El proceso de formación de los ingenieros en Venezuela abarca desde el

período colonial hasta 1998 y comprende las siguientes fases:

1) Desde la Colonia, época que inicia la enseñanza ingenieril en nuestro

suelo, hasta avanzado el S. XIX, cuando Guzmán Blanco establece su

Page 5: Ingenieria Civil

primacía política, esta historia se caracteriza por el relevante rol de la

ingeniería militar que los hechos y procesos anotados describen claramente.

Después de la Independencia, no dejaron de haber esfuerzos por darle un

carácter más civil a la enseñanza de ingeniería, pero las circunstancias� �

económicas, políticas y sociales postergaron el logro de esa ambición hasta

las últimas décadas del siglo XIX.

2) En los 50 años del segundo período que describimos, si bien existe el afán

por hacer de la enseñanza de ingeniería un elemento más que impulse el

papel de esta profesión en el progreso y civilización del país (como se diría

en esos tiempos), tal intención se frustra ante una realidad nacional donde no

existen sólidas fuerzas socio-económicas promoviendo la modernización

tecnológica. Habrá que esperar al inicio de la era petrolera, en la década de

1920, para que cambien esas circunstancias paralizantes.

3) Entre 1922 y 1957 se ubica un lapso de acelerada transformación en la

enseñanza de la ingeniería, sin duda vinculado al cambio modernizador que

se experimenta por obra de la economía petrolera rentista que se impone en

el país. En lo concreto y en el imaginario colectivo la ingeniería comienza a

tener presencia muy evidente en la sociedad venezolana, lo que impone

nuevos perfiles y demandas a su enseñanza profesional.

4) 1958 comienza con un cambio muy importante, al establecerse un modelo

de hegemonía política, la democracia representativa de partidos, diferente a

lo que había sido la norma en el país hasta entonces. Ese régimen político

tiene una visión de la educación universitaria muy favorable a la expansión

cuantitativa de la enseñanza de la ingeniería, que vive un auge sin paralelo

en su historia. Con el correr de los años, también ganan peso

preocupaciones y debates en torno a lo cualitativo, lo que abarca los

Page 6: Ingenieria Civil

esfuerzos por actualizar los procesos y contenidos de enseñanza-

aprendizaje, por desarrollar los postgrados, por dar relevancia académica a

la investigación, y por responder desde las aulas a las demandas que vienen

de la sociedad.

5) Se apunta a 1983 (año del Viernes Negro) como fin de un período e inicio�

de otro, pues la crisis económico-social del rentismo petrolero, con su

secuela en la crisis política de la democracia representativa de partidos,

tiende a generar el efecto de entumecer la� � dinámica que definió a la fase

anterior en nuestra historia de la enseñanza de la ingeniería, ya que hechos

y procesos descritos para esta última etapa indican que se atenúa la

velocidad de los cambios cualitativos y cuantitativos que venían desde

mediados del siglo XX.

EL INGENIERO CIVIL EN EL MARCO DE DESARROLLO DE

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL PAÍS

La ingeniería civil tiene un rol primordial en la superación de la pobreza al

innovar en vivienda e infraestructura. Por tanto, se requiere de innovación en

diversos ámbitos como: abastecimiento de agua, saneamiento básico, riesgo

por localización, vías y transporte, y en nuevos materiales y sistemas

constructivos de vivienda; que se cataloguen como tecnologías apropiadas

de bajo costo con alta participación comunitaria. Como escenarios de

actuación, la ingeniería civil tiene opción desde: la academia, organizaciones

de cooperación, organismos de gobierno y la empresa privada.

SANEAMIENTO EN LA INGENIERÍA CIVIL

Page 7: Ingenieria Civil

La ingeniería civil debe estudiar los distintos aspectos que definen la

sostenibilidad para mejorarla, sin olvidar por supuesto la necesidad de

minimizar la incidencia directa de las obras públicas sobre el medio

ambiente; y esto se logra mediante:

Equidad territorial y funcional en niveles de servicios y equipamientos,

como medida para mejorar la cohesión social.

Incrementar la diversidad del territorio, su complejidad, para favorecer su

capacidad de adaptación. Potenciar los usos diversificados del suelo,

estableciendo zonificaciones que minimicen las necesidades de

transporte.

Descentralización, favorecer la permanencia de las poblaciones

pequeñas y frenar el crecimiento de las grandes.

Políticas urbanas en las que se favorezca un urbanismo con niveles de

equipamientos de calidad, y un uso racional y sostenible de los límites

costeros y fluviales.

Gestión del agua: depuración al máximo nivel, exigencia en la calidad,

favorecer las prácticas de bajo consumo.

Energía: mejora de la eficiencia energética por elección entre diferentes

alternativas, buscando las fuentes de energía más limpias (hidráulica,

solar, eólica).

Plantear el análisis de los ciclos de vida (consumos de energía,

materiales) en cualquier proyecto.

Transporte: elegir los modos de transporte menos contaminantes y de

menor consumo energético.

Tecnología: afinar en la elección tecnológica: tratar de que la «mejor

tecnología disponible» sea además la «tecnología más sostenible».

Page 8: Ingenieria Civil

Promover el uso de materiales locales, técnicas tradicionales,

tecnologías autóctonas, y que exijan el mínimo transporte.

Zonas urbanas: en las actuaciones en zonas urbanas, promover

ciudades autosuficientes en servicios, equipamientos, energía, y con la

máxima riqueza de contenidos en su territorio, y tratar de planificar un

uso sostenible del suelo.

Incluso se abre un importante campo profesional, el de prevención de

riesgos ambientales (catástrofes naturales, accidentes).

Por supuesto, defender unos criterios exigentes de Evaluación del

Impacto Ambiental, teniendo en cuenta todos los factores que puedan

incidir negativamente en el medio ambiente: contaminación, residuos,

efectos sobre los ecosistemas.

MÉTODOS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN

VENEZUELA

Las técnicas de construcción, así como los estilos arquitectónicos

pueden variar en base al tiempo y al lugar, de región a región, de país a país.

Las técnicas y los materiales utilizados, junto a la habilidad del personal que

aplica dicha técnica constituyen los factores determinantes en el producto

final, la edificación. Sobre la base de lo mencionado anteriormente se

establecen de manera general fundamentadas en las formas de producción,

dos clases de técnicas constructivas, las artesanales y las industriales.

Técnicas de construcción artesanales: Se refieren a los procesos

artesanales de construcción de edificaciones, donde la realización

requiere de la participación de un personal especializado, un artesano,

Page 9: Ingenieria Civil

que repite esos procesos de forma particular sin variaciones, con un

esfuerzo físico determinado.

Técnicas de construcción industriales: Describen los procesos de

producción de edificaciones donde el uso de equipos, maquinarias

específicas e insumos materiales predominan sobre la mano de obra. Es

la sustitución de la artesanía por los medios de producción. Puede

considerarse que según el grado de predominio de los medios de

producción en las actividades constructivas, resulta válido diferenciar las

técnicas constructivas semi-industrializadas de otras con mayor grado de

industrialización, definidas como industrializadas en sí.

Técnicas de construcción semi-industrializadas: Referidas a los procesos

donde la organización de la producción está determinada por la

organización de la mano de obra. En ellas aparece el personal

especializado, con carácter artesanal, pero al mismo tiempo los aspectos

característicos listados anteriormente dentro de las técnicas industriales,

con menor grado de dependencia de los recursos en materiales y

equipos necesarios para la construcción de la edificación.

Técnicas de construcción industrializadas: Son los procesos donde

predomina claramente la utilización de los equipos sobre la mano de

obra y donde la maquinaria es el centro de la organización de la

producción.

ÁMBITO ECONÓMICO DEL INGENIERO CIVIL EN LA GENERACIÓN DE

TRABAJOS EN VENEZUELA

Page 10: Ingenieria Civil

Las obras de ingeniería tienen gras influencia en los aspectos

económicos, sociales, políticos y culturales ya que los proyectos u obras

comienzan desde una necesidad y esta necesidad surge de en el momento

en que una sociedad o individuo tiene un problema como falta de

comunicación, crecimiento y desarrollo. El objetivo de las obras de ingeniería

es el crecimiento y desarrollo sustentable de una población. El desarrollo

sustentable es tener un crecimiento y aumento de la calidad de vida de una

sociedad o población sin afectar a las generaciones futuras buscando que

este desarrollo perdure y valla en aumento.

En la parte económica las obras de ingeniería tienen gran influencia por

que con estas se pueden abrirlas puertas a grandes mercados nacionales e

internacionales a su vez estas mismas generan empleos en el proceso de su

construcción aumentando los beneficios para la población en las zonas

afectadas pero para poder lograr esto se tiene que pasar por un proceso

político y llegar a algunos acuerdos entre los países, estados, etc. Todas

estas ramas están ligadas íntimamente de la ingeniería o de las obras civiles

pues depende una de la otra, las obras de infraestructura son fuente de

empleos y de servicios para una población al referirme a servicios quiero

decir que son aquellas obras de infraestructura como hospitales, escuelas

que estas entran en el ámbito cultural, redes de agua potable, alcantarillado

entre otras. La influencia en la sociedad aquí es muy importante porque gran

parte de la sociedad o más bien toda la población depende de las obras de

ingeniería desde el momento en que necesitan las vías de comunicación

terrestres, viviendas, servicios.