19
Ingeniería Civil COLUMNAS ARMADO DESENCOFRADO Y CURADO COLUMNAS El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. La armadura longitudinal debe ser cortada 40 veces el diámetro más que la longitud de la columna y la losa, la misma que servirá para empalmar la armadura de la columna del piso superior. Las columnas que forman parte de las zapatas serán armadas verticalmente sobre la base de la misma. El armado de las columnas para los pisos superiores será realizado en superficie horizontal para luego ser empalmado con alambre de

Ingenieria Civil.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ingenieria Civil.docx

Ingeniería CivilCOLUMNAS ARMADO DESENCOFRADO Y CURADO

COLUMNASEl doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales.

La armadura longitudinal debe ser cortada 40 veces el diámetro más que la longitud de la columna y la losa, la misma que servirá para empalmar la armadura de la columna del piso superior.

Las columnas que forman parte de las zapatas serán armadas verticalmente sobre la base de la misma. El armado de las columnas para los pisos superiores será realizado en superficie horizontal para luego ser empalmado con alambre de amarre a los fierros que sobresalen de las columnas subyacentes.

Serán amarradas galletas a los estribos cada dos posiciones, las cuales servirán para mantener el recubrimiento necesario uniforme.

Page 2: Ingenieria Civil.docx

ENCOFRADO

El encofrado para las columnas será construido con madera de 1 ” con las dimensiones de las mismas y en superficie horizontal. (ver Figura 31)

Se clavarán solamente, tres caras del encofrado con crucetas  (listones de     2 ” x 2 ”) ubicadas cada 50 cm dejando la cuarta para cerrar el encofrado en su posición vertical.

Las crucetas serán colocadas para evitar que se produzcan deformaciones en la madera a consecuencia del colocado y vibrado del hormigón fresco.

Se colocarán chanfles en las cuatro esquinas del encofrado, los cuales serán fabricados cortando una madera de 1 ” a 45 º. La función de los chanfles será la de evitar que se produzcan desmochaduras en las esquinas del elemento al momento del desencofrado.

Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además facilita el desencofrado.

Page 3: Ingenieria Civil.docx

Cuando la columna este completamente armada se colocará el encofrado de tres lados verticalmente ajustando contra el dado para finalmente cerrar clavando el cuarto lado.

 Figura 32. Apuntalamiento del encofrado para columnasCerrado el encofrado y ajustadas las crucetas, se procederá a verificar la verticalidad de la columna, por lo menos en dos caras adyacentes con la ayuda de plomadas y se colocarán bolillos de listón (pie de amigo) asegurando que estén firmes en el terreno evitando así posibles inclinaciones o desplazamientos de la columna. FUNDIDO Y DESENCOFRADO 

Page 4: Ingenieria Civil.docx

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón.

Lo primero que se debe hacer antes de vaciar el hormigón es colocar lechada de cemento sobre la superficie del dado para que exista mayor adherencia.

Cuando la altura de la columna sea mayor a 2.5 m se debe prever la ubicación de una ventana por donde se vaciará y vibrará el hormigón.

 Figura 33. Detalle de la ventana

Si la altura de la columna es menor o igual a 2.5 m se vaciará y vibrará el hormigón desde la parte superior.

Desencofrado:

El desencofrado de las columnas puede ser realizado a los 7 días, ya que las cargas producidas por la estructura no inciden directamente sobre las columnas si no sobre los puntales de las vigas.

Curado:

Una vez que las columnas hayan sido desencofradas, estas deberán ser forradas con polipropileno de tal manera que sean protegidas contra los rayos solares, al mismo tiempo se verterá agua en su interior. La sudoración que produce el mismo hormigón ayuda al curado.

Page 5: Ingenieria Civil.docx

SOBRECIMIENTOS DE Hº Cº  Son obras que se encuentran encima de los cimientos, cuya función es la de transmitir a éstos las cargas debidas al peso propio de la estructura y las sobrecargas que se presentan, preservando la erosión producida por agentes externos (lluvia, nevada, etc.)

Por lo general, el ancho del sobrecimiento corresponde al ancho del muro a ser soportado y una altura recomendada de 0.4 m por encima del nivel del terreno natural

Page 6: Ingenieria Civil.docx

Figura 14. Sobrecimiento de Hormigón Ciclópeo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-

Los sobrecimientos serán ejecutados de Hormigón Ciclópeo con un desplazamiento de piedra del 60 % y 40 % de hormigón por cada metro cúbico.

Los sobrecimientos requieren de un encofrado para su construcción. El hormigón tendrá una resistencia característica de 180 Kp/cm²,

resistencia que se alcanzará con una dosificación de 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava) con una cantidad de cemento de 296 Kg/m³ y una relación de agua/cemento menor o igual a 0.53.

El cemento, los áridos y el agua deberán cumplir con las especificaciones técnicas del hormigón armado.

La piedra a ser utilizada será de canto rodado y deberá tener un diámetro máximo de 20 cm.

Todos los agregados deberán ser lavados antes de su aplicación.

COLUMNAS

 Doblado y montaje de armaduras:

El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales.

Page 7: Ingenieria Civil.docx

La armadura longitudinal debe ser cortada 40 veces el diámetro mas que la longitud de la columna y la losa, la misma que servirá para empalmar la armadura de la columna del piso superior.

Las columnas que forman parte de las zapatas serán armadas verticalmente sobre la base de la misma. El armado de las columnas para los pisos superiores será realizado en superficie horizontal para luego ser empalmado con alambre de amarre a los fierros que sobresalen de las columnas subyacentes.

Serán amarradas galletas a los estribos cada dos posiciones, las cuales servirán para mantener el recubrimiento necesario uniforme.

Encofrado:

El encofrado para las columnas será construido con madera de 1 ” con las dimensiones de las mismas y en superficie horizontal. (ver Figura 31)

Se clavarán solamente, tres caras del encofrado con crucetas  (listones de     2 ” x 2 ”) ubicadas cada 50 cm dejando la cuarta para cerrar el encofrado en su posición vertical.

Las crucetas serán colocadas para evitar que se produzcan deformaciones en la madera a consecuencia del colocado y vibrado del hormigón fresco.

Se colocarán chanfles en las cuatro esquinas del encofrado, los cuales serán fabricados cortando una madera de 1” a 45 º. La función de los chanfles será la de evitar que se produzcan desmochaduras en las esquinas del elemento al momento del desencofrado.

Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además facilita el desencofrado.

 

Page 8: Ingenieria Civil.docx

Cuando la columna este completamente armada se colocará el encofrado de tres lados verticalmente ajustando contra el dado para finalmente cerrar clavando el cuarto lado.

 

Figura 32. Apuntalamiento del encofrado para columnas

Cerrado el encofrado y ajustadas las crucetas, se procederá a verificar la verticalidad de la columna, por lo menos en dos caras adyacentes con la ayuda de plomadas y se colocarán bolillos de listón (pie de amigo) asegurando que estén firmes en el terreno evitando así posibles inclinaciones o desplazamientos de la columna.

Colocado del hormigón :

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón.

Lo primero que se debe hacer antes de vaciar el hormigón es colocar lechada de cemento sobre la superficie del dado para que exista mayor adherencia.

Cuando la altura de la columna sea mayor a 2.5 m se debe prever la ubicación de una ventana por donde se vaciará y vibrará el hormigón.

Page 9: Ingenieria Civil.docx

Figura 33. Detalle de la ventana

Si la altura de la columna es menor o igual a 2.5 m se vaciará y vibrará el hormigón desde la parte superior.

Desencofrado:

El desencofrado de las columnas puede ser realizado a los 7 días, ya que las cargas producidas por la estructura no inciden directamente sobre las columnas si no sobre los puntales de las vigas.

Curado:

Una vez que las columnas hayan sido desencofradas, estas deberán ser forradas con polipropileno de tal manera que sean protegidas contra los rayos solares, al mismo tiempo se verterá agua en su interior. La sudoración que produce el mismo hormigón ayuda al curado.

ZAPATA AISLADA 

Las zapatas aisladas no requieren de un encofrado ya que estas se construyen directamente sobre el suelo excavado.

Después de tener el terreno excavado con las dimensiones de la zapata aislada y cota correspondiente, se vaciará una capa de hormigón pobre sobre la base del terreno con una dosificación 1: 8 (cemento: arena) para empezar con el armado de los fierros.

Doblado y montaje de armaduras:

Page 10: Ingenieria Civil.docx

El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales.

La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales.

Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre para evitar que posibles desplazamientos de la armadura al momento del vaciado y vibrado del hormigón.

El armado de fierros de las columnas será hecho afuera, es decir no se armará dentro de la zapata, después será bajado y colocado en plomada respetando sus respectivos ejes.

Figura 28. Armadura para zapatas aisladas

Se recomienda que los fierros de las zapatas que forman parte de las columnas lleguen a sobrepasar el primer piso de la construcción en una longitud de 40 veces el diámetro por encima de ésta (primera losa) y así evitar gastos innecesarios en los empalmes.

Colocado del hormigón:

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón.

Antes de vaciar el hormigón se deberá marcar la altura h1 de la zapata en los cuatro lados con clavos y la altura h2 amarrando alambre en la

Page 11: Ingenieria Civil.docx

armadura de la columna, esto para evitar que se produzcan incrementos de volumen.

Con la ayuda de un fortacho se irá formando las pendientes laterales de la zapata antes del fraguado del hormigón.

Después de 8 horas de vaciada la zapata, respetando los ejes de la columna, se deberá vaciar un dado en la parte superior de la zapata, el cual debe tener las dimensiones de la columna y una altura de 5 cm. La base de coronamiento de la zapata deberá tener una sección incrementada en 2 ” a las dimensiones de la columna, la cual servirá para poder asentar el encofrado de la columna.

El dado será vaciado con mortero de cemento con una dosificación 1 : 3 (cemento : arena).

Figura 29. Hormigonado de zapatas aisladas

Page 12: Ingenieria Civil.docx

 

Figura 30. Zapata aislada

Curado:

El curado de las zapatas será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado mediante un vertido permanente de agua, hasta que el hormigón haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia.

TRABAJOS PRELIMINARES EN UNA OBRA.  Los trabajos preliminares, son todos aquellos estudios, exploraciones, faenas o trabajos de reconocimiento de terreno que deben realizarse para obtener todos los datos o antecedentes necesarios, ya sea para confeccionar el proyecto y los diseños de la obra como para el estudio del programa de trabajo. A continuación se hace una descripción de todos los trabajos preliminares que se deben realizar en una obra:

1 ESTUDIO DEL TERRENO.

El terreno es un dato esencial para la construcción de la obra y su conocimiento, tiene una importancia primordial. Su naturaleza y su capacidad portante condicionan el sistema de cimentación y a menudo el tipo de la obra; su dureza influye en la forma de ejecución y el precio de costo.

Page 13: Ingenieria Civil.docx

Se distinguen los terrenos rocosos y los terrenos sueltos, en cada uno de estos tipos, existen grados correspondientes a diferentes durezas. Es de conocimiento general que los terrenos sueltos tienen una capacidad portante reducida y por lo tanto exigen cimentaciones complicadas y a veces costosas. Los terrenos rocosos son difíciles de extraer y exigen para su extracción una disgregación previa, lo que significa un costo elevado en las excavaciones, pero en cambio, se prestan para la construcción de cimentaciones en construcciones sencillas y económicas.

Los estudios geológicos de la zona indicará los posibles terrenos a encontrar, sobre esta base se podrá elaborar un sondeo o toma de muestras de la zona. Si todos estos trabajos no se realizan con la debida supervisión, podrán dar datos erróneos y por lo tanto será más costoso volver a realizar los estudios.

En general, una obra se proyecta tratando de aprovechar, en lo posible, los materiales de la zona. El estudio geológico indicará los materiales existentes y su calidad, así como también la posibilidad de encontrar aguas subterráneas que pueden servir para el abastecimiento de la obra o que puedan a interferir con la ejecución de las excavaciones.

2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO.

Para el estudio del proyecto será necesario ejecutar diversos trabajos topográficos en la zona donde se realizará la obra, asimismo, el estudio topográfico ofrecerá información correcta sobre la mejor zona para la ubicación de los campamentos que servirán de habitación para obreros, oficinas, bodegas, etc.

Por otra parte, fuera de los planos topográficos de la zona en que se ubicarán las obras, el ingeniero necesitará también planos topográficos adyacentes, esto para elegir el trazado más conveniente de los caminos de acceso a las distintas faenas que comprende la obra, las zonas de abastecimiento de materiales, los puntos de depósitos de excedentes de las excavaciones, para la ubicación de las líneas de transmisión de energía, de teléfonos, etc. 

Vale aclarar, que cuando se realiza un trabajo de topografía se obtienen datos importantes de lo que significa todo el terreno de la obra y también terrenos adyacentes, pero también es recomendable complementar toda esta información con una inspección presencial de la zona.

3 CONDICIONES CLIMÁTICAS.

Las características climáticas de la región tienen gran importancia en la organización previa de la obra, ellas pueden impedir el trabajo en ciertas

Page 14: Ingenieria Civil.docx

épocas del año, o en otros casos, durante ciertas horas al día. Como ejemplo, se podría dar el caso de un tanque de tierra que tiene que paralizarse por las lluvias y por el exceso de humedad, que hace imposible la compactación de las tierras, o el vaciado de hormigón para su correcto fraguado, que en ciertos periodos del año sólo se puede realizar durante el día debido a las bajas temperaturas en la noche, o bien que por tratarse de grandes masas de hormigón sólo pueda vaciarse durante la noche debido al exceso de calor en el día.

Influirá también el clima, en la selección de equipo de construcción, tanto en el tipo de maquinaria como en las características de ella. La ubicación de campamentos, bodegas, talleres y demás construcciones que son necesarias en una obra, así como la clase de los materiales que se empleen en su construcción, deberán estar de acuerdo con el clima de la región.

 Por otra parte, debido a riesgos que se puedan presentar por las condiciones sanitarias (epidemias, infecciones y otras enfermedades) directamente relacionadas con el clima, es recomendable la organización de un servicio médico, sobre todo en obras de gran magnitud.

La cuestión del agua potable es esencial para la obra, tanto para el consumo, como la higiene del personal; si es que no existe provisión de agua potable deben preverse instalaciones de depuración.

4 OBTENCIÓN DEL PERSONAL.

El traslado de operarios de otra región, significa casi siempre dificultades y mayores inversiones, que sólo se justifican en el caso de operarios especializados o de operadores de equipos.

Por esta razón, el ingeniero deberá informarse sobre la posibilidad de contratar distintas clases de operarios de la zona que necesite para la obra, si su habilidad está de acuerdo a los requerimientos de la obra; cuáles son sus jornales y las variaciones de éstos con la demanda de operarios que pueda producirse por trabajos de temporada en la región.

5 CONDICIONES ECONÓMICAS.

Convendrá conocer las condiciones económicas de la región, como ser, su comercio, bancos, industrias relacionadas con los materiales de construcción, maestranzas, etc., por la relación que ellas tienen con el abastecimiento de la obra y con el suministro de los artículos de consumo para el personal.

6 SERVICIOS SOCIALES.

Page 15: Ingenieria Civil.docx

En una obra de cierta importancia, que esté alejada de un pueblo o ciudad, se forma una pequeña población de empleados y operarios que necesita disponer de una serie de servicios como ser: servicio médico, dental, etc., los cuales deberán existir en la obra o bien en un pueblo cercano al cual puedan ser transportadas las personas que necesiten usar de ellos, con rapidez, comodidad y seguridad.

7 RELACIONES PÚBLICAS.

El mantener desde el comienzo de los trabajos un espíritu de cooperación con las instituciones estatales y privadas, no sólo es indispensable para una razonable convivencia, sino que además produce beneficios materiales para la obra y el personal de ella.

Hacer las adquisiciones de detalle en el comercio local y usar, en lo posible, la mano de obra y talleres de la región es una de las formas de ganarse la buena voluntad de los habitantes de la zona.

Una obra de importancia que se ejecuta en una región, significa la inversión de grandes sumas de dinero durante su construcción y a su término un factor permanente de progreso

Es por estos factores que el constructor de una determinada obra debe darle la debida importancia a las relaciones públicas.

En resumen, los trabajos preliminares en una obra, consisten en todos los estudios que se realizan para realizar un proyecto o la programación de una obra. Sin embargo se puede decir que después de hacer un estudio completo, en lo que se refiere a los trabajos preliminares no siempre permiten dar a conocer todos los datos necesarios Es así que se hace indispensable una inspección ocular del lugar donde se realizará la obra, esto para completar los datos necesarios.La inspección al lugar de la obra permitirá conocer el estado de los accesos, la proximidad o lejanía de fuentes de aprovisionamiento de materiales y energía, en los cuales en algunos casos se tendrá que recurrir al alquiler de dicho terreno, también se tendrá que ver el lugar de la obra que podría estar ocupado por construcciones y arbolado que habrá que demoler, la posible existencia de líneas eléctricas o de agua que habrá que desviar si obstaculiza la construcción de la obra, etc.

La visita al lugar de la obra facilitará y ayudará a la obtención de puntos de aprovechamiento de materiales, etc., de los cuales ya se hizo un estudio preliminar. Los datos más importantes son los siguientes:

a) Se tiene que ver la existencia de materiales para la construcción de la obra, de los cuales es conveniente recoger muestras de estos, como ser los áridos y piedras para comprobar mediante análisis de laboratorio, si la calidad de estos materiales responden a las exigencias en la obra. Puede darse el caso que los

Page 16: Ingenieria Civil.docx

yacimientos de canteras y áridos no sean suficientes, por lo tanto, se debe ubicar otros bancos de préstamo.

b) La proximidad de aprovisionamiento de materiales, de aglomerantes, de acero, maderas, etc., realizando contactos con los proveedores, buscar información acerca de su capacidad de producción, solvencia económica, de que si cumplen habitualmente con los compromisos establecidos, los precios de los materiales y el precio de éstos.

c) La existencia o no de mano de obra calificada en el lugar, en el caso de que no exista dicha mano de obra será necesario la búsqueda en otro lugar (pueblo si es el caso), prever su traslado y preparar suficiente alojamiento dentro de la misma obra. Por otra parte se tiene que tener el conocimiento del nivel de salario en la localidad, esto para tomar en cuenta en la adquisición de mano de obra no calificada que es mucho más sencillo de conseguir en cualquier localidad.En la realización de la obra, se debe analizar el proceso constructivo a seguir, según la programación de la obra, de donde se obtienen los volúmenes de materiales en que se van a mover y los medios para hacerlo. Sin embargo, hay algo importante que se debe hacer antes de dar comienzo a la obra y es planificar los espacios de que se dispone para establecer los medios auxiliares, acopios, almacenes, maquinaria, etc. Esto constituye un serio problema, tanto más reducido sea el espacio del que se dispone. La importancia de la solución que hay que dar a este problema, es puramente económica, en la actualidad se da mayor importancia a la compra de materiales prefabricados. Un ejemplo claro es el caso de los hormigones prefabricados. En resumen, entre las muchas disposiciones a adoptar serán mejores las que permitan conjugar:

Mínimo de acarreos.Mínimo de cargas y descargas.Máxima accesibilidad desde los caminos a los depósitos de materias primas.Máximo de materiales acabados dentro de la zona batida por la grúa. Máxima fluidez en circulaciones de viales.

Un dato importante a tener presente, para hacer una correcta planificación de accesos e instalaciones generales, es el de los volúmenes de materiales a emplear, las transformaciones previas a su definitiva colocación en obra, espacios que para ello se necesita, cantidad de mano de obra que está previsto emplear en las distintas fases. Dentro esta evaluación se dará atención también a la maquinaria que se ha previsto utilizar en la obra, para prever principalmente el espacio que ocuparán éstos.

Page 17: Ingenieria Civil.docx