8
CAPÍTULO II 1 MARCO TEÓRICO 2.2 Operaciones que se ejecutan en un pozo Petrolero. Como ya fue descrito el proceso de comunicar el yacimiento de hidrocarburos contenido en el subsuelo hasta la superficie mediante el empleo de tuberías de revestimiento, siguiendo el proceso de taladrado de los estratos en el subsuelo empleando barrenas de perforación, fluidos de control (fluidos de perforación), cementación de tuberías revestidas, se conoce como operaciones de perforación o perforación de un pozo. Lo anterior se realiza con el empleo de un sistema de equipos y herramientas que se denomina como Equipo de perforación, el cual consta principalmente de un sistema de elevación y rotación de barrenas y tubería, un mástil que se emplea como soporte, una fuente de potencia y un sistema de circulación de fluidos para control de fluidos y presiones, así como retiro recortes generados por la excavación del pozo, y circulación para cementación de tuberías. Adicional a las operaciones de perforación se requiere de una seria de operaciones adicionales para poner en producción un pozo petrolero después de la cementación de las 1

Ingeniero Petrolero-Carga 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ingeniero Petrolero-Carga 2

Citation preview

CAPTULO IIMARCO TERICO

2.2 Operaciones que se ejecutan en un pozo Petrolero.

Como ya fue descrito el proceso de comunicar el yacimiento de hidrocarburos contenido en el subsuelo hasta la superficie mediante el empleo de tuberas de revestimiento, siguiendo el proceso de taladrado de los estratos en el subsuelo empleando barrenas de perforacin, fluidos de control (fluidos de perforacin), cementacin de tuberas revestidas, se conoce como operaciones de perforacin o perforacin de un pozo. Lo anterior se realiza con el empleo de un sistema de equipos y herramientas que se denomina como Equipo de perforacin, el cual consta principalmente de un sistema de elevacin y rotacin de barrenas y tubera, un mstil que se emplea como soporte, una fuente de potencia y un sistema de circulacin de fluidos para control de fluidos y presiones, as como retiro recortes generados por la excavacin del pozo, y circulacin para cementacin de tuberas. Adicional a las operaciones de perforacin se requiere de una seria de operaciones adicionales para poner en produccin un pozo petrolero despus de la cementacin de las ltimas tuberas de revestimiento que corresponde a lo que se conoce como operaciones de terminacin o complementacin de un pozo. El objetivo principal es el de producir de manera ptima los hidrocarburos presentes en el yacimiento en subsuelo, al menor costo; para efectuar lo anterior se requiere de realizar un anlisis nodal para determinar el mejor dimetro para producir un pozo, en la cual influyen el tipo de formacin del yacimiento, y los mecanismos de produccin del mismo. Con la finalidad de elegir el mejor intervalo de espesor del yacimiento posible se toman en consideracin los datos obtenidos en la etapa de perforacin de manera directa o indirectamente como lo pueden ser las muestras de canal, toma de ncleos, pruebas de formacin, anlisis de las propiedades petrofsicas (utilizando los registros geofsicos o elctricos obtenidos), y finalmente un anlisis PVT (Presin-Volumen-Temperatura), en pozos vecinos al que se perfora realizando correlacin de informacin para prever condiciones posibles en el pozo.Finalmente en la vida productiva del pozo, se requiere el reacondicionamiento para el aprovechamiento de la energa misma del yacimiento, de igual manera se logra la eliminacin de problemas con la integridad mecnica del mismo que no permitan la produccin optima de los hidrocarburos. De entre las anteriores se consideran las operaciones de Reparacin Mayor de un pozo (conocida como RMA). El efectuar esta ltima provoca un cambio considerable y definitivo de las condiciones o de las caractersticas del intervalo productor. Estas operaciones dependiendo del requerimiento en el mantenimiento del pozo deben de realizarse con el empleo de un Equipo de Reparacin (con las mismas caractersticas de un equipo de perforacin) cuando se efectan cambios de tubera por roturas; y para los casos en los cuales no se ocupa el equipo anterior, la RMA puede ser efectuada con equipos especiales de Tubera Flexible, o Unidades de registros, con las cuales se pueden efectuar cambios de intervalos de un yacimiento derivado del decaimiento de la energa o presin del mismo, por encontrarse invadido de fluidos distintos a los hidrocarburos, con lo cual ya no se puede recuperar el flujo de los mismos. Las operaciones o el procesamiento a seguir por una RMA para correccin de problemas mecnicos, pueden ser de manera muy especfica para distintas condiciones presentes en el pozo. De manera general se considera un procedimiento de operaciones simples, en primer paso se realiza un aislamiento del intervalo que se explotaba de forma temporal o definitivo, mediante la utilizacin y colocacin de tapones mecnicos o de cemento que pueden ser perforados o molidos para retornar al intervalo original.Se realizan adicionalmente tareas complementarias en las operaciones de terminacin y de RMA como son disparos, fracturamiento de formacin e inducciones de pozo. Estas operaciones son complemento para poder comunicar el yacimiento con el interior del pozo.Un disparo se efecta a fin de perforar la o las tuberas que se encuentran aislando el intervalo de la formacin o yacimiento de inters con la finalidad de comunicar la pared del yacimiento con el interior de la tubera del pozo por donde viajaran los fluidos, dependiendo de las caractersticas de porosidad y permeabilidad de la formacin es suficiente el disparo. En algunas veces se requiere efectuar un fracturamiento hidrulico de la formacin utilizando agua, gel, y arenas o apuntalantes que son granos finos que se agrupan para proporcionar una mayor permeabilidad y porosidad adicional a la formacin con la finalidad de mantener una mayor rea de drene. Para el caso de los yacimientos en la Cuenca de Burgos se requiere efectuar el fracturamiento de las formaciones derivado que la permeabilidad de las mismas es muy poco, en temas posteriores se explicarn las propiedades petrofsicas en mencin.Las inducciones de los pozos se efectan con la finalidad de aminorar la carga hidrosttica que se genera por la acumulacin de lquidos, se pueden emplear induccin con gas como Nitrgeno () o inducciones con aditamentos mecnicos o equipos de Tubera Flexible.

REFERENCIAS

1. Carlon Salgado, J. C.Planeacin, produccin y uso de componentes para un rbol de vlvulas para extraccin de petrleo o gas(doctoral dissertation)[en PDF]. 2009. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 2. Comisin Nacional de Hidrocarburos, WebMaste. Reservas de hidrocarburos [en lnea]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre de 2014]. Disponible en: < http://www.cnh.gob.mx/portal/Default.aspx?id=5600>3. Comisin Nacional de Hidrocarburos. Registro de informacin geolgica [en lnea]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 4. De Los Santos lvarez, A. Supervisin de una reparacin mayor sin equipo en la cuenca de Burgos. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 5. Echnove-Echnove, O. Geologa petrolera de la Cuenca de Burgos: Boletn AMGP. 1986. v. 38, no. 1, p. 3-74.6. Eguiluz de Antuano, Samuel. Sinopsis geolgica de la Cuenca de Burgos, noreste de Mxico: produccin y recursos petroleros. Boletn de la Sociedad Geolgica Mexicana. Volumen 63, nm. 2, 2011, p. 323-332.7. Escobar Macualo, Freddy Humberto. Fundamentos de la Ingeniera de Yacimientos. Colombia. Editorial Universidad Surcolombia. 2002.8. Garaicochea P., Francisco. Apuntes d comportamiento de los yacimientos. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 1972.9. Geertsma, J. The Effect of fluid pressure decline on volumetric changes of porous rocks. AIME. (1957). p 331-340.10. Hung, Enrique. Petrofsica para gelogos e ingenieros de explotacin. Venezuela11. Ikoku, Ch. U.. Natural gas reservoir engineering. New York. 1984.12. Levorsen, A.I. Geology of Petroleum". New York: W.H. Freeman and Company. Inc. 1967.13. Lpez Ramos, Ernesto. 19-Geologa del petrleo. En Geologa general y de Mxico. Mxico. Editorial Trillas. 1993 (reimp., 2008), ISBN 978-968-24-1176-2, p.142-157.14. Paris de Ferrer, Magdalena. Fundamentos de ingeniera de yacimientos. Maracaibo Venezuela. Ediciones Astro Data S.A. 2009. ISBN 978-980-12-3048-9.15. Pemex Exploracin y Produccin. Provincia Petrolera Burgos [en PDF]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 16. Pemex Exploracin y Produccin. Provincias Petroleras de Mxico [en PDF]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 17. Pemex Exploracin y Produccin. Provincias Petroleras de Mxico [en PDF]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: http://www.cnh.gob.mx/rig/PDF/PROVINCIAS%20PETROLERAS.pdf18. Petrleos Mexicanos (PEMEX). Glosario [en lnea]. Mxico D.F. Actualizacin: 22 de agosto de 2013. [Consulta: 18 de octubre de 2014]. Recuperado de: < http://www.pemex.com/ayuda/glosario/Paginas/P-S.aspx#.VE2z6Wd5Nic>19. Petrleos Mexicanos (PEMEX). Tomo 11 Terminacin y Mantenimiento de Pozos. En Un siglo de perforacin en Mxico. Mxico, D.F. 2000.20. Petrleos Mexicanos (PEMEX). Tomo 6-Registros geofsicos. En Un siglo de perforacin en Mxico. Mxico, D.F. 2000.21. Petrleos Mexicanos (PEMEX). Tomo 8-Diseo de la Perforacin de los pozos. En Un siglo de perforacin en Mxico. Mxico, D.F. 2000.22. Petrleos Mexicanos (PEMEX). Tomo02 Equipos de Perforacin Rotatoria. En Un siglo de perforacin en Mxico. Mxico, D.F. 2000.23. Rojas G., Laprea M.. Manual de Ingeniera de Yacimientos de Gas y de Gas Condensado. Universidad de Oriente (1989).24. Secretara de Energa, Sistema Nacional de Hidrocarburos. Catastro de Organismos Subsidiarios de Petrleos Mexicanos [en lnea]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre de 2014]. Disponible en: < http://egob2.energia.gob.mx/SNIH/Reportes/>25. Secretara de Energa. Documento Tcnico 1 (DT1) Factores de recuperacin de aceite y gas en Mxico [en PDF]. [Fecha de consulta: 24 de Octubre de 2014]. Disponible en: 26. Secretara de Energa. Reserva de hidrocarburos [en DOC]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre de 2014]. Disponible en:

2