3
INGENIERÍA GENÉTICA - GLOSARIO – ADN complementario (ADNc): ADN sintetizado a partir de un molde de ARN por medio de la enzima transcriptasa inversa. Bacteriófago: Virus parásito de células bacterianas. Biobalística: Técnica que permite la transformación de células eucarióticas, es decir la introducción de ADN foráneo, mediante el disparo de micropartículas de oro o tungsteno que han sido previamente recubiertas con los fragmentos de ADN que se desea insertar en el tejido diana. Biochip: Es un microsoporte dividido en miles de superficies a las que se encuentran adheridas diferentes secuencias de ADN monocatenario. Se utiliza para la identificación y análisis de material genético en función de la tasa de hibridación de una secuencia problema con las moléculas presentes en el biochip. Cebador: Ver primer. Clonación: Procedimiento que permite la producción de múltiples copias de un gen o fragmento de ADN. Puede tener lugar in vivo (normalmente en una bacteria) o in vitro (mediante la técnica de la PCR). Conjugación: Proceso de transferencia de información genética de una bacteria donante a otra receptora por contacto directo. Cósmido: Vector construido artificialmente a partir de las regiones cohesivas (regiones cos) del bacteriófago lambda y la secuencia de origen de replicación de un plásmido, al que se une el fragmento de ADN que se desea clonar. Electroforesis: Técnica que permite la separación de moléculas en función de su movilidad en un campo eléctrico. Electroporación: Aumento de la permeabilidad de la membrana plasmática debido a la aplicación de una corriente eléctrica. Endonucleasa: Enzima que corta una molécula de ADN en un sitio interno de la secuencia de nucleótidos. Enzimas de restricción: Son endonucleasas que reconocen específicamente determinadas secuencias de ADN y cortan a la molécula en ese sitio. Exonucleasa: Enzima que corta secuencialmente nucleótidos de los extremos libres de un ácido nucleico. Extremos cohesivos: Extremos monocatenarios de una cadena de ADN que

INGENIERÍA GENÉTICA-GLOSARIO

  • Upload
    ktinova

  • View
    173

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INGENIERÍA GENÉTICA-GLOSARIO

INGENIERÍA GENÉTICA - GLOSARIO –

ADN complementario (ADNc): ADN sintetizado a partir de un molde de ARN por medio de la enzima transcriptasa inversa.   

Bacteriófago: Virus parásito de células bacterianas.   

Biobalística: Técnica que permite la transformación de células eucarióticas, es decir la introducción de ADN foráneo, mediante el disparo de micropartículas de oro o tungsteno que han sido previamente recubiertas con los fragmentos de ADN que se desea insertar en el tejido diana.    

Biochip: Es un microsoporte dividido en miles de superficies a las que se encuentran adheridas diferentes secuencias de ADN monocatenario. Se utiliza para la identificación y análisis de material genético en función de la tasa de hibridación de una secuencia problema con las moléculas presentes en el biochip.    

Cebador: Ver primer.    

Clonación: Procedimiento que permite la producción de múltiples copias de un gen o fragmento de ADN. Puede tener lugar in vivo (normalmente en una bacteria) o in vitro (mediante la técnica de la PCR).

Conjugación: Proceso de transferencia de información genética de una bacteria donante a otra receptora por contacto directo.    

Cósmido: Vector construido artificialmente a partir de las regiones cohesivas (regiones cos) del bacteriófago lambda y la secuencia de origen de replicación de un plásmido, al que se une el fragmento de ADN que se desea clonar.   

Electroforesis: Técnica que permite la separación de moléculas en función de su movilidad en un campo eléctrico.

Electroporación: Aumento de la permeabilidad de la membrana plasmática debido a la aplicación de una corriente eléctrica.

Endonucleasa: Enzima que corta una molécula de ADN en un sitio interno de la secuencia de nucleótidos.

Enzimas de restricción: Son endonucleasas que reconocen específicamente determinadas secuencias de ADN y cortan a la molécula en ese sitio.

Exonucleasa: Enzima que corta secuencialmente nucleótidos de los extremos libres de un ácido nucleico.

Extremos cohesivos: Extremos monocatenarios de una cadena de ADN que permiten su apareamiento con las bases complementarias de los extremos cohesivos de otro ADN.

Gel de agarosa: Matriz sólida pero porosa constituida por polímeros de galactosa que forman un entramado.

Ligasas: Enzimas que catalizan la unión de fragmentos de ADN.

Microinyección: Utilización de microagujas para inyectar directamente ADN en el interior de células vivas.

Permeabilización por ultrasonidos: Aumento de la permeabilidad de la membrana celular por aplicación de ultrasonidos.

Permeabilización química: Aumento de la permeabilidad de la membrana celular por aplicación de sustancias químicas, como el etilen glicol.

Page 2: INGENIERÍA GENÉTICA-GLOSARIO

Plásmido: Moléculas de ADN extracromosómico, presentes normalmente en bacterias, que se replican y transcriben independientemente del ADN cromosómico.

Polimerasas (ADN o ARN): Enzimas que catalizan la síntesis de ácidos nucleicos utilizando ribonucleótidos para el ARN y desoxirribonucleótidos para el ADN.

Primer: Cadena polinucleotídica corta, necesaria para iniciar la síntesis de ADN, a la cual se agregan nuevos desoxirribonucleótidos por acción de la ADN polimerasa. Se denomina también cebador.

Replicación del ADN: Duplicación de una molécula de ADN utilizando cada una de sus hebras como molde para la síntesis de las nuevas hebras.

Secuenciar: Determinar el orden de los nucleótidos en el ADN o ARN o el orden de los aminoácidos en las proteínas.

Secuencia de reconocimiento: Una secuencia de bases específica en la molécula de ADN a la cual corta una particular enzima de restricción.

Secuencia palindrómica: Secuencia de nucleótidos que es idéntica a su cadena complementaria cuando cada una es leída en la misma dirección.

Sonda: Molécula de ADN o ARN monocatenario con una secuencia de bases específica, marcada radioactivamente o de otro modo (por ejemplo con moléculas fluorescentes), que se utiliza para detectar secuencias de bases complementarias por hibridación.

Southern Blot: Técnica que permite detectar la presencia de una secuencia específica de ADN en un mezcla mediante la electroforesis, desnaturalización e inmovilización de los fragmentos obtenidos y posterior hibridación con sondas marcadas.

Taq polimerasa: Polimerasa aislada de la bacteria Thermus aquaticus capaz de soportar elevadas temperaturas.

Transcriptasa inversa: Polimerasa capaz de sintetizar ADN utilizando ARN como molde.

Transducción: Transferencia de ADN foráneo a una bacteria a través de la infección de virus bacteriófagos.

Transformación: Se denomina así al proceso general de incorporación de ADN foráneo al genoma de una célula.

Vector: Agente que introduce ADN foráneo en una célula huésped donde puede reproducirse. Para este fin, suelen utilizarse moléculas de ADN obtenidas de plásmidos o virus con capacidad para integrarse en el ADN de la célula huésped.