Iniciativa Laicista 9

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    1/32

    Septiembre 2

    LUIS PINTO FAVERIOEl rector ms aguerrido de lasuniversidades pblicas chilenas[Escriba el nombre de la compaa]

    [Seleccione la fecha]

    WALMAPUWEN

    Tras una diputacin mapuche

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    2/32

    1

    Editorial

    El 10 de julio pasado, la agencia Reuterdaba cuenta que una comisin de derechoshumanos de las Naciones Unidas, present unalista de duras preguntas al Vaticano sobre abusode nios por parte de sacerdotes catlicos.

    En efecto, el Comit sobre los Derechosdel Nio de la ONU (CDN) pidi "informacindetallada sobre todos los casos de abuso sexualde nios cometidos por miembros del clero,curas o monjas", considerando que la SantaSede inform sobre eventos similares porltima vez hace unos 15 aos. El CDN puso elprximo 01 de noviembre como plazo para unarespuesta sobre su conminacin.

    La solicitud fue incluida en una "lista detemas", publicada en la pgina web del CDN,para que el Vaticano los aborde cuandoentregue en enero prximo un informe sobre el

    desempeo de la Iglesia bajo la Convencinsobre los Derechos del Nio de 1990.

    El CDN, en el listado de temas,pregunt cmo estaba asegurndose el Vaticanode que los curas abusadores no tuvieran mscontacto con nios y qu instrucciones habaemitido para asegurar que los casos conocidospor la Iglesia sean reportados a la polica.

    En varios pases, la Iglesia ha sidoacusada de trasladar a curas sospechosos de unadicesis a otra, o de un pas a otro (recordemos

    lo ocurrido en Chile, con el caso del obispoCox) y de manejar el tema de manera secreta.

    El comit tambin pregunt si la Iglesiahaba investigado el Asilo de las Magdalenas,dirigido por monjas durante varias dcadas enIrlanda, hasta que fue cerrado en 1996, dondemujeres que estuvieron all detenidas dijeronque eran tratadas como esclavas.

    Esta es la primera vez que la Santa Sedees cuestionada pblicamente por un comitinternacional sobre el escndalo de abuso demenores, que da gravemente la posicin de laIglesia catlica en muchos pases alrededor delmundo.

    El CDN no tiene poderes sobre la

    aplicacin de la ley en cada pas, seal Reuter,pero un informe negativo despus de laaudiencia podra ser un golpe para la Iglesia,cuyo lder, el Papa Bergoglio, est luchando pordejar atrs una serie de escndalos desde quesucedi a Benedicto XVI al mando de la IglesiaCatlica y del Estado Vaticano.

    Al emitir estas preguntas, el Comitsobre los Derechos del Nio de la ONU, consede en Ginebra, no consider una amenaza delVaticano de que podra retirarse de la

    Convencin sobre los Derechos del Nio sipresionaban demasiado sobre el tema. Enefecto, en un informe de finales de 2011, que seconoci en octubre pasado, la Santa Sederecord al CDN sus reservas sobre jurisdiccinlegal y otros asuntos acordados cuando firm elpacto global. Desliz que cualquier"interpretacin" nueva le dara argumentos"para terminar o retirarse" del tratado.

    Esta es una buena oportunidad para quela poltica del argentino Bergoglio, demuestre

    sus efectivos propsitos de erradicar de laIglesia los delitos cometidos por sacerdotes ymonjas, y que los culpables sean puestos adisposicin de la jurisdiccin de los tribunalesde justicia de los pases en que han delinquido,nicas instancias vlidas que pueden indagarcomo corresponde tales delitos, en coherenciacon el Derecho y la ley.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    3/32

    2

    Las elecciones de diputados y senadoresdel prximo mes de noviembre, en Chile, tienena nuevos protagonistas. Uno de esosprotagonistas es Marcelino Collo Calcomin,que tambin pertenece a un nuevo partidopoltico: Wallmapuwen, el Partido Mapuche,

    que por primera vez presenta candidatos alparlamento.En las pasadas elecciones municipales,

    este partido poltico logr sus primerosrepresentantes dentro del sistema polticochileno, ganando una alcalda en la comuna deGalvarino y dos concejales, en Galvarino yLonquimay.

    Collo es ingeniero ambiental, fuedirigente socialista clandestino durante ladictadura de Pinochet y ha sido dirigente devarias organizaciones ambientalistas.

    Tambin se ha desempeado comodirector de relaciones institucionales delConsejo de Desarrollo Sustentable de Chile.

    Hoy es candidato a diputado por eldistrito 49 de la regin de la Araucana,conformado por las comunas de Curacautn,

    Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Melipeuco,Perquenco, Victoria y Vilcn, que esrepresentado actualmente en forma binominalpor la Concertacin Democrtica y la Alianzapor Chile.

    Si el grueso de los electores votaran enese distrito y lo hicieran por un representante desu origen tnico y cultural, seguramente Collopodra transformarse en el primer diputado deWallmapuwen, el partido de los mapuches quequiere una salida poltica para el conflicto que

    afecta a la Regin de la Araucana, y que hatrado una recurrente seguidilla de hechosviolentos.

    El Partido Mapuche ha presentado doscandidaturas a diputado y varias candidaturas alos Consejos Regionales, al mismo tiempo queestn trabajando su proceso de legalizacin.Dada la importancia que puede tener laemergencia del Wallmapuwen, en un nuevodibujo de la representacin poltica de una delas zonas ms candentes del conflicto social y

    poltico de Chile, hemos abordado a MarcelinoCollo con las siguientes preguntas:

    Cules son los objetivos que se haplanteado el Partido Mapuche(Wallmapuwen) en su proceso deinstitucionalizacin dentro del sistemapoltico chileno?

    Elecciones parlamentarias

    WALMAPUWENTras una Diputacin Mapuche

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    4/32

    3

    Nuestro partido, junto con reconocer elgran aporte que han realizado todas lasorganizaciones que el pueblo mapuche se hadado a lo largo de estos 132 aos desometimiento del Estado chileno, ha

    determinado la necesidad de pasar a un estadiodistinto de la lucha y hoy nos esforzamos porconquistar poder poltico para poder avanzar enel autogobierno.

    Es por este motivo que nos presentamosa las elecciones municipales el ao 2012 y es elmotivo por el cual hoy nos presentamos a laselecciones parlamentarias. Nos importaalcanzar el reconocimiento constitucional comoNacin, dentro de un Estado plurinacional, larecuperacin de los territorios usurpados, el

    reconocimiento oficial de nuestra lenguamaterna, el mazungun, como tambin lalibertad, los espacios y los recursos paradesarrollar nuestra cultura.

    Cul es la diferencia fundamentalde su partido en relacin a otrasorganizaciones mapuches que se handesarrollado en la Araucana?

    En el Wallmapu se han desarrollado

    diversas organizaciones desde que se perdi laguerra con el Estado chileno. Existieron las desobrevivencia, organizaciones de carctersocial, organizaciones reivindicativas,organizaciones culturales. Pero nosotros somoslos primero que levantamos y materializamosuna organizacin poltica, que se planteaalcanzar poder para incidir en las decisiones delEstado para con el pueblo mapuche. Nosimporta que las decisiones que afectan alpueblo mapuche no se sigan tomando sin

    nuestra presencia.Cul ha sido la presencia ganada por

    Walmapuwen desde su fundacin?

    Nuestra organizacin parti en el ao2005, fundamentalmente a travs de unosjvenes universitarios, que se daban cuenta delos grados de desigualdad que existan en el

    territorio, del racismo que se sufra en todos losestamentos de la sociedad, pero tambin sedieron cuenta de nuestros potenciales parahacer poltica desde el mundo mapuche y sedieron a la tarea de construir un partido. Hoy

    despus de pasados unos aos, estamospresentes en tres regiones del pas. El ao 2012,por primera vez nos presentamos a laselecciones municipales, logrando un alcalde, enla comuna de Galvarino y dos concejales, enGalvarino y Lonquimay respectivamente.

    Hoy nos planteamos llegar alParlamento, con dos candidaturas, una enPuerto Montt con Orietta Llauca y micandidatura en el distrito 49, de la NovenaRegin. Adems, este ao desarrollaremos el

    proceso de legalizacin para, en el futuro, tenernuestra propia herramienta poltica.

    Qu valor asigna a la participacinde candidatos de Wallmapuwen en laspasadas elecciones municipales y en lasprximas elecciones parlamentarias?

    Para cambiar el actual estado de cosases necesario plantearse la conquista de poderpoltico, una instancia fundamental paranosotros es el poder local, producto de ello, eltener presencia en los municipios es muyimportante, ya que es en este espacio dondepodemos tener una incidencias directa connuestra gente, a la vez que impulsamos lostemas ms sentidos de las comunidades. Las

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    5/32

    4

    elecciones parlamentarias son el eslabnsiguiente para tener presencia en la polticanacional, para incidir en el necesario cambio dela Constitucin y abrir espacio hacia los temasque nos importan y que, sin el cambio en las

    reglas del juego, nada de esto ser posible.

    Cules son las mayores dificultadesque enfrenta un candidato mapuche de unpartido mapuche para hacer campaaelectoral dentro del sistema binominal?

    Bueno, lo primero es convencer anuestro pei y lamngen que a travs de lapoltica podemos hacer algunos cambios.

    Lo segundo es conseguirnos un buen

    paraguas amigo que nos cobije para nopresentarnos como candidato independiente, yaque de esa forma tenemos poca o nulasposibilidades de ser electo.

    Lo tercero, tiene directa relacin con losrecursos para hacer campaa, estas sonelecciones muy caras y nos cuesta mucho reunirlos recursos necesarios para enfrentar enigualdad de condiciones a nuestros adversarios.

    Cuarto, el sistema binominal es unsistema perverso y a sectores emergentes en la

    poltica nacional, como es el caso nuestro, lescuesta mucho lograr un espacio derepresentacin, pero pese a estascomplicaciones estamos dispuestos a jugarnosen estas elecciones.

    Cul ser la posicinde Walmapuwen frente a las candidaturaspresidenciales?

    Existe una plataforma poltica que el

    partido ha levantado con exigencias muy claraen los temas que nos importan, la que serpresentada a los candidatos con ms afinidades,aquel que se comprometa con estasreivindicaciones del pueblo, sin duda tendr elvoto del pueblo mapuche organizado.

    El distrito que Ud. quiererepresentar en el parlamento chileno, que

    realidad es la que tiene, tanto en lo social,econmico, poltico y cultural?

    El distrito 49, est compuesto por lascomunas que, en su conjunto, tienen una gran

    cantidad de problemas sociales, polticos,econmicos, ambientales, como tambin losconflictos con las empresas hidroelctricas quese intentan instalar en el territorio delWallmapu.

    Su poblacin es mayoritariamentemapuche, dedicada a la agricultura desubsistencia. El mayor impacto ambiental logeneran las forestales, por la contaminacin desus fumigaciones, como tambin por la grancaptacin de aguas que generan las plantaciones

    de eucaliptos y pinos. Son comunas en que sedebe realizar un mayor esfuerzo para avanzaren los niveles de educacin formal, debido a lasgrandes distancias de los centros de formacin,como tambin por los altos costos que estosignifica para los bajos ingresos de la mayorade la poblacin de estas comunas.

    Sin duda, este es un distrito muycarenciado en muchas materias, pero tambincon un gran potencial si las cosas se hicieran deotra forma, fundamentalmente pensando en que

    el desarrollo tambin incorpore a los sectores,hasta el da de hoy, postergados.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    6/32

    5

    Entre las cuatro acepciones del conceptoaguerrido, fcilmente se puede concluir quetodas se aproximan a lo que el Rector PintoFaverio, de la Universidad Tecnolgica

    Metropolitana, expresa en su trayectoria de losltimos 20 aos en la educacin chilena.

    Sin embargo, su personalidaddialogante, pulcra, metdica, moderada, no diceque se trate de una persona capaz de asumir unacapacidad guerrera en ningn aspecto de sudesarrollo vital. Pero la definicin nace de unacalificacin que le dieron los dirigentes jvenes,

    cuando el movimiento estudiantil en Chile gansu trascendencia actual, y cuando midieron elrol de los rectores de las universidades en esemomento de eclosin contra el lucro en laeducacin.

    En aquel momento, Pinto Faveriomarch junto a los estudiantes, sosteniendo unlienzo de denuncia contra el sistemaeducacional, ganndose un respeto estudiantil

    que muchos rectores de universidades pblicasno han tenido, porque se han embarcado enoscuros negocios de dudosos fines, hacindoseparte del lucro y de la obsecuencia respecto de

    la destruccin de la educacin pblica terciaria.Hace unos das la UniversidadTecnolgica Metropolitana (UTEM) hacumplido 20 aos, y el Rector Pinto Faverio seha encargado de destacar del Estado de Chile.

    La corporacin est asociadaestrechamente a su Rector, recientementereelecto por un segundo periodo. De suliderazgo surgi como Universidad, en 1993,cuando logr su reconocimiento como tal,desde su condicin de Instituto Profesional de

    Santiago.Recordemos que, en 1981, el Estadocre 16 nuevas entidades de educacin superior,entre ellas el Instituto Profesional de Santiago(IPS). Posteriormente, mediante la Ley N19.239 publicada en el Diario Oficial con fecha30 de agosto de 1993 y bajo el Gobierno delPresidente Patricio Aylwin Azcar, se crea laUniversidad Tecnolgica Metropolitana,(UTEM), como una Institucin de EducacinSuperior del Estado, autnoma, con

    personalidad jurdica y patrimonio propio.La promulgacin de la ley se realiz enuna ceremonia encabezada por el entoncesPrimer Mandatario y el Ministro de Educacinde esos aos, Jorge Arrate Mac Niven, en elSaln Montt-Varas del Palacio de La Moneda.

    Toda esa gestin estuvo liderada por elactual Rector, como lo est hoy su ModeloEducativo de la Universidad Tecnolgica

    LUIS PINTO FAVERIO

    El rector ms aguerrido de lasuniversidades pblicas chilenas

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    7/32

    6

    Metropolitana, que se basa en los principiosplasmados por la Declaracin Mundial sobre laEducacin Superior para el siglo XXI: Visiny Accin, Pars 09 de octubre de 1998, y lanormativa para la instalacin de un sistema de

    aseguramiento de la calidad en la educacinsuperior impulsada por la Comisin Nacionalde Acreditacin (CNA).

    Entre los principios que permiten forjarla visin de la UTEM sobre la EducacinSuperior, destacan los siguientes: igualdad deacceso, fortalecimiento de la participacin delas mujeres, promocin del saber mediante lainvestigacin en los mbitos de la ciencia, elarte y las humanidades y la difusin de susresultados, orientacin a largo plazo fundada en

    la pertinencia, reforzar la cooperacin con elmundo del trabajo, el anlisis y la previsin delas necesidades de la sociedad, ladiversificacin como medio de reforzar laigualdad de oportunidades, implantar mtodoseducativos innovadores: pensamiento crtico ycreatividad, evaluacin de la calidad, conocer elpotencial y los desafos de la tecnologa,reforzar la gestin de la educacin superior,lograr una financiacin adecuada de laeducacin superior como servicio pblico,

    poner en comn los conocimientos tericos yprcticos entre los pases y continentes ypermitir el retorno de la fuga de cerebros en

    condiciones apropiadas.La concepcin de Pinto Faverio del rol

    de la educacin pblica lo sealan como unreferente que queremos destacar, a travs de laspreguntas que le formulamos en das previos alsolemne acto de conmemoracin del aniversariode la UTEM.

    Cules son los desafos de su segundoperiodo en la rectora de la Universidad?

    En el perodo 2009-2013 debimos tomaruna serie de medidas dolorosas pero necesarias,para normalizar la situacin financiera de laUniversidad. Establecimos una poltica desevera restriccin presupuestaria quelamentablemente debi incluir la

    desvinculacin de algunos de nuestrosfuncionarios y acadmicos, entre otras acciones.Tambin nos abocamos a restaurar la imagenpblica de la Universidad tan severamentedaada por algunas acciones irresponsables del

    pasado y fortalecimos la gestin institucional yacadmica, lo que qued evidenciado en ellogro de dos acreditaciones sucesivas.

    En este segundo perodo queremosconsolidar nuestro proyecto acadmico ynuestro plan de desarrollo estratgico.

    Estamos empeados en avanzar en

    materia de calidad en amplio sentido. Estamosimpulsando un nuevo modelo pedaggico,mucho ms centrado en los aprendizajes de losestudiantes y en el equilibrio de su formacincomo profesionales y como personas yciudadanos. Hemos creado una Unidad deMejoramiento Docente en este mismo mbito.

    Queremos retomar y fortalecer nuestrosvnculos con la sociedad, con el mundoempresarial, con el mundo social, con el mundode los decisores pblicos. Para ello generamos

    nuestro Consejo Asesor Social Empresarial yestamos trabajando mancomunadamente connuestros ex alumnos.

    En lo externo, queremos transformar ala UTEM en un referente tecnolgico a nivelnacional. Para ello uno de nuestros principalesdesafos del mediano plazo es potenciar lainvestigacin aplicada y modernizar nuestrainfraestructura y equipamiento. De la misma

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    8/32

    7

    manera, el establecimiento de convenios decooperacin con universidades y centrostecnolgicos internacionales, nos permitirn irvinculndonos con referentes de clase mundialque nos ayuden a generar prcticas potentes en

    este sentido.

    Cul debiera ser una polticacoherente del Estado con las Universidadespblicas, sobre la base de su experienciacomo rector de una Universidad que es depropiedad estatal?

    Desde mi punto de vista, el Estado tieneun compromiso ineludible con lasUniversidades a las que dio origen por el

    mandato de la Ley.Las Universidades del Estadocumplimos una funcin irreemplazable pornuestra naturaleza: perseguimos el intersgeneral. A diferencia de otras entidades, nobuscamos que nuestra accin se traduzca enbeneficios para particulares, sean estosindividuos o corporaciones. La misin de lasUniversidades estatales es contribuir con suquehacer al inters general de Chile. Y eso lohacemos a travs de nuestro desarrollo

    tecnolgico, cientfico, y de formacin de losprofesionales que el pas requiere.Desde aquel punto de vista, el Estado

    debera generar una poltica que reemplace laidea de que somos iguales a las entidadesprivadas y que reemplace tambin la idea segnla cual debemos comportarnos en este mbitoen virtud de la Ley de la Oferta y la Demanda.No debemos idealizar la competencia comomecanismo eficaz en materia de educacinsuperior.

    Desde mi entender, las UniversidadesEstatales debemos recibir un trato preferentedel Estado en tanto representamos y buscamosel inters general. Aquel trato preferente debetraducirse esencialmente en materia definanciamiento. Ello, por cierto a cambio delestablecimiento de compromisos de logro porparte de las universidades, en funcin deaquellos objetivos que se le han encomendado.

    Es sostenible en el tiempo unproyecto universitario pblico, considerandola competitividad salvaje que impone laactual realidad?

    Por cierto que es sostenible. Nos hemossostenido a pesar de los cambios de estosltimos aos que han ido en nuestro desmedro.EL talento de nuestros funcionarios acadmicosy no acadmicos, as como de nuestrosestudiantes, es nuestro principal activo, sinembargo, debemos ser realistas, la consagracinpaulatina del sistema de subsidio a la demanda,a travs de la entrega de vouchers a nuestrosestudiantes, por sobre el subsidio a la oferta,

    pone nuestro camino cuesta arriba.

    El Gobierno, en tanto poder Ejecutivodel Estado, debe entender que las miradasliberales, que consideran prescindibles lasentidades educacionales del Estado en todos susniveles estn erradas. La aplicacin delprincipio de subsidiariedad y de la libertad deenseanza, han sido confundidas con libertad deempresa y aquello ha ido en contra deprincipios republicanos esenciales. No esposible comprender la funcin educadora delEstado slo sobre la base de la lgica de laOferta y la Demanda. No es posible entender laEducacin como un simple fallo del Mercado.

    La Educacin constituye un DerechoSocial exigible por el estado y la Universidadresponde a tal derecho en tanto formacin deprofesionales. Pero no es lo nico.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    9/32

    8

    La Universidad Estatal permite eldesarrollo de diversas disciplinas cientficas,tecnolgicas, econmicas y sociales,incluyendo aquellas que no tendran unademanda en el mercado, pero que son

    importantsimas para el desarrollo de todaNacin civilizada, como la Filosofa, las Artesy las Humanidades.

    Cules son los aspectosfundamentales que determinan la actualcrisis de la educacin superior en Chile?

    En primer lugar la obstinacin de losgrupos hegemnicos en Chile de abrir la canchay permitir que se genere no solo una ampliacin

    de su cobertura, sino una igualacin de susestndares de calidad para todos,independientemente de su capacidad de pago.Hoy por hoy es funcional al mantenimiento delos privilegios a ciertos grupos, que existaeducacin de primera, segunda y terceracalidad. Ello, porque esas mismas distinciones,luego se reproducen en el mercado del trabajo yconsagran los tipos de empleo y por cierto lasremuneraciones respectivas.

    En este mismo sentido, tambin

    contribuye el que la Educacin se sigaconsiderando un bien de consumo o deinversin y no como un derecho social exigibleal Estado. Y no se trata insisto de la meracobertura de servicios educativos, en lo queChile est relativamente bien, se trata de quedicha educacin tenga niveles altos de calidad ya la que tengan acceso todos por igual,independientemente de su apellido o de su cunade nacimiento.

    Hoy en Chile existen altos niveles de

    segregacin en el mbito educacional. Algunoshan llegado hablar de que existe un verdaderoapartheid educativo y eso es moral ypolticamente inaceptable a estas alturas delsiglo XXI.

    Usted fue uno de los rectores que hacedos aos march con los estudiantesprotestando contra el sistema educacional

    chileno en que estaba de acuerdo con losestudiantes para manifestarse con ellos?

    En aquel momento tena la conviccinde que en mi calidad de Rector de unaUniversidad Estatal mi deber era participar deaquella manifestacin., y el tiempo me ha dadola razn. Y es que la Educacin pblica,gratuita y de calidad es ms que un eslogan. Setrata de un elemento esencial que responde a lanecesidad del pas.

    Chile debe establecer estndares de alta

    calidad en la Educacin que se entrega anuestros nios y jvenes; que aquello esresponsabilidad del Estado y que estamos frentea un Derecho que las familias pueden exigir. Elmovimiento del 2011, en tanto continuacin delocurrido el 2006, logr poner en la agendagubernamental la preocupacin ciudadana entrminos de que la educacin no puede servirnicamente para consagrar las desigualdadessociales existentes en Chile.

    Hoy esta discusin ya est alojada en el

    Congreso Nacional y se ha ido canalizandoinstitucionalmente. Es ms, existen candidatospresidenciales que han hecho suyos, en suprograma de gobierno, aquellas demandas, peroen aquel minuto, el planteamiento delmovimiento estudiantil era considerado casisubversivo, por ir en contra del pensamientopro mercado predominante.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    10/32

    9

    Nuestro editorialista habitual, Carlos LeivaVillagrn, ha publicado en www.laicismo.org, elsiguiente artculo que reproducimos para esta edicin.

    Confieso que en la frase que pronunciel Papa Bergoglio en Brasil, reconociendobeneficios en la laicidad del Estado, me pareciinicialmente entender un posicionamientodiferente de la Iglesia respecto al laicismo,tal que proviniendo de la nueva mxima

    autoridad, podra significar una revolucionarianovedad.Haba dicho el Papa, segn la

    informacin de prensa: "La convivenciapacfica entre las diferentes religiones se vebeneficiada por la laicidad del Estado que, sinasumir como propia ninguna posicinconfesional, respeta y valora la presencia delfactor religioso en la sociedad.

    Tras leerla, me he formulado las dossiguientes preguntas acerca de la expresin

    "Laicidad del Estado":Es un concepto nuevo en el lenguaje dela Iglesia? Es acaso la realizacin del principiode concordia de los seres humanos promovidopor el laicismo a travs de la neutralidad delEstado respecto a las diferentes opciones deconciencia particulares y de su separacin delas instituciones religiosas, agnsticas o ateas?

    En respuesta a la primera pregunta, heverificado que el concepto de "laicidad delEstado" ya haba sido utilizado por Juan PabloII, el 12 de enero de 2004, ante losrepresentantes diplomticos en elVaticano, donde afirmaba que la laicidad del

    Estado era legtima, sealando adems que ellacorresponda a la separacin del Estado de loreligioso, proveniente de la expresin de Cristo:"Dad al Csar lo que es del Csar y a Dios loque es de Dios". Es evidente, entonces, quereferirse a la laicidad del Estado, y anelogiarla, no es una actitud nueva en el discursopapal.

    Con respecto a la segunda pregunta,resulta de toda claridad que el concepto delaicidad del Estado, en la expresin papal, se

    refiere a su aconfesionalidad, que no consideraa agnsticos y ateos, en tanto que por otra partetiene la pretensin de validar el hecho religiosocomo consustancial en la naturaleza humana, yderivar, por consiguiente, la consideracinespecial que la religin reclama por ello delEstado. Ese es el significado de esta laicidadque "valora la presencia del factor religioso enla sociedad".

    LAICIDAD DEL ESTADO,ESPEJISMO PAPAL

    Carlos Leiva Villagrn

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    11/32

    10

    Si examinamos, por otra parte, los usosde la expresin "laicidad del Estado" en lospronunciamientos de la Iglesia nos puede hacerms sentido lo que est diciendo el Papa. En2004, Juan Pablo II sealaba: "La laicidad no

    es el laicismo!", dando a entender que lalaicidad del Estado no deba confundirse con ellaicismo, intrnsecamente incompatible, segnla Iglesia, con la libertad religiosa.

    Para Benedicto XVI, el concepto de"laicidad del Estado" adquiri un atractivoespecial en el contexto de su proyecto de nuevaSanta Alianza con las dems religiones paraenfrentar al laicismo. La laicidad del Estado,digamos su aconfesionalidad, significaba, parala Iglesia, la renuncia a que el poder poltico

    formal sea ejercido por una confesin, cuestinpor lo dems prcticamente consensuada en elmundo occidental, pero manteniendo laobligacin del Estado con las religiones,consideradas instituciones naturales. Enpalabras del papa Benedicto, en discurso a losjuristas catlicos el 9 de diciembre de 2006:"...la "sana laicidad" implica que el Estado noconsidere la religin como un simplesentimiento individual, que se podra confinarel mbito privado.... A la luz de estas

    consideraciones, ciertamente no es expresin delaicidad, sino su degeneracin en laicismo, lahostilidad contra cualquier forma de relevanciapoltica y cultural de la religin". En esta lnea,Benedicto acuara, en conjunto con NicolsSarkozy, en diciembre de 2007 en San Juan deLetrn, la expresin "laicit positive", paradistinguir una laicidad "buena", que incluyelas religiones, y una laicidad "mala" quecorrespondera al laicismo.

    No puedo negar que, en mi

    desprevencin, casi he mal interpretado la frasepapal, que quizs estaba cuidadosamentepreparada, precisamente, para provocar esteefecto.

    En todo caso, ha bastado una somerarevisin de la expresin de Bergoglio paraconcluir que, una vez ms, se trata de unespejismo y nada nuevo hay bajo el sol.

    II Congreso de Pensamiento Ateo en Chile.

    Los das 24 25 de agosto se realiz elsegundo congreso de pensamiento ateo, organizadopor la Sociedad Atea de Chile, con el apoyo de laCorporacin para la Ilustracin, el Laicismo y laRazn(ILAYRA), la Sociedad Escptica de Chile yel Centro Cultural Stero del Ro, de La Florida.

    Este encuentro volvi a reunir a connotadaspersonalidades del mundo de la ciencia, convocadasa exponer bajo el lema Construyendo sociedad. ElPremio Nacional de Ciencias Exactas, doctor JosMaza, ofreci una amena charla sobre la historia deluniverso, en tanto que el doctor Rodrigo Medel

    pronunci una conferencia titulada Evolucinbiolgica: Algunas evidencias para incrdulos.

    Los dems expositores fueron el cientistapoltico Cristbal Bellolio, el doctor Gabriel Len,el candidato presidencial Marcel Claude, entreotros.

    El segundo da los temas se centraron en elLaicismo y el Librepensamiento, para concluir conun foro panel sobre Laicismo, Escepticismo yAtesmo.

    En representacin de la Corporacin para laIlustracin, el Laicismo y la Razn habl ManuelRomo Snchez, quien expres: La caricaturizacinque se ha hecho de estos, entre comillas, perversosateos, sostiene que se renen para profanar

    smbolos sagrados o para organizar conjuras en

    contra de las Iglesias. La realidad nos demuestra

    que, por el contrario, las actividades organizadaspor el atesmo son una verdadera fiesta del pensar

    reflexivo; encuentros para debatir sobre ciencia,sobre arte, sobre literatura; reuniones para

    disfrutar de la libertad de pensar sin dogmas y para

    conversar sobre tantas y tantas ideas que han sidoperseguidas y aplastadas por el despotismo de lasreligiones.

    Ms de 150 personas presenciaron elencuentro en el Saln del Centro Cultural Soterodel Ro y muchas ms lo hicieron gracias a latransmisin en directo que se hizo de las dosjornadas va Internet.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    12/32

    11

    La representacin en una sociedad enque el texto asume la tutora primordial de toda

    accin artstica es un lugar desafiante. Es muyprobable que miles de individuos formados enescuelas donde el texto prevalece sobrecualquier tipo de representacin, recepcioneneste documento con mucha incredulidad. LaCosmovisin Judeo-cristiana define laEscritura como el nico medio pararepresentar la realidad y cualquier tipo deobjecin es un atentado a la forma en que estestructurado el orden de la misma.

    Si hoy, al prender la televisin, nos

    informasen que un sujeto con un rol importantesimilar a un senador o presidente subi a unmonte y luego de unos das volvi con unarchivo escrito en nuestro idioma en unapequea tarjeta sd, en la cual nos dijesen lasnuevas normas y medidas que regirn el actuardel individuo en la Sociedad Chilena, nos haradesconfiar de dicha procedencia y atribuiramosel acto a una manipulacin poltica, religiosa osocial sin el menor de los cuestionamientos.

    Empero esto no fue as en el hecho

    religioso relatado en el Antiguo Testamentoacontecido en Medio Oriente antiguo con elseor Moiss y sus Tablas de la Ley.

    Sin embargo, esta incredulidad ydesconfo no son del todo duraderos. Lacomprensin de muchos de los valores queprevalecen en nuestra sociedad estn amparadosen la fe. Es el acto de Fe en las antiguasescrituras lo que domina el actuar desenfrenado

    Alejandro Surez Matus de la Parra

    de individuos que asumen la estructurapoltico-social existente de manera dcil einquebrantable.

    La figura del dispositivo sd es, en su

    forma, una nueva estructura que definirmuchos comportamientos sociales futuros.Digo en su forma porque la informacinacumulada en textos concretos, refirindome alos libros hechos de papel, han significado undeterioro por desuso del lenguaje, undistanciamiento del ciudadano comn de lainformacin y una conformacin de una EliteIlustrada que gobierna diversas y mezquinas

    LA MODIFICACIN DEL LENGUAJE ENLOS NIOS, ESPERANZA DE

    REIVINDICACIN DE LA FORMA SOBREEL TEXTO. MIRADA LAICA.

    Alejandro Surez Matus de la Parra

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    13/32

    12

    esferas de poder en nuestro conglomeradosocial.

    Esta nueva forma de almacenar lainformacin abre un camino hacia lademocratizacin y difusin de muchos textos

    que durante aos fueron piezas distantes paraindividuos que, con una remuneracin mnima,y me refiero al sueldo mnimo, estuvieron

    deprivados de textos que ahora se encuentran enla red de internet o se almacenarn de formarpida, barata y proliferante. Los textos escritossern ledos en pantallas constituidas porpixeles, las cuales, como ha planteado elsocilogo Pablo Huneeus, producen una formadistinta de impacto cerebral. As el texto antesconstituido de tinta sobre papel se transforma

    en haces de luz incandescente y parpadeanteque estimula nuestro cerebro de una nuevaforma. Ser esta nueva forma derepresentacin del texto escrito una ventanahacia la alternancia del gobierno de las ideas,representadas por escritura, a la de las ideasrepresentadas por formas definidas ycomprendidas en s mismas?

    Mario Waissbluth

    Nuestro pas ha demostrado en lasltimas dcadas una disminucin y deterioro enel lenguaje escrito y oral. El 92% de losprofesionales de nuestro pas no comprende loque lee (Waissbluth, M. Se Acab el Recreo,2010). Es comprensible que una persona que no

    entiende lo que lee sea incapaz de cuestionarideas expresadas por televisin, diarios yrevistas de corte masivo. De hecho es imposibleque alguien que desconoce los cdigosimprescindibles de un idioma pueda hacer un

    juicio de una idea o una lectura fidedigna de lamisma.Es as como en las escuelas abundan los

    profesores que se quejan de que sus alumnosno comprenden lo que leen, sobre todo enlgica matemtica, ya que un problemamatemtico planteado de forma escrita nopuede entenderse si los cdigos de comprensindel lenguaje escrito no existen (Waissbluth, M,Se Acab el Recreo, 2010). En las mismasescuelas estos nios estn modificando su

    lenguaje, creando las frases entrecortadas,insertando sus frases en el chat, utilizandomensajes de texto por celulares y un sinnmerode formas nuevas de comunicacin quepermiten que el individuo en su emerger a los 7,8 9 aos construya, de forma natural y fludauna estructura de texto; lo cual sumado a losiconos de los dispositivos tecnolgicosincorpora smbolos y nuevas formas para unacomunicacin cada vez ms rpida y eficaz. Esla sntesis la que demanda rapidez en el

    lenguaje.Muchas palabras estn siendoreemplazadas por caras con gestos, imgenessintetizadas, colores, etc. En Estados Unidos sevenden paquetes ilimitados de mensajes detexto, que gastan aproximadamente 3.000mensajes mensualmente (Rosen, L., Rewired,2010), para jvenes que han encontrado en losmensajes de texto un va expedita decomunicacin que les acomoda perfectamente.Los nios no han dejado de pensar, solo

    piensan de un modo distinto.El uso de Skipe en los dispositivoscelulares Iphone y Android est cambiando laforma de establecer reuniones y citas que antesdemandaban la presencia de los interlocutores.El cotidiano se tie cada vez ms de usostecnolgicos donde la forma e imagen esimprescindible adquiriendo liderazgo en formaprogresiva. Es fcil definir temas, establecer

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    14/32

    13

    acuerdos y realizar tareas a la distancia conestos dispositivos, por lo cual es muy pocoprobable que cambie la direccin de lacomunicacin en los prximos aos teniendo encuenta que el trabajo en nuestros das demanda,

    prontitud, eficiencia y ductilidad.La forma, ha adquirido una estructuratecnolgica que contiene las ideas escritas yacuadas durante aos en libros que, distantesdel ciudadano comn, quedaron aislados enconversaciones de elite sin incluir elcuestionamiento de individuos normalizadospor la carencia de informacin. Es esttecnologa instalada por el sistema neoliberal laque provee al individuo de la informacin queantes se guardaba en los textos. Muchas ideas

    quedan reducidas a slogan de partidos polticos,comerciales de televisin o radio, ideas fuerzade campaas publicitarias y ofertas en la red. Yla imagen adquiere un rol cada vez msimportante al lado de un texto que no secomprende por el deterioro del lenguaje oral yescrito.

    Los spot publicitarios contienen una odos ideas fuerza, el resto es imagen. En los

    diarios, la televisin e internet la imagengobierna la estimulacin de estados anmicos,deseos, necesidades, mandatos, conceptos y unsinfn de manipulaciones que establecencdigos de comprensin fcilmente asimilables.Ahora el individuo puede hablar sobre ideas,emociones o deseos que, entregados de formasimple, enriquecen la conversacin diaria y en140 caracteres podemos mantener una idea

    fuerza vigente instantneamente en Twitter. Sinembargo es la imagen que acompaada delgesto construyen la cultura.

    Cada vez las ideas fuerzas son msbsicas, los conceptos ms acotados, los textos

    que se entregan son simples y la imagenaumenta considerablemente. No es raro que lapublicidad adquiera estrategias antiguas delcine mudo, que focalizan al individuoconcentrando su atencin. Pues la imagen estdesplazando el texto no slo por una decisinatribuible a los gobernantes de nuestrasociedad, sino que por la instalacin de losdistintos dispositivos tecnolgicos en elquehacer cotidiano.

    En poblaciones de extrema pobreza,

    hay nios y jvenes que no saben ni siquieraleer, pero tienen celular. El cmo adquieren eldispositivo va desde el robo hasta la compra deuno en el mercado informal de ferias persa. Loque importa es que con un lenguaje oral llenode muletillas y garabatos logran efectuar el actode la comunicacin escribiendo desestructuraday fragmentadamente sus mensajes de texto.Haciendo permeable esta nueva forma decomunicacin de otro segmento social denuestra cultura.

    El uso de la imagen en movimiento,manipulada por los medios digitales, estavanzando de manera vertiginosa y silenciosa.Los Rusos Vanguardistas bien hubiesenalabado una apuesta semejante, donde laimagen de manera sutil comience aposicionarse hasta la comprensin misma de loscdigos bsicos de comunicacin (Malevich,K., La pereza como verdad inalienable delhombre, 2006). Los enemigos de Hitler seencargaron, desde el trmino de la segunda

    guerra mundial hasta nuestros das de constituirel relato tanto en imgenes como en textos: undominio y casi esclavitud de la forma siempreen funcin del contenido de lo escrito. Laforma, una herramienta menor, que, dejada delado, posicion el texto en la cumbre de laintelectualidad y pensamiento occidental.

    Los publicistas norteamericanos con lacreacin del concepto de sujeto seriado

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    15/32

    14

    forjaron un camino occidental hacia lavaloracin de la imagen, en unos aos 60 que sedestacaban por caos de drogas y una liberacinsocial que casi como velo histrico dej uncamino solitario a la imagen que, con ayuda de

    la intervencin de la televisin, fue tomandopoder. Las pelculas de celuloide queproyectaban manchas, al ser ledas o percibidaspor los cerebros de la generacin del 50 y 60permitan la reflexin. No fue hasta lamasificacin de la televisin cuando los efectosde las 525 lneas empezaron a brindar un nuevoaspecto a la atencin que los seres humanosmantenan frente a actos eminentementecognitivos. Los mensajes de televisincomenzaron a incidir en el comportamiento con

    ms eficacia que el resultado de las sealticasque estructuraban este sujeto seriado, y el serhumano fue siendo intervenido en los aosvenideros con mucha mayor efectividad.

    El efecto que produjo incluir un mensajede Coca Cola en un cuadro, entre 24 cuadrospor segundo en el Cine, que entraba sin que laretina pudiese ejercer su labor de colador de laimagen, dio un salto en lo que a manipulacinconcierne. Frente a este resultado revelador, las525 lineas de la televisin permitieron todo

    tipo de intervencin sobre la percepcin de laimagen (Huneeus, P., La cultura huachaca,1982). Los publicistas dejaron sus ticas decunas polticas que provenan de una tradicinde texto sobre la imagen y se dieron a la laborde rescatar aquella sabidura que los alemanesmediante la Bauhaus, los Rusos en laVanguardia Rusa y el oriente con una tradicinmilenaria Musulmana haba estimulado elquehacer cultural en tantos aos de elixir deaprendizaje.

    Paradjicamente es el imperiomercantilista, el que se apodera de la imagenluego de la segunda guerra mundial y desarrollauna Industria Cinematogrfica; es as comolimpia su imagen a travs de estas 525 lneasjustificando una carrera armamentista que en lacomprensin retrograda del texto por sobre laimagen era muy difcil de sostener. Surgen lossoldados como Elvis Presley, los Rambos, Van

    Damme, Terminator y muchos otros, avivandouna sed de justicia social en pueblos inmersosen ignorancia, entregando pan y circo cualmigaja arrojada al suelo por un senil ciudadanoen la plaza de armas.

    Esta operacin no poda estar exenta deun toque sabroso de cultura oriental, y es ascomo con la ayuda de la mano de obra barata deesclavos chinos, coreanos, indios y otros sepudieron crear dispositivos tecnolgicosmasivos para intervenir la cultura a travs de laimagen y manipular an ms las conciencias ylos actos de ciudadanos cada vez masdesprovistos de cdigos de lectura tanto dellogo como del cono; haciendo de este sugentil cmplice.

    Hoy podemos ver como una inmensamasa de ciudadanos marcha por las calles denuestra capital exigiendo una reforma que estmuy lejos de concretarse y que ni siquieracomprenden el valor real del texto o la idea que

    sostienen en una pancarta o lienzo. Losestudiantes, sindicatos, organizaciones socialesy otros grupos organizados que salieron a lascalles demuestran que slo son un meroimpulso de representacin; carecen de eficaciay eficiencia en la manipulacin a la que ellosmismos fueron sometidos. No hay una idea quese refuerce con un icono grfico potente. Sloson slogan aislados y mediocres, de los que

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    16/32

    15

    slo quedan algunos saqueos, las calles llenasde agua sucia proveniente de los guanacos

    policiales algunos noticiarios que, buscandorating, adornan reportajes efmeros para quehombres y mujeres cansados disfruten del

    trago nocturno en el seno de su hogar.En una sociedad con un lenguaje roto,machucado y triste, que se desvive porrepresentar el descontento que provoca sermanipulados durante aos y mantener unaforma de representar la realidad como el granparadigma pilar de todo se puede abrirrealmente una ventana hacia la nueva forma derepresentacin de lo Real?, o es que losantiguos manipuladores de la informacin ahoratomaron el mando de la imagen y se entregaron

    hacia el gobierno de la misma mediante losdispositivos tecnolgicos? Bien cabe la duda,es mejor conformarse con el surgimiento delazar entre las pginas de la historia o renegar delos lderes estandartes de nuestro conglomeradosocial?.

    Es innegable que el quejarse de unaeducacin psima o mediocre puede ser fcil yhasta apetitoso. Slo que, agudizando lossentidos, podramos encontrar muy provechosala situacin de nuestra educacin. Tomando en

    cuenta que es un pequeo ncleo de la sociedadel que comprende lo que lee. Y es otro o elmismo ncleo el que manipula la informacinpor medio de la imagen.

    Existe una gran masa que comienza acrear nuevos cdigos de comunicacin mscercanos a la Imagen. Por lo tanto la posibilidadde establecer criterios de representacinvlidos, certeros e impactantes est ms cercade lo que se puede percibir. El surgimiento dela Generacin I (Rosen, L., Rewired, 2010)

    da curso a una nueva forma de creacin decdigos de comprensin social, dereplanteamiento de la estructuracin de lasformas clsicas de relato y narracin y de unsurgimiento de nuevos lenguajes donde la

    Forma adquiera el lugar que merece.Es el pixel en este caso el que

    revolucionar la entrega de la informacin hastadiluir la estructura Aristotlica de

    presentacin-nudo-desenlace, para esgrimir lafragmentacin misma de hechos, formas,puntos incandescentes, secuencias y otrasformas de categorizacin que construirn elrelato. Son nuevos tiempos que traen consigo

    el aprendizaje, en una ruta de estudio ycomprensin de la Forma que por muchotiempo se dej de lado. Es la antesala de lacomunicacin sin mapas de comprensineltica, de apertura hacia elementosprovenientes de la tradicin oral (Le Coq, J.,La potica del cuerpo, 2004) y un trampoln

    que puede hacernos pegar un salto en laelaboracin de ideas frescas hacia el futuro.

    Claro que existe una gran masa deindividuos que se negar hacia este cambio, elgran tema es que sus mentes acuadas entrebibliotecas acarosas y polvorientas ya nosignifican en s mismas un peligro frente a unaventana que el mismo sistema neoliberal y

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    17/32

    16

    mercantil se encarg de instalar en los nichoscotidianos de la sociedad occidental actual.

    Chile es uno de los pases con msaparatos celulares per cpita en el mundo y conel deterioro ms grande en su lenguaje en las

    ltimas dcadas. El psiquiatra Otto Drrdesarroll un estudio comparativo sobre eldeterioro del lenguaje de los chilenoscomparndonos con la prdida de habilidadescomunicativas y de estructura lingstica enalgunos pacientes con demencia o deterioro dellbulo frontal.

    Es abismante que nuestro puebloadems de no entender lo que lee, nocomprenda el significado de las imgenes ycarezca en forma masiva de una cultura artstica

    con identidad, tomando en cuenta que somos elpas con mayor proyeccin econmica del conosur y progreso paulatino de elementostecnolgicos insertos en la vida cotidiana.

    Son los nios que aun teniendo un malrendimiento en lenguaje, son capaces de

    desarrollar mltiples funciones, incluso demanera simultnea. Sus habilidades demultifucionamiento son muy altas y lacomprensin de la imagen va en ascenso. Son laesperanza de un pas con su lenguaje en crisis.

    Hijos de la imagen en movimiento y ladesintegracin de la oracin, ahora se harnadultos distintos, ciudadanos diferentes quetransformarn la sociedad chilena. Los valores

    mutarn, las reglas de comportamiento sufrirnmodificaciones y los roles que se atribuyen a laimagen adquirirn peso social.

    Es digno de apreciar la ignorancia quepuede existir en un profesional de la educacin

    frente a tal fenmeno histrico, pero essaboreable descubrir que muchas frases,discursos e instalaciones culturales que durantedcadas permanecieron inamovibles hoy en datengan la posibilidad de desintegrarse frente aanhelos de cambio por mucho tiempo acallados.

    Viejos paradigmas de enseanza,sepias ilusiones ilustradas y un gran nmero deseres cultores de la palabra y realidadrepresentada desde el texto en Forma de Tablasde piedra hoy da se desquebrajan dando curso

    a los dispositivos de almacenamiento deinformacin en que la imagen se sobreponecada vez ms al texto y el lenguaje, mutamixturando distintos idiomas, culturas ycostumbres convirtindonos en ciudadanos mscercanos a un mundo palpable y concreto.

    Es desafiante saber lo que sucede,cuando ya la imagen deja de ser prerrogativa dereligiones y partidos y ahora se instala enpblicos pequeos de 6 u 8 aos que concibenel mundo muy distintamente que los que le

    dieron la vida. Este pblico ser el que percibirel Cine y el Arte en unos aos ms. Exigiendootro tipo de producto, donde lo tantas vecesvisto y utilizado slo se encuentre en las tarjetasSd de almacenamiento de informacin de lahistoria universal.

    Nios con problemas de lectura,desmitificados y estigmatizados condiagnsticos lapidarios por las InstitucionesEducativas, hoy representan el cambioparadigmtico que otros personajes de la

    historia no pudieron lograr.Es tiempo que los adultos que crecimossubyugados a la importancia del texto escritosobre la imagen abramos nuestra percepcin yvaloremos un nuevo funcionamiento cerebral,comprendiendo que muchas de lascaractersticas atribuibles a nios problema

    del pasado, hoy representan enormespotencialidades para las generaciones futuras.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    18/32

    17

    FUENTE: www.radioportales.cl

    La organizacin no gubernamental y noconfesional ms prestigiada del mundo, queencabeza la lucha por los derechos humanos,

    promoviendo la clemencia, la misericordia y elrespeto integral a la persona humana, en sucondicin de tal, ms all de las ideologas, delas definiciones raciales, de los sistemaspolticos y econmicos, de las confesiones y delas cosmovisiones que dividen a las sociedadesy las naciones Amnista Internacional hahecho un llamado en favor de Beln, la nia

    de 11 aos, abusada por su padrastro, pidiendoque el gobierno chileno le de todas las opcionesque da la ciencia mdica, poniendo sobre eltapete la responsabilidad del Estado chileno,segn expresa Guadalupe Marengo, Directoradel Programa Regional para Amrica de AI de

    proveerle todo el apoyo necesario, mientrasenfrenta las horrendas consecuencias fsicas y

    psicolgicas de ser violada y resultarembarazada como resultado. Su vida, salud,

    esperanzas y sueos estn todas en las manosde las autoridades.

    El comunicado ha sealado a lacomunidad internacional que Chile es uno de

    solo unos pocos pases en el mundo quecriminaliza el aborto en todas las

    circunstancias. Esto significa que las nias queestn embarazadas como consecuencia de una

    violacin, o cuando el embarazo amenaza suvida o su salud, estn obligadas a continuar

    con sus embarazos.AI hace presente que Los Comits de

    Naciones Unidas de los Derechos del Nio, dela Tortura y de la Violencia contra las Mujeres,

    y la Organizacin Mundial de la Salud, entreotras organizaciones expertas, insisten en que

    se debe ofrecer apoyo continuo a todas las

    vctimas de violacin, para superar el impactofsico y sicolgico de su situacin, a la medida

    de sus necesidades particulares, e incluyendo sicontinuarn o no con el embarazo que resulte

    de la violacin. Agregando -Mientras losexpertos concuerdan en que el profundo dao

    causado por la violacin y la violencia sexualnunca pueden ser enteramente reparados, estos

    servicios son esenciales para mitigar lasconsecuencias.

    El llamado de Amnista Internacional nopuede dejarnos indiferentes, dentro de losreiterados abusos que se han cometido con lapequeita de 11 aos. Una niita que recin seest asomando a la pubertad. Cualquier mdicopodr explicarnos lo que ocurre en ese periodo,y cualquier siclogo nos puede dar clarasindicaciones sobre lo que ocurre en la mente deuna pequeita en esa etapa de la vida.

    Sin embargo, razones ideolgicas msall de todo fundamento cientfico, han tratadode establecer el evento moral de que ella Beln, de 11 aos - posee una madurez paraentender su situacin y resolver respecto de suvida como cualquier adulto.

    Abandonada por su madre, que hasealado segn informaciones periodsticas que ella habra creado las condiciones para serviolada, lo que se espera es que el Estado tengala capacidad de dar una respuesta de acogida,tal como lo reclama la decencia y el sentido

    UNA NIA ABUSADA

    Sebastin Jans

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    19/32

    18

    comn, y, desde luego, Amnista Internacional,desde una posicin tica incuestionable.

    Desde luego, pensamos en un Estadoque sea capaz de poner los medios y losrecursos necesarios, lejos de cualquier

    determinismo ideolgico o de conciencia. UnEstado que sea capaz de recoger los consensosy convenciones de la comunidad internacional,sobre los derechos del nio y los derechos deaquellos seres humanos que son violentados ensu integridad, especialmente de sexo femenino.

    Como chileno he pasado del rubor alestupor por determinadas declaraciones, que novienen sino del trasfondo ideologizado quedeterminadas mayoras eventuales, expresan atravs de la imprudencia y de supuestos

    determinismos, una opinin concluyente que nose aviene con lo que la realidad del mundoactual propone, sobre el basamento cientfico ylos derechos de nueva generacin que surgen enel contexto del propio proceso civilizatorio y dela bsqueda de las seguridades humanas.

    Del rubor al estupor y luego a laindignacin, al ver en la televisin a lapequeita abusada, convertido en personajepblico, entrevistada como si tuvieradiscernimiento para entender las consecuencias

    de su condicin y los alcances de las accionesbrutales a que ha sido sometida. Ello no tieneque ver con el derecho a informar, sino con unoportunismo sensacionalista, repudiable en todosu alcance. Esperamos que las institucionescompetentes hagan su trabajo para impedir quenios abusados sean nuevamente objeto de unarepudiable exposicin pblica.

    Desde luego, algo est absolutamentemal en nuestra sociedad, con esas acciones ydeclaraciones. Y el llamado tico de Amnista

    Internacional debe llevarnos a una meditacinprofunda como sociedad, sobre los alcances delas fallas de nuestro Estado, de nuestrasinstituciones y de nuestros personeros pblicos,que han sido objeto y sujetos de un conjunto deacciones y enunciados ideologizados, que handado una lamentable continuidad a los abusosde que la pequea nia de 11 aos ha sidoobjeto.

    SOBRE EL CASO.

    En carta al Director de El Mercurio (14/07/13), Fernando Zegers Hochschild, delPrograma de tica y Polticas Pblicas en

    Reproduccin Humana de la Universidad DiegoPortales, en torno al caso aludido por AmnistaInternacional, seal:

    La pregunta que se hace un ciudadano

    cualquiera es: por qu se niega el Estado de Chilea hacer todo lo que est a su alcance para protegera una inocente y frgil persona? La respuesta es

    simple: el Estado de Chile estima que el feto que

    ella lleva consigo tiene ms derecho a vivir que el

    derecho que tiene la nia a evitar los enormesriesgos a su integridad fsica y psicolgica que

    significan seguir con el embarazo hasta que exista

    viabilidad fetal.El Estado se debate entre proteger a un

    embrin/feto o proteger a una persona. Si el

    Gobierno de Chile verdaderamente quisiera dar ala menor la mejor expectativa de vida con el menorriesgo de secuelas, no dudara en interrumpir el

    embarazo ahora (...). El ministro de Salud ha dicho

    categricamente que esperar hasta las 24 semanaspara interrumpir el embarazo; con ello, por cierto,

    transforma la induccin de un aborto en lainduccin de un parto prematuro.

    Para juzgar la poltica propuesta por el

    Gobierno, la gente debe saber que, comoconsecuencia de esta decisin, se somete a la nia aun trauma fsico y emocional de proporciones

    difciles de medir y cada da mayores; y si el feto

    tolera el parto, el beb que nace se expone a unriesgo elevadsimo de hemorragia cerebral,enterocolitis necrotizante, requerimientos de

    ventilacin mecnica con severas secuelas de por

    vida. Todo ello producto de una prematuridadextrema inducida por el Estado. El Gobierno

    deber responder por las secuelas de corto y largoplazo, no solo en la nia embarazada, sino que en

    la persona nacida.Est el Gobierno preparado para hacerse

    cargo de demandas por no haber protegido

    debidamente a la nia embarazada al privarla degozar de los derechos internacionales que protegena las personas? Est el Gobierno preparado para

    hacerse cargo del beb que nacer con mltiplessecuelas producto de su prematuridad y que

    posiblemente le ocasionarn severas deficiencias

    motoras y sensitivas?

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    20/32

    19

    El ttulo Historia universal de lainfamia, utilizado por Jorge Luis Borges en1935, bien podra ser utilizado en nuestros das

    para escribir un recuento en el cual pudiesencompilarse las infamias cometidas a nombre dela fe, y mediante las cuales se difam, agredi,margin e incluso se lleg al asesinato degrandes genios y personas de carcter libertario.

    Ren Girard explica en uno de susnumerosos textos, El chivo expiatorio, que hayun mecanismo represor, instituido desde lasesferas del poder en sus mltiplesmanifestaciones, mediante el cual se identifica auna vctima en el nimo de reprimir el cambio

    social o bien de reproducir lo que el autordenomina como la violencia mimtica.En otros textos he aludido

    reiteradamente los casos de Guillermo deOckham y de Marsilio de Padua, quienes fueronacusados como herejes, simoniacos y apstatas,siendo fervientes defensores de la fe catlica.Todo por actuar de manera crtica ante losdogmas, la irracionalidad y la bsqueda inmoraldel poder.

    Hoy que el Vaticano se encuentra unavez ms en medio de un episodio de aparentecorrupcin, debido al supuesto traslado dedecenas de millones de dlares de particularespara ser blanqueados por el banco del

    Vaticano, es importante recordar que lasiglesias, prcticamente todas, han actuadosiempre con base en la manipulacin, laviolencia, la intolerancia y, en sntesis, en loque bien podra llamarse la mala fe.

    El tema para nuestro pas es de unarelevancia mayor. El anlisis sociolgico, noslo adverta Max Weber, no puede obviar lapresencia y la influencia en la mentalidad, en elsentido de la accin y en la propia accin de laspersonas, del pensamiento religioso y de laintroyeccin de dogmas religiosos comocriterios de actuacin individual y colectiva.

    Debe reiterarse una y otra vez que, antela evidencia histrica de la perniciosa influenciade las religiones en el poder civil, todos los

    tericos del poder coinciden en la sana ynecesaria separacin del Estado con respecto acualquier institucin de carcter confesional.De hecho, una democracia no podra asumirsecomo tal de tener como principio la exclusinde formas mltiples de pensar y vivir la vida y,peor an, la intolerancia religiosa.

    De ah que la defensa del Estado laicono puede ser confundida con lo que podra

    UN VOTO A FAVOR DE LA HEREJA,(Y DEL ESTADO LAICO).

    Sal ArellanoMexicano, Director del Centro de Estudios e Investigacin

    en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS)

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    21/32

    20

    denominarse como anticlericalismo; estadiferencia es fundamental, porque permitecomprender que un rgimen plenamentedemocrtico es aquel que garantiza para todas ytodos, el libre ejercicio del pensamiento,

    creencias espirituales, y su libre expresin en elmarco del respeto a la pluralidad de visiones.De esta forma, en un pas en donde

    prcticamente el 80% de la poblacin declaraser catlica, el reto para el Estado se encuentraen garantizar el carcter laico de todas susinstituciones, y el principio de la pluralidad y latolerancia religiosa en todas sus decisiones depoltica pblica.

    Guillermo de Ockham

    Debe comprenderse tambin que elpensamiento religioso no es en s mismoexcluyente. Sin embargo, la evidencia histricamuestra que al institucionalizarse, el mundo de

    la religin se transform en un espacio de poderefectivo, que en numerosas ocasiones se hatornado en un pensamiento intolerante yviolento.

    Retomando los ejemplos histricos,habra que pensar en el caso del maestroEckhart, quien fuera declarado no slo comohertico sino como temerario ante el poder deRoma por expresar y escribir tesis desde las

    cuales se criticaba el materialismo y lafrivolidad de las altas esferas el poder religioso.

    La bula de excomunin expedida porJuan XXII dice lo siguiente: Nosotros, bajo el

    consejo de los hermanos nombrados,

    condenamos y reprobamos expresamente comoherticos; como malsonantes, temerarios ysospechosos de hereja, todos los libros y

    opsculos de este Eckhart. S as alguien osarasostener obstinadamente o aprobar estos

    artculos, es nuestra voluntad y ordenamos que,contra quien defendiese o aprobara los textos

    arriba citados, sea tratado como hertico y seaconsiderado como sospechoso de hereja.

    Eckhart sostena cosas como lasiguiente: en los proverbios que se le atribuyen,

    puede leerse la siguiente pregunta: qu es elnacimiento de Dios?, y dijo que el nacimientode Dios en el alma no es otra cosa que elrevelarse de Dios al alma, en un nuevo saber yen un nuevo modo.

    Si por decir estas cosas este hombresabio fue condenado como hereje, imagineusted lo que personas como el citado Papa JuanXXII estaran dispuestos a hacer en contra dequienes hoy, por ejemplo, defienden la libertadsexual, el libre ejercicio de los derechos

    reproductivos de las mujeres, o bien la unin depersonas del mismo sexo.Defender al Estado laico implica buscar

    dentro de las reglas del juego democrtico, quepersonas con mentalidades como la de JuanXXI estn impedidos para tomar decisionesdesde las instituciones pblicas; porque alhacerlo simple y llanamente le dan la espalda ala Constitucin y a los principios deconvivencia tolerante en una social civilizada.

    Una historia universal de la infamia

    contempornea debera incluir todos los actosde barbarie cometidos en nombre de Dios(cualquiera que se asuma), y reivindicar lacapacidad de crtica, de rebelin sensata, yhasta de lo que ha sido considerado comosospechoso. Por ello, en nuestros das, ms nosvale emitir un firme voto a favor de la hereja.

    FUENTE.: www.cronica.com.mx

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    22/32

    21

    QU ES EL LAICISMO?

    La laicidad del Estado y de sus

    instituciones es ante todo un principio deconcordia de todos los seres humanos fundadosobre lo que nos une, y no sobre lo que nossepara. Este principio se realiza a travs de losdispositivos jurdicos de la separacin delEstado y las distintas instituciones religiosas,agnsticas o ateas y la neutralidad del Estadocon respecto a las diferentes opciones deconciencia particulares.

    Si la laicidad designa el estado ideal deemancipacin mutua de las instituciones

    religiosas y el Estado, el laicismo evoca elmovimiento histrico de reivindicacin de estaemancipacin laica.

    El trmino laicidad viene del vocablogriego laos, que designa al pueblo entendidocomo unidad indivisible, referencia ltima detodas las decisiones que se tomaban por el biencomn. El laicismo recoge ese idealuniversalista de organizacin de la ciudad y eldispositivo jurdico que se funda y realiza sobresu base.

    EL LAICISMO EN LA HISTORIA.

    Los orgenes del ideal de laemancipacin laica se remontan a la Ilustracin.Las exigencias de libertad, el sano pluralismopoltico, la autonoma moral, el espritu crticoy la emancipacin de la razn son los valoresque animan el ideal laico del Estado, y sobre

    ellos se conjug la reivindicacin de las

    libertades individuales de los ciudadanos con laemancipacin del Estado que los acoge frente ala dominacin clerical de cualquier signo.

    Las primeras constituciones de derechos(Dclaration de Droits de lHomme et duCitoyen, 1789) que se firmaron tras laRevolucin Francesa instituyeron, por primeravez, la libertad de culto y la independenciaindividual en cuestiones de creencias, pero

    todava no se haba fraguado la secularizacinde la vida pblica y la separacin de lo pblicoy lo privado, condiciones sine qua non para unEstado laico. Hubo de esperar mucho tiempoan para que este ideal se viera realizado enEuropa. Fue en Francia, cuando el 9 dediciembre de 1905 se aprob la Ley deSeparacin de las Iglesias y el Estado.

    APUNTES SOBRE LAICISMO

    Extractos de Cuaderno de Europa LaicaRedactado por Csar Tejedor de la Iglesia

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    23/32

    22

    LOS PRINCIPIOS DEL LAICISMO.

    El laicismo es el principio de unin detodos los seres humanos sobre la base de tresprincipios de carcter cvico-republicano:

    Libertad de conciencia.

    La conciencia es naturalmente libre paraadherirse a cualquier opcin espiritual, ya seacreyente, agnstica o atea, o para no adherir aninguna o cambiar de opcin cuando quiera (laapostasa es un derecho que ha de sergarantizado por el Estado).

    Igualdad de trato de todos los ciudadanos y

    ciudadanas.

    La neutralidad del Estado laico exigeque ninguna opcin espiritual sea discriminadani positiva ni negativamente. No caben losprivilegios pblicos de una opcin espiritualcualquiera en un Estado laico. Slo as segarantiza la igual consideracin de todos losindividuos como ciudadanos libres.

    La bsqueda del bien comn como nicarazn de ser del Estado.

    Los griegos llamaban koinona al

    principio segn el cual el ejercicio de la

    ciudadana deba tener como nico referente elbien comn (koinon), poniendo entre parntesislos intereses privados. El Estado laico, sobre labase de aquel principio republicano, tiene comoreferencia la universalidad del bien comn. Noes legtima la financiacin pblica de los cultosparticulares, que debe destinarse nica yexclusivamente a lo que es de inters general.El laicismo se compromete as con los serviciospblicos, es decir la utilizacin del presupuestopblico para aquellos servicios que son de

    inters general (educacin, sanidad, etc.)

    LO PBLICO Y LO PRIVADO

    A diferencia del modelo integrista deEstado, en el que una opcin particular seapropia del mbito pblico (todo es privado); ydel modelo totalitario de Estado, en el que seda una hipertrofia del mbito pblico, anulandola esfera de independencia y libertad de losindividuos (todo es pblico); el modelo laico de

    Estado distingue entre la esfera de lo pblico yla esfera de lo privado, permitiendo la dobleemancipacin del individuo y del Estado, ascomo la posibilidad del libre ejercicio decualquier opcin espiritual.

    Qu es privado y qu es pblico?

    Es privado aquello que nunca puede serde inters general; es pblico lo quecorresponde al bien comn. La religin o el

    atesmo pertenecen al mbito de lo privado,porque siempre es una opcin particular. ElEstado laico nunca se puede identificar nifavorecer ninguna opcin particular. Encambio, la ley comn o los servicios pblicosson de carcter universal, y pertenecen almbito pblico. Como tal, deben sergarantizados en condiciones de igualdad por elEstado.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    24/32

    23

    ES EL LAICISMO ANTICLERICAL?

    El laicismo no es antirreligioso, puesello ira en contra del principio de la libertad de

    conciencia que anima el ideal laico. Tampocoes esencialmente anticlerical, si por ello seentiende una oposicin frontal al ejercicio delas funciones del clero.

    Religin no es lo mismo queclericalismo. El clericalismo, frente al cuallucha el movimiento laicista, es la ilegtimaderiva poltica de la religin, es decir, lapretensin de dominacin de una opcinespiritual particular sobre la esfera pblica. Ellaicismo no es anticlerical cuando el clero

    desempea su papel dentro de los lmites de sucomunidad religiosa; pero se vuelveanticlerical, en virtud de sus principios, cuandoel clero traspasa los lmites de su comunidadreligiosa e intenta imponer una ciertaconcepcin de la ley (comn) a partir de unacierta concepcin de la fe (particular).

    ES EL LAICISMO RELATIVISTA?

    Defender la libertad de conciencia y la

    tolerancia que de ella se deriva no es serrelativista. La neutralidad del Estado laico noimplica la relatividad de los valores morales(relativismo), y mucho menos la ausencia devalores (nihilismo).

    Precisamente, el laicismo asume lasalvaguarda y la garanta de los valores moralesfuertes, pero no son valores particulares queprovienen de una matriz particularista, sinovalores universales, cuya raz est en losderechos humanos (libertad de conciencia,

    autonoma moral, igualdad entre el hombre y lamujer, dignidad de las distintas orientacionessexuales, libertad a la hora de decidir sobre lainterrupcin voluntaria del embarazo, etc.).

    Quienes desde sectores clericales searrogan el papel de guardianes de la moraltienden a negar la validez universal de losvalores morales que defiende el laicismo.

    Por qu el Estado debe ser laico?Fernando Savater

    (Fragmento)

    El laicismo del Estado, que es uno de lospilares - amenazados, ay - de la democraciacontempornea, no pretende erradicar creenciaspersonales sino a aquellos que intentan prescribirlaso proscribirlas. Es decir, el Estado se mantiene laicopara que los ciudadanos puedan serlo o no serlosegn su criterio. Y las convicciones de cada cualas amparadas no se refieren solamente a cuestionesreligiosas o metafsicas, sino tambin a estilos devida.

    Son estos ltimos los ms difciles desoportar para los creyentes actuales, que slo seencuentran a gusto en la unanimidad decomportamiento y estn dispuestos a exigirla deacuerdo con elevados principios morales... quedejan de serlo, claro, en cuanto se los impone pordecreto. La institucionalizacin democrtica nodebe pretender instaurar el cielo en la tierra - loptimo en dignidad humana, decencia y costumbresedificantes - sino permitir el marco poltico en elque, dentro de una regulada convivencia, cada cualpueda ir al cielo o al infierno por el camino queprefiera, segn postul Voltaire.

    Lo contrario es volver a los usosteocrticos... aunque sea nominalmente paradesautorizarlos y prohibirlos. A diferencia de lo quepretenden los creyentes, el Estado laico no debeentrar en ningn tipo de polmicas religiosas.Ninguna fe puede convertirse en un eximente paraincumplir las leyes civiles, pero tampoco en motivopara penalizar conductas que no se vetanexplcitamente en los usos profanos.

    Si un conductor de autobs musulmn (elcaso ha ocurrido en Reino Unido) no permite subiren su vehculo a un ciego acompaado de su perro

    gua, no es cosa de comenzar a discutir si realmentela saliva del animal es impura o no, segn no s quortodoxia: la ley de ayuda a las minusvalas debecumplirse y punto.

    FUENTE: http://www.ticovision.com

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    25/32

    24

    74 aos de prctica clandestina del aborto.

    El cdigo penal uruguayo de 1898,castigaba duramente la interrupcin voluntariadel embarazo (aborto). Hubo que esperar hasta1933, cuando el legislador Jos IruretaGoyena impuls una reforma del cdigo penalque hizo posible que en hospitales pblicos sepracticara la interrupcin del embarazo. Dichareforma entr en vigencia en octubre de 1934.

    Esta habilitacin dur muy poco, ya

    que, por medio de un decreto, el presidente defacto de la poca, Gabriel Terra prohibi, en1935, la realizacin de abortos en lasinstituciones pblicas.

    En 1938 se tipific el aborto comodelito por medio del proyecto de ley escrito porlos legisladores del partido poltico catlicoUnin Cvica, Dardo Regules y Jos Trabal, ynegociado con los sectores proclives de losotros partidos. La ley fue aprobada el 28 deenero de 1938 con una votacin de 25

    legisladores en 35.Esta ley fue la que regul la prctica delaborto hasta el ao 2012 imponiendopenalizaciones tanto a la mujer como alprofesional interviniente. Se inici una pocaque dur 74 aos de prcticas del abortoclandestino en el Uruguay, y sus lamentablessecuelas sanitarias.

    Elbio Laxalte Terra

    Recuperada la democracia plena en1985, despus de 12 aos de gobierno cvico-militar, el tema de la salud integral de la mujer,comprendiendo la despenalizacin del aborto,ocup un espacio en los ambientes polticos, enparticular con el proyecto de ley de los entoncesdiputados Daniel Lamas y Vctor Vaillant, delPartido Colorado en el gobierno, el cual fuedesestimado incluso por la mayora de supropia formacin poltica. Era el momentodonde el Papa Juan Pablo II visita Uruguay pordos aos consecutivos, 1987 y 1988, y que porprimera vez en el espacio pblico uruguayo, seeriga una monumental cruz catlicaconmemorativa de tal evento, aun existente ycompletada con una estatua de dicho papa enuna de las principales avenidas de Montevideo.

    LA LEY DE INTERRUPCIN VOLUNTARIADEL EMBARAZO SIGUE VIGENTE EN

    URUGUAY

    Elbio Laxalte Terra

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    26/32

    25

    Hubo que esperar hasta el ao 2002 paraque el tema fuese retomado a nivelparlamentario. Un proyecto recibi mediasancin en la Cmara de Diputados, quedandopendiente su aprobacin definitiva por la

    Cmara de Senadores la cual, 2 aos despus,debati el tema, siendo la iniciativa rechazadapor 17 votos contra 13.

    Entre octubre de 2007 y noviembre de2008 se trata nuevamente un proyecto similar,quedando aprobado por el poder legislativo, elproyecto de ley de "Salud Sexual yReproductiva", de amplio espectro, quecomprenda en algunos de sus artculos laeliminacin de las penas para quien se realizaraun aborto.

    No obstante, este ltimo aspecto fuevetado el 14 de noviembre de 2008, por elPresidente de la Repblica Tabar Vzquez delpartido Frente Amplio (de izquierda),contrariando a los legisladores de su propiaformacin poltica que con mayoraparlamentaria absoluta, no solo haba propuestola iniciativa sino que la haba votado. Vetadosentonces esos artculos por el Poder Ejecutivo,el resto de la ley fue promulgada, continuandovigente hasta ahora.

    2012: ley que implementa el aborto seguro

    Finalmente, en diciembre de 2011 seintrodujo un nuevo proyecto, el cual luego demltiples negociaciones para obtener lasmayoras necesarias, fue aprobado modificado,en octubre de 2012.

    De esta manera, Uruguay fue el primerpas de la regin que, a travs de la Ley 18.987,implementa en el Sistema Nacional Integrado

    de Salud servicios de aborto seguro. Esta fueuna respuesta imperiosa, imprescindible ynecesaria ante el requerimiento y demandasocial frente a una prctica sanitaria quetranscurri histricamente por la clandestinidad,poniendo en riesgo la salud y la calidad de vidade las mujeres de nuestro pas.

    Es de destacar que desde 1985 a lafecha, todas las encuestas de opinin pblica

    sealaban que la mayora de la poblacin (enocasiones por ms del 60%) estaba a favor de ladespenalizacin del aborto y porque el mismofuera practicado legalmente por los organismosde salud.

    Iglesia y polticos promueven derogar la leyde aborto seguro.

    Sin embargo, pocas semanas despus deaprobada, legisladores del Partido Nacional (defuerte raigambre catlica) comienzan a agitar laidea de derogar dicha ley a travs delmecanismo referendario. Esto significabaesencialmente, de acuerdo al procedimientouruguayo, conseguir a travs del voto, que el

    25% del padrn electoral, en voto voluntario ycontrolado por la Corte Electoral, llamara a unreferndum derogatorio con voto obligatorio, elcual, de obtenerse, se realizara en octubre de2013.

    Tabar Vsquez

    Esta iniciativa cont con el apoyoentusiasta de la Iglesia catlica y otros cultosreligiosos minoritarios. Asimismo cont con

    importantsimos apoyos polticos. Todos losaspirantes al silln presidencial en las prximaselecciones nacionales (2014) de todos lospartidos, con representacin parlamentaria, sinexcepciones, apoyaron la campaa de votarpara convocar a referndum derogatorio. Esospre-candidatos presidenciales fueron: TabarVzquez por el Frente Amplio, Luis LacallePou y Jorge Larraaga por el Partido Nacional,

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    27/32

    26

    Pedro Bordaberry y Jos Amorin por el PartidoColorado y Pablo Mieres por el PartidoIndependiente.

    Asimismo, con la excepcin del expresidente de la Repblica Julio Mara

    Sanguinetti del Partido Colorado, partidario dela despenalizacin del aborto, los otros expresidentes de la repblica, el colorado JorgeBatlle, el nacionalista Luis Alberto LacalleHerrera (y el mencionado ex presidente TabarVzquez, actual precandidato de la izquierda),fueron partidarios de la derogacin. El actualpresidente, Jos Mujica del mayoritario FrenteAmplio, no particip tampoco del actoelectoral.

    Un tema muy controvertido fue la

    presencia del ex presidente y actualprecandidato de la izquierda, Tabar Vzquez,en un acto en la Universidad de Montevideo delOpus Dei, en la presentacin de un libro sobreel veto presidencial a la despenalizacin delaborto que el mismo Vzquez, siendopresidente de la repblica, haba protagonizadoen el 2008, como fue dicho ms arriba.

    Jos Mujica

    La sociedad civil organizada se moviliza en

    su defensa

    Al frente de este enorme peso de laIglesia y de los principales referentes delsistema poltico, estaban las asociaciones demujeres, algunos sindicatos, legisladores quehaban aprobado el proyecto, y asociacionesculturales y de minoras. Las redes sociales

    estuvieron por esos das al rojo vivososteniendo una u otra opcin.

    Unas 40 de estas asociaciones de todo elpas, realizaron un acto en el Paraninfo de laUniversidad de la Repblica el da 6 de Junio

    de 2013, lanzando una campaa llamando a novotar el domingo 23 de junio, da asignado parala consulta.

    El eje central de esta campaa fue quehabilitar el referndum revocatorio, podrasignificar un retroceso importante en una de lasconquistas sociales ms relevantes y justas delas ltimas dcadas. Anular la ley sera retornara la prctica del aborto clandestino y al riesgosanitario para las mujeres que adopten estadecisin.

    Participaron de esta convocatoriadiversas organizaciones sociales de ampliarepresentacin que defienden desde mltiplesmbitos, los Derechos Humanos y lascondiciones de justicia e igualdad para poderejercerlos sin discriminaciones. Asistieronadems diversas personalidades de la poltica,la cultura y el sindicalismo organizado, queadhieren a esta convocatoria.

    En nombre de la AsociacinInternacional del Libre Pensamiento (AILP)

    estuvimos presentes en dicho acto, y anexamoslas palabras expresadas en esa oportunidad.

    El pueblo decidi democrticamente: 9 decada 10 ciudadanos a favor de la ley

    El domingo 23 de junio tuvo lugar laconsulta. El resultado fue que solo el 8,8% delelectorado se pronunci a favor de convocar unreferndum revocatorio. El 91,2% prefiri noapoyar esta instancia regresiva. En la historia de

    los llamados a referndum en el pas, fue el quemenos convoc adhesiones ciudadanas.Fue un aplastante pronunciamiento

    popular que desconoci la convocatoria de lasreligiones, en particular la religin catlica, quedesoy al llamamiento de los principalesdirigentes polticos del pas, que no se dejllevar por la abrumadora (y costosa) publicidadpor la vida que organizaron quienes deseaban

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    28/32

    27

    derogar la ley, y que comprendi que hay temascomo este que - siendo del resorte exclusivo dela vida privada de las gentes y de la concienciaindividual - no podra estar sometido a lasdecisiones de mayoras circunstanciales.

    Asimismo, habra quedado planteadopara el futuro, un tema que tiene que ver con elfuncionamiento democrtico del pas, y lalegitimidad de sus instituciones polticas: cules la relacin entre los partidos polticos, susdirigentes o lderes y la masa de votantes; ysobre todo, cual es el poder de convocatoria desus principales dirigentes as cmo cul es sureal representacin de la voluntad popular. Losdirigentes polticos fueron hacia un lado; lasociedad fue hacia otro. Nunca haba habido en

    democracia hasta ahora, una situacin dedesconocimiento tan grande a las directivas delas principales figuras polticas, todas unidas enel objetivo de derogar la ley de interrupcinvoluntaria del embarazo y que recibieron tanimportante desplante por parte de la ciudadana.

    Anlisis politolgicos sealan que todoslos presidenciables y la mayora de los expresidentes lograron apenas la adhesin de unade cada 10 personas. 9 de cada diez nosiguieron la lnea expresada por sus dirigentes.

    Esto debe llamar a la reflexin a los partidos y alos lderes partidarios, y releva que algo estcambiando, tal vez de manera irreversible en larelacin de los partidos con los ciudadanos.

    Sin embargo, paradjicamente no se haescuchado ni una sola voz autocrtica profundaen el sistema poltico intentando sacar algunaenseanza. La mayora se limit a sealar ysolo el da despus del pronunciamiento - queeste tema quedaba cerrado. La dirigenciapartitocratica contina encerrada en un

    esplndido solipsismo. Y tan es as, que hastaalgunos sectores minoritarios y/o dirigentessecundarios autotitulados progresistas de lospartidos polticos, que eventualmente hubieranpodido intentar sacar algn rdito poltico de lasituacin, fueron asimismo incapaces demostrar otra voz diferente o discrepante con laopinin de los lderes principales de suspartidos.

    Asimismo el resultado de estasvotaciones, ha implicado un freno a laembestida catlica sobre la laicidad que seviene manifestando desde hace una decena deaos a esta parte. La iglesia, con sus

    Universidades Catlica y del Opus Dei, con sured de asociaciones civiles, de colegios yescuelas y sus representantes oficiosos en elsistema poltico, tom este tema como clave.Fue sujeto de todas las homilas en lasparroquias catlicas y de movilizacionespblicas de sus asociaciones por la vida. Sin

    embargo no ha podido imponer su concepcinde la moral religiosa, reafirmando que lalaicidad como sustrato cultural, aun mantiene suvigencia en nuestra sociedad. Por supuesto,

    luego del evento, tampoco se han expresado,prefiriendo guardar un silencio contrastado consu activismo anterior a la eleccin.

    Los librepensadores, que sostuvimoseste justo combate social, nos sentimossatisfechos de los reflejos laicos y republicanosexistentes en nuestra sociedad, y seguramentees un estmulo a redoblar los esfuerzos paracontinuar concientizando sobre las bondades deestos valores seculares y para defender loconquistado. Nuevos combates nos esperan.

    Perseveremos sin relajar la vigilancia.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    29/32

    28

    http://www.eldiario.es

    La celebracin de funerales de Estadooficiados por sacerdotes sigue siendo unaprctica habitual en nuestro pas. La imagen delos prncipes de Asturias en puesto destacadodurante la liturgia en honor a los fallecidos delaccidente del tren Alvia en Galicia fue, paraalgunos colectivos, la demostracin de quequeda un largo camino que recorrer en cuanto aaconfesionalidad se refiere. "Pensamos que unfuneral civil, sin presencia de ninguna religin,

    se poda haber celebrado perfectamente",afirma Francisco Delgado, presidente deEuropa Laica. A su juicio "los funeralesoficiales no pueden ser exclusivamentecatlicos, salvo que todas las familias as lopidan".

    En el sentido sealado por Delgado sepronunciaba la Ley de Libertad Religiosa, unode los proyectos que el Gobierno de Zapateroguard en el cajn de las promesasincumplidas. De haberse aprobado los funeralesoficiales tendran que ser civiles, salvo deseocontrario de las familias. Tambin recoga laposibilidad de celebrar ceremoniasmulticonfesionales. "Hubiera sido un granavance. En Espaa se echa en falta una mayor

    garanta del derecho de libertad de conciencia.

    La voluntad de familiares y fallecidos se hayadesprotegida", seala el presidente de EuropaLaica.

    Unos funerales que representen todos, yno slo a una mayora, sera la solucin. Ellono impedira que la familia celebrase un

    funeral religioso en el mbito privado",concluye Delgado.

    Situacin en otros pases.

    El propio Francisco Delgado reconoceque "no podemos decir que en otros pases losfunerales oficiales se celebren de una maneramuy distinta. La religin tiende a mezclarse conla poltica y el Estado". Algunos estados ya hanprevisto frmulas que respetan la pluralidad dereligiones presentes en sus sociedades. Ese es elcaso de los funerales multiconfesionales.

    Reino Unido.

    A pesar de la escasa presencia pblicade la religin en la vida pblica inglesa, elReino Unido es un Estado confesional, ya quese identifica con el cristianismo anglicano. La

    reina de Inglaterra es la cabeza de la Iglesiaanglicana. El funeral en la catedral de SanPablo en memoria de las vctimas de losatentados del 7J de 2005 fue oficiado por elarzobispo de Canterbury, aunque de formasimblica se hizo una mencin especial a todoslos afectados que profesaban otra religin.

    Desde Espaa

    ESTADO ACONFESIONAL,

    FUNERAL CATLICO

    Juan L. Fernndez L.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    30/32

    29

    Noruega.

    El pas nrdico es otro ejemplo donde elconfesionalismo ha sido protagonista durantesiglos. All, en honor a las vctimas del atentado

    de Oslo de 2011, se realiz un oficio religiosoluterano con presencia de la familia real y de lasautoridades del Estado en la catedral de lacapital. Desde el pasado ao Noruega pasa a serun pas secular, donde la Iglesia se hallaseparada del Estado, como indica un artculodelNational Post.

    Italia.

    El caso italiano podra considerarse

    similar al espaol. A pesar del concordato de1984, que pona fin a la confesionalidad delestado, los funerales oficiales son enexclusividad catlicos. Un ejemplo es la litigiaoficiada por el cardenal secretario de Estado delVaticano en L'Aquila, con motivo del terremotoque se sald con casi 290 fallecidos y que contcon la presencia de las autoridades polticas.

    Alemania.

    Las 21 vctimas de la tragedia delfestival "Loveparade" fueron honradas en 2010mediante una ceremonia oficialinterconfesional. Tanto la Iglesia Evanglicacomo la Catlica fueron las encargadas deoficiar la misa.

    Francia.

    Notre Dame acogi la ceremonia enhonor a las 228 vctimas del Airbus de Air

    France que desapareci en el ocano Atlnticoen 2009. A pesar de su carcter religioso, elacto fue oficiado conjuntamente por el cardenalde Pars, Andr Vingt-Trois; el gran rabino,Ham Korsia; el presidente del consejo francsde culto musulmn, Mohamed Moussaoui; elpastor protestante Claude Baty y el presidentede la Asamblea de Obispos Ortodoxos, elMonseor Emmanuel.Francisco Delgado

    Francisco Delgado

    Estados Unidos.

    La diversidad de la sociedadnorteamericana motiva que la mayora de losfunerales oficiales se desarrollen en presenciade representantes de distintas confesiones.Adems, la separacin entre el Estado y laIglesia es uno de los preceptos constitucionales.Fiel ejemplo de ello es la ceremonia por lasvctimas del atentado del 11S. La catedral deWashington acogi un funeral al que acudieronel imn Muzammil Siddiqi, el rabino JoshuaHaberman y el evangelista Billy Graham. Unaprctica que se ha repetido en recientestragedias como la de Newtown o Boston. Enambos casos el presidente Barack Obamaacudi a un acto multiconfesional, tal y comorecoge ABC.

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    31/32

    30

    Segn informa la Asociacin Europeade Pensamiento Libre (AEPL) el pasado 25 deJunio el Consejo de Ministros de AsuntosExteriores europeos aprob las lneasdirectrices referentes a la promocin yproteccin de la libertad religiosa o de creenciasen terceros pases.

    En opinin de la AEPL el contenido destas constituye un resultado inesperado y a lavez muy positivo, ya que estas son lasinstrucciones destinadas a los embajadores de laUnin Europea y de los 28 Estados miembrosen terceros pases, con el fin de promover lalibertad religiosa o de creencias ante posiblesviolaciones de estos derechos humanos.

    Es de destacar que la AEPL fue invitadapor el Servicio Exterior de la UE, en otoo de2012, a participar junto con la FederacinHumanista Europea y diversos representantesde organizaciones religiosas, a un grupo detrabajo de redaccin del texto.

    Segn el procedimiento a seguir, elproyecto del texto redactado por el grupo detrabajo en cuestin fue enviado al ParlamentoEuropeo antes de ser presentado al Consejo deMinistros de Asuntos Exteriores, para suadopcin definitiva.

    Desde el principio fue evidente que el

    proyecto del texto presentado al grupo detrabajo estaba desequilibrado, ya que losderechos de los no creyentes no aparecan o semencionaban vagamente, por lo que era muchoms favorable a las organizaciones religiosas,razn por la cual el trabajo de la AEPLconsisti en establecer un equilibrio, lo queparece haberse logrado.

    Entre las diversas modificacionespropuestas por el representante de la AEPL, hayque resaltar la frase: La UE proteger losderechos de los no creyentes, agnsticos y

    ateos, as como el derecho fundamental decambiar o abandonar su religin o sus

    creencias. La AEPL manifiesta su satisfaccinal comprobar que esta frase, junto con otrasdestinadas a proteger a los no creyentes,agnsticos y ateos, figura en el texto adoptadopor los Ministros de Asuntos Exteriores.

    Cabe citar, entre los prrafos adoptadosdefinitivamente los dos siguientes:

    La Unin se opondr igualmente a

    toda limitacin de otros derechosfundamentales, as como a toda violencia hacia

    las mujeres, los nios y las minoras religiosasy de personas LGBT.

    La Unin ratifica igualmente elderecho a criticar y a poner en ridculo una

    religin o creencia, al tiempo que promueve elrespeto y la tolerancia entre las personas de

    convicciones diferentes.Entre las enmiendas propuestas, cabe

    citar, como ejemplo, la objecin deconciencia. Si se hubiera adoptado esta

    enmienda, el cuerpo mdico y los farmacuticoshubieran podido alegar objecin de concienciapara negar la concesin de medios decontracepcin o de procedimientos deinterrupcin de embarazo, sin citar raznalguna, tanto en terceros pases o en los que sepuede recurrir. ste es, precisamente, elprototipo de argumento que utiliza la IglesiaCatlica dentro de la Unin.

    Unin Europea

    PROMOCIN Y PROTECCION DE LALIBERTAD RELIGIOSA

  • 7/29/2019 Iniciativa Laicista 9

    32/32

    31

    PABLO PAREDES DA QUE HABLAR