Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    1/77

    See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/262543904

    Inmunología, inflamación y preeclampsia

     ARTICLE  in  REVISTA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA DE VENEZUELA · JUNE 2009

    CITATIONS

    14

    READS

    2,688

    3 AUTHORS, INCLUDING:

    Eduardo Reyna-Villasmil

    University of Alcalá

    260 PUBLICATIONS  117 CITATIONS 

    SEE PROFILE

    Carlos Briceño-Pérez

    University of Zulia

    46 PUBLICATIONS  104 CITATIONS 

    SEE PROFILE

    Available from: Carlos Briceño-Pérez

    Retrieved on: 26 March 2016

    https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Reyna-Villasmil3?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/University_of_Alcala?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/University_of_Alcala?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/University_of_Alcala?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/University_of_Alcala?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/University_of_Alcala?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Reyna-Villasmil3?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Briceno-Perez?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/University_of_Zulia?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/University_of_Zulia?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/University_of_Zulia?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/University_of_Zulia?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/University_of_Zulia?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Briceno-Perez?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_1https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Briceno-Perez?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/University_of_Zulia?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Briceno-Perez?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Briceno-Perez?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Reyna-Villasmil3?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/University_of_Alcala?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Reyna-Villasmil3?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Reyna-Villasmil3?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_1https://www.researchgate.net/publication/262543904_Inmunologia_inflamacion_y_preeclampsia?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_3https://www.researchgate.net/publication/262543904_Inmunologia_inflamacion_y_preeclampsia?enrichId=rgreq-3c9c49b4-4a19-4533-a847-51adde8648e3&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2MjU0MzkwNDtBUzoxMTk3NDYxMjA5MTY5OTJAMTQwNTU2MTEwODI0OA%3D%3D&el=1_x_2

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    2/77

     

    SOCIEDAD

    DE OBSTETRICIA

    Y GINECOLOGIA

    DE VENEZUELA

    Apartado 20081(San Martín)

    Caracas - VenezuelaTel: (+58-212) 461.64.46

      Fax: (+58-212) 451.08.95E mail: [email protected]

    www.sogvzla.org

    Junta Directiva

    2008-2010

    Presidente

     Dr. Pedro Faneite Antique

    Vicepresidente

     Dr. Rogelio Pérez D’Gregorio

    Secretario

     Dr. Williams Sánchez

    Tesorero

     Dr. Luis Alberto Burgos

     Bibliotecaria

     Dra. Luisa Obregón

    Suplentes

     Dra. Adriana Quintero

     Dr. Rodrigo Alfonso Arias

     Dr. Freddy González

     Dra. Marisol Fernández

     Dra. María Pérez Alonso

    Revista de Obstetricia yGinecología de Venezuela

    (Órgano ofcial de la SOGV)

     Directora-Editora

     Dra. Ofelia Uzcátegui U.

    Comité de Redacción

     Dr. Carlos Cabrera

     Dr. Pedro Faneite Antique

     Dr. Saúl Kízer

     Dr. Rogelio Pérez D’Gregorio

     Dr. Otto Rodríguez Armas

     Director-Editor Emérito

     Dr. Oscar Agüero

    Diagramación y artesCortesía deATEPROCA

    ImpresiónSELECOLOR C.A.

    REVISTA DE

    Obstetricia y

    Ginecología  DE VENEZUELA

    Volumen 69 Nº 2 2009S U M A R I O

    EDITORIAL

    Sección de Salud Sexual y Reproductiva de la SOGVDr. Rogelio Pérez D’Gregorio 73

    TRABAJOS ORIGINALES

    Hallazgos ecográcos en fetos con alteraciones cromosómicasDrs. Freddy González, Ricardo Hernández, María Elena Abad 77

    Malformaciones uterinas en el Hospital Central de Maracay. Revisión de 1999a 2007Dra. María Scucces 82

    Histerectomía obstétrica: análisis de 15 añosDrs. Carlos Briceño-Pérez, Liliana Briceño-Sanabria, Scott García, Tania Jaimes,Juan Carlos Briceño-Sanabria, Carlos Briceño-Sanabria 89

    REVISIÓN

    Inmunología, inamación y preeclampsiaDrs. Eduardo Reyna-Villasmil, Carlos Briceño-Pérez, Duly Torres-Cepeda 97

    CASO CLÍNICO

    Mioma uterino gigante y embarazoDr. Ligia C González Manzanilla 111

    INFORMACIÓN

    Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela Junta Directiva 2008 – 2010Informe de Secretaría. Período abril 2008 - abril 2009Dr. Williams Sánchez Ramírez 115

    Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela Junta Directiva 2008 – 2010Informe de Biblioteca. Período abril 2008 - abril 2009Dra. Luisa E. Obregón Yánez 128

    II Taller Latinoamericano del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos deFLASOG. “Aborto legal por causales de salud”Dr. Luis Távara Orozco 130

    NOTAS PARA LA HISTORIA DE LA SOGV

    Dra. Ofelia Uzcátegui. Primera gineco-obstetra y novena mujer que ingresaa la Academia Nacional de MedicinaDr. Rogelio Pérez D’Gregorio 142

    NORMAS DE PUBLICACIÓN EN LA Rev Obstet Ginecol Venez III

    Depósito legal pp194102CS1026 • ISSN: 0048-7732 • Fonacit: 2001000005

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    3/77

     

    SOCIETY

    OF OBSTETRICS

    AND GYNECOLOGY

    OF VENEZUELA

    P.O.Box 20081

    (San Martín)

    Caracas - Venezuela

    Tel: (+58-212) 461.64.42

      Fax: (+58-212) 451.08.95

    E mail: [email protected]

    www.sogvzla.org

    Directive Board

    2008-2010

    President 

     Dr. Pedro Faneite Antique

    Vice-President 

     Dr. Rogelio Perez D’Gregorio

    Secretary

     Dr. Williams SánchezTreasurer

     Dr. Luis Alberto Burgos

     Librarian

     Dr. Luisa Obregon

     Dr. Adriana Quintero

     Dr. Rodrigo Alfonso Arias

     Dr. Freddy González

     Dr. Marisol Fernández

     Dr. María Pérez Alonso

    Journal of Obstetrics &

    Gynecology of Venezuela(Ofcial Journal of SOGV)

     Editor in Chief 

     Dr. Ofelia Uzcategui U.

     Redaction Committee

     Dr. Carlos Cabrera

     Dr. Pedro Faneite Antique

     Dr. Saul Kizer

     Dr. Rogelio Perez D’Gregorio

     Dr. Otto Rodriguez Armas

     Director-Editor Emeritus

     Dr. Oscar Agüero

    Texts and y arts

    Courtesy ofATEPROCA

    Printer

    SELECOLOR C.A.

    JOURNAL OF

    Obstetrics &

    Gynecology  OF VENEZUELA

    Depósito legal pp194102CS1026 • ISSN: 0048-7732 • Fonacit: 2001000005

    Volume 69 No. 2 2009

    S U M M A R Y

    EDITORIAL

    Section of Sexual and Reproductive Health of the SOGV

    Dr. Rogelio Perez D’Gregorio 73

    ORIGINAL CONTRIBUTIONS

    Ecographic ndings in fetus with cromosomal alterations

    Drs. Freddy Gonzalez, Ricardo Hernandez, Maria Elena Abad 77

    Uterine malformations in the “Hospital Central de Maracay”. Revision from 1999

    to 2007

    Dr. Maria Scucces 82

    Obstetrical hysterectomy: analysis of 15 years

    Drs. Carlos Briceño-Perez, Liliana Briceño-Sanabria, Scott Garcia, Tania Jaimes,

    Juan Carlos Briceño-Sanabria, Carlos Briceño-Sanabria 89

    REVISION

    Immunology, inamation and preeclampsia

    Drs. Eduardo Reyna-Villasmil, Carlos Briceño-Perez, Duly Torres-Cepeda 97

    CLINICAL CASE

    Giant uterin mioma and pregnancy

    Dr. Ligia C Gonzalez Manzanilla 111

    INFORMATION

    Society of Obstetrics and Gynecology of Venezuela Directive Borad 2008 – 2010

    Inform of Secretariate. Period April 2008 - April 2009

    Dr. Williams Sanchez Ramírez 115

    Society of Obstetrics and Gynecology of Venezuela Directive Borad 2008 – 2010

    Inform of Library. Period April 2008 - April 2009

    Dra. Luisa E. Obregón Yánez 128

    II Latinamerican Workshop of the Committee of Reproductive and Sexual Rights

    of FLASOG. “Legal abortion for health cause”

    Dr. Luis Tavara Orozco 130

    NOTES FOR THE HISTORY OF THE SOGV

    Dr. Ofelia Uzcategui. First gyneco-obstetrician and nine women incorporated

    to the Academia Nacional de Medicina

    Dr. Rogelio Perez D’Gregorio 142

    NORMS FOR PUBLICATION IN THE Rev Obstet Ginecol Venez III

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    4/77

    NORMAS DE PUBLICACIÓN

    Vol. 69, Nº 2, junio 2009 III

    Normas de publicación en la Rev Obstet Ginecol Venez

    La Revista de Obstetricia y Ginecología deVenezuela (ROGV) fue fundada en 1941, comouna publicación periódica formal, de aparición tri-mestral. La mayoría de sus artículos son sometidos aconsideración de expertos, o árbitros, cuya identidad

    se mantiene reservada por principios éticos.Los trabajos deben ser enviados (original y unacopia) a la secretaría de la ROGV, Apartado Postal20081, San Martín, Caracas, Venezuela. Estosdeben ser inéditos y acompañados de una carta depresentación que informa que el artículo o parte deél no se ha enviado simultáneamente a otra revista Lacarta debe estar rmada por todos los autores, quienes

    se harán responsables por el contenido del artículo. Elautor principal debe colocar su dirección completa,donde quiera que le remitan su trabajo en caso de sernecesario, número de teléfono, correo electrónico,teléfono celular y fax si lo tiene. Para cualquier duda

    o pregunta pueden comunicarse a través de los correoselectrónicos de la revista: [email protected] Comité Editorial se reserva el derecho de

    aceptar, modicar o rechazar cualquier trabajo,

    noticando esto al autor principal.

    Todos los trabajos enviados a la ROGV sonrevisados inicialmente por el Comité de Redacción,y luego por ser una revista arbitrada, se envíanen su mayoría a uno o mas árbitros expertos en eltema quienes emiten de manera anónima su opiniónpor escrito y la envían a la Dirección de la revista;sin embargo, la decisión nal de aceptar o no un

    manuscrito es solo potestad del Comité Editorial.

    Los árbitros no deben comentar el contenido deltrabajo con terceras personas, ni utilizar sus datos,en ninguna forma, para benecio propio o de otros.

    Cuando haya conicto de intereses con autores, temas

    o nanciamiento, el árbitro debe abstenerse de actuar

    como experto. Ninguno de los árbitros puede formarparte del Comité Editorial.

    Preparación del manuscrito

    Los trabajos deben ser mecanograados o impre-

    sos en papel blanco de 216 x 279 mm, a dobleespacio, con márgenes de 25 mm en los cuatro bordes,numerados en el ángulo superior derecho, de formacorrelativa comenzando con la página del título.

    Se solicita el envió de un disco compacto quecontenga la última versión corregida del trabajo,en forma Word, en una columna y que incluya loscuadros, guras e imágenes en formato JPEG con

    una calidad de 300 dpi.El texto constará de secciones y cada una de ellas

    debe comenzar en página aparte:1) página del título,

    2) resumen y palabras clave, 3) texto, 4) agradeci-mientos, 5) referencias, 6) cuadros e ilustraciones.

    La página del título contendrá: a) el título delartículo, que debe ser corto explicativo y atractivopara el lector, no más de 40 caracteres, b) nombre

    y apellido de cada autor (es recomendable no usarinicial del segundo apellido porque esto diculta larealización del índice y por lo tanto se eliminará), c)aliación de los autores: nombre del departamento o

    institución donde se realizó la investigación. Indicarsi el trabajo fue presentado en alguna reunión ocongreso, si obtuvo alguna distinción o sirvió paraascenso de grado o título académico. Indicar ayudananciera.

      La segunda página contendrá en los trabajosoriginales un resumen estructurado en castellano y eninglés (summary), que no debe exceder de 150 a 250palabras. Constará de: Objetivo, Métodos, Resultados

    y Conclusiones (Ver: Rev Obstet Ginecol Venez2003; 63:187-207, Normas de Vancouver). Al nal

    de los resúmenes, tanto en castellano como en inglés,agréguese de 3 a 10 palabras clave o frases cortas queayuden a indizar el artículo. Utilícense los términosde la lista Medical Subject Heading [Encabezamientosde materia médica] del Index Medicus.

    En la tercera página comenzará el texto deltrabajo el cual se dividirá en secciones denominadas:introducción, métodos, resultados y discusión.

    La introducción: debe incluir generalidades delestudio, variables y objetivos de la investigación

    Método: se describirá el tipo de estudio, población,

    criterios de inclusión y exclusión, cómo se midieronlas variables, procedimientos en detalle. Describirlos métodos estadísticos.

    Resultados: presentarlos en secuencia lógica en eltexto, cuadros y guras. No repetir en el texto todos

    los datos que están en los cuadros y guras. Dar

    resultados numéricos y porcentuales.Discusión: no debe repetirse los datos que

    aparecen en la introducción, comparar y contrastarlos resultados con los de otros estudios, describir laslimitaciones del estudio. Relacionar las conclusionescon los objetivos de la investigación.

    Los informes de casos clínicos, editoriales, comu-nicaciones breves y revisiones pueden apartarse deeste esquema. El número de autores debe limitarse en:casos clínicos a no más de cuatro (4), y en editorialesno más de dos (2).

    La sección de agradecimientos sigue a la discusióny encabeza la página, es independiente del texto, en elladeben gurar todas aquellas personas que colaboraron

    con el manuscrito pero que no calican como autores.

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    5/77

    NORMAS DE PUBLICACIÓN

      Rev Obstet Ginecol VenezIV

    También incluyen las ayudas económicas o materialessin detallarlas porque las mismas se exponen en laprimera página.

    Las referencias deben numerarse consecutiva-mente siguiendo el orden en que se mencionan por

    primera vez en el texto y se identicarán mediantenúmeros arábigos entre paréntesis, inmediatamentedespués de su mención. Debe incluir apellido(s) einicial del nombre, título del trabajo, abreviaturas dela revista, año, volumen, página inicial, y nal. (Ver:

    Rev Obstet Ginecol Venez 2003; 63:187-207). Encuanto al número de citas lo importante es la calidadno la cantidad. En un artículo original el número decitas idóneo se halla entre 20 y 40; en los casos clínicosentre 10 y 20, en cartas al editor no más de 10.

    Ejemplo de referencias

    Artículo en revista:

      1. Agüero O. Evolución de la práctica obstétrica personalen un hospital privado. Rev Obstet Ginecol Venez.1994; 54:143-149.

      2. Goate AM, Haynes AR, Owen MJ, Farrall M, James

    LA, Lai LY, et al. Predisposing locus for Alzheimer’sdisease on chromosome 21. Lancet. 1989; 1: 352-355.

      3. Glezerman M. Five years to the term breech trial:The

    rise and fall of randomized controlled trial. Am J

    Obstet Gynecol. 2006;194:20-25.

    No deben usarse como referencias: a) resúmenesde trabajos de congresos, b) comunicaciones perso-

    nales, c) artículos aún no aceptados, d) conferencias(disertaciones), e) manuscritos aún no publicados

    Libro:  4. Cunningham FG, Levine KJ, Bloom SL, Hauth JG,

    Gilstrap III LC, Wenstrom K. Obstetricia de Williams

    22a ed. México: Mc Graw-Hill InteramericanaEditores; 2005.

    Capítulo de libro:  5. Ríos Añez R. Parto pretérmino. En: Zighelboim

    I, Guariglia D, editores. Clínica Obstétrica 2º ed.Caracas: Editorial MMV Disinlimed CA., 2005. p.

    455-463.

    Memorias de un Congreso

      6. Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editors. Germ cell

    tumour V. Proceeding of the 5th Germ Cell TumourConference: 2001 sep 13-15; Leeds, UK New York

    Springer; 2002.

    Material electrónico:

      7. UNICEF. Estado mundial de la infancia 2006. New

    Cork: UNICEF; 2005. Disponible en: http://www.unicef.org./spanish/publications/les/SOWC 2006

    Spanish Report (Revised). pdf 

    Cuadros

    Mecanografíe o imprima cada cuadro a dobleespacio y en hoja aparte y numérelos consecutiva-mente en el orden en que se citan en el texto y coloque

    un título breve a cada uno. No use líneas internas paradividirlos. Explique en notas al pie las abreviaturasutilizadas.

    Figuras

    Envíe un juego completo de guras originales

    impresas en blanco y negro, dibujadas y/o fotogra-adas en forma profesional. También puede enviarlas

    en archivos electrónicos en forma JPEG o GIF. Las

    guras deben ser numeradas de acuerdo al orden en

    que se citaron en el texto y contendrán una leyenda.Incluya también dos juegos de fotocopias del materialoriginal. La reproducción de fotografías y guras a

    color serán costeadas por el o los autores.

    Unidades de medida

    Las unidades de medida deben ser las del SistemaInternacional de Unidades SI, utilice las abreviaturasaceptadas por el mismo [Ver: Rev Obstet GinecolVenez 2003; 63(4):187-207].

    Todas las abreviaturas se colocarán entre parén-tesis cuando se citen por primera vez. Ejemplo:hipertensión arterial (HTA).

    La solicitud y coste de separatas deberán conve-nirse entre el o los autores y la Administración dela Revista.

    Nota: La Dirección de la Revista supone que las ilustraciones (fotos, guras, etc.) de los artículos son originales

    o sus autores tienen los debidos permisos para su reproducción y asume la responsabilidad legal, desligando yabsolviendo a la Dirección de la Revista y a la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela de cualquierreclamo por concepto de autoría.

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    6/77

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    7/77

    R. PÉREZ D’GREGORIO

      Rev Obstet Ginecol Venez74

    individuo, en la familia, en la comunidad y en elsistema de salud requiere de intervenciones integradaspor profesionales de la salud entrenados y de unsistema de referencias que funcione. Igualmenterequiere de una política de leyes y normas que

    garanticen y deendan los derechos sexuales de todala población.El abordaje de la salud sexual también requiere

    del entendimiento y la apreciación de la sexualidad,el papel de los géneros y el poder para proveer losservicios. Entender la sexualidad y su impacto en lasprácticas, parejas, reproducción y el placer, presentaun número de retos así como oportunidades paramejorar los servicios de atención de salud sexualy reproductiva así como las intervenciones. Lavalidación de la recolección de los datos, dado el sesgode los investigadores y las dicultades en la discusión

    de esos hechos privados, también permanecen

    como un problema en algunos escenarios que debensuperarse si se alcanzara un mayor conocimiento dela sexualidad en esos ambientes. La investigaciónen sexualidad debe ir más allá del comportamiento,el número de parejas y prácticas, el estrato social, losfactores económicos y culturales que hacen vulnerablea los indviduos en riesgo. Debería avocarse a estudiarel efecto de las vías en las cuales el sexo es buscado,deseado o rechazado por los jóvenes y los adultos.Investigar la sexualidad de esta manera permite ir másallá de la salud reproductiva y ver a la salud sexualde una manera holística y como un todo. Para lograresto se requiere del conocimiento obtenido en los

    campos de la prevención y el tratamiento de las ITS,el HIV, el estudio de los géneros, y la planicación

    familiar, entre otros.La salud sexual representa una nueva área temática

    de trabajo en el área de la salud reproductiva y lainvestigación. Mientras que la salud sexual ha sidoimplícitamente entendida como parte de la agendade salud reproductiva, la emergencia del HIV/SIDA,

    la violencia basada en género y la disfunción sexual,han delineado la necesidad de que se enfoque másexplícitamente en la sexualidad y la promoción dela salud sexual.

    Al analizar las líneas precedentes, nos podemosdar cuenta de que la Sección de Salud Sexual yReproductiva engloba un gran número de ítemes queson comunes a las otras Secciones de la SOGV y quepor tanto puede trabajar concatenadamente con todasellas con la nalidad de realizar una educación médica

    continua de calidad y a nivel nacional, que incluyaa los profesionales de la salud, con especial énfasisen los especialistas en obstetricia y ginecología, así

    como también a la comunidad, poblacion expuestaa una gran información, a través de medios masivosde comunicación que incluyen radio, televisión,prensa e internet. Esta población está deseosa derecibir información conable, lo que se ha puesto de

    maniesto en la respuesta que hemos recibido cadavez que se ha realizado una actividad cientíca para

    la comunidad y que se ha manifestado por una altaasistencia y participación con interesantes preguntase inquietudes acerca de los temas tratados.

    Queremos destacar el apoyo que las sucesivasJuntas Directivas de la SOGV han prestado a estaSección desde su creación, lo cual ha sido un factorprimordial para el desarrollo de las actividades quese han desarrollado desde entonces.

     Actividades de la Sección

    En el marco del XXI Congreso Nacional, Caracas2 al 5 de marzo de 2005, se realizó un foro parala comunidad: “Qué debo saber sobre la violenciaintrafamiliar”, coordinado por la Dra. Leonor Zapatay tuvo como expositores a los Drs. Saturnia Clemente,Evangelina García Prince, Manuel Arias, MónicaRodríguez, Cira Bracho, María Cristina Parra, SusanaMedina y el grupo de promotores de salud sexual yreproductiva de Avesa (5).

    Del 14 al 15 de mayo de 2005, en Santo Domingo,República Dominicana, se efectuó el II Tallerlatinoamericano de derechos sexuales y reproductivosorganizado por a Federación Latino Americana de

    Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG)(10). Asistieron por Venezuela los Drs. Leonor Zapatay Pedro Faneite. Las conclusiones y recomendacionesestán publicadas en la revista de la SOGV (10).

    Durante el XXII Congreso Nacional, del 15 al18 de marzo de 2006, se llevó a cabo un foro parala comunidad: “Salud sexual y reproductiva en lasadolescentes”, coordinado por la Dra. Leonor Zapatay los conferencistas fueron los Drs. Jeannette Torres,Raquel Gil, Maritza Delepiani, María Dolores deArteaga, Susana Medina, Magdymar León, MarisolArias, Laura Naranjo y Cira Bracho (6).

    Los días 9 y 10 de mayo de 2006, se desarrolló enLina, Perú, el III Taller Latinoamericano de MortalidadMaterna y de Derechos Sexuales y Reproductivos, alcual asistieron por Venezuela los Drs. Pedro Faneite(Coordinador de la Sección de Mortalidad Maternay Perinatal) y la Dra. Leonor Zapata en su condiciónde coordinadora de la Sección de Derechos Sexualesy Reproductivos. El taller fue reseñado en la revistade la SOGV (11).

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    8/77

    SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

    Vol. 69, Nº 2, junio 2009 75

    En el marco del XXIII Congreso Nacional deObstetricia y Ginecología, Caracas 13 al 16 de marzode 2007, se cumplió un Simposio InternacionalFLASOG en el cual la Sección de Derechos sexualesy reproductivos participó bajo la coordinación de la

    Dra. Leonor Zapata y como expositores los Drs. ElsyCalderón, Alejandra Corao, Luis Távara (Perú), IvánOrtiz (Colombia), Boris Bossio y Sonia Sgambatti (6).

    En los días 28 y 29 de junio de 2007 se participó enlas Jornadas de Atención Diferenciada en Salud Sexualy Reproductiva para niños, niñas y adolescentes, dela Fundación Caracas para los niños (6).

    La Sección, en conjunto con la Secretaría de Saludde la Alcaldía Metropolitana de Caracas organizó lasJornadas: “El gineco-obstetra ante la Ley orgánicasobre el derecho de las mujeres a una vida libre deviolencia” en Caracas 11 y 12 de julio de 2007, lo cualfue reseñado en la ROGV (12). Seguidamente, el 21

    de julio se realizó una reunión con representantes delas Seccionales para presentarles la mencionada ley.

    En la XXI Jornada Nacional celebrada en Méridadel 30 de octubre al 1º de noviembre de 2007, sedictó una conferencia plenaria “Ley orgánica sobre elderecho de las mujeres a una vida libre de violencia”por la abogada María Hernández Royett. Igualmente

    se realizó un Foro a la comunidad “Violencia contrala mujer”, coordinado por la Dra. Leonor Zapata ycomo conferencistas los Drs. María Hernández Royett,

    Blanca Elisa Cabral, Manuel Arias, Carmen CristinaSilva, Sileny Rivas y Teresa Salazar (6).

    En el XXIV Congreso Nacional, Maracaibo 11

    al 14 de marzo de 2008, hubo un Taller “El gineco-obstetra y la violencia contra la mujer” coordinado porel Dr. Rogelio Pérez D’Gregorio y con la participaciónde las Dras. María Hernández Royett, Nancy Bello

    Barreto y Judith Toro Merlo. También se llevó acabo un Foro para la comunidad: “Violencia contra lamujer”, coordinado por la Dra. Leonor Zapata y fueronexpositores los Drs. Gloria Comesaña, José Oberto,Élida Aponte, Dalia Rodríguez y Cira Bracho (6).

    La Dra. Zapata asistió el 9 de abril de 2008, enMontevideo, Uruguay, al Taller precongeso“Abortolegal por causales de salud” organizado por FLASOGy al Congreso Latinoamericano de Salud y DerechosSexuales y Reproductivos (11 al 12 de abril 2008) (6).

    El 20 de mayo de 2008, el Dr. Pérez D’Gregorio,coordinador de la Sección, organizó en Caracas elPrimer Taller “Prevención del aborto inseguro” y el 24de marzo de 2009 el Segundo Taller, como parte delPrograma FIGO y FLASOG. Además de miembrosde la SOGV asistieron representantes de la AcademiaNacional de Medicina, Ministerio de Salud, Fondo de

    Poblaciones de las Naciones Unidas, OrganizaciónPanamericana de la Salud, Plafam, Prosalud, Centrode Estudios de la Mujer, Avesa, y otros (7).

    Asistencia al “VIII Encuentro Diagnóstico deSalud Venezuela 2008: Propuestas para la acción”,

    organizado por la Red de Sociedades Cientícas yrealizado el 21 de junio de 2008 en la UCV con elcurso para la comunidad: “Violencia de género”.Participaron los Drs. Pérez D’Gregorio (Coordinador),María Dolores de Arteaga, Judith Toro, EnriqueAbache, Manuel Arias y María Hernández Royett (7).

    Los Drs. Pérez D’Gregorio (por la SOGV),Manuel Arias y Aleida Rivas (por el Ministerio deSalud) participaron en el Taller Regional en Lima,organizado por el Proyecto FIGO “Prevencióndel Aborto Inseguro” los días 23 y 24 de junio de2008. Asistieron representantes de las Sociedadesde Obstetricia y Ginecología y de los gobiernos de

    Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay yVenezuela. Cada país presentó el análisis situacionaly el plan de acción (6).

    En la XXII Jornada Nacional el viernes 17 deoctubre de 2008 la Sección organizó el simposio: Elaborto: situación médico social. Participaron los Drs.Pérez D’Gregorio, Manuel Arias, María Dolores deArteaga y Pastor Galicia. En ese mismo evento, en laciudad de Porlamar, se realizó el Foro: Salud Sexualy Reproductiva para la comunidad (7).

    El 26 de octubre de 2008 el Dr. Pérez D’Gregorioasistió al Curso Precongreso: Interrupción delembarazo por causal salud, realizado en Mendoza,

    Argentina. El documento completo se publica en lapágina 130 de este número (13).

    Se organizó un Taller: Violencia de género, en elmarco del XXV Congreso Nacional en Maracaibo enmarzo de 2009. Participaron los Drs. Rogelio PérezD’Gregorio, Judith Toro Merlo, María Dolores deArteaga y José Oberto. Organización de un foro: SaludSexual y reproductiva para la comunidad, realizadoen el marco del mismo congreso al que asistieron losDrs. Rogelio Pérez D’Gregorio, Judith Toro Merlo,María Dolores de Arteaga, Jenny Alvarez, PastorGalicia y Nelson Velásquez (7).

    REFERENCIAS

      1. Agüero O. Historia de la Sociedad de Obstetricia

    y Ginecología de Venezuela. Caracas: EditorialAteproca; 2002.p.303-306.

      2. Libro de Actas de Asambleas Ordinarias yExtraordinaias de la Sociedad de Obstetricia y

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    9/77

    R. PÉREZ D’GREGORIO

      Rev Obstet Ginecol Venez76

    Ginecología de Venezuela.3. Estatuto de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología

    de Venezuela. Undécima Revision. Caracas: Selecolor;2008.

      4. Pérez D’Gregorio R. Libro de Actas de las Reunionesde Junta Directiva 2004-2006 de la Sociedad de

    Obstetricia y Ginecología de Venezuela.5. Pérez D’Gregorio R. Libro de Actas de las Reuniones

    de Junta Directiva 2006-2008 de la Sociedad deObstetricia y Ginecología de Venezuela.

    6. Pérez D’Gregorio R. Sociedad de Obstetricia yGinecología de Venezuela. Informe de SecretaríaJunta Directiva 2004-2006. Rev Obstet Ginecol Venez.2006;66:107-118.

      7. Sánchez Ramírez W. Sociedad de Obstetricia yGinecología de Venezuela. Informe de SecretaríaJunta Directiva 2008-2010. Rev Obstet Ginecol Venez.2009;69:115-127.

      8. Organización Mundial de la Salud (2006). 'Dening

    sexual health: report of a technical consultation onsexual health, 28–31 enero 2002, Ginebra.

      9. Organización Panamericana de la Salud (OPS).''Promoción de la Salud Sexual Recomendacionespara la acción.'' Antigua: OPS. 2000.

     10. Zapata L. II Taller Latinoamericano de derechos

    sexuales y reproductivos. Rev Obstet Ginecol Venez.2006;66:218.

     11. Távara L, Ortiz I. III Taller Latinoamericanode Mortalidad materna y de derechos sexualesy reproductivos. Rev Obstet Ginecol Venez.2006;66:150.

     12. Toro Merlo F, Zapata L. Reseña de las Jornadas “Elgineco-obstetra ante la Ley orgánica sobre el derechode las mujeres a una vida libre de violencia”. RevObstet Ginecol Venez. 2006;67:213-214.

    13. Távara Orozco L. II Taller Latinoamericano delComite de Derechos Sexuales y Reproductivos deFLASOG. Aborto legal por causales de salud. RevObstet Ginecol Venez. 2009;69:130-141

    CAPÍTULO XI*

    DE LAS SECCIONES ARTÍCULO 60.-  De acuerdo con el Estatuto de

    la Sociedad y dado lo extenso de la especialidad, secrearán diferentes Secciones, las cuales agruparánaquellos miembros que se dediquen con más énfasis aáreas especícas. Habrá tantas Secciones como sean

    necesarias para garantizar el desarrollo y los objetivos dela especialidad. Las Secciones son: Bioética, Ecografía,Educación, Endoscopia ginecológica, Ginecología Infanto-

     juvenil, Mastología, Medicina Reproductiva, MedicinaMaterno Fetal, Menopausia y Osteoporosis, Mortalidadmaterna y perinatal, Oncología ginecológica, Patología decuello uterino y colposcopia, y Salud Sexual y Reproductiva.

    ARTÍCULO 61.- Cada una de las Secciones estaráformada por miembros de la Sociedad, de cualquiercategoría, que maniesten por escrito su deseo de pertenecer

    a alguna o a varias de ellas, ya que cualquier miembro de laSociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela puedepertenecer a tantas secciones como desee.

    ARTÍCULO 62.- Para que un miembro pertenezca yactúe en una Sección, debe realizar actividades relacionadascon los nes y objetivos de la misma. Debe estar solvente en

    el pago de las cuotas de la Sociedad, además, pagar la cuota

    individual correspondiente a la organización internacionala la cual la Sección se encuentre aliada, de ser el caso.

    ARTÍCULO 63.- Los miembros pertenecientes a unaSección, serán los encargados de desarrollarla, promoverlay proyectarla nacional e internacionalmente, siempre bajola conducción de la Junta Directiva.

    ARTÍCULO 64.- Cada Sección será dirigida por tres(3) a siete (7) Miembros que conformarán un Comité deTrabajo, el cual estará encargado de su buen funcionamiento.

    La Junta Directiva de la Sociedad designará a los Miembrosdel Comité y su Coordinador. Todos durarán un (1) año ensus funciones, y podrán ser raticados o no en sus cargos.

    El Coordinador de dicho Comité debe ser un MiembroTitular solvente. El resto del Comité estará conformadopor Miembros solventes en cualquiera de sus categorías.

    ARTÍCULO 65.- Todos los años, en el mes de abril,al nal de su ejercicio, cada una de las Secciones deberá

    presentar por medio de su Comité un informe escrito desus actividades y la lista de la asistencia de sus miembros alas reuniones efectuadas. Además, el Coordinador de cadaComité deberá ser convocado a una reunión de la JuntaDirectiva de la Sociedad por lo menos una (1) vez cadaseis (6) meses para rendir informe escrito de las actividadesde las Secciones.

    ARTÍCULO 66.-  Cada Sección deberá organizar ypresentar, por lo menos, una actividad cientíca durante

    cada año de gestión. Podrá ser presentada en una reuniónmensual, en la Jornada y Congreso Nacional.

    ARTÍCULO 67.- Todas y cada una de las actividadesde las Secciones, deberán ser del conocimiento y tenerla aprobación de la Junta Directiva de la Sociedad deObstetricia y Ginecología de Venezuela. La Sección,aisladamente, no podrá tomar decisiones, ni firmarcorrespondencias o documentos, si no son acompañados dela rma del Presidente o en su defecto del Vicepresidente

    de la Sociedad.

      * Estatuto de la Sociedad de Obstetricia y Ginecologíade Venezuela. Undécima Revision. Caracas: Selecolor;2008.

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    10/77

    ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

    Vol. 69, Nº 2, junio 2009 77

      Rev Obstet Ginecol Venez 2009;69(2):77-81

    Hallazgos ecográcos en fetos con alteraciones

    cromosómicas Drs. Freddy González *, Ricardo Hernández *, María Elena Abad**

    Centro Nacional de Genética Humana y Experimental. Universidad Central de Venezuela. Caracas

    *Obstetra especialista en procedimientos invasivos de diagnóstico prenatal **Fellow en procedimientos

    invasivos.

     RESUMEN 

    Objetivo: Describir los hallazgos ecográcos detectados en los fetos y su relación con el cariotipo anormal

    obtenido en las amniocentesis genéticas realizadas en el segundo trimestre.

     Métodos: Se revisaron todos los informes de los estudios ecográcos realizados previamente a la amniocentesis

    de los fetos que resultaron con cromosomopatías durante el año 2006.

     Ambiente: Centro Nacional de Genética Humana y Experimental. Universidad Central de Venezuela.Caracas

     Resultados: En 1786 amniocentesis, se obtuvieron 32 fetos (1,79 %) con cromosomopatías, siendo la

    trisomía 21 la más frecuente (47 %). De todos los casos con alteraciones cromosómicas 15 fetos (46,9 %)

    tuvieron uno o más marcadores ecográcos. Los hallazgos ecográcos encontrados en el grupo general

     fueron: pliegue nucal engrosado en 40 %, higroma quístico en 19,5 %, ectasia pielocalicial en 12,5 %,

    e intestino hiperecogénico, ausencia de hueso nasal, foco ecogénico intracardíaco y pie equino varo,

    cada uno en un 7 %. Un 53 % de los fetos con trisomía 21 presentaron algún tipo de hallazgo ecográco

    anormal, así mismo un 67 % de los fetos con trisomía 18 y 100 % de los fetos que tenían monosomía X,

    trisomía 22 y triploidía

    Conclusión: El ultrasonido juega un papel muy importante en el diagnóstico prenatal. El diagnóstico

    apropiado de las anomalías estructurales y hallazgos menores, incrementa la sospecha de alguna alteración

    cromosómica y puede sugerir la realización de procedimientos invasivos de diagnóstico prenatal.

    Palabras clave: Alteraciones ecográcas. Cromosomopatías. Amniocentesis genética.

    SUMMARY Objective: To describe the abnormalities detected by detailed second trimester ultrasonography among

    the fetuses with abnormal karyotype after amniocentesis.

     Methods: Ultrasound studies belonging to fetuses with diagnosed chromosomal anomalies in 2006 were

    reviewed.

    Setting: Centro Nacional de Genética Humana y Experimental. Universidad Central de Venezuela.

    Caracas

     Results: A total of 1,786 patients underwent amniocentesis with a result of 32 (1.79 %) fetuses detected

    with an abnormal karyotype, trisomy 21 (47 %). Out of all cases with chromosomal anormalies 15 fetuses

    (46.9.%) had one or more sonographic markers. Ultrasound markers were: increased nucal fold 40 % , cystic

    hygroma (19.5 %) , pyelectasis 12.5 %, and echogenic bowel, absent nasal bone, echogenic intracardiac

     foci and club foot (7 %) each one. A 53 % of fetuses with trisomy 21 had some adnormal sonographic

    marker, as well as 67 % of trisomy 18 and 100 % of fetuses with X0, trisomy 22 and triploidy.

    Conclusions: The second trimester ultrasound plays an important role in prenatal diagnosis. The appropriate

    detection of structural anomalies and sonographic markers increase the diagnosis of aneuploidies and can

    suggest the necessity to practice an invasive study

    Key words: Ultrasound abnomalies. Aneuploidies. Genetic amniocentesis.

    TRABAJOS ORIGINALES

     INTRODUCCIÓN

    El uso del ultrasonido es de gran utilidad paraevaluar el bienestar fetal y absolutamente necesario para

    demostrar o descartar cualquier alteración anatómica

    o del estado de la salud del medio intrauterino.Desde la década del 90 se vienen reportando seriessignicativas con algunos hallazgos o marcadores

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    11/77

    F. GONZÁLEZ, ET AL

      Rev Obstet Ginecol Venez78

    que nos pueden orientar en la identicación de fetos

    que cursen con cromosomopatías. Estas anomalíaspueden incluir defectos mayores o estructurales así

    como también defectos no estructurales que son los

    llamados marcadores ecográcos (de la traducción

    literaria del inglés mark), que en nuestro trabajo sellamarán hallazgos ecográcos. Los más comunesobservados en las ecografías del segundo trimestre,

    son el engrosamiento del pliegue nucal descrito comouno de los primeros por Benacerraf (1), el intestinohiperecogénico, el acortamiento de los huesos largos

    (principalmente húmero y fémur), la pielectasia renal,

    los focos ecogénicos intracardíacos y los quistes del

    plexo coroides (2). Muchos de estos hallazgos, sinembargo, pueden conseguirse de manera aislada enfetos euploides, y aparecer sólo de manera temporal,

    por tanto la interpretación de los mismos debe sercuidadosa.

    El objetivo de este trabajo fue identicar loshallazgos ecográcos en el segundo trimestre en los

    fetos con cariotipos anormales previo a la realización

    de la amniocentesis.

    MÉTODOS

    El Centro Nacional de Genética Humana y

    Experimental de la Universidad Central de Venezuelaes un centro de referencia nacional donde se

    realizan principalmente estudios cromosómicos enlíquido amniótico. Previo a la amniocentesis serealizaron estudios ecográcos para calcular la edad

    de gestación, la localización placentaria y ademáshacer una evaluación detallada de la anatomía fetal,

    con énfasis en la búsqueda de hallazgos ecográcos

    que pudieran estar asociados a cromosomopatías. Elequipo utilizado fue un Logic alfa 200 de General

    Electric con transductor convex de 3,5 Mhz.

    Las amniocentesis se realizaron por vía trans-abdominal entre las 14 y 20 semanas de gestación

    con aguja de punción lumbar de 3,5” y 22 G, según la

    técnica de manos libres (3). Se tomaron un promediode 16 mL de líquido amniótico, los cuales fueron

    procesados para cultivo citogenético en tubos cerradosy gaseados con CO

    2

    , obteniendo un cariotipo en 15a 21 días.

    Se describen los hallazgos ecográcos anormales

    encontrados en los 1.786 ultrasonidos realizados enlos fetos que iban a ser sometidos a amniocentesis en

    el año 2006 y se relacionaron con los resultados con

    alteraciones cromosómicas. Se presentan aquellosfetos con alteraciones cromosómicas que presentaron

    hallazgos ecográcos positivos y cuáles fueron cada

    uno de los mismos, presentando una estadística defrecuencia.

    RESULTADOS

    De las 1.786 amniocentesis genéticas y evaluacio-nes ecográcas realizadas, se obtuvieron 32 fetos(1,79.%) que presentaron anomalías cromosómicas.La edad promedio de las pacientes fue de 34,6 años.

    La edad de gestación promedio a la cual se les realizóla amniocentesis fue de 17 semanas + 3 días. De los

    fetos con alteraciones del cariotipo fetal se encontraron

    15 con trisomía 21 (T21) (47 %), 3 con trisomía 18(T18 ) (9,4 %), 2 con trisomía 22 (T22) (6,2 %),2 monosomías 45XO (6,2 %), 1 triploidía (3,1 %)y 9 (28,1 %) con otras alteraciones cromosómicas

    entre los que se encuentran 1 mosaicismo, 1 XXX,1 XYY, 1 XXY y 3 traslocaciones balanceadas.

    De los 32 fetos con alteraciones en el cariotipo,15 (46,9 %) presentaron uno o más hallazgos

    ecográcos de los descritos en la literatura como

    asociados a cromosomopatías. Un total de 17 fetos

    (53,1 %) no presentaron hallazgos ecográcos de

    sospecha conformado principalmente por 9 fetos

    que presentaron otras alteraciones cromosómicas(traslocaciones balanceadas, alteraciones sexualesdiferentes al X0 y el mosaico cromosómico) que por

    lo general no presentan alteraciones en la expresiónfenotípica, por lo que no se podrían detectar hallazgos

    ecográcos en estos fetos.

    Los hallazgos ecográcos encontrados en el

    grupo general fueron: pliegue nucal engrosadoen 40 % (Figura 1), higroma quístico en 19,5 %,

    ectasia pielocalicial en 12,5 % (Figura 2), e intestinohiperecogénico, ausencia de hueso nasal, foco

    ecogénico intracardíaco y pie equino varo, cada

    uno en un 7 %. Además se encontraron múltiples

    malformaciones mayores como hernia diafragmática

    en el único caso de triploidía.

    Si desglosamos según el tipo de anomalía

    cromosómica, tenemos que un 53 % de los fetos con

    T21 presentaron algún tipo de hallazgo ecográco

    anormal, así mismo un 67 % de los fetos con T18 y

    100 % de los fetos que tenían monosomía X, T 22 y

    triploidía (Figura 3).Los hallazgos encontrados en fetos con T 21, fueron

    en orden de frecuencia: pliegue nucal engrosado

    en 5 casos (68 %), ectasia pielocalicial en 2 casos(25.%) y 1 caso cada uno de huesos cortos, intestinohiperecogénico, foco ecogénico intracardíaco y hueso

    nasal ausente representando 12,5 % para cada uno(Figura 4)

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    12/77

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    13/77

    F. GONZÁLEZ, ET AL

      Rev Obstet Ginecol Venez80

    En nuestro estudio observamos que el 46,9 % delos fetos con alteraciones cromosómicas presentaron

    algún hallazgo ecográco de sospecha. Si analizamos

    detalladamente todos los casos con alteracionescromosómicas nos damos cuenta que existe un

    número signicativo de casos (9 de 32 ) el 28,12 %,correspondiendo a patologías que por regla generalno presentan afectación importante del fenotipo

    fetal y por ende pudieran no presentar alteraciones

    evaluables en el ultrasonido prenatal. Entonces enel grupo con cromosomopatía tipo T 21, T 18, T 22,X0 y triploidía (23 casos) que sí pudieran observarse

    alteraciones ecográcas, 17 fetos (65,2 %) tuvieron

    uno o más hallazgos anormales a la ecografía.

    Está descrito que cuanto más hallazgos ecográcos

    anormales se detecten en el estudio, existe másprobabilidad de conseguir un problema cromosómicoen el feto (4). Del total de fetos con T 21 en nuestro

    estudio, un 53 % presentó algún hallazgo ecográco,aproximándonos con lo descrito por Papp y col. (5) quienes encontraron anomalías en la ecografía en

    64 % de los fetos con T 21 en su serie de 22.150estudios citogenéticos. Nyberg y col.  (6,7) por suparte, detectaron un 69 % de los casos de T 21 cuandocombinaron las anomalías ultrasonográcas mayores

    con los hallazgos de aneuploidía. Los hallazgos

    ecográcos de aneuploidía más frecuentemente

    encontrados por este autor fueron en orden de

    frecuencia: pliegue nucal engrosado, fémur corto,

    foco ecogénico intracardíaco, húmero corto, intestino

    ecogénico, y pielectasia. Estos hallazgos fueron

    semejantes a los encontrados por nosotros en los fetoscon T 21, donde el engrosamiento del pliegue nucal,fue el más frecuente en el 68 % de los casos. El mismo

    está descrito como uno de los hallazgos más sensibles

    e importantes de T 21 en el segundo trimestre. Dehecho en el “score” descrito por Benacerraf y col.

    (1,8), al pliegue nucal se le aplica una importanciaigual que a las anomalías estructurales o defectos

    mayores.

    En lo que respecta a la trisomía 18, en nuestroestudio en la ecografía se detectó algún hallazgo

    en el 67 % de los casos, no se describen quistes deplexos coroides, esto probablemente debido a queel número de casos es reducido, sin embargo, sí se

    describieron anomalías de los miembros inferiores

    y de huesos largos acortados y polihidramnios, tal

    como está reportado por autores como Brumeld y

    col. (9) quienes detectaron hallazgos en el 70 % delos fetos con trisomía 18, de los cuales el más común

    fue el quiste de plexo coroides y Shields (10) detectóal menos una anomalía en el 86 % de los fetos con

    T18, describiendo en promedio 3 anomalías porfeto. Brum (11) por su parte describe un porcentajede detección de 90 % y Nyberg (12) de 80 % paraesta trisomía.

    Por último, la detección de algún hallazgo

    ecográco en el 100 % de los casos de monosomíaX en nuestro estudio está probablemente en relacióntambién al escaso número de casos descritos, otros

    autores describen hallazgos en la ecografía en un 68 %.

    Sin embargo, los hallazgos ecográcos encontrados

    por nosotros en ambos casos, coinciden con los másfrecuentemente descritos por otros autores como Papp

    (13) y Bronshtein (14) como son el higroma quísticoy los huesos largos cortos.

    En conclusión podemos decir que el ultrasonido delsegundo trimestre (II T) juega un papel importante enel diagnóstico prenatal de las anomalías estructuralesy en la búsqueda de hallazgos menores detectados

    con relativa facilidad en esta ecografía del II T parala sospecha de cromosomopatías y ofrecer estudios

    invasivos de diagnóstico prenatal a estas pacientes.Consideramos que se debe ofrecer la amniocentesis

    o cordocentesis a estas pacientes cuando se observenalteraciones o hallazgos de sospecha, sobre todo

    cuando se presentan asociados y en número mayor

    de 2 marcadores en el ultrasonido.

    REFERENCIAS

      1. Benacerraf BR, Neuberg D, Bromley B, Frigoletto

    FD. Sonographic scoring index for prenatal detection

    of chromosomal abnormalities. J Ultrasound Med.1992; 11:449–458.2. González Freddy, Paravisini Iván, Astorga Aristóbulo

    Quiste del plexo coroideo. Reporte de dos casos. RevObstet Ginecol de Venez. 1996;56:105-107.

    3. González F, Peña I, Cáceres M, Bustos T. Amnio-centesis genética precoz. Rev Obstet Ginecol Venez.1996; 56:141-145.

      4. Nicolaides KH, Shawwa L, Brizot M, Snijders RJ.

    Ultrasonographically detectable markers of fetal

    chromosomal defects. Ultrasound Obstet Gynecol.

    1993;3:56–59.  5. Papp C, Ban Z, Szigeti Z, Csaba, Lazar L, Nagy GR,

    et al. Prenatal sonographic ndings in 207 fetuses

    with trisomy 21. Eur J Obstet Gynecol Reprodu Biol.2007;133:186-190.  6. Nyberg DA, Resta R, Luthy DA, Hickok DE, Mahony.

    BS, Hirsch JH. Prenatal sonographic ndings of Down

    syndrome: review of 94 cases. Obstet Gynecol. 1990;

    76:370-377.  7. Nyberg D, Souter V. Sonographic Markers of fetal

    trisomies. J Ultrasound Med. 2001;20:655-674.

    8. Benacerraf BR, Nadel AS, Bromley B. Identication

    of second-trimester fetuses with autosomal trisomy

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    14/77

    ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

    Vol. 69, Nº 2, junio 2009 81

    by use of a sonographic scoring index. Radiology.

    1994;193:135-140.  9. Brumeld CG, Wenstrom KD, Owen J, Davis RO.

    Ultrasound ndings and multiple marker screening

    in trisomy 18. Obstet Gynecol. 2000;95:51-44.

     10. Shieds LE, Carpenter LA, Smith KM, Nghiem

    HV. Ultrasonographic diagnosis of trisomy 18: is itpractical in the early second trimester? J Ultrasound

    Med. 1998;17:327-331. 11. Brun L, Dufour P, Savary JB, Valat As, Boute O,

    VaastP, et al. Trisomy 18: Ultrasound aspects. Report

    of 40 cases. Presse Med. 2000;29:2082-2086.

     12- Nyberg DA, Kramer D, Resta RG, Kapur R, Mahony

    BS, Luthy DA, et al. Prenatal sonographic ndings

    of trisomy 18: review of 47cases. J Ultrasound Med.

    1993; 12:103-113. 13. Papp C, Beke A, Mezei G, Szigeti Z. Prenatal diagnosis

    of Turner syndrome: report on 69 cases. J Ultrasound

    Med. 2006;25:711-717. 14. Bronshtein M, Zimmer E, Blazer S. A characteristic

    cluster of fetal sonographic markers that are predictive

    of fetal Turner syndrome in early pregnancy. Am J

    Obstet Gynecol. 2003;188:1016-1020.

    FUNDASOG DE VENEZUELA

    Brazo educativo e informativo de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de

    Venezuela

    Información:

    Sede de la SOGV y FUNDASOG de Venezuela, Maternidad Concepción Palacios, Avenida San Martín, Caracas.

    Teléfono: +58-212-461.64.42 Fax: +58-212-451.08.95

    Informa a los Miembros Aliados de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, que las

    próximas pruebas de conocimiento de la especialidad para optar a la categoría de Miembro Titular, serealizarán en el marco de los eventos de la Sociedad:

      • XXIII Jornada Nacional de Obstetricia y Ginecología, que se llevará a cabo del 14 al 16 de

    octubre de 2009, en Maremares Hotel Marina & Spa, Lechería, Estado Anzoátegui.

     Características del examen:

    1. Prueba escrita.

    2. Un total de 100 preguntas de selección simple,

      50 de Obstetricia y 50 de Ginecología.

    3. Puntuación mínima para aprobación: 15/20 puntos.

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    15/77

    M. SCUCCES

      Rev Obstet Ginecol Venez82

      Rev Obstet Ginecol Venez 2009;69(2):82-88

    Malformaciones uterinas en el Hospital Central de Maracay.

    Revisión de 1999 a 2007 Dra. María Scucces

     Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Central de Maracay

     RESUMEN 

    Objetivo: Conocer la incidencia de malformaciones uterinas y describir las características clínicas

    asociadas.

     Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y epidemiológico de 24 pacientes egresadas con el diagnóstico

    de malformación uterina entre los años de 1999 a 2007.

     Ambiente: Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Central de Maracay.

     Resultados: Las pacientes en 70,8 % tenían edades comprendidas entre 16 y 25 años. El 50 % eran

     primigestas. El 33,3 % presentaba diagnóstico de ingreso por presentación fetal anómala. En el 66,6 % de

    los casos el diagnóstico se realizó por visualización directa de la estructura. En el 62,5 % la malformaciónmás frecuente fue el útero didelfo. En 50 % de los casos el resultado obstétrico fue la cesárea segmentaria.

     En cuanto al diagnóstico de ingreso el útero didelfo registra el 62,5 % de los casos ingresados.

    Conclusión: Las mujeres con anomalías uterinas se reproducen normalmente. Las malformaciones uterinas

     por defectos de fusión de los ductos müllerianos son las más frecuentes. Esporádicamente pueden ser

    sintomáticas ameritando diagnóstico diferencial y tratamiento.

    Palabras clave: Anomalías müllerianas. Pérdida fetal recurrente. Hematometrocolpos. Didelfo.

    SUMMARY 

    Objective: To know the incidence of congenital uterine anomalies and the clinical presentations.

     Methods: Retrospective, epidemiological, descriptive study of 24 cases of patients with congenital uterine

    anomalies.

    Setting: Department of Obstetric and Gynecology, Hospital Central de Maracay.

     Results: In the 70.8 % the age was between 16 and 25 years. The 50 % were primipara. The 33.3 % had

     personal history of abnormal fetal positions. The 66.6 % were detected by visualization of the uterus. In

    62.5 % the most frequent malformation was the uterus didelphys. In 50 % the obstetric performance wasthe cesarean section. The reproductive performance didelphic reported 62.5 % of patients.

    Conclusions: Women’s with Müllerian anomalies demonstrate no problems with conception. However

    comes to medical attention when become symptomatic because of poor obstetric performance.

    Key words: Müllerian anomalies. Recurrent miscarriage. Hematometrocolpos. Didelphys

    INTRODUCCIÓN

    En el embrión de 7 semanas, la falta del cromosomaY, determina la diferenciación del embrión en sentidofemenino. La ausencia de una proteína conocida como

    sustancia inhibidora de los conductos de Müller uhormona antimülleriana, secretada por los testículos,determina el desarrollo de los conductos de Müller.Es así como los conductos mesonéfricos involucionan,mientras que los de Müller se desarrollan paraconstituir el primordio útero-vaginal. La fusiónde los conductos mesonéfricos ocurre en el día 56de vida intrauterina, y, ya para la 11º semana degestación puede identicarse el útero. El crecimiento

    del primordio se realiza en sentido medial y caudalhasta alcanzar el seno urogenital (1,2). Cualquieralteración en las etapas de este proceso puede producir

    embriológicamente una de las siguientes anomalías:I. Falla en la canalización completa unilateral obilateral; II. Fusión incompleta; III. Canalizaciónincompleta; IV Persistencia completa o parcial delsepto medio (2,3).

    Las anomalías müllerianas más frecuentes sondebidas a una fusión defectuosa de los ductos deMüller. Este tipo de malformaciones comprende:el útero unicorne, el útero bicorne, el útero septo o

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    16/77

    MALFORMACIONES UTERINAS

    Vol. 69, Nº 2, junio 2009 83

    septado, el útero arcuato y el útero didelfo (4,5). LaSociedad Americana de Medicina de la Reproducciónen 1988 (ASRM) adopta una clasicación, según se

    reporta en la Figura 1 (6).En general, las malformaciones uterinas se hacen

    sintomáticas por su menor capacidad reproductiva obien, si coexiste la obstrucción de un hemiútero o unahemivagina, pueden manifestarse clínicamente conamenorrea primaria, hematómetra o hematocolpos,más aun, pueden ser identicadas en la infancia

    durante la evaluación del tracto urinario (4).El presente trabajo tiene como objetivo conocer

    la incidencia de malformaciones uterinas y lascaracterísticas clínicas a ellas asociadas, ocurridasen el Hospital Central de Maracay en el lapso de1999 a 2007.

    MÉTODOS

    El trabajo se caracteriza por ser retrospectivo,epidemiológico y descriptivo pues se toman en cuentalos casos con malformaciones uterinas atendidasen el Departamento de Ginecología y Obstetriciadel Hospital Central de Maracay en el períodocomprendido entre 1999 y el año 2007. El objetivoque se desea lograr es el de evaluar la incidencia y las

    características clínicas asociadas a las malformacionesuterinas.

    La muestra se formó tomando en cuenta laspacientes con malformaciones uterinas seleccionadasen base al diagnóstico de egreso codicado como:

    duplicación del útero con duplicaciones del cuello y dela vagina y malformaciones congénitas no especicadadel cuello uterino, en el Archivo de Historias Médicasdel Hospital Central de Maracay. Se recolectaron 24casos de malformaciones uterinas.

    Los datos se recopilan en forma personal y directa,se agrupan, ordenan y clasican para realizar cuadros

    y se analizan de acuerdo al porcentaje.

    RESULTADOS

    Entre 1999 y 2007 se atienden 140 598 pacientesen el Departamento de Ginecología y Obstetricia del

    Hospital Central de Maracay, registrándose 24 casosde malformaciones uterinas, lo que representa unaincidencia del 0,02 % (24/140 598).

    Las pacientes poseen en 70,8 % edadescomprendidas entre 16 y 25 años según se observa enel Cuadro 1. En paridad, el Cuadro 2 registra que el50 % de las pacientes (12/24) resultó ser primigesta.En el Cuadro 3 se muestra el diagnóstico clínico

    Figura 1. Clasicación de las anomalías müllerianas según la ASRM (1988) I. Hipoplasia/agenesia. A. vaginal. B. Cer-vical. C. Fúndico. D. Tubárico. E. Combinado. II. Unicorne: A. Comunicante. B. No comunicante. C. Sin cavidad. D.

    Sin cuerno. III. Didelfos. IV. Bicorne: A. Completo. B. Parcial. V. Septado: A. Completo. B. Parcial. VI. Arcuato. VII.

    Relacionado con DES.

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    17/77

    M. SCUCCES

      Rev Obstet Ginecol Venez84

    de ingreso observándose que en 33,3 % (8/24 ) laspacientes presentaban un diagnóstico de ingresopor presentación fetal anómala, en el 20,8 % (5/24)ingresaban por aborto espontáneo y en el 16,7 % (4/24)presentaban una cesárea anterior. El diagnóstico de

    las malformaciones, evidencia que, en el 66,7 %(16/24) éste se realiza por la visualización directade la estructura como se resume en el Cuadro 4. Eltipo de malformación se muestra en el Cuadro 5,resultando ser la más frecuente el útero didelfo en el62,5 % (15/24), no se registran casos de útero septo,ni arcuato. En el Cuadro 6 se registra el resultadoobstétrico obtenido, y se observa que en el 50 %(12/24) se reportó la cesárea segmentaria, hay un partoespontáneo lo que representa el 4,2 % (1/24). En elCuadro 7 se relacionan los tipos de malformacionessegún el diagnóstico de ingreso y se aprecia que elútero didelfo se asocia con el 62,5 % de los casos

    ingresados. El útero bicorne representa el 33,3 %(8/24), y, de ellos el 12,5 % (1/24) correspondió aun parto espontáneo.

    Cuadro 1

    Distribución de frecuencia de las pacientes conanomalías müllerianas según la edad

      Edad f % 

    Menos 16 1 14,2  16-25 17 70,8

      26-35 4 16,7  26-y más 2 8,3

      Total 24 100

    Cuadro 2

    Distribución de frecuencia de las pacientes conanomalías müllerianas según la paridad

      Paridad f %

     Nulípara 2 8,3

      Primigesta 12 50,0  2 - 4 9 37,5  5 o más 1 4,2

    Total 24 100

    Cuadro 3

    Distribución de frecuencia las pacientes con anomalíasmüllerianas según el diagnóstico de ingreso

    Paridad f %

    Retención de restos 1 4,2Aborto 5 20,8Embarazo ectópico 2 8,3Presentación anómala 8 33,3Cesárea anterior 4 16,7Parto 1 4,2Miomatosis uterina 2 8,3Hematómetra/hematosalpinx 1 4,2 Total 24 100

    Cuadro 4

    Distribución de frecuencia de las pacientes con anoma-lías müllerianas según el diagnóstico

    Paridad f %

    Legrado uterino 3 12,5Visualización de estructura 16 66,7Imagen uterina ecográca 4 16,6

    TAC 1 4,2

    Total 24 100

    Cuadro 5

    Distribución de frecuencia de las pacientes con anoma-lías müllerianas según el tipo de malformación

    Paridad f %

    Unicorne 1 4,2Didelfo 15 62,5Bicorne 8 33,3Arcuato 0 0Septo 0 0

    Total 24 100

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    18/77

    MALFORMACIONES UTERINAS

    Vol. 69, Nº 2, junio 2009 85

    DISCUSIÓN

    La mayoría de los autores coincide en que lasmujeres con anomalías uterinas se reproducennormalmente y, tal vez, esporádicamente llamen laatención (2).  Las anomalías congénitas representanel 10 %-15 % de las causas de aborto espontáneorecurrente (7). Los defectos de fusión de los conductosmüllerianos son las anomalías más frecuentes, suincidencia se estima entre el 0,1 % y 0,5 % (5,8).Pérez Agudelo (9) señala una incidencia variablesegún sean los diversos grupos: 3,8 % en pacientesfértiles; 6,3 % en pacientes infértiles; 5 % a 10 %en pacientes con aborto espontáneo recurrente (9).Sin embargo, la verdadera incidencia resulta difícilsi no imposible de establecer dada la considerablevariación en la presentación del defecto (5). En nuestroestudio se registran 140 598 casos atendidos entre1999 y 2007 en el Departamento de Ginecología yObstetricia del Hospital Central de Maracay lo querepresenta una incidencia del 0,02 % (24/140 598).Ello no concuerda con los datos reportados en laliteratura, tal vez por no existir criterios precisos deselección en la población estudiada, estimándose éstaen grupos heterogéneos, además las malformacionespueden también ser asintomáticas y por ende no ser

    detectadas (2,5,8,9).La causa directa de las malformaciones uterinases desconocida. En la actualidad puede armarse

    que causas multifactoriales, poligénicas y familiaresconuyen para crear las condiciones favorables para

    su génesis (4,6,8).El consenso de muchos autores es que la mayoría

    de las malformaciones uterinas congénitas permaneceno detectada y que sólo una minoría de las mujeres

    Cuadro 6

    Distribución de frecuencia de las pacientes con anoma-lías müllerianas según el resultado obstétrico obtenido

    Paridad f %

    Parto 1 4,2Cesárea segmentaria 12 50,0Aborto 5 20,8Embarazo ectópico 2 8,3Hematómetra 1 4,2Histerectomía 3 12,5

    Total 24 100

       C  u  a   d  r  o   7

       D   i  s   t  r   i   b  u  c   i   ó  n   d  e   f  r  e  c  u  e  n  c   i  a   d  e   l  a  s  p  a  c   i  e  n   t  e  s  c  o  n  a  n  o  m  a   l   í  a  s  m   ü   l   l  e  r   i  a  n  a  s  s  e  g   ú  n  e   l   d   i  a  g  n   ó  s   t   i  c  o   d  e   i  n  g  r  e  s  o

     

       T   i  p  o   d  e

        R  e   t  e  n  c   i   ó  n

        A   b  o  r   t  o

        E  m   b  a  r  a  z  o

        P  r  e  s  e  n   t  a  c   i   ó  n   C  e  s   á  r  e  a

        P  a  r   t  o

        M   i  o  m  a   t  o  s   i  s

        H  e  m  a   t   ó  m  e   t  r  a   /

        T  o   t  a   l

       m  a   l   f  o  r  m  a  c   i   ó  n

        d  e  r  e  s   t  o  s

     

      e  c   t   ó  p   i  c  o

       a  n   ó  m  a   l  a

       a  n   t  e  r   i  o  r

     

      u   t  e  r   i  n  a  s

        h  e  m  a   t  o  s  a   l  p   i  n  x

     

       f

        %

       f

     

       %

       f

     

       %

       f

     

       %

       f

     

       %

       f

     

       %

       f

        %

       f

     

       %

       f

        %

       U  n   i  c  o  r  n  e

       0

        0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

     

       0

       1

        1   0   0

       0

     

       0

       1

        4 ,   2

       D   i   d  e   l   f  o

       0

        0

       4

        2   6 ,   7

       2

        1   3 ,   3

       4

        2   6 ,   7

       4

        2   6 ,   7

       0

     

       0

       0

     

       0

       1

     

       6 ,   6

       1   5

        6   2 ,   5

       B   i  c  o  r  n  e

       1

        1   2

     ,   5

       1

        1   2 ,   5

       0

     

       0

       4

     

       5   0

       0

     

       0

       1

        1   2 ,   5

       1

        1   2 ,   5

       0

     

       0

       8

        3   3 ,   3

       A  r  c  u  a   t  o

       0

        0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

     

       0

       S  e  p   t  o   0

       0

        0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

     

       0

       0

       T  o   t  a   l

     

       1

     

       5

     

       2

     

       8

     

       4

     

       1

     

       2

     

       1

     

       2   4

        1   0   0

       F  u  e  n   t  e  :   d  e   l  o  s   d  a   t  o  s  o   b   t  e  n   i   d  o  s .

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    19/77

    M. SCUCCES

      Rev Obstet Ginecol Venez86

    maniestan problemas reproductivos (2). En nuestroestudio las pacientes registran en 70,8 % edadescomprendidas entre 16 y 25 años (Cuadro 1). SóloJayasinghe, citado por Pérez Agudelo (9) reporta quela edad de presentación del útero unicorne se ubica

    entre 23-26 años (9). En general, la mayoría de los autores concuerdaen que la mayor parte de la mujeres con anomalíascongénitas se reproducen normalmente; en nuestroestudio 50 % de las pacientes eran primigestas y 41,7 %eran multíparas (Cuadro 2). Es rara la esterilidad (8).

    En algunas mujeres a pesar de la anomalíacongénita, es posible que se verique un embarazo

    que con frecuencia presenta complicaciones comoel aborto, el parto prematuro, anomalías de lapresentación(5). En nuestro estudio se registran 20,8 %de abortos (5/24); 33,3 % (8/24) de presentacionesfetales anómalas, y un parto espontáneo a término

    (4,2 %). Son frecuentes además las tumoracionesabdominopélvicas y el abdomen agudo quirúrgico(2,6,8,10,11). En nuestro estudio hay 2 casos demiomatosis uterinas (8,3 %), 2 embarazos ectópicos(8,3 %) y un caso de hematómetra/hematosalpinx(4,2 %) (Cuadro 3). Aun cuando, usualmente,estas malformaciones están aisladas, las anomalíasmüllerianas de fusión pueden ser identicadas como

    un componente ocasional de otros síndromes genéticosseveros (2,4).

    Los mecanismos a través de las cuales lasmalformaciones uterinas provocan el abortoespontáneo y el parto prematuro son desconocidos

    y sólo en el caso del útero septo existen datosexperimentales que sustentan la hipótesis patogenéticade una insuciente vascularización o decidualización

    del septo (2,4).El diagnóstico de las anomalías müllerianas puede

    realizarse, con serendipia, durante una evaluaciónclínica o un procedimiento médico (2,3,6). Ladilatación y el legrado durante la evacuación delproducto de la concepción es importante para evaluarel fondo uterino desde un cuerno al otro y permitirla detección de un septo uterino para poder entoncesplanicar un apropiado seguimiento. La remoción

    manual de la placenta y la exploración manual delútero en el posparto permiten el diagnóstico deanomalías del fondo uterino en 3 % de los casos.Sin embargo, el examen físico por sí solo no está encapacidad de dar informaciones capaces de dirimiren el plano diagnóstico, pues es preciso recordarque los úteros didelfos, bicornes y septados puedenpresentar cuellos dobles y vaginas dobles por lo cualse impone el diagnóstico diferencial (2,6,8,9).  La

    visualización directa del útero durante la cesárea oen las intervenciones permite inspeccionar y palpar elfondo uterino. En nuestro estudio, en 66,7 % de loscasos (16/24) el diagnóstico de la anomalía müllerianase realizó con la visualización directa del útero según

    se observa en el Cuadro 4 (2).La ecohisterografía y el ultrasonido tridimensionaltambién son de gran utilidad en el diagnóstico delas anomalías congénitas uterinas. Nuestro estudioregistra en 16,6 % de los casos (4/24) que, la presenciade malformaciones se identicaba mediante la

    ultrasonografía (1,2,6,7,9).  La histerosalpingografía(HSG) es la técnica convencional utilizada en laspacientes que presentan pérdidas fetales recurrentes(3). La laparoscopia permite distinguir el contornoexterno del fondo uterino. La HSG asociada ala histeroscopia y la laparoscopia son técnicasindispensables para el diagnóstico, la evaluación

    de la anatomía interna y el manejo correctivo decualquier útero que se considere anormal, y paradiferenciar entre el útero septo y el útero bicorne(8).  La tomografía axial computarizada (TAC) yla resonancia magnética nuclear (RMN) permitenla evaluación de las estructuras müllerianas paradeterminar la presencia de anomalías (3).  Además,esta última es la más recomendada, por su sensibilidady no invasividad, en el diagnóstico diferencial entreútero septo y útero bicorne (7,9). La ecografía renaly/o la urografía de eliminación son indispensablesen la evaluación diagnóstica de las malformacionesuterinas pues la agenesia renal homolateral está

    presente en el 100 % de los casos de úteros didelfoscon hemivagina imperforada, así como en la mayoríade los casos de útero unicorne (2,4-6).

    Las malformaciones uterinas más frecuentesocurren por fallas en la fusión de los ductos müllerianos(4). El Cuadro 5 ilustra las malformaciones encontradasen nuestro estudio observándose que 62,5 % (15/24)corresponde al útero didelfo, hay, además un caso deutero bicorne (4,2 %). Según Buttram y Reiter (1985)

    (5), las malformaciones por defecto de fusión de losductos müllerianos comprenden: El utero unicorne:se forma sólo por el desarrollo de uno solo de losductos de Müller y, el cuerno uterino que resulta,está comunicado con la trompa y el ovario del mismolado. Hay ausencia de la otra mitad del útero y latrompa respectiva. En ocasiones puede asociarse aagenesia renal homolateral. En algunos casos puedehaber un cuerno rudimentario que comunica con elcuerno desarrollado. Cuando éste no comunica conel hemiútero más desarrollado pueden producirsehematómetra, que se maniesta clínicamente con

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    20/77

    MALFORMACIONES UTERINAS

    Vol. 69, Nº 2, junio 2009 87

    intensa sintomatología dolorosa y con cuadros deabdomen agudo. Rara vez, el cuerno uterino atrésicose asocia al útero unicorne, sin estar cavitado (4,5). El útero didelfo: está conformado por dos cavidadesuterinas completamente separadas, el cuello es doble,

    la vagina tal vez es única pero puede estar tabicada ensu totalidad por un septo longitudinal. Mas raramentelos hemiúteros están asociados a dos vaginas separadaspor amplios oricios y por una vulva duplicada. Los

    cuernos uterinos comunican con las trompas y elovario (4-6). El útero bicorne: está conformado pordos cavidades uterinas que terminan en un cuello soloo en dos cuellos separados. El fondo uterino poseeuna hendidura profunda. En nuestro estudio hay 8casos (33,3 %) de útero bicorne (Cuadro 5) (2,4-6). Elútero septo: posee una conguración normal con un

    ligero surco medial o un rafe broso y hay presencia

    de un septo extendido desde el fondo hasta el cervix.

    Puede existir ausencia de la porción caudal del septo(útero subseptado). El útero arcuato: se caracterizapor un fondo aplanado con una muesca en la líneamedia (4,5,12).

    No todas las malformaciones congénitas ameritancirugía y una cuidadosa selección es esencial para elbienestar futuro de la paciente (2). En el Cuadro 6 seobserva que 50 % (12/24) las pacientes presentan unacesárea segmentaria como resultado reproductivo. Laspacientes portadoras de malformaciones müllerianaspueden presentar esterilidad y/o infertilidad, ennuestro estudio en 20,8 % (5/24) las pacientespresentan abortos espontáneos (Cuadro 6) (8).

    En el caso del útero unicorne, ningún procedimientoquirúrgico ampliaría la cavidad del útero. En ausenciade incompetencia cervical nada podría mejorarlos.De allí que el tratamiento sea controversial: ningúntratamiento, cerclaje cervical, eliminación delcuerno rudimentario asociada o no a la anexectomíao la salpingectomía homolateral del mismo cuerno(2,8,12).

    El útero didelfo es compatible, en la mayoría delos casos, con un embarazo normal y espontáneo, noameritando ningún tipo de tratamiento. En nuestroestudio, el útero didelfo registra 4 casos (26,7 %)de presentaciones fetales anómalas y 4 casos cuyodiagnóstico de ingreso fue por cesárea anterior, segúnse observa en el Cuadro 7. De allí que los expertoscoincidan en forma unánime en condenar cualquierintento por modicar esta anomalía (2,8).

    Para el útero bicorne el tratamiento consiste enla metroplastia según Strassman, en la cual se incidetransversalmente el fondo uterino entre los ligamentosredondos, profundizándola hasta llegar al sitio donde

    termina la separación. Se reseca el tejido y se sutura ensentido anteposterior para crear un solo espacio. Estáindicada en aquellas pacientes con dos o más abortosespontáneos o partos prematuros y en aquellas mujeresestériles sin otra causa de esterilidad. Los resultados

    obtenidos son buenos (1,8). Se ha empleado la técnicade Tompkins para el tratamiento del útero bicornetabicado, que consiste en la sección longitudinaldel tabique sin extirpación de tejido, suturándoselas caras uterinas entre sí, en dos planos o a puntosseparados. Luego de su aplicación se obtuvo comoresultado obstétrico un embarazo a los cinco meses(13). En nuestro estudio se registran 4 casos (50 %)de presentaciones fetales anómalas en el útero bicorney, hay además un parto espontáneo a término, comose observa en el Cuadro 7.

    El útero septo es la malformación uterina depeor pronóstico. Si bien la resección histeroscópica

    del septo uterino es una técnica controversial, ellarepresenta el tratamiento de elección, porque: I.Puede realizarse simultáneamente a una laparoscopiadiagnóstica de esterilidad; II. No requiere laparotomíani histerotomía; III. Puede buscarse de inmediatoun embarazo; IV. No exige cesárea segmentaria enlos embarazos sucesivos (8).  Otras técnicas por víalaparotómica para el útero septo incluyen: la resecciónen cuña (técnica de Jones) y la metroplastia (técnicade Tompkins) (2).

    En general los procedimientos quirúrgicos sereservan para aquellos casos con por lo menos unapérdida fetal en el segundo o el tercer trimestre

    del embarazo o bien, para aquellas mujeres conpérdidas fetales recurrentes sin otra explicación. Laincompetencia cervical coexistente puede ameritarcerclaje cervical (4). Los resultados obstétricos dela metroplastia son buenos reportándose tasas deconcepción de 75 % y de un 80 % de nacidos vivos(4).

    REFERENCIAS

      1. Aller J, Pagés G. Factor uterino. En: Pagés G, AllerJ, editores. Infertilidad. Fisiopatología, diagnósticoy tratamiento. Caracas: Amolca; 2006.p.236-239.

      2. Benett MJ. Congenital abnornalities of the fundus.En: Bennett M J, Edmonds K, editores. Spontaneous

    and recurrent abortion. Oxford: Blackwell Scientic

    Publications; 1987.p.109-129.  3. Shulman LP. Müllerian Anomalies. Clinical Obstetrics

    and Gynecology. 2008;51(1):214-222.  4. Simpson JL, Verp MS, Plouffe. Female genital system.

    En: Stevenson R, Hall J, Goodman R, editores.Human malformations and related anomalies. Oxford

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    21/77

    M. SCUCCES

      Rev Obstet Ginecol Venez88

    University Press; .p.563-588.  5. Pescetto G, De Cecco L, Pecorari D, Ragni N. Manuale

    di Ginecologìa e Ostetricia (volumen I) Roma: SocietáEditrice Universo; 1989.p.170-173.

      6. Fernández GE, Morales Andrade J, Velásquez N,MolinaVílchez R. Anomalías müllerianas y pérdida

    fetal recurrente En: Zighelboim I, Guariglia D,editores. Clínica Obstetrica. Caracas: Disinlimedc.a; 2005.p.401-417.

      7. Reddy UM. Cause non genetich e delleperdite fetali ricorrenti. Giorn It Ost Gin.2007;29(8/9):271-276.

      8. Cittadini E, Gattuccio F, La Sala G, Palermo R. Lasterilitá da fattore uterino. En: Cittadini E, GattuccioF, La Sala G, Palermo R, editores. La Sterilitá umanaPalermo: Cofese; 1990.p.197-209.

      9. Pérez Agudelo LE. Anomalías müllerianas. Revisión.Rev Med. 2007;15(2):251-260.

     10. Engmann L, Schmidt D, Pulsen J, Maier D, Benadiva

    C. An unusual anatomic variation of a unicornaute

    uterus with normal external uterine morphology. FertilSteril. 2004;82(4):950-953.

     11. Bailez MM. Laparoscopy in uterovaginal anomalies.

    Sem Pediatr Surg. 2007;16:278-287. 12. Taylor E, Gomel V. The uterus and fertility. Fertil

    Steril. 2008;89(1):1-16. 13. Fleitas F, Zamora A, Segovia J. Metroplastia de

    Tompkins en un útero bicorne tabicado. Rev ObstetGinecol Venez. 1990;50(04):216-218.

    AgradecimientoSe agradece al Dr. Carlos Montesino del Comité

    de Ética del Hospital Central de Maracay y a todo elpersonal que labora en el Departamento de Archivode Historias Médicas en especial modo a la Sra.Bimerca Bolívar y María Cristina Figueira por su

    apoyo y disponibilidad.

    CORRESPONDENCIA: Dra. María ScuccesUrbanización San Isidro 4ta. Calle Qta. “MaríaTeresa”Maracay, Estado Aragua. 2101.Correo electrónico: [email protected]

    La Biblioteca “Dr. M. A. Sánchez Carvajal”

    La biblioteca suscribe 23 títulos de revistasinternacionales.

     • BMJ. British Medical Journal.

     • Contemporary OB/GYN & Special Issues.

     • Fertility & Sterility.

     • Ginecología y Obstetricia de México.

     • Gynecologic Oncology.

     • JAMA

     • Journal of Reproductive Medicine.

     •  Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology.

     • Journal of Perinatal Medicine.

     • Journal of Reproductive Medicine

     • Journal Ultrasound in Medicine

     • Lancet.

     • New England Journal of Medicine.

     • Obstetrical and Gynecological Survey.

     • Obstetrics and Gynecology.

     • Placenta.

     • Postgraduate Obstetrics and Gynecology. • Seminars in Perinatology.

     • Ultrasound in Obstetrics and gynecology.

    Si requiere algún artículo de la revistas quecomponen nuestra colección, envíenos un correoelectrónico a [email protected], y prontoatenderemos su solicitud.

    Nuestro personal realizará la localización delos artículos y a vuelta de correo electrónico se leindicará el monto por las fotocopias y el númerode nuestra cuenta bancaria para que usted realice eldepósito correspondiente. Debe enviarnos con copiadel baucher al No. De fax 0212 451 08 95.

    Se enviará el paquete con sus fotocopias solici-tadas a una dirección indicada por Ud. por correoespecial con cobro a destino.

    Revise nuestra página web a través de www.

    sogvzla.org

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    22/77

    HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA

    Vol. 69, Nº 2, junio 2009 89

      Rev Obstet Ginecol Venez 2009;69(2):89-96

    Histerectomía obstétrica: análisis de 15 años

     Drs. Carlos Briceño-Pérez, Liliana Briceño-Sanabria, Scott García, Tania Jaimes, Juan Carlos

     Briceño-Sanabria, Carlos Briceño-Sanabria

     Departamento de Obstetricia y Ginecología. Unidad Docente Hospital Chiquinquirá. Universidad del

     Zulia. Maracaibo, Venezuela

     RESUMEN 

    Objetivo: Determinar la incidencia, factores asociados y repercusiones de la histerectomía obstétrica.

     Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, analítico y transversal que incluyó 50 pacientes sometidas

    a histerectomía obstétrica en 64 293 casos obstétricos, durante un período de 15 años (del 01 de agosto

    de 1993 al 31 de julio de 2008).

     Ambiente: Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Nuestra Señora de Chiquinquirá. Maracaibo, Venezuela.

     Resultados: La incidencia de histerectomía obstétrica fue 0,07 % (1 HO por 1 285 casos obstétricos). Fue

    más frecuente en mujeres entre 25-29 años (26 %), IV gestas (34 %), para 3 (26 %), con control prenatal

    (63,33 %), embarazos de 37-41semanas (56 %), poscesárea (46 %), histerectomía tipo total (86 %), indicadas

     por atonía uterina (38 %), complicadas con anemia (88 %), ameritaron transfusión sanguínea (84 %)

     y duraron

  • 8/18/2019 Inmunología, Inflamación y Preeclampsia (ROGV 2009 69 (2) 97-110

    23/77

    C. BRICEÑO-PÉREZ, ET AL

      Rev Obstet Ginecol Venez90

    Michaelis (1809) y Bluender (1830), luego de realizarla HO en animales, sugirieron que podía efectuarseen humanos después de una cesárea, cuando eranecesario preservar la vida de la paciente. El 21 demayo de 1876, en Pavia, Italia, Eduardo Porro realizó

    la primera cesárea-histerectomía con supervivencia demadre e hijo (1-4). En Venezuela la primera cesárea-histerectomía fue realizada en 1907 por Ruiz en elHospital Vargas de Caracas (5). En Maracaibo fueejecutada por primera vez el 29 de marzo de 1913por el Dr. Ramón Soto González, en un caso de partodistócico, por presentación de hombros con matrizinfectada; como último recurso, tratando de salvar lavida del feto y de la madre, con el resultado de fetovivo y madre muerta (6). La primera serie grande (57casos) fue la de Evanam Fernández en 1952. Desdeesa fecha hasta el presente se han publicado otrasseries y algunos casos aislados (5). Los últimos casos

    publicados tienen relación con placenta percreta yútero didelfo (6-8).

    Según Obeid Layón y col., citados por Villalobosy López (1), esta operación se puede clasicar en:1. Cesárea-histerectomía (también conocida comooperación de Porro): cuando se realiza la cesárea yla histerectomía en un solo tiempo, 2. Histerectomíaposcesárea: cuando estos actos se realizan en dostiempos diferentes, 3. Histerectomía posparto: laque se realiza después de un parto, en el puerperioinmediato o mediato, 4. Histerectomía poscuretaje oposlegrado: si se hace luego de un curetaje o legradouterino, y 5. Histerectomía en bloque: cuando

    se extrae un útero que contiene una enfermedadtrofoblástica.

    Este estudio se diseñó con los nes de estudiar

    los aspectos relativos a la HO en una institución deasistencia obstétrica pública y determinar factoresy condu