64
INICIO POLÍTICAS INFORMES ENTREVISTAS MATERIALES CONTÁCTANOS POLITICAS Evaluación de Instituciones Educativas de Educación Básica Por: Hugo Diaz I 29 septiembre, 2008 Foto: Ministerio de Educación La evaluación de las organizaciones se ha convertido en una práctica común en aquellas que tienen o quieren tener éxito. No es posible ser más eficiente y

inicio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

léelo te va a gustar

Citation preview

Page 1: inicio

INICIO POLÍTICAS INFORMES ENTREVISTAS MATERIALES CONTÁCTANOS

POLITICAS

Evaluación de Instituciones Educativas de Educación BásicaPor: Hugo Diaz I 29 septiembre, 2008

 

Foto: Ministerio de Educación 

La evaluación de las organizaciones se ha convertido en una práctica común en aquellas que tienen o quieren tener éxito. No es posible ser más eficiente y competir en adecuadas condiciones si periódicamente no se hacen ejercicios de reflexión acerca del qué se hace, cómo se hace y en qué medida se satisfacen las expectativas y aspiraciones de los usuarios del producto o servicio que se presta. Las organizaciones educativas no escapan de esta tendencia aunque la práctica de este tipo de procesos va más lento.  

Page 2: inicio

Los últimos datos del Censo de Población y Vivienda muestran una tendencia que se acentuará en los siguientes años: el Perú ingresó a un proceso de progresivo envejecimiento de la población. Una de las características de ese proceso es que la población no solo infantil disminuye su tasa de crecimiento, sino que en relación al Censo del año 1993, disminuye en valores absolutos. Distinto será el caso de la población juvenil que seguirá creciendo dinámicamente, lo que repercutirá en la demanda de servicios de educación superior.

 

Esa tendencia, aunada a la falta de una política previsora de creación de instituciones educativas, está generando que en varias ciudades del país empiece a disminuir la matrícula de centros educativos de educación básica que antes eran empleados al 100% de su capacidad. En Lima, en la enseñanza pública, esa situación se da en grandes unidades escolares como Mariano Melgar, Melitón Carvajal, Alfonso Ugarte, por citar solo algunos casos. En la educación  privada lo evidente es que ha disminuido la matrícula que tienen los centros de educación básica respecto de la que tenían a mediados de los noventa.

 

La perspectiva entonces es, como ha sucedido en varios países europeos, que algunas instituciones educativas de educación básica -sobre todo primaria- dejen de funcionar por falta de estudiantes. Por tanto, la disputa por el alumnado, tanto en la educación básica pública como privada será intensa, y bien orientada, favorecerá una mejora de la calidad de la enseñanza pues quienes logren sobrevivir serán aquellos que mejor servicio educativo ofrezcan a sus clientes.

 

Las instituciones de enseñanza tendrán que recurrir a diversas herramientas de gestión para alcanzar un grado suficiente de competitividad que les permita subsistir en el mercado. Algunas de esas herramientas son:

 

a.     Visiones creativas y desafiantes

b.    Proyectos educativos institucionales y proyectos curriculares que vayan al ritmo de los cambios del conocimiento y tecnológicos, que incorporen modelos renovados de gestión institucional y pedagógica.

c.     Prácticas periódicas de acreditación institucional.

 

La Ley y su reglamento, que crea el Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), establece que la acreditación de las instituciones de educación básica es voluntaria. Dependerá de cada institución optar por el empleo de esta herramienta, aunque serán las propias presiones del mercado las que induzcan a un número creciente de instituciones a practicarla.

 

El objetivo: desarrollar una cultura de evaluación

 

El primer paso para la acreditación de las instituciones educativas es la auto-evaluación. El ideal es que en el Perú ocurra lo que sucede en los países anglosajones o, sin ir muy lejos, a un país como Brasil, donde la evaluación institucional es parte de la cultura de trabajo de las instituciones de enseñanza y no una obligación derivada de legal de una norma. En Brasil, los padres de familia, antes de matricular a sus hijos preguntan si la institución educativa está evaluada.

Page 3: inicio

 

No obstante, generar una cultura de evaluación no será un proceso fácil puesto que las personas no están acostumbradas a ser evaluadas; por el contrario, muestran gran resistencia a la evaluación. No se ha desarrollado en las instituciones educativas una cultura de evaluación, como tampoco haber fomentado la evaluación del desempeño del profesorado

 

Dado el carácter voluntario de la acreditación en instituciones de educación básica, en el desarrollo de una cultura de evaluación un actor clave es el padre de familia. Éste deberá acostumbrarse a exigir calidad y a que las instituciones de enseñanza estén en condiciones de demostrar que brindan un servicio educativo que reúne esas características.

 

Obstáculos y medidas para el desarrollo de una cultura de evaluación institucional

 

1.     Escaso tiempo de los profesores. Planificando el proceso evaluativo y convirtiéndolo en una práctica normal. Se puede hacer participar a algunos alumnos en la evaluación. Se ahorra tiempo a los docentes.

2.     Trabajo excesivo. La evaluación debe tener una explícita prioridad y respaldo de los directivos. Ella debe liderar el proceso y asegurar los sistemas de comunicación y coordinación adecuados.

3.     Falta de conocimientos en evaluación. Los conocimientos se pueden aprender con la práctica, además de cursos y talleres de formación continua. La construcción de instrumentos de evaluación es una forma de auto-capacitación.

4.     Escepticismo ante la creación de nuevas estructuras. Depende en gran medida de cómo se aprovecha el espíritu positivo de los más innovadores y de la motivación previa como parte de la justificación. También puede hacerse alusión a experiencias positivas en otros centros; por ejemplo que se desencadena la confianza en proyectos innovadores.

5.     Inseguridad ante los resultados. Hay que comenzar y valorar más la auto-evaluación así como sensibilizar a los docentes antes de comenzar la evaluación ya que ellos se sienten tensos. La razón: tradicionalmente se ha evaluado al alumno pero en contadas ocasiones el trabajo del docente.

6.     Temor a las reacciones de las autoridades. Existiendo en una organización profesionales excelentes, regulares y de bajo desempeño, es importante definir qué se quiere evaluar de ellos y cuáles las medidas a tomar luego de la evaluación. Por ello, una buena evaluación sobre las consecuencias reducirá o evitará el temor.

 

Los beneficios de practicar la evaluación institucional

 

La evaluación  institucional es una técnica de gestión cuya finalidad es la mejora de la naturaleza y calidad de la gestión, de los procesos y productos, y de la efectividad laboral.

Page 4: inicio

 

A través de la evaluación institucional las organizaciones educativas podrán:

 

1.     Conocer los aciertos que necesitan potenciarse y las debilidades que deben que corregirse.

2.     Comprender mejor los actos pedagógicos y administrativos que se ejecutan para verificar si los procesos para alcanzar los resultados son los esperados.

3.     Verificar en qué medida los resultados que se obtienen están en armonía con los estilos de formación y gestión, y el perfil del estudiante que la institución se haya propuesto.

4.     Recomendar, a partir de la conclusiones de la evaluación, las medidas que formen parte de un plan de mejoramiento de la gestión y resultados educativos.

 

Si el objetivo de la evaluación es reflexionar sobre la situación actual para transitar por un camino más estructurado de mejora continua, el requisito es que los referentes para la evaluación, estén definidos previamente y sean susceptibles de medirse en su cumplimiento. Por tanto, se necesitan planes de desarrollo institucional y operativos que incorporen metas, responsables y plazos de cumplimiento de cada una de esas metas. Por ahora la concepción de los planes anuales de trabajo ni los proyectos educativos institucionales está basada en un enfoque de gestión por resultados, que es a lo que habría que encaminar la gestión escolar.

 

Es importante destacar que como herramienta de gestión, la evaluación tiene una finalidad eminentementeformativa, no punitiva. Se evalúa para mejorar y no para castigar. Por lo tanto, la evaluación exige ejecutarse en un marco de total transparencia, sinceridad y planificación anticipada. Las reglas de juego tienen que estar claramente establecidas y difundidas con la anticipación debida. Otra característica de la evaluación es la reflexión compartida que genera su proceso, lo que permitirá al personal directivo, los docentes y los padres de familia, retroalimentarse, mejorar sus desempeños, utilizar mejor los recursos disponibles y verificar el cumplimiento los objetivos propuestos.

 

Se ha señalado en párrafos precedentes que la evaluación implica una auto-evaluación. También es recomendable una evaluación externa pues permite que la organización pueda ser examinada con otra mirada, siempre útil y enriquecedora. La auto-evaluación puede originarse por la propia demanda del equipo directivo o de parte o todo el equipo de docentes, y por una demanda de evaluación que viene del exterior.

 

Qué es y qué no es la evaluación

 

Lo qué es Lo que no es

Un diagnóstico, ayuda a aprender de la experiencia, permite reflexionar Una amenaza

Page 5: inicio

sobre lo que se hace y tomar decisiones racionales y sobre temas sustantivos.

Una comprobación Una fiscalización

Un diálogo participativo; corrige el individualismo. Un juicio

Un encuentro. Facilita la coordinación horizontal y vertical Una intromisión

Una ayuda para comprender lo que sucede y al perfeccionamiento del profesorado y lo responsabiliza de su propio desarrollo.

Una descalificación

Una ayuda para discutir e intercambiar opiniones para aprender nuevas cosas y para ganar coherencia en el equipo docente.

Una imposición

 

 

Ámbito de la evaluación institucional 

La evaluación de las instituciones educativas debe responder a las preguntas siguientes: ¿Qué evaluar?, ¿Cómo evaluar?, ¿Cuándo evaluar?, ¿Quién evalúa?, ¿A quién se dirige la información de la evaluación?

 

Qué Evaluar. El qué evaluar lo define la propia institución. El ideal es que pueda evaluar todo el funcionamiento de la organización pero no siempre ello es posible por consideraciones de financiamiento, urgencias o necesidad de abordar más profundamente ciertos aspectosd e la gestión.

 

Las opciones pueden ser alguna o más de una de estas alternativas:

 

1.     Evaluar íntegramente el funcionamiento de la institución educativa. La gestión general en sus componentes pedagógico, administrativo, financiero y de proyección hacia la comunidad.

2.     Evaluar una parte del funcionamiento de la institución educativa. Parte de la gestión o uno o más programas de reforma emprendidos por la institución educativa en los años recientes. Puede interesar, por ejemplo, que el interés central de la evaluación esté en el análisis de las áreas críticas de funcionamiento del servicio; en especial, el rendimiento escolar en las asignaturas y grados críticos.

Page 6: inicio

3.     Evaluar a la institución a través del desempeño docente. Con el objetivo de impulsar las buenas prácticas, fortalecer el equipo de profesores, mejorar el clima de trabajo, el compromiso y motivación del profesorado.

4.     Evaluar a la institución a través de los alumnos. Empleando pruebas diagnóstico o estandarizadas orientadas a medir cómo progresa el rendimiento de los alumnos.

5.     Evaluación la gestión directiva. El desempeño, la capacidad de gestión y liderazgo de los directivos, coordinadores y docentes, así como su compromiso con las metas institucionales.

 

Cómo evaluar.  El cómo evaluar se relaciona con la metodología a emplear. Al respecto cabe indicar que en la red del Internet es posible encontrar muchas metodologías de evaluación institucional. Por lo tanto, no es necesario construir una nueva. Lo importante para seleccionarlas es tener en cuenta tres criterios:

1.     Adecuada a las características y necesidades de la institución educativa.

2.     Fácil de aplicarse.

3.     Obtener resultados en plazos razonables.

 

Estos modelos desarrollan propuestas integrales de evaluación del funcionamiento de las instituciones educativas. Veamos el modelo chileno y el europeo, así como la experiencia de evaluación desarrollada en el Reino Unido.

 

El modelo de evaluación de las instituciones educativas en Chile considera el análisis de cinco aspectos:

 

1.     Liderazgo. Existencia de una visión estratégica, planes que se ejecutan, estilos y eficacia de la conducción de la institución educativa, alianzas externas, organización y empelo de un adecuado sistema de información y análisis,

2.     Procesos pedagógicos. Estructura de organización para programar, ejecutar y evaluar la aplicación del proceso curricular; pertinencia y oportunidad del proceso de planificación curricular, análisis del proceso pedagógico en las aulas; seguimiento y evaluación.

3.     Convivencia y apoyo a los estudiantes. Clima de convivencia al interior de la institución educativa, alcances curriculares en cuanto a objetivos de formación integral, funcionamiento y eficacia de los servicios de apoyo al estudiante.

4.     Personas y Recursos. Recursos humanos, materiales y financieros. Eficacia de los procesos de soporte: selección y evaluación de personal, procesos de adquisición de bienes y servicios, sistema de monitoreo financiero, etc.

5.     Resultados. En cuanto a logros de aprendizaje con los alumnos, logros institucionales y satisfacción de la comunidad.

Page 7: inicio

 

Para una explicación de los alcances de la evaluación de cada aspecto se puede visitar la siguiente dirección web:www.mineduc.cl, en la sección directivos

 

El modelo de evaluación EFQM. Es empleado en varios países europeos. Se trata de un modelo no normativo, cuyo concepto fundamental es la autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión de la organización usando como guía los criterios del modelo.

A diferencia del modelo chileno, la evaluación comprende dos grandes aspectos: los agentes y los resultados. A cada uno de estos factores la evaluación les asigna un 50% de importancia.

 

Las variables y el peso ponderado de cada una incluidos en la evaluación del Modelo EFQM son las siguientes:

 

Desempeño de los agentes 50% Resultados 50%

Liderazgo directivo. Compromiso con la gestión de calidad y dirección hacia ella.

10% Resultados en los usuarios. Percepciones, indicadores de rendimiento.

20%

Gestión del personal. Planes de desarrollo profesional, responsabilidad y toma de decisiones.

9% Resultados en el personal. Percepciones, indicadores de rendimiento.

9%

Planificación y Estrategia. Visión, misión, valores, estrategias y planes institucionales.

8% Resultados en el entorno. Percepciones, indicadores de rendimiento

6%

Gestión de recursos y colaboradores. Finanzas, información, abastecimientos, otros.

9% Resultados clave. De la gestión e indicadores de desempeño.

15%

Procesos de gestión de la calidad. Organización, clima escolar, planeamiento pedagógico, evaluación, orientación y tutoría.

14%

 

 

La experiencia de los países anglosajones es la más relevante en este campo. En el Reino Unido, el eje de la evaluación es el progreso del alumno, el mismo que se mide evaluando la efectividad del rol y trabajo del profesor y la efectividad de la gerencia. La evaluación externa que hacen las oficinas provinciales de educación toma como referencia un plan de mejora cuya extensión no es mayor de dos páginas y cuyo contenido incluye seis áreas clave de mejora. Todos los profesores deben de tener copia de este plan y conocerlo profundamente.  Además, un objetivo principal de la evaluación es conocer si los profesores conocen sus funciones y rol en las escuelas, si reflexionan sobre sus rendimientos y sobre que es lo que quieren para ellos mismos como perspectiva profesional. La evaluación no dura más de tres días.

Page 8: inicio

 

 

Cuándo evaluar. Tomar la decisión de iniciar un proceso de evaluación institucional supone una etapa previa de sensibilización y motivación de la comunidad educativa acerca de la evaluación y su importancia.

 

La evaluación debe considerar esta fase previa, así como ciertas definiciones acerca del proceso que serán claves en el éxito de su ejecución. Así, por ejemplo, es necesario diseñar un plan de evaluación con participación de los equipos docentes, elegir qué se evaluará y qué instrumentos se emplearán; seleccionar el enfoque, metodología, los instrumentos de evaluación, las muestras y los momentos de la aplicación de los instrumentos.

 

Hay que favorecer la existencia de espacios de comunicación de todas las actividades que se vayan realizando en torno a la evaluación. Se pueden planificar reuniones u organizar otras que surjan espontáneamente. A los docentes que tendrán las mayores responsabilidades es recomendable descargarlos de actividades de tipo burocrático. Buscar tiempos dentro y fuera del horario escolar para realizar coordinaciones del equipo de evaluación.

 

Un aspecto clave de la evaluación es informar a todos los implicados la naturaleza y alcances de la evaluación. Los profesores deben saber desde el principio para qué serán empleados los resultados de la evaluación y para qué no serán utilizados.

 

Es sólo cuando se cuenta con este tipo de definiciones que conviene establecer las fechas de inicio de la evaluación.

 

Quién evalúa. Para el desarrollo de la auto-evaluación es recomendable, en la institución educativa, oficializar un comité de evaluación. Una posibilidad es no crear una estructura nueva sino aprovechar la existente; por ejemplo, utilizar al consejo educativo institucional o al comité académico como grupo conductor de la evaluación.

 

La otra alternativa es crear una comisión coordinadora de los procesos de evaluación cuya presidencia recae en el Director. En ese caso, es muy importante que los miembros que la integren reúnan características como las siguientes: imparcialidad, criterio de justicia y objetividad; capacidad de análisis, empatía al interior de la comunidad; ánimo constructivo; realismo frente a las posibilidades y límites de la evaluación; si son docentes, de preferencia con trabajo a tiempo completo; si son padres de familia, con mucha cercanía a las actividades de la institución de enseñanza.

 

Los criterios de selección mencionados contribuirán a vencer las resistencias que a la evaluación pudieran presentarse.

 

Page 9: inicio

Hay que distinguir el equipo de coordinación del resto de participantes. Elegir un coordinador-responsable. Seleccionar los primeros por su motivación, tiempo y dedicación. Recurrir a los padres más carismáticos e implicados en la vida del centro. Elegir alumnos que ejercen alguna función de delegados.

 

¿A quién se dirige la información de la evaluación? De la evaluación se desprenderán dos tipos de información: la que debe difundirse al interior de la comunidad educativa y aquella confidencial, de circulación restringida. Por ejemplo, los resultados de la evaluación individual de un profesor sólo deben ser conocidos por el comité de evaluación y el profesor evaluado.

 

La información que se desprenda de la evaluación no debe de perder de vista que un objetivo de la evaluación es desprender de sus conclusiones planes de mejoramiento institucional y recomendaciones acerca de cómo comprometer a la comunidad educativa en esas propuestas de mejoramiento.

 

De otro lado, podrían producirse distintos informes en función de los destinatarios de la información. No debe coincidir el lenguaje que se utilice cuando uno llega a maestros, padres o alumnos. Las reuniones fijadas con anterioridad en los consejos educativos institucionales, las asociaciones de padres de familia y otros grupos serán buenas ocasiones para exponer las conclusiones del informe.

 

Algunos instrumentos de evaluación

 

Se puede recurrir a encuestas, cuestionarios, registros, escalas. También al análisis documental, la observación, entrevistas, entre otros. Para aplicarlos se pueden aprovechar las sesiones de tutoría, las reuniones de coordinación de los equipos docentes y otros de reunión conjunta. Lo importante es utilizar espacios ya existentes y no crear otros para evitar usar más tiempo del debido.

 

La fase más trabajosa de la aplicación de los instrumentos es su procesamiento, sobre todo cuando no existe un programa informático y si los instrumentos no son lo suficientemente sencillos.

 

Se presentan a continuación dos instrumentos que permiten evaluar la gestión del director y del personal docente. Cada uno incluye un grupo de variables de evaluación y una escala de valoración del factor evaluado. De preferencia se recomienda aplicarlo utilizando el procedimiento de una discusión en grupo, en el cual dicho grupo establece los calificativos correspondientes. No se recomienda hacer encuestas por lo complicado que podría resultar su procesamiento y posterior análisis.

 

 

Evaluación del director

Page 10: inicio

Factores de puntuación 1

0,5 0

1. Seguridad en sus decisiones

Es muy seguro. A veces es inseguro. Es inseguro.

2. Capacidad de diálogo

Es muy comunicativo y receptivo a las críticas y

sugerencias.

Regularmente se muestra comunicativo aunque no siempre acepta críticas y

sugerencias.

Casi no dialoga ni acepta críticas y sugerencias.

3. Optimismo, espíritu positivo frente a dificultades

Alto optimismo frente a la posibilidad de superar los problemas institucionales.

A veces se muestra optimista, a veces

pesimista.

Mucho escepticismo frente a la posibilidad de mejorar

la calidad de servicio ofrecido por la institución

educativa.

4. Liderazgo directivo

Tiene ideas claras sobre los objetivos institucionales y

es convincente sobre la necesidad de conseguirlos.

No siempre llega a convencer respecto de las políticas y prioridades que debe seguir la institución

educativa.

El personal siente que carece de liderazgo y de ideas claras sobre como

dirigir la institución.

5. Capacidad de organización

Plenamente satisfecho con la forma como organiza el trabajo de la institución.

Satisfecho en parte con la forma como organiza el trabajo de la institución.

Muy insatisfecho con la forma como organiza el trabajo de la institución.

6. Conocimiento de la normatividad básica

Muestra estar muy enterado de la normatividad

educativa.

Conoce por lo menos lo más importante de la

normatividad pedagógica.

No demuestra mayor conocimiento de la

normatividad educativa.

7. Relaciones con los padres de familia

Desarrolla relaciones muy cordiales con los padres de

familia. Es ampliamente aceptado.

Es aceptado por los padres de familia.

Por lo general, su relación con los padres de familia es

conflictiva.

Page 11: inicio

8. Trato a los profesores

Los profesores están muy satisfechos de tenerlo como

Director.

Los profesores están medianamente satisfechos de tenerlo como Director.

Los profesores no están satisfechos de tenerlo como

Director.

9. Dirige con el ejemplo

Cumple con mucho esmero sus funciones; es puntual y

sabe aplicar las normas.

Sólo trata de cumplir con sus funciones.

No es un buen ejemplo en el cumplimiento de las

funciones.

10. Proyección a la comunidad

Busca concertar en forma permanente una alianza

efectiva entre los miembros de la comunidad y la institución educativa.

En algunas actividades académicas hace participar

a alguna persona representativa de la

comunidad.

Promueve que todas las actividades académicas se

realicen con y para las personas directamente

vinculadas con la institución educativa.

 

 

Evaluación del profesor

 

Óptimo Regular Insuficiente

Primer a segundo nivel

Segundo a tercero, tercer a cuarto, y cuarto a quinto

nivel

4 puntos

3 puntos

2 puntos

1,5 puntos

0 puntos

0 puntos

Programación académica

Previsión, ejecución de lo programado

Sobrepasa siempre las exigencias; muy ordenado.

Satisface las exigencias. Siempre está por debajo de las exigencias; muy lento.

Calidad

Prepara clases, esmero, respeta las diferencias de

los alumnos Siempre superior, excepcionalmente puntual

en su trabajo.

Siempre satisfactorio; su cumplimiento es aceptable,

tiene pocas variaciones.

Nunca es satisfactorio; comete numerosos errores.

Page 12: inicio

Conocimiento del trabajo

De su especialidad y trabajo con sus alumnos

Conoce todo lo necesario y aumenta siempre sus

conocimientos.

Conoce suficientemente de su trabajo.

Conoce poco el trabajo.

Cooperación

Actitud hacia el colegio, la dirección y los compañeros

de trabajo Posee excelente espíritu de cooperación; es diligente.

Colabora normalmente en el trabajo en equipo.

Se muestra renuente a colaborar.

Comprensión de situaciones

Sabe captar la esencia de un problema; tiene capacidad

de asociar situaciones y captar hechos

Óptima capacidad de intuición y percepción.

Capacidad de intuición y percepción satisfactorias.

Nulas capacidades de intuición y percepción.

Creatividad

Muestra ingenio, capacidad de crear ideas e innovar

Siempre tiene excelentes ideas; es creativo y original.

A veces hace sugerencias. Tipo rutinario; carece de ideas propias.

Trato a los alumnos

Sabe relacionarse y asume liderazgo en su relación con

sus alumnos

Los alumnos están muy satisfechos de tenerlo como

profesor.

Los alumnos están medianamente satisfechos de tenerlo como profesor.

Los alumnos no están satisfechos de tenerlo como profesor.

Capacidad de realización

Capacidad de llevar a cabo ideas y proyectos

Óptima capacidad de concretar ideas nuevas

(4 puntos).

Pone en práctica ideas nuevas con habilidad

satisfactoria.

Es incapaz de llevar a cabo una idea o proyecto.

Dirige con el ejemplo

Respeta las normas de la institución educativa

Cumple con mucho esmero sus funciones; es puntual y

sabe aplicar las normas.

Sólo trata de cumplir con sus funciones.

No es un buen ejemplo en el cumplimiento de las funciones.

Comunicación con los padres de sus alumnos

Se relaciona periódicamente con los padres.

Se comunica sólo con algunos padres de sus

alumnos.

No se comunica con los padres de sus alumnos.

 

Page 13: inicio

 

Preguntas para reflexionar:

1. ¿Considera importante que los centros educativos sean evaluados periódicamente?

2. De acuerdo a la realidad de su institución educativa y las posibilidades de recursos ¿qué tipo de evaluación realizaría?

3. ¿Cómo vencer la resistencia a la evaluación que tienen los profesores y el personal directivo?

Comentarios (121)

1. Gloria Gamarra Pucllas en 2 octubre, 2008 en 6:33 pm dijo:

Considero que es muy importante que todas las instituciones sean evaluadas ya que para brindar a nuestros alumnos una calidad en educación es necesario mejorla.Por ello estoy completamente de acuerdo con la promulgación y reglamentación de la Ley del SINEACEporque toda institución educativa debe estar acreditada. La forma como la enfoca el sr Diaz es muy ilustrativa y motivadora ya que es claro y preciso son las apreciaciones sobre el cómo ,cuando.quien debemos evaluar pero no olvidemos para un verdadero cambio es necesario asumirlo ,debiendo empezar por nosotros mismos es decir autoevaluarnos y conociendo nuestras fortalezas y debilidades podemos mejorar ,posibilitando una calidad educativa.

Responder ↓

2. Román Córdova en 2 octubre, 2008 en 7:07 pm dijo:

Considero, que es un buen aporte que hace el Dr. Hugo Díaz sobre Políticas educativas en el Perú, lo cierto, es que no existe una cultura de evaluación a nivel institucional, docentes y directivos. En la medida que las instituciones educativas liderado por el Director y el trabajo en equipo de los docentes, se visualizarán cambios e innovaciones para mejorar la calidad educativa, el mismo que debe ir acompañado de un marco lógico de evaluación.A nivel nacional, vemos que hay cambios en el sistema económico, los avances cientiofico- tecnológicos,etc. sin embarago las instituciones educativas de Educación Básica no lo están tomando en cuenta, para formar a los estudiantes de acuerdo a las necesidades e insteres de los estudiantes, todo esto por falta de una cultura de evaluación.

Responder ↓

3. Sara Raquel Champi Cordovaen 2 octubre, 2008 en 7:55 pm dijo:

Muy buenos porque sirven como guias para los docentes , además felicitarlos por los aportes que nos dan que nos sirve de mucha ayuda.

Responder ↓

Page 14: inicio

4. Juan Borea Odría en 2 octubre, 2008 en 10:54 pm dijo:

Este artículo es un aporte para dos cosas: para aclarar lo que es evaluación, ahora que el tema está en la agenda y se vienen los procesos de acreditación.Y para dar algunas líneas de lo que debe ser una evaluación seria pero eficaz.Felicitaciones.

Responder ↓

5. Lic. Francisco Vera Prado en 3 octubre, 2008 en 5:25 am dijo:

Si es necesario ya que debe mejorar la calida no solo del proceso educativo sino que a su vez ir de la mano con la calidad de la Infraestructura y del servicio físico que estos tienen. Lo lamentable es que existen Directores atrincherados del cargo que no estan cumpliendo la función de gestores administrativos óptimos, solo estan por el “billete” y no le interesa mejorar la calidad y eficiencia, solo son entes ejecutores de Normas a rajatabla, con eso piensan que estan siendo buenos a los ojos de la UGEl y el MED

Responder ↓

6. Ewer Portocarrero Merino en 3 octubre, 2008 en 6:44 am dijo:

Felicito por la incorporación a esta línea de trabajo avances en la cultura de evlauación de nuestras instituciones ducativas; la irradiación de ella sensibiliza y hac que reflxionemos ando una mirada de cómo stán nuestras IE en los diferentes niveles. Es hora de promover por los diferentes medios esta cultura.Saludos.

Responder ↓

7. Hugo Díaz Díaz en 3 octubre, 2008 en 7:57 am dijo:

RESPUESTA: Gloria. Muchas gracias por sus comentarios. Creo que hemos toado un temas de gran interés de la comunidad educativa, más aún en momentos como el que vivimos en el que las instituciones de enseñanza están muy presionadas por mejorar la calidad y obtener mejores resultados de aprendizaje. La Ley del SINEACE ayuda en el desarrollo de una cultura de acreditación, no obstante, es solo obligatoria para las instituciones que forman maestros y personal de salud. Aceptando esa situación, la medida más efectiva sería sensibilizar a los promotores de centros educativos a apostar por la evaluación, y a los padres de familia a exigirla. La autoevaluación es parte fundamental y el inicio de todo proceso de evaluación. Pienso que para ampliar su práctica el reto es crear instrumentosd e autoevaluación con finalidad muy definida: ayudar al desarrollo profesional y no convertirse en una herramienta que trata de buscar los defectos del evaluado. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

Page 15: inicio

8. Hugo Díaz Díaz en 3 octubre, 2008 en 8:03 am dijo:

RESPUESTA: Román. Toca un punto muy importante. ¿Cuál es el referente de la evaluación? El principal, como lo señala es un perfil de formación adecuado a las necesidades que el estudiante tiene para actura con éxito en el mundo que vivimos. En ese propósito, dice una verdad: las instituciones educativas están muy divorciadas del mundo de la producción, del empleo. Urge una comunicación más fluida entre actores del proceso educativo y de la economía. Incluso en los técnológicos y universidades ese divorcio es notorio. La evaluación podría aydar a ello. Saludos y gracias. Hugo Diaz

Responder ↓

9. Hugo Díaz Díaz en 3 octubre, 2008 en 8:05 am dijo:

RESPUESTA. Sara Raquel. Muy agradecido por sus comentarios. Seguiremos trabajando en temas que les ayuden a enfrentar los desafíos cotidianos que tienen en sus instituciones educativas. Saludos. Hugo Díaz.

Responder ↓

10. Hugo Díaz Díaz en 3 octubre, 2008 en 8:09 am dijo:

RESPUESTA. Juan. Gracias por comunicarte nuevamente conmigo. Cierto, la evaluación es un tema actual y necesario. Creo que todos tenemos que contribuir a lograr que sea una herramienta aceptada en el sistema. Para ello tenemos que vencer los temores de su aplicación y uso de sus resultados. Tenemos que vender la idea de su caracter eminentemente formativo. De otro lado, es importante, y como bien lo señalas, de trabajar seriamente y sin improvisaciones. Es un proceso delicado. Desde mi experiencia, cuanto más claras estén las reglas de juego y conocidas con anticipación por quienes serán evaluados mucho mejor. Saludos. Hugo

Responder ↓

11. Hugo Díaz Díaz en 3 octubre, 2008 en 8:15 am dijo:

RESPUESTA: Francisco. Su diagnóstico es duro pero en algunos casos cierto. Lom importante de la evaluación es que de los diagnósticos que surjan pueden salir recomendaciones sobre como enfrentar las limitaciones de esos directores cuyo perfil describe. En realidad la evaluación tiene un proósito proncipal, ayudar a tomar decisiones sobre aspectos que requieren mejorarse. Es posible que el análisis de sus resultados nos permita ver que muchas de las estrategias de formación de personal que ejecutamos no están abordando los aspectos críticos del sistema. De otro lado, cierto es que la infraestructura tiene una influencia en la calidad de los procesos de aprendizaje; no obstante, hay mucha investigación que señala que hay otros factores que juegan un papel aún más importante: los

Page 16: inicio

materiales educatios, la calificación del profesor, las relaciones alumno profesor, etc. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

12. Hugo Díaz Díaz en 3 octubre, 2008 en 8:18 am dijo:

RESPUESTA: Ewer. Gracias por sus comentarios. Totalmente de acuerdo. Contribuyamos a difundir la cultura de la evaluación y a crear conciencia de sus ventajas. A su vez salgamos con argumentos frente a las críticas. Los beneficios de practicar la evaluación son altamente positivos para quienes la práctican y la cociedad en general. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

13. Juan Alberto Gallegos ALVAREZ en 3 octubre, 2008 en 9:03 am dijo:

Me parece muy interesante el artículo,que debe ser parte dela agenda de discusión, ya que por el momento se carece de una “cultura de la evaluación”.Por el momento se desconoce desde el punto de vista técnico, cual es la capacidad principal que se requiere desarrollar en las IE,cuales son sus propias estrategias para elaborar sus proyectos institucionales,etc.En fin se trata de un cambio en el tipo de trabajo,donde se tiene que ejecutar acciones que respondan a una planificación colectiva para conseguir las mismas metas.

Responder ↓

14. Hugo Díaz Díaz en 3 octubre, 2008 en 2:59 pm dijo:

RESPUESTA. Juan Alberto. Me alegra que el tema haya generado expectativas entre los lectores del Blog. Me parece que es un tema insoslayable en las prácticas educativas del futuro. Como bien lo señala, tenemos que trabajar bastante en las metodologías de evaluación buscando que sean eminentemente formativas, sencillas de aplicar y a la vez muy eficaces como apoyo a la toma de decisiones. Hay algunas experiencias en centros educativos que deberíamos aprovechar, ademas de las que ya vienen realizando otros países. También me parece muy pertinente lo que señala respecto a que si se logra instaurar su práctica significará todo un cambio en las conductas y actuación de quienes de alguna u otra forma estamos comprometidos con el quehaer de la educación. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

15. Jorge Edinson Ocampo CAstañedaen 3 octubre, 2008 en 4:29 pm dijo:

Page 17: inicio

Estimado Profesor Hugo díaz seria tan amable de enviarme de orinetación para iniciar nuestra evaluación de nuestra Institución “Coronel Cortegana” – celendín – Cajamarca.GraciasJorge E. Ocampo castañedaDirector

Responder ↓

16. Hugo Díaz Díaz en 3 octubre, 2008 en 9:48 pm dijo:

RESPUESTA: Jorge. Le doy algunas sugerencias. Lo primero que debería hacer es formar una pequeña comisión encargada de coordinar todo el proceso. En segundo lugar, le recomiendo seleccionar un instrumento de evaluación. Por correo normal le enviaré uno. Lo revisa y vea si se adapta a la realidadd e su colegio. Es uno colo0mbiano que parece sencillo. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

17. beto en 5 octubre, 2008 en 5:10 pm dijo:

Evidentemente el proceso de evaluación en el contexto educativo es un tanto complicado, pero es necesario que se desarrolle criterios evaluativos que permitan elevar el nivel de servicio educativo que brindan las instituciones educativas, dado que el evaluarse significará un proceso de diagnóstico del contexto real en la que se encuentra cada institución y a partir de ella englobar criterios mas comunes de trabajo efectivo…

Responder ↓

18. Patricia a. gutiérrez Flores en 5 octubre, 2008 en 10:19 pm dijo:

Este artículo es muy interesante, me gustaría que lo apliquen en mi I.E El Arenal- Cemba de Pucallpa, por favor si Ud. pudiera enviarme las orientaciones para hacerle llegar a la directora encargada, ya que le hará mucho bien ya que pasamos por momentos difíciles .

Responder ↓

19. Millie Edith Álvaro López en 6 octubre, 2008 en 5:51 am dijo:

1. ¿Considera importante que los centros educativos sean evaluados periódicamente?Si se quiere mejorar la educación peruana debe existir una evaluación permanente, es decir, se debe acreditar cada cinco años, tanto la Institución educativa como los profesores, es lo que nos llevaría a lograr los estándares de calidad estipulados a nivel nacional e internacional y estudiantes formado en valores y capaces de desenvolverse adecuadamente en la sociedad.

Page 18: inicio

2. De acuerdo a la realidad de su institución educativa y las posibilidades de recursos ¿qué tipo de evaluación realizaría?La evaluación debe ser total en todo aspecto a niveles de la institución educativas: estudiantes, profesores, directivos, gestión, infraestructura, recursos y materiales, etc. únicamente una evaluación total llevará a la mejora educativa.3. ¿Cómo vencer la resistencia a la evaluación que tienen los profesores y el personal directivo?Sabemos que algunos docentes y directivos no tienen cultura evaluativa y se resisten al cambio porque la afirmación: “la evaluación tiene una finalidad eminentemente formativa, no punitiva. Se evalúa para mejorar y no para castigar”, equivale, para ellos, “la cultura de no pasa nada”.La Ley de la Carrera Pública Magisterial y La ley del SINEACE y su Reglamento deben implementarse, para que tomemos conciencia de nuestro trabajo y fortalezcamos nuestras competencias profesionales y los aprendizajes de nuestros estudiantes.Sabemos que la cultura evaluativa son nuestras formas de actuar frente a las evaluaciones; son ideas y creencias, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas que nos llevan a tomar cierta posición frente a las evaluaciones.Debemos comprender que la evaluación normalmente despierta actitudes negativas como miedos y mitos que debemos desterrar y cambiar nuestros modelos mentales, sólo así, lograremos una educación de calidad.

Responder ↓

20. Hugo Díaz Díaz en 6 octubre, 2008 en 8:26 am dijo:

RESPUESTA: Beto. De acuerdo con usted. Tenemos que avanzar en el desarrollo de indicadores finos que nos ayuden a atacar los cuellos criticos del funcionamiento de las instituciones educativas. No es difícil. Hay muchio material al respecto. La cuestión es identificar el material que responda a tres criterios: que sea adecuado a las características de la institución a evaluar, que sea fácil de aplicarse y que no demanda demasiado tiempo en su aplicación. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

21. Hugo Díaz Díaz en 6 octubre, 2008 en 8:29 am dijo:

RESPUESTA. Patricia. Para emprender un proceso d evaluación hay que tener en consideración tres aspectos: que la metodología a emplear se adecúe a la omplejidad del centro educativo, que sea fácil de aplicar y que no sea onerosa en términos de tiempo. En función de esos criterios puede empezar a evaluar. A su correo personal le voy a enviar un cuestionario por el que podrían empezar a evaluar. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

22. Hugo Díaz Díaz en 6 octubre, 2008 en 8:42 am dijo:

RESPUESTA: Millie. Totalmente de acuerdo con sus comentarios. Son varios los problemas en juego: de liderazgo para impulsar innovaciones como la evaluación y para hacer cumplir las normas; de preocupación por parte de las instituciones educativas por superarse permanentemente (unas lo hacen, otras no), de temor a la evaluación por las consecuencias que puede tener… Cierto que hay un

Page 19: inicio

problema de leyes, pero creo que también hay un problema de actitudes. Todos tenemos que poner un grano de arena en cambiar esta situación. Hay que crear conciencia entre los promotores de centros educatios que hacer empresa en educación no es incompatible con la obligación de ofrecer un servicio de la mejor calidad. Saludos Hugo Díaz

Responder ↓

23. CARMEN CERVANTES en 6 octubre, 2008 en 10:18 am dijo:

Señor Hugo Diaz100% de acuerdo con esta cultura de evaluación,evaluar el servicio que prestamos, el producto, el desempeño docente, hace que nuestra autoestima se vea fortalecida, nuestra tarea docente sea reconocida,estariamos dando muestras de nuestro profesionalismo, ya que nuestra institución estaría acreditada.Pero como iniciamos este primer paso de autoevaluación, que tipo de instrumento de evaluación necesitamos.Porque en una reunión de docentes se planteo el tema de acreditación,en nuestra I.E.1140 “Aurelio Miro Quesada Sosa” La Molina, en un sondeo de 48 maestros 15 aproximadamente estaban totalmente de acuerdo,sin hacer la etapa de sensibilizasión. Pero hubieron interrogantes de como financiar la acreditación, ya que obtener una acreditación internacional es todo un costo.¿Conoce usted algun ente para obtener la acreditación aqui en el Perú? Además, pregunto: ¿El 100% de docentes tienen que estar de acuerdo para ser acreditados? o que porcentanje se necesita? Y para plantearlo en nuestro PAT, ¿Cuál es el tiempo aproximado que nos tomaría para esta 1ra etapa de autoevaluación?Porque es cierto aun tenemos que romper paradigmas, ya que tienen ese pensamiento que la evaluación es punitiva. Para agregar, ahora que la partida presupuestaria a EDUCACIÓN HA DISMINUIDO de 2,9% a 2,6% del PBI para el 2009.Muchas Gracias por su opinión.Carmen

Responder ↓

24. Felipe Álvarez Herranz en 6 octubre, 2008 en 10:51 am dijo:

Creo que la periodicidad de la evaluación es necesaria, pero seguirá careciendo de sentido si no cambian las mentalidades de directivos, docentes y familias. Por el tipo de instituciones en las que vengo trabajando en Perú, deduzco que las personas se mueven más por la improvisación instintiva que por la planificación. Si no existe una visión ‘clarividente’ de lo que la institución quiere, si no se planifica en consecuencia, toda evaluación queda en un trámite. Pero si se hace, la evaluación es clave para ayudarnos a lograr las metas soñadas.Voy por el tercer año de trabajo en un pedagógico en Yurimaguas y he pasado por dos de las tres evaluaciones que ha hecho el MED. Interesante, y hasta con resultados positivos; pero han sido un trámite, pues no han partido de la institución, la única motivación interna era pasarlas ‘con buena nota’. Además, el ‘sin-futuro’ de los pedagógicos ya no motiva a superarse, a evaluarse a conciencia para prestar un mejor servicio. Ya sólo aspiramos a que los alumnos que nos queden egresen como docentes ‘decentes’. Adicionalmente el sistema de evaluación aplicado a los pedagógicos es complicado y fundamentalmente burocrático; cierto que evalúa a la institución, pero pienso que ese modelo educativo no modifica lo que ocurre en las aulas.Me da la impresión de que la motivación de los docentes, tal cual está hoy la situa-ción, sólo mejorará cuando en ello vaya el puesto de trabajo y la plata. Tal cual está hoy la Ley de la Carrera Pública Magisterial y la Ley del SINEACE, por ahí va; pero la gente aún desea que eso sea para después, para otros. Hay que cambiar la men-talidad de los docentes, pero el Estado sólo hace campaña a golpes de martillo una o dos veces al año… y tendría que estar insistiendo y mentalizando a tiempo y a destiempo, de continuo, hasta que los maestros nos aburramos y entendamos que el progreso del país pasa por la mejora de la calidad de la educación y ésta

Page 20: inicio

a su vez por la evaluación y las mejoras inmediatas en el ámbito de cada maestro.SaludosFelipe Álvarez

Responder ↓

25. Hugo Díaz Díaz en 6 octubre, 2008 en 11:24 am dijo:

RESPUESTA: Carmen. Gracias por sus comentarios. Como bien lo señala, una implementación prudente y cuidadosa de la evaluación institucional y docente traería grandes beneficios so solo al sistema educativo sino también al profesor. La gratificación personal que uno encuentra a un reconocimiento por su buen desempeño no tiene precio y ayuda a que ese profesor sea preocupe constantemente por superarse. En cuanto a sus i9nterrogantes para implantar la evaluación en su centro educativo le trato de dar algunas sugernecias: Lo primero es que el proceso debe iniciarse con una autoevaluación. Eso se puede hacer sin necesidad de un financiamiento adicional. Solo basta la voluntad de hacerlo. Lo que necesitan es defiir que metodología emplearán y cuanto tiempo les tomará. Al respecto, creo que la autoevaluación no debería tomarles más de 30 días. Ustedes podrían emplear un cuestionario que se lo enviaré por correo personal pues por esta vía no me es posible hacerlo. La idea es que este cuestionario lo respondan en grupo y no individualmente, además que para cada sección identifiquen las medidas que deberían adoptar para mejorar. Cada cierto tiempo, por ejemplo, cada año, podrían volver a jusntarse para ver como mejoró el centro educativo en los indicadores que se han tomado como referencia. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

26. Hugo Díaz Díaz en 6 octubre, 2008 en 11:33 am dijo:

RESPUESTA: Felipe. Cierto lo que señala. Necesitamos un cambio de actitudes. Así como evaluamos a los estudiantes, tenemos que ver como una práctica cotidiana que seamos ealuados. No es fácil por los temores que existen en cuanto al uso de resultados de la evaluación y porque a veces la evaluación ha sido mal orientada. Si se quiere evaluar el desempeño no hay que pensar en la aplicación de pruebas de conocimiento, tampoco en introducir preguntas capciosas que lo que buscan es hacer caer en error al evaluado. Lo que hay que evaluar es la práctica de las buenas prácticas. Si eso se logra creo que habremos ganado mucho. Para saber si el docente está actualizado en los conocimientos de su especialidad no necesitamos tomarle un examen; basta con el seguimiento que cotidianamente hace el coordinador o el director del trabajo del profesor. Además, pienso que se ganaría mucho si la evaluación del desempeño va acompañada de incentivos para los que salgan mejor evaluados. Tiene que haber recompensas, sino los profesores se preguntarían ¿por qué vale la pena ser bien evaluado?. Saludos. Hugo Díaz

Responder ↓

27. Millie Edith Álvaro López en 7 octubre, 2008 en 5:12 am dijo:

Page 21: inicio

Señor Hugo Díaz:Le hago llegar el saludo caluroso de los docentes de la institución en la que trabajo y solicitamos la información pertinente para ejecutar la misma, esperamos su valioso aporte.

Responder ↓

28. Hugo Díaz Díaz en 7 octubre, 2008 en 8:42 am dijo:

RESPUESTA: Millie. gracias por el saludo. Por coreo normal le enviaré un archivo para que inicien una autoevaluacion. La forma como aplicarlo es en grupo. Se reunen todos los profesores y van valorando entre 1 y 5 cada una de las preguntas que aparecen. Con uno se califica el desempeño más débil y con 5 el más fuerte. Saludos. Hugo Díaz.

Responder ↓

29. SANDRA OFELIA CHAVEZ MORALES en 7 octubre, 2008 en 1:33 pm dijo:

Esta muy interesante el tema, pero la realidad es que lo reflexionamos y comentamos las personas que sabemos la importancia de la evaluación institucional que repercute en la evaluación de los aprendizajes. Además, ¿Es necesario la participación del 100% de los docentes que laboran en la institución que desearia acreditarse o que pasaría si solo participan el 70%?Muchas Gracias por su respuesta.Sandra

Responder ↓

30. Hugo Díaz Díaz en 7 octubre, 2008 en 1:57 pm dijo:

RESPUESTA. Sandra Ofelia. Interesante su reflexión. Por un lado, toda evaluación (la institucional o del desempeño docente) debe tener como objetivo final la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Por tanto, los indicadores de evaluacion que se seleccionen tienen que tomar en cuenta esta consideración. Su segunda interrogante también es importante. Depende de cuál es el ámbito de la evaluación por la que ustedes opten. Si es una evaluación integral del funcionamiento de la institutión lo deseable es que sea el 100%; igual si el centro de la evaluación es el profesorado. Pero si la evaluación institucional la centran ustedes en una parte del funcionamiento institucional; por ejemplo, las asignaturas y grados más críticos, bastará con que evalúen al personal que trabaja en esas áreas. Pero en el tema de la evaluación, creo que lo más importante es vender la necesidad de instituir una cultura de evaluación; que todos se acostumbren a autoevaluarse y a ser evaluados cada cierto tiempo. La mejor forma de hacerlo es con reglas claras (nada escondido a los profesores), con indicadores de evaluación que se asocien a las buenas prácticas de trabajo docente, reconocimiento a los mejores evaluados, y organizando un comitñe de evaluación integrado por personas intachables, que no tengan cuestioamiento en la comunidad docente. Saludos. Hugo Díaz.

Responder ↓

Page 22: inicio

31. Alfredo Gonzales Bedoya en 8 octubre, 2008 en 11:57 am dijo:

Señor Hugo DiazMuy importante e interesante su articulo. La evaluacion es la unica manera de detectar las debilidades y fortalezas de una insitucion ..nos guste o no o aperentemos estar de acuerdo. Me interesa como a muchos aplicar una evaluacion a mi Institucion Educativa. Soy Director de Estudios. El primer paso a que se refiere es conformar una comision ; quienes lo conformarian? … segundo paso es aplicar el instrumento. Al respecto le agradeceria poder enviarme ekl instrumento de evaluacion para adaptarla a nuestra realidad.La autoevaluacion es un inicio para el cambio. Estamos a tiempo.Gracias anticipada por su respuesta y sus valiosos aportes en bien de la educacion del Peru.Alfredo Gonzales BedoyaDirector de EstudiosColegio San Vicente de PaulSurquillo-Lima

Responder ↓

32. Hugo Díaz Díaz en 8 octubre, 2008 en 4:30 pm dijo:

RESPUESTA: Alfredo. Gracias por sus comentarios. En cuanto a sus preguntas le señalo lo siguiente: La comisión de evaluación que formen debe ser de pocas personas presididas por el Director. Dependiendo del número de profesores, unas cuatro o cinco, De preferencia personal directivo y de coordinación académica que reúna algunas condiciones: aceptación y buena imagen en la comunidad escolar, objetividad y justicia, ánimo constructuvo, capacidad de análisis, La comisión debe establecer la organización del proceso, seleccionar la metodología de evaluación, fijar el cronograma. A su correo normal le enviaré material acerca de los instrumentos de evaluación pues por esta vía no puedo enviar archivos. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

33. Dunia Cuba en 8 octubre, 2008 en 8:25 pm dijo:

Señor Hugo DiazSu articulo nos parecio realmente muy interesante y como muchos de los colegas del pais nosostros estamos muy interesados en aplicar una evaluacion a nuestra institucion educativa, nos gustaria que nos proporcionase la informacion necesaria.

Responder ↓

34. Hugo Díaz Díaz en 9 octubre, 2008 en 11:20 am dijo:

Page 23: inicio

RESPUESTA: Dunia. Me alegra que el material que se publicó sobre evaluación de instituciones educativas les haya sido de interés. Por correo electrónico le enviaré algunos materiales complementarios. Saludos. Hugo Díaz.

Responder ↓

35. José Guzmán en 10 octubre, 2008 en 12:44 pm dijo:

Me parece muy bien que la evaluación premanente de las instituciones y de quienes laboran en ellas estén orientadas a la mejora de la calidad educativa. UNa interrogante que quisiera compartir es sobre la evaluación a instituciones particulares (colegios privados)que proliferan en las ciudades con una infraestructura e inmobiliario deficientes: ¿quién evalúa al director, que en gran parte son los mismos dueños del colegio que dirigen?. Algunos de estos directores no son empáticos con su personal docente y administrativo, suelen dirigirse más por el miedo que infunden que por la confianza que transmiten… Saludos, por favor, si pudiera enviarme al correo más información (procedimientos e instrumentos de evaluación). Gracias

Responder ↓

36. Hugo Díaz Díaz en 10 octubre, 2008 en 2:10 pm dijo:

RESPUESTA: José. El ideal es que la autoevalaución sea regida por un conjunto de criterios estandarizados para todos los colegios según los niveles y modalidades que atienden. Si eso sucediera no debería existir problema con la evaluación de directores y promotores, pero concuerdo con usted en el sentido que si no operan esos criterios, la evaluación de dicho personal se hace difícil practicarla mediante la autoevaluación pues siempre aparecen los mecanismos de autodefensa. No obstante, el camino está por la evaluación externa; es decir, la hecha por un tercero. Esperemos que el nuevo organismo que se está creando para evaluar las instituciones de educación básica tome en cuenta esa importante interrogante que plantea. Por correo nomal le enviaré algunos materiales sobre evaluación. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

37. Alesy Cáceres en 11 octubre, 2008 en 10:15 pm dijo:

Señor Hugo DíazSu artículo me parece muy ilustrativo y al leer los comentarios de los colegas tan interesados en el tema me imagino que ya existen instituciones educativas de educación básica del nivel secundaria que han iniciado su autoevaluación.¿Me podría informar si tiene conocimiento de qué instituciones ya han iniciado dicho proceso?

Responder ↓

38. Hugo Díaz Díaz en 12 octubre, 2008 en 8:04 am dijo:

Page 24: inicio

RESPUESTA. Alesy. Gracias por sus comentarios. En el Peru esisten algunos centros educativos que regularmente deben pasar por una evaluación de su funcionamiento. Son todos aquellos que reciben subvención de sus gobiernos. Además de ellos hay otros colegios que están practicano esos procesos como el Reina del Mundo. Lo que ha venido sucediendo en algunos casos es que se ha iniciado la evaluación pero no se ha continuado en otras oportunidades, por tanto, no se ha integrado como parte de una cultura normal de trabajo. En parte creo que ha sido debido a que los colegios no se han respondido con clariidad a dos preguntas: por qué introducir la evaluación y para qué queremos evaluar. En la medida que a partir de estas preguntas sean bien respondidas habrá más conciencia sobre la evaluación y la necesidad de practicarla. Saludos. Hugo Diaz.

Responder ↓

39. NATIVIDAD CONDORI MOINA en 13 octubre, 2008 en 3:47 pm dijo:

DOCTOR HUGO DIAZ,BUENOS TARDES, SU ANALISIS DE LA EVALUACION ES MUY IMPORTANTE,E INICIAR POR LA AUTOEVALUCACION INSTITUCIONAL ,YA QUE SOLO ASI OBTENDREMOS LA INFORMACION COMO ESTAMOS LOS MAESTROS,EN LO PEDAGOGICO,INSTITUCIONAL,TECNOLOGICO,REALIDAD NACIONAL.COMO APLICAR, ESTA AUTOEVALIACION EN MI INSTITUCION? ME PUEDE ENVIAR ESTAS HERRAMIENTAS?AGRADECIENDOLE DESDE YA.MUCHAS GRACIAS.

Responder ↓

40. Hugo Díaz Díaz en 13 octubre, 2008 en 3:52 pm dijo:

RESPUESTA: Natividad. Hay varias personas que están demandado esa información que es muy útil para ustedes. Le enviaré alguna información referencial a su correo, pero lo que he decidido es publicar dentro de unos dias otro articulo sobre evaluación institucional que detalle los indicadores que ustedes podrían emplear para iniciar el proceso de evaluación. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

41. María de la Cerna Príncipe. en 21 octubre, 2008 en 8:09 am dijo:

Señor Hugo Díaz :Lo felicito por su blog, me es grato saber que muchos colegas docentes estan interesados en el tema de evaluación institucional, pero le agradeceria si me puede enviar información de escuelas peruanas que esta implementando un sistema de gestión de calidad, conocer que instrumentos estan utilizando para la autoevaluación y como estan trabajando los planes de mejora. Creo que cada institución debe hacer algo para mejorar su calidad, ya que si esperamos al ministerio los perjudicados son nosotros como sociedad, inclusive muchas de las disposiciones del ministerio ponen obstaculos en el trabajo por la calidad. Considero que iniciar el proceso es necesario pero que tenemos que ser constantes, porque es un proceso que nunca termina, por ello es muy importante establecer en la escuela una cultura evaluativa para conseguir calidad como estilo de vidad institucional.

Page 25: inicio

Responder ↓

42. Hugo Díaz Díaz en 21 octubre, 2008 en 9:07 am dijo:

RESPUESTA: María. Gracias por sus comentarios. Estoy de acuerdo con usted que son las propias instituciones educativas las que tienen que asumir el liderazgo en el tema y que el Ministerio de Educación. Regionales y UGEL les den la libertad suficiente para ser creativos en la introducción de modelos de evaluación. De seguro los resultados de la educación serían mucho mejores d elo que son hoy. En cuanto a experiencias de evaluación en el Perú, entre los que más avanzan están: 1) algunos colegios laicos, generalmente que reciben subvención de otros países, es el caso de los colegios de origen anglosajón (Markham, Roosevelt, Hiran Bingham…) muy acostumbrados a estas prácticas. 2) Tambié hay algunos colegios religiosos como el Reina del Mundo que estuvieron trabajando el tema aplicando la metodología del EFQM adaptada por el Grupo Santillana; 3) Tecnológicos como Tecsup también han pasado por sistemas de evaluación y constantemente pratican la autoevaluación. No es fácil acceder a sus instrumentos de evaluación pues les costo de mucho esfuerzo e inversión para lograrlos. Lo que he hecho es tomar algo de muchos de ellos. En cuanto a los planes de mejora. A su correo personal le enviaré lo que se está trabajando en Chile. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

43. Raúl Morante tello en 22 octubre, 2008 en 11:02 pm dijo:

Señor Hugo Díaz:Le agradecemos su iniciativa de colaborar con la educación del país; Si bien la planificación se viene efectuando, nunca se ha rendido cuentas de los procesos y de los resultados de nuestra actividad; agradeceríamos nos envíe información adicional para iniciar nuestra autoevaluación a fin de dar los primeros pasos.Gracias

Responder ↓

44. Hugo Díaz Díaz en 23 octubre, 2008 en 9:06 am dijo:

RESPUESTA: Raúl. Creo que lo importante ahora sería revisar bien los dos artículos que he publicado sobre la evaluación institucional y ustedes traten de trabajar en lo que son las preguntas claves de la evaluación. ¿Para que quieren evaluar? ¿Qué quieren evaluar? ¿Cómo a`provecharán los resultadosd e la evaluación?. Además podrían ir armando un comité pequeño de evaluación que vaya reflexionando en como organizar el proceso. Sin haber definido eso es difícil ayudarlos. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

Page 26: inicio

45. Margot Valverde en 23 octubre, 2008 en 4:15 pm dijo:

Don Hugo:Muy interesante y objetiva la información compartida con los maestros.Gracias a Dios, los docentes ya estamos familiarizándonos con el término evaluación. Eesto permitirá mejorar nuestra “cultura de la evaluación” en el país.Amig@s en nuestras II.EE. debemos de participar de manera real y efectiva en la elaboración y posterior revisión y evaluación del avance y logros previstos en los instrumentos de gestión, esto nos permitirá hacer un ensayo para afianzar las buenas prácticas que servirá como antesala para la EVALUACIÓN INTERNA . (PEI, PCI, PAT, RI, IGA); así como la participación y competencia del CONEI y del Consejo Académico. También un ojito a la infraestructura e implementación educativa.Please, me corrigen si estoy equivocada. Cuento con información , que en nuestro país a nivel de EVALUACION EXTERNA, tenemos dos IST Privados que cuenta con sus respectivos. ISO. Asimismo, en el proyecto experimental de Acreditación Educativa, voluntariamente trabajaron con el MED un IST y un ISP (ambos privados); sin embargo es pertinente resaltar que en el proceso de revalidación institucional de los IST públicos y privados, realizado por el MED, participaron los que fueron creados y funcionan desde los años 80 al 2,000. Este proceso permitió evaluar, en parte, la funcionalidad de los IST para mejorar la oferta educativa.En cuanto a las universidades, dependientes de la ANR, muy pocas han participado en este proceso y las facultades que lo han hecho, mayormente son referidas a Medicina Humana.Dr. Diaz, como siempre marcando hitos en la educación y el “play de honor” que ha dado en este gran tema es innovador y necesario. Deseo seguir intercambiando información con usted y otras personas interesadas, esto me permitirá ampliar información, acrecentar mis conocimientos y enriquecer mi práctica profesional.Muchas gracias y saludos para usted y todos los lectores.Atte,Margot

Responder ↓

46. Danilo De la Cruz Ramirez en 23 octubre, 2008 en 9:07 pm dijo:

Sr. Hugo DiazCreo que usted está dando la alerta inicial para que las instituciones educativas inicien su proceso de revisión de sus prácticas y del servicio que brindan.En este sentido todo estamento escolar debe pasar a una autoevaluación de su rol y logros alcanzados:docentes, estudiantes, personal directivo, padres de familia, UGELs,etc.Espero seguir leyendo además interesantes comentarios al respecto, para abrir un movimiento que exija un mejor servicio de la escuela pública.Un abrazoDanilo De La Cruz Ramirez

Responder ↓

47. Hugo Díaz Díaz en 23 octubre, 2008 en 9:38 pm dijo:

RESPUESTA: Margot. Mil gracias por sus comentarios y por la descripción del desarrollo de diversas experiencias que completan el escenario que he tratado de describir. Lo que describe usted como pasos iniciales que se han venido dando en la práctica de la evaluación es algo que muchos maestros

Page 27: inicio

me solicitan información. Por otro lado, si creo que debemos formar, a partir del blog una alianza entre todos para sumir el compromiso de difundir los alcances de la evaluación y las ventajas de su práctica. Le tomo la palabra para intercambiar información. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

48. Hugo Díaz Díaz en 23 octubre, 2008 en 9:55 pm dijo:

RESPUESTA: Danilo. Gracias por sus palabras. En efecto, creo que a partir de los comentarios que recibo de todos quienes me escriben veo que debemos empujar el carro de la evaluación. Para mí es enormemente satisfactorio encontrar muchos profesores que hablen bien de esta práctica y que no le teman. Empezaré a escribr sobre temas más cercanos a ustedes. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

49. bertha cubas ruiz en 31 octubre, 2008 en 12:16 am dijo:

Sr. DiazAgradezco sus aportes sobre el tema y realmente estoy totalmente de acuerdo con incentivar en nuestro país la cultura de evaluación, creo que solo así podremos mejorar.Quisiera aprovechar la oportunidad para pedirle alcances sobre el cómo se evalúa las instituciones educativas según el modelo chileno,pues ingresé a la página que nos sugiere y no pude encontrar más información al respecto sobre los cinco aspectos a evaluar estoy muy interesada en conocerlo más.Muchas gracias y felicitaciones por sus aportes.atte. Bertha

Responder ↓

50. Hugo Díaz Díaz en 31 octubre, 2008 en 8:56 am dijo:

RESPUESTA: Bertha. Gracas por sus comentarios. Por correo normal le enviaré un archivo sobre el modelo de evalaución de las escuelas chilenas. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

51. tania Romero Pinto en 11 noviembre, 2008 en 11:12 pm dijo:

Sr Hugo Díaz, lo felicito por sus grandes aportes, usted contribuye muchísimo en mejorar nuestra educación peruana. por favor si tuviera alcances y documentación para autoevaluación de instituciones secundarias.Le agradesco de antemano.Tania.

Page 28: inicio

Responder ↓

52. Hugo Díaz Díaz en 12 noviembre, 2008 en 3:49 am dijo:

RESPUESTA. Tania. Específicamente por niveles no lo existe, es una guía general adaptable a la institución educativa. Le adjuntaré por correo normal el modelo chileno- Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

53. LINDA en 13 noviembre, 2008 en 11:05 am dijo:

Sr. Diaz me gustaria saber si son tan preocupados por la educación inicial o preescolar.

Responder ↓

54. Hugo Díaz Díaz en 13 noviembre, 2008 en 11:15 am dijo:

RESPUESTA: Lina. Su comentario es muy válido. Una de las claves del futuro desarrollo del país parte por cuidar y educar hoy a la niñez. En artículos siguientes le ofrezco tratar aspectos de la política de educación inicial. Creo que los niños cuando llegan a primer grado sin haber pasado por la educación inicial ya lo hacen con grandes desventajas: el vocabulario de aquellos que proceden de padres con bajo nivel de instrucción es muy limitado, a veces ni entienden lo que les dice el profesor. Hay estudios que señalan lo positivo que es para el desempeño académico en los primeros gradosd e primeria haber pasado por la educación inicial. El problema está en la calidad de los servicios; sobre todo los programas no escolarizados, que parecen no tener mayor impacto en la educación de los niños. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

55. Gaby Matta Vidal en 17 noviembre, 2008 en 5:18 pm dijo:

Sr. DiazFelicito su valiosa contribución a la mejora de la calidad educativa peruana y sobretodo por su generosidad de compartir abiertamente sus conocimientos con nosotros los maestros.Quisiera obtener documentos referentes a la autoevaluación para aplicarla en mi institución educativa que cuenta con los niveles de Ed inicial,primaria y secundaria.Agradezco de antemano su gentil atención.Atentamente.Gaby

Responder ↓

Page 29: inicio

56. Hugo Díaz Díaz en 18 noviembre, 2008 en 6:40 am dijo:

RESPUESTA: Gaby. Gracias por sus comentarios. Por correo normal le adjuntaré algunos documentos sobre autoevaluación. En general, la plantilla de autoevaluación es similar en los niveles y mkodalidades. Lo que varía es el análisis de los resultados que se obtienen con los alumnos. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

57. Mariana en 24 noviembre, 2008 en 6:49 pm dijo:

me parece muy certera las interpretacion que realizas acerca de la evaluacion a las instituciones, pero me podrias indicar quiénes son tus referentes teoricos te lo agradesco.

Responder ↓

58. Hugo Díaz Díaz en 24 noviembre, 2008 en 8:13 pm dijo:

RESPUESTA: Mariana. Para trabajar este tema uno de mis referentes principales han sido autores europeos y la experiencias que se viene trabajando en países de América Latina como Chile y Colombia. Te cito algunos autores que me parecen interesantes: Alvik, Tr. School-based evaluation: a close up; MacBeath, J.; Schratz. M.; Meuret, D.; Jakobsen, L. Self-evaluation in European Schools. A; Meuret, D.; Morlaix, S. Quelques conditions de succès de l’auto-évaluation d’un établissement scolaire: leçons d’une expérience à l’échelle européenne; Scheerens. J. et al. Aspects of the Organizational and Political Context of School Evaluation in Four European Countries. Saludos. Hugo Díaz

Responder ↓

59. ANDRÉS ZÚÑIGA CAMACHO en 28 noviembre, 2008 en 6:46 pm dijo:

Sr. Hugo:Sus artículos muy interesantes, soy becario del Curso CADE de España, estamos en el último módulo, escogí trabajar el tema de autoevaluación de instituciones educativas en la educ. básica, en especial de Trujillo, tenemos alguna experiencia porque participamos en el proyecto de la OEA el 2001. El proyecto de desarrollo tenemos que presentarlo utilizando el Enfoque del Marco Lógico (EML), he elaborado mi propio instrumento, tomando los modelos de España, colombianos y chilenos, se lo enviaré a su correo para que los analice y de su opinión. Me gustaría que me enviara otros instrumentos que tenga.En Trujillo, hemos conformado un equipo técnico en la Dirección Regional para la Evaluacion del desempeño docente, que nos está dando excelentes resultados, generalizando el piloto anterior que hizo el MED.GraciasSaludos

Page 30: inicio

AndrésDirector I.E. “Modelo”

Responder ↓

60. Hugo Díaz Díaz en 28 noviembre, 2008 en 8:59 pm dijo:

RESPUESTA: Andrés. Gracias por sus comentarios acerca del Blog. Con todo gusto estaré complacido de leer el trabajo que está haciendo en España. En efecto, en Trujillo estuvimos colaborando en hacer una primera experiencia de evaluación del desempeño hace unos tres años con el apoyo de Wilfredo Rodríguez. Lástima que el Ministerio descontinuara esa experiencia, pero me alegra mucho que ustedes la hayan impulsado.Veré que tengo en mis archivos sobre el tema y le enviaré a su correo normal. Saludos y estaré a la espera de sus noticias. Hugo Diaz

Responder ↓

61. Rosa Rivera Valdez en 14 diciembre, 2008 en 12:15 pm dijo:

Estimado Profesor Hugo díaz seria tan amable de enviarnos los documentos necesarios para iniciar nuestra evaluación. GraciasRosa RiveraDirectoraColegio Privado “Magister Dei” Surquillo

Responder ↓

62. Hugo Díaz Díaz en 14 diciembre, 2008 en 6:53 pm dijo:

RESPUESTA: Rosa. Los documentos sobre evaluación de instituciones educativas publicados creo que le proporcionan información sobre como realizar el proceso. Me da la impresión que ustedes deberían empezar reflexionando sobre el para qué y qué evaluar. Es decir, primero tienen que definir el ámbito de lo que quieren. En función de eso hay que seleccionar la metodología e instrumentos para la autoevaluación. Dudo que les ayude de mucho enviarles más materiales si no han definido previmente ello. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

63. Margarita Gamarra en 30 diciembre, 2008 en 2:37 am dijo:

Dr. Hugo Díaz, es muy importante motivar la formación de una cultura de evaluación en todos los actores de las instituciones públicas y privadas. Los comentarios y las respuestas son de gran utilidad y amplian el

Page 31: inicio

horizonte de lo que nos espera en un futuro muy próximo. En mi institución educativa hemos realizado experiencias de autoevaluación en los últimos años que han permitido reorientar ciertos aspectos institucionales y pedagógicos. Este año con la experiencia de autoevaluación en las universidades y diversas publicaciones hemos construido instrumentos para evaluar la gestión institucional y la gestión pedagógica que me gustaría compartir con usted y solicitarle su opinión.Muchas gracias por la atención.

Responder ↓

64. Hugo Díaz Díaz en 30 diciembre, 2008 en 7:12 am dijo:

RESPUESTA: Margarita. Le agradezco sus comentarios y me encantaría recibir información de su parte para poder comentarsela y darle alguna modesta sugerencia. Es un tema en el que todos estamos aprendiendo y hay mucho que compartir. Saludos y felicidades en este año que se viene. Hugo Díaz

Responder ↓

65. ERIBERTO VARGAS MENDOZA en 31 diciembre, 2008 en 10:37 am dijo:

Le felicito por su blog, mi i.e.buscando mejorarsu gestión institucional ha comenzado a evaluar sus instrumentos de gestión, con la idea de que a partir de alli se impulsará una mejor calidad educativa. podría indicarme alguna bibliografía por internet para la elaboración de los instrumentos de evaluación que sean lo más sencillos de entender. gracias Dr.

Responder ↓

66. Hugo Díaz Díaz en 31 diciembre, 2008 en 11:45 am dijo:

RESPUESTA. Eriberto, En efecto, en el internet puede encontrar muchas metodologías de evaluación. A si correo he querido enviarle unos materiales utilizados en Chile y España pero me han rebotado. Si tiene otra dirección sería bueno. Saludos y feliz año. Hugo Díaz

Responder ↓

67. carla rivas en 3 febrero, 2009 en 9:07 pm dijo:

me gustaria saber sobre nuevas metodologias aunque no sean aun aprobadas por el ministerio de educación y que piensan de estas.gracias

Responder ↓

Page 32: inicio

68. Hugo Díaz Díaz en 3 febrero, 2009 en 9:13 pm dijo:

RESPUESTA: Carla. Hay mucha metodología desarrollada sobre evaluacion institucional. Quizás las más conocidas sean las del ISO 9000 (para instituciones educativas) y el modelo europeo de evaluación denominado EFQM. Si ningresa a Google y busca estos materiales puede bajar las metodologías. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

69. Mauro Chávez Carranzaen 21 febrero, 2009 en 4:56 pm dijo:

Saludos mi estimado Doctor Hugo, como siempre Ud. tan preciso en su opinion. En el magisterio peruano en gran mayoría estaría dispuesto a una evaluacion como se está llevando a cabo por contrato o nombramiento; pero, eso no mejora la calidad educativa.Estoy de acuerdo que debemos mejorar la educacion para nuestros hijos, para lo cuyalñ el Estado representado debe seguir pautas de una evaluacion completa teniendo en cuenta: Liderazgo del los Directivos y docentes, la preparacion académica de lod docentes, infraestructura, clima institucional, sueldos, nivel socioeconomico en el que está el maestro, los alumnos, nutricion, padres de familia.. etc, etc. Asi tambien considero que hay que evaluar cuatro factores:Direccion, Preparacion docente, Curriculo y logistica.Hasta pronto.

Responder ↓

70. Hugo Díaz Díaz en 22 febrero, 2009 en 8:14 am dijo:

RESPUESTA: Mauro. Es cierto lo que dice.Siendo necesaria la evaluación, no es suficiente para abordar todos los problemas de la educación. Se necesitan otras medidas y usted cita varias de las más importantes. Un solo factor no mueve la educación. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

71. Irma Perea Monteverde en 24 febrero, 2009 en 12:57 pm dijo:

Y a los centros técnicos privados …quienes lios controlan?

Responder ↓

Page 33: inicio

72. Hugo Díaz Díaz en 24 febrero, 2009 en 3:00 pm dijo:

RESPUESTA. Irma. La legislación tiene normas para supervisar los colegios privados. Que no se cumplan como quisieramos es otra cosa. Pero los principales supervisores de la calidad de un centro privado son los padres de familia. Ellos pagan por el servicio y deben vigilar que el gasto corresponde al servicio brindado. De lo contrario, hay suficiente oferta prvada en el mercado como para trasladar a su hijo a otro centro. Hugo Diaz

Responder ↓

73. ricardo diaz perez en 28 febrero, 2009 en 6:39 pm dijo:

Estoy iniciando el diseño de un modelo integral de evaluacion en instituciones educativas con enfoque holistico,constructivista y de competencias, requiero me apoye con informacion o sugerencias desde su experiencia. será un placer citarle en mi trabajo de tesis de posgrado.soy alumno de la benemerita universidad autonoma de puebla en mexico y estudio la maestria en gestion de instituciones educativas.Espero respuesta. gracias

Responder ↓

74. Hugo Díaz Díaz en 1 marzo, 2009 en 9:32 am dijo:

RESPUESTA: Ricardo. A su correo le adjunto algun material orientador. Hugo Diaz

Responder ↓

75. GRABIEL SEVILLAen 13 marzo, 2009 en 12:29 pm dijo:

Realmente si se quiere un cambio en la Educación Peruana, es necesario ser evaluado como docente y como institución.Hoy en día existen innovaciones por parte de unos docentes que no se les permite ejecutar sus proyectos por que existen directores que no valen la pena porque están pernoctando en su puesto y deben ser evaluados en su gestión tanto pedagógica como institucional, para que se vea que durante su labor no hicieron ningún cambio en la institución, solo se llenaron los bolsillos. ¡Que pena! Sugiero que todas las Instituciones públicas y privadas, pasen por el SINEACE y nos daremos cuenta que existen insituciones que hacen daño a la población educacional; pero si se ejecuta que ese personal sea transaparente, que ese personal del MED sea ético, con valores bien definidos. Todavía existen profesionales con ese perfil, aunque muy pocos.Hacer convocatoria.

Responder ↓

Page 34: inicio

76. Hugo Díaz Díaz en 13 marzo, 2009 en 3:01 pm dijo:

RESPUESTA: Gabriel. La Ley de Carrera Pública Magisterial contempla que el personal directivo y docnete deben ser evaluados periodicamente. El director mal evaluado deja su cargo. Como bien señala, que que necesitamos son buenos sistemas de autoevaluación y evaluación, transparentes y a cargo de instituciones de pretigio intechable. Además, las evaluaciones tienen que tener consecuencias: premiar a los mejores y sancionar a los que salen mal evaluados. Hugo Diaz

Responder ↓

77. Samuel Morales Chavarria en 13 marzo, 2009 en 8:58 pm dijo:

Estimado Hugo: No soy profesor pero si esposo de profesora. Y por eso y muchas otras razones me interesa el tema educativo. Estoy leyendo sus artículos, pero si bien en algunos de ellos se acepta el tema de la corrupción,este no se lo toma con la profundidad necesaria. Me gustaría por ej. saber su opinión respecto de lo que afirmara otro gran maestro. “para muchos, el problema principal está en los aprendizajes, en los maestros o en la financiación. El vórtice sin embargo es la corrupción. Porque de nada servirán los gastos y las capacitaciones, ni la lectura o la matemática, si el alma es inmunda y no quiere sino su provecho ramplón y la satisfacción de sus instintos, si todos somos discípulos de Vladimiro” (Constantino Carvallo: Diario Educar:Tribulaciones de un maestro desarmado. Lima 2005). Usted opina lo mismo? o piensa en términos distintos? Porque para los que sufrimos el embate de la corrupción en el sector educación este es un problema más que palpable. Y este problema no es exclusivo de este gobierno. Para la burocracia de las UGELs, le da lo mismo que la administración de turno, sea aprista, toledista, etc., etc. Eso es sólo un accidente, porque es curioso: el comportamiento burocrático al interior de las UGELs es muy similar al comportamiento de los cardúmenes estudiados por los biólogos analistas del comportamiento animal.

Responder ↓

78. Hugo Díaz Díaz en 13 marzo, 2009 en 9:45 pm dijo:

RESPUESTA: Samuel. Yo coincido con usted. Desde mi modesta opinión, el tema moral, de la ética, de la transparencia y honestidad en los actos que las personas hacemos es no solo un problema importante para la educación sino quizá el principal problema que el mundo enfrenta y enfrentará en los años siguientes. Es algo que trasciende las fronteras nacionales, aunque algunas manifestaciones de lo que vemos llevan a preguntarnos si no estamos entre los países más corruptos. Poco puede hacer la educación si los niños no ven en sus gobernantes, sus familias y en todos quienes los rodean ejemplos de buen comportamiento, respeto a las leyes, a los demas. Los medios de comunicaci{on tendrían que ayudar más en este objetivo. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

79. patricia gutierrez en 22 marzo, 2009 en 4:16 pm dijo:

Page 35: inicio

BUENAS TARDES PROFESOR HUGO.LE AGRADEZCO DE ANTEMANO LA MANERA COMO NOS ORIENTA, LE PIDO POR FAVOR ME AYUDA A ELABORAR UNIDADES DE APRENDIZAJE DE COMUNICACION SECUNDARIA 1RO. A 3RO. Y PERSONA Y FAMLIA 4TO. SEC.Y SI NO ES MUCHO PEDIR ARTE, LE AGRADEZCO MUCHO A PESAR QUE YA LA ESTOY ELABORANDO TODAVIA TENGO ALGUNAS DUDAS COMO POR EJEMPLO LOS CUADROS DE CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS COMO LOS APLICO EN LA UNIDAD Y DONDE LOS ENCUENTRO O COMO ELABORO ESTE CUADRO. BENDICIONES DESDE AREQUIPA.

Responder ↓

80. Hugo Díaz Díaz en 22 marzo, 2009 en 10:15 pm dijo:

RESPUESTA: Patricia. A su correo le envío materiales con los que cuentoHugo Díaz

Responder ↓

81. Maritha Zumaheta Solorzanoen 2 abril, 2009 en 11:55 pm dijo:

Me gustaria que si sean evaluadas las instituciones , pero primero debe terminarse con la corrupción en las direcciones, solo con gente que ame la Institución ellas surgirian.gracias

Responder ↓

82. Hugo Díaz Díaz en 3 abril, 2009 en 8:39 am dijo:

RESPUESTA: Maritha. De acuerdo con usted. En el portal Educared, en la sección mundo educativo, hay un link para el “Informe de INIDEN” que aborda en su último número un caso muy preocupante de corrupción. El IPEBA ha empezado su funcionamiento y está empeñado a comenzar el impulso de la cultura de evaluación institucional. Ojala lo haga pronto. Soy testigo del enorme interés de un sector importante de colegios. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

83. ROSA LUISA ANCAJIMA en 6 abril, 2009 en 9:26 pm dijo:

ESTIMADO PROF HUGO DIAZYA ERA HORA DE QUE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEAN EVALUADAS PERO ES NECESARIO QUE EL DOCENTE TENGA UNA CULTURA DE EVALUACIÓN PARA NO SER RENUENTE, EL BENEFICIADO SERA EL ALUMNO Y POR LO TANTO LA SOCIEDAD.

Page 36: inicio

LE AGRADECERIA SI PUDIERA ENVIARME MATERIAL SOBRE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A INST EDUCATIVAS.

Responder ↓

84. Hugo Díaz Díaz en 6 abril, 2009 en 10:01 pm dijo:

RESPUESTA: Rosa Luisa. a su correo le envío un material que preparé para una charla. Hugo Diaz

Responder ↓

85. WILFER ZELA en 19 abril, 2009 en 6:46 am dijo:

Buenos días, es un gusto saludarlo. Le escribo para solicitarle algo de información, tal vez ud. conozca alguna pagina web o blog donde se toque el tema “Políticas de Calidad, Equidad y Evaluación Institucional”, le agradezco de antemano la ayuda que pueda brindarme.Atte: Wilfer Zela

Responder ↓

86. Hugo Díaz Díaz en 19 abril, 2009 en 10:01 am dijo:

RESPUESTA: Wilfer. Algunas páginas que podria visitar son las siguientes:http://www.preal.clhttp://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=11081&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlSaludos. Hugo Diaz

Responder ↓

87. Elizabeth en 6 mayo, 2009 en 9:08 am dijo:

Previo saludo, pedirle por favor si ud, podria enviarme indicadores o estandadres minimos de acreditacion para instituciones educativas de educacion basica.Agradeciendole de antemano la ayuda que me brinde.Elizabeth Molina

Responder ↓

Page 37: inicio

88. Hugo Díaz Díaz en 6 mayo, 2009 en 9:12 am dijo:

RESPONDER. Elizabeth. A su correo le envío un archivo. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

89. Jakelin en 11 mayo, 2009 en 12:31 pm dijo:

Me gustaria que la insitución educativa donde laboro inicie el proceso de acreditación, pero me gustaria que nos envie algunos indicadores o estandares de acreditación de una institución eductiva. la información recogida en esta página es muy interesante y creo que vale la pena cualquier esfuerzo.MUchas gracias

Responder ↓

90. Hugo Díaz Díaz en 11 mayo, 2009 en 3:13 pm dijo:

RESPUESTA. Jakelin. A su correo le envío un archivo. Creo que los indicadores que están en el artículo le pueden ayudar. Son sencillos. Hay que empezar por lo sencillo mientras se adquiere un poco de experiencia. Luego pasar a metodologías màs complejas. Saludos. Hugo Diaz

Responder ↓

91. Samuel Cristobal Maguiña en 29 junio, 2009 en 12:40 pm dijo:

Sr. Hugo Díaz Díazpor la presente quisiera que nos ayude con el envio de los factores – criterios e indicadores de autoevaluación Institucional. ya que soy participe de un estudio de Investigación sobre ” propuesta de Modelo de Autoevaluación Institucional con fines de acreditación y certificación en calidad educativa” en el nivel de Educación Básica Regular.SaludosLic. Samuel Cristobal

RESPUESTA de Hugo Díaz Samuel. Lo que está en el artículo que escribí sobre evaluación institucional y los archivos que allí adjunté es lo que poseo. Si desea algo más ingrese al Google y ponga en buscar Modelo EFQM para educación. Saludos

Responder ↓

Page 38: inicio

92. Judith en 24 julio, 2009 en 6:33 pm dijo:

Felicitaciones por los artículos sobre educación, que son muy importantes para nosotros profesores y la manera como podemos mejorar la calidad de nuestro desempeño.Le agradecería hacernos llegar los indicadores e instrumentos para la autoevaluación docente en una I.E. de educación básica:Muchas gracias

RESPUESTA de Hugo Díaz Judith. Como lo indico en el artículo del Blog, lo que tiene que hacer es primer tener bien clara la idea respecto de para qué y que evaluar. Luego elegir la metodología. Las que he considerado en el blog son las más sencillas. Si quiere mayores referencias visite la web del ministerio de Educación de Chile (www.mineduc.cl) o en el Google busque Modelo EFQM para centros educativos. Saludos

Responder ↓

93. Luiciana Rodríguez Iparraguirreen 17 septiembre, 2009 en 8:26 pm dijo:

SR. HUGO DÍAZ DÍAZ:Mi nombre es Luiciana Rodríguez Iparraguirre, soy Docente recién ingresante a la CPM en el III nivel y Alumna de Maestría con Mención en Docencia y Gestión Educativa de la Universidad César Vallejo.Este tema que Usted propuso me pareció interesante para investigarlo en mi Tesis, por ese motivo la titule: “Acreditación y Calidad Educativa en las IIEE de Breña.”La he planteado teniendo en cuenta sus aportes. Desde aproximadamente 6 semanas vengo investigando sobre Acreditación (según el EFQM), Calidad Educativa (entendida como un todo, una evalución integral). Pero la semana que pasó mi profesor de Diseño de Tesis me ha limitado la investigación aduciendo que Calidad debo sólo investigarla en el campo de Gestión Administrativa o Pedagógica, más no puedo abarcar todo porque sería una investigación muy “amplia”.Me preocupa lo que me limita a investigar porque si aplico el modelo EFQM es investigar si cada IIEE está lista para acreditarse en ambos campos administrativo y pedagógico.Desearía saber su opinión sobre esta limitación y si pudiera darme otro correo para enviarle mi propuesta porque el que Ud. me respondió en el anterior comentario no lo acepta el correo enviarlo ([email protected]).ATTE. Luiciana

RESPUESTA de Hugo Díaz. Luiciana. En efecto, no deberían separarse los aspectos académicos de los administrativos pues están estrechamente articulados. Una buena gestión facilita buenos resultados académicos. Si uno evalúa solo lo pedagógico el problema es que pueden existir causas administrativas que se ignoren en la búsqueda de soluciones. El correo al que me puede escribir es [email protected].

Responder ↓

94. Hna. Aleyda Carrasco Correaen 8 noviembre, 2009 en 10:14 pm dijo:

Me alegra encontrarlo en esta página, estoy buscando información para problemática de la evaluación institucional no universitaria, puesto que en mi congregación contamos con cuatro pedagógicos que gracias a

Page 39: inicio

Dios no han cerrado aún por las normas que el estado ha dado.Con respecto a lo encontrado en la página le doy gracias a Dios por los alcances y creo que me servirán de mucho para la evaluación desde mi persona hasta el más humilde que labora en el ColegioLe agradecería si me asesoraría con material para pedagógicosSoy su alumna del Ipae

RESPUESTA de Hugo Díaz. Hna Aleyda. Déjeme buscarle alguna información al respecto. La referencia a la que tiene que ceñirse ahora es la que ha dado el CONEACE; hay un plazo para cumplir con la guía de evaluación que está en el portal del Minedu. Saludos.

Responder ↓

95. alvaro salazar en 8 enero, 2010 en 12:08 pm dijo:

estimado hugo:tambien soy planificador en Mollendo, Arequipa; y tengo mucho interes en el tema de evaluación institucional y en las posibilidades de implementarlo progresivamente en las instituciones educativas, creo que una estrategia para integrar a directores y docentes es permitirles construir los instrumentos de evaluación, claro desde algunas propuestas, pero no se puede iniciar este proceso sin una acción de sensibilización participativa y democratica que incluso promueva una catarsis, que conlleve al cambio de actitudes y nuevo clima institucional.Espero seguir teniendo noticias y articulos suyos, le comento que me propongo realizar mi tesis de maestria sobre el tema,nuevamente mi reconocimiento y saludosatte: alvaro salazar

RESPUESTA de Hugo Díaz. Alvaro. Gracias por su comunicacion. Me parece muy importante el tema que toca. En Arequipa estuvimos haciendo un piloto de evaluación del desempeño donde tuve como coordinador al profesor Walter Gutierrez. Lo hicimos con 10 colegios. Fue una experiencia muy interesante. Seguiremos en contacto Saludos.

Responder ↓

96. antonio en 28 enero, 2010 en 5:03 pm dijo:

Es muy interesante el tema desarrollado creo que es de mucha importancia la evalucion,soy estudiante de pedagogia y mi pregunta es , ya que trabajo en un museo, en una institucion de cultura, podria considerar su modelo de evaluacion par implementarla en este lugar. adecuarlo para este tipo de institucion seria viable.gracias

RESPUESTA de Hugo Díaz Antonio. Desde luego que sí. Las técnicas de evaluación institucional empezaron en el mundo empresarial y poco a poco se fueron expandiendo a otros campos. El modelo más empleado en Europa sobre evaluación institucional está impirado en la evaluación que se hace en microempresas. Saludos

Responder ↓

Page 40: inicio

97. DONAR ELMER CRUZADO HERNANDEZ, en 2 febrero, 2010 en 10:27 pm dijo:

BUENAS NOCHES PROF. HUGO, AGRADEZCO LA INFORMACIÓN QUE UD,NOS BRINADA A LOS DOCENTES QUE NOS INTERESA CONOCER ALGO SOBRE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA; MI PEDIDO ES SI FUERA TAN AMABLE DE ENVIARME INFORMACIÓN SOBRE EL “CONA” SU REGLAMENTO PARA SU FUNCIONAMIENTO EN LA I.E.

RESPUESTA de Hugo DíazDonar. La verrdad que ando medio perdido con las siglas. Si me indica el nombre completo del CONA quizá le pueda ayudar. Saludos.

GRACIAS.

Responder ↓

98. MOISES ROJAS ALVARADO en 25 febrero, 2010 en 7:29 pm dijo:

Profesor la pregunta es que empresas estan acreditando en el Perù y sobre que aspectos.ademas cuanto cuesta este tipo de acreditacion y cuanto tiempo toma.saludos

RESPUESTA de Hugo Díaz.Acreditadoras nacionales todavía no se han reconocido. El SINEACE está invitando a instituciones para actuar como acreditadoras. En tanto, universidades y algunos institutos como TECSUP están recurriendo a acreditadoras internacionales. En educacion básica quien ofrece un servicio de evaluación externa es la Universidad Católica. . Saludos.

Responder ↓

99. Antonio en 11 marzo, 2010 en 2:42 pm dijo:

Agradezco su repetble respuesta, me interesa mucho la evaluacion que plantea, me propongo implementarla en el museo, lugar en donde trabajo,me encuentro un tanto desorienado sobre la seleccion de la necesidad a evaluar, ya que la institucion como la mayoria de este tipo, esta envuelta en un sin fin de necesidades, me podria dar alguna pauta para seleccionar algun aspecto, ya que me gustaria hacerla de manera Atomista

RESPUESTA de Hugo Díaz Antonio. Creo que las variabhles globales pueden ser adaptadas a la situación de un museo y otras pueden emplearse tal como se especifican. Por ejemplo, La caoacidad de liderazgo y visión de desarrollo de la insttución, el desempeño de los recursos, el clima de trabajo son temas comunes. Lo que hay que adaptar y construir son las asociadas al servicio: como se organiza, como se programa, cuál es la mecánica de atención a los usuarios y cómo se avalúa. Igual adecuación requieren los resultados clave: en los usuarios, en el personal, en la comunidad. . Saludos

Responder ↓

Page 41: inicio

100. ELIAS N en 23 junio, 2010 en 12:25 pm dijo:

SALUDOS DR,HUGO DIAZSOY ESTUDIANTE UNIVERSITARIO DE EDUCACION EN EL AREA DE CIENCIAS.MI OPINION ACERCA DE ESTE TEMA ES, QUE PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION, ES QUE SE DEBE EMPEZAR DEL ORIGEN,DE DONDE SALEN ESA CALIDAD DE PROFESORES,DONDE LOS HAN FORMADO O COMO SE HAN FORMADO.SE DEBE DAR PRIORIDADD A LA EVALUACION DE LAS UNIVERSIDADES,QUE CALIDAD DE PROFESORES, ENSEÑAN ALLI,.YO COMO ALUMNO VIVO EN CARNE PROPIA ESA PESIMA EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD,EL 90%DE PROFESORES SON PESIMOS,MUCHOS DIRAN HAY QUE TACHARLOS,SI SON NOMBRADOS SON INTOCABLES HACEN LO QUE SE LES DE LA GANA,SON CORRUPTOS.AL ALUMNO LES DAN TODAS LAS FACILIDADES PARA QUE APRUEBE,PARA QUE SE QUEDE CALLADO, CREANDO EL FACILISMO Y LA MEDIOCRIDAD EN EL ALUMNO,EL EGRESAR DE LA UNIVERSIDAD ES TAN FACIL SOLO TIENES QUE REALIZAR TRABAJITOS COMO MONOGRAFIAS BIEN DECORADITAS Y TIENES TU NOTA Y COSAS DEMAS.ESA ES NUESTRA REALIDAD,ESA ES LA CALIDAD DE PROFESORES QUE SE FORMA EN LAS UNIVERSIDADES.“MAL PROFESOR MAL ALUMNO”Y SUMALE HA ESO LOS ALUMNOS QUE ESTUDIAN EDUCACION POR TENER UN TRABAJO Y NO POR VOCACION.SOY UN ALUMNO PREOCUPADO EN LA EDUCACION,BUSCO SOLUCIONES,QUIERO SER UN GRAN MAESTRO,ESPERO QUE ESTOS PROFESORES QUE TENGO NO ME CONTAGIEN SU MEDIOCRIDAD.

RESPUESTA de Hugo Díaz.Elías. Interesante reflexión la suya. El esta villa del señor hay de todo. Algunos profesores buenos y otros que se equivocaron de profesión. Pero la formación de un estudiante no depende solo del profesor; en mucho depende del alumno y veo que usted se preocupa por ello. Saludos.

Responder ↓

101. jorge en 21 octubre, 2010 en 8:33 pm dijo:

Sr. Hugo Díazme gustaría pueda orientarme en la autoevaluación ya que en mi colegio estamos muy interesados en poder saber cómo estamos y qué debemos hacer para mejorar y qué mejor de poder hacerlo mediante la evaluación interna, como lo ha señalado ésta no debe ir más de allá de 30 días, para proponer algunas mejoras para el próximo año. Muchas gracias por la respuesta que pueda darme. Saludos.

RESPUESTA de Hugo Díaz Jorge. Lo que nusedes tiene que hacer primero es definir el para qué y qué evaluar y luego buscar los indicadores y metodologia que le servirán de referente para la evaluación. La clave está en que previamente vayan acumulandio alguna información de referencia sobre las áreas que serán evaluadas. Si esa información la organizan y tienen, el resto es muy sencillo.. Saludos

Responder ↓

102. JUAN PORTAL PIZARRO en 2 diciembre, 2010 en 2:09 pm dijo:

Page 42: inicio

Es muy importnte la acreditacion de las Instituciones Educativas, mi preocupación y consulta es la siguiente. Desde cuando deberán iniciar las Instituciones eEducativas su acreditación, hay normatividad que contemple estas fechas, hasta qué año deberán de estar acreditadas un número mayoritario porcentualemente de Instituciones?

RESPUESTA de Hugo Díaz. Juan. en las IE de educación básica la acreditación es voluntaria. Ya hay IE que empiezan a preocuparse por ello, como es el caso de las de Consorcio de Centros Educativos Católicos que vino coordinando con una institución colombiana. Ahora trabaja de cerca con la PUCP el tema Saludos.

Responder ↓

103. rosa pio en 13 diciembre, 2010 en 9:06 pm dijo:

deseo que me envie modelos de seleccion de personal directivo para mi tesis, tambien sobre comisiones de trabajo,plan de trabajo de la subdireccion de formacion general gracias.

RESPUESTA de Hugo Díaz. Rosa. Me es difícil satisfacerla con tanto requerimiento. Le sugiero que en el buscador del Google busque la información que necesite Saludos.

Responder ↓

104. Sandra Chávez en 28 diciembre, 2010 en 11:44 pm dijo:

SR. Hugo DíazEs un placer para mi haber encontrado este artículo, soy una estudiante de 37 años que apenas tengo el placer de estudiar una licenciatura, la cual es en educación, me gustaría poder ponerme en contacto con usted, ya que me interesa el tema de las evaluaciones a instituciones. Necesito presentar una innovación educativa, para la cual siempre he querido saber si se les hacen evaluaciones sobre todo a los colegios particulares. En México no encontré información de lo que en realidad busco, y los colegios que he visitado creo que sienten amenaza al hacer unas sencillas preguntas. Veo que este articulo es del 2008 mi pregunta es si pudieron hacer un consejo institucional o comité que lleve a cabo las evaluaciones, que es algo que me brinca en mi cabeza y cada que veo las misión y visión de los colegios anunciados en internet me pregunto si deberas llevan a cabo esos modelos educativos de los cuales presumen.Agradezco de antemano tome en cuenta mi inquietud y me ayude a aterrizar mi idea, ya que soy nueva en esto, pero con lo poco aprendido en este tiempo, cada vez me da mas coraje pagar colegiaturas por una educación a medias.

RESPUESTA de Hugo Díaz Sandra. En el Perú la evaluación institucional es un proceso que está en ciernes. Muy pocas instituciones, especialmente privadas han hecho ejercicios de este tipo.En la gran mayoría lo que se está haciendo es venderle la idea sobre la importancia de esta evaluación. La evaluación institucional demanda superar varios problemas que todavía se mantienen: para evaluar se necesitan planes suceptibles de medirse en su complimiento, con responsables y cronogramas; por otro lado, un equipo mínimo que coordine y conozca del tema. Tercero, tener conciencia que el proceso tiene un comienzo y un fin y que la evaluación debe demandar el menor tiempo posible. Por último, que la evaluación será útil en la medida en que sus resultados sean utilizados en la toma de decisiones. Saludos

Responder ↓

Page 43: inicio

105. Jannet en 19 enero, 2011 en 7:05 pm dijo:

Como bien refiere Usted inicialmente en el presente articulo, la Ley y su reglamento, que crea el Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), establece que la acreditación de las instituciones de educación básica es voluntaria. Pero, en el Capìtuo V, artìculo 23 del Reglamento dice que la certificaciòn es obligatoria para los profesionales de salud y educaciòn. Podria explicar esto.Atte. Jannet

RESPUESTA de Hugo Díaz. Janet. Una cosa es la acreditación de instituciones, en donde se dice que no es obligatoria para los centros de educación básica. Otra cosa es referirse a la certificación. Se certifica la persona, en este caso al docente, no a la institución. Lo que se establece es que para poder ejercer la docencia el docente debe pasar por una evaluación que certifique sus habilidades y aptitudes para la docencia, lo que puede ser independiente del titulo que obtenga en la universidad. Se hace en varios países como en los Estados Unoidos Saludos.

Responder ↓

106. Ruth del Socorro Orozco Montoyaen 21 junio, 2011 en 12:36 pm dijo:

Hola estimado Sr. Díaz, he estado leyendo su artículo sobre evaluación en instituciones educativas de educación básica, el cual encuentro muy aplicable a la institución para la cual laboro, ésta es: La Universidad Centroamericana (Managua, Nicaragua), una institución confiada a la Cía. de Jesús, miembro de la red AUSJAL. En estos momentos nos encontramos realizando los primeros pasos para la evaluación de los programas académicos, para ello ya hemos realizado diferentes procesos de sensibilización y aclaración de los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación. Actualmente, en mi carrera (donde laboro como tiempo completo), nos encontramos en un proceso de autoevaluación y revisión de los procesos que llebamos a cabo en el día a día. Coincido con usted cuando menciona que un primer paso para avanzar en procesos de certificación, es la realización de un diagnóstico interno, que nos permita conocer cómo lo estamos haciendo y dónde estamos fallando para poder alinear nuestros procesos operativos a la estrategia trazada y declarada por la institución.

Mi pregunta radica en: ¿Cree usted que estos procesos que usted evidencia en su artículo, referido a las instituciones de educación básica, son aplicables (con sus debidos matices) a la educación superior?

Me gustaría un poco de orientación para aplicarla a la actividad que actualmente realizamos en el programa de contaduría pública.

Saludos.

Ruth Orozco. UCA Managua Nicaragua

Responder ↓

o Hugo Díaz en 21 junio, 2011 en 4:37 pm dijo:

Page 44: inicio

Ruth. En términos generales los procesos de evaluación son los mismos; indudablemente mas complejos en la educación superior. Le remito algunos criterios que puede emplear:a: Prestigio, pertinencia e impacto social (15 %). Proyección de la universidad y el tipo de carreras hacia el país y el extranjero; Satisfacción de empleadores y egresados. Como indicadores puede emplear el Grado de empleabilidad y el Grado de satisfacción de empresarios, estudiantes. Imagen frente a competidores.b: Elementos que potencian el proceso de formación (10 %). Postgrado de prestigio; Investigaciones; Relaciones internacionales e interinstitucionales estables. Como indicadores puede emplear; Nivel de demanda y preferencia de los estudios de postgrado, Número y tipo de publicaciones, Número de convenios inter-institucionales y su calidadc: Profesores (25%). Cualidades como educadores; Profesionales graduados con doctorados y maestrías; Preparación docente expresada esencialmente en sus categorías docentes; Publicaciones y participación en eventos profesionales y académicos; Experiencia profesional. Como indicadores puede emplear: Evaluaciones de alumnos sobre sus profesores; Porcentaje de profesores con grados de Doctor o Master; Número de profesores auxiliares, asociados y principales; Número promedio de participaciones como expositor de los profesores; Porcentaje de profesores de cursos de especialidad profesional que ejercen su profesión.d: Estudiantes (10%). Matrícula; Tendencia que muestra la eficiencia vertical; Organización de los grupos de clase para los cursos; Bienestar estudiantil en diferentes áreas. Como indicadores puede emplear: Tendencias, potencialidades, oportunidades de la oferta de matrícula; Porcentaje de retiro y repitencia, y años para finalizar los estudios y para graduarse; Número de alumnos por aula para cada curso; Porcentaje de becas, medias becas y número y calidad de los servicios de bienestar.e: Infraestructura (20%). Campus, filiales; Apoyo bibliográfico e informativo a alumnos y profesores por diferentes vías y soportes; Laboratorios, talleres, equipamiento y materiales en general; Servicios informáticos en las áreas administrativa, docente y estudiantil. Como indicadores puede emplear: Número, características de campus y filiales; Año de edición de libros, número de ejemplares de libros de texto y número de suscripción a revistas especializadas; Número y capacidad de laboratorios y talleres, año de fabricación de los equipos, disponibilidad de insumos; Número de aulas multimedia, laboratorios de cómputo, conectividad a Internet, direcciones electrónicas de todo el personal.f: Instrumentación del currículo (20%): Modificaciones a los planes de estudios como contribución al perfeccionamiento y actualización del proceso de formación profesional; Componentes del proceso docente-formativo, fundamentalmente estrategias, métodos, medios y sistemas de evaluación; Uso de estrategias curriculares adicionales relacionadas con computación, inglés, formación económica. medio ambiente y dirección. Como indicadores puede emplear: niveles de logro de planes curriculares; Año de edición de los libros que usan los alumnos como textos y consulta bibliográfica, Porcentaje de estrategias docentes activas utilizadas, medios y recursos didácticos modernos usados y sistemas de evaluación aplicados por los profesores; Porcentaje de uso en la formación profesional de sistemas y medios informáticos, idioma inglés, formación en economía básica y en dirección emprendedora. Saludos

Responder ↓

Ruth del Socorro Orozco Montoyaen 22 junio, 2011 en 9:47 am dijo:

Muchas gracias Sr. Díaz, han sido de mucha utilidad sus recomendaciones. Por nuestra parte, en mi departamento y facultad de ciencias económicas, estamos analizando la agencia acreditadora CACECA, la cual se encarga de certificar a las ciencias económicas y está incluida la contduría pública, por ello todos nuestros esfuerzos están encaminados a realizar un autoanálisis en función de las variables, categorías y criterios del instrumento que ellos utilizar para certificar programas. Con sus recomendaciones, el panorama está un poco más claro y creo que los procesos que estamos realizando en la actualidad están yendo por buen camino. Aprovecho la oportunidad para hacer mención que sus escritos los estamos utilizando para cursar una asignatura Evaluación Institucional, con la Pontificia Universidad Católica del Perú, en modalidad virtual. Es un honor recibir sus comentarios para lograr mayor aprendizaje en este camino hacia la calidad institucional.

Page 45: inicio

Muchas gracias por su tiempo y gentil respuesta a mis inquietudes. Me gustaría seguir en contacto con su persona para solicitarle consejos relacionados con el tema de la evaluación institucional.

Saludos.

Ruth del Socorro Orozco Montoya. UCA Managua, Nicaragua

Responder ↓

Hugo Díaz en 22 junio, 2011 en 5:43 pm dijo:

Ruth del Socorro. Es un gusto ayudarlos. Un referente muy importante para la evaluación es que ustedes tengan un plan estratñeguco. Varios de los indicadores tienen que tener un referente de meta para poder ser evaluados. Saludos

Responder ↓

107. Ruth del Socorro Orozco Montoyaen 23 junio, 2011 en 12:05 pm dijo:

Recientemente ha sido publicado el Plan Estratégico 2011-2015, es el resultado de un proceso de consultas que se realizó en la UCA. Las líneas estratégicas que contempla este plan son las que rigen actualmente todos los procesos que estamos llevando a cabo. Éstos son: CALIDAD Y ACREDITACIÓN, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN;INTEGRACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN, IDENTIDAD Y RSU, SOSTENIBILIDAD Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL; DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO.

Saludos.

Ruth del Socorro

Responder ↓

o Hugo Díaz en 23 junio, 2011 en 3:30 pm dijo:

Gracias por la información. Les será útil en la evaluación. Es muy importante que el Plan Estratñegico contenga metas medibles, al igual que responsabilidades de cada actor o dependencia. Saludos

Responder ↓

108. Mikel Walde en 15 septiembre, 2011 en 3:41 pm dijo:

Page 46: inicio

1.- ¿Consideras importante que los centros educativos sean evaluados periódicamente?Si es importante que los centros educativos sean evaluados periódicamente para los directores y todo el personal docente que puedan conocer y reflexionar si la I.E. va por buen rumbo y si están aplicándose buenos métodos y las estrategias de aprendizaje para con los alumnos. Para ver si han satisfecho las expectativas y aspiraciones propuestas por la I.E. en cuanto a los resultados de aprendizaje y los logros obtenidos de los alumnos y si no se han logrado replantear nuevos métodos de enseñanza.Y si se quiere mejorar la educación peruana debe existir una evaluación permanente.2.- De acuerdo a la realidad de su I.E. y las posibilidades de recursos ¿Qué tipo de evaluación realizaría?La evaluación debe ser total en todos los aspectos de la Institución Educativa. Únicamente una evaluación total llevará a la mejora educativa.Evaluar a la Institución a través del desempeño docente laboral con el objetivo de impulsar las buenas prácticas, fortalecer el equipo de profesores, mejorar el clima de trabajo, el compromiso y motivación del profesorado; mediante el monitoreo, capacitaciones y actualizaciones docentes.3.- ¿Cómo vencer la resistencia a la evaluación que tienen los profesores y el personal directivo?Para vencer la resistencia al a evaluación que tienen los docentes y el personal directivo, lo primero que se debe de hacer es un toma de conciencia a cerca de evaluación y que no es una medida de miedo y temor sino una forma de mejorar la imagen y la calidad de la gestión educativa, de los procesos y productos educativos y de la eficiencia laboral.

Responder ↓

o Hugo Díaz en 15 septiembre, 2011 en 7:52 pm dijo:

Mikel. Gracias por el mensaje, muy ilustrativo y explicativo. Saludos

Responder ↓

109. rolando mendoza huaringa en 10 febrero, 2014 en 5:28 am dijo:

Muy atinadas la reflexión, sobre la cultura de la evaluación y es un tema que sigue vigente,estamos en febrero del 2014, ya tenemos factores, estandares e indicadores de esvaluación del IPEBA, solicito algunos artículos últimos sobre el tema de su autoría, gracias por la atención prestada.

Responder ↓

o Hugo Díaz en 10 febrero, 2014 en 7:25 am dijo:

Rolando. De acuerdo. Iré escribiendo sobre ello. Saludos

Responder ↓

110. liz en 5 marzo, 2014 en 6:52 pm dijo:

Me gustaria ver un instrumento de evaluacion educativa de una institucion educativa como un ejemplo

Page 47: inicio

Responder ↓

o Hugo Diaz en 5 marzo, 2014 en 7:52 pm dijo:

Liz. En el Google busque Modelo de evaluación EFQM para centros educativos. También puede ir a esta dirección: rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12104/1/Article3.pdf

Responder ↓

111. liz en 5 marzo, 2014 en 6:58 pm dijo:

Felicitaciones son muy importantes todos sus trabajos pero me gustaria realizar un instrumento de evaluacion educativa a mi institucion el cual es un liceo rural usando una guia de observacion y otro instrumento me podria orientar a realizarlo. Gacias.

Responder ↓

o Hugo Diaz en 5 marzo, 2014 en 7:53 pm dijo:

Liz. Ahora entiendo su caso. Lo que puede hacer es ingresar a la web del programa Escuela Nueva de Colombia. Allí puede encontrar material ad hoc pues Escuela Nueva funciona en el área rural. Saludos

Responder ↓

112. Mónica Silvana Villegas Romero en 3 noviembre, 2014 en 9:57 pm dijo:

Muchas gracias, Sr. Hugo Díaz, excelentes aportes y comentarios respecto a la evaluación de las instituciones educativas, es tiempo que todos los docentes participemos activamente en este proceso de mejora,y también es necesario sensibilizar a los propios estudiantes y a los padres de familia como miembros activos de la comunidad educativa para que se involucren en la evaluación, así lograremos identificar las fortalezas y debilidades desde varias aristas y proponer estrategias de mejora y es importante que sean acciones para una evaluación sostenida. Con este Blog, y sus aportes, seguramente muchos se animarán a iniciarlo en sus respectivos I.E. Mónica

Responder ↓

o Hugo Diaz en 4 noviembre, 2014 en 4:59 am dijo:

Mónica Silvana. Muchas gracias por su comentario. Es ese el objetivo. Saludos

Page 48: inicio

Transformar la institución y el saber del estudianteAT: ¿Por qué se mejora la educación cuando se evalúa?

La evaluación es el elemento regulador de todo proceso y con base en un diagnóstico da la posibilidad de valorar el avance y los resultados, que pueden ser positivos o no. Evaluar es un proceso en el que se toman muestras, evidencias, se busca información y se compara, para medir la eficiencia del sistema que se aplica. 

Jesús Rodríguez (JR):En el sector educacional se constatan los logros a partir de los estándares, lo que permite rediseñar las estrategias de trabajo para alcanzar los propósitos esperados.

La evaluación le ofrece al docente la posibilidad de saber hasta dónde llegó el estudiante: sus potencialidades, carencias, los elementos que se afectan en el proceso y, sobre todo, conocer las causas de las insuficiencias. Cuando nos enfrentamos a la formación integral de un individuo en el que queremos desarrollar competencias básicas relacionadas con los aprendizajes y a un individuo listo para interactuar en su sociedad, tenemos que evaluar de manera sistemática cómo vamos alcanzando los objetivos y qué debemos mejorar en la dirección del proceso docente-educativo. 

Vicky Colbert (VC): El concepto de evaluación que se ha asumido para efectos de esta discusión es el de considerarla como un "...proceso mediante el cual se identifica, se recolecta, se organiza y se analiza información respecto a un objeto de evaluación, sobre la cual se emiten juicios de valoración (evaluativos) a partir de criterios claramente establecidos, como base para la toma de decisiones relacionadas con el mejoramiento de la calidad de la educación".

Se mejora cuando la evaluación permite identificar los principales problemas de la educación, pues se concentran los esfuerzos en su solución.

No se trata de una sanción sino de ver en dónde mejoramos. Efectivamente, se mejora cuando se evalúa si se utiliza la información que recolectamos, su valoración y los juicios de valor que emitimos sobre ella para el mejoramiento del objeto de evaluación. La evaluación mejora la calidad educativa cuando se incorpora como acción y actividad cotidiana, y como proceso sistemático, periódico, continuo y permanente para seguir adelante.

Para evaluar en educación un proceso muy complejo en el cual intervienen muchos elementos y variables, hay que determinar, por ejemplo, cuáles son las evidencias de una educación buena, adecuada, pertinente, significativa para el educando y relevante para la sociedad. Si se tiene claro el concepto y el ideal de educación en un contexto determinado, y lo que implica evaluar y para qué se hace, la evaluación ofrece información valiosa para tomar decisiones, proseguir con la misma práctica educativa, reorientarla, transformarla o cambiarla. Es importante resaltar que resulta necesario verificar continuamente la calidad y los objetivos de la evaluación; si esta no mide los problemas de aprendizaje, hay que re-diseñarla.

El diagnóstico es necesario y el "tratamiento" requiere un énfasis especial en programas de formación de docentes de tal forma que se promuevan buenas prácticas de enseñanza-aprendizaje. 

AT. Hablemos en detalle sobre la relación entre evaluación y proceso de aprendizaje de los estudiantes; sobre evaluación y formación educativa...

VC: La evaluación es un proceso inherente al de aprendizaje: quien aprende necesita saber si aprendió, qué tanto aprendió, a qué nivel de pensamiento lo aprendió -si lo es sólo a nivel de memoria, si comprendió lo que aprendió, si es capaz de analizarlo, sintetizarlo, aplicarlo,enriquecerlo, evaluarlo y proyectarlo.

Lograr estos niveles de aprendizaje requiere igualmente que las estrategias pedagógicas y los medios de enseñanza-aprendizaje apunten con precisión a obtener ese logro, competencia o estándar.

La evaluación debe proporcionar elementos objetivos para tomar decisiones efectivas. Por ejemplo, podría indicar que las dificultades de los niños para entender los problemas de matemática están relacionadas con un bajísimo nivel de comprensión de lectura; en ese caso, primero se debería mejorar la enseñanza de la lectura y de la escritura. 

A.T. ¿Y cómo sacarle provecho a la evaluación desde el ejercicio docente?

VC: La información no es solamente requerida por quien aprende. Es fundamental que el docente tenga claros los objetivos del aprendizaje y sea capaz de recolectar datos sobre lo que el estudiante va logrando, con el fin de apoyarlo y asesorarlo en su proceso, hasta alcanzar las intencionalidades previstas.

Así, con la evaluación, docentes y estudiantes pueden emitir juicios evaluativos acerca de la calidad de lo aprendido. Es conveniente darles los resultados a los evaluados para que identifiquen en dónde están sus debilidades y en dónde sus fortalezas. Ahora bien, resulta necesario que el docente tenga una formación

Page 49: inicio

pedagógica a profundidad, comprenda el papel de lo pedagógico, domine su objeto de docencia y sepa elegir las estrategias más efectivas, significativas y pertinentes, teniendo en cuenta objetivos, logros, competencias, estándares, etc.

Esto nos induce a pensar en la importancia de prestarle toda la atención posible a la formación de los docentes para los diferentes niveles de educación. Por último, unas buenas técnicas de evaluación sirven para el diagnóstico, pero no compensan una enseñanza-aprendizaje deficiente. 

JR: En estos momentos los sistemas educativos están enfrentando un proceso muy serio de elevación de la calidad y cuando se habla de ello nos referimos a la formación de un individuo preparado para la vida, que sepa, sepa hacer y sepa ser. Hoy, en la mayoría de países del mundo, hablar de calidad educativa es referirse a la preparación del docente y de los directivos, de tal forma que el resultado se revierta en la formación y en el aprendizaje de los estudiantes. De ahí la relación que hay entre ese proceso, o entre esos resultados, y la evaluación.

Evaluar es conocer cada día un elemento que te sirve de brújula para el trabajo; la posibilidad de saber qué vas a hacer al otro día y cómo vas a enfrentar el proceso con cada uno de los estudiantes, ya sea el más lento, el aventajado, el que requiere una atención especializada.

Hoy, la manera de enfrentar el proceso de calidad es diferente a como lo hacíamos hace años: estamos hablando de una enseñanza desarrolladora e individualizada, y la evaluación da la posibilidad de saber cómo marcha la formación y el aprendizaje en cada uno de los estudiantes. 

AT: ¿Cómo utilizar la evaluación para el mejoramiento educativo de la escuela?

JR: En la escuela nos estamos enfrentando a algo que se aplica en la mayoría de nuestros países: la evaluación interna y externa. La externa, que en Colombia llamamos Pruebas Saber e ICFES y que en cada nación adopta nombres diferentes pero que tiene los mismos objetivos, evalúa en los diferentes niveles cómo se van alcanzando los estándares, los logros y las competencias.

Ahora bien, lo que se ha venido planteando es valorar cómo la evaluación interna, que hace el docente a diario y el sistema evaluativo concebido por el proyecto educativo de la institución, se tienen que complementar con la evaluación externa.

Si se evalúa y no se regresa al proceso para analizar cuáles son las causas por las que algunos estudiantes no aprenden suficientemente o no alcanzan el nivel de competencia aspirado, estaríamos evaluando en abstracto. En el proceso docente-educativo se requiere la actualización sistemática y profunda del diagnóstico, y su ampliación en cada clase; esto es decisivo para el resultado final.

Evaluar es, sencillamente, tener presentes, en cada momento, los estándares como referentes, hacia dónde se deben mover los estudiantes, y evaluar constantemente cómo lo debo hacer, qué no está saliendo bien y qué se debe perfeccionar. Al evaluar se logra mirar hacia el futuro, hacia lo que se debe lograr, y en ese sentido se da la oportunidad a la institución de tener claridad de lo previsto en su Proyecto Educativo Institucional. Le permite saber a tiempo cómo se van logrando las metas y su proximidad con la Misión y la Visión. 

VC: La evaluación en educación es un asunto inherente a todos los procesos y características que hacen posible y facilitan un proceso educativo de calidad.

La escuela, como institución educativa, también se constituye en objeto de evaluación. Existen normas y criterios específicos para evaluar la calidad, pertinencia y adecuación de la planta física de una escuela, teniendo en cuenta el nivel, modalidad, zona de ubicación, aireación, ventilación, iluminación, higiene, saneamiento, etc., al igual que para evaluar la calidad y pertinencia de la dotación y el uso que se hace de ella.

Por ejemplo, una escuela rural en donde se desarrolle el Programa Escuela Nueva Activa, tiene requerimientos diferentes a los de otra en donde se desarrolla un modelo convencional de educación.

Por otra parte está su aplicación en la elaboración de los Planes de Mejoramiento y en la orientación de programas puntuales de formación para los docentes. Existen indicios, fáciles de constatar, según los cuales las instituciones formadoras de docentes, Escuelas Normales y Universidades, hacen caso omiso o no le dan suficiente importancia a la información evaluativa; es un asunto que se refleja en la pertinencia de los docentes requeridos para la formación de estudiantes en Preescolar, Básica y Media, y la formación de los egresados de esas instituciones.

Esto supone igualmente que se necesita evaluar la comunicación interinstitucional respecto a la oferta de programas educativos en el país y la naturaleza y proyección del tipo de docentes requeridos.

Algunos datos evaluativos deben servir de base para la formulación de la política educativa y para orientar

Page 50: inicio

los procesos de planificación; otros son básicos para procesos de gestión; unos más, para tomar decisiones relacionadas con la orientación de los programas, de tal forma que respondan a las necesidades y proyecciones locales, regionales, nacionales o internacionales; y otros deben llegar a manos de los docentes y directivos docentes, quienes son en última instancia los que acompañan los procesos de formación a los diferentes niveles de educación: Básica, Media y Superior.

En otras palabras, se debería tener en claro qué tipo de información evaluativa es útil, básica y pertinente para la toma de decisiones respecto a la calidad de la educación de un alumno, un grado, un nivel de educación, un sistema educativo de un país y la sociedad en general. 

AT: ¿Qué le proponen a docentes, directivos docentes y secretarios de Educación con el fin de que se multipliquen los beneficios de la evaluación en todo el sistema educativo?

JR: Nuestra recomendación es sistematizar el proceso de acompañamiento al docente, desde la propia institución. Aprovechar al máximo las potencialidades de las instituciones colombianas y a los docentes que han recibido una capacitación de manera sistemática, para potenciar al resto, que está necesitado de una preparación y de una orientación.

Proponemos crear un sistema de trabajo que posibilite el intercambio constante entre los directivos y los docentes, los propios docentes, los docentes y los estudiantes, sin olvidar la familia.

Dentro de ese sistema, la evaluación es importantísima: hay que aplicar instrumentos de medición, encuestas y entrevistas. Una recomendación es tratar de integrar las acciones dentro de la institución, con una muy buena organización escolar que permita espacios de reflexión entre los docentes y de conversación con los estudiantes. La clase es el escenario más importante para evaluar todos los días los desempeños de nuestros estudiantes, y pensar qué haremos al otro día para mejorar.

La evaluación hay que verla como el motor impulsor para el desarrollo; es diaria y se hace desde el propio resultado del cuaderno del estudiante, de manera tal que sirva como estimulación y no como una vía de represión. Si habituamos al estudiante a verla como parte del proceso diario de la clase, y si además los maestros la utilizamos para estimularlo, se va a enfrentar de manera muy normal a cualquier tipo de evaluación, ya sea interna o externa. 

VC: Es fundamental que se divulguen y socialicen los resultados de los estudios evaluativos, al igual que se debe hacer con la investigación. Con frecuencia los resultados de las evaluaciones que se salen del contexto del aula, o más concretamente del proceso de aprendizaje y sus escenarios se quedan en los archivos de los directivos y no llegan a manos de quienes los deben tener.

La información debe llegar a cada curso, para que cada maestro revise las modalidades de enseñanza que usó. Mirar la experiencia de pares que están mejor, permite aprender de ellos; hay que estimular y apoyar a los más débiles, nunca sancionarlos.

Otros medios, como el correo electrónico, la Internet, la radio o la televisión sirven para socializar la información. Es importante utilizar redes existentes y crear nuevas. Por ejemplo, los Microcentros de Capacitación y los Círculos Docentes son una estructura valiosísima de difusión,análisis y apropiación.

A través de ellos es posible aproximar a las autoridades educativas, docentes, estudiantes, padres y madres de familia y comunidad en general, para compartir y tomar colectivamente decisiones encaminadas a mantener, reformar o cambiar prácticas, en pro de la calidad de la educación. La evaluación tiene que ir acompañada de Planes de Mejoramiento. Es fundamental no tenerle miedo y que sea motivo de reflexión. 

AT: Hablemos del papel de los otros actores la evaluación como elemento integrador del sistema...

JR: Si el docente es capaz de incorporar a la familia, se crea una retroalimentación en la que ésta puede colaborar, dentro de sus posibilidades, con el aprendizaje de los estudiantes. Para ello, hay que mantenerla al tanto de cómo van los resultados, de manera sistemática, y no esperar al final del proceso.

En el caso de las entidades pedagógicas, de las universidades, se trata de aprovechar al máximo las potencialidades que tienen y vincularlas al acompañamiento de los docentes. Así se afianza su preparación para alcanzar los resultados en el orden de la calidad.

Para los padres de familia y para muchos docentes, la preocupación está, a veces, en el resultado final del proceso. Uno de los factores para lograr un aprendizaje desarrollador es evaluar el proceso como tal, y dentro de él, mirar hacia los resultados. Cuando solo nos preocupan los resultados, éstos nos pueden sorprender. 

VC: La institución educativa ha sido "formalmente encargada" de la educación, pero sabemos que hay otros

Page 51: inicio

actores, como la familia y el medio socioeconómico, que tienen una gran influencia.

El entorno tiene que ser favorable al aprendizaje. Rara vez se hace una evaluación comprensiva sobre los efectos de la calidad de la educación en las características de la sociedad y sus procesos de desarrollo.

La toma de conciencia sobre la necesidad, pertinencia y relevancia de la educación en el desarrollo integral de una comunidad, comienza por los padres y madres de familia, en la medida en que comprendan el papel significativo de la educación, y por ende de la evaluación, en el presente y futuro de sus hijos y de las comunidades.

Esta toma de conciencia debe ser apropiada, igualmente, por las autoridades, organizaciones civiles y empresas, que son las que se benefician de la calidad de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes de su personal.

La educación, en sus diversas formas y modalidades, está presente en todos los procesos de trabajo y acción. La calidad del sistema educativo de un país, en general, es responsabilidad de todos. Si todos somos responsables por la calidad de la educación de nuestro país, todos debemos constituirnos en sujetos de evaluación y en evaluadores para contribuir a la calidad del sistema, de sus productos y resultados. 

AT. La evaluación también lleva un componente esencial: el de la equidad... Conversemos sobre ello.

VC: Los alumnos llegan a los primeros grados con grandes desniveles en sus conocimientos. La evaluación debe constatar si la enseñanza permite compensar gradualmente esos desniveles o si tienden a aumentar con el tiempo. Si aumentan las brechas, también aumenta la inequidad. Otro aspecto relevante de la evaluación es que permite identificar en dónde están las instituciones con logros más bajos, para poder focalizar las intervenciones e introducir estrategias de mejoramiento.

La evaluación en educación también ofrece información para la toma de decisiones sobre cobertura y pertinencia, respecto a los grupos poblacionales a los cuales va dirigida: urbano, rural, urbano-marginal, en extrema pobreza, desplazados, migrantes, etc. En general, una vez se conocen los resultados, lo más importante es que éstos nos digan dónde hay que hacer más esfuerzos.

Una evaluación que a mí me llena de orgullo es la que lideró Jorge Iván González, actual Director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional, y que comentó recientemente en el Segundo Congreso Internacional de Escuelas Nuevas. Fue realizada con la Misión Social del Departamento Nacional de Planeación -en el artículo titulado La Calidad de la Educación y el Logro de los Planteles educativos, DNP1997-, y concluyó lo siguiente: 

"El resultado más relevante es que el logro de la Escuela Nueva (nivel socioeconómico 1), es mayor que el de la escuela tradicional, incluso superando el puntaje de las escuelas tradicionales con nivel socioeconómico 2; este hecho estaría indicando que la Escuela Nueva logra, por decirlo de alguna manera, compensar las limitaciones iniciales ocasionadas por el bajo nivel socioeconómico".

Necesitamos asegurar intervenciones que mejoren la calidad y también la equidad, una prioridad en la política. 

JR: La evaluación tiene que ajustarse a las características de nuestros estudiantes y no debe utilizar las mismas técnicas para todos. Si hablamos de atención a las diferencias individuales y de lograr la equidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ésta se debe ajustar para que a cada cual lo podamos evaluar de acuerdo con los niveles y los desempeños que va logrando.

En esa medida, la evaluación es un elemento para el logro de la equidad porque ubica al estudiantado, le da la posibilidad de estar en el lugar y de alcanzar la capacidad que cada uno puede lograr, pues no todos llegan al mismo tiempo a un logro determinado. Es importante que los estudiantes vean la evaluación como una posibilidad de mantenerse informados, estar atentos a los resultados, ver hasta dónde han llegado y no como un medio para diferenciarlos del resto.

Jesús Rodriguez IzquierdoMaster en Investigación Educativa. Trabaja en el Ministerio de Educación de Cuba y es asesor de la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media. Ha trabajado durante 35 años en educación Básica, con experiencias e investigaciones en educación Primaria. Se ha desempeñado como docente, directivo y funcionario.

Page 52: inicio

Vicky Colbert de ArboledaAutora del modelo pedagógico Escuela Nueva, ha sido Primera Coordinadora Nacional del Programa Escuela Nueva, vice-ministra de Educación Nacional, asesora regional en educación para América Latina y el Caribe de UNICEF y fundadora y actual directora ejecutiva de la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.

En 2003 fue seleccionada por la Fundación Schwab, de Suiza, como uno de los 20 Emprendedores Sociales más sobresalientes del mundo, y por Ashoka, como Emprendedora Social Ejemplar en Educación. Ha sido galardonada con el Premio Mujer de Éxito de la Fundación Mujeres de Éxito y con las medallas Francisco de Paula Santander y Camilo Torres para la Educación, del Ministerio de Educación Nacional.

Fue escogida por el Papa Juan Pablo II como Asesora de Programas Sociales del Consejo del Vaticano Cor Unum y en 2005 fue galardonada por la Asociación Mundial de Tecnología con el Premio Mundial de Tecnología en la categoría de Emprendedora Social del año. (*)