7
CAPÍTULO II 1 MARCO TEÓRICO 2.5 Yacimientos petroleros En la industria del petróleo se puede distinguir una variedad de tipos distintos yacimientos de hidrocarburos, los cuales se diferencian en un determinado número de propiedades, y características físicas de los fluidos que contiene, así como peculiaridades geológicas de las rocas; por lo que en los temas siguientes se efectuará la distinción de las principales características y propiedades de un yacimiento petrolero. 2.5.1 ¿Qué es un yacimiento petrolero? Se entiende por “yacimiento petrolero” en subsuelo a una trampa geológica o cuerpo rocoso que cuenta con porosidad y permeabilidad que permite el acumulamiento fluido como pueden ser hidrocarburo, ya sea gas o aceite, así como agua, que puede estar o no comunicado hidráulicamente, y está sujeto a un mismo sistema de presiones 1 . 1 Escobar Macualo, Freddy Humberto. “Fundamentos de la Ingeniería de Yacimientos”. Colombia. Editorial Universidad Surcolombia. 2002.. 1

Ingeniero Petrolero-Carga 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ingeniero Petrolero-Carga 3

Citation preview

CAPTULO IIMARCO TERICO2.5 Yacimientos petroleros

En la industria del petrleo se puede distinguir una variedad de tipos distintos yacimientos de hidrocarburos, los cuales se diferencian en un determinado nmero de propiedades, y caractersticas fsicas de los fluidos que contiene, as como peculiaridades geolgicas de las rocas; por lo que en los temas siguientes se efectuar la distincin de las principales caractersticas y propiedades de un yacimiento petrolero.2.5.1Qu es un yacimiento petrolero?

Se entiende por yacimiento petrolero en subsuelo a una trampa geolgica o cuerpo rocoso que cuenta con porosidad y permeabilidad que permite el acumulamiento fluido como pueden ser hidrocarburo, ya sea gas o aceite, as como agua, que puede estar o no comunicado hidrulicamente, y est sujeto a un mismo sistema de presiones[footnoteRef:1]. [1: Escobar Macualo, Freddy Humberto. Fundamentos de la Ingeniera de Yacimientos. Colombia. Editorial Universidad Surcolombia. 2002..]

Principalmente se distinguen 5 elementos que influyen en la formacin de un yacimiento petrolero[footnoteRef:2], los cuales son: [2: Lpez Ramos, Ernesto. 19-Geologa del petrleo. En Geologa general y de Mxico. Mxico. Editorial Trillas. 1993 (reimp., 2008), p.142-157.]

Roca generadora: En esta roca se deposit la materia orgnica (algceo, herbceo, Leoso o Carbonoso) en el periodo de depsito de sedimentos, que por los procesos litolgicos se convertirn en una roca sedimentaria. Roca almacenadora: Este tipo de roca es donde se acumulan los fluidos generados durante miles de aos por accin de los procesos diagnesis y catagnesis. Roca sello: Corresponde a una roca impermeable que impide el paso de los hidrocarburos por efecto de la migracin de los mismos en el subsuelo a travs de los estratos; realiza la funcin principal es contener la migracin de los mismos Migracin: Es el proceso mediante el cual los hidrocarburos empiezan a migrar desde la roca generadora hacia estratos superiores por efectos de fuerza que se aplican entre los fluidos generados, esto es por accin de la compactacin de los estratos; capilaridad de los fluidos por la tensin superficial de los fluidos presentes, por efecto de la flotacin derivado de la diferencia de densidades; por efecto de la gravedad basado en las diferencias del peso especfico, y por ultimo por las corrientes de agua presente en los estratos, y que desplazan a los hidrocarburos por el medio poroso y permeable de la roca. Sincrona: Debe de haber una sincrona en los procesos de formacin de los hidrocarburos, de migracin de los mismos y de formacin de las estructuras almacenadoras en el subsuelo (coincidencia en tiempos y circunstancias).

En la figura 6 se muestra de manera representativa los componentes que conforman a los distintos yacimientos, desde la roca generadora, roca almacenadora, roca sello y el proceso de migracin entre las distintas formaciones.

Figura 6 Elementos que componen un yacimiento anticlinal.Fuente: Adaptado de Lpez Ramos, E. 19-Geologa del petrleo. En Geologa general y de Mxico (p, 150). 1993 (reimpresin 2008).

REFERENCIAS

1. Carlon Salgado, J. C.Planeacin, produccin y uso de componentes para un rbol de vlvulas para extraccin de petrleo o gas(doctoral dissertation)[en PDF]. 2009. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 2. Comisin Nacional de Hidrocarburos, WebMaste. Reservas de hidrocarburos [en lnea]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre de 2014]. Disponible en: < http://www.cnh.gob.mx/portal/Default.aspx?id=5600>3. Comisin Nacional de Hidrocarburos. Registro de informacin geolgica [en lnea]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 4. De Los Santos lvarez, A. Supervisin de una reparacin mayor sin equipo en la cuenca de Burgos. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 5. Echnove-Echnove, O. Geologa petrolera de la Cuenca de Burgos: Boletn AMGP. 1986. v. 38, no. 1, p. 3-74.6. Eguiluz de Antuano, Samuel. Sinopsis geolgica de la Cuenca de Burgos, noreste de Mxico: produccin y recursos petroleros. Boletn de la Sociedad Geolgica Mexicana. Volumen 63, nm. 2, 2011, p. 323-332.7. Escobar Macualo, Freddy Humberto. Fundamentos de la Ingeniera de Yacimientos. Colombia. Editorial Universidad Surcolombia. 2002.8. Garaicochea P., Francisco. Apuntes d comportamiento de los yacimientos. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 1972.9. Geertsma, J. The Effect of fluid pressure decline on volumetric changes of porous rocks. AIME. (1957). p 331-340.10. Hung, Enrique. Petrofsica para gelogos e ingenieros de explotacin. Venezuela11. Ikoku, Ch. U.. Natural gas reservoir engineering. New York. 1984.12. Levorsen, A.I. Geology of Petroleum". New York: W.H. Freeman and Company. Inc. 1967.13. Lpez Ramos, Ernesto. 19-Geologa del petrleo. En Geologa general y de Mxico. Mxico. Editorial Trillas. 1993 (reimp., 2008), ISBN 978-968-24-1176-2, p.142-157.14. Paris de Ferrer, Magdalena. Fundamentos de ingeniera de yacimientos. Maracaibo Venezuela. Ediciones Astro Data S.A. 2009. ISBN 978-980-12-3048-9.15. Pemex Exploracin y Produccin. Provincia Petrolera Burgos [en PDF]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 16. Pemex Exploracin y Produccin. Provincias Petroleras de Mxico [en PDF]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: 17. Pemex Exploracin y Produccin. Provincias Petroleras de Mxico [en PDF]. 2013. Consultado: 22 de octubre de 2014. Recuperado de: http://www.cnh.gob.mx/rig/PDF/PROVINCIAS%20PETROLERAS.pdf18. Petrleos Mexicanos (PEMEX). Glosario [en lnea]. Mxico D.F. Actualizacin: 22 de agosto de 2013. [Consulta: 18 de octubre de 2014]. Recuperado de: < http://www.pemex.com/ayuda/glosario/Paginas/P-S.aspx#.VE2z6Wd5Nic>19. Petrleos Mexicanos (PEMEX). Tomo 11 Terminacin y Mantenimiento de Pozos. En Un siglo de perforacin en Mxico. Mxico, D.F. 2000.20. Petrleos Mexicanos (PEMEX). Tomo 6-Registros geofsicos. En Un siglo de perforacin en Mxico. Mxico, D.F. 2000.21. Petrleos Mexicanos (PEMEX). Tomo 8-Diseo de la Perforacin de los pozos. En Un siglo de perforacin en Mxico. Mxico, D.F. 2000.22. Petrleos Mexicanos (PEMEX). Tomo02 Equipos de Perforacin Rotatoria. En Un siglo de perforacin en Mxico. Mxico, D.F. 2000.23. Rojas G., Laprea M.. Manual de Ingeniera de Yacimientos de Gas y de Gas Condensado. Universidad de Oriente (1989).24. Secretara de Energa, Sistema Nacional de Hidrocarburos. Catastro de Organismos Subsidiarios de Petrleos Mexicanos [en lnea]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre de 2014]. Disponible en: < http://egob2.energia.gob.mx/SNIH/Reportes/>25. Secretara de Energa. Documento Tcnico 1 (DT1) Factores de recuperacin de aceite y gas en Mxico [en PDF]. [Fecha de consulta: 24 de Octubre de 2014]. Disponible en: 26. Secretara de Energa. Reserva de hidrocarburos [en DOC]. [Fecha de consulta: 28 de Octubre de 2014]. Disponible en:

1