INMUNO RESUMEN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 INMUNO RESUMEN

    1/13

    ORGANOS LINFOIDES

    El tejdo linfoide esta formado por:

    Linfocitos, linfoblanstos, clulas dendrticas, macrfagos, plasmocitos, granulocitos

    Los LINFOCITOS son especializados en reconocer antgenos propios y no propios. Histologicamenteson el linfocito morado clsico y provienen de los linfoblastos

    Hay 3 clases: T, B (plasmocitos) y NK

    Los Macrfagos vienen de los Monocitos

    Celulas dendrticas vienen de los Fibroblastos, no son mieloides

    Granulocitos son mieloides y son los: PMN, E y B

    La matriz del tejido Linfoide est formada por protenas y sustancias de sostn y clulas

    reticulares.

    Hay 3 clases de tejido Linfoide:

    1. DENSO: acumulacin de Linfocitos. (Nodulos, periarteriolas del bazo)2. NODULAR: Es denso recubierto. Los rganos primarios tienen: medula con B maduros y

    corteza con T maduros. Los 2rios son el ndulo activo (centro con linfoblastos) (Tejido

    Linfoide asociado)

    3. LAXO: pocos linfocitos con mucho intersticio. Mucosas.La linfopoyesis es parte de la inmunidad adquirida. Se da a partir de una celula madre sangunea

    que da origen a la celula linfoide pluripotencial y esta origina la Multipotencial. Unos maduran en

    BM que son los B y NK y otros se van al timo que son los T.

    Los T pueden ser: CD4, CD8 y TCRCD3 80%

    Los B pueden ser: CD19, 20, 21, 38 y 40 15%

    Los NK pueden ser: CD56 y CD16 5%

    ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS

    Son la mdula y el timo.

    La mdula tiene PARENQUIMA con clulas hematopoyticas y linfoblastos y ESTROMA con el MIH

    con protenas de sostn

    El TIMO proviene de la 3 bolsa farngea es retroesternal irrigado por las ramas intercostales y

    mediastnicas de la mamaria interna. En su ESTROMA tiene una cpsula que forma travculas y

    una red de celular reticulares distribuidas as: CORTICALES, para eliminar los T autorreactivos,

  • 5/26/2018 INMUNO RESUMEN

    2/13

    CORTICOMEDULARES que forman la barrera hematotmica, MEDULARES que ayudan a salir los LT y

    de REVESTIMIENTO que son las primeras en tocar el linfoblasto y ayudan a reconocer el CMH.

    Aparte de esto est el CORPSCULO DE HASSAL que son celula epiteliales finales. En su

    PARNQUIMA, tiene TIMOCITOS o LINFOBLASTOS PRE T que al acercarse a la mdula van

    madurando.

    ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS

    Son rganos de almacenamiento, como el BAZO, LOS GANGLIOS LINFATICOS Y EL TEJIDO LINFOIDE

    ASOCIADO GALT MALT BALT FALT SALT

    PUNTOS CLAVE

    Celulas del tejido Linfoide

    Precursores y funciones de: Linfocitos, Macrofagos, NK, Granulocitos

    Clases del tejido linfoide y donde se encuentran

    Linfopoyesis

    Organos Primarios

    Organos Secundarios

    HLA & PROCESAMIENTO DE ANTGENO

    CMH

    El CMH es una molcula expresada por las APC para activar los linfocitos, con esto es quepresentan los pptidos. Est codificada en multiples genes, tiene muchas formas llamadas alelos y

    es codominante ya que es heredada en bloque.

    Entre los alelos hay unos clsicos y otros no clsicos, clsicos como el A, B, C de tipo I y DP, DQ y

    DR de tipo II.

    El CMH I presenta al CD8+

    EL CMH II presenta al CD4+

    En ambos la regin mas variable es la amino terminal.

    CODIFICACION

    Hay un promotor, una secuencia lder y los genes.

    El promotor es donde se pegan los factores de transcripcin

  • 5/26/2018 INMUNO RESUMEN

    3/13

    La secuencia lder es la que dice si la protena va a ir a membrana o no. Presente = membrana. SRP

    la reconoce y la lleva a RER.

    A cada molcula la diferencian las regiones a1 y b1 que son las ms variables, y por estos

    pequeos cambios se forman los alelos, ms de 1000 diferentes.

    NOMENCLATURA DEL HLA

    C Tipo de HLA

    W* taller actualizado

    04 Serologa

    02 Biologa molecular

    CD1 est en el cromosoma1 y presenta glicolpidos porque no todos los antgenos son protenas.

    ste CD1 est en un gen diferente al del HLA, que esta en el cromosoma 6, y le presenta elantgeno glucosilado a la NKT.

    HLA I

    Bolsillo cerrado

    Estimulada por el INF 1 (a y b)

    Sinapsis TCR Diagonal

    Esta en todas las clulas nucleadas

    HLA II

    Bolsillo Abierto

    Estimulada por el IFN 2 (g) que activa el CIITA

    Sinapsis TCR Ortogonal

    Est en las CPA

    El PEPTIDOMA es el repertorio de pptidos que una CPA puede presentar. Los pptidos de vida

    corta se presentan ms fcilmente.

    El alelo B27 est relacionado con la espondilosis anquilosante

    Para transplantes se tiene que hacer pruebas de Reactividad a Anticuerpos PRA Cuantitativas y

    Cualitativas que dicen el tipo y la cantidad de CMH que posee el rgano. Con el tiempo se produce

    la sensibilizacin y la inmunizacin al rgano

  • 5/26/2018 INMUNO RESUMEN

    4/13

    Para hacer un transplante debe cumplir con:

    1. Mismo grupo sanguneo2. HLA match3. Ausencia de Acs4. Induccion de Tolerancia5. Inmunosupresion

    a. Especfica con Ciclosporina y Acs anti Tb. No especfica con corticosteroides y citotxicos.

    En el feto se expresa HLA G para suprimir la lisis por NKs y facilita la expresin de HLA E que

    potencia el efecto supresor. Se utiliza para la prolongacin de transplantes.

    PROCESAMIENTO DE ANTGENOS

    Las clulas fundamentales son: MACRFAGOS, CELULAS DENDRITICAS, LINFOCITOS B.

    LOS MACROFAGOS: Fagocitan. Reciclan sus molculas, por lo que su contacto con el LT es corto,

    tiene CMH I y II

    LAS CELULAS DENDRITICAS: Son profesionales, por esto presentan a clulas vrgenes. CMH I, CMH

    II, CD 80 y CD 86.

    LOS LINFOCITOS B: Secretan anticuerpos y se convierten en Plasmocitos.

    Cuando el patgeno es INTRACELULAR Se degrada en CITOSOL, expresa con CMH I a TCD8+

    Cuando el patgeno es EXTRACELULAR se degrada en VACUOLAS, expresa CMH II a TCD4+

    PARA INTRACELULARES: degradacin en PROTEASOMA, se lleva a RE gracias a TAP I y TAP II, que

    prefiere pptidos menores de 8 aas. Luego la CALRETICULINA y la CALHEXINA que son chaperonas,

    llevan al pptido a que se una con el HLA I y la TAPASINA estabiliza al TAP.

    Entonces, un COMPLEJO DE CARGA DE PPTIDO esta compuesto por:

    CHAPERONAS, TAPASINA y CALHEXINA.

    Luego se expresa en membrana.

    PARA EXTRACELULARES: se degrada en un FAGOLISOSOMA luego va al COMPARTMIENTO DE

    CLASE II y se une al HLA II.

    EL HLA I presenta pptidos de lo que haya en el citosol y lo que por error quede ah.

    El HLA II presenta de lo que se fagocite, o se endocite ya sea por clatrina o por caveolina.

    La PRESENTACION CRUZADA se da cuando algo exgeno es presentado por HLA I o algo endgeno

    es presentado por HLA II

  • 5/26/2018 INMUNO RESUMEN

    5/13

    Para bloquear el HLA algunos patgenos

    BLOQUEAN TAP

    ELIMINAN CMH I

    NO PERMITEN LA SALIDA DEL HLA A LA MEMBRANA

    Los HAPTENOS son molculas que por s mismas no son inmungenas, pero al unirse a otra

    molcula s lo son.

    Para ACTIVAR el LT es necesario que hayan molculas COESTIMULADORAS.

    CONCEPTOS CLAVE

    Que es el CMH

    A quien le presenta cada CMH

    Como es la codificacin del CMH, SRP

    Nomenclatura Y Morfologa, dnde est cada CMH, NKT y CD1

    Peptidoma

    Espondilosis anquilosante

    Transplantes

    CPA y sus CMH

    Patrn Intracelular

    Patron Extracelular

    Fuentes para cada HLA

    Presentacion Cruzada

    Inhibicion del CMH

    Haptenos

    FAGOCITOCIS

    Los principales fagocitos bacterianos son los PMNN y son los que primero llegan

    Los parsitos son destruidos por PMNE mediante explosin respiratoria

  • 5/26/2018 INMUNO RESUMEN

    6/13

    En el sitio donde lleg el microbio se libera Histamina para aumentar la permeabilidad, liberar

    complemento para opsonizar, matar, hacer quimiotaxis y activar ms mastocitos que liberen ms

    histamina.

    Tambin se liberan desde el endotelio molculas para aumentar permeabilidad como:

    SELECTINAS que son de adhesin suave inducidas por C5a y PAF

    INTEGRINAS que son de adhesin fuerte como ICAM I

    Los Macrfagos y las dendrticas son activadas por los PAMP, fabrican TNF IL 1 e IL 6(para inducir

    integrinas) e IL8 (quimioquina) Maduran gracias al CD80 y CD86 mediante TLRs para que

    aumenten la expresin de HLA I y HLA 2

    1. FORMACION DE PSEUDOPODOS:Se da gracias al CR3(CD11b/CD18) que es el ligando del PMNN para INTEGRINAS(ICAMI), se unen y

    comienzan a formar el pseudpodo por donde est la adhesin. Para esto se necesita ACTINA yMIOSINA, Ca++ y ATP.

    {Si el bicho no es muy patgeno, se puede fagocitar por medio de receptores fagocticos como

    SCAVENGER, LECTINAS TIPO C y MARCO.

    El LB tiene CR2(CD21) que se une al C3d y C3dg para potenciar su accin.}

    2. DEGRANULACIONLuego de formar pseudpodos, se comienza a formar el fagosoma y con ello empieza la

    degranulacin. sta DEGRANULACIN aporta del 60 al 70% de muerte, el resto es por ROS.

    El ORDEN DE DEGRANULACIN es:

    a. TERCIARIOS con GELATINASA para dao tisularb. SECUNDARIOS con COLAGENASA y ELASTASAc. PRIMARIOS con

    i. DEFENSINAS LISOZIMAS para matar GRAM+ii. BPI para matar GRAM-iii.

    ARGINASA para matar HONGOSiv. LACTOFERRINA que es BACTERIOSTTICA

    2. 3. FORMACION DE ROSSolo se fabrican cuando es necesario

    a. Entra O2b. Entra GLUCOSA por va de Pentosas generando RIBOSA y NADPH

  • 5/26/2018 INMUNO RESUMEN

    7/13

    c. Se pasa el H del NADPH al O2 gracias a la accin del Flavocitocromo B 558,llamado PHOX 91.22, el cual es activado por el complejo triprotico 40.47.67

    que a su vez es activado por la PKC que es activada por DAG e IP3 ste ltomo

    aumenta el CALCIO intracelular y ayuda a la formacin de PSEUDOPODOS.

    d. Se forma el O2- que es el ANION SUPEROXIDO que NO es microbicida debido ala SUPEROXIDO DISMUTASA

    e. La SUPEROXIDO DISMUTASA produce H2O2 que solo mata bacteriasCATALASA NEGATIVAS

    i. El H2O2 se une al O2- y al Fe formando el RADICAL HIDROXILO OHque es altamente reactivo

    ii. El H2O2 se une al Cl- y a la MIELOPEROXIDASA formando el HOClACIDO HIPOCLOROSO, tambin es reactivo, pero es muy inestable,

    dura 30s

    1. EL HOCl- se une a las aminas y amidas y produce CLORAMINASque son reactivas y estables.

    CONCEPTOS CLAVE

    Primera reaccin al haber una injuria

    Selectinas e Integrinas

    Accion de los Macrofagos y las Dendriticas

    Pseudopodos CR3-ICAMI

    Degranulacin y su orden

    Formacion de ROS

    Moleculas Reactivas

    COMPLEMENTO

    El complemento son las protenas bactericidas de la sangre, matan por LISIS OSMOTICA y son

    producidas por el hgado. Y son activadas por 3 vas:

    CLASICA 30% activada por ANTICUERPOS se demora 7 das en activarse

    ALTERNA 60% activada por CHOS es INMEDIATA

  • 5/26/2018 INMUNO RESUMEN

    8/13

    LECTINAS 10% activada por CHOS ESPECIFICOS como MANOSA y FUCOSA tambin es INMEDIATA

    Hay cuatro tipos de protenas del complemento C, que va de C1 a C9, B, D y P.

    VIAS DE ACTIVACION

    1. VIA CLASICA: Es activada por Anticuerpos, se necesita 1 IgM o 2 IgGComienza cuando el anticuerpo se une al antgeno y atrae a C1 que es un complejo

    trimolecular compuesto por Q, que es la parte de unin a la Ig, R que es el sitio activo y S

    que es una proteasa. Al unirse Q se expresan los sitios de unin de C2 y C4, y S las Rompe,

    en C2a y C2b liberando el C2b, y en C4a y C4b liberando el C4a. Lo que queda pegado es el

    C4b2a que es una CONVERTASA DE C3, toma a C3 y lo rompe en C3a y C3b, pega el C3b y

    esto se convierte en una CONVERTASA DE C5 rompe a C5, pega C5b y luego se pegan los

    COMPLEJOS DE ATAQUE A MEMBRANA CAM que son de C6 a C9 se pegan muchos C9 y

    con CALCIO se forma el PORO.

    2. VIA DE LAS LECTINAS: en lugar de ser activada por anticuerpos, es activada por MANOSA oFUCOSA reconocidas por una LECTINA DE UNION A MANOSA MBL y funciona como un C1.

    3. VIA ALTERNA: se activa por medio de los CHOS y comienza con el C3b. este C3b une un B,el B une un D, y D rompe a B, deja pegado a Bb y se sueltan D y Ba. Ahora, C3bBb es una

    convertasa de C3, que rompe a C3 y libera C3b para volver a iniciar. Cuando hay C3bBb(n)

    se pega la PROPERDINA y queda C3bBb(n)P que es convertasa de C5, lo rompe y pega los

    CAM.

    4. VIA DE LA PCR es un marcador de inflamacin que PEGA A C1 Y ACTIVA LA VIA CLASICA.PEPTIDOS REMANENTES

    1. ANAFILOTOXINAS: C3a y C5a que activan el mastocito.2. QUIMIOQUINAS: C5a. Atrae fagocitos y monocitos.3. OPSONINAS: C3b

    REGULACION

    1. INHIBIDOR DE C1. Cuando no est se produce EDEMA ANGIONEURTICO.2. I(H): INACTIVA A C3b, lo convierte en C3bi, luego en C3d y C3dg (que actan como

    OPSONINAS y ayudan a POTENCIAR al LB)3. PROTEINA S: atrapa CAM LIBRES.4. DAF: DEGRADA CONVERTASAS.5. CD59: COMO PS.

    EN ENF DE COMLEJOS INMUNES, SE GASTA MUCHO EL C2 Y C4 POR VIA CLASICA.

    RECEPTORES:

  • 5/26/2018 INMUNO RESUMEN

    9/13

    CR1(CD35)C3b est en FAGOCITOS

    CR2(CD21)C3d y C3dg LB

    CR3(CD11b/CD18) C3bi FAGOCITOS

    LOS FAGOCITOS TIENEN CR1 Y CR3 Y LOS LB TIENEN CR2

    CONCEPTOS CLAVE

    Que es y donde se produce

    Vias de activacin, quien las activa y cuanto se demoran

    Como funcionan las vas

    Peptidos Remanentes

    Regulacion

    Receptores

    Edema angioneuritico y enf de complejos inmunes

    ANTIGENOSANTICUERPOS

    Las PROTENAS DE FASE AGUDA son las PENTAXINAS, algunas secretan QUIMIOQUINAS, y se

    estimula la expresin de INTEGRINAS Y SELECTINAS en la luz del vaso; otras contribuyen al

    remodelamiento endotelial y aumento de perfusin.

    CELULAS ATRAIDAS:

    PMNfagocita, Degranula y Forma NETS.

    MACRFAGO Muchos PRRs, muchas funciones, Fagocitan residuos, Regulan Linfocitos,

    Presentan Ags etc

    CELS DENDRITICAS: Hay de dos clases:

    PLASMOCITOIDES: IFN1

    MIELOIDES: PRESENTAN AGSHLA2

    NK: CD56, CD16, IFNg, ANTITUMORALES Y ANTIVIRALES.

    La INMUNIDAD ADAPTATIVA funciona gracias a la interaccin del HLA que contiene el pptido

    presentado por las APC con el TCR del LT.

  • 5/26/2018 INMUNO RESUMEN

    10/13

    Un EPTOPE es una porcin de una BIOMOLECULA reconocible por un LT o LB.

    Los LINFOCITOS SON ESPECIFICOS para cada epitope

    Hay dos clases de eptopes:

    LINEALES: la SECUENCIA DE AAS

    CONFORMACIONALES: la ESTRUCTURA formada por aas, estos se desnaturalizan.

    Las protenas son TIMODEPENDIENTES, NO REPITEN eptopes y requieren ayuda de los T hacia los

    B

    Las dems Biomolculas son TIMOINDEPENDIENTES, REPITEN EPTOPES

    Los LB solo produce IgM cuando es virgen, gracias al Crosslinking, reconoce eptopes del bicho

    directamente y lo puede presentar al LT. IGM NO CREA MEMORIA, es de baja afinidad.

    Las vacunas se deben poner intramuscularmente, la celula dendrtica lleva el antgeno al ganglio

    ms cercano y ah activa los LT y LB

    EL ADYUVANTE

    1. Recluta clulas APC2. Activa las APC va TLR con NFkB haciendo que expresen coestimuladores de CD4 como el

    CD80 y CD86 gracias al CD28

    3. Aumenta el inculo4. Mantiene el inculo ms tiempo en el sitio para que se pueda presentar ms.Un microorganismo Vivo NO NECESITA ADYUVANTE, YA QUE TIENE PAMPS.

    IGMCROSSLINKING

    IGGMEDIADA POR LT

    ANTICUERPOS

    Estan formados por dos cadenas pesadas, dos livianas, tiene dos fracciones variables Fab y una

    cristalizable Fc. Esa es la estructura del MONMERO.

    El DMERO son dos monmeros unidos

    El PENTMERO son 5 monmeros unidos.

    IgAs es Dmero

    IgM es Pentmero

    El resto son monmeros.

  • 5/26/2018 INMUNO RESUMEN

    11/13

    CONCEPTOS CLAVE

    Protenas de fase aguda y clulas atradas.

    Eptopes

    Adyuvante

    Igs

    Anticuerpos

    PAMPSPRRS

    La inmunidad innata es la que regula los procesos de adaptacin, es de accin rpida e

    inespecfica. Es la primera lnea de defensa, esta ANTES DEL CONTACTO.

    COMPONENTES:

    1. BARRERAS: Epitelio,2. FAGOCITOS EFECTORES: PMNN MON NK3. PROTEINAS EFECTORAS: COMPLEMENTO4. CITOQUINAS: TNF ILs IGFB IFN

    El sistema PAMPPRR funciona reconociendo un cuerpo extrao y desencadenando la cascada de

    sealizacin que produce RNAm y factores de transcripcin.

    Los PAMPS estn en el bicho, son altamente conservados y muy especficos.

    En las GRAM+ hay PEPTIDOGLICANOS

    En las GRAM- hay LIPOPOLISACARIDOS

    En las MYCOBACTERIAS hay ACIDO MYCOLICO Y LAM

    Los PRRS estn en las clulas de inmunes, son muy especficos y desencadenan la cascada de

    sealizacin

    TIPOS DE PRRS

    1. TLR: tienen dominio intracelular TIR y desencadenan la seal por molculas adaptadorascomo el MYD88. Los hay en membrana y en citoplasma.

    a. TLR de MEMBRANA:i. 1, 2,6para GRAM+ii. 4GRAM

    iii. 5FLAGELINA BACILOSb. TLR CITOPLASMATICOS

    i. 3dARN

  • 5/26/2018 INMUNO RESUMEN

    12/13

    ii. 7, 8sARNiii. 9ADN hipometilado BACTERIAS.

    Los TLR reconocen y envan la seal dependiendo del tipo de recnocimiento que hagan

    como el TLR3 que activa el INF3 y produce INTERFERON1 y cuando est daada ESTA VIA

    puede producir una ENCEFALITIS HERPETICA, cuando se activa el NFkB se producen IL1, 6,

    8, y 12. Tambien un dao en los TLRs puede producir Lepra y Sepsis.

    2. NLR: Todos tienen dominio NOD central. Hay dos subfamilias:a. NLRP tienen dominio PYD

    i. NLRP3, es la CRIOPIRINA que activa el inflamosoma con la molecula ASC yuna PROCASPASA y produce IL1B E IL18

    b. NLRC tienen dominio CARDi. NOD1 y NOD 2 que reconocen GRAM- Y GRAM+ por medio de la molecula

    adaptadora RICK. Activan el KFkB.

    PARA RECONOCER VIRUS:

    VIRUS DE ARN

    1. RIG: detectan d RNA2. MDA detectan s RNA

    En los RIG y MDA, la molecula adaptadora es IPS1 que activa el INF3.

    VIRUS DE ADN

    1. TLR92.

    AIM2

    INFLAMOSOMA3. DAITBKIRF3INTERFERON B4. POL IIIINFkB

    PARA FAGOCITOCIS

    1. LECTINAS Ca. DC-SIGNVIHb. DECTINA 1HONGOSMOL ADP SYK - NFKB

    2. SCAVENGER reconocen LDL OXIDADASE.COLI Y N. MENINGITEAE3. MARCO

    CONCEPTOS CLAVE

    Inmunidad Innata y como funciona

    Componentes de la Inmunidad Innata

    Sistema PAMPPRR y como funciona

    PAMPS especficos

  • 5/26/2018 INMUNO RESUMEN

    13/13

    PRRs, molculas adaptadoras y productos

    TLR y tipos

    NLR y tipos

    Reconocimiento de Virus ARN y ADN

    Receptores Fagocticos