21
La funcionalidad como indicador positivo en proyectos de investigación Diseño-Ingeniería. Jorge Marulanda 1 Resumen La presente propuesta de participación centra su atención en la investigación interdisciplinaria, enfocándose en los aportes de alianzas Diseño-Ingeniería a las demandas en innovación, desarrollo y competitividad del contexto contemporáneo. Con ello, la propuesta persigue el objetivo de recuperar el diálogo Diseño-Ingeniería, incentivando al diseñador a fortalecer este tipo de interacción y reconozca en el proceso los campos de acción afines, las cercanías metodológicas y los resultados complementarios. Se plantea abordar el tema mediante la socialización de un proyecto de investigación en curso, para analizar los criterios interdisciplinarios manifiestos en el proceso y el impacto proyectual y funcional que ofrecen sus resultados. Para ello se estructura un modelo metodológico analítico-sintético, que parte de la fundamentación teórica, luego presenta la investigación en mención como estudio de caso, y finalmente la analiza desde su interdisciplinaridad y aporte proyectual. De esta manera se consigue una descripción estructurada del proceso de la investigación y la experiencia colaborativa del trabajo. Se caracteriza el tipo de interdisciplinaridad conseguida en el proyecto y se determinan sus cualidades en términos de objeto de estudio, marco conceptual y aporte a los estudios interdisciplinarios. Finalmente, se plantea una reflexión en torno al impacto de los resultados desde lo proyectual, discriminados desde el tipo de proceso, impacto de los resultados, lo sistémico y el tipo de problema. Palabras Claves Diseño, Ingeniería, Interdisciplinaridad, proyectual. 1. Introducción El presente documento pretende socializar una experiencia de trabajo interdisciplinario en la cual participa activamente el diseño, fijando como objetivo el hecho mismo de compartir los resultados del trabajo y a su vez aportar en términos de lo interdisciplinar y lo proyectual, dos nociones fundamentales en la actividad del diseño contemporáneo. El artículo se refiere a un proyecto de investigación que planteado desde el diseño, logró compartir su desarrollo con la ingeniería. La fundamentación inicial logró distribuir cargas en el proyecto de manera equitativa hacia ambas disciplinas, pero posteriores valoraciones requirieron que un diseñador industrial entrara en el equipo. Mas adelante, el proyecto encontró interés en estudiantes de ingeniería eléctrica y mecánica, estudiantes de diseño y contó con apoyo de músicos, antropólogos y otros diseñadores. Con lo anterior, el interés despertado ante un proyecto de investigación orientado a fortalecer los criterios de exhibición de un museo universitario alentó a la presentación del presente documento, descubriendo en su reflexión temas de tanta actualidad como la conservación y exhibición del patrimonio humano. A continuación se presentan ciertos casos de interdisciplinaridad donde se encuentra inmerso el diseño, luego se abordará la relación del diseño con la ingeniería, para dar paso a la presentación del caso y su análisis. 1 Jorge Alonso Marulanda Bohórquez. Docente de la Universidad Autónoma de Occidente. Perteneciente al Grupo de Investigación en Diseño de la Comunicación Gráfica (COL0123336) [email protected]

Ingenieria y proceso de diseño - uptc.edu.co · La interdisciplinaridad es ya un fenómeno de la contemporaneidad, consecuencia del desarrollo de las sociedades y ... donde participaron

Embed Size (px)

Citation preview

La funcionalidad como indicador positivo en proyectos de investigación Diseño-Ingeniería.

Jorge Marulanda1

Resumen

La presente propuesta de participación centra su atención en la investigación interdisciplinaria,

enfocándose en los aportes de alianzas Diseño-Ingeniería a las demandas en innovación, desarrollo y

competitividad del contexto contemporáneo. Con ello, la propuesta persigue el objetivo de recuperar el

diálogo Diseño-Ingeniería, incentivando al diseñador a fortalecer este tipo de interacción y reconozca en el

proceso los campos de acción afines, las cercanías metodológicas y los resultados complementarios.

Se plantea abordar el tema mediante la socialización de un proyecto de investigación en curso, para

analizar los criterios interdisciplinarios manifiestos en el proceso y el impacto proyectual y funcional que

ofrecen sus resultados. Para ello se estructura un modelo metodológico analítico-sintético, que parte de la

fundamentación teórica, luego presenta la investigación en mención como estudio de caso, y finalmente la

analiza desde su interdisciplinaridad y aporte proyectual.

De esta manera se consigue una descripción estructurada del proceso de la investigación y la

experiencia colaborativa del trabajo. Se caracteriza el tipo de interdisciplinaridad conseguida en el proyecto y

se determinan sus cualidades en términos de objeto de estudio, marco conceptual y aporte a los estudios

interdisciplinarios. Finalmente, se plantea una reflexión en torno al impacto de los resultados desde lo

proyectual, discriminados desde el tipo de proceso, impacto de los resultados, lo sistémico y el tipo de

problema.

Palabras Claves

Diseño, Ingeniería, Interdisciplinaridad, proyectual.

1. Introducción

El presente documento pretende socializar una experiencia de trabajo interdisciplinario en la cual participa

activamente el diseño, fijando como objetivo el hecho mismo de compartir los resultados del trabajo y a su vez aportar en

términos de lo interdisciplinar y lo proyectual, dos nociones fundamentales en la actividad del diseño contemporáneo.

El artículo se refiere a un proyecto de investigación que planteado desde el diseño, logró compartir su desarrollo con

la ingeniería. La fundamentación inicial logró distribuir cargas en el proyecto de manera equitativa hacia ambas disciplinas,

pero posteriores valoraciones requirieron que un diseñador industrial entrara en el equipo. Mas adelante, el proyecto

encontró interés en estudiantes de ingeniería eléctrica y mecánica, estudiantes de diseño y contó con apoyo de músicos,

antropólogos y otros diseñadores.

Con lo anterior, el interés despertado ante un proyecto de investigación orientado a fortalecer los criterios de

exhibición de un museo universitario alentó a la presentación del presente documento, descubriendo en su reflexión temas

de tanta actualidad como la conservación y exhibición del patrimonio humano. A continuación se presentan ciertos casos de

interdisciplinaridad donde se encuentra inmerso el diseño, luego se abordará la relación del diseño con la ingeniería, para

dar paso a la presentación del caso y su análisis.

1 Jorge Alonso Marulanda Bohórquez. Docente de la Universidad Autónoma de Occidente. Perteneciente al Grupo de Investigación en

Diseño de la Comunicación Gráfica (COL0123336) [email protected]

1.1. Indicios del Diseño y su relación con la interdisciplinaridad

La interdisciplinaridad es ya un fenómeno de la contemporaneidad, consecuencia del desarrollo de las sociedades y

del tipo de retos que imponen sus dinámicas. En dicho contexto, el potencial de participación del diseño es amplio,

reformulando el significado y connotación de su hacer en la sociedad.

Para el caso vale citar tres interesantes referencias al respecto- primero, el congreso internacional “Discovering

design: exploration in design studies” donde expertos en diversos campos se reunieron para hablar de diseño. Segundo, la

obra de Wolfgang Schäffner “The Design Turn” (2010), hablando de la presencia del diseño en la investigación científica

contemporánea. Tercero, se cita la obra de Miquel Mallol Esquefa “Proceso de Diseño y Forma” (1983) argumentando la

relación del diseño con otras disciplinas en el acto mismo del proceso de diseño.

El Congreso Internacional "Discovering design: exploratión in design studies" (Buchanan, Margolin, 1995) fue

celebrado en la Universidad de Illinois- Chicago, con el objetivo de ampliar el dialogo contemporáneo sobre el diseño. Para

ello se invitaron 25 expertos provenientes de campos del conocimiento como la historia, la sociología, la retórica, la teoría

crítica, los estudios culturales, la psicología social, la filosofía de la tecnología, entre otros, reunidos para tratar el diseño en

torno a 4 mesas de trabajo.

La primera mesa trabajó la temática “diseño e innovación en el contenido de los productos”, en la cual Richard

Buchanan postuló el diseño como “arte liberal” y Daniel Cheifetz, avocaba por un software transparente al usuario e

integrado a su funcionamiento psíquico e intelectual. Tufan Orel desde la sociología habló de los estudios de productos y su

relación con los cambios sociales. Albert Borgman desde la filosofía propuso el concepto de "Diseño profundo", apoyando el

aumento de interacción del usuario.

La segunda mesa de trabajo giró en torno a la temática “Diseño y relación del producto con los materiales, la

sociedad y la cultura”, con participaciones como las de Gianfranco Zaccai hablando de integrar la satisfacción del usuario al

desarrollo del producto y Landon Winner postulando la “Teopolítica”, a manera de un tipo de ergonomía de la política.

La tercera mesa estaba orientada a tratar el tema “diseño y la acción”, en la cual participaron John Herkett con una

reflexión sobre la combinación de talentos para generar calidad, Victor Margolin se enfocó en dos tipos de relaciones que

establece el diseño con la acción- el diseño como forma de acción y el diseño como medio que permite los actos del usuario.

Por su parte Clive Dilnot habló de los impedimentos para una revelación completa del significado del objeto; y Niguel Cross

abrió un espacio para pensar la capacidad diseñística.

Completa el evento una cuarta mesa con el tema “diseño y valores”, donde participaron Carl Mitcham hablando de

las dificultades existentes entre el diseño y la ética y Tony Fry postulando un "Diseño sagrado" esencial para la

supervivencia humana, hablando de pluralidad y participación del diseño en temas comunes. Este congreso es una

referencia importante por que marca un hecho importante en la historia de la disciplina, en donde el diseño se convierte en

tema de relación de diversos saberes y se presenta también como un participante de las dinámicas de su contexto.

Como segunda referencia esta la obra de Wolfgang Schäffner, “The Design Turn” (2010). El autor habla del reto

actual de las ciencias en conocer como funcionan los procesos naturales, para enfocarse en cómo dichos procesos pueden

actuar de formas diferentes, integrando a su vez diversas disciplinas.

El autor plantea seguir la evolución del diseño al interior de dichas investigaciones: En los años sesenta sucede la

gran restructuración de las ciencias naturales causadas por la biotecnología, en donde el concepto de lo “nano” propuesto

por Freyman permite diseñar dispositivos, operaciones y estrategias a nivel del átomo y actuar a la escala mínima de las

cosas (Ibíd.). Para el autor, ha nacido una nueva forma de visualización en la escala atómica.

Schäffner plantea un giro hacia el concepto “doing things”, donde la nueva visualización integra el ver, el codificar y

el hacer; y dicho cambio representa para el diseño el planteamiento de la disciplina como “zona de negociación, de

intercambio (trading zone)”, permitiendo que el saber especializado se vincule con otros conocimientos, técnicas y prácticas

(Ibíd.). En este contexto el diseño se vincula a estrategias utilizadas entre las disciplinas científicas y abre el proceso del

diseñador (la “caja negra”, Jones) a la solución de problemas generados en laboratorios, de tipo interdisciplinario y alejados

de los circuitos personales y culturales.

Lo anterior cuestiona el “que” de la práctica del diseño y su tradición histórico-analítica, a lo que el autor responde

con la necesidad de dirigir la práctica del diseño hacia la heterogeneidad: “Sería el desarrollo de una idea en donde el diseño

aparece implícito en toda actividad del ser humano; y que responde a las viejas ideas de un saber separado del

conocimiento humanista y la notación científica” (Ibíd.).

Como tercera referencia, se cita la obra de Miquel Mallol Esquefa, “Proceso de diseño y forma” (1989), obra en la

cual se tiene un indicio interesante de la interdisciplinaridad como hecho al interior del proceso mismo de diseño.

Mallol concibe el proceso de diseño constituido en cinco momentos: previos, conceptualización, elaboración de la

información, técnicas metodológicas y concreciones. Y en dicho proceso el autor asienta que “la conceptualización es un

discurso propio del diseño” (Ibíd., 154), pudiéndose inferir que los demás momentos del proceso son de una naturaleza

diferente a la del diseño:

Los previos, son el planteamiento de la necesidad del diseño.

La elaboración de la información y las técnicas metodológicas tratan de las estructuras del concepto, no del acto de

diseñar.

Las concreciones, único momento con elementos descriptible exteriormente y unido al sector del diseño como profesión;

y único momento donde se ve la acción de la conceptualización.

La conceptualización es la configuración misma de la acción, la razón misma del diseño y la encarnación de las

concreciones, como hecho final de la proyectación.

El autor quiere aportar en la búsqueda de un discurso propio del diseño, a lo cual se centra en el proceso de diseño y

determina la conceptualización con un acto genuino de tal objetivo. Con respecto a la concreción es de agregar que es el

acto proyectual, o sea, dibujos, pruebas, prototipos, el acto mismo del modelado. Complementa Mallol- “la forma del discurso

del diseño solamente la podemos reconstruir si partimos de la misma génesis conceptual de cada objeto de proyectación, es

decir, el punto de vista que expondrá el acto de la conceptualización de modo que podamos determinar la forma del discurso

propio del diseño, es el mismo acto proyectual, son las concreciones” (Ibíd., 157).

Acerca de los conceptos, comenta el autor, “el concepto de un objeto de diseño ha de estar dicho de manera que pueda

ser valorado desde el acto proyectual a partir de una referencia a la globalidad de un acontecimiento humano”... de allí que

la historia de la teoría del diseño contiene ámbitos como el semiológico, sociológico, historiográfico y metodológico y están

surgiendo antropológico, biológico,,,, esto será, una mirada a la totalidad del acontecimiento humano, no una mirada

exclusivamente física o química... etc... del diseño (Ibíd.)

1.2. De la relación del diseño con la ingeniería

La relación puede plantearse en términos de la implementación tecnológica, en donde la ingeniería desarrolla

nuevos productos innovadores y el diseño matiza la propuesta para que la apropie el contexto social. En la presente

reflexión se quiere fundamentar la relación desde dos puntos de vista diferentes- el diseño vinculado al proceso de la

ingeniería y una comparativa contemporánea de los procesos de diseño e ingeniería.

El vínculo del diseño al proceso de la ingeniería hace parte de la historia de la disciplina. Christopher Jones presenta

tal relación desde la obra de Asimov y de manera paralela evidencia la relación del diseño con la arquitectura:

Secuencia de diseño en procesos referidos a la ingeniería y la arquitectura. Elaborado a partir de Jones, 1984, 1968: 21.

Etapas Etapas de Diseño en Ingeniería Asimov (1962)

Etapas Etapas de Diseño en Arquitectura Royal Institute of British Architects (1965)

1 Viabilidad: intuir una serie de conceptos posibles

1 Concepción

2 Viabilidad

3 Nociones propuestas

2 Diseño preliminar: selección y desarrollo del mejor concepto

4 Esquema de diseño

3 Diseño detallado: una descripción del concepto desde el punto de vista de la ingeniería

5 Diseño detallado

4 Planificación: evaluación y alteración del concepto de función de los requerimientos de producción, distribución, consumo y eliminación del producto

6 Datos de producción

7 Relación de cantidades

8 Propuesta de acción

9 Planificación del proyecto

10 Operación de la obra

11 Conclusión

12 Feedback (retroalimentación

Es interesante ver como el diseño evidencia su carácter proyectual: estudio previo de la necesidad, trabajo de

conceptualización y modelado, para finalmente programar el desarrollo de prototipos. Comenta Jones al respecto, el diseño

evoluciona en estos saberes como consecuencia de la evolución artesanal y metodologías- procesos valorados y complejos,

pero inadecuados para el diseñador. Se crítica el aspecto orgánico y la falta del dibujo en el proceso artesanal, adoleciendo

dicha práctica de bases para justificar decisiones, así como de información acerca del producto y del proceso. Vuelve

entonces a comentarse el fuerte vínculo del diseño con el dibujo, útil en la especificación de dimensiones, la división de la

producción, el trabajo y la fuerza, permitiendo fabricar elementos grandes y en suma, aumentando la productividad (Jones,

1984).

Siendo esta visión un elemento importante en la evolución de las disciplinas, en este caso cómo el diseño aportó

bases a estos saberes, en la actualidad el panorama es de autonomía disciplinar y desde allí planear estrategias para asumir

retos complejos. La visión contemporánea será entonces de comparación entre procesos, teniendo como punto de

referencia el concepto de lo proyectual, siendo este, en palabras de Maldonado, “(...) una actividad que consiste en

determinar las propiedades formales de los objetos producidos industrialmente” (Maldonado 1977, González 1994, 29)

Es así como lo proyectual- venido del diseño- se transmite a la ingeniería. Respecto al proceso de diseñar para la

ingeniería, comenta Koen, “diseñar es la razón de ser de la ingeniería y las demás funciones derivan de esta”. Diseñar en

ingeniería es para el autor, hallar la mejor solución al problema planteado (1985). Para Grech, los problemas en ingeniería

son abiertos (admiten múltiples soluciones) teniendo que satisfacer simultáneamente una serie de restricciones (tiempo,

costo, calidad, entre otros) y optimizar un conjunto de criterios de selección (2001, 72).

Y existiendo diversos enfoques para asumir el proceso, Grech planea una metodología general:

Definición del problema que se va a resolver

Establecimiento de los criterios para escoger la mejor solución, así como las restricciones o limitaciones que se deben

cumplir

Búsqueda de información pertinente

Generación de la mayor cantidad de soluciones posibles

Análisis y descarte de las soluciones que no son viables

Selección de la mejor solución entre las que quedaron

Especificaciones de la solución escogida para su producción o manufactura

Comunicación escrita sobre la solución escogida. (Grech, Op. Cit, 74, 75)

Y operativamente, el autor la formula de la siguiente manera:

Diagrama de flujo del método de diseño en ingeniería (Grech, Op. Cit, 77)

Síntesis de pasos del proceso

Definición del problema: establecer los límites, delimitar alcance de la solución.

Criterios de selección y limitaciones: definir restricciones y limitaciones a las que esta sujeta la solución del problema.

Búsqueda de información pertinente: determinar fuentes de información. Información pertinente para cada paso del proceso.

Generación de la mayor cantidad de soluciones: número de soluciones planteadas, número de probabilidades de mejor solución.

Análisis y descarte de soluciones viables: tamizar soluciones, confirmando restricciones impuestas a la solución.

Selección de la mejor solución: determinar la mejor solución, indagando características según objetivos planteados.

Especificaciones de la solución escogida: organizar generación prototipo a partir de solución seleccionada.

Comunicación de la solución escogida: desarrollo documentación del proceso, solución del problema y material de socialización.

En iguales condiciones se presenta la metodología del diseño, con una amplia variedad de enfoques y manteniendo

una estructura general. Nigel Cross ha definido los métodos de diseño de la siguiente forma: “Los métodos de diseño son

todos y cada uno de los procedimientos, técnicas, ayudas o 'herramientas' para diseñar. Representan un número de clases

distintas de actividades que el diseñador utiliza y combina en un proceso general de diseño” (2003 43-46)

El planteamiento de un método general para el diseño lo formula Rodríguez en los siguientes términos:

El proceso de Diseño. Rodríguez 2004, 98, ss.

Problema Análisis Generación de Alternativas Síntesis Evaluación

Otra versión más compleja se encuentra en la metodología proyectual propuesta por Munari:

Metodología proyectual. Munari 1981, 41-64

Necesidad- Problema- Solución- Calidad De Vida

Problema

Definir Problema

Elementos Del Problema

Recopilación De Datos

Análisis De Datos

Creatividad

Materiales Y Tecnologías

Experimentación

Modelos

Verificación

Dibujos Constructivos

Solución

Búsqueda de información

Definición del problema

Criterios y restricciones

Generación posible soluciones

Descarte de las soluciones no viables

Selección de la mejor solución

Especificaciones de la solución

Documentación y comunicación Es iterativo

Y finalmente, la propuesta de Archer referente al proceso de diseño2:

Archer y el proceso de Diseño. Modelo descriptivo (1979)

Fase analítica Programación Recopilación datos

Observación Medición Razonamiento inductivo

Programación: establecer los aspectos cruciales, proponer un curso de acción.

Recopilación de datos: recopilar, clasificar y almacenar datos

Fase creativa Análisis Síntesis Desarrollo

Evaluación Juicio Razonamiento deductivo Decisión

Análisis: identificar problemas secundarios, preparar especificaciones de rendimiento ( o diseño), reevaluar el programa presupuesto y estimaciones

Síntesis: preparar bosquejos de las propuestas de diseño

Fase ejecutiva Comunicación Descripción Traducción Transmisión

Desarrollo: desarrollar un diseño o prototipo. preparar y realizar estudios de validación

Comunicación: preparar la documentación de manufactura

Haciendo un paralelo de la metodología utilizada en la ingeniería- propuesta por Grech; y la metodología en diseño-

propuesta por Archer, un esquema comparativo plantearía el siguiente resultado:

Método ingeniería (Grech)

Método diseño (Archer)

(Búsqueda información) Definición del problema Programación

Fase analítica Recopilación de datos

Criterios / restricciones

Análisis

Fase creativa

Generación posibles soluciones Síntesis

Descarte soluciones no viables desarrollo

Selección mejor solución

Especificaciones solución

Documentación y comunicación Comunicación Fase ejecutiva

Las afinidades son bien interesantes y marcan un fuerte potencial para ser aprovechado en diversos contextos que

demandan la generación de nuevos resultados propios de la cultura material. En palabras de Rodriguez, el reto de la

proyectación en el presente es el siguiente: “Diseño hoy necesita unos ajustes: afrontar un mundo global y abstracto, la

diversidad y la actualización constante que traen las nuevas tecnologías, afrontar con estrategias el e-Business, Internet y

con ello nuevos códigos y órdenes de lectura. Afrontar con responsabilidad ambiental deteniéndose en formas de consumo,

afrontar el cambio de cultura material a visual y finalmente, afrontar el reto de la brecha social, aportando a crear un mundo

más justo” (Rodríguez, 47-52)

2. Planteamiento, estructura de la observación

El presente artículo tiene como objetivo, plantear una reflexión en torno a la investigación interdisciplinaridad,

enfocándose en la relación diseño-ingeniería. Para el desarrollo de la reflexión, se plantea un estudio de caso, donde su

procedimiento será planteado en 3 etapas:

Presentación del estudio de caso: desarrollo de la investigación, “Desarrollo de una interfaz autónoma y didáctica para el

fomento y difusión del patrimonio musical afro colombiano del pacífico para el Museo Lili”, planteada por el Grupo de

Investigación en Diseño de la Comunicación Gráfica iDCG, en alianza con el Grupo de Investigación en Sistemas de

Telemando y Control Distribuido GITCoD.

2 Archer define el diseño en los siguientes términos: “seleccionar los materiales correctos y darle forma, para satisfacer las necesidades de

función y estéticas dentro de las limitaciones de los medios de producción disponibles”. Revista IngDesign, 1968 (Archer, 1979).

Análisis del establecimiento de la interdisciplinaridad diseño-ingeniería en el caso estudiado.

Análisis de la aportación de la investigación en términos de lo proyectual-funcional.

La presentación de la investigación se estructura en el modelo metodológico propuesto por Archer, siendo este el

implementado en el desarrollo del proyecto mismo. Al respecto, se describirán cada una de las etapas desarrolladas,

acompañadas de una síntesis de sus resultados parciales. La siguiente es la estructura:

Estudio de caso. Estructura

Fase analítica

Programación Proceso de formulación

Documentación

Campos: Museográfico, Museológico, Música afrocolombiana del pacífico, Lúdica y Didáctica.

Fase creativa

Análisis Planteamiento del principio estructurante.

Síntesis Establecimiento ritmo e instrumentos. Participación y roles en el proceso.

Desarrollo Establecimiento momentos del proceso.

Fase ejecutiva

Socialización Presentación informe de investigación.

El análisis interdisciplinar se plantea una estructura desarrollada en 3 etapas

Análisis establecimiento interdisciplinaridad diseño-ingeniería

Determinar tipo de relación entre disciplinas.

Justificar la acción interdisciplinaria a partir de la distinción de otros tipos de relación, utilizando bibliografía de referencia.

Determinar tipo de interdisciplina.

Definir tipo de interdisciplina presente en el caso analizado, aplicando el marco teórico definido.

Describir detalles de la relación, a partir de factores determinados.

Abordar los detalles particulares de la interdisciplina en el caso estudiado, determinando una estructura de análisis derivada del proceso de fundamentación.

El análisis de la aportación de la investigación desde lo proyectual-funcional se plantea desde la siguiente estructura

Análisis, aportación en investigación diseño-ingeniería desde lo proyectual

Plantear marco epistemológico de la actividad proyectual y su método.

Maldonado, el debate acerca de la proyectación hoy.

Contrastación, diferentes aportaciones desde la pragmática del diseño contemporáneo.

Maldonado – Rodríguez, posturas frente a la labor contemporánea del campo proyectual.

Análisis de lo proyectual en el caso estudiado, desde factores de observación.

Establecimiento de criterios de observación desde la función, analizando el caso desde lo proyectual.

Planteamiento de reflexión general desde idea de museo contemporáneo.

Los resultados del análisis ante lo idea contemporánea de museo y su función.

3. Resultados de la observación

3.1. Presentación del estudio de caso

El proyecto presentado a continuación busca colaborar con el Museo Lili, organización patrocinada por la

Universidad Autónoma de Occidente para la reflexión y socialización de la diversidad cultural del suroccidente colombiano.

El museo adolece de una constante sintomatología- dificultades en accesibilidad, problemas estratégicos de la sede,

restricciones de la muestra y baja respuesta de su público objetivo; y atendiendo lo anterior, se planteó un proyecto a

desarrollar en el presente año, donde sus resultados se vincularán a la muestra del museo. A continuación se presentará la

formulación del proyecto y su etapa de documentación, seguido de la fase creativa que plantea el principio estructurante del

proyecto, la síntesis y el planteamiento del desarrollo. Queda fuera del análisis la presentación de la fase ejecutiva, debido

ello a que el proyecto se encuentra en etapa de pruebas.

La formulación del proyecto puede definirse sintéticamente en el siguiente cuadro:

Formulación del proyecto

Título Desarrollo de una interfaz autónoma y didáctica para el fomento y difusión del patrimonio musical afro colombiano del pacífico para el Museo Lili.

Participantes iDCG. Grupo de Investigación en Diseño de la Comunicación Gráfica

GITCoD. Grupo de Investigación en Sistemas de Telemando y Control Distribuido

Pregunta de investigación

¿Cómo podrían el Diseño y la Ingeniería, en asocio con otros saberes, colaborar con el mejoramiento de la función comunicativa (receptividad / movilidad) del Museo Lili, en el cumplimiento de su misión como repositorio de conocimiento musical afro-colombiano del pacífico?

Objetivo General

Diseñar una interfaz didáctica, con autonomía tecno energética, que socialice el valor cultural de la música afro colombiana del pacífico como estrategia de acercamiento del Museo Lili a su público objetivo.

Puede agregarse a la formulación que la propuesta es una iniciativa del grupo de diseño, elaborada a partir del

diagnóstico de la necesidad de revisar la relación del museo con su público objetivo y un análisis preliminar del material

informativo y de exhibición del museo. En un momento posterior, se plantea la propuesta al grupo de ingeniería, al observar

la magnitud del problema y alcances previstos. De parte de los interlocutores, el problema planeado se observa como un

trabajo de aplicación de ciertos conocimientos especializados, mas no como un planteamiento de investigación. Finaliza la

etapa de formulación con la vinculación de un profesional en el campo del diseño industrial, para garantizar los resultados.

Inicia el proyecto con el proceso de documentación, enfocado en dos temáticas propias del campo de la museología-

el guión museológico (la lógica del museo) y el guión museográfico (los criterios de la exposición) para realizar con ellos un

análisis. Se extendió el proceso de documentación con un estudio etnográfico de la comunidad afrocolombiana del pacífico y

revisar algunas experiencias referidas a la integración de la lúdica en los museos:

Síntesis, etapa de documentación del proyecto

Análisis museológico del Museo Lili

Análisis museográfico del Museo Lili

Comunidad afrocolombiana en Cali

Música afrocolombiana del pacífico

Lúdica y museos

Misión y visión, Museo Lili.

La migración, fenómeno humano. Diáspora. La diversidad.

Cali, epicentro de diversidad y movilidad regional.

Estructura museográfica:

Abordaje el viajero y su recorrido.

La diversidad cultural como fenómeno histórico y antropológico.

La diversidad y la movilidad en la ciudad de Cali.

Presencia afrocolombiana en Cali

Los cabildos urbanos en la ciudad de Cali.

Análisis condición socio etnográfica.

Colonización y movilidad.

Estudio, legado tradicional culturas negras.

El discurso afrocolombiano en museos.

Vínculo cultural con Museo Lili.

Programas de formación.

Música y emoción, Petr Janata.

Música como catalizador de referencias espaciales y culturales. Nicolas Cook

Relación ritmo-melodía y las emociones. Campbell et Al, Lerdahl y Jackendoff.

Softball, Kolb & Kolb, 2010

Disminución espacios para descanso, deportes y artes Hartlep, 2007.

juegos y procesos de auto-aprendizaje Wiering, 2009

Juego y formación en manifestaciones musicales locales y étnicas Somorof, 2007

Museo como educación informal basado en la experiencia Chenoweth, 2009

Astronomía como caso de experimentación Nicholas, 2008

La experiencia y uso de libretas de

anotaciones Chang, 2007

Museo, enseñanza y dispositivos electrónicos Fan & Huang, 2008

Se ha de comentar que la documentación no tiene implicaciones disciplinarias por parte de la ingeniería y el diseño,

para lo cual se contó con aporte de agentes externos: lo museológico y museográfico contó con ayuda de expertos en

museología, la música y cultura afrocolombiana del pacífico con etnólogos y la lúdica se enfoco en el campo de la didáctica

bajo la orientación de la expertos en educación.

La documentación se llevó a un momento de análisis, planteando un principio estructurante del proyecto- teniendo una

primera evaluación, convertir dicha información en un sistema de variables interrelacionadas que caractericen los resultados

y fundamenten el proceso de desarrollo. Tal principio tiene los siguientes criterios:

- Determinar un principio de exhibición (a partir del tema Música afrocolombiana del pacífico)

- Determinar un principio lógico (a partir de la misión del Museo Lili: la diversidad cultural, Cali.)

- Determinar un principio de la experiencia (enfocada a la Didáctica y la Lúdica)

La interacción de dichos criterios postula el siguiente principio

El principio en detalle:

Fundamentación juego interpretación, la música afrocolombiana del pacífico

Principio Estructurante

Performance Icono Experiencia

Contenido Música y contexto afrocolombiano del pacífico.

Cali, epicentro de la diversidad cultural en la región.

Expresión folclórica música y danza afrocolombiana del pacífico.

Rol Lineamientos del juego. Actividad / Organología / Género.

Representación, Identidad del Museo Lili.

Interpretación musical como reconstrucción connotativa.

El principio integra los parámetros que rigen el museo, no desatiende las características de la música afrocolombiana

como contenido y se orienta hacia un público objetivo teniendo a la lúdica y la didáctica como estrategia. En detalle el

principio responde con los siguientes argumentos:

Se plantea una redimensión de la experiencia: como un aporte propio del diseño, dimensiona un resultado en donde el

visitante interactúe con el contenido mediante implementaciones desarrolladas por campos como la computación física y

realidad aumentada.

Se plantea una redimensión formal: desde el diseño industrial, se piensa en el valor de potenciar la experiencia.

Performance

Guión Museográfico Música afrocolombiana pacífico

Experiencia

Didáctica-Lúdica, tema Música Afrocolombiana

Ícono

Guión Museológico La diversidad Cultural Museo Lili

Planteamiento, Principio Estructurante.

El alcance de la experiencia: fundamental aporte de la ingeniería, evaluando la viabilidad de la propuesta.

El proceso de síntesis definió el tipo de características de los instrumentos, así como el tipo de participación del diseño y

de la ingeniería. Discriminando el desarrollo en subsistemas, el proceso se discrimina de la siguiente manera:

Etapa del proceso Criterios de la etapa Orientaciones tomadas en el proyecto

Definir tipo de experiencia

Instrumentos y ritmos afrocolombianos. Contextualización práctica musical.

Ritmo definido- Currulao Instrumentos vinculados- marimba, cununo, guasá. Definir el tipo de experiencia- dispositivos para la interpretación musical; seguimiento de acordes que tocados en instrumentos correctamente, resultan la melodía.

Plantear la intervención morfológica

Análisis morfológico instrumentos y rediseño. Planteamiento de diseño, unidad de significación icónica Museo Lili.

Instrumentos: Rediseño formal del instrumento y su performance: implementación computación física en la función musical del instrumento. Icono: Representación icónica a partir desarrollo tecnológico

Definir composición musical

Impresión digital sonidos originales, Simulación rítmica y tonal. Desarrollo de composiciones musicales.

Propuesta desarrollada por expertos en música afrocolombiana

Desarrollo de la intervención tecnológica de la experiencia

Instrumentos: evaluación tecnológica, estudio sonorización. Lineamientos ápticos, ergonómicos y estructurales. Icono- Evaluación tecnológica, integración estilística.

Instrumentos Desarrollo de la programación e implementación de sensores, laser y demás elementos de hardware. Icono Estudio persistencia de la visión / definir dispositivo (esfera) / programación / implementación hardware / determinantes formales

Diseño de la Interfaz gráfica

Diseño material gráfico descriptivo, visual e infográfico.

Desarrollo en tres momentos- material textual (referido a descripción general del juego), material icónico (de identidad y reconocimiento) y material informativo (de procesos y seguridad)

Fase de integración del proceso

Integración morfología-tecnología. Aplicación mecanismos de análisis y testeo. Pruebas de alimentación energética.

Trabajo en el que participan todos los integrantes

El proceso arriba planteado tiene algunos comentarios. Respecto al tratamiento de los instrumentos, la ingeniería

presenta una propuesta de mantener la forma original del instrumento y enriquecerla con tratamientos de agua (fuentes y

colores respondiendo a la ecualización del sonido), Luz (proyección de ecualizadores) o sonidos (intervención del sonido

original del instrumento). Por su parte el diseño plantea una contrapropuesta donde se privilegia la experiencia y el

aprendizaje cognitivo de la forma (la grabación del instrumento original y cambiar la apariencia del instrumento, generando

nueva actitud del usuario). Además se propone pensar en una actividad del usuario de tipo lógico-intuitivo mediante la

estrategia del re-aprendizaje del instrumento, apoyado por una buena interacción cuerpo-objeto que puede aportar un

estudio ergonómico que faculte al objeto para colaborar con la actividad humana. La propuesta de diseño fue elegida.

Por parte del ícono del museo, el diseño planteó un programa de identidad corporativa integrado a lo espacial, con

aplicaciones gráficas. Por su parte, la ingeniería planteó la creación de un dispositivo de desarrollo tecnológico para la

emisión de textos e imágenes. Justifica la propuesta desarrollar una estrategia orientada hacia lo tecnológico que impacte de

manera perceptual. La propuesta desde la ingeniería fue seleccionada.

Respecto al desarrollo de la intervención tecnológica de la experiencia, la ingeniería asumió la programación general

y determinó los requerimientos de hardware, desarrolló la investigación respecto a tipos de sensores y características; y

realizó el trabajo de testing. Por si parte el diseño no tuvo una participación directa- colaboró en el prototipado y definió

características formales. Y en cuanto al diseño de interfaz gráfica, la ingeniería no realiza aportes relevantes y el diseño

propone una simulación basada en la experiencia del usuario, desarrollo de indicadores de acción, medición de nivel de

respuesta y refuerzo de contenidos.

En síntesis el desarrollo del principio estructurante en el problema de investigación planteado formuló el siguiente

esquema:

Desarrollo principio estructurante a partir del planteamiento del problema de investigación

Etapas del proceso Relación con el principio estructurante

Performance Ícono Experiencia

Planteamiento Principio Estructurante

Lineamientos desde guión museográfico

Lineamientos desde guión museológico

Música, didáctica y lúdica

Definir tipo de experiencia

Definir instrumentos

Definir ritmos

Lineamientos étnicos y culturales

Intervención morfológica Desarrollo ícono museo Rediseño instrumentos

Definir Ritmo Registro impresión musical

La composición musical

Desarrollo intervención tecnología de la experiencia

Diseño mecatrónico del ícono Diseño mecatrónico instrumentos

Diseño interfaz gráfica

Diseño guión del juego

Implementaciones gráficas en instrumentos e ícono

Fase integración procesos

Integración a forma Integración a forma Testeo (Pruebas BETA)

Pruebas alimentación energética

Finalmente, el desarrollo de la propuesta de investigación se plantea un trabajo en dos semestres, distribuido de la siguiente

manera:

Etapas del proceso

Período 1. semestre 2012-1 Período 2. semestre 2012-2

Performance Icono Experiencia Performance Icono Experiencia

Planteamiento Principio Estructurante

Lineamiento museográfico

Lineamiento museológico

Principios y alcances juego

Definición tipo de experiencia

Definición Instrumentos y Ritmos

Intervención morfológica

Desarrollo prototipo ícono

Desarrollo prototipo instrumento 1

Propuesta formal-final ícono

Desarrollo prototipo instrumento 2 Desarrollo prototipo Desarrollo prototipo instrumento 2 Propuesta formal-final instrumentos 1, 2, 3.

Definir Ritmo Registro impresión musical

Composición musical

Desarrollo intervención tecnología de la experiencia

Programación ícono y primeras visualizaciones

Programación instrumento 1 Simulación digital Recepción estímulo por sensores Definición parámetros morfológicos

Implementación desarrollo código en forma final

Implementación código en forma final instrumentos

Diseño interfaz gráfica

Diseño guión del juego Implementaciones gráficas en instrumentos e ícono

Fase integración procesos

Integración material gráfico a juego e instrumentos

Integración material gráfico a ícono-instrumentos Prueba de alimentación energética

Integración morfológica, tecnológica y gráfica Integración juego-ícono Testeos generales Prueba de alimentación energética

3.2. Análisis del establecimiento de la interdisciplinaridad diseño-ingeniería en el caso estudiado

La participación de la ingeniería y el diseño en el desarrollo del proyecto ha sido equitativa, formando una relación de

aprendizaje mutuo. Se propone entonces analizar dicha relación en términos de la interdisciplinaridad, para ello se plantea

un primer momento que determine la interdisciplinaridad en torno a los tipo de relaciones entre disciplinas, después

establezca que tipo de interdisciplinaridad se presenta y finalmente describa en detalle el tipo de relación a partir de unos

factores de observación determinados.

Para hablar de relación entre disciplinas, un referente es la obra de Piaget, quien enfatiza en los conceptos de Across” y

“Between”. Nicolescu comenta que el autor ha descartado el concepto “Beyond” con el cual podría definirse mas claramente

la Transdisciplina (Nicolescu, 2006). Piaget en su obra “el equilibrio de las ciencias cognitivas” (1978) hace la siguiente

distinción:

Multidisciplinaridad: nivel inferior de integración. Solución a los problemas recurriendo a información de varias

disciplinas, sin por ello resultar alteradas.

Interdisciplinaridad: la cooperación disciplinar conduce a interacciones reales, reciprocidad y enriquecimiento mutuo.

Transdisciplinaridad: La construcción de un sistema total, si fronteras sólidas entre disciplinas.

Por otra parte, Erich Jantsch, en el seminario OCDE (1979) expone la siguiente clasificación:

Multidisciplina: coordinación que no deja nexos establecidos.

Pluridisciplina: yuxtaposición entre disciplinas cercanas. Hay cooperación e intercambio.

Disciplinaridad cruzada: por fuerza, hay dominación disciplinar de una sobre las otras.

Interdisciplinaridad: establece interrelación disciplinar, intercomunicación, enriquecimiento recíproco y transformación.

Transdisciplina: interdependencia, concepto de totalidad. Desaparecen las fronteras, se trasciende la disciplina (Martínez

et Al. 2007).

Pero la interdisciplina es a su vez un abanico de posibilidades, como lo presentan Apostel, Berger, Briggs y Michaud en

la obra “Disciplinaridad e Interdisciplinaridad” (1972) refiriéndose a tres tipos de interdisciplina:

Interdisciplina lineal: leyes o conocimientos disciplinares que se aplican a otros.

Interdisciplinaridad estructural: interrelación disciplinar como fuente de nuevos marcos epistemológicos.

Interdisciplinaridad restringida: en función de un objeto concreto.

Y para Heinz Heckhause llegan a distingue hasta seis tipos de interdisciplinaridad:

Interdisciplinaridad heterogénea: enciclopedismo.

Seudo-Interdisciplinaridad: estructuras compartidas, meta disciplinas.

Interdisciplinaridad auxiliar: uso de métodos propios de otras disciplinas.

Interdisciplinaridad completa: solución a problemas basados en múltiples disciplinas.

Interdisciplinaridad complementaria: disciplinas relacionadas por objeto.

Interdisciplinaridad unificadora: unión de disciplinas (teórica / metodológica) que dan lugar a una nueva disciplina.

Confrontando la experiencia vivida en el proyecto, la cooperación y la interrelación en el desarrollo hacen evidente una

interdisciplina, aportando desde el conocimiento particular. También se evalúa un tipo de interdisciplinaridad estructural,

siguiendo a Aposter et Al. y completa, según Heckhause, al crear nuevos marcos epistemológicos e integrando disciplinas

en la solución de problemas.

Mas allá de especificar una tipología, importa es medir el efecto del trabajo en conjunto de dos saberes unidos en la

resolución de un problema de investigación. Al respecto, los fundamentos para un análisis interdisciplinar han de formular

ciertos interrogantes importantes:

No toda actividad investigativa conduce a alguna forma de interacción disciplinaria. La interdisciplina es una condición

particular del problema- en el caso de la presente investigación, se llega a ella debido a conocimientos especializados

que requieren de su presencia para dar resultado a lo propuesto. También hay que agregar que se tienen marcos

conceptuales comunes- el mundo material, que logra hacer concebir acuerdos y la metodología proyectual, aunque

particularizada a cada saber, mantiene modos de proceder comunes.

Siguiendo a Surowiecki, hay implícita una ganancia en todo trabajo en grupo, y en ciertos casos, imperando una visión

altruista, se busca el simple equilibrio de repartir el todo justamente- en la presente investigación, asumir el problema

tiene previsto el inicio de un programa de colaboraciones, ampliando las perspectivas de cada integrante.

García (1994) postula un interesante enfoque para las prácticas interdisciplinares, las cuales articula a partir del estudio

de sistemas complejos. Todo sistema complejo tiene las siguientes características:

Objeto de estudio- El problema no es reducible a la simple yuxtaposición de situaciones o fenómenos que pertenezcan

al dominio exclusivo de una disciplina- la realidad no es disciplinaria. A partir de lo anterior, el autor pregunta, ¿Cómo

establecer una estrategia de trabajo para un equipo de investigación que aborda como objeto de estudio un sistema

complejo? En otros términos, ¿cómo se puede lograr un esquema explicativo del funcionamiento de un sistema

caracterizado por fenómenos que están determinados por procesos donde entran en interacción elementos que

pertenecen al dominio de diversas disciplinas? Se han de plantear subsistemas, con dos características principales-

respecto a sus propiedades: vulnerabilidad, resilencia, estabilidad son propiedades estructurales del sistema, no resultan

de la simple adición de las propiedades de los componentes. Evolución: el sistema responde a dinámicas diferentes que

las de sus componentes

Marco conceptual- desde el cual se aborda el objeto de estudio. Dos preguntas- ¿es posible tomar en cuenta las

interacciones que relacionan a dicho fragmento con la totalidad en la cual está inmerso sin que ello exija ampliar ad-

infinitum los límites del estudio? ¿Pueden formularse bases conceptuales suficientemente generales como para servir de

marco a programas de investigación interdisciplinaria, es decir, que hagan posible un estudio que rebase los límites de

disciplinas específicas, permitiendo un conocimiento integrado de problemas complejos de la realidad?

Estudios interdisciplinarios- al inicio, cada investigador tiene su visión del problema. Pregunta, ¿El sistema actual de las

ciencias constituye un instrumento idóneo para realizar el tipo de estudios que surgirían de planteamientos como los

referidos en las preguntas anteriores, o está todo conocimiento irremisiblemente condenado a ser parcial y

fragmentario? La articulación plantea dos problemas diferentes, aunque complementarios: Cómo articular la

participación de los investigadores de las diversas disciplinas en la práctica concreta de la investigación interdisciplinaria.

Cómo articular las diversas disciplinas, para hacer posible la coordinación de los aportes de cada una de ellas.

El proyecto analizado responde de la siguiente manera a los interrogantes. Referido al objeto de estudio, el problema del

museo supera la misma dimensión museográfica, entrando a depender factores externos. La respuesta disciplinar del diseño

llevaría a una estrategia gráfica y de parte de la ingeniería resolvería el planteamiento implementando la tecnología

basándose en el diagnóstico realizado por el museo. Entonces, la respuesta del proyecto se dimensiona de la siguiente

manera:

Creación de subsistemas

o Análisis y desarrollo morfológico: claramente, un campo de intervención de los conocimientos formales y

proyectuales del diseño- modelización, materiales, fabricación, nociones epistemológicas de forma.

o Análisis y desarrollo tecnológico: claramente, campo de intervención de la ingeniería- evaluación y

planteamiento tecnológico, desarrollo estructura programación, desarrollo hardware, testeo.

o Planteamiento gráfico: campo del diseño- dimensión del usuario, discriminación de información, modelado.

o Aportes de la etnografía, musicología, museología: resultante de las especializaciones del grupo y el tipo de

problema planteado.

Propiedades del sistema

o Propiedad prospectiva- venida desde lo proyectual e impulsada ante todo por el diseño. Evidencia el interés por

ampliar el repertorio de la cultura material, dando con ello cabida a la generación de nuevas experiencias- casos

como la redimensión de los instrumentos musicales, trae implícito un aprendizaje y una didáctica.

o Propiedad evaluativa- categórica en lo funcional, pero ante todo característica de la ingeniería, se evidencia esta

propiedad en la claridad con que se determinaron los umbrales de la propuesta.

o Con las propiedades anteriores puede comentarse que el sistema propuesto ha generado una respuesta

tecnológica y profesional apropiada al planteamiento realizado, atendiendo el problema de manera competente.

En lo que respecta al marco conceptual, este punto plantea reflexionar sobre las consecuencias contextuales al abordar

el objeto de estudio y la orientación del conocimiento disciplinar hacia la complejidad. Este punto cuestiona el proyecto de la

siguiente manera:

El problema planteado lo delimita la museografía: la intención planteada redimensión los criterios de la exposición y la

orienta hacia la experiencia de una forma didáctica y lúdica. La propuesta es ambiciosa en tanto propone trabajar con

instrumentos musicales que permiten la continua creación y adaptación de ritmos, sin perder su intención de difundir un

patrimonio cultural. El proyecto mantiene así la filosofía del museo, que busca fomentar el conocimiento implícito en la

diversidad cultural de la región occidental del país.

El encuentro de diversos saberes en la formulación: Se plantea una participación de saberes hacia un objetivo externo a

su especialización. El cuestionamiento formal y funcional de los instrumentos y la definición del participante hacia la

reproducción obligó a un aprendizaje musical y étnico, superior al diseño y la ingeniería. De allí surge una propuesta que

integra planteamientos básicos de la forma con sistemas de monitoreo electrónico, con la característica de pensar en la

experiencia a favor de la retención y conocimiento de la cultura afrocolombiana del pacífico.

Con relación a los estudios interdisciplinarios, haciendo referencia a las condiciones para la participación

interdisciplinaria y la coordinación de saberes el proyecto dimensiona este tópico de la siguiente manera:

Los términos de la participación: el inicio del proceso fue marcado por un encuentro de opiniones, participando desde la

especificidad. Más adelante se evidencian incompatibilidades en el lenguaje, generando ópticas incompatibles. Llega el

acuerdo a través del establecimiento de términos previamente definidos.

El desarrollo metodológico- El desconocimiento de otras disciplinas se evidencia, así como sus alcances- caso diseño y

conocimiento en programación. Al respecto de esta alusión, el desarrollo de la programación reformuló la concepción

que se tenia del proyecto, comprendiendo los alcances del problema y su aportación.

Tipo de resultados y proceso de aprendizaje- el análisis formal abrió inquietudes en los ingenieros, quienes incorporaron

el nuevo conocimiento al proyecto, ganaron cierta autonomía y criterio en la toma de decisiones. El acercamiento de los

diseñadores a la programación, amplio el panorama de posibilidades, para mejorar el planteamiento formal de la

propuesta.

3.3 Análisis de la aportación de la investigación en términos de lo proyectual-funcional

Se plantea como último momento, revisar el aporte del caso en términos de lo proyectual. Se abordará en primera

instancia el concepto proyectar desde la visión contemporánea de Maldonado, luego se revisará la postura de Rodriguez

sobre el tema, para establecer con ello unos criterios de observación desde la funcionalidad. Se complementa el análisis con

la revisión de diversos enfoques respecto a la idea contemporánea de museo y su función

Maldonado concibe dos orientaciones para la proyectación actual: manteniendo su línea con las tareas tradicionales

y abriendo un nuevo enfoque hacia las tareas derivadas de la tecnología digital. Tanto en el pasado con en el presente, es

necesario redimir el concepto mismo de proyectar ante las visiones erróneas: Proyectar es al mismo tiempo prospectar y

retrospectar. De esta manera, proyectar para el autor es un adelantarse hipotético, conjeturar soluciones optimizadoras en

línea ascendente (1997).

De esta manera presenta el autor una realidad contemporánea de la proyectación sumida en el debilitamiento de la

materialidad de las cosas, la indagación del objeto y el surgimiento de la proyectación en medio de los sistemas de objetos:

para el primero, ha de pensar el diseñador en la sostenibilidad ambiental y social de los productos; y para el segundo, el

diseñador ha de pensar en el grado de correspondencia hacia las prioridades sociales (Ibíd.).

Es de reconocer en las palabras de Maldonado su orientación hacia la innovación, evidenciando la conservación de

la filosofía ULM y sobre todo reconociendo su empatía con la cultura artificial de Simon, en el clásico paradigma de la

resolución de problemas. Presentando otros enfoques, se propone revisar la mirada de Luis Rodríguez Morales (2004) en

este ámbito de discusión.

Rodríguez habla del diseño en tanto estrategia y táctica, respondiendo desde la fortaleza de los métodos de diseño,

ahora inmersos en una corriente de fuerzas económicas que modifican su concepción: competencia, globalización,

transformación de la labor empresarial hacia la eficiencia. Esto hace que el diseño pase de producir el “objeto ideal”, propio

de la cultura objetual, para circunscribir el diseño en la competitividad que requiere el desarrollo industrial y empresarial

(Rodríguez, 45)

Para el autor, la nueva orientación afecta la definición de diseño fundamentada en Maldonado, introduciendo unos

antecedentes importantes que afectan la definición contemporánea de diseño (Ibíd., 48, ss.):

Problema de la globalización: trae el reto de asumir lo proyectual para un mundo global y abstracto, que generara

formas adecuadas para contextos locales.

Nuevas tecnologías: trae la actualización constante, la abundancia de información y la exploración de nuevos campos.

Nueva economía: implica nuevos productos y servicios, que requieren ventajas estratégicas.

Ecología: implica responsabilidad del diseño con el deterioro del estilo de vida.

Nueva cultura: supera la cultura material, demandando nuevos modos de lenguaje y comportamiento.

Brecha social: diseño pensando en un mundo mas justo

Si bien esta es una sintomatología contemporánea, esta afecta al diseño en diferentes ámbitos:

Imperante el trabajo interdisciplinario y evolución de competencias para este tipo de relación.

Soluciones estratégicas, producidas por respuestas sistémicas que evalúan claramente los objetivos de la solución.

Flexibilidad en desarrollo de propuestas ante fronteras difusas entre especialidades del diseño.

Posicionamiento del despacho de diseño, superando al trabajador de empresa.

Aumento de competitividad ante aumento de calidad- innovación, capacitación permanente. (Ibíd., 51, ss.)

Con lo anterior, Rodríguez formula las claves contemporáneas para lo proyectual en el diseño:

Actitud y pensamiento sistémico.

Pensamiento ambiental mundial, no regional.

El consumo como factor implicado en toda problemática.

Diseño cuestiona los conceptos de necesidad, satisfacción y calidad de vida.

El proceso de diseño abarca el planteamiento del problema y se hace extensible al ciclo de vida del producto.

Finalmente, la interdisciplinaridad, fundamental en la resolución de problemas complejos como los actuales, requiere

claridad en el aporte disciplinar y desarrollo de una teoría para la acción común. (Ibíd., 60, ss.)

La caracterización de lo proyectual para el diseño en Rodriguez puede interpretarse resumiéndola en dos grandes

tópicos que atiende:

Hacia la dimensión del tipo de proceso: la interdisciplinaridad y lo sistémico como método para asumir proyectos de

envergadura compleja.

Hacia la dimensión del tipo de problema: se centra en el ciclo de vida, ahora integrado al planteamiento del problema; y

de manera paralela, se piensa en la calidad de vida, evidente en el pensamiento estratégico e impacto del producto de

diseño.

La dimensión contemporánea de lo proyectual cómo proceso y resultado se visualizan en el proyecto analizado de la

siguiente manera:

Respecto al tipo de procesos: involucrando el guión museológico, confluyen diversas disciplinas para aprovechar el

contenido del museo, para redimensionarlo en torno la experiencia, y así favorecer el programa de difusión y

socialización.

La interdisciplinaridad y el impacto de los resultados: la dimensión del proyecto, superando los lineamientos disciplinares

consiguió abrir nuevos medios para la exposición de contenidos, definir nuevamente el perfil de su público, volver activa

la participación de sus visitantes y potenció el vínculo con la comunidad afrocolombiana del pacífico, mediante la

expresividad potenciada por el instrumento musical.

Desde lo sistémico: la dimensión del proyecto hizo que los participantes se organizaran en torno a unidades de trabajo,

pensando la participación al definir tanto las etapas como los acoples y empalmes de los resultados parciales. Permitió a

su vez el desarrollo de competencias tanto del hacer como del implementar.

Relacionado con el tipo de problema: lo formal plantea el reto de una apuesta cognitiva- la reinterpretación de los

instrumentos redimensiona el uso mientras conserva la funcionalidad. Esto repercute en el papel formativo del museo,

actualizando tipo de contenidos en paralelo a las demandas de lectura de su público. El proyecto también propone

elementos como tipo de movilidad, uso en interiores y exteriores, amplitud de público.

Los puntos abordados son elementos que el proyecto le ofrece a su contexto. En dicho panorama, se puede pensar cual

es la función que ofrecen a la humanidad y directamente a la comunidad, propuestas como el Museo de las Artes y las

Ciencias de Valencia. Más cercana a la realidad colombiana se encuentra Maloca y con ello cabe pensar en el aporte que

brinda sus contenidos, su visualización y el concepto de público. Cabe entonces preguntarse, ¿Cual es el concepto actual y

futuro del museo? Algunos aportes.

Enfocado en el plano museológico, Lois Silverman, director del Centro de construcción histórica de América comenta

que el futuro de los museos esta amparado en la co munición en doble línea, superando la simple transmisión, para entrar a

negociar el tipo de información y significado. En ello se evidencian las redes, el aporte de la gente en los contenidos y el tipo

de temáticas que ahora interrogan la actividad museística. Para el autor, esta condición implica orientar al museo hacia la

experiencia, valorada en su condición de reciprocidad, “donde el contexto y las necesidad Psicológicas y sociales moldean

los recuerdos y la conexión al pasado” (Ibíd.).

Para Silverman, la experiencia puede ser desarrollada en tres posibles ámbitos- conocimientos especiales (arte, ciencia,

historia), normas y expectativas (habilidades relevantes de la visita), situaciones y eventos de la vida (relaciones, rituales,

logros personales); y en cada una de ellas ha de interactuar con tres factores fundamentales, identidad individual (expresar

afirma lo que somos), acompañantes (grupo activa el rol), motivaciones y beneficios de las actividades de deleite (actividad

en museo esta relacionada también con relajación, juego, afirmación individual). (Ibíd.)

Respecto al plano museográfico, David Bollier en un seminario en el Museo Reina Sofía, ataca la visión capitalista y

centralista de los museos, que visualiza a los visitantes como simples consumidores, cuando estos escenarios interactúan

con una sociedad caracterizada por las licencias Creative Commons y las redes sociales (Repiso, I. 2009). Por su parte,

Hans Ulrich Obrsit, curador de Serpentine Gallery, comenta que "el museo debe ser más perverso", aduciendo con ello la

necesidad de romper las costumbres. Añade, la función del museo es ser una cápsula de tiempo: "Transportar el antes al

ahora y el ahora al futuro" (Gama, X. 2010).

Finalmente, es apropiado pensar en mayor magnitud y reflexionar acerca de la incidencia de los museos en la

planificación de las regiones y ciudades, haciendo referencia a casos como el Museo Guggenheim de Bilbao que transformó

toda una localidad y como proyecto se erige como uno de los hitos de la arquitectura contemporánea. La muestra del Art

Centre Basel: “Museum in the 21st Century. Concepts Projects buildings (2009) es un claro ejemplo, exponiendo 27

proyectos de museo acabados o en proceso entre 2000 y 2010. La observación de dicha exposición deja ver que hacia estas

instituciones se están destinando los mas importantes proyectos de construcción, lo que lleva a pensar en que todo aporte

en este sentido esta enfocado con el tipo de sociedad contemporánea, en la cual el museo es protagonista.

Museums in the 21 st century. Concepts Projects buildings. Fuente, Art Centre Basel.

Anamorphosis Architects: Museum of the Hellenic World, Athens, Greece

Ando, Tadao: Chichu Art Museum, Naoshima, Kagawa, Japan

Aoki, Jun: Aomori Museum of Art, Aomori, Aomori Prefecture, Japan

atelier brückner, ART+COM: New conception of the BMW museum, Munich, Germany

Ban, Shigeru / de Gastines, Jean: Centre Pompidou Metz, Metz, Lothringen, France

Botta, Mario, MART: Museo di Arte Moderna e Contemporanea di Trento e Rovereto, Rovereto, Italy

Braunfels, Stephan: Pinakothek der Moderne, Munich, Germany

Chipperfield, David: Museumsinsel Berlin (Masterplan), Berlin, Germany

David Chipperfield Eingangsgebäude und Archäologische Promenade

David Chipperfield Neues Museum

Hilmer & Sattler und Albrecht Altes Museum

H.G. Merz Alte Nationalgalerie

Heinz Tesar Bodemuseum

Oswald Mathias Ungers Pergamonmuseum

Cloepfil, Brad / Allied Works Architecture: University of Michigan Art Museum, Ann Arbor, MI, USA

Coop Himmelb(l)au: Musée des Confluences, Lyon, France

Denton Corker Marshall Group: Stonehenge Visitor Centre and Interpretive Museum, Wiltshire, UK

Diller Scofidio + Renfro: Eyebeam, New York, NY, USA

Gehry, Frank O.: The Corcoran Gallery of Art, Washington, DC, USA

Gigon, Annette / Guyer, Mike: Varusschlacht im Osnabrücker Land GmbH, Museum und Park Kalkriese, Bramsche-Kalkriese, Germany

Hadid, Zaha: MAXXI - Museo Nazionale delle Arti del XXI secolo, Rome, Italy

Holl, Steven: Nelson-Atkins Museum of Art expansion, Kansas City, MO, USA

Kurokawa, Kisho: The National Art Center, Tokyo, Japan

Libeskind, Daniel: Extension of the Denver Art Museum, Denver, CO, USA

Maki, Fumihiko: Shimane Museum of Ancient Izumo, Shimane, Japan

Nouvel, Jean: Musée du quai Branly, Paris, France

Renzo Piano Building Workshop: Zentrum Paul Klee, Bern, Switzerland

Spacelab, Peter Cook / Colin Fournier: Kunsthaus Graz am Landesmuseum Joanneum, Graz, Austria

Taniguchi and Associates: Expansion of the Museum of Modern Art, New York, NY, USA

Bernard Tschumi Architects with Michael Photiadis, ARSY, Athens: The New Acropolis Museum, Athens, Greece

UN Studio, Ben van Berkel / Caroline Bos: Mercedes Benz Museum, Stuttgart, Germany

Viñoly, Rafael: Nasher Museum of Art at Duke University, Durham, NC, USA

Wood / Marsh Pty Ltd. Architecture: ACCA, Australian Centre for Contemporary Art, Melbourne, Victoria, Australia

4. Conclusiones

Se presenta el actual documento bajo la convicción que compartir experiencias de investigación con otros saberes

es beneficioso para el estudio mismo del diseño, y mas si estas son orientadas hacia la interdisciplinar. Se planteó presentar

la investigación a manera de estudio de caso, para luego analizarlo preguntándose cuales serían los aportes en términos de

la interdisciplinaridad y lo proyectual, en el marco de relaciones de cooperación entre el diseño y la ingeniería.

Se presentó el caso de investigación "Desarrollo de una interfaz autónoma y didáctica para el fomento y difusión del

patrimonio musical afro colombiano del pacífico para el Museo Lili", el cual fue primero descrito en cada una de sus etapas y

luego enriquecida la descripción con comentarios relativos a la experiencia de trabajo.

Del material recopilado sobre el caso se evaluó su aportación en términos interdisciplinarios- se definió como tipo de

interdisciplinaridad estructural, según Apostel et Al, y se formuló un análisis a partir de los lineamientos de García para casos

de interdisciplinaridad aplicada a problemas complejos. De ello se consigue describir un objeto de estudio dimensionado

desde un trabajo en subsistemas- hacia lo morfológico, lo tecnológico, lo gráfico y lo interdisciplinario; con un enfoque

general caracterizado por la prospección y la evaluación.

Continuando con el análisis interdisciplinario, en lo referente al marco conceptual se encontró que este lo define el

guión museográfico, y el cual entra el proyecto a enriquecer con sus resultados. Es de resaltar que lo colaborativo es una

respuesta disciplinar ante un conocimiento externo a la misma disciplina. Después se abordó el aporte al estudio

interdisciplinario y las condiciones de participación, en donde el proyecto inicia actividades tras un encuentro de opiniones

que llevaron a un establecimiento de criterios definidos, luego se delimitaron los alcances disciplinares y finalmente se dio un

proceso de aprendizaje mutuo que doto al proyecto de autonomía para los grupos de trabajo.

Con relación al análisis desde lo proyectual, se parte de los lineamientos contemporáneos propuestos por

Maldonado y luego se revisa la propuesta planteada por Rodriguez, estructurada principalmente por la dimensión del tipo de

proceso y tipo de problema. La respuesta del proyecto ante el análisis definió un proceso de tipo colaborativo especializado

en ahondar en el problema de la experiencia y que busca beneficiar al Museo Lili en su programa de difusión. Respecto a los

resultados, tienen como característica que son un producto superior a los conocimientos disciplinares y su tratamiento

orientado hacia la experiencia valoran la calidad expresiva que tienen elementos como la música. En relación a lo sistémico,

el trabajo mismo definió la organización en torno a subsistemas, trabajando en la definición parcial de estos y los criterios de

empalme. Finalmente se resalta en este punto la respuesta cognitiva que dio como resultante del proceso, la cual

redimensionó los conceptos de uso en el museo, manteniendo sus criterios de funcionalidad.

Tanto el proyecto como el presente artículo se enfocaron en resaltar el encuentro de saberes, donde el diseño es

protagonista. Tras un marco teórico se abordaron casos donde el diseño tuvo participación en el trabajo conjunto- bien sea

como tema interdisciplinar, como es el caso del congreso en la Universidad de Illinois, bien sea como aporte estructural en el

desarrollo de diversas disciplinas, caso el aporte de Schäffner, así como el establecimiento de relaciones interdisciplinares

para definir su propio proceso disciplinar como lo expresa Mallol.

Experiencias de este tipo y sus posibles aportaciones quedan bien descritas en las palabras de Bonsiepe, "(acerca

del diseño performativo)... vivimos nuestros productos en un espacio ficticio, donde el diseño es intervención concreta en

una realidad, para inventar, desarrollar y producir artefactos" (Bonsiepe, 1990).

5. Bibliografía

Apostel, L. Berger, G. Briggs, A. Michaud, G. (ed.). L’interdisciplinarité – Problèmes d’enseignement et de recherche,

Centre pour la Recherche et l’Innovation dansl’Enseignement, Organisation de Coopération et de développement

économique, Paris, 1972.

Archer, B. (1979). The three Rs'. Design Studies, Volume 1, Number 1. pp 18-20.

Art Centre Basel (2009). Museums in the 21 st century. Concepts Projects buildings. Disponible en

http://www.artcentrebasel.com/artcentre/Exhibitions/Museums-in-the-21st-Century

Bonsiepe, G. (1991). Sobre la función, forma, diseño y "software". Cultura e historia del diseño. Análisis del lenguaje

visual. Diseño y mercado, tecnologíasy tratamiento de la información. Disponible en Elisava TdD, 2010

http://tdd.elisava.net

Buchanan, R. Margolin, V. (eds)(1995). Discovering design: exploration in design studies. The university of Chicago

Press. USA.

Chang, E. (2007). Making Personal Meaning from a Museum Experience: Undergraduate Students’Art Learning

Experiences at the Indiana University Art Museum. Dissertation Presented in Partial Fulfillment Of the Requirements for

the Degree Doctor of Philosophy. Indiana University. UMI 3274909, ProQuest LLC.

Chenoweth, E. (2009). Becoming ambassadors of informal learning: docents’ development within a museum community

of practice. Dissertation Presented in Partial Fulfillment Of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy.

Capella University. UMI Microform 3378811, ProQuest LLC.

Cross, N. (2003). Métodos de diseño. Estrategias para el diseño de productos. Limusa Wiley, México.

Fan, Ch. Huang, F. (2008). Development of a learning system for a museum collection of print-related artifacts. The

Electronic Library Vol. 26 No. 2, 2008 pp. 172-187 Emerald Group Publishing Limited.

Gama, X. (2010). El futuro de los museos. Revista Arcadia. Disponible, http://www.revistaarcadia.com/inicio

García, R. (1994). Interdisciplinaridad y sistemas complejos. En Leff, Enrique (comp.), “Ciencias Sociales y Formación

Ambiental”, Ed. Gedisa, UNAM, 1994, Barcelona, España.

Gonzáles, G. (1994). Estudio de Diseño: sobre la construcción de las ideas y su aplicación a la realidad. EMECE

Editores, Buenos Aires.

Grech, P. (2001). Introducción a la ingeniería. Un enfoque a través del diseño. Pearson Educación de Colombia Ltda,

Bogotá.

Guillán Correas, R. La innovación educativa en la docencia universitaria mediante la investigación colaborativa y la

interrelación de contenidos de Educación Física. Tesis Doctoral, Universidad de Lleida, Instituto Nacional de Educación

Física de Catalunya. Dirección, Dr. Oleguer Camerino Foguet. TDX, Tesis Doctorals en Xarxa. Disponible,

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8289/trgc1de2.pdf.txt;jsessionid=4C05C5F338733309DD139CDB756278D8.t

dx2?sequence=4

Hartlep, K. (2007). Play = learning: how play motivates and enhances children's cognitive and social-emotional growth.

Choice; Mar 2007; 44, 7; ProQuest Research Library, pg. 1248.

Jones, C. (1968). Design methods. Wiley. Chichester.

Jones, C. (1984). Diseñar el diseño. GG Diseño. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

Koen, B. (1985). Definition of the ingeenering method. American society for Engineering education, Washington, DC.

Kolb, A. Kolb, D. (2010). Learning to play, playing to learn. A case study of a ludic learning space. Journal of

organizational change management. Vol 23 No 1, 2010 pp 26-50.

Maldonado, T. (1977). El diseño industrial reconsiderado. Editorial Gustavo Gili. Colección punto y línea. Barcelona.

Martínez, F. Ortiz, E. González, A. (2007) Hacia una epistemología de la Transdisciplinaridad. Memorias del II taller

transdisciplinario sobre el enfoque de la complejidad. 20-22 febrero de 2007, Camaguey, Cuba. Disponible

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/complejidad/hacia_una_epidemiologia_de_la_transdisciplina.pdf

Miquel Mallol. Proceso de Diseño y Forma. En Temes de Disseny. 1989/3. 154, 159.

Munari, B. (1981). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. GG Diseño. Editorial Gustavo

Gili S.A. Barcelona.

Nicholas, S. (2008). Teaching and Learning Science in a Museum: Examining the Role of Attitudes toward Science,

Knowledge of Science, and Participatory Learning in an Astronomy Internship for High School Students. Dissertation

Presented in Partial Fulfillment Of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy. COLUMBIA UNIVERSITY. UMI

Microform 3317634, ProQuest LLC.

Nicolescu, B. (2006). Transdisciplinarity – past, present and future. In B. Haverkott and C. Reijntjes (Eds.), Moving

Worldviews Conference Proceedings (pp. 142-165). Leusden, the Netherlands: ETC/Compas. Disponible

http://www.movingworldviews.net/Downloads/Papers/Nicolescu.pdf

Piaget, J. (1978). El equilibrio de las estructuras cognitivas. Siglo XXI, Madrid.

Repiso, I. (2009) El futuro de los museos esta en las redes sociales. artículo referido al seminario impartido por David

Bollier en el Museo Reina Sofía, Madrid. Público. es, Disponible, http://www.publico.es/culturas/266189/el-futuro-de-los-

museos-esta-en-las-redes-sociales

Rodriguez, L. (2004) Diseño: Estrategia y táctica. Siglo XXI, México.

Schäffner, W. (2010). The Design Turn. Una revolución científica en el espíritu del diseño. Memorias IX Festival

Internacional de la Imagen. Colombia.

Silverman, L. Los museos en una nueva era: los visitantes y la construcción de significado. Banco de la República.

Disponible, http://www.banrep.gov.co/museo/ceca/ceca_art004.html

Somoroff, M. (2007). The Games Black Girls Play: Learning the Ropes from Double-Dutch to Hip-Hop. Popular Music

and Society; May 2007; 30, 2; ProQuest Research Library, pg. 298.

Tomas Maldonado. Proyectar hoy. Conferencia, Universidad de Buenos Aires, Junio 10, 1997.pgs 54-59.