25
INGENIERIA DEL PROYECTO 6.1 Proceso productivo. Selección del terreno.- Es importante tomar en cuenta ciertas características del terreno para decidir sobre que especies cultivar; entre ellas están el tipo de suelo, pendiente, fertilidad. Para realizar esta actividad se programó una visita al terreno que se nos asignó y con ello pudimos constatar de las condiciones de este para efectuar las siguientes actividades. Limpia del terreno.- Después de la selección del lugar apropiado para la siembra de hortalizas, es necesario efectuar una limpieza del área consistente en la eliminación de maleza, acomodo de piedras como muros muertos, etc. Esta actividad fue realizada con machetes, azadones, palas. Preparación del terreno.- Por preparación de tierra se entiende las diferentes manipulaciones mecánicas y manuales del suelo, entre las que se pueden incluir el arado o picada, rastrillada o repicada, nivelada o emparejado. Estas manipulaciones tienen como fin proveer al suelo de las condiciones favorables y necesarias para el crecimiento y buen desarrollo de la planta. 1

Ingenieria Del Proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ingenieria Del Proyecto

INGENIERIA DEL PROYECTO

6.1 Proceso productivo.

Selección del terreno.- Es importante tomar en cuenta ciertas características del

terreno para decidir sobre que especies cultivar; entre ellas están el tipo de suelo,

pendiente, fertilidad.

Para realizar esta actividad se programó una visita al terreno que se nos asignó y

con ello pudimos constatar de las condiciones de este para efectuar las siguientes

actividades.

Limpia del terreno.- Después de la selección del lugar apropiado para la siembra de

hortalizas, es necesario efectuar una limpieza del área consistente en la eliminación

de maleza, acomodo de piedras como muros muertos, etc.

Esta actividad fue realizada con machetes, azadones, palas.

Preparación del terreno.- Por preparación de tierra se entiende las diferentes

manipulaciones mecánicas y manuales del suelo, entre las que se pueden incluir el

arado o picada, rastrillada o repicada, nivelada o emparejado.

Estas manipulaciones tienen como fin proveer al suelo de las condiciones favorables

y necesarias para el crecimiento y buen desarrollo de la planta.

Los objetivos y medios utilizados para lograrlos varían de acuerdo con las lluvias, el

tipo de suelo, la maquinaria empleada la topografía y la mano de obra.

El tiempo adecuado, la calidad y el costo de la preparación de tierra influyen en las

diferentes operaciones y rendimientos que se obtengan. Entre las principales

ventajas que se pueden tener con una buena preparación de tierra se pueden citar,

entre otras, las siguientes:

Obtención de una buena cama para la semilla, creando condiciones

favorables para el establecimiento de una población deseada de plantas

como humedad adecuada, buena aireación, condiciones apropiadas de

temperatura para su bueno germinación, enraizamiento de la planta.

1

Page 2: Ingenieria Del Proyecto

Estimular la actividad microbiana y liberar los nutrimentos del suelo.

Destruir las malezas e insectos que puedan atacar la planta útil.

Permitir una buena aireación y mejor utilización de las aguas,

Facilitar un amplio desarrollo de las plantas.

   La profundidad de preparación varía de acuerdo con las condiciones físicas del

suelo, siendo más superficial en suelos sueltos y arenosos (hasta 30 cm), que en

suelos pesados, profundos y ricos en materia orgánica (hasta 50 centímetros).

Trazo.- Esta actividad se realiza para realizar la siembra de hortalizas bajo un

sistema de camellones y en la cual se debe dar un arreglo topológico.

En este caso las especies que seleccionamos para desarrollar el proyecto productivo

serán sembradas bajo este sistema debido al mejor manejo en su desarrollo

vegetativo.

Para el trazo se utilizaron estacas y rafia para tener un mejor acomodo del terreno

tomando como referencia de un metro de ancho y 10 metros de largo.

Preparación de camas.- Consiste en mullir y acomodar el sustrato de manera

adecuada para que las especies horticolas a sembrar tengan el medio adecuado

para su desarrollo vegetativo.

Esta actividad se llevó a cabo utilizando para ello zapapicos, azadones, palas rectas

y cuadradas, rastrillos, etc.

Selección de semilla.- De acuerdo a las condiciones edáficas, a la adaptabilidad de

las especies y de su ciclo vegetativo, se determinó trabajar en este proyecto con las

siguientes especies:

Rábano, cilantro, betabel, espinaca, acelga y lechuga; hay que destacar también que

esta selección también se dio en base a la demanda de estos productos en el

mercado.

2

Page 3: Ingenieria Del Proyecto

Prueba de viabilidad.- Esta actividad se realiza con la finalidad de determinar el

porcentaje que se pudiese tener en la germinación.

Para ello se realizó mediante el método de sumergir la semilla en agua y se elimina

la semilla que flote, dado que esta no sirve.

Desinfección del terreno.- En el sustrato se pueden encontrar diferentes plagas,

huevecillos, nemátodos que ocasionan daño a las plantas.

Por ello es importante realizar la desinfección de este mediante métodos acordes a

los medios con los que se cuenta.

Solarización.- Consiste en el aprovechamiento de la energía solar mediante la

utilización de plásticos. Es una técnica ecológica, económica.

Desinfección química.- La desinfección química del suelo es una de las soluciones

más extendidas por su sencillez de aplicación y su eficaz acción insecticida,

nematicida, fungicida y herbicida. Los productos químicos que se emplean en la

desinfección de suelo pasan a estado gaseoso en el momento de ser liberados por lo

que es preciso cubrir el terreno con un plástico para evitar que los gases se escapen.

Agua caliente.- Consiste en la aplicación de agua caliente directamente al sustrato

que se utilizará como cama de siembra.

Este método fue el que utilizamos en nuestra área de trabajo.

ESTABLECIMIENTO DE LOS CULTIVOS.

CULTIVO DEL CILANTRO (Coriandrum sativum L.)

Su punto de origen se centra en África y Oriente, desde donde se ha extendido a

Asia, Europa y América. Es una planta de 15 cm. y 30 cm. de altura con tallo redondo

y ramificado en la parte superior. Las hojas inferiores son pecioladas y divididas, las

intermedias son pinnadas y las superiores no tienen peciolo. Las inflorescencias con

umbelas pequeñas, blancas o rosadas.

SUELO Y CLIMA.

Se cultiva en suelos ricos de materia orgánica, sueltos y bien drenados, con un Ph

de 5.0 – 7.5.

3

Page 4: Ingenieria Del Proyecto

Crece bien en todos los climas, preferentemente a alturas comprendidas entre los

1000 y 1500 msnm.

PROPAGACION Y PRÁCTICAS CULTURALES.

La siembra se hace directa, por semillas con una distancia 30 cm y 15 cm. entre

plantas cuidando de mantener el suelo húmedo. La germinación ocurre a los 10 o 12

días después de sembrarlas; se requieren de 15 kg. de semilla por Ha.

FITOSANIDAD.

A este cultivo lo atacan: El pulgón que chupa la savia, su control se hace mediante la

aplicación de algún bioinsecticida.

Hongos.- Presentes como daños secundarios por heridas por el pulgón, estas

enfermedades se manejan con un adecuado control de humedad del cultivo,

tratamiento de las semillas con agua a 50 grados centígrados durante 20 minutos.

MANEJO DE COSECHA Y POSTCOSECHA.

La cosecha del cilantro se puede hacer de los 40 a 60 días después de sembrado,

antes que ocurra la floración si se va a producir hoja; se pueden obtener

rendimientos de 6000 a 8000 kg. por ha.

USOS.

Se emplea como condimento, acompañante de sopas y ensaladas, decorativo en los

platos aunque también puede tener aplicaciones terapéuticas.

En el caso de las parcelas a sembrarse con este cultivo serán dos camas utilizando

semilla criolla dada su adaptabilidad en la zona.

CULTIVO DE LA ACELGA. (Beta vulgaris)

Es una de las hortalizas similar al betabel, es fácil su cultivo, las hojas es la parte

comestible. Esta hortaliza contiene vitamina A, B, C y muchos minerales ante todo

hierro.

Características Botánicas.- La raíz es de forma típica, napiforme de color blanco

amarillento, hojas alternas onduladas, hay de color amarillo y verde.

El peciolo y limbo es una parte comestible, alcanza una altura aproximada de 50 cm.

y una anchura de 25 cm., depende de la variedad.

4

Page 5: Ingenieria Del Proyecto

Su tallo es herbáceo, acanalado y anguloso. El tipo de flor de la acelga es en forma

de panícula hasta de 50 cm. de altura; su tipo de fruto es indehiscente envuelto por el

perianto y además es una planta de rebrote.

Requerimientos climáticos.- Prefiere los climas templados, frescos, aunque se puede

sembrar en climas cálidos.

Suelos y fertilizantes.- La acelga no tolera acidez, requiere de un pH de 6.0 a 7.0,

responde muy bien a los fertilizantes nitrogenados.

Riegos.- Las irrigaciones deben de ser al momento de la siembra directa o al

momento del transplante. El número de riegos varía dependiendo del suelo y las

precipitaciones pluviales.

Plagas y enfermedades que la atacan.- Camping off, mildium velloso y antracnosis.

Para estas enfermedades se puede utilizar fungicidas como: Captán, manzate,

cupravit, etc.

Dentro de las plagas que mas la atacan están los pulgones, gusanos trozadores,

pulga saltona, que se pueden controlar con productos químicos de contacto.

Cosecha.- Se realiza a los 60 – 70 días después de la siembra, las hojas se cortan

con navajas o cuchillos desinfectados, casi al ras del suelo; se pueden hacer de 3 a 5

cortes cada 15 días y se comercializan en forma de manojos.

CULTIVO DE LA ESPINACA (Spinacea oleracea)

Es un cultivo de fácil manejo, su parte comestible son sus hojas, se pueden consumir

de varias formas. Su contenido nutrimental es amplio dado que aportan vitaminas A,

B1, B2, E y C.

Características botánicas.- Sistema radicular pivotante, en ocasiones profundas

hasta 1.8 metros. Tallo corto de consistencia herbácea, el limbo es de consistencia y

superficie arrugada, tiene flores hermafroditas o a su vez tiene flores en diferentes

plantas (dioica). El fruto es un aquenio de aspecto coriáceo ligeramente espinoso y

de color gris verdoso.

Requerimientos climáticos.- Es una hortaliza de ciclo bianual, temperaturas óptimas

de 15 a 18 grados centígrados.

5

Page 6: Ingenieria Del Proyecto

Suelos y fertilizantes.- Suelos francos, ligeramente ácidos, pH de 7.0 hasta un pH de

8.0, incorporando suficiente materia orgánica.

Este cultivo responde muy bien a las fertilizaciones nitrogenadas.

Riegos.- Lo mejor es hacer coincidir la época de siembra con la lluvia, después que

nacieron las plantas regar cada vez que el suelo pierda su humedad, en este caso se

hará cada tercer día.

Plagas y enfermedades.- MInador de la hoja, pulga saltona, pulgón.

Enfermedades: Tizón foliar, mancha foliar y antracnosis.

Cosecha.- Empieza a los 60 – 70 días después de la germinación.

Cultivo del Rábano (Raphanus sativum)

Esta hortaliza es muy noble en cuanto a su adaptabilidad, dado que resiste la falta de

humedad y casi no es atacada por plagas.

Se puede consumir en fresco y su contenido nutrimental es rico en Hierro.

Características botánicas.- Raíz gruesa carnosa, tallo de .5 a 1 metro, hojas

pecioladas, lobuladas. Fruto de 3 – 10 cm. de largo se le conoce como silicua.

Requerimientos climáticos.- Temperaturas óptimas de 15 a 18 grados centígrados.

Suelos y fertilización.- pH de 5.5 a 7.0, suelos ligeros y bien drenados, responde muy

bien a las fertilizaciones nitrogenadas. Se puede incorporar materia orgánica.

Riegos.- Se efectuarán cada tercer día dependiendo de la humedad que se tenga en

el suelo.

Cosecha.- Se realiza después de 30 a 45 días de la siembra y se hace de manera

manual seleccionando los de buen tamaño.

6

Page 7: Ingenieria Del Proyecto

CULTIVO DEL BETABEL. (Beta vulgaris L.)

La remolacha o betabel de mesa, que se cultiva de forma extensa, principalmente

por sus grandes y suculentas raíces, posee una raíz globular o napiforme (cónica y

engrosada, cargada de sustancias de reserva).

Presenta flores hermafroditas con estambres y pistilos, pudiendo aparecer solas o en

grupos (panícula) apretados de dos o tres. la flor está compuesta de cinco pétalos,

que al madurar forman un pequeño fruto que contiene de 2 a 6 semillas muy

pequeñas en forma de munición o de un frijol pequeño, siendo por lo general de color

café.

Las hojas son de un color verde intenso, y los pecíolos, es decir los tallos de las

hojas, son de color rojo o púrpura.

En México puede explotarse el betabel durante todo el año, aunque cabe aclarar que

en los meses cálidos disminuye la calidad (coloración) de esta hortaliza.

La temperatura de germinación es de 10 a 30°c, siendo la óptima entre los 20-25°c.

la temperatura para el desarrollo es de 16 a 21° c.

Esta hortaliza tolera bien las heladas; a temperaturas mayores de 25°c se forman

anillos concéntricos de color blanco en el "tallo bulboso", y baja el contenido de

azúcares.

7

Page 8: Ingenieria Del Proyecto

Su cultivo y reproducción es sencillo, ya que se adaptan muy fácilmente. El betabel

es sensible a suelos ácidos, se desarrolla mejor en suelos neutros y alcalinos,

prefiriendo pH de 6.5-7.5, aunque algunas veces a pH mayores de 7.6 se puede

presentar deficiencia de boro.

ANÉCDOTA

Antes de empezar con el proyecto a nosotros nos parecía que el betabel era una

hortaliza que no tenía chiste cultivarlo, además de que no nos gustaba a todos, pero

después de haber investigado y de habernos enterado de que tiene muchas

vitaminas y propiedades, los integrantes del equipo hemos prometido que vamos a

consumirlo más seguido, pues ya lo probamos y nos gustó.

Como parte de este ejercicio de investigación, nos reunimos en equipo e hicimos una

rica ensalada de betabel cuya preparación sacamos de una página de internet, la

compartimos con nuestros compañeros y ésta fue del agrado de casi todos ellos.

Aprendizaje

Aprendimos que el betabel tiene muchas propiedades nutritivas y que es muy bueno

para purificar la sangre y para contrarrestar afecciones del hígado. también que la

betarraga o remolacha (como también se le llama) es una hortaliza que tiene raíz

grande, carnosa, generalmente de color rojo de la cual se extrae la azúcar en

algunos países. Podemos usarla en ensaladas y otros guisados.

Gracias a esta investigación, hoy sabemos que es una planta bianual y que existen

varios tipos de betabel.

Plagas y enfermedades.

Pulga saltona Chaectonema confinis C

Diabrótica Diabrotica spp.

Minador de hoja Pegomyia hyoscyami P.

Gusano cortador Trichoplusia ni H.

8

Page 9: Ingenieria Del Proyecto

Heliothis armigera

Mancha de hoja Cercospora beticola

Enfermedades fisiológicas

Mancha negra interna/ Bórax 4% 35.0 kg al suelo.

Anillos blancos Cultivares resistentes.

COSECHA.

Se utilizan dos indicadores de cosecha, uno que implica conocer el diámetro del

"bulbo" (cuando presente un diámetro de entre 8 a 10 cm) y otro es el tiempo en

días, 60-80 días para cultivares precoces, 80-100 días para intermedios y 100-110

días para tardíos.

CULTIVO DE LA LECHUGA (Lactuca sativa)

ORIGEN.

El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores afirman

que procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen de acuerdo, por

existir un seguro antecesor de la lechuga, Lactuca scariola L., que se encuentra en

estado silvestre en la mayor parte de las zonas templadas. Mallar (1978), siendo las

9

Page 10: Ingenieria Del Proyecto

variedades cultivadas actualmente una hibridación entre especies distintas.

TAXONOMIA.

El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo conocida

por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene referencia son las

de hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en Europa en el siglo XVI. 

La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a la familia Compositae y

cuyo nombre botánico es Lactuca sativa L. 

-Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es

pivotante, corta y con ramificaciones. 

-Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos

siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan

más tarde. El borde de los limbos pueden ser liso, ondulado o aserrado.

-Tallo: es cilíndrico y ramificado. 

-Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.

-Semillas: están provistas de un vilano plumoso.

REQUERIMIENTOS CLIMATICOS.

La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la fase de

crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC

por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el día

y la noche. Durante el acogollado se requieren temperaturas en torno a los 12 ºC por

El día y 3-5 oC por la noche.

Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas, ya que como

temperatura máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como mínima temperaturas de

hasta 6 oC.

Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas

toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna carencia. 

RIEGOS.

10

Page 11: Ingenieria Del Proyecto

Los riegos se darán de manera frecuente y con poca cantidad de agua, procurando

que el suelo quede aparentemente seco en la parte superficial, para evitar

podredumbres del cuello y de la vegetación que toma contacto con el suelo. 

COSECHA.

La madurez está basada en la compactación de la cabeza. Una cabeza compacta es

la que requiere de una fuerza manual moderada para ser comprimida, es

considerada apta para ser cosechada. Una cabeza muy suelta está inmadura y una

muy firme o extremadamente dura es considerada sobre madura. Las cabezas

inmaduras y maduras tienen mucho mejor sabor que las sobre maduras y también

tienen menos problemas en postcosecha.

SIEMBRA DE LAS ESPECIES HORTICOLAS SELECCIONADAS.

La siembra de las especies horticolas seleccionadas para el proyecto serán de

acuerdo a los requerimientos de cada especie.

Cultivo Método de

siembra

Profundidad

Días de

germinación

Distancia

entre

planta (cm)

Tiempo de

cosecha

Lechuga. Mateada 3 cm. 7 - 10 25 - 45 75 - 120

Betabel Mateada 5 cm. 5 – 7 10 - 20 60 - 90

Acelga. Mateada 5 cm. 5 - 7 10 - 20 60 - 90

Espinaca. Mateada 5 cm 5 - 7 10 - 20 60 - 90

Cilantro. A chorrillo 2 cm. 7 – 10 5 - 15 25 - 45

Rábano. A chorrillo 3 cm. 4 - 6 5 - 15 30 - 45

11

Page 12: Ingenieria Del Proyecto

RIEGOS.

El riego por aspersión es una modalidad de riego mediante la cual el agua llega a

las plantas en forma de "lluvia" localizada.

Ventajas e inconvenientes del riego por aspersión

Ventajas

El consumo de agua es menor que el requerido para el riego por surcos o por

inundación;

Se puede dosificar el agua con una buena precisión.

Inconvenientes

El consumo de agua es mayor que el requerido por el riego por goteo; siendo

este muy importante en cada caso de riego

Se necesita conocer bien la distancia entre aspersores, para tener un

coeficiente de uniformidad superior al 80%.

Esta actividad se realizará de manera manual utilizando para ello regaderas de 20

litros y se harán con la frecuencia que sea necesaria.

RALEO.- Consiste en la eliminación de plantas donde la densidad de población es

alta, por ejemplo en el cultivo del rábano y del cilantro que se tiene que arrancar

plantas para que no exista mucha competencia tanto de nutrientes, agua, luz, etc.

Control de plagas y enfermedades.- Se utilizaran para el control de plagas

insecticidas de contacto y sistémicos dependiendo del tipo de plaga que este

afectando el cultivo.

Pero esto se hará de manera restringida dado que se quiere sacar a la venta

productos orgánicos.

Se utilizarán también trampas para disminuir el uso de los pesticidas.

12

Page 13: Ingenieria Del Proyecto

En el caso de las enfermedades ocasionadas por hongos se utilizaran productos

cúpricos como preventivos, tomando en cuenta que se harán prácticas culturales

para disminuir el riesgo del ataque de patógenos.

LABORES CULTURALES.

DESHIERBES.

Estos se harán de manera manual utilizando para ello azadones y güingaros. Los

deshierbes se harán de manera constante para evitar el debilitamiento de las plantas

por competencia.

APORQUE.

Esta actividad consiste en arrimar tierra a la base de las plantas y es con la finalidad

de que tenga un mejor anclaje y en el caso del betabel y el rábano que sus partes

comestibles se desarrollan bajo el suelo que no sufran daño por golpe de sol.

COSECHA.

Tomando en cuenta las características organolépticas de cada una de las especies,

la cosecha se hará por las mañanas cuando las partes comestibles están suculentas

para que al cliente les satisfaga por la calidad de estas.

VENTA.

La venta de nuestros productos hortícolas serán directamente al consumidor y se

tomarán los precios que estén corriendo en el mercado.

La presentación de las especies a la venta serán en manojos, rollos, piezas,

kilogramos, etc.

13

Page 14: Ingenieria Del Proyecto

6.2 Volumen de producción obtenida

PRODUCTO

UNIDAD DE

MEDIDA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5ACELGA ROLLO 200 200 200 200 200BETABEL KG. 200 200 200 200 200LECHUGA PIEZA 130 130 130 130 130CILANTRO ROLLO 300 300 300 300 300ESPINACA ROLLO 200 200 200 200 200RABANO ROLLO 200 200 200 200 200

6.3 Necesidades de maquinaria y equipoCONCEPTO C.U. CANTIDAD TOTAL.

  0,00 0 0,00  0,00 0 0,00REGADERAS 50,00 4 200,00CARRETILLA 470,00 2 940,00AZADÓN 50,00 4 200,00ZAPAPICO 145,00 2 290,00PALA REDONDA 72,00 2 144,00TOTAL     1774,00

6.4 Necesidades de materia prima e insumos.CONSEPTO CANT C.U AÑO 1 SEMILLA ACELGA 4 20,00 80,00SEMILLA LECHUGA 4 20,00 80,00SEMILLA BETABEL 4 20,00 80,00SEMILLA DE CILANTRO 4 20,00 80,00SEMILLA DE ESPINACA 4 20,00 80,00FERTILIZANTE FOLIAR (BAYFOLAN FORTE) 1 45,00 45,00INSECTICIDA () 1 105,00 105,00INSECTICIDA () 1 200,00 200,00FUNGICIDA (CUPRAVIT MIX) 1 120,00 120,00TOTAL     870,00 6.5 Necesidades de mano de obra

CONCEPTO C.U. CANTIDAD TOTAL

SELECCION Y LIMPÌA DEL TERRENO 80,00 5 400,00

TRAZO 80,00 5 400,00

PREPARACIÓN DEL TERRENO 80,00 10 800,00

SIEMBRA 80,00 5 400,00

MANTENIMNIENTO 80,00 15 1200,00

RIEGO 80,00 10 800,00

COSECHA 80,00 5 400,00

TOTAL     3600,00

14

Page 15: Ingenieria Del Proyecto

6.6 necesidades de servicios auxiliares

CONCEPTO C.U. CANTIDAD TOTAL

TRANSPORTE 200,00 10 2000,00MANTENIMIENTO DEL CULTIVO 100,00 15 1500,00TOTAL     3500,00

15

Page 16: Ingenieria Del Proyecto

6.7 Plan general de trabajo.ACTIVIDADES FECHA ORGANIZACIÓN DEL GRUPO 15/01/2007INTEGRACION DEL GRUPO 19/01/2007PLANEACION DEL PROYECTO 22/01/2007SELECCIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO 07/02/2007DETERMINAR LA VISION Y MISION DEL PROYECTO, OBJETIVOS Y METAS. 12/02/2007UBICACIÓN DEL PROYECTO 14/12/2007SELECCIÓN DEL TERRENO 01/03/2007LIMPIA DEL TERRENO 05-08/03/07PREPARACION DEL TERRENO(BARBECHO, RASTREO Y NIVELACION) 09/03/2007TRAZO 14/03/2007PREPARACION DE CAMAS. 15-23/03/07SISTEMATIZAR INFORMACION MEDIANTE ENCUESTAS. 10/03/2007DETERMINAR FORMA DE APLICAR ENCUESTA 12/03/2007APLICACIÓN DE LA ENCUESTA 19-20/03/07TABULACION DE RESULTADOS. 21/03/2007CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA 22/03/2007DETERMINACION DEL PLAN FINANCIERO 23/03/2007INVESTIGACION DEL PROCESO PRODUCTIVO 25/03/2007DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN 25/03/2007FIJACION DEL CAPITAL INICIAL 23/03/2007ELABORACION DEL BALANCE GENERAL INICIAL 23/03/2007ELABORACION DEL FLUJO DE EFECTIVO 24/03/2007ELABORACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO 24/03/2007DIAGRAMA DEL FLUJO DE PROCESO DE PRODUCCION 25/03/2007CONTACTAR A CLIENTES 26/07/2007ADQUISSICION DE MATERIA PRIMA 18/03/2007SELECCIÓN DE SEMILLA 18/03/2007PRUEBA DE VIABILIDAD 20/03/2007DESINFECCIÓN DE SEMILLA 20/03/2007DESINFECCÓN DE SUELO. 25-27/03/07ABONADO. 28-30-03/07SIEMBRA 16-19/04/07RIEGOS 16-23/04/07RALEO 24-25/04/07DESHIERBE. 30/04/2007RIEGOS (CADA TERCER DIA) 02/04/2007APORQUE 2-5/04/07DESHIERBE. 11,21 Y 30/05/07FERTILIZACIÓN 06,14,22 Y 30/05/07COSECHA (A PARTIR) 15/05/2007PROPAGANDA Y PUBLICIDAD 12 AL 16/05/07VENTAS (A PARTIR) 15/05/2007

16

Page 17: Ingenieria Del Proyecto

PLAN DE TRABAJO SOBRE LA PRODUCCION DE HORTALIZAS MES DE ENERO

AC

TIV

IDA

D

10  9                                8                              7                                6                                5                                4                                3                                2                                1                                

1516 17 18 19

20 21 22 23

24 25 26 27

28 29 30

DIAS

17

Page 18: Ingenieria Del Proyecto

18