Inmunizacion2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    1/68

    INMUNIZACIN.CALENDARIO DE VACUNACIN. TCNICA DEADMINISTRACIN DE VACUNAS

    Facultad de Ciencias Exactas, Qumicas yNaturales

    Escuela de Enfermera

    Ctedra: Enfermera Comunitaria

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    2/68

    Aspectos generales

    Definiciones:

    Inmunidad: Conjunto de mecanismos que unindividuo posee para enfrentarse a la invasin decualquier cuerpo extrao.

    Inmunizacin: accin de conferir inmunidadmediante la administracin de antgenos (inmunidad

    activa) o mediante la administracin de anticuerposespecficos (inmunidad pasiva).

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    3/68

    Aspectos generales

    Antgeno o inmungeno (Ag): Es una sustancia quedesencadena la formacin de anticuerpos y puedecausar una respuesta inmune.

    Anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig): Son sustanciasde naturaleza proteica propias del organismo. Sonproducidos por las clulas plasmticas del sistemainmunitario ante el estmulo que provoca elantgeno. Tienen la funcin de reconocerulteriormente a dicho antgeno y de combatircontra ste para bloquear su accin.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    4/68

    Tipos de inmunidad

    Inmunidad innata o inespecfica: Es la primera lneade defensa del organismo, est constituida porbarreras naturales como la piel, las mucosas, saliva,

    etc. Inmunidad adquirida o especfica: Cualquier forma

    de inmunidad no innata, es decir, se adquiere a lolargo de la vida.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    5/68

    Tipos de inmunidad

    Inmunidad Pasiva: Es la transferencia de losanticuerpos ya formados de un individuo a otro

    I. Pasiva Natural: Paso transplacentario deanticuerpos de la madre al nio.

    Lactancia materna: Calostro.

    Artificial: Tras la administracin

    de Gammaglobulinas (Vida media

    corta: de17 das a 3 meses).

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    6/68

    Tipos de inmunidad

    Inmunidad Activa: Se produce cuando el organismoentra en contacto con un antgeno o agente nocivo.

    I. Activa Natural: Producida por la infeccin.

    Artificial: Producida por la

    vacunacin.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    7/68

    Vacunas

    Son preparaciones inmunognicas inocuas obtenidasa partir de agentes infecciosos o txicos, que al serinoculadas a individuos, inducen un estado

    especfico de proteccin contra los efectos nocivosdel agente de donde provienen (Castro Caballero,C, 2004).

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    8/68

    Tipos de vacunas

    Segn su composicin y forma de obtencin seclasifican en:

    vricas y

    bacterianas, Han perdido su virulencia, generalmentemediante pases sucesivos en diferentesmedios de cultivo y/o huspedesanimales. Ej: Bacterianas: BCGVirales: Sarampin, Rubola, Parotiditis,

    polio oral. Muertas oinactivadas

    Inactivacin por medios fsicos o qumicos,no se pueden replicar pero mantienen sucapacidad inmunognica. Ej: Bacterianas:pertussis, Virales: hepatitis A, Antigripal.

    Vivasatenuadas

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    9/68

    Tipos de vacunas

    Toxoides

    Los toxoides se obtienen a partir de las toxinasbacterianas producidas por Clostridium tetani y delbacilo diftrico, Corynebacterium diphtheriae,causantes del ttanos y de la difteria,respectivamente.

    Vacunas toxoides: Antitetnica; antidiftrica.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    10/68

    Tipos de vacunas

    Vacunas conjugadas: son aquellas que seconjugan con una protena para mejorar larespuesta inmune.

    Ej: Haemophilus influenzae tipo b, Streptococuspneumoniae, Neisseria meningitidis.

    Vacunas de ingeniera gentica: se producen apartir del aislamiento de material gentico, queunido a un vector induce una respuesta inmune. Ej:Hepatitis B, VPH.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    11/68

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    12/68

    Vacunas:1. BCG (Bacilo de Calmette y Guerin)

    Prevencin: Tuberculosis.

    Tipo de vacuna: Bacteriana. Viva atenuada.

    Va de administracin: Intradrmica (I.D.) Lugar de aplicacin: Regin deltoidea. B.I.

    Dosificacin: 0,05 ml < de 1 mes

    0,1 ml > de 1 mes.

    Tamao aguja: 27 G x 1/2. Color Gris.

    Edad: Recin Nacido. nica dosis. Antes del egresode maternidad.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    13/68

    Vacunas2. Hepatitis B (HB)

    Prevencin: Hepatitis B

    Tipo de vacuna: Recombinante.

    Va de administracin: Intramuscular (I.M.) Lugar de aplicacin: Vasto lateral Externo o

    Deltoides.

    Dosificacin: 0,5 ml

    Tamao aguja: 22 G x 1. Color negro.

    Edad: Recin Nacido. 1 dosis. En las primeras 12horas de vida.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    14/68

    Vacunas3. Neumococo conjugada

    Prevencin: Meningitis, Neumona y sepsis porneumococo.

    Tipo de vacuna: Bacteriana. Conjugada.

    Va de administracin: Intramuscular (I.M.) Lugar de aplicacin: Vasto lateral Externo-Deltoides

    Dosificacin: 0,5 ml

    Tamao aguja: 22 G x 1 . Color negro. Edad: 2 meses (1 dosis)-4 meses (2 dosis)- 12

    meses (Refuerzo)

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    15/68

    Vacunas4. Pentavalente (DTP-HB-Hib)

    Prevencin: Difteria-Ttanos-Tos convulsa-HepatitisB- Haemophilus Influenzae Tipo b).

    Tipo de vacuna: Combinada.

    Va de administracin: Intramuscular (I.M.)

    Lugar de aplicacin: Vasto lateral Externo

    Dosificacin: 0,74 ml

    Tamao aguja: 22 G x 1 . Color negro. Edad: 2 meses (1 dosis)-4 meses (2 dosis)- 6

    meses (3 dosis).

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    16/68

    Vacunas5. Cudruple (DTP-Hib)

    Prevencin: Difteria-Ttanos-Tos convulsa-Haemophilus Influenzae Tipo b).

    Tipo de vacuna: Combinada.

    Va de administracin: Intramuscular (I.M.)

    Lugar de aplicacin: Deltoides

    Dosificacin: 0,5 ml

    Tamao aguja: 22 G x 1 . Color negro. Edad: 18 meses (1 refuerzo)

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    17/68

    Vacunas6. Sabin (OPV)

    Prevencin: Poliomielitis.

    Tipo de vacuna: Viral. Vivas Atenuadas.

    Va de administracin: Oral (V.O.) Dosificacin: 2 gotas

    Edad: 2 meses (1 dosis)-4 meses (2 dosis)- 6meses (3 dosis)-18 meses (4 dosis)- 5 o 6 aos

    (refuerzo)

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    18/68

    Vacunas7.Triple viral (SRP)

    Prevencin: Sarampin, Rubola, Paperas.

    Tipo de vacuna: Viral. Vivas atenuadas.

    Va de administracin: Subcutnea (S/C)

    Lugar de aplicacin: Regin Deltoidea.

    Dosificacin: 0,5 ml

    Tamao aguja: 25 G x 5/8 . Color Naranja.

    Edad: 12 meses (1 Dosis)- 5 o 6 aos (2 Dosis)

    11 aos (Completar o iniciar esquema)

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    19/68

    Vacunas8. Hepatitis A (HA)

    Prevencin: Hepatitis A.

    Tipo de vacuna: Viral. Muertas o inactivadas.

    Va de administracin: Intramuscular (I.M.)

    Lugar de aplicacin: Deltoides.

    Dosificacin: 0,5 ml

    Tamao aguja: 22 G x 1 . Color negro.

    Edad: 12 meses (nica Dosis).

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    20/68

    Vacunas9. Triple Bacteriana Celular (DTP)

    Prevencin: Difteria-Ttanos- Tos convulsa.

    Tipo de vacuna: Combinada.

    Va de administracin: Intramuscular (I.M.)

    Lugar de aplicacin: Deltoides.

    Dosificacin: 0,5 ml

    Tamao aguja: 22 G x 1 . Color negro.

    Edad: 5 o 6 aos (2 refuerzo).

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    21/68

    Vacunas10. Triple Bacteriana Acelular (dTap)

    Prevencin: Difteria-Ttanos- Tos convulsa acelular.

    Tipo de vacuna: Bacteriana.

    Va de administracin: Intramuscular (I.M.)

    Lugar de aplicacin: Deltoides.

    Dosificacin: 0,5 ml

    Tamao aguja: 22 G x 1 . Color negro.

    Edad: 11aos (Refuerzo).

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    22/68

    Vacunas11. Doble Bacteriana (dT)

    Prevencin: Difteria-Ttanos.

    Tipo de vacuna: Bacteriana. Toxoide.

    Va de administracin: Intramuscular (I.M.)

    Lugar de aplicacin: Deltoides.

    Dosificacin: 0,5 ml

    Tamao aguja: 22 G x 1 . Color negro.

    Edad: 16 aos (Refuerzo) o 21 aos. Cada 10aos.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    23/68

    Vacunas12. Virus Papiloma Humano (VPH)

    Prevencin: Virus del papiloma humano.

    Tipo de vacuna: Ingeniera gentica.

    Va de administracin: Intramuscular (I.M.)

    Lugar de aplicacin: Deltoides.

    Dosificacin: 0,5 ml

    Tamao aguja: 22 G x 1 . Color negro.

    Edad: 11 aos (3 dosis- 0, 1 y 6 meses).

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    24/68

    Vacunas13. Doble viral (SR)

    Prevencin: Sarampin, Rubola.

    Tipo de vacuna: Viral. Vivas atenuadas.

    Va de administracin: Subcutnea (S/C)

    Lugar de aplicacin: Regin Deltoidea.

    Dosificacin: 0,5 ml

    Tamao aguja: 25 G x 5/8 . Color Naranja.

    Edad: Puerperio (nica Dosis).

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    25/68

    Vacunas14. Fiebre Amarilla (FA)

    Prevencin: Fiebre amarilla.

    Tipo de vacuna: Viral. Vivas atenuadas.

    Va de administracin: Intramuscular (I.M.) o

    Subcutnea (S/C) Lugar de aplicacin: Parte superior del brazo o

    Deltoides.

    Dosificacin: 0,5 ml Tamao aguja: 25 G x 5/8 . Color Naranja.

    Edad: 12 meses (1 Dosis). Cada 10 aos (Refuerzo)

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    26/68

    Vacunas15. Fiebre Hemorrgica Argentina (FHA)

    Prevencin: Fiebre Hemorrgica Argentina.

    Tipo de vacuna: Viral. Vivos atenuados.

    Va de administracin: Intramuscular (I.M)

    Lugar de aplicacin: Deltoides.

    Dosificacin: 0,5 ml

    Tamao aguja: 22 G x 1 . Color negro.

    Edad: A partir de los 15 aos (nica Dosis)

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    27/68

    Vacunas16. Gripe

    Prevencin: Virus A H1N1- A H3N2- Gripe estacional.

    Tipo de vacuna: Viral. Vivas atenuadas.

    Va de administracin: Intramuscular (I.M)

    Lugar de aplicacin: Deltoides.

    Dosificacin: 0, 25 ml (6 a 35 meses)- 0,5 ml (>3aos.

    Tamao aguja: 22 G x 1 . Color negro.. Edad: 6-35 meses (2 dosis- intervalo de 4 semanas)

    3-9 aos (2 dosis- intervalo de 4 semanas)

    > 9 aos (1 dosis anual) Adultos (1 dosis anual)

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    28/68

    Intervalos de vacunacin

    Todas las vacunas pueden ser administradassimultneamente a una persona en una misma visitapero en diferentes lugares anatmicos.

    Cuando se incremente el tiempo estipulado entredosis NO es necesario reiniciar la pauta vacunal.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    29/68

    Vas de administracin y lugares deadministracin de vacunas

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    30/68

    Vas de administracin y lugares deadministracin de vacunas

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    31/68

    Vas de administracin y lugares deadministracin de vacunas

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    32/68

    Vas de administracin y lugares deadministracin de vacunas

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    33/68

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    34/68

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    35/68

    Partes de la jeringa y aguja

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    36/68

    Partes de la jeringa

    mbolo

    Cuerpo cilndrico graduado

    Cono opivote dela jeringa

    Aletas desujecinolengetasde apoyo

    Tapn deseguridad

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    37/68

    Partes de la aguja

    Capuchn o protector de la aguja

    Cono

    Parte metlica

    Bisel

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    38/68

    Tamaos de las agujas

    El tamao de la aguja se refiere tanto al largo(mm) como a los gauges (ancho) de la aguja.

    Largo de la aguja

    Es la longitud de la aguja se mide en cm opulgadas.

    El gauge (ancho) de la aguja

    El gauge nos indica el grosor o ancho de la aguja.As como se puede elegir el largo de la aguja,tambin puede elegir el ancho.

    Entre ms grande el gauge, ms delgada ser la

    aguja.

    T d l j

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    39/68

    Tamao de las agujas msutilizadas para la va parenteral

    27Gx1/2

    25Gx5/8

    23Gx1

    23Gx11/4

    22Gx1

    21Gx11/2

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    40/68

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    41/68

    Administracin de vacunas

    1- Compruebe el estado de conservacin de las vacunas : La cadenade frio

    2- Conozca y compruebe las caractersticas y el estado del producto

    que va a administrar.

    Revise previamente el prospecto del producto antes de aplicarlo.Compruebe sus caractersticas: nombre comercial, forma de presentacin dosis, modo de conservacin va y lugar de administracin, fecha de caducidad y aspecto fsico de la vacuna.3.- Compruebe el carn de vacunacin del nio

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    42/68

    Administracin de vacunas

    Prepare el equipo

    Rionera Jeringa 1 ml. Jeringa de 5 ml (multidosis) dos agujas (trocar, aguja I.M, S.C o ID con protectores estriles

    para administrar segn la va de administracin ) Torundas de algodn en un recipiente con tapa Agua destilada solucin fisiolgica Bolsa de papel Libreta sanitaria o carn de vacunacin Planilla para registro de dosis aplicadas. Conservadora en condiciones de higiene Vacuna indicada

    Descartador

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    43/68

    Administracin intramuscular (IM)

    Procedimiento

    1. Colocar al sujeto de cuidado en posicin adecuada.2. Realizar la antisepsia piel con agua estril, suero

    fisiolgico o antispticos.3. El uso de alcohol puede inactivar las vacunas de virus vivos

    atenuados.4. Sujete firmemente y tome entre los dedos ndice y pulgar

    la masa muscular sobre la que se va a inyectar.

    5. Introduzca con firmeza la aguja con un ngulo de 90.6. Aspire para comprobar que no sale sangre7. Inyecte lentamente el contenido de la jeringa.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    44/68

    Administracin intramuscular (IM)

    8. Retire rpidamente la aguja, comprima suavemente con unalgodn el lugar de la inyeccin sin practicar masaje sobrela zona de inyeccin, ya que podra aumentar eltraumatismo de los tejidos.

    9. La inyeccin SC e IM dejar una burbuja de aire quedeber administrarse al finalizar el medicamento paraevitar que este se infiltre en los tejidos al retirar la aguja yaprovechar al mximo la dosis.

    8. Descarte la aguja en el descargador

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    45/68

    Administracin subcutnea (SC)

    Procedimiento

    1. Colocar al S.C. en posicin adecuada.2. Tome un pellizco de la piel entre los dedos ndice y pulgar.

    3. Realizar la antisepsia piel con agua estril, suero fisiolgicoo antispticos4. Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba y un ngulo de

    455. Suelte la piel.

    6. Aspire lentamente para comprobar que no est en un vasosanguneo.7. Una vez seguro, inyecte lentamente el volumen

    correspondiente de preparado vacunal.8. Retire la aguja con un movimiento rpido

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    46/68

    Administracin intradrmica (ID)

    PROCEDIMIENTO

    1. Antisepsia de la piel con una torundas humedecida enagua estril, empezando en el centro de la zona escogiday dirigindose hacia afuera con un movimiento circular.

    2. Sostener el antebrazo de la persona con la mano menosdiestra y estirar la piel con el dedo pulgar de la mismamano

    3. Con la otra mano tomar la jeringa entre los dedos pulgare ndice, cuidando que el bisel de la aguja quede haciaarriba.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    47/68

    Administracin intradrmica (ID)

    4. Insertar la aguja en la piel(solamente el bisel) , cuidandoque sta avance entre las capas drmica y epidrmicaalrededor 3mm.

    5. Inyectar la medicacin con la mayor lentitud posible, hastaformar una ppula o vescula de medio cm de dimetro.

    6. La aguja se retira sin comprimir la zona y sin realizarmasaje; esto puede alterar el resultado de la prueba.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    48/68

    MANTENIMIENTO DE LA CADENA DE FRIO

    CADENA DE FRIO

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    49/68

    CADENA DE FRIO

    Se denomina cadena o red de fro al procesode conservacin, manejo y distribucin de lasvacunas.

    La finalidad de la cadena de fro esasegurar que las vacunas sean conservadasconstantemente a las temperaturas correctaspara que estas no pierdan su potencia.

    Cadena de fro debe ser ininterrumpidadesde la planta de produccin hasta elreceptor final.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    50/68

    Vacunatorio- sujeto de cuidado

    Sistema de salud

    Central de abastecimiento

    Laboratorio productor

    Elementos fundamentales de la cadena de fro

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    51/68

    RECURSOSHUMANOS

    el responsable de vacunas se transforma en un elementoesencial.

    La persona designada debe estar adecuadamente capacitadaen los aspectos de logstica de las vacunas y cadena de frio.

    RECURSOSMATERIALES

    Es importante hacer un estudio preciso de las necesidades y

    adecuar los elementos a estas EJ. Heladeras, termos porttiles

    RECURSOSFINANCIEROS

    de vital importancia para garantizar el funcionamiento delsistema.

    HELADERAS PARA VACUNAS

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    52/68

    Slo para conservar vacunas : USO EXCLUSIVO !

    De puerta vertical ( puede ser una sola)

    En puerta, debe pegarse la planilla de registro de

    control de temperatura. Deben registrarse las temperaturas diarias y

    acontecimientos relacionados al funcionamiento delas unidades frigorficas.

    Cuaderno u hoja de vida: limpiezas, mantenciones,etc.

    HELADERAS PARA VACUNAS

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    53/68

    HELADERAS PARA VACUNAS

    Conectado a equipo electrgeno

    Ubicado en un lugar fresco a 15 cm de la pared y40 cm del techo

    Enchufe exclusivo de 3 contactos, sin triple,con letrero NO DESENCHUFAR

    Con cierre hermtico

    Con control de temperatura permanente

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    54/68

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    55/68

    Congelador:

    Debe estar cubierto el 80% desu capacidad con los sachetsrefrigerantes, los cuales se

    utilizarn para el envo devacunas. Los sachets sedeben colocar de costadocon una leve distancia entreuno y otro para favorecer la

    circulacin del fro.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    56/68

    Puerta y extremo inferior:se deben colocar botellas(de plstico) de agua(tapadas y selladas para

    no favorecer la humedaddel refrigerador y parano acelerar el proceso devaporizacin).

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    57/68

    Ubicacin de las Vacunas

    Los frascos y las ampollas devacunas se deben colocar enla parte cntrica de laheladera y dentro de lascajas previamenteperforadas- en que serecibieron.

    Perforacin de Cajas: parafavorecer la circulacin delfro en el interior de las cajasy facilita que la temperaturasea homognea.

    T h l d ttil

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    58/68

    Termos o heladeras porttiles

    Para transporte devacunasentre los niveles de lacadena de frio Para traspasar vacunadesde el refrigerador encaso de corte de energaelctricaDebe contener termmetro

    Conocer su vida fra

    T h l d ttil

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    59/68

    Termos o heladeras porttiles

    Para transporte depequeas cantidades devacunas Para mantener las vacunasque se colocarn en el da enel vacunatorio Preferentemente usartermo Unicef recomendadopor OPS-OMS de

    poliuretano Puede ser otro,dependiendo de lasnecesidades Con termmetro de

    UNIDADES REFRIGERANTES

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    60/68

    1. Slo con agua en suinterior

    2. OJO! NO las quecontienen gel en su interior

    3. Tamao variable, segncapacidad

    4. del termo5. Las necesarias para

    mantener la T6. en el rangocorrespondiente

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    61/68

    NO !!!!!

    TERMMETROS

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    62/68

    1. Constituyen un implemento muyimportante para el monitoreo ycontrol de la temperatura delos equipos de refrigeracin dela cadena de fro de lasvacunas.

    2. Debe permanecer en el estanteintermedio de la heladera oubicarse en las bandejas que

    contienen las vacunas, no deberetirarse de este lugar, a no serque sea necesario paraefectuar la limpieza ydesinfeccin del gabinete. Temperatura de la heladera 2C a 8C,Temperatura de la heladera 2C a 8C,

    QUE HACER EN UN CORTE ENERGIA

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    63/68

    QUE HACER EN UN CORTE ENERGIA

    Plan de emergencia

    Si corte de energa elctrica previamente avisado:

    1. contacto previo con establecimiento para traslado

    de vacunas.2. telfonos de contacto, personal capacitado,

    conocer vida fra del refrigerador, hora, causa yduracin del corte.

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    64/68

    Si el corte es repentino:

    Alarma con sonido audible (fin desemanaguardiaseventual cortocircuito, avisar a

    Enfermera encargada del Vacunatorio).Grupoelectrgeno funciona slo si el corte es externo.

    Sellar puerta del refrigerador con cinta plsticaadhesiva (mantiene T 6 hrs. m/m). Despus

    definir conducta (segn diferentes variables). Restablecida la energa, esperar 1 hora antes de

    abrirlo.

    ACTIVIDAD

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    65/68

    ACTIVIDAD

    1-Leer y analizar el siguiente articulo: La cadenadel fro para las vacunas: mantener los enlaces delfro Consejo Internacional de Enfermeras (CIE),

    disponible enhttp://www1.icn.ch/matters_AEFIsp.htm

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    66/68

    1- En los puestos de vacunacin la enfermera esresponsable de conservar la cadena de fro de lasvacunas: segn el texto anterior

    Cules son las condiciones de almacenamientopara las vacunas y los diluyentes?

    Qu caractersticas debe tener el equipo paramantener la cadena de frio ? Mencione y explique

    Nombre por lo menos 5 recomendaciones quepodra considerar del texto, que deben realizarsepara un adecuado control de cadena de fro

    Actividad

    http://www1.icn.ch/matters_AEFIsp.htmhttp://www1.icn.ch/matters_AEFIsp.htm
  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    67/68

    Actividad

    Buscar su libreta o carnet de vacunacin.

    Compararlo con el calendario de vacunacin actual.

    Cules son las vacunas nuevas que se han

    incorporado?Verifique si su carnet est completo.

    Qu vacunas debera aplicarse segn su edad ycomo futuro profesional de la salud?

    Bibliografa

  • 7/27/2019 Inmunizacion2013

    68/68

    Bibliografa

    Ministerio de Salud de la Nacin. Secretara de Promocin y Programas Sanitarios.Subsecretara de Prevencin de Enfermedades y Control de Riesgos. Direccin Nacional dePrevencin de Enfermedades y Riesgos. Direccin de Epidemiologa. Normas Nacionales deVacunacin. Edicin 2008. OPS/OMS Argentina.

    http://www.infovacunas.blogspot.com.ar/

    La cadena del fro para las vacunas: mantener los enlaces del fro Consejo Internacional de

    Enfermeras (CIE), disponible en http://www1.icn.ch/matters_AEFIsp.htm

    Episodios adversos despus de la inmunizacin Consejo Internacional de Enfermeras (CIE),disponible en http://www1.icn.ch/matters_AEFIsp.htm

    CABALLERO Cipriano; GOMEZ Olga; BENGUIGUI Yehuda La Niez, la familia y lacomunidad OPS Aiepi 2004

    POTTER Patricia y PERRY Anne Griffin " Fundamentos de enfermera" Vol. I- 5 Edicin -

    Mosby - Doyma. Madrid. Espaa. 2002

    http://www.infovacunas.blogspot.com.ar/http://www1.icn.ch/matters_AEFIsp.htmhttp://www1.icn.ch/matters_AEFIsp.htmhttp://www1.icn.ch/matters_AEFIsp.htmhttp://www1.icn.ch/matters_AEFIsp.htmhttp://www.infovacunas.blogspot.com.ar/