INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    1/24

    C U A D E R N

    O S D E V I V I E N D A Y U R B A N I S M

    O .

    V o l . 2

    , N o

    . 4

    , 2 0 0 9 : 1 8 6

    -

    2 0 8

    186

    * Articulo de investigacin cient ca que da cuenta de parte de la re exin acadmica desarrollada dentro del proyecto de investigacin conjunta entre la Ude Chile y Universidad de Barcelona: Renovacin de barrios en Chile y Espaa: anlisis, procesos de intervencin y evaluacin nanciado por la Agenciade Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID). Fecha de inicio: enero de 2008 Fecha de cierre: enero de 2010. Investigadores: Pareja M.,Sim M. Universidad de Barcelona, Seplveda R., Larenas J., Campos F. Universidad de Chile.

    Las ciudades evidencian procesos degenerativos y de desigualdad como resultado del apoltico econmico a la globalizacin. Consecuencias de este enmeno se observan abarrial, lo que no es slo el resultado del abandono de ciertas reas sino, recuentemees consecuencia directa o indirecta de acciones pblicas. Los gobiernos estn desarrollpolticas pblicas y acciones para la regeneracin de reas deterioradas, con objetivos div

    destacando la cohesin social como una prioridad. Este artculo se propone comparaanalizar las intervenciones desplegadas en Catalua (Llei de Barris ) y Chile (programa Quieromi Barrio). Ambas iniciativas declaran basarse en en oques integrales, por lo que reimportante analizar la e istencia de mecanismos para la coordinacin e implementaciacciones transversales -sociales, sicas y/o econmicas- que requieren acciones consorciala inclusin de los principales actores concernidos. Una preocupacin del equipo investigadindagar en la relacin entre el diseo de esas polticas y su traduccin en prcticas e ec Espacio urbano,hbitat, poltica de la vivienda,renovacin urbana.

    Poltica de vivienda Chile,rehabilitacin urbana, polticas pblicas.

    Fecha de recepcin: 6 de febrer o de 2009. Fecha de aceptacin: 4 de abr i l de 2009

    Resumen

    Palabras claveautor

    Palabras clave

    descriptor

    Lidia Garca-FerrandoDiploma de Estudios Avanzados en Geografa HumanaUniversidad de Barcelona lidiagarcia@ub. edu

    Jorge Larenas-SalasDiploma de Estudios Avanzados en Sociologa Profesor asistente

    Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile [email protected]

    Montserrat Sim-SolsonaLicenciada en Sociologa Profesora ayudante Departamento de Sociologa y Anlisis de las OrganizacionesFacultat de Economa y Empresa Universidad de Barcelona [email protected]

    Regeneracin urbana en Chile y Catalua. Anlisis de estrategias en fases de diseo e implementacin*

    Fernando Campos-MedinaMster en Vivienda Investigador Instituto de la ViviendaFacultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile fcampos@puc .cl

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    2/24

    Urban Regeneration Practice in Chile andCatalonia. Analyse of Strategies in Design and Implementation PhasesNowadays, cities show evidences o degenerative processes and inequalities as a respolitical and economic adjustment to globalisation. Te neighbourhood level evidencthe territory the social and physical consequences o this phenomenon. Tis act is not oresult o the abandonment o certain areas o the city but, in many cases, as a consequa side e ect o a deliberated action. Di erent levels o government with responsibilitcity are currently developing public policies and actions to regenerate these areas. Obare multiple, among them, the achievement o social cohesion is a priority. Tis paper aanalyse and compare the intervention strategies in Catalonia (Llei de Barris ) and Chile (programaQuiero mi Barrio). Both policies are based on the idea o integral approach, neverthelimportant to analyse the e istence o mechanisms, in each conte t, to coordinate and imsocial, physical and economic actions (transversal actions), shaping partnership and gthe inclusion o the main a ected actors. We ocuse on understand how to translate thephase o these policies in a real implementation process.

    Habitats, Housing Policy,Urban Renewal, Urban Spaces.

    Housing Policy, Chile, Urban Renewal, Public Policy.

    Abstract

    Key wordsauthor

    Key wordsplus

    Urban Regeneration prtica no Chile e naCatalunha. Anlise de Estratgias de Designe fases de implementao As cidades evidenciam processos degenerativos e de desigualdade como resultado do altico econmico globalizao. Conseqncias deste enmeno se observam a nvel que no s resultado do abandono de certas reas seno, reqentemente, conseqncou indireta de aes pblicas. Os governos esto desenvolvendo polticas pblicas e aregenerao de reas deterioradas, com objetivos diversos, destacando a coeso social cprioridade. Este artigo se prope comparar e analisar as intervenes realizadas na Ca(Llei de Barris ) e no Chile (programaQuiero mi barrio). Ambas as iniciativas declaram se baseaem en oques integrais, pelo que resulta importante analisar a e istncia de mecanismcoordenao e implementao de aes transversais sociais, sicas e/ou econmicas

    querem aes consorciadas e a incluso dos principais atores concernidos. Uma preocupequipe investigadora indagar na relao entre o desenho das polticas e sua traduo eme etivas.

    Espao urbano, Hbitat, Poltica da vivenda,Renovao urbana.

    Poltica de Habitao, Chile,renovao urbana, as polticas sociais.

    Resumo

    Palavras-chaveautor

    Palavras-chavedescritor

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    3/24

    Este artculo surge en el conte to del proyecto deinvestigacin Renovacin de barrios en Chiley Espaa: anlisis, procesos de intervencin y evaluacin, nanciado por la Agencia Espaolade Cooperacin Internacional, y que llevan a

    cabo de manera conjunta investigadores de laUniversidad de Chile y de la Universidad deBarcelona.

    Dicho proyecto ha permitido observar en terrenolas e periencias asociadas a la recuperacin de barrios tanto en Catalua como en Chile, lo que haimplicado sostener espacios de dilogo con los hacedores de polticas y con los gestores operativosde los programas y proyectos. Ello ha permitidoplantearse diversas hiptesis de trabajo que han

    nutrido un intenso ejercicio de investigacin. Al respecto, la primera pregunta que surge es porqu esta comparacin? o bien por qu tendrasentido la comparacin de realidades tan lejanas?En primera instancia, se plantea que el sentidoencontrado est asociado a la capacidad que tiene cada una de las e periencias de retroalimentara su par, entendiendo que de ambas se puedene traer aciertos importantes de ser conocidos,pensados y re pensados por quienes participande estos procesos de regeneracin urbana o seinteresan en ellos.

    Por otro lado, e istira una pertinencia al observarlos momentos polticos que viven ambos pases

    y que, sin lugar a dudas, generaran un mediopropicio para el surgimiento de programas deregeneracin urbana con bases en la bsquedade integralidad y con una uerte apuesta por laparticipacin ciudadana.

    Este primer planeo de apro imacin a ambas eperiencias permite instalar un es uerzo de observacin comparada, para proveer de antecedentesa un debate el de la regeneracin de barrios queson relevantes en las agendas pblicas tanto catalana como chilena. Entendemos pertinente y oportuno situar la comparacin en los siguientesaspectos: objetivos y reas de actuacin, criteriosde seleccin de barrios y actores involucrados,pues all podemos identi car ortalezas y debili

    dades que pueden posibilitar un potenciamientomutuo de ambos programas.

    El presente documento busca entregar una visingeneral y comparativa entre dos programas de recuperacin de barrios, por un lado, la e perienciacatalana que decanta en la actualLlei de Barris (Ley de Barrios 2004) y, por otro, la e perienciachilena que se e presa en el programa Quiero miBarrio (2007, tambin conocido como 200 Barrios1). Asimismo, se ha considerado pertinentee poner algunas iniciativas precedentes que dancuenta del recorrido histrico de las polticas pblicas (de Catalua y Chile) asociadas al en oqueterritorial y de tipo integral que buscan instalartanto la ley como el programa mencionados.

    Introduccin

    1 El nombre 200 Barrios proviene de la cantidad de barrios que sern intervenidos por el programa, lo que guarda directa relacin con un conjunto de iniciativas desconmemorar el bicentenario de la independencia nacional.

    C U A D E R N

    O S D E V I V I E N D A Y U R B A N I S M

    O .

    V o l . 2

    , N o

    . 4

    , 2 0 0 9 : 1 8 6

    -

    2 0 8

    188

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    4/24

    Los proyectos de regeneracinurbana

    Este ejercicio comparativo respecto de las polticas pblicas territoriales, necesita primeramenteun anlisis de lo que se va a entender por regeneracin urbana, enmarcado grosso modo dentrode las acciones localizadas a un nivel barrial observando lo que genricamente se conoce comorecuperacin de barrios. Para realizar dicho anlisis, resulta necesario hacer alusin a dos nivelesalternativos de anlisis. A saber, una dimensinpoltico institucional que de manera genrica

    podemos denominarurban governance y unadimensin urbano social que tiene que ver conlos procesos de trans ormacin sica de la ciudaden lo que se puede denominar como procesos demetropolizacin y obsolescencia de estructuras

    sicas.

    Respecto de un anlisis sobre gobernanza urbana, resulta posible avanzar en la construccin deun relato continuo respecto de los procesos polticos, econmicos, sociales e institucionales que

    llevan en di erentes conte tos a la consolidacinde distintos tipos de poltica pblica territorialy urbana. El es uerzo, entonces, es observar cmolas consideraciones sociales van construyendoapro imaciones di erenciales al territorio, como un elemento clave en los procesos e clusino cohesin social: Si bien la orma inicial y lasubsecuente trayectoria de cada Estado Nacionalproduce una particular relacin entre sociedady territorio, especialmente en la ciudad, esta relacin hoy da est siendo alterada (Le Gals,

    2002: 5).En relacin con los procesos propios de trans

    ormacin urbana, resulta undamental ahondaren las dinmicas de conversin de las estructurasespaciales de la ciudad y las consecuencias sociales que ellas producen, al mismo tiempo que

    se observa cmo las trans ormaciones socialo econmicas van infuyendo en las estructuras

    sicas. En este sentido, podemos hablar de l

    crisis de la estructuras de produccin industrialde los desplazamientos y abandono de ciertos lugares de la ciudad, de la e pansin urbana, de lconsecuencias de la poltica de vivienda o din raestructuras para la ciudad, de la tensin repecto del imperativo de competitividad urbana ylos procesos de gentri cacin entre otros.

    En la descripcin europea de la poltica pblicurbana, esta es vinculada a la cuestin socialcuando se realiza un anlisis histrico, mientra

    que en el momento actual, se vincula al hechode ser una prioridad de los distintos gobiernosen tanto se entiende que las preocupacionespolticas, econmicas, culturales y sociales devnen crecientemente temas locales y urbanos.

    En un interesante anlisis, el autor rancs PatricLe Gals (2004) conecta distintos momentos dla poltica pblica urbana europea desde principios del siglo xx con los procesos de industrializacin, la reconstruccin tras la segund

    guerra mundial, el surgimiento de los Estados dBienestar, los procesos de desindustrializacininicios de los setenta y en los actuales procesopostindustriales de bsqueda de competitividadde las ciudades. En dicha descripcin, se puedeleer tambin las orientaciones que e isten detrde la poltica urbana, en ciertos momentos dirigida directamente a atacar crecientes procesode e clusin o marginalizacin social (industrializacin y desindustrializacin), la bsquedde universalidad en las prestaciones, de equida

    territorial y de crecimiento econmico va inversin estatal (Estados del Bienestar) y, actualmente, en una tensin respecto de la persistencia dla particularidad europea como un capitalismomoderado (Huermann, 2004) y la lucha delas distintas ciudades por ser competitivas a nivglobal2.

    2 En esta lnea de investigacin, para el caso de las sociedades avanzadas, son relevantes los aportes de la teora neomarxista o neoestructural con David Harvey,Brenner, entre otros.

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    5/24

    C U A D E R N

    O S D E V I V I E N D A Y U R B A N I S M

    O .

    V o l . 2

    , N o

    . 4

    , 2 0 0 9 : 1 8 6

    -

    2 0 8

    190

    En el caso latinoamericano, y especialmente chileno, no resulta tan claro el desarrollo de estacontinuidad histrica de la poltica pblica ur

    bana a pesar de que, a inicios del siglo , estuvotambin uertemente ligada a la cuestin social.Las crisis econmicas mundiales y su impacto enla regin, los quiebres democrticos y las consecuentes dictaduras militares, adems de losprocesos acelerados y di erenciales de ingreso amodos capitalistas de regulacin de los mercados,complejizan dicho anlisis. No obstante, resultade sumo inters el desarrollo de estudios comparados que permitan comprender la evolucinde dichas polticas y cmo por ejemplo en elcaso chileno se avanza de una poltica de viviendacuestionada por su calidad a una preocupacinintegral por los territorios urbanos.

    Respecto de las trans ormaciones urbanas de lasciudades, el anlisis europeo tiende a hacer ocoen la generacin creciente de polaridades entredistintas zonas de la ciudad. Esta tendencia ala marginalizacin o, ms correctamente, a laconstruccin di erencial de la integracin de di

    erentes zonas de la ciudad es lo que se entiendedentro de los procesos de metropolizacin como

    ragmentacin urbana. A partir de la observaciny anlisis de la e periencia europea reciente, esposible consensuar una hiptesis de trabajo queestablece que el aumento de las distinciones y di erencias sociales -respecto de niveles educacionales, ingreso, capital social, edad, gnero, razay estilos de vida- conlleva una tensin hacia lapolarizacin de la estructura urbano espacial.

    Esos elementos de diversidad social y di erenciacinactiva tienen consecuencias espaciales al menos de dosmaneras. Primero, la di erenciacin es acompaadapor una polarizacin y e clusin socio espacial [].La segunda seal de los cambios socioeconmicos seobserva en la emergencia de nuevas ormas espaciales. En Gran Bretaa, esto est tomando la orma deanillos interiores y medios en disminucin, suburbiosy pequeos pueblos saturados, urbanizacin cada vezms intensa del espacio rural junto con un aumentode la e tensin urbana, corredores urbanos y ciudadesbordes que emergen.

    A travs de las ciudades europeas, los procesos de e clusin social han producido concentraciones y e clusinde personas en barrios espec cos; e iste una inherentey re emergente espacialidad hacia la e clusin social.

    (Kearns y Paddison, 2000)

    En trminos de poltica pblica urbana, estastrans ormaciones y esta tensin de la estructuraurbana (que como sealramos antes, no slotiene que ver con procesos de creacin de nuevaszonas urbanas conectadas de manera di erenciala los bene cios de la ciudad, sino tambin conprocesos sociales y sicos de deterioro aceleradoal interior de la ciudad) se ve acompaada de unapreocupacin de la autoridad por la intervencinintegral en dichas reas, lo que obliga a pensaren un territorio como un espacio de articulacinde las distintas polticas pblicas en accionesintegrales que consideren de manera holstica alos habitantes y sus amilias (el equilibrio entreapro imaciones basadas en el territorio y apro imaciones basadas en las personas). Es as comoavanzamos hacia una conceptualizacin espec cade lo que se entiende por recuperacin urbana y debarrios.

    De manera ms espec ca, las polticas de regeneracin urbana tienen como punto de re erenciareas urbanas que coinciden en numerosas ocasiones con barrios. Asimismo, la regeneracinurbana es un resultado del juego entre mltiples uentes de infuencia, y tambin, al mismotiempo, una respuesta a las oportunidades y alos retos provocados por un deterioro urbano enun rea espec ca y en un momento determinado(Roberts y Sykes, 2000: 5). En estas zonas, las

    problemticas ms comunes comprenden tanto ladimensin sica (vivienda, servicios, transporte,etc.), una dimensin econmica (regresin comercial, desempleo, etc.), una dimensin social(educacin, adicciones, problemas de convivencia, etc.) y, recientemente, se le aade una dimensin medioambiental. Ante este panorama decomplejidad y de problemticas crecientes, unapropuesta es desarrollar programas de intervencin urbana de carcter integral.

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    6/24

    Sin embargo, previamente, es necesario estableceralgunas precisiones respecto a la multiplicidadde trminos utilizados (regeneracin, recupera

    cin, remodelacin, entre otros). Al respecto,entonces, avanzaremos en torno al concepto deregeneracin urbana y, en esa direccin, si nos remitimos a la biologa, la regeneracin quiere decirla renovacin o la reparacin de algo que ha desaparecido o que no est en su estado inicial. Portanto, en trminos urbansticos, la regeneracinurbana sera:

    Regeneracin se preocupa del re crecimiento dela actividad econmica dnde esta se ha perdido, elrestablecimiento de la uncin social donde ha sidodis uncional, o de la inclusin social donde ha habidoe clusin y del restablecimiento de la cualidad de equilibrio ecolgico donde este se ha perdido. De este modoreas urbanas por sobre el planeamiento y desarrollode nueva urbanizacin. Este tipo de poltica urbana espropia del ltimo cuarto del siglo . (Couch, Frasery Percy; 2003)

    eniendo lo anterior en cuenta, se puede constatar que la refe in sobre la recuperacin urbanatiene mucha relacin con lo que se entiende comogerencia urbana o el liderazgo de procesos de toma de decisin. Por este motivo, y segn ciertasorientaciones de los investigadores y los centrosde investigacin, se puede pasar desde apro imaciones donde se concibe la regeneracin urbanacomo un proceso necesario de mejoramiento dela ciudad que as como plantea desa os generaoportunidades (Carter, Roberts y Sykes; 1999),hasta visiones que se centran mayormente en latensin urbana producto de la inequidad inherente a la ciudad y los enmenos crecientes de

    e clusin (Wassenberg, van Meer y van Kempen,2007).

    Dentro de esta visin, se vuelve altamentecongruente la idea de regeneracin urbana y recuperacin de barrios, en tanto ambas dicenrelacionarse con intervenciones desarrolladasen reas acotadas de la ciudad, donde sebusca mejorar las condiciones sicas, sociales

    y econmicas de manera sustentable. En laapro imacin que el equipo de investigacinpropone, la distincin entre regeneracin urbana

    y recuperacin de barrios tiene que ver con lescala de la intervencin, por lo cual se proponeincluso, un tercer trmino que dice relacin conla recuperacin de zonas urbanas que muestraprocesos crecientes de deterioro en su tejido sociy urbano.

    La recuperacin de barrios tiene que ver, entonces, con la posibilidad de acotar de manera preciun espacio limitado de accin, lo que signi ca que iste la capacidad de distinguir dicho lugar y, egeneral, ello tiene que ver con algn proceso concreto y mesurable de trans ormacin y deteriorproducto -por ejemplo- de la obsolescencia otrans ormacin de la in raestructura industrial,llegada de una nueva actividad, la concentracielevada de poblacin en condiciones de vulnerabilidad social, entre otras; mientras que, por otrolado, la recuperacin de zonas urbanas tiene quver con procesos de mayor envergadura que slocalizan de manera undamentalmente dispersen la ciudad, como puede ser el despoblamientde los centros urbanos, la localizacin peri ricapoblacin en condicin de pobreza (o pobrezae trema), el impacto amplio en zonas de la ciudade la in raestructura urbana de conectividad, pocitar algunos procesos.

    Esta di erencia de escalas es un desa o de la ltica general de recuperacin urbana y la fe iblidad para intervenir de manera di erenciada ecada una de ellas resulta un capital del diseo d

    la poltica pblica en un conte to o pas determinado.

    Para cerrar esta breve introduccin a los conceptode recuperacin en espacios urbanos, destacamoel importante grado de consenso que e iste entrlos distintos actores que intervienen en dichosprocesos, a nivel de las orientaciones de accinla articulacin de los actores y las dimensione

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    7/24

    C U A D E R N

    O S D E V I V I E N D A Y U R B A N I S M

    O .

    V o l . 2

    , N o

    . 4

    , 2 0 0 9 : 1 8 6

    -

    2 0 8

    192

    indispensables de considerar para intervenir demanera integral en el territorio3:

    Adecuado anlisis de la realidad: la regeneracin de un territorio tiene que estar basadaen un detallado anlisis de las condicionese istentes del rea a intervenir. Este anlisistiene que contemplar aspectos tanto sicos,sociales, las bases econmicas y la situacinmedioambiental del territorio. Se ha de realizar un anlisis riguroso de las demandas comotambin de las necesidades que e ige la intervencin. En resumen, un buen diagnstico dela realidad es indispensable.

    Simultaneidad/integrabilidad: el propsitom imo tiene que ser actuar de orma simultnea sobre todos estos mbitos concentradosdentro de un lmite territorial con una visinglobal e integrada, que a ronte las problemticas en equilibrio, orden y de orma positiva.nicamente actuar sobre mejoras sicas nolleva a la regeneracin sostenible o integral,aunque es la tarea ms cil y visible y laque abre las puertas para implementar accio

    nes de otro tipo, especialmente las accionessociales:

    Activacin de los recursos (en sentidoamplio) existentes en el territorio: el buendesarrollo de estos programas tambin pasapor incorporar a las actuaciones el m imode recursos ya provenientes del territorio.Recursos tanto sicos como humanos, y humanos en sentido amplio: la participacin y el consenso de los residentes y otros

    actores de la zona es indispensable paraconseguir una legtima actuacin.

    Buen diseo de la intervencin (hoja de ru-ta): en trminos de uncionamiento, el buen

    desarrollo pasa por hacer tambin un buendiseo de las actuaciones, con objetivosbien de nidos y operativizados, que per

    mitan el seguimiento en todo momentode la intervencin (medibles tanto cuantitativamente como cualitativamente) y quesean su cientemente fe ibles para poderredireccionar recursos y acciones, adecuando las di erentes velocidades e imprevistos.El diseo del programa de regeneracin urbana es importante que se establezca desdesu inicio hasta el nal, que sea consensuadoy conocido por todas las partes implicadas,especialmente los ms a ectados. Hace altatambin que se midan los e ectos conseguidos desde di erentes puntos de vista.En de nitiva, que la intervencin asegure undesarrollo sostenible.

    Multiplicidad de soluciones: la multiplicidad de problemticas e ige una multiplicidad de soluciones que no puedenser transmitidas como un conjunto en elsentido que es necesario un acuerdo a largoplazo entre los mltiples actores que inter

    vienen (Couch, Fraser y Percy; 2003:2).Intergobernamentalidad/intersectoriali-dad/interinstitucionalidad: la estrategiade la poltica pblica a implementar estanto de arriba a abajo, como de abajo aarriba, cruzndose con di erentes nivelesgubernamentales (nacional, autonmicoy local).

    Largo plazo: la necesidad de construir unavisin a largo plazo del rea urbana dondeactuar, con una visin estratgica y la participacin activa de los actores locales paraconstruir una idea de barrio enlazada conel resto de la ciudad.

    3 Siguiendo a Roberts (1990, citado en Roberts, 2000: 23) es esencial que la regeneracin urbana deba trabajar respecto de una agenda estratgica. Un sistema para el geradministracin de la regeneracin urbana debe tomar lugar respecto de la necesidad de crear claridad sobre los resultados deseados de la regeneracin, la provisin decon el cual planes espec cos y proyectos pueden ser diseados e implementados, estableciendo y manteniendo las conexiones entre el sistema poltico vinculado, identiroles y las responsabilidades de los actores y organizaciones envueltas en la regeneracin, y la generacin de un sentido comn del propsito y la cooperacin.

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    8/24

    Llei de Barris Quiero mi Barrio:un ejercicio de comparacin

    Catalua: laLlei de Barris Orgenes de laLlei de Barris

    Durante las dcadas de los setenta y ochentas, y con la consolidacin de los ayuntamientos democrticos en Espaa, se impuls un nuevo momento de rehabilitacin y plani cacin urbansticaque pretenda resolver d cits de in raestructurasy servicios de muchos barrios de Catalua y Espaa. Estos programas se bautizaron como Planes de

    Re orma Interior (PERI). Los PERI signi caronun nuevo es uerzo desde los ayuntamientos enactuaciones que se conceptualizaron puramente como urbansticas, entendiendo en este casourbanismo como aquello que materialmentenecesita la metrpoli para su uncionamiento.Si bien muchos de estos programas consiguieronuna mejora notable en la calidad de vida de losbarrios, otros no llegaron nunca a ejecutarse o seejecutaron slo parcialmente.

    A principios de los noventa, nace el programa deRemodelacin de Barrios implementado por laGeneralitat de Catalua, el gobierno autonmicoy, por lo tanto, poltica de mbito regional y no estatal. El programa surgi con el objetivo de resolver las situaciones de degradacin estructural delos edi cios y de los actores sociales derivadosde dicha situacin, en los polgonos peri ricos devivienda pblica. La remodelacin consista bsicamente en un proceso de demolicin de las

    edi caciones ms degradadas y la construccinde nueva vivienda social en el mismo barrio dondese realojaran los vecinos del rea a ectada.

    La dinmica propia de las reas urbanas en losltimos aos ha dado paso al desarrollo de nuevos enmenos cambios en la estructura social,aumento de la inmigracin, desarrollo de nuevastecnologas, e pansin de las interrelaciones sociales y econmicas dentro las reas metropolita

    nas, etc., que a ectan directa o colateralmena los barrios y que no se pudieron o se supieroncontemplar en dichos programas antecesores

    Adems, diversas sinergias conducirn hacia nuevo propsito de superar intervenciones anteriores marcadas por cierto determinismo sicy optar por estrategias que integren programaurbansticos y socioeconmicos.

    E isten mltiples variables que conducirn a laprobacin de la Ley 2/2004 de 4 de junio, demejora de barrios y reas urbanas que requierauna atencin especial. El propio desarrollo de lomodelos urbanos y el conte to poltico juegaaqu un papel importante. La voluntad polticaaparece como una causa undamental en el origede laLlei de Barris . Una voluntad asociada a una

    ormacin concreta de gobierno. La misma lehaba tratado de aprobarse en legislaturas anteriores, en las cuales haban gobernando durante mde veinte aos uerzas nacionalistas catalanas centro derecha. Este gobierno apost por programas de remodelacin de barrios de vivienda pblica construida en los aos sesenta y con granded cits estructurales y en los espacios pblicoLa remodelacin se centraba, prcticamente, eprogramas de substitucin de viviendas y rehablitaciones sicas de los edi cios. En 2004, concambio de legislatura y la subida al poder de uncoalicin de partidos polticos que anteriormentestaban en la oposicin, la Ley de Barrios ue primera ley aprobada en el parlamento catalnpara convertirse en una de las banderas del nuevgobierno de izquierdas.

    No slo el conte to poltico cataln ue impotante, como ya se e plic. La infuencia de lapolticas de intervencin en barrios aplicadas otros pases ue otra variable a tener en cuentPor ejemplo, es destacable el peso del modelo trdicional de intervencin rancs, pero, tambindesde principios de los noventa, se han desarrollado en diversas regiones de Europa apro imciones integrales en el diseo de las polticas dintervencin. En este sentido, an con una mayo

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    9/24

    C U A D E R N

    O S D E V I V I E N D A Y U R B A N I S M

    O .

    V o l . 2

    , N o

    . 4

    , 2 0 0 9 : 1 8 6

    -

    2 0 8

    194

    di cultad de implementacin, se ha producidoun notable avance en un en oque holstico en laresolucin de los problemas en los barrios, ya sean

    de origen sico o social.No slo ueron corrientes orneas las que infuenciaron sobre la necesidad de un nuevo en

    oque en materia de intervencin. La presin deestudios urbanos y socioeconmicos que simultneamente se estaban analizando el conte to cataln ueron determinantes. Un ejemplo clave esel estudioInfrahabitatge a Catalunya, encargadopor la Fundaci Bo ll y realizado por el equipoEARHA en el ao 2000 (EARHA, 2000). Entrelas conclusiones y propuestas de este estudio, seencuentran los objetivos principales de actuacinde laLlei de Barris : acordar una poltica comprometida en la mejora urbana de los barrios, elaborar un programa de inversiones plurianuales quecoordinen las di erentes administraciones, desarrollar una ley de vivienda y desarrollar polticasorientadas a la prevencin de la reproduccin ocreacin de nuevos problemas de in ravivienda,entre otros.

    Descripcin, objetivos y reas de actuacin

    El propio ttulo de la Ley 2/2004 de mejora de barrios y reas que requieren una atencin especiale plica por s mismo su objetivo ltimo y undamental. Sin embargo, ya dentro del prembulo,adivinamos que la accin de mejorar, esta vez,se e tiende ms all de una intervencin urbanstica basada puramente en la piedra. Desde el captulo introductorio aparecen una serie de

    conceptos cohesin social, lucha contra la segregacin urbana, identidad social y cultural,etc. , que hasta este momento no haban sidocontemplados intrnsecamente en polticas de rehabilitacin y que aqu se incorporan de manerae plcita. Con laLlei de Barris se introduce eneste tipo de intervenciones el reconocimiento decausas y e ectos sociales y/o socioeconmicos, incluso culturales, relacionados con la degradacin

    urbana. El nuevo en oque implica que las acciones destinadas a solventar problemas de d citsurbanos tengan que superar las intervenciones

    sectoriales ms all de una intervencin sica,actuando integralmente, incluyendo acciones detipo socioeconmicas, ambientales y de desarrollolocal. Esta es la particularidad undamental quecaracteriza laLlei de Barris y que la de ne comoprimera poltica de regeneracin urbana que secimienta sobre estrategias de intervencin integral en Catalua.

    La aprobacin de laLlei de Barris posibilita lainstauracin del Programa de Mejora de Barrioscomo procedimiento para lograr los objetivosprincipales. El Programa de Mejora de Barrios y reas que Requieren una Atencin Especial estcompuesto por el conjunto de Proyectos de Intervencin Integral (PII). Los PII son la herramientabsica de regeneracin urbana impulsada por laLlei de Barris y el instrumento que de nir la estrategia de intervencin concreta sobre cada unode los barrios bene ciados. Es decir, los PII son lava a travs de la cual se materializan y organizanlas acciones destinadas a lograr los objetivos dela Ley. Para optar a ormar parte del Programa deMejora de Barrios, los ayuntamientos elaboran y presentan su PII. Los PII cumplen dos unciones

    undamentales: describir y analizar el conte toque motiva y justi ca la necesidad de intervencin y establecer una estrategia de actuacin proponiendo intervenciones sobre di erentes mbitosde la realidad del barrio.

    Los proyectos (PII) que se implementen en los

    barrios seleccionados deben prever intervencionesen los siguientes campos:

    Mejora del espacio pblico.

    Rehabilitacin y equipamiento de elementoscomunes de los edi cios.Provisin de equipamientos para uso colectivo.

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    10/24

    Incorporacin de tecnologas de la in ormacin.Fomento de la sostenibilidad del desarrollourbano.Equidad de gnero en el uso del espacio urbano.Desarrollo de programas que comporten unamejora social urbanstica y econmica delbarrio. Accesibilidad y supresin de barreras arquitectnicas.

    Dentro de la ley, se establece cuales son las reassobre las cuales podr recaer las acciones del Programa de Mejora de Barrios: reas viejas y ncleosantiguos, polgonos de vivienda (pblica y privada) y reas de urbanizacin marginal. De este modo, se observa cmo cualquier tipologa de barriocon un nivel determinado de degradacin urbanaes susceptible de bene ciarse del programa.

    Criterios de seleccin

    Como se acaba de sealar, en la ley se establecencuales son las reas sobre las que e iste la posibilidad de implementacin del Programa de Mejorade Barrios. Sin embargo, las reas que respondana dicha tipologa y que estn en situacin de degradacin no sern automticamente bene ciadaspor el programa. En el Decreto 369/2004 quecomplementa la Ley de Barrios, se establecen lospuntos bsicos sobre la orma en que deben serseleccionados los Proyectos de Intervencin Integral (PII) para poder ser intervenidos:

    Debe ser el ayuntamiento o la administracinmunicipal quien presente la convocatoria desolicitud para optar al Programa de Mejorade Barrios.La evaluacin de todas las solicitudes presentadas en una convocatoria para obtener las ayudas las realizar una comisin integrada por

    agentes representantes de la administracinautonmica, local y sectores a ectados.Se busca una evaluacin objetiva mediante eestablecimiento de un sistema de indicadoreque permitir seleccionar los PII que sernbene ciados por el Programa de Mejora de Barrios. La mayora de los datos que con gurandichos indicadores deben tener como uentlos datos que acilita el Instituto de Estadsticde Catalua (rgano que depende de la Generalitat), aunque e iste algn indicador quese con ecciona a partir de las propias uento ciales de cada ayuntamiento.

    Estos indicadores pretenden cuanti car los siguientes aspectos:

    Regresin urbanstica y d cit de servicios equipamientos.Problemas demogr cos.

    Problemas econmicos, sociales o ambientaleD cits sociales o urbanos, de desarrollo loca

    A estas temticas, se les asignar una puntuacideterminada. Cuantos ms puntos consigan losbarrios presentados ms opciones a ormar pardel Programa de Mejora. Adems, vale la pena rmarcar que este sistema avorece la diversi cacde acciones en las distintas realidades: cuanto mestn las actuaciones repartidas entre di erentes eras del barrio (desarrollo econmico, progrmas sociales, actuaciones en el espacio pblicen servicios, accesibilidad, etc.) ms puntuaciobtendr para ser seleccionado como barrio aintervenir.

    As, el sistema de indicadores es el pilar del critrio de seleccin de los Proyectos de IntervenciIntegral (PII), pero tambin es importante que sepropongan acciones en cada uno de los campos dactuacin. De esta manera, quiere garantizarse ltransversalidad de los Proyectos de IntervenciIntegral. Otros aspectos que tambin se valoran

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    11/24

    C U A D E R N

    O S D E V I V I E N D A Y U R B A N I S M

    O .

    V o l . 2

    , N o

    . 4

    , 2 0 0 9 : 1 8 6

    -

    2 0 8

    196

    en los proyectos que postulan al programa son:la e istencia de otras aportaciones econmicasen las intervenciones y programas en el barrio, la

    viabilidad de los proyectos, la e istencia de bolsas importantes de in ravivienda en el territorio,entre otros. Sin embargo, estos ltimos criteriosde evaluacin puntan signi cativamente menosque los indicadores cuantitativos.

    Actores

    La iniciativa legislativa de la Ley de Barrios partedel gobierno autnomo (regional), pero la ley establece un repartimiento de responsabilidadespara jar, desde el inicio, las competencias encada nivel de gobierno, la coordinacin entreadministracin local y la autonmica, en todaslas ases de la intervencin.

    A grandes rasgos, las unciones de cada administracin en el Programa de Mejora de Barrios sonlas siguientes:

    La Generalitat, gobierno autonmico (re

    gional), establece la creacin de un ondode omento para el programa de barrios. ElFondo de Barrios est destinado a nanciar el50%4 de la inversin total de los Proyectos deIntervencin Integral en cada barrio. El 50%restante lo aportaran los propios ayuntamientos5 (gobierno local). Por lo tanto, se estableceuna co nanciacin entre les dos niveles degobierno.La seleccin de los proyectos aprobados y

    la asignacin de recursos corresponde a laGeneralitat6 (gobierno regional) mediante elDepartamento de Poltica erritorial y ObrasPblicas.

    La elaboracin y ejecucin de los proyectoscorresponden al municipio. Por lo tanto, en elPrograma de Mejora de Barrios se traspasa el

    liderazgo al gobierno local, a los ayuntamientos, otorgando peso y capacidad de decisina la administracin local, de acuerdo con latendencia actual de las polticas de pro imidad. Los ayuntamientos tienen va librepara diagnosticar y disear las estrategias deintervencin. Una vez aprobado el proyecto de intervencin integral, con las accionesconcretas propuestas por los ayuntamientos,se coordinarn y concretarn dichas actuaciones con el departamento correspondiente de laadministracin autonmica (regional). Sobreel rol que cumplen los ayuntamientos tambin es importante resaltar que, en el marcode la Ley de Barrios, se brinda la posibilidad deasociarse o buscar colaboraciones con otrosmunicipios o entes locales para la elaboraciny ejecucin de proyectos.La evaluacin de la ejecucin e impacto de lasactuaciones corresponde a un comit de evaluacin y seguimiento integrado por represen

    tantes de la administracin local, autonmica,y una representacin de las entidades ciudadanas y agentes sociales y econmicos delterritorio.De este modo, subrayar la inclusin de manerae plcita dentro de los Programas de Intervencin Integral de los entes sociales, graciasa la inclusin de la participacin ciudadanaen las disposiciones de la ley. La ley incluye y regula la participacin de la ciudadana dentro

    de los programas. Cada ayuntamiento decidirel modo y la estrategia de participacin e interaccin de estos agentes en el seguimiento y evaluacin de los programas.

    4 Extrado del presupuesto de la Generalitat de Catalunya.5 La nanciacin por parte de los ayuntamientos puede hacerse directamente, extrayendo del propio presupuesto municipal, o indirectamente, consiguiendo otras fuentes de-

    cin.6 Con el informe previo de una comisin mixta.

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    12/24

    Chile: programa Quiero mi Barrio

    E iste un claro consenso en la literatura especiali

    zada respecto del ito de la poltica habitacionalchilena, particularmente si esta se observa comoun sistema de produccin habitacional complementado con un e ciente modelo de postulaciny asignacin de viviendas. E ectos positivos deesa poltica se e presan en los niveles altos y sostenidos de crecimiento del parque habitacionalque se han evidenciado en las ltimas dos dcadas. Sin embargo, tambin e iste convergenciaen plantear que, en su dimensin cualitativa, lapoltica presenta un sinnmero de suras que oscilan desde la de ciente calidad de las viviendashasta la ausencia de variables sociourbanas en laproduccin habitacional.

    Los estudios respecto de las consecuencias sociales de la poltica habitacional son muchos y hanido en aumento, destacando en este conciertola refe in respecto del grado de segregacinsocioespacial producida por la accin del Estadoy los crecientes niveles de pobreza urbana concentrada en los conjuntos habitacionales quese han construido en una lnea de continuidaddesde el gobierno militar hasta el da de hoy. Noobstante lo anterior, se ha puesto poca atencinen la trayectoria que han seguido desde mediadosde los noventa las iniciativas gubernamentalesy no gubernamentales para la superacin de lapobreza que, en un intento por desarrollar unaapro imacin integral, han utilizando al territoriocomo elemento articulador.

    A la luz de esto, la intervencin de un programacomo el denominado Quiero mi Barrio resultapertinente y oportuno de analizar en un esquemams amplio de gestin urbana territorial, revisan

    do sus impactos en el conjunto de la ciudad mall de las acciones e tremadamente ocalizadque realiza.

    En el caso chileno, el tema de la ciudad comouna preocupacin de la agenda poltica aparectardamente hacia nales de los aos noventaparticularmente en el escenario de la con rontacin presidencial entre el candidato socialistRicardo Lagos y el candidato de la derecha poltica Joaqun Lavn. En esos momentos, los temaque estaban presentes se re eran a la necesidde erradicar los asentamientos precarios y, de mnera ms sustantiva, a la percepcin de crecientinseguridad en las ciudades, lo que se traduca etrminos del debate pblico en la necesidad dedesarrollar ciudades ms amigables y con mejocalidad de vida. No obstante, la aplicacin desplegada por el gobierno de a la postre ganador dla eleccin presidencial, Ricardo Lagos, se situen una escala de grandes proyectos urbanos tendientes a modernizar las ciudades y consolidagrandes hitos urbanos: en concreto, autopistasconcesionadas, re ormas al sistema de transporpblico, obras de mejoramiento en las principales ciudades en el conte to de los denominadoProyectos Bicentenario.

    Seis aos ms tarde, el escenario su ri cambiodesde un discurso en torno a las grandes obras, stransit hacia una preocupacin por las demandaciudadanas y en un esquema de mayor pro imidad, calidez y horizontalidad que representaba para el electorado la gura de la presidentMichelle Bachelet. Es en ese escenario marcad

    por un gobierno que se de ne a s mismo comociudadano donde el eje de las polticas urbanohabitacionales se desplaza hacia dimensionecomo la calidad y la integracin7 (Seplveda,

    7 Seplveda (2007) seala:> La integracin social implica el acompaamiento tcnico y social especializado, dirigido a las familias destinatarias de los planes y programas de vivienda soc

    vivienda y entorno, organizacin comunitaria y redes sociales, durante las distintas fases del proceso de obtencin y consolidacin de la vivienda, comunidad y barrde lograr la insercin e integracin social de la familia.> La calidad debe tener en cuenta la nocin del hbitat residencial con una mirada integral, que garantice calidad residencial, para lo cual se debern generar

    permitan preservar el bien comn sobre los intereses individuales, donde resultan claves el control de calidad, la scalizacin y los procedimientos transparentes.

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    13/24

    C U A D E R N

    O S D E V I V I E N D A Y U R B A N I S M

    O .

    V o l . 2

    , N o

    . 4

    , 2 0 0 9 : 1 8 6

    -

    2 0 8

    198

    2007), vale decir, cmo se producen ciudades conmejor calidad de vida y con mayor integracinsocial. Ambas dimensiones se ven determinadas

    por acciones espec cas dirigidas a generar condiciones polticoinstitucionales que consideren,en la o erta habitacional, la localizacin (solucindel d cit habitacional sin e clusin socioespacial); una mnima capacidad de gestin de sueloy propuestas ms sustantivas en trminos dediseo, que integren las variables de progresividad y seguridad. Asimismo, abordar de maneraintegral la solucin al problema habitacional dereas urbanas deterioradas y sus habitantes puede ser una oportunidad para desplegar iniciativasprogramticas en la perspectiva de la produccinsocial del hbitat, que se ajuste e ectivamente adinmicas ms participativas, inclusivas e integradoras de las convencionales y que requierenla trans erencia de mayor protagonismo a loshabitantes.

    Aquello consolid un soporte poltico para orientar intenciones y recursos pblicos hacia la recuperacin de barrios deteriorados sicamente y estigmatizados por la concentracin de problemticas sociales, hecho que se e presa claramente en la indicacin surgida desde la presidenciade la repblica, al incorporar el tema como una delas 36 medidas prioritarias de sus primeros ciendas de gobierno. ales son las coordenadas delescenario poltico en el cual surge el programa Quiero mi Barrio.

    Respecto del programa en cuestin, ya se ha mencionado que se trata de una de las medidas prio

    ritarias de nidas para los primeros cien das delgobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Alrespecto, el mensaje pblico de la presidenta agregaba que vamos a trabajar con los doscientos ba

    rrios de mayor vulnerabilidad o mayor deteriorodel pas y bene ciar a 130 mil amilias chilenas.Sin embargo, surge el siguiente interrogante:

    bajo qu sistema de medicin estos doscientosbarrios llegaron a ser considerados los barrios conmayor vulnerabilidad y deterioro del pas?Esta ltima a rmacin adquiere singulares ribetes si se observa desde las orientaciones programticas de la nueva poltica habitacional queintenta comprender la vivienda social como unaunidad ms compleja que un simple techo y queha de convertirse en un satis actor ms integralde necesidades de sus habitantes a nivel de lapropia vivienda y su interrelacin con el barrioy la ciudad8.

    Es decir, los desa os en la actualidad pasan porgarantizar una adecuada produccin en trminosnumricos en concordancia con la instalacin deprocesos conducentes a proveer una o erta quegarantice simultneamente integracin social y calidad.

    El enfoque territorial en las polticas pblicas

    Es importante destacar que, en el conte to de latransicin democrtica chilena, un desa o mayor delas polticas pblicas ha sido el de la superacinde la pobreza y, en especial, de la indigencia opobreza e trema, es uerzo que signi c mejorardrsticamente los indicadores en los primeros seisaos de gobierno democrtico. No obstante, se haobservado un estancamiento en las ci ras (MIDEPLAN)9, situacin que promovi el desarrollo deprogramas que incorporen en oques innovadores

    en el abordaje de la pobreza, particularmente, atravs de acciones de mayor integralidad y conintervenciones centradas ms en lo territorial queimpulsaran la necesaria intersectorialidad.

    8 Tal concepcin se desprende del mensaje de la presidenta Michelle Bachelet del 21 de mayo de 2007: As la vivienda social pasa a ser un espacio pensado para la fconstruyendo viviendas ms grandes, con nuevos tipos de subsidios que tambin bene cian a la clase media, con certi cacin de la calidad de lo que se construye. Tammos en integracin urbana. Porque tener un hogar no consiste slo en tener una casa, sino en ganar un entorno acogedor. Porque no queremos dos ciudades en unqueremos guetos ni perpetuar marginalidad, estamos trabajando para revertir la segregacin en la ciudad.

    9 Efectivamente, entre 1990 y 1996, las cifras de pobreza e indigencia se redujeron considerablemente (25,6% a 17,5% y 13,0% a 5,7%, respectivamente), notndose un aplade las cifras en el ao 2003, pues los datos se estabilizan 14,1% de poblacin pobre no indigente y 4,7% de poblacin indigente

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    14/24

    Al respecto, cabe precisar que e iste una e periencia acumulada en programas que articulan lao erta social e istente en un determinado territo

    rio. Se pueden destacar, al menos, dos iniciativasclaramente vinculadas a la superacin de la pobreza a travs de una apro imacin que busca sobrepasar la sectorialidad de la intervencin y conun claro componente territorial: Chile Barrio,Chile Solidario (Programa Puente) y el Programade Superacin de la Pobreza Urbana.

    Es nuestra hiptesis sealar que estas iniciativascontribuyen de manera importante en la acumulacin y consolidacin de un en oque intersectorial en la intervencin barrial. Entendemos queel programa Quiero mi Barrio se sostiene conceptual y operativamente en tales procesos. Es eneste sentido que identi caremos las e perienciasantes mencionadas.

    Programa Chile Barrio

    El Programa Chile Barrio surge como un intentode poltica pblica para mejorar las condicio

    nes de vida y la integracin social y econmica delas amilias que habitan alguno de los 972 asentamientos precarios identi cados en el catastro de1997 (Programa Chile Barrio, 1998: 2 3), impactando directamente en una poblacin cercana almedio milln de personas.

    En tales trminos, el programa plantea la integralidad al dotar a las amilias que se encuentran ensituacin de in ravivienda de una vivienda social(dimensin sica) al mismo tiempo que destinara recursos para acilitar el desarrollo de ciertascapacidades en la poblacin, que les permitainiciar un e ectivo proceso de integracin socialy laboral (dimensin socioeconmica). La intersectorialidad tambin es contemplada, y se esperaocurra al de nir un directorio en el cual participan el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, elMinisterio de Bienes Nacionales, el Ministeriode Plani cacin y Cooperacin (MIDEPLAN),

    la Subsecretara de Desarrollo Regional y Admnistrativo (SUBDERE), la Direccin de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (DIPRES), e

    Fondo de Solidaridad e Inversin Social (FOSISel Servicio Nacional de Capacitacin y Emple(SENCE) y la Fundacin para la Promocin yDesarrollo de la Mujer (PRODEMU).

    No obstante lo anterior, y si bien el diagnsticodesarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo describe al programa como un ito, yque permiti dar solucin habitacional de nitival 88,4% de las amilias catastradas (Ministerio Vivienda y Urbanismo, 2006: 15), persisten lainterrogantes en torno a los alcances logrados ecuanto a la superacin de la pobreza, donde destacando la idea de integracin, e iste evidencia pasealar que los e ectos variaran de manera radisi se logra ubicar a la poblacin en la trama urbany en redes sociales y econmicas e ectivas.

    Programa Chile Solidario y Programade Superacin de la Pobreza Urbana

    Estos dos programas si bien tienen distintos ocos de atencin, guardan relacin en trminosde a rontar la situacin de pobreza mediantuna propuesta integral que destaca como uno desus pilares la inversin en el territorio y el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad dlas amilias.

    El Programa Chile Solidario ue creado en eao 2002 y tiene por objetivo la superacin de lcondicin de indigencia (pobreza e trema) de lapersonas y amilias que habitan reas urbanasrurales, mientras que el Programa de Superacide la Pobreza Urbana se ocaliz en las comunasLota, alcahuano, San Pedro de la Paz, La Pintana, Pealoln y Cerro Navia y es ejecutadodurante los aos 2001 y 2003.

    En lo que respecta al Programa Chile Solidariose destaca su es uerzo de llevar la o erta so

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    15/24

    C U A D E R N

    O S D E V I V I E N D A Y U R B A N I S M

    O .

    V o l . 2

    , N o

    . 4

    , 2 0 0 9 : 1 8 6

    -

    2 0 8

    200

    e istente a las amilias a travs del ProgramaPuente, mecanismo de entrada al sistema deproteccin social que de ne siete pilares de ac

    cin, entre los que se incluye la habitabilidad10

    ,eje que aborda las condiciones de la vivienda entrminos de tenencia y postulacin a viviendasocial (propiedad), condiciones materiales (saneamiento, aislamiento contra la lluvia y condiciones mnimas equipamiento) y slo de maneratangencial el entorno, en el sentido que debieraestar libre de contaminacin11.

    En cuanto al Programa de Superacin de la Pobreza Urbana, que cont con el apoyo de la UninEuropea, se organiz en torno a tres ejes programticos: o erta de servicios sociales, desarrolloeconmico productivo local e inversin en elterritorio. Es en el marco de este ltimo eje,donde se realizan acciones a nivel de vivienda,

    acilitando el acceso a programas habitacionales,reparando o ampliando las construcciones e istentes, optimizando los espacios y equipamientointerior y creando condiciones para el saneamiento de la propiedad y del entorno, dotando y/omejorando equipamientos sociales comunitariosy recuperando espacios pblicos, como una ormade contribuir a consolidar la vida en comunidade integracin de las amilias al barrio.

    En trminos generales, se puede decir que estosson programas que con orman un segmento sustantivo de la e periencia chilena de intervencinterritorial, donde su acento ha estado en abordary contribuir a la superacin de la pobreza y, enespecial, la pobreza crtica (asentamientos preca

    rios e indigencia). Si bien todas ellas han utilizado al territorio como elemento articulador y hana rontado el desa o de la integralidad, guardanen comn su carcter ms bien compensatorioy ciertas di cultades para hacer e ectiva la intersectorialidad, debilidades que se mantienen en elprograma Quiero mi Barrio.

    Programa Quiero mi Barrio

    En todos los casos observados, se constata que las

    apuestas por una intervencin integral en Chilehan estado vinculadas a espacios de pobreza crtica y a asentamientos precarios, siendo escasa laintervencin que se ha desarrollado en otras zonasurbanas. De la misma manera, las crticas respectode la situacin social y urbana que ha producidoel modelo de dotacin de vivienda social van msall de los problemas al nivel del espacio pblicoconstruido contiguo a la vivienda y dicen relacincon concentracin geogr ca de la poblacinpobre, bajos niveles de vinculacin con las redessociales e istentes y, por sobre todo, una alta deinters y creciente prdida de valor de las viviendas y de e tensas zonas de la ciudad construidasbajo este modelo de poltica habitacional, conla consiguiente acumulacin de problemticasurbanas y socioeconmicas asociadas.

    En este sentido, el programa Quiero mi Barriosera novedoso por cuanto se concentra ya no slo en las zonas de nidas por autoconstruccin devivienda o la in ravivienda, sino que, complementariamente, avanzara tambin hacia los conjuntosde vivienda social construidos mayoritariamenteen las ltimas etapas del gobierno militar y latransicin democrtica (1985 1995).

    Di cilmente, se puede asumir que el programaQuiero mi Barrio sea una solucin nal respecto delas condiciones sicas, sociales y econmicas donde interviene, ya que las problemticas de e tensas reas urbanas en las ciudades chilenas e ceden

    las capacidades del programa al menos en trminos de reactivacin econmica, atractivo urbano,mejoras en la condicin de las viviendas, conectividad urbana, intervenciones estructurales respectodel entorno o del espacio pblico, ya sea a nivel dein raestructura, seguridad, contaminacin y otrasvariables.

    10 Los otros seis pilares son: identi cacin, salud, educacin, dinmica familiar, trabajo e ingreso.11 www.programapuente.cl

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    16/24

    Objetivos y reas de actuacin

    El objetivo general del programa Quiero mi

    Barrio es sealado con ciertos matices como elmejoramiento de la calidad de vida en barriosdeteriorados, a travs de una poltica combinada y participativa para el mejoramiento o la recuperacin del entorno urbano y los espacios pblicos, almismo tiempo que se ortalecen la participacinsocial y comunitaria en el lugar. Adems, esteprograma generara un segundo nivel de intersal plantearse como la construccin de un modelode regeneracin urbana al propiciar una intervencin integral, intersectorial, que busca obtener lassinergias de la coordinacin de instituciones queintervienen en el territorio, desde una perspectivaaltamente participativa que busca un espacio decorresponsabilidad con la comunidad organizada(MINVU, 2008:11)12.

    Siguiendo en esta lnea, en trminos de operatoria, el programa de ne un plan de accinacordado entre los vecinos, el equipo pro esional a cargo de la intervencin, el gobierno local(municipalidad) y el gobierno central (SecretaraRegional de Vivienda y Urbanismo, SEREMI,del Ministerio de Vivienda y Urbanismo). Esteacuerdo, que se denomina Contrato de Barrio,es realizado como el producto principal dentrode la primera ase de diagnostico del programa,ya que determinar el plan de accin concretoque se seguir durante los dos aos de aplicacindel mismo, debiendo ser el resultado visible dela vinculacin entre el diagnstico tcnico y participativo del barrio y las necesidades e intereses

    sealados por la comunidad.Para lograr este contrato, los equipos pro esionales deben motivar la constitucin de un ConsejoVecinal de Desarrollo en cada uno de los barrios,el cual, congregando a la comunidad organizada

    y a otros actores relevantes del entorno, sern lcontraparte activa de las autoridades en este proceso. En un modelo de participacin claramente

    vinculado a la ormalizacin de representantede la comunidad, donde e ectivamente vuelvea ser tema la cuestin sobre si ellos representarala opinin de toda la comunidad.

    Dimensiones del diagnstico y reas deactuacin

    Las reas de actuacin no ueron de nidas coe actitud en las primeras licitaciones de barriorealizadas en Chile. Sin embargo, este procesoen la actualidad, ha ido decantando en una seriede mbitos de actuacin para la dimensin sicy una serie importante de requerimientos para ldimensin social y los componentes transversalque se han de nido.

    Antes de avanzar en la descripcin de los mbitode actuacin es importante destacar que estohan intentado vincularse a las reas diagnsticadonde desde los inicios del programa se leen tredimensiones claramente: sica, social y compnentes transversales.

    El diagnstico sico se vincula a circulacionequipamiento, reas verdes, vivienda y normativa (uso y propiedad de suelo), mientras que lotipos de inversin pueden estar relacionados cocirculaciones, equipamiento, reas verdes y obrcomplementarias (mobiliario, obras previas, obraespeciales y gestin de suelo).

    En el caso de la dimensin social y los componentes transversales, la distancia entre el diagnsticola intervencin resulta mayor. El plan de gestinsocial incorporara slo actividades vinculadaa la participacin de los vecinos, identidad, patrimonio cultural, seguridad ciudadana, medio

    12 El programa busca generar un modelo de regeneracin urbana que logre combinar varios criterios: integralidad de la intervencin, intersectorialidad y sinergia con la rpblicas y privadas existentes en el territorio. Es un programa participativo que incorpora a los vecinos como actores relevantes en el proceso de regeneracin del barrio.de este un programa innovador en la aplicacin de polticas pblicas de responsabilidad compartida con la comunidad.

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    17/24

    C U A D E R N

    O S D E V I V I E N D A Y U R B A N I S M

    O .

    V o l . 2

    , N o

    . 4

    , 2 0 0 9 : 1 8 6

    -

    2 0 8

    202

    ambiente y conectividad digital, elementos quehan sido diagnosticados dentro de los componentes transversales, perdindose los elemen

    tos propios del mbito social destacados por eldiagnstico (relaciones sociales, asociatividad,recreacin y deporte, educacin, trabajo y salud)y perdindose tambin el componente transversalde gnero.

    La propuesta del programa es que estas dimensiones de accin social y componentes transversales antes sealados debieran ser suplidas poracciones espontneas de los equipos consultores(privados y municipales) y de la comunidad, quelograran vincular al barrio con organizacionese ternas prestadoras de servicios, de apoyo y recursos monetarios.

    En trminos de los tipos de zonas urbanas queson posibles de intervenir dentro del programaQuiero mi Barrio, no ha e istido un trabajo concreto para la e plicitacin de escenarios urbanosy sociales, lo que es un importante vaco de lapoltica pblica, ya que impedira generar estrategias verdaderamente fe ibles dependiendo de losconte tos a los que se en renta el proceso deregeneracin urbana. En este sentido, slo se hadi erenciado lo que seran barrios crticos, conun nivel de problemticas mayor que los barriosvulnerables, que seran la gran mayora de loscasos.

    Criterios de seleccin

    En el caso chileno, la seleccin de los barriosaparecera vinculada a un procesotop-downentrminos de participacin social o de anlisistcnico, donde la seleccin estara relacionadacon la de nicin de comunas o ciudades concaractersticas sociales que haran necesaria unaintervencin urbana. Dentro de estas unidades

    mayores, se elegiran ciertos barrios, mediante unproceso que es liderado por el intendente regionaly por las autoridades locales.

    Sealamos que la seleccin es realizada desde unaperspectivatop-downen tanto no son las comunidades ni las condiciones espec cas de los barrioslas que dan origen al proceso de recuperacin. Porel contrario, esta respondera a criterios mayoresvinculados a un inters del gobierno central pordar cuenta y trabajar en ciertas comunas o ciudades del pas. A continuacin, se entrega una citaque e plica cmo se comprende el modelo deseleccin de los barrios por la autoridad:

    res ueron los criterios utilizados para la seleccin delos barrios: En primer lugar, los mencionados en lamedida nmero 30 del programa de Gobierno, quedio origen a este programa: Valparaso, Concepcin,San Pedro de la Paz, Estacin Central, Lo Espejo y Puente Alto.

    En segundo lugar, y con la nalidad de complementarla medida nmero 31 del programa de Gobierno, quebusca revitalizar las ciudades puerto: San Antonio, alcahuano, Coronel y Valparaso.

    Como tercer criterio, se tomaron aquellas comunas conms de 70.000 habitantes o aquellas que orman partede ciudades conurbadas de 100 mil y ms habitantes,que cumplieran con la condicin de presentar ms deun 10% de personas pobres habitando en ellas, y a lomenos escoger una comuna por regin. Este proceso

    ue liderado por el Intendente de cada Regin. (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile.In ormacin en lnea: http://www.minvu.cl/opensite_20070212164909.asp )

    De este modo, se puede a rmar, sin temor a equivoco, que las condiciones de elegibilidad de losbarrios no se vincularan de manera directa a lasdinmicas sicas, sociales o econmicas detectadas mediante indicadores espec cos para monitorear las trans ormaciones urbanas, sino, msbien, se apoyaran en un conocimiento particular

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    18/24

    de la realidad social y urbana del territorio queposeeran las autoridades. Esta es la e plicacinpara que el diagnstico tcnico y participativo sea

    desarrollo cuando los barrios ya han sido seleccionados, un elemento bastante particular en lapropuesta chilena.

    Actores

    El programa Quiero mi Barrio surge como unapropuesta de intervencin desde el gobiernocentral, siendo ideado y organizado por partedel Ministerio de Vivienda y Urbanismo, bajoun modelo de e ternalizacin en su implementacin.

    El ministerio desarrolla un modelo de implementacin regional, basado en cada una de susSecretaras Regionales Ministeriales (SEREMIS),donde se genera una estructura de control y monitoreo de la ejecucin que servir de ne o conotras reparticiones del Estado, pero principalmente con la consultora y el gobierno local.

    El modelo de licitacin se basa en una e ternalizacin respecto de la implementacin delprograma como ya sealamos, pudiendo participar de ella universidades, organizaciones nogubernamentales o sin nes de lucro y consultorasprivadas. Estas entidades desarrollarn y sern lasresponsables directas de cada uno de los productos solicitados durante el proceso. Los gobiernoslocales, por otro lado, en los inicios del programa,participaban de manera indirecta, pudiendo tomar parte en las reuniones del Consejo Vecinal deDesarrollo (CVD), con el objetivo de asegurar lacoherencia de la intervencin respecto del plan deinversin municipal e istente y, al mismo tiempo,aportar su conocimiento del territorio, elementoque ha cambiado en las posteriores licitaciones,

    donde se les da la posibilidad de organizar equipos de trabajo para ser implementadores.

    En este modelo, los recursos para la puesta enmarcha del proyecto provienen completamentedel presupuesto del Ministerio de Vivienda yUrbanismo, sin considerar un aporte de las municipalidades o de otras organizaciones pblicao privadas. No obstante lo anterior, el programaQuiero mi Barrio, habla de distintas uentes d

    nanciamientos o men, dependiendo del origende los recursos. El men uno corresponde a lo

    ondos e clusivos del Ministerio de ViviendaUrbanismo para el programa, el men dos sonotros ondos del mismo ministerio vinculadoa temticas que no aborda de manera directa eprograma y el men tres corresponde a uente d

    nanciamiento de otras reparticiones del Estadque, en general, han rmado convenios con eprograma (Consejo Nacional de la Cultura y la Artes, Secretara Nacional de elecomunicacioney Ministerio del Interior, entre otros).

    E trapolando a Seplveda (2007), estaramos epresencia de polticas pblicas de segunda genracin, ya que responden a una crisis del modely son el planteamiento de acciones para revertisituaciones producidas por sus predecesoras, donde la preocupacin por las necesidades urbanay la bsqueda de integralidad son ejes centraleSin embargo, cabe sealar que lograr la intersetorialidad y la descentralizacin necesaria paroperar en el territorio no son tareas sencillas yrequieren de disponibilidad de recursos para estpropsito, al mismo tiempo que, como sealaRaczynski, necesita de un acuerdo e ectivo entinstituciones y programas, donde es necesarila gura de un agente a nivel local con poder legitimidad para promover las alianzas entre lo

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    19/24

    C U A D E R N

    O S D E V I V I E N D A Y U R B A N I S M

    O .

    V o l . 2

    , N o

    . 4

    , 2 0 0 9 : 1 8 6

    -

    2 0 8

    204

    actores que inciden en el desarrollo y la superacin de la pobreza.

    Conclusiones

    Decamos, entonces, que la correcta intervencin en barrios se caracteriza por ser integral.Vale decir, aborda ms de una dimensin de losproblemas territoriales. Por generar alianzas, enotras palabras, logra la articulacin de actores condi erentes capacidades y capitales para propiciaruna intervencin multi ocal porque el rea deintervencin es de nida como el resultado de unproceso de anlisis que permite relevar el conjunto de problemas que han determinado o podranprovocar un proceso de deterioro urbano.Las di erentes combinaciones posibles de estastres dimensiones dan lugar a los distintos tiposde apro imacin a la recuperacin de zonas urbanas y es que, sin lugar a dudas, los escenarios quedebe en rentar la poltica pblica territorial sonen e tremo amplios y cambiantes. Una pequeamuestra de aquello se e presa en el deterioro social y urbano:

    En trminos sicos, hay que considerar los barrios que entran en procesos de deterioro porel cierre de la gran industria, por un deterioroconsiderable en los grandes conjuntos de vivienda racionalista como son losReal Housing States , como resultado de tomas de terreno o dela regularizacin de viviendas autoconstruidas,como consecuencias no previstas de acciones estatales en trminos de in raestructura urbana

    o de localizacin de actividades molestas y, enel caso chileno, sin duda, por los de cientesresultados a nivel urbano de la poltica de vivienda social.En trminos sociales, tiene que ver con concentracin de bolsones de poblacin en situa

    cin de vulnerabilidad e presados, entre otrasdimensiones, en bajos resultados educacionales, concentracin de poblacin con baja

    cali cacin o desempleada, envejecimientopoblacional, concentracin de inmigrantes y altos niveles de dependencia econmica de sushabitantes. A ello, deben sumarse elementoscrticos no considerados en toda su amplitud,como son la delincuencia y la localizacin debandas especialmente vinculadas al tr code drogas, las cuales, sin lugar a dudas, tienenun uerte componente territorial.

    Respecto de la de nicin del rea de intervencin,tenemos programas coordinados que buscan revitalizar el conjunto de una ciudad (Inglaterra, Holanda), otros que determinan la recuperacin dedistritos que pueden estar dentro de una unidadadministrativa o bien pertenecer a un conjuntode municipios (Consejo Comarcal Barcelons) y otros ms espec cos que corresponden a lo quetradicionalmente entenderamos por barrios,que, en general, han sido de inidos respectode la e tensin de una determinada tipologa devivienda o de la concentracin de servicios y actividades para una poblacin.

    Esta diversidad de espacios de intervenciny tipos de accin en lo que se entiende comorecuperacin de barrios, ms all de problematizarqu es un programa de regeneracin de barrios,pretende avanzar en el anlisis de cundo undeterminado tipo de intervencin resulta mse caz respecto de su espacio de accin y de laproblemtica que en renta. En otras palabras,

    rente a un determinado problema urbano, sevuelve prioritario poder sealar cules son loslmites de este o cul es su alcance, al mismotiempo que se refe iona sobre las alianzas necesarias de establecer para lograr el tipo espec code integralidad requerido para actuar en dichazona.

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    20/24

    Estado en trminos de produccin de viviendasocial (revisar conclusiones de Zapata y Aria2008).

    En este sentido, lamentablemente, los problemas que viven estas reas urbanas producto dla poltica pblica de vivienda social e ceden llmites de nidos para los barrios seleccionadocomo lugares de intervencin. Las problemticas que presentan, por ejemplo, los barrios de lacomunas de la zona sur poniente o sur orienteno se circunscriben a las reas de nidas para intervencin en barrios: problemas de conectividad, alta de inters urbano, concentracide poblacin pobre o empleos precarios, bajoresultados educacionales, de ciencias a nivel dsalubridad por basurales o perros vagabundosaltos nivel de inseguridad o de victimizacindeterioro de las viviendas, de los espacios pblcos, alta de estacionamientos para los vehculy apropiacin indebida del espacio pblico, ysea por medio de ampliaciones espontneas o dactividades molestas y contaminantes. odas ellani aunque quisiramos pensarlo, se circunscribea los barrios intervenidos. Por tanto, los lmiteque de ellos se desprenden son, en gran medidaarti ciales y el objetivo de generar un modelo drecuperacin de barrios (en el conte to de la recuperacin urbana) es, sin lugar a dudas, di cde mantener.

    A este respecto, han jugado un rol importante doelementos de la misma de nicin del programQuiero mi Barrio. Por un lado, la alta de un diagnstico inicial anterior a la seleccin de los barrio

    y, por el otro, un vaco conceptual para distinguidi erentes tipos y zonas donde los procesos dregeneracin urbana toman parte.

    Resulta de nuestro mayor inters decir que laintervencin en las zonas urbanas peri rica

    Echando mano de la e periencia catalana, elprograma de regeneracin de barrios al que se daorigen con laLlei de Barris (2/2004) viene a ser el

    tercer estadio dentro de un proceso de trabajo enunidades territoriales que se inicia en los aos setenta y ochenta con los planes de re orma interior(PERI), mediante los cuales los ayuntamientos detoda Espaa buscaron superar los d cits de in

    raestructura y de servicios e istentes en muchosbarrios. Este proceso de mejora contina en losaos noventa con el programa de Remodelacinde Barrios, implementado por la Generalitat deCatalua, siendo una poltica de escala local y nonacional que buscar mejorar las condiciones dedegradacin de la vivienda pblica y los problemas sociales que se desprenden de esta situacin(Garca Ferrando, 2008).

    Se observa, entonces, que, en el caso de Catalua, la intervencin en barrios se enmarca en dosconte tos: por un lado, un proyecto de polticapblica de largo plazo que ha logrado mejorar demanera considerable la condicin sica y materialde muchos barrios. Por el otro, una importantetradicin de intervencin urbana que ha generadoestrategias, herramientas y recursos para realizaruna decidida accin a nivel de gestin urbana y territorial. Esto sumado a una importante conciencia cvica respecto del derecho a la ciudad y los altos costos que esto conlleva asegurar la inclusin de las personas.

    El caso chileno es, a todas luces, di erente, puesen l no ha e istido dicho proceso de nivelacinde las condiciones urbanas de e tensas zonas en

    la gran mayora de las ciudades chilenas. Si bienel programa Quiero mi Barrio acoge un espectrono menor de tipologas de barrios (las cuales, evidentemente, superan la distincin entre barrioscrticos y vulnerables), ha tenido su oco en losbarrios que son producto de la misma accin de

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    21/24

    C U A D E R N

    O S D E V I V I E N D A Y U R B A N I S M

    O .

    V o l . 2

    , N o

    . 4

    , 2 0 0 9 : 1 8 6

    -

    2 0 8

    206

    producidas en su gran mayora por la poltica devivienda social y, al mismo tiempo, con concentracin de asentamientos precarios y poblacin en

    condicin de pobreza persistente e ceden lasposibilidades de accin de un programa comoel Quiero mi Barrio y se podra especular quee ceden las posibilidades de la totalidad de losprogramas de intervencin de nidos hasta ahora. Estas reas necesitaran de una accin mayor,con mayor volumen de recursos, con ms actoresy estos con ms poder de decisin. Estas zonasurbanas requeriran de una poltica completamente distinta a la de intervenciones puntualesen barrios porque ellas no son producto de problemas espec cos, sino, por el contrario, son elresultado de una estructura social, econmica y urbana operante en el pas, cuyo anlisis superael alcance de este escrito.

    No obstante lo anterior, en las ciudades del pas,e isten lugares que se veran muy avorecidos conuna estrategia de intervencin como la actual entrminos de barrios, donde la poltica tendraimportantes resultados. Este es el caso de las comunas pericentrales en Santiago, donde e iste unnivel de in raestructura urbana, de conectividad y de calidad de vivienda con una complejidad menor que el que se encuentra en la peri eria, peroque, sin duda, estn viviendo procesos de deterioro derivado de dinmicas urbanas y sociales,donde destacan procesos de deterioro del espaciourbano debido a la concentracin de actividadesmolestas, la degradacin de las viviendas por suenvejecimiento o bien, por un uso intensivocomo ocurre con el ingreso de poblacin inmi

    grante, entre muchos otros actores.Observando las di erencias entre la poltica derecuperacin de barrios en Catalua y Chile,podemos observar al menos tres espacios decomparacin relevantes de considerar dadas susimplicaciones. En primer lugar, la estructura po

    ltica e institucional que soporta los dispositivosde intervencin urbana, as como los acuerdossociales que legitiman dicho actuar. Segundo,

    los conte tos sociales y urbanos donde se despliegan los proyectos de recuperacin urbana, enespecial la consolidacin de lo que genricamente se podra de nir como polticas pblicasurbanas o territoriales y el rol que juega la recuperacin de barrios en estos escenarios. Porltimo, respecto de la participacin ciudadana,observar las maneras en que ambas polticas buscan conseguirla y cmo eso repercute respectode la le ibilidad de la intervencin, sobretodo a nivel de la responsabilidad de los equipospro esionales.

    No obstante lo anterior, se debe acotar que estaapro imacin a las similitudes y di erencias delos modelos de intervencin en barrios catalanesy chilenos se basa en la manera de conceptualizar y operacionalizar la poltica pblica y, enprimera instancia, por lo tanto, no estamos relevando in ormacin sistemtica respecto deldespliegue en terreno de ambos programas,an cuando se han desarrollado un conjunto dereuniones, entrevistas con actores claves y visitasa terreno durante los aos 2008 y 2009.

    Si se puede sealar de alguna manera, este es unnivel de comparacin mayormente institucionalen el sentido que observa cmo se construye unespacio de relacin al interior de los gobiernos,pero tambin en relacin con otros actores sociales de la sociedad civil y del mundo privado. Eneste sentido, muchas de las di erencias se basan

    en el hecho que Catalua ha podido consolidaruna rica legislacin urbana donde e iste unavariedad de mecanismos e instrumentos para laintervencin urbana que Chile no posee, como lacuota de vivienda social, la posibilidad de la administracin local de ser mejor postor en las transacciones y, por ltimo, el uso de mecanismos de

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    22/24

    e propiacin con un sentido social y de relocalizacin de amilias. En el caso chileno, las posibilidades de las administraciones locales de generar

    recursos monetarios y de reservas de terreno parael desarrollo de proyectos urbanos con carctersocial son escasas y el balance de uerzas al interior de los gobiernos y respecto de la relacincon el resto de los actores sociales es menor. En lae periencia catalana, la e istencia de marcos institucionales que permiten el desarrollo de organizaciones uertes para generar negociaciones con losdi erentes actores como es el caso de INCASOLInstituto Cataln del Suelo y REURSA Em

    presas Pblicas de Remodelacin Urbana. Resultarelevante destacar que estas dos organizaciones,dados sus recursos, los proyectos que manejan, suimportancia poltica y la relevancia interna soncapaces de negociar e, incluso en muchos casos,presionar tanto al sector pblico como al privadopara que entren en relaciones colaborativas o deinters social, situacin que es undamental pararesolver ciertos problemas dentro de la remodelacin de barrios y la recuperacin urbana.

    En Chile, no se han consolidado este tipo de instituciones, con un alto nivel de pro esionalismoy, al mismo tiempo, con recursos econmicos y relevancia poltica. Por lo tanto, las negociacionesque pueden e istir entre los di erentes actores sebasan en la concentracin de poder del gobiernocentral que es quin inicia el programa de recuperacin de barrios, del que todos los demsactores son bene ciarios, sean estos los equipospro esionales, la comunidad e, incluso, la administracin local.

    Es cierto que los gobiernos locales han ganadoprotagonismo en el programa Quiero mi Barrio.Sin embargo, un gran desa o chileno es construir organizaciones que trasciendan los cicloseleccionarios y que se constituyan en terceros me

    diadores en una relacin donde concurren loshabitantes, el gobierno local y central, el sectoprivado y la sociedad civil.

    Bibliografa

    Arriagada Luco, C. (17 de octubre de 2005). Dela marginalidad a la integracin. Intervencin eel Seminario De la marginalidad a la integracinQuinta Monroy, lecciones y desa os. SantiagPrograma Chile Barrio, Ministerio de Vivienday Urbanismo.

    Carter, A.; Roberts, P. y Sykes, H. (1999).Strate- gy and Partnership in Urban Regeneration UrbanRegeneration; A Handbook . Londres: S. Publications.

    Couch, C.; Fraser, C. y Percy, S. [ed.] (2003).Urban Regeneration in Europe . O ord: BlackwellPublishing Company Ltd.

    Delano, B.; Iturra, L.; Olate, M. y Rojas, C.(2008). Factores de deterioro social y urbanoproducto de las polticas de erradicacin. El casde Renca, Memoria para optar al Diplomadoen Gestin Estratgica del erritorio. Santiagode Chile: Magster en Hbitat Residencial, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura yUrbanismo, Universidad de Chile.

    DE R (2000).Regeneration that Lasts: A Guide to Good Practice on Social Housing Estates . Londres: DE R.

    Garca Ferrando, L. (2004). Retos para un nuevo modelo de intervencin en barrios: LaLlei de Barris de Catalua. Cambios en las polticasde regeneracin urbana. Scripta Nova. RevistElectrnica de Geogra a y Ciencias Sociale

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    23/24

    C U A D E R N

    O S D E V I V I E N D A Y U R B A N I S M

    O .

    V o l . 2

    , N o

    . 4

    , 2 0 0 9 : 1 8 6

    -

    2 0 8

    208

    Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, nm. 270 (58) [en lnea].Disponible en: [ISSN: 1138 9788].Generalitat de Catalunya (2004). Ley 2/2004del 4 de junio,Ley de mejora de barrios, reas urbanas y pueblos que requieran una atencinespecial .

    EARHA (2000).Infrahabitatge a Catalunya. Barcelona: Fundaci Bo ll.

    Instituto Nacional de Estadsticas de Chile(2002). XVII Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda[en lnea]. Disponible en http:// www.ine.cl.

    Huermann, H. (2004).Te European city: Ananalytical framework and a normative concept.Cities of Europe: Changing Contexts, Local Arran- gements and the Challenge to Social Cohesion in Y .Kazepov . O ord: Blackwell.

    Kearns, A. y Paddison, R. (2000).New Challenges for Urban Governance , num. 37: 845 850.

    Le Gals, P. (2004).Elusive urban policies inEurope . Cities of Europe: Changing Contexts, Local Arrangements and the Challenge to Social Cohesionin Y. Kazepov . O ord: Blackwell.

    Le Gals, P. (2002).European Cities. Social Con- flicts and Governance , Introduction. O ord:O ord University Press.

    Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobiernode Chile (julio de 2006). In orme Gestin Programa Chile Barrio Ao 2006.

    Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobiernode Chile (s/ ). Programa de Recuperacin de

    Barrios. Santiago de Chile: MINVU (DecretoSupremo num. 14 del 22.01.07).

    Pareja Estaway, M. (2005). Remodelant els barris: refe ions per a una bona prctica; La Llei debarris: un nou re erent en la regeneraci a Catalunya. Universitat de Barcelona. Disponible en:http://www.cambrabcn.es/Catalan/Economia/documents/prov_bcn_5_07.pd

    Pareja Estaway, M. y Sim Solsona, M. (2005).La renovacin de la peri eria urbana en Espaa:un planteamiento desde los barrios. Disponibleen: http://www.restate.geog.uu.nl/results/renovacion.doc.

    Programa de Apoyo a las Polticas Urbanas y deSuelo en Chile (2007). Ciclo de reuniones Polticas de suelo para la integracin social. Santiagode Chile: Programa de Apoyo a las Polticas Urbanas y de Suelo en Chile. PUC.

    Programa Chile Barrio, Gobierno de Chile (Enero de 1998) Orientaciones Generales.

    Raczinsky D. (1998): Para combatir la pobrezaen Chile. Es uerzos del pasado y desa os del presente. En: Ren Cortazar y Joaqun Vial (ed.).Construyendo opciones, propuestas econmicas y sociales para el cambio de siglo. Cieplan y DolmenEdiciones.

    Roberts, Peter y Sykes, H. [ed.] (2000).UrbanRegeneration. A Handbook . Londres: Sage.

    Rodrguez A. y Sugranyes A. (junio de 2004).Aportes para el debate. Mejoramiento del stock de vivienda social. Ponencia presentada en el Seminario Crticas y lecciones sobre los problemasurbanos y sociales de los con techo: 25 aos depoltica de vivienda social en Chile. Organizadopor SUR CONSUL ORES y Secretaria Generalde HIC. Santiago de Chile.

  • 8/8/2019 INJAUV_Regeneracion Urbana en Chile y Cataluna

    24/24

    Seplveda Ocampo, R.et l . (2005). Mejoramien-to del parque habitacional . Santiago de Chile: Ed.INVI. FAU. U. de Chile..

    Seplveda Ocampo, R. y Fernndez, Wagner R.(2006).Un anlisis crtico de las polticas nacio-nales de vivienda en Amrica Latina. San Jos deCosta Rica: Ed. Centro Cooperativo Sueco.

    Seplveda Ocampo, R. (17 de agosto de2007). Poltica habitacional chilena integral. Algunas re le iones sobre sus limitaciones y desa os Intervencin en Seminario de Poltica

    Habitacional y Actores Urbanos, ObservatorioVivienda y Ciudad. Santiago de Chile.

    Wassenberg, F.; Van Meer, A. y Van Kempen,R. (2007).Strategies for upgrading the physical environmental in deprived urban areas. Exam- ples of good practices in Europe . European UrbanKnowledge Institute (EUKN), Nicis Institute.

    Zapata, I. y Arias, G. (2008).Impactos urbanos del programa de regeneracin de barrios Algunas orientaciones claves para la gestin futura. Santiagode Chile: Ed. INVI. FAU U. Chile.