3
PRÁCTICA. INFANTIL N.º IDENTIFICADOR: 317.009 OCTUBRE 2002 N.º 317 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA | 23 Inglés a los tres años El autor propone sesiones cortas y variadas en esta lengua, que combinan canciones, rimas, cuentos, shows y vídeos bajo el sistema del self-service. Se estimula al niño y niña para que aprendan, sin presión ni aburrimiento, según sus intereses personales. Juan Carlos López Rodríguez* La experiencia que presentamos, llevada a cabo en el CRA Campos Gó- ticos, pretende mostrar una solución a los problemas que se plantean a la hora de enseñar Inglés a niños y niñas de 3 años. Existe una corriente bastan- te asumida y en un sentido bastante acertada desde el punto de vista pe- dagógico y didáctico sobre cómo hay que actuar en el aula de Inglés en In- fantil. Pero muchos son los docentes que están teniendo verdaderos pro- blemas con el alumnado de 3 años, y es que estas aulas son una realidad muy diferenciada incluso dentro de Educación Infantil. La respuesta des- de el mundo editorial no está dando resultados, como lo demuestra el he- cho de que en menos de cuatro años muchas editoriales hayan cambiado de método en dos o tres ocasiones. Y es obvio que todo método basado en propuestas escritas no tiene sentido en estas edades. La propuesta que describimos co- mienza con un “baño” rápido y nece- sario sobre el conocimiento de esta edad para adentrarnos en un desarro- llo de sesiones con una serie de activi- dades variadas y cortas que consigan En el total physical response, el maestro da instrucciones en inglés que deben tener una respuesta por parte del alumnado Juan Carlos López.

INGLES EN 3 AÑOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como dar la clase a niños de 3 años

Citation preview

Page 1: INGLES EN 3 AÑOS

PRÁCTICA. INFANTIL

N.º IDENTIFICADOR: 317.009 OCTUBRE 2002 N.º 317 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA | 23

Inglés a los tres añosEl autor propone sesiones cortas y variadas en esta lengua, quecombinan canciones, rimas, cuentos, shows y vídeos bajo el sistemadel self-service. Se estimula al niño y niña para que aprendan, sinpresión ni aburrimiento, según sus intereses personales.

Juan Carlos López Rodríguez*

La experiencia que presentamos,llevada a cabo en el CRA Campos Gó-ticos, pretende mostrar una solucióna los problemas que se plantean a lahora de enseñar Inglés a niños y niñasde 3 años. Existe una corriente bastan-te asumida y en un sentido bastanteacertada desde el punto de vista pe-dagógico y didáctico sobre cómo hayque actuar en el aula de Inglés en In-fantil. Pero muchos son los docentesque están teniendo verdaderos pro-blemas con el alumnado de 3 años, yes que estas aulas son una realidadmuy diferenciada incluso dentro deEducación Infantil. La respuesta des-de el mundo editorial no está dandoresultados, como lo demuestra el he-cho de que en menos de cuatro añosmuchas editoriales hayan cambiadode método en dos o tres ocasiones. Yes obvio que todo método basado enpropuestas escritas no tiene sentidoen estas edades.

La propuesta que describimos co-mienza con un “baño” rápido y nece-sario sobre el conocimiento de estaedad para adentrarnos en un desarro-llo de sesiones con una serie de activi-dades variadas y cortas que consigan

En el total physical response, el maestro da instrucciones en inglés que deben tener unarespuesta por parte del alumnado

Juan Carlos López.

Page 2: INGLES EN 3 AÑOS

atraer la atención de los alumnos yalumnas. Tenemos recogidas dos se-siones semanales de 30 minutos, aun-que considero más conveniente orga-nizar tres sesiones de 20 minutos, yaque aparte de la ventaja de reducir eltiempo con niños que tienen un perio-do de atención limitado, nos permiteextender nuestro “baño lingüístico” alo largo de la semana.

Se trata de un sistema de aprendizajeself-service, ya que ofrecemos estímulospara aprender y cada niño y niña va co-giendo lo que le apetece según sus nece-sidades y motivaciones personales, y deun aprendizaje por ósmosis, donde elniño y la niña aprenden sin ningún tipode presión por producir; es decir, copiarel sistema de aprendizaje de la lenguamaterna.

Pretendemos que el alumnado escu-che el inglés durante una hora sema-nal de forma comprensiva y lúdica demodo que le guste el idioma, que leencante. También es nuestro objetivoproporcionarle estrategias de aprendi-zaje, así como contribuir a su adapta-ción al colegio y avanzar en su procesoeducativo dentro de una perspectivaglobal y en armonía con el quehacerdel tutor o tutora.

La sesión

Las sesiones deben ser una especiede Barrio Sésamo en inglés. El maes-

tro es el protagonista de la clase y pre-para un “espectáculo educativo” varia-do en inglés, sin esperar respuesta al-guna por parte de los niños y niñas,que comienzan a participar cuando sevan encontrando cómodos y seguroscon la nueva situación lingüística. Porello las primeras sesiones se convier-ten en un monólogo muy divertido eninglés.

Estas sesiones tienen en la mayoríade las ocasiones quince estadios, con laidea de cambiar de actividad como má-ximo cada dos minutos. Es el maestroquien ajusta el trabajo extendiéndosemás en algunas actividades si los niñosse sienten a gusto, y acortando otras sino tienen éxito. A veces hay juegos ocuentos que nos llevan más tiempo y su-primimos otras actividades.

El principio básico de las clases es“machaca y entretiene”. Por ello, cadasesión tiene partes que repasan lo ante-rior y otras actividades novedosas paramantener la motivación y sorpresa delos niños y niñas. No debemos olvidarque los cuentos se cuentan y las rimas ycanciones se aprenden, por lo que éstasse repiten consecutivamente durantevarias sesiones.

Las clases deben ser preferiblementeen inglés (cimentar hablando inglés),aunque esto conlleva un plus de pacien-cia, ya que nos cuesta más esfuerzo ha-cernos entender. Esta regla, como cual-quiera en esta edad, debe ser flexible. Asípues, hablamos el máximo inglés posi-

ble y el mínimo necesario en la lenguamaterna; pero a veces hay urgencias quehacen necesario que nos entiendan rápi-damente.

En este sentido, no hay que olvidarque la primera aproximación al lenguajeno exige perfección y, por lo tanto, nodebemos caer en la hipercorrección. Yen ningún caso debemos confundir elinglés en Infantil con una “parafernaliade manualidades y colorines” que nomovilice lenguaje alguno.

Las sesiones comienzan con un ca-lentamiento, Warm up, que consisteen una rutina de canciones y gestos debienvenida, que se desarrolla en unaestructura denominada 1-2-3: un cuen-to, dos canciones y tres actividades deTPR (total physical response), en lasque el maestro o maestra da instruccio-nes en inglés que deben tener una res-puesta física por parte de los alumnos yalumnas.

Al mismo tiempo se desarrollan otrassecciones fijas como Dance, donde sebailan las canciones (a los 3 años lascanciones se bailan en vez de cantar-se), y las rimas, que se recitan siempreacompañadas de gestos significativos.

Uno de los aspectos novedosos que in-troducimos en estas sesiones son losShow, presentaciones de juego simbóli-co como playing parents, playing fire-men, playing hairdraissers, playing doc-tors, playing mechanich… Se llevan acabo utilizando un vocabulario reducidoy repetitivo y ayudándonos de muñecos

24 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 317

PRÁCTICA. INFANTIL

Cuestiones metodológicas

HHaayy uunnaa sseerriiee ddee ccuueessttiioonneess metodológicas que no debemos ol-vidar cuando enseñamos a niños y niñas de 3 años. Son las si-guientes:

- No darles las armas con las que nos puedan herir; es decir, si al-go nos mosquea no hacérselo saber.

- Pillarles portándose bien resulta una de las mejores formas demodificar su conducta.

- Hablarles a su altura; si les hablo desde arriba soy un gigante y siles grito soy un monstruo.

- Estar con ellos en el momento presente y no preparando el si-guiente.

- Pedirles las cosas en lugar de mandárselas.- Detrás de una conducta negativa hay un sentimiento negativo.- Escucharles con empatía.- Repetirles las cosas con el mismo tono pero con distintas pa-

labras.- No decirles que no griten gritando.- El interés del niño debe delimitar las propuestas.

Hablarles a su altura y estar con ellos: éste es el secreto

Àngel Serra.

Page 3: INGLES EN 3 AÑOS

o con los propios niños y niñas. Esta ac-tividad nos sirve para ir preparando elrincón de Inglés; es una forma de ir sem-brando para que al final del curso y encursos venideros funcionen de maneraautónoma en este espacio específico pa-ra el Inglés, que se puede comenzar acrear con un corcho donde se van incor-porando símbolos de lo que vamos tra-bajando: dibujos que hagan referencia acuentos, canciones, rimas, dibujos denuestra marioneta. Así, cuando quere-mos repasar, los alumnos y alumnas eli-gen la forma de hacerlo fijándose en esterincón.

En otro de los estadios de la sesióntrabajamos los bits de inteligencia adap-tados al inglés. Se trata de series de di-bujos y fotografías de gran tamañoque se presentan en breves minutos alalumnado al tiempo que el adulto lesva diciendo el nombre de dicho dibujopara ir añadiendo en las sesiones si-guientes adjetivos de color o tamaño(por ejemplo, si la tarjeta muestra un pe-rro, diremos dog en las dos primerassesiones, y en las siguientes a blackand white dog). Trabajamos cuatro bitscada quince días. Estos bits de inteli-gencia extendidos y utilizados por losmaestros y maestras de Educación In-fantil nos ayudan a desarrollar la inte-ligencia de los niños y niñas de unaforma sutil.

En esta línea existen unos vídeos quecombinan música clásica e imágenescon sonidos en diversos idiomas. Su du-ración es de 30 minutos y además deatraer de una manera curiosa la atenciónde los niños, educan su oído para losidiomas y favorecen el desarrollo del len-guaje. Presentamos estos vídeos una vezal mes, alternándolos con otros de seriespara niños como los Tweenies o los Tele-tubbies (cada diez minutos cambiamosde vídeo) y siempre haciendo activi-dades de total physical response entrevídeo y vídeo.

Por último, los ejercicios de yoga nosaproximan a la rutina de despedida. Setrata de posturas que imitan los movi-mientos de animales (do like a frog, likea cobra, be like a tree, smell the flower,blow the candle...).

Debemos contar con muchos y varia-dos recursos, sorpresas que puedanatraer la atención de los niños y niñas yque nos sirvan de excusa para presentarvocabulario de inglés. Para ello nos seráde gran utilidad el recurso de “la maletadidáctica” y también “la mascota”, ma-rioneta bautizada en inglés que desem-peña un papel importante en la clase.

Valoración y conclusiones

Los frutos de esta experiencia se veránen años venideros, pero en este momen-to podemos decir que, sin duda alguna,está siendo muy satisfactoria, tanto paralos alumnos como para los docentes, co-mo lo demuestra la “prueba del reloj”; es-to es, ni los niños y niñas ni los docentesmiramos el reloj con ganas de finalizar laclase, y cuando termina tanto unos comootros ansiamos que llegue la siguientesesión para mostrar nuestros recursosde aprender divirtiéndonos. Y al final delcurso, la libre y paulatina producción oralpor parte de los alumnos y alumnas nosindica que el camino elegido es el correc-to y que los objetivos propuestos se vanconsiguiendo sobradamente.

Este sistema de aprendizaje self-servi-ce se debería seguir a lo largo de toda laEducación Infantil y primer ciclo de Pri-maria. Será en el segundo ciclo cuandopasaremos “al menú del día”, que debeser variado para respetar los diversos es-tilos de aprender, y será entonces cuan-do nos plantearemos ir cubriendo lagu-nas lingüísticas.

Y siempre recordando que haberadelantado el inicio del aprendizaje deesta lengua a edades tan tempranas re-quiere nuevos métodos de enseñanza;no nos valen los que usábamos antescon alumnos y alumnas mayores deocho años, pues tratamos con niños yniñas de características muy diferen-tes. De no hacerlo así, corremos el ries-go de sembrar en ellos un desagradohacia esta nueva lengua que puede per-durar durante su vida escolar.

N.º 317 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA | 25

PRÁCTICA. INFANTIL

** JJuuaann CCaarrllooss LLóóppeezz RRooddrríígguueezz es maestrode Inglés en el CRA Campos Góticos, de Me-dina de Rioseco, Valladolid.Tel. 983 70 09 10Correo-e: jjllooppeezz6688@@aaccaacciiaa..ppnnttiicc..mmeecc..eess

López Rodríguez, Juan Carlos (2000):“Una mascota para aprender inglés”, enCuadernos de Pedagogía, n.º 292 (junio),pp. 26-28.López Rodríguez, Juan Carlos (2001):“Inglés en la escuela rural”, en Cuadernosde Pedagogía, n.º 300 (marzo), pp. 30-33.

Para saber más