4
INICIO PAREJO EN CARRERA PRESIDENCIAL ARENA y el FMLN tienen una base de simpatía electoral similar en el arranque de la carrera presidencial. Los partidos aún están por definir el elemento que decantará la elección: el candidato. Edwin Segura [email protected] L a carrera electoral para sustituir al pre- sidente Mauricio Funes comienza pa- reja, con ARENA y el FMLN a la cabeza, seguidos muy atrás por el resto de partidos políticos, revela la encuesta más reciente realizada por LPG Datos, la unidad de investigación social de LA PRENSA GRÁFICA. Para este estudio, realizado en- tre el 11 y 14 de mayo, fueron entrevistados 1,200 ciudadanos en todo el país, lo que permite hacer inferencias sobre la opinión de toda la población con un margen de error de 2.9%, y un nivel de con- fianza del 95%. La investigación pretende es- tablecer las condiciones políticas en que los partidos políticos arran- can la lucha electora que culminará cuando a finales del primer tri- mestre de 2014, los salvadoreños asistan a las urnas a elegir a un presidente. La primera pregunta que se de- be de responder es sobre el estado de ánimo de la población, y eso tiene que ver con la opinión sobre el entorno, sobre el futuro del país y sobre el desempeño del gobierno actual. ¿Para qué sirve esto? Para TEMADELDÍA 2 LA PRENSA GRÁFICA Jueves 24 de mayo de 2012

INICIO PAREJO EN CARRERA P R ES I D E N C I A Lmultimedia.laprensagrafica.com/pdf/2012/05/20120524-pdf-funes-news... · NA, el 26.1%, lo haría por el FMLN, mientras que el 4.3% lo

  • Upload
    lethien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INICIO PAREJOEN CARRERAP R ES I D E N C I A LARENA y el FMLN tienen

una base de simpatíaelectoral similar en el

arranque de la carrerapresidencial. Los partidos

aún están por definir elelemento que decantarála elección: el candidato.

Edwin Segura

esegura@ l a p r e n s a g r a f i ca .co m

L a carrera electoralpara sustituir al pre-sidente MauricioFunes comienza pa-reja, con ARENA y elFMLN a la cabeza,seguidos muy atrás

por el resto de partidos políticos,revela la encuesta más recienterealizada por LPG Datos, la unidadde investigación social de LAPRENSA GRÁFICA.

Para este estudio, realizado en-tre el 11 y 14 de mayo, fueronentrevistados 1,200 ciudadanos entodo el país, lo que permite hacer

inferencias sobre la opinión detoda la población con un margen deerror de 2.9%, y un nivel de con-fianza del 95%.

La investigación pretende es-tablecer las condiciones políticasen que los partidos políticos arran-can la lucha electora que culminarácuando a finales del primer tri-mestre de 2014, los salvadoreñosasistan a las urnas a elegir a unp r es i d e n t e.

La primera pregunta que se de-be de responder es sobre el estadode ánimo de la población, y esotiene que ver con la opinión sobreel entorno, sobre el futuro del paísy sobre el desempeño del gobiernoactual. ¿Para qué sirve esto? Para

TEMADELDÍA 2 LA PRENSA GRÁFICAJueves 24 de mayo de 2012

saber si la gente se sentiría cómodacon el continuismo, el continuis-mo con reformas o con un cam-bio.

En este momento, la mayorparte de los salvadoreños opinamal de la situación del país y estáinconforme con su rumbo. ¿Esmomento para otro cambio?

A los entrevistados se les pre-guntó: pensando en las eleccionespresidenciales de 2014, díganos, ensu opinión, ¿qué le conviene más alpaís? ¿Qué siga en el Gobierno elmismo partido o que llegue otro?El 33.6% opina que lo mejor es quesiga el mismo partido, mientrasque el 47.7% considera que lo mejores que llegue otro; el resto deentrevistados es indiferente o le daigual.

Ahora, al llevar eso a la in-tención de voto, los salvadoreñosdicen que si las elecciones pre-sidenciales fueran en este mo-mento, el 28.8% votaría por ARE-NA, el 26.1%, lo haría por el FMLN,mientras que el 4.3% lo haría por elresto de partidos.

Hay que tomar en cuenta que el22% de las personas que deseanque siga gobernando el mismo par-tido aún no se declaran indecisos,ya que están esperando la de-finición del candidato y escucharlas propuestas de gobierno. Entrelas personas que desean un cambioen el partido de gobierno, la cifra esmás alta: 27%.

Lo anterior sugiere que los elec-tores están esperando a que lospartidos tomen las dos decisionesestratégicas más importantes decara a las próximas elecciones: ladesignación del candidato o can-didata presidencial y determinar eltono de la campaña electoral.

Esto último significa determi-nar cuál será el gran mensaje. Unpartido en el poder solo tiene dosopciones: proponer una campañade continuidad o una de conti-nuidad con reforma. La decisióndepende de cómo se sientan loselectores con respecto al gobiernoen curso. Una buena gestión gu-bernamental le permite a los par-

tidos agarrarse de sus logros, ymontar su campaña sobre ellos.Una mala gestión obliga agarrarsemás de los valores. ¿Qué logrospodrá reivindicar el FMLN? ¿A quévalores apelará ante el electorado?¿Apostará a seguir siendo “cam -bio” a pesar de estar en el go-bierno?

El panorama puede verse másclaro desde la oposición, ya quetodo parece indicar que no tienemás –y mejor opción– que plan-tearse como una opción de cambio.Esto es muy obvio, toda vez que elgobierno en curso esté muy malevaluado. Puede existir otra op-ción: un cambio no radical. Losopositores tienen que tener la ca-pacidad de persuadir de que soncapaces de obtener mejores logrosy que sostienen valores más va-liosos. ¿Puede exhibir ARENA supasado como ejemplos de mejorgestión? ¿Vale la pena un meaculpa?

Más allá de cuáles sean las de-cisiones sobre el tono de la cam-paña, los partidos tienen el reto deescoger al mejor mensajero po-sible, es decir, un candidato creíbley respetado.

Estas decisiones son clave, yaque la información muestra que lospartidos tienen un apoyo electoralfuerte, y casi en la misma di-mensión.

Próxima cita. Los salvadoreños volverán a las urnas en menos de dos años paraelegir al sustituto del presidente Mauricio Funes.

FOTO

DE

LA P

REN

SA

/AR

CH

IVO

3LA PRENSA GRÁFICAJueves 24 de mayo de 2012

@p r en s ag r a fi ca LPGDATO S

EL PUNTO CLAVEES EL CANDIDATO

Un tercio de las personas diceque el candidato presidencial

será el principal aspectoal decidir su voto.

Edwin Segura

esegura@ l a p r e n s a g r a f i ca .co m

E l candidato presi-dencial será elpunto clave que loselectores tomaránen cuenta a la horade decidir a quépartido llevar al

Órgano Ejecutivo en las eleccionesde 2014, confirma la encuesta másreciente realizada por LPG Datos.

La intención de voto en losestudios de opinión y los resul-tados electorales de los últimosaños han mostrado que la de-signación del candidato es el as-pecto definitivo que puede de-terminar una elección en un am-biente electoral muy competido,como el salvadoreño.

El candidato, por supuesto, nolo es todo. Está, en primer lugar, laidentidad ideológica, lo cual tieneque ver con los valores que de-fiende el partido o que, al menos, lagente cree que defiende.

Luego está también la simpatíapartidaria, que tiene que ver con lafiliación histórica familiar, la fi-liación de los círculos sociales máscercanos o la identidad con al-gunos líderes políticos.

Un tercer elemento son las pro-puestas electorales. Este aspectosuele subestimarse porque la genteusualmente no recuerda las pro-puestas hechas durante las cam-pañas, pero esto se debe a que lamayoría de veces son ambiguas ov a ga s .

Al ser confrontado ante estosaspectos, el 9.3% de los salva-doreños dice que el aspecto másimportante para decidir su voto esla simpatía por el partido; el 16%,señala la ideología; el 31.5%, laspropuestas; y el 35%, el candi-d at o .

Cada elección, al final, tiene suscaracterísticas particulares. En2009, por ejemplo, la gente quevotó por ARENA lo hizo impul-sada por la simpatía hacia el par-tido, y el temor hacia el FMLN. Loselectores de este partido, sin em-bargo, confiaron en las promesasde cambio y en el candidato quehizo esa prédica.

Las elecciones de marzo pasadofueron diferentes: en ambos par-tidos pesó la tradición partidaria ylas propuestas. La calidad de loscandidatos fue más importantepara ARENA, mientras que alFMLN le ayudó seguir abande-rando el cambio.

La elección presidencial se ju-gará a una sola carta, por lo que elcandidato tendrá que vendersemuy bien, vender sus propuestas yasí sumar los votos que necesitarásu partido para obtener la mitadmás uno de los votos.

Los simpatizantes de ARENAcreen que su mejor opción es elalcalde de San Salvador, NormanQuijano. Los seguidores del FMLN,por su parte, creen que su mejorcarta es el alcalde de Santa Tecla,Óscar Ortiz.

NORMAN QUIJANO,alcalde de San Salvador por ARENA.

MAURICIO FUNES,presidente de la República.

WILL SALGADO,alcalde de San Miguel por GANA.

ÓSCAR ORTIZ,alcalde de Santa Tecla por el FMLN.

ELÍAS ANTONIO SACA,expresidente de la República. Sin partido.

Continúa en página 6

TEMADELDÍA 4 LA PRENSA GRÁFICAJueves 24 de mayo de 2012 LPGDATO S

Los candidatos presidenciales,no obstante, no serán electos porsimpatía entre la ciudadanía o porel apoyo de las bases partidarias.Los estatutos de ARENA y elFMLN reservan a los dirigentespartidarios el derecho de definir alos candidatos presidenciales.

En la evaluación de diferentespersonalidades hecha por LPG Da-tos, el alcalde Norman Quijano seencuentra en la cabeza de la lista delos mejor evaluados. También apa-recen alcaldes actuales, como Ós-car Ortiz, de Santa Tecla por elpartido FMLN, y Will Salgado, deSan Miguel por el partido GANA.

En los primeros cinco lugares deeste listado también aparece elactual presidente Mauricio Funes,y el expresidente Antonio Saca.Ninguno de los dos está ligado a unpartido político. Funes no puedeaspirar a la reelección por im-pedimento constitucional, y deSaca todavía no se ha definido conpartido alguno, o no se tiene in-formación oficial sobre su posiblecandidatura en esta carrera pre-sidencial.

El actual canciller de la Re-pública, Hugo Martínez, miembrodel FMLN, y diputados de ARENA,como Ana Vilma de Escobar yEdwin Zamora, son otros con bue-nas evaluaciones.

El actual vicepresidente delFMLN y nombrado como can-didato presidencial del FMLN, Sal-vador Sánchez Cerén, obtiene unsaldo positivo, pero alejado de Ós-car Ortiz.

Ficha técnica

m DE INVESTIGACIÓN

m Objetivo: Conocer la simpatía par-tidaria e intención de voto de los sal-vadoreños de cara a las próximas elec-ciones presidenciales.

m Univers o: Población mayor de 18años de la República de El Salvador.

m Marco muestral: Población: Re-gistro Nacional de las Personas Naturales.

m Área geográfica: Planimetría ur-bana y monografías de la DirecciónGeneral de Estadística y Censos.

m Tipo de muestra: Aleatoria sis-temática para la determinación del mu-nicipio, segmento urbano y cantón; y porcuotas de sexo, edad y zona urba-no-rural para el entrevistado.

m Tamaño de la muestra: 1, 2 0 0e n t rev i s ta s .

m Error máximo: +/- 2.9%.

m Nivel de confianza: 95%.

m Sistema de consulta: 1,200 en-trevistas individuales realizadas en ho-ga re s .

m Características de la muestra:

m Zo n a : Urbana, 66.7%; rural, 33.3%.

m G é n e ro : Hombres, 46.8%; mujeres,53.2%.

m Eda de s : 18 a 24, 20.1%; 25 a 31,19.9%; 32 a 41, 20.1%; 42 a 55,20.0%; 56 a más, 19.9%.

m Depar tamentos: A h uac ha p á n ,5.0%; Santa Ana, 9.2%; Sonsonate,7.5%; La Libertad, 11.7%; San Salvador,29.1%; Cuscatlán, 4.2%; Cabañas,2.5%; La Paz, 5.0%; San Vicente,2.5%; Chalatenango, 3.3%; Usulután,5.8%; San Miguel, 7.5%; Morazán,2.5%; La Unión, 4.2%.

m Fe c ha : del 11 al 14 de mayo de2012.

m Dirección general: Edwin Segura.

m Dirección de proyecto: Erick Es-t ra da .

m Jefa de campo: Verónica López.

m Supervisores de campo: IngridBeltrán, Milagro Hernández, Yesenia Mo-lina, Irvin Alvarado, Gilma Chávez, WillianC eva l l o s .

m Auxiliares de Investigación: Ale -xandra Callejas, Alexis Argueta, AlfredoDe León, Brayan Castro, Bryan Toma-sino, Christian Ortiz, Diego García, Dou-glas Sánchez, Fernando Mejía, FranciscoChicas, Gisela Hernández, HermelindaBolaños, Irvin Abarca, Jeeson Castro,Karla Palacios, Karla Rivera, Lissette Pe-ña, Luis Guillén, Luis Muñoz, MargaritaBolaños, Mario Rodríguez, Mateo López,Nancy Molina, Óscar Ramos, ReynaldoFlores, Saúl Martínez, Sonia Gómez,Stefany Argueta, Xiomara Aguilar, Xio-mara López, Yaneth Deras, YanuearioGómez, Yenci Díaz, Yesenia Peña, Yho-selin Ávalos.

m I n fo g ra f í a : Jorge Contreras, Dou-glas Jarquín, Óscar Corvera.

ANA VILMA DE ESCOBAR,diputada por ARENA.

HUGO MARTÍNEZ,canciller de la República, del FMLN.

EDWIN ZAMORA,diputado por ARENA.

TEMADELDÍA 6 LA PRENSA GRÁFICAJueves 24 de mayo de 2012 LPGDATO S