167
5/27/2018 InnovacionCurricularenInstitucionesDe-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/innovacion-curricular-en-instituciones-de 1/167

Innovacion Curricular en Instituciones De

Embed Size (px)

Citation preview

  • InnovacIn currIcular en InstItucIones

    de educacIn superIor

    Lourdes Medina CuevasLaura Let ic ia Guzmn Hernndez

    P a u t a s y p r o c e s o s p a r a s u d i s e o y g e s t i n

    Compilac in

  • Innovacin curricular en instituciones de educacin superiorPautas y procesos para su diseo y gestin

    Compilacin Lourdes Medina CuevasLaura Leticia Guzmn Hernndez

    Diseo editorial:Mara Guadalupe Crdenas PrezDiseo de la portada:Mara Guadalupe Crdenas Prez

    Primera edicin, 2011

    2011 ANUIESAsociacin Nacional de Universidadese Instituciones de Educacin SuperiorDireccin de Medios EditorialesTenayuca 200, Col. Sta. Cruz Atoyac,C.P. 03310, Mxico, D.F.

    ISBN 978-607-451-032-4

    Impreso en Mxico

    375 LB2362.M39 I55 I55

    Innovacin curricular en instituciones de educacin supe-rior: pautas y procesos para su diseo y gestin / compi-lacin Lourdes Medina Cuevas, Laura Leticia Guzmn Her-nndez. Mxico, D.F.: Asociacin Nacional de Universi-dades e Instituciones de Educacin Superior, Direccin de Medios Editoriales, 2011.167 p. (Coleccin documentos)

    ISBN 978-607-451-032-4

    1. Evaluacin curricular- Efecto de las innovaciones tec-nolgicas sobre. 2. Educacin superior- Efecto de las innovaciones tecnolgicas sobre-Mxico. I. Medina Cue-vas, Lourdes, comp. II. Guzmn Hernndez, Laura Leticia, comp. III. Ser.

  • P5

    introduccinLa evolucin natural de las sociedades, los procesos de globalizacin e internacionaliza-cin, as como los avances cientficos y tecnolgicos han propiciado cambios profundos en las instituciones, las organizaciones y los mercados productivos; a su vez, la aparicin de nuevas caractersticas de la economa, de la sociedad y del conocimiento, exigen cmulos de saberes ms variados y complejos para su abordaje y comprensin. La educacin su-perior se convierte as en factor esencial para enfrentar los desafos del mundo moderno, formando ciudadanos capaces de construir una sociedad ms justa y abierta, basada en la solidaridad, el respeto de los derechos humanos y el uso compartido del conocimiento y la informacin.

    La estrategia del desarrollo exige que la educacin superior participe en una nueva esfera pblica en donde la investigacin y la docencia contemplen, entre sus prioridades, la atencin de las demandas y necesidades de los sectores de la sociedad.

    Es fundamental poner mayor nfasis en crear mecanismos y espacios flexibles de par-ticipacin y articulacin, de discusin e integracin entre todas las partes: instituciones de educacin superior (ies), organismos gubernamentales, sectores empresarial y productivo. Y aun cuando la misin educativa contina siendo el proveer de respuestas y soluciones tanto a las necesidades sociales como a las individuales, hay que sumar a dichos objetivos la satisfaccin de las demandas de los mbitos de trabajo. De aqu la importancia de re-orientar el rumbo y de encaminar los esfuerzos en la direccin necesaria, en la generacin y aplicacin de nuevos conocimientos, como un bien pblico y social.

    Histricamente, el hombre ha tratado de explicar y comprender el medio en el que habi-ta, y se ha organizado socialmente para sobrevivir en dicho medio generando y utilizando mltiples conocimientos. Pero en la sociedad del tercer milenio, los saberes no slo se han convertido en un instrumento para entender la realidad, sino fundamentalmente en un motor de desarrollo para las comunidades, y en un factor detonante de mejores condicio-nes de vida para la poblacin.

    El conocimiento se ha convertido en poder, y en especial el que es generado por la in-vestigacin que se desarrolla en las universidades; se ha transformado en valor de cambio en los mercados, rebasando a la comunidad intelectual que hasta hace poco se orientaba nicamente a la produccin de consumo acadmico.

  • P6

    La posicin que asuman las ies ante el desafo presente de generar y aplicar conocimien-tos influye de manera determinante en el contexto social. Ese desafo inicia con el llamado a superar una funcin transmisora de conocimientos, para responsabilizarse como institu-ciones que cultivan el saber, su rol fundamental como productora de stos. Esto requiere preparar de manera constante y permanente profesores, investigadores, tutores y ciudada-nos que, como agentes de cambio, sostienen un proceso educativo en la configuracin de sociedades de la informacin y del conocimiento.

    Bajo esta premisa, las innovaciones tienen su sustento en los procesos de incorporacin del conocimiento a la produccin de bienes y servicios; de aqu el papel fundamental de las competencias que los profesionales muestren en sus mbitos de desempeo, derivando en la importancia de una sociedad cuyos actores transforman, hacen suyo y aplican el conocimiento.

    Las ies tienen que fomentar la realizacin de proyectos acadmicos y de investigacin como elemento significativo para la construccin y transferencia del conocimiento en los espacios de aplicacin, as como promover la formacin de agentes de cambio que puedan introducir ideas innovadoras en los mbitos sociales y profesionales.

    Las ies estn llamadas a disear y operar currculos que trasciendan hacia la interdisci-plinariedad, con un estrecho acercamiento a la realidad social en un proceso continuo a lo largo de la vida, ya que posibilita que los individuos puedan adaptarse rpidamente a las constantes transformaciones. Es por ello que la educacin superior tiene como tarea esen-cial diversificar su oferta, flexibilizar sus currculos y armonizar sus objetivos a las necesida-des particulares de los distintos individuos que aspiran a formarse en mbitos escolarizados, no escolarizados o mixtos.

    En esta perspectiva, sera deseable que la programacin de todo el quehacer educativo estuviera diseada en funcin de los ms importantes y trascendentes problemas de su en-torno. De aqu la importancia de que las ies cuenten con equipos permanentes de anlisis y diagnstico que permitan mantener actualizados sus sistemas de informacin para orientar la seleccin de especialidades relevantes, currculos pertinentes, formas de aplicacin de la ciencia, las prcticas profesionales y, en general, las acciones de proyeccin a la sociedad en su entorno inmediato de largo alcance.

    Ante todo, implica asumir compromisos conjuntos, armonizar esfuerzos que se traduzcan en acciones concretas donde se reconozca la importancia creciente que tiene el conocimien-to como factor de crecimiento y progreso en las sociedades contemporneas; conocimiento que hoy se gesta principalmente en las ies. Asimismo, tiene que reconocerse la necesidad de desarrollar procesos de apropiacin social de ese conocimiento por parte de los mismos individuos, de organizaciones y de empresas, y desarrollar en consecuencia medios o mecanismos para su distribucin, apropiacin y transformacin para que se convierta en aprendizaje social.

    La Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (anuies) en su documento Consolidacin y avance de la educacin superior. Elementos de diagns-

  • P7

    tico y propuestas (anuies, 2006), destaca la importancia de que este nivel educativo cumpla su funcin de servicio a las comunidades locales. Por ello, las ies debern fortalecer su con-tribucin en diversos aspectos relativos al estudio y resolucin de los grandes problemas nacionales como la pobreza y la desigualdad social, al impulso de las distintas manifestacio-nes culturales en el contexto de una sociedad intercultural, a la generacin conjunta aca-demia y sociedad de propuestas para el desarrollo econmico ambientalmente sostenible, y el fortalecimiento de la vida democrtica del pas.

    La educacin superior en Mxico enfrenta la necesidad urgente de disear sus propias estrategias para dar respuesta a las circunstancias del entorno y de hacer cambios cuali-tativos en los planes de estudio. No obstante que el trabajo de las ies del pas ha avanza-do, presenta una dispersin de esfuerzos y variedad de lneas de las cuales se derivan modelos curriculares innovadores; visto as, el reto implica unir esfuerzos para desarrollar propuestas y establecer acuerdos nacionales que impulsen reformas e innovaciones con mayor congruencia y vigencia en los procesos de formacin, todo ello, respetando la diver-sidad que caracteriza a las ies y al sistema nacional de educacin superior.

    La innovacin de la educacin superior reclama la participacin de sus actores en una agenda compartida con la sociedad civil y sus diversos sectores, en el diseo de propuestas y proyectos que den cuenta de las realidades contextuales, incorporando los avances del conocimiento y el cambio tecnolgico, generando as nuevas formas para su organizacin y acceso.

    La anuies (2006) propone desde la esfera gubernamental las polticas y programas del sector educativo que se orientan a:

    Considerar en el programa sectorial educativo proyectos expresamente dirigidos 1. a favorecer las innovaciones en la organizacin acadmico-administrativa, en la gestin institucional, y en los modelos, mtodos y procesos educativos de todas las ies.Adecuar la normativa y las estrategias de los programas de fomento a la calidad, 2. con nfasis en la flexibilidad acadmica, la innovacin y la pertinencia.Constituir el sistema nacional de intercambio y movilidad estudiantil y promover 3. estrategias de internacionalizacin.Otorgar financiamiento para el desarrollo y expansin de las modalidades educa-4. tivas no convencionales, como la educacin abierta y a distancia que requiere un fuerte soporte tecnolgico y conlleva costos crecientes.

    La introduccin de innovaciones educativas o curriculares en las ies del pas implica para su fuero interno llegar a consensos que permitan la configuracin de acciones con-juntas, clarificando el por qu y para qu se realizar la innovacin, as como la precisin de compromisos en cuanto a los niveles de participacin y a los resultados esperados.

  • P8

    El arribar a propuestas de inters comn demanda a su vez que las ies y en especial sus comunidades, analicen colegiadamente lo que significa un proceso de innovacin en el mbito curricular, lo cual requiere que los actores, tanto en lo individual como en lo colecti-vo, profundicen acerca de su significado y de los procesos a seguir, tanto para la formacin profesional como para la produccin de conocimiento.

    Partiendo de propuestas generadas desde la anuies (2006: 98-99), se enfatiza la im-portancia de emprender una serie de acciones que contribuyan a la toma de decisiones vinculadas al cambio en la cultura institucional, a las formas de organizacin acadmica, al desarrollo de nuevos procedimientos de trmite y atencin, a la generacin de polticas para la formacin de los acadmicos y el personal administrativo, as como acciones destinadas a la modificacin de los roles tradicionales en la relacin educativa. Entre las acciones que guardan mayor orientacin hacia la innovacin del currculo, destacan:

    1. Realizar reformas organizativas y normativas, y consolidarlas en las instituciones que las han emprendido a fin de superar las estructuras obsoletas, jerarquizadas y separadas por campos disciplinarios; potenciar las innovaciones acadmicas para el mejoramiento de la calidad; y posibilitar el desarrollo de programas acadmicos integrales que articulen las funciones de docencia, investigacin y difusin.

    2. Crear una comisin nacional de currculo que oriente acciones conjuntas en las ies, a fin de impulsar el desarrollo de planes y programas de estudio actuales, pertinentes y de calidad.

    3. Establecer parmetros y mecanismos para la internacionalizacin del currculo incor-porando la dimensin internacional, intercultural y global en las disciplinas y planes de estudio, as como el estudio de idiomas extranjeros como requisito de formacin y egreso de los estudiantes.

    4. Impulsar el desarrollo de modelos acadmico-institucionales que integren el diseo, la gestin y la administracin del currculo, en esquemas que mejoren la articulacin entre los procesos de las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta.

    5. Establecer modelos educativos para que los alumnos desarrollen las habilidades inte-lectuales, las competencias y los valores socialmente deseables en el contexto de una sociedad del aprendizaje permanente y la innovacin.

    6. Consolidar los programas de tutoras acadmicas para la formacin integral de los estudiantes y la reduccin del abandono escolar, desarrollar una propuesta de orga-nizacin y operacin de la tutora en el nivel de educacin media superior, y generar espacios para el desarrollo de actividades extracurriculares en apoyo a su formacin.

    7. Incorporar en los procesos acadmicos las nuevas tecnologas de informacin y comu-nicacin como herramientas de apoyo para el aprendizaje, la conformacin de redes de conocimiento y el desarrollo de proyectos y procesos virtuales entre dependencias e instituciones.

  • P9

    8. Poner en marcha el observatorio de la innovacin educativa, impulsado por la anuies, para dar seguimiento a las acciones de innovacin de las ies en Mxico; socializar las experiencias mediante redes de intercambio y plantear adaptaciones de las experien-cias internacionales exitosas.

    9. Diversificar las modalidades educativas consolidando redes de colaboracin e inter-cambio que permitan compartir recursos, costos, riesgos y beneficios.

    10. Desarrollar formas de organizacin acadmica horizontales que impulsen un paradig-ma de aprendizaje innovador, basado en el dominio de habilidades para la generacin de conocimientos, acorde y coherente con una visin multidisciplinaria e integral de fenmenos, problemas y procesos.

    En ese tenor, desde la anuies se enfatiza que uno de los grandes desafos es el profundizar en los modelos educativos centrados en el aprendizaje; sealando que no es posible apla-zar la generalizacin de diseos curriculares flexibles, actualizar las estructuras curriculares de duracin diversa y de tipo integrado, as como lograr una reflexin profunda sobre la pertinencia social de la oferta educativa, en donde las ies contribuyan a la resolucin de los grandes problemas nacionales, articulando las exigencias de un mundo globalizado y las necesidades sociales.

    Derivado de estos planteamientos, en la anuies se refrenda el compromiso para coadyu-var al mejoramiento de los programas y servicios de sus afiliadas, a travs de la genera-cin de espacios como ste, que permitan a las ies el desarrollo de actividades conjuntas y la complementacin de esfuerzos, el compartir experiencias y conocimientos entre los miembros que la integran, para la consecucin de objetivos comunes encaminados hacia la formacin integral del ser humano.

    As es como la anuies impulsa procesos innovadores que se construyen, desde la pers-pectiva y la lgica de cada institucin educativa, con miras al mejoramiento constante de su quehacer. La riqueza de la diversidad y heterogeneidad que presentan las ies es un elemen-to cualitativo para la emergencia de proyectos y procesos innovadores que contribuyan, en el mediano y el largo plazos, a la constitucin de modelos de trabajo acadmico arraigados en la cultura del cambio permanente. Esta cultura de la innovacin, que se implementa y transita en las estructuras y procesos, encuentra su incorporacin directa en los actores de los mismos y se concreta en los resultados que generan las instituciones.

    En el Foro Temtico Pertinencia y Calidad realizado en octubre de 2005 se consider de importancia crear una Comisin como un referente para fortalecer la innovacin curri-cular en nuestro pas y delimitar los criterios para el diseo curricular; tareas que exigen repensar los programas de formacin como resultado del paradigma emergente, planteado por la globalizacin y la sociedad del conocimiento. En ese foro se asume al currculo como un proyecto educativo donde interactan componentes y experiencias para reconstruirse

  • P10

    continuamente en el quehacer cotidiano educativo y el cual es el resultado de una construc-cin colectiva.

    Considerando que los cambios curriculares requieren de una seleccin adecuada y de una participacin comprometida de docentes y pares responsables que garanticen las refor-mas propuestas, y con el propsito de fomentar acciones que involucren una dinmica inno-vadora en las ies del pas, el 25 de junio de 2007 la anuies instal formalmente la Comisin Nacional de Innovacin Curricular (cominaic).

    La cominaic se sustenta en la participacin y colaboracin de diferentes actores: los res-ponsables de la implementacin y gestin del currculo en las ies y de estudiosos del rea para que, a partir de estrategias y propuestas de innovacin curricular, formulen los ejes que posibiliten la formacin integral, la internacionalizacin, el desarrollo sostenible y la empleabilidad, e impulsen la formacin y actualizacin de directivos y acadmicos.

    En este marco, la cominaic constituye un espacio que contribuye a la reflexin, dilogo y toma de decisiones, generando un campo de conocimiento en torno al cual se produce el trabajo colegiado e intercambio acadmico, bajo un esquema de colaboracin en red entre representantes de las ies, donde mediante el dilogo y el anlisis de experiencias innovado-ras, se formulen por consenso orientaciones de carcter general sobre la formacin en el nivel superior.

    De esta manera, la anuies contribuye, a travs de la cominaic, a la integracin de una agenda de trabajo como resultado de acciones conjuntas y cuya principal pretensin radica en impulsar la innovacin curricular, compartiendo entre acadmicos y autoridades de las ies, experiencias, conocimientos y temas emergentes.

    En tal sentido, la participacin y colaboracin de las ies a travs de sus diferentes acto-res, en quienes recae la responsabilidad de disear y gestionar el currculo es fundamental, al interactuar de manera comprometida en esta Comisin como un espacio de reflexin, anlisis y generacin de propuestas para que los titulares de las ies afiliadas tomen deci-siones e impulsen polticas internas y favorezcan el desarrollo de polticas pblicas, con criterios compartidos y asumidos sobre la formacin del ser humano a travs de procesos de innovacin curricular.

    La cominaic retoma el inters de coadyuvar en ello y aportar un conocimiento semilla en torno a las formas en que se han emprendido estos procesos en algunas ies del pas. De esta manera se busca incursionar en la posibilidad de abrir espacios para la divulgacin de reflexio-nes y experiencias en torno al tema, y rescatar a su vez planteamientos que no pretendan ser concluyentes, al reclamar mayor participacin para la comprensin del amplio espectro sobre esta actividad, y que depara an mantener profundos consensos en nuestro pas.

    De las acciones emprendidas en la cominaic destacan dos simposios. Uno realizado en 2007, denominado Tendencias y retos de la innovacin curricular en educacin superior; y en 2008 el segundo: mbitos de convergencia de la innovacin curricular en educacin superior. El primero tuvo como objetivo general analizar la trascendencia de la comisin y

  • P11

    su contribucin para el desarrollo de la educacin superior en Mxico, ante los desafos que sta enfrenta en el marco de las sociedades del conocimiento. El segundo se centr en la presentacin de estrategias regionales sobre la poltica educativa, la gestin curricular y la formacin profesional como espacios que confluyen y tienen implicaciones en la innova-cin de los modelos curriculares de la educacin superior.

    De ah que la presente compilacin integra las aportaciones de destacados conferencis-tas que contribuyen con sus reflexiones al tema del curriculum, as como experiencias en innovacin curricular que fueron documentadas y analizadas por los representantes institu-cionales de las seis regiones de la anuies.

    Se parte de un marco de referencia sobre la innovacin en la educacin superior ela-borado por la Dra. Marina Polo, quien destaca, como detonantes del cambio a los factores del entorno social y econmico-poltico, ante los cuales las ies debern tomar decisiones para reforzar su capacidad innovadora como posibilidad de recuperar su competencia en el en-torno nacional y mundial. Adems alude, especialmente, al proceso de cambio curricular que citando a Morin advierte en una dinmica de extrema complejidad, las implicaciones ticas de la comprensin de los fenmenos. As, desarrolla sus argumentaciones estable-ciendo el concepto de currculo como proyecto educativo, cuestiona sobre la responsabili-dad de la universidad ante la sociedad, y en ello la generacin de modelos de innovacin curricular que enfrenten sus procesos de transformacin frente a las exigencias de gene-racin y transferencia de conocimientos. Su posicin es abordarlo desde una perspectiva ecologizante y desarrolla sus anlisis recuperando experiencias de aplicaciones curricula-res en las universidades venezolanas, concluye que la innovacin no puede ser impuesta, sino que obedece a una cultura para el cambio, en la que domine una mente alerta, crtica y emprendedora.

    En un segundo apartado se integran tres trabajos presentados en el primer simposio de la cominaic, y ofrecen un panorama de las tendencias y retos de la innovacin curricular en la educacin superior, considerando los planteamientos y reflexiones expuestos en la conferencia de la Dra. Marina Polo y las experiencias de innovacin curricular de la Bene-mrita Universidad Autnoma de Puebla y la Universidad Veracruzana.

    Marina Polo enfatiza que las innovaciones curriculares debern estar fundamentadas en una concepcin humanista, al atender activamente las perspectivas de un mundo social y la-boral altamente complejo y de grandes incertidumbres, da cuenta entonces de los factores de cambio que impactan al currculo, como es el caso de la complejidad tcnica referida a procedimientos altamente especializados; nuevos y rpidos cambios de ocupaciones, oficios y trayectorias profesionales, impacto de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (tic), posibilidades de creacin de nuevas formas de aprendizaje y modalidades educati-vas, organizacin y gestin curricular, en ello implica introducir estrategias innovadoras que asuman de manera autntica los procesos de cambio que favorezcan el mejoramiento de la calidad, el acceso a la educacin superior, la diversidad, la construccin de redes universi-

  • P12

    tarias y profesionales y en consecuencia mejoras en los mecanismos de financiamiento, aludiendo a la propuesta de la anuies que implicara introducir innovaciones con un carcter colaborativo trazado en redes institucionales que posibiliten el intercambio de ideas y gene-racin de conocimiento construido cooperativamente. De esta manera, aporta ideas para la conformacin de un sistema de innovacin curricular en redes (sicer) que contribuya a impul-sar los esfuerzos iniciados por la cominaic.

    En este segundo apartado se presenta tambin la experiencia de la Benemrita Univer-sidad Autnoma de Puebla (buap), que expone su Modelo Universitario Minerva, el cual se propuso establecer los lineamientos generales para guiar el trabajo educativo en la institucin de tal manera que se pudiera trascender hacia la formacin integral y pertinente de los estu-diantes, adems de acceder a los procesos de acreditacin. Da cuenta de los antecedentes y su desarrollo, aportando la experiencia en los cambios curriculares emprendidos en la institucin y que abarcan los diversos niveles tanto en el plano institucional, como en el aca-dmico, en los estudiantes y en los programas educativos. Alude as, al modelo de diseo de la estructura curricular denominado currculo integral o correlacionado de impulso hacia la in-terdisciplinariedad, abarca tambin una estrategia de transversalidad curricular que incorpora valores ticos y ciudadanos, estticos, artsticos y para la salud. Se valora el impacto del mo-delo para sustentar el desarrollo de una normatividad operativa, moderna, flexible y abierta a las necesidades de los currculos bajo sus premisas, la importancia de crear un sistema de evaluacin e informacin que aporte los elementos para la toma de decisiones, adems de lograr una mayor integracin entre las acciones educativas y administrativas.

    La innovacin curricular emprendida en la Universidad Veracruzana (uv), se basa en un modelo flexible, centrado en el aprendizaje del estudiante orientado hacia la formacin inte-gral y armnica, aqu se presentan los fundamentos del modelo, a partir de los cuales se dise-an los currculos en la institucin y se aportan las experiencias en torno a su instrumentacin y puesta en marcha. Describe metodolgicamente los procesos que se siguieron para la construccin de los planes curriculares, ofreciendo as una claridad en la trayectoria de ope-racin de un modelo educativo que deja ver pautas innovadoras en la explicacin tanto pro-cedimental como instrumental. Asimismo, aporta los problemas y el desafo que se enfrenta tras iniciar un proceso de cambio que impacta la vida institucional, ante lo cual se integran las reflexiones estratgicas que buscan hacer frente a los retos que implican la instauracin de un modelo que por mucho asumen los riesgos y vislumbran estrategias que renueven el ideal de formacin que se traz al incorporar temas trascendentes como la educacin para la sostenibilidad, a travs de la promocin de la educacin intercultural, ambiental, para la equidad, de los derechos humanos, el consumo responsable, la transparencia y rendicin de cuentas. Adems, se proponen nuevas vas para incorporar la flexibilidad, la transversalidad, el sistema de crditos y el enfoque de competencias.

    En el tercer apartado se integran las ponencias del segundo simposio a partir de la reflexin crtica de los mbitos de convergencia de innovacin curricular en la educacin

  • P13

    superior. En un panel de expertos, las doctoras Marina Polo y Martha Casarini Ratto diser-taron sobre los modelos de formacin profesional y los procesos de gestin curricular. En ese tenor, se organizaron las mesas de trabajo con nueve experiencias: dos de ellas con-tienen una visin regional: centro sur y noroeste de la cominaic y siete fueron relatadas por el representante institucional ante dicha comisin. Participaron la Universidad Autnoma de Guerrero, la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Autnoma de Chiapas, la Universidad de Guadalajara, la Universidad del Valle de Atemajac, la Universi-dad Autnoma de San Luis Potos y el Instituto Tecnolgico de Sonora.

    Marina Polo identifica en este apartado las tendencias en materia de educacin su-perior, lo que consecuentemente da lugar a reflexionar sobre los modelos de formacin profesional existentes. Enfatiza sobre el impacto que tiene la globalizacin, la sociedad de la informacin y el conocimiento en la formacin de profesionales, las exigencias que hace la propia sociedad a las ies y el impacto que tienen los discursos de los organismos internacionales en su deber ser. Destaca que hace falta impulsar un modelo acadmico caracterizado por la indagacin de los problemas en sus contextos; la produccin y transfe-rencia del valor social de los conocimientos; el trabajo conjunto con las comunidades; una investigacin cientfica, tecnolgica, humanstica y artstica, que a travs de una activa labor de divulgacin, se vincule con la creacin de conciencia ciudadana. Refiere los diversos modelos curriculares de la educacin superior a partir de los enfoques epistemolgicos con los que se han abordado, lo que implica definir una plataforma terica metodolgica del modelo curricular de formacin profesional en una perspectiva globalizadora en escenarios problemticos. De estos modelos surgen las disciplinas como respuestas cognitivas que se abordan desde diversas aristas, y se alude a las perspectivas: tecnocrtica, interpretativa y crtica. Delinea fundamentndose en el pensamiento complejo la reformulacin de un modelo de formacin profesional basado en integraciones disciplinarias a travs de n-cleos organizadores, en una concepcin holstica. Refiere pues la necesidad de construir un modelo basado en un nuevo paradigma, que articule las dimensiones pedaggica y epistemolgica.

    En esta perspectiva de anlisis se presentan las experiencias de construccin de mode-los curriculares de la Universidad Autnoma de Chiapas (unach), la Universidad del Valle de Atemajac (univa) y la Universidad Autnoma de San Luis Potos (uaslp).

    Desde la perspectiva de la complejidad, la uach plantea su modelo educativo centrado en las funciones de docencia, investigacin y extensin, as como en el modelo de gestin que remiten a los aspectos de planeacin, administracin y gobierno, se centra en lo local, como posibilidad de dilogo entre saberes, el saber socialmente validado como cientfico y los saberes sin pretensin de cientificidad generados en los mundos de vida de los di-versos grupos culturales. Las herramientas pedaggicas que utilizan para favorecer estos encuentros interculturales son las Unidades de Vinculacin Docente (uvd), espacios que se crean para favorecer el trnsito y la retroalimentacin entre las necesidades del entorno

  • P14

    social y las propuestas de solucin que se generan en el aula, desde el currculo, la prctica docente, hasta el espacio en el que se detecta la problemtica. As, el modelo cobra sentido en la realidad, por tanto se ofrece informacin que da cuenta del impacto logrado con su implementacin de orden tanto interno como externo, logrando propiciar el desarrollo de inquietudes ontolgicas y epistemolgicas tanto en los estudiantes como en los docentes. Adems, propician el desarrollo de competencias profesionales, gracias a las cuales los es-tudiantes comprenden el valor del conocimiento para hacer lecturas rigurosas de la realidad, lo que tambin les permite actuar en la solucin de problemas al desarrollar capacidades y actitudes para trabajar en equipo y con grupos heterogneos que se constituyen en comu-nidades de prctica.

    Los representantes de la univa presentan un modelo curricular integrado que se enmar-ca en una estructura departamental y parte de tendencias curriculares formuladas por los organismos internacionales. Alude a la inclusin de competencias integrales, iniciando su desarrollo en los programas de posgrado, arribando a la licenciatura dentro del modelo de-nominado el abc universitario, mismo que se propuso: asegurar la formacin integral, elevar la calidad acadmica, desarrollar el pensamiento analtico, crtico y creativo de los alumnos e incrementar sus habilidades para el aprendizaje y la autogestin. Adems, busca promo-ver experiencias interdisciplinarias como un esquema gradual para la asuncin del modelo, el cual dara paso a una enseanza inter y transdisciplinar, a travs de la organizacin curri-cular por reas de formacin.

    Planteado de esta forma, se propiciara el desarrollo de competencias que conjuguen saberes, conocimientos, experiencias profesionales y disciplinares como posibilidad de in-tegracin personal y social. Abordando problemas y temas trascendentes de la realidad, el modelo se propone transitar de las competencias profesionales a las competencias integra-les que preparan para la incertidumbre y conceden las herramientas para enfrentar y resol-ver situaciones inciertas, habilitando al alumno para que sea capaz de afrontar los riesgos de una realidad fortuita.

    La propuesta en operacin de este modelo permite ver cmo se parte del paradigma de la complejidad y se asume una serie de estrategias que pretenden involucrar al estudiante bajo una nueva dinmica docente basada en principios que impliquen ejercicios inter y trans-disciplinares.

    En el caso de la uaslp, se aportan a la cominaic los ejes del modelo de formacin universi-taria integral que en el contexto de la innovacin educativa, abarcan al currculo en una pers-pectiva de pertinencia, flexibilidad y desarrollo de competencias profesionales transversales y especficas, subrayando que en una coyuntura institucional se valor su viabilidad para impulsarlo en el mbito institucional. Se describe la metodologa que implic la realizacin de una serie de estudios y foros regionales, a partir de los cuales se identifica la pertinencia de los programas educativos, la flexibilizacin e integracin curricular como una estrategia para mejorar la formacin profesional y que consiste en replantear los lmites de separacin

  • P15

    disciplinar y fragmentacin de los momentos y experiencias de aprendizaje en relacin con la realidad profesional, lo que implic promover una mejor integracin de los componentes curriculares a partir de procesos de evaluacin, reflexin y deliberacin colegiada.

    Respecto a las competencias transversales, se pretende que cumplan con la nece-sidad de preparar un profesional con una formacin bsica que le permita adaptarse al contexto cambiante, que considere las dimensiones cientfico-tecnolgica, cognitiva y em-prendedora, de responsabilidad social y sustentabilidad, tico-valoral, internacional e in-tercultural y de comunicacin e informacin. En cuanto a las competencias profesionales especficas, refieren a funciones propias de una profesin. Se describen las experiencias de implementacin del modelo, y se reportan los avances que permiten concluir que en un proceso de innovacin en el plano institucional conlleva una construccin gradual de capacidades reales para involucrarse en el convencimiento y en la capacitacin/formacin de los profesores, academias y comisiones curriculares, as como en los mecanismos de comunicacin y colaboracin transversal, para orientar el proceso de cambio colectivo hacia la innovacin educativa.

    Martha Casarini establece la importancia de fomentar culturas de cambio educativo ba-sadas en la cooperacin entre los integrantes del espacio institucional. Introduce el tema de la innovacin curricular realizando algunas reflexiones orientadas a repensar el diseo y la gestin del currculo, alude al modelo por competencias enfatizando que si bien ha alcanzado cierto nivel de generalizacin, no se tiene an el balance de los resultados de la potencialidad del modelo as como su concrecin y logros del mismo en el currculo. Deli-bera sobre los esquemas de organizacin y gestin curricular que se ven afectados por una cierta lgica en su estructura curricular a partir de una lgica por disciplinas, y plantea su problemtica en el accionar de sus actores provocando incluso estancamientos acad-micos. Propone as, revisar visiones para integrar acciones, seala la importancia de em-prender la estructuracin curricular desde una perspectiva que fomente la integracin de conocimientos lo que conduce a la creacin de nuevos campos interdisciplinarios e incluso transdisciplinarios.

    En esta perspectiva planteada por Casarini, se presentan experiencias de reformas cu-rriculares que enfatizan sobre procesos de revisin, gestin y evaluacin, se hacen eviden-tes los diagnsticos que fundamentan los procesos de cambio, as como las estrategias emprendidas pues como se puede apreciar en los reportes fueron generados de manera regional como es el caso de las Regin Centro Sur y que toca aspectos relacionados con las polticas educativas que repercuten en las innovaciones curriculares de algunas ies ubi-cadas en esta regin. En un esfuerzo colectivo, la Regin Noreste presenta el anlisis y las reflexiones de algunas ies pertenecientes a la misma. Se integran tambin casos institucio-nales como los de la Universidad Autnoma de Guerrero (uag) que expone los procesos seguidos en la reforma del bachillerato, la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo (uaeh) que aporta el proceso de reforma curricular en el plano institucional, el estudio eva-

  • P16

    luativo realizado por la Universidad de Guadalajara (udeg) especficamente del Centro Uni-versitario de Ciencias de la Salud y finalmente el Instituto Tecnolgico de Sonora (itson) en donde se plantea la importancia de incorporar el paradigma de la educacin permanente, dado el papel estratgico que corresponde desempear a la universidad en la sociedad del conocimiento.

    Las aportaciones que se vierten en este documento, dan cuenta de las experiencias que en el mbito de la innovacin curricular han tenido las ies mexicanas, no todas, pero si las que se han sumado al esfuerzo de mirar hacia nuevos horizontes y que se integran a la cominaic. Por ello, constituyen apenas una posibilidad de generar momentos de reflexin que deben cultivarse entre sus integrantes, se ofrecen escritos que ayudan a comprender los procesos emprendidos a travs de un ejercicio de dilogo que se gener en los sim-posios y que tienen un inters autntico por exponer un conocimiento que se genera al interior de cada institucin para convertirlo en un conocimiento compartido.

    Ante todo, se busca entregar a los interesados en el tema la percepcin de cambio en la voz de los actores, un referente que ayude a comprender y en su caso a detonar ideas para iniciar proyectos y procesos innovadores. No se invita a imitarlos o seguirlos como mandato, sino a considerarlos como una ayuda en la decisin y definicin de rutas diversas que obedecen a las particularidades de cada institucin, matizadas por perspectivas epis-temolgicas, metodolgicas y estratgicas, que en el fondo persiguen los mismos fines y que aportan, desde su identidad, la capacidad de armonizar en un sistema de educacin superior por dems retador, no slo por las dinmicas propias de nuestro pas, sino tambin por su entorno global.

    Lourdes Medina Cuevas

  • rEtoS Y ProSPEctiVA dE innoVAcin En EducAcin SuPErior

    Ic.

  • Retos

    y pr

    ospe

    ctiva

    de in

    nova

    cin e

    n edu

    caci

    n sup

    erior

    P19

    rEtoS Y ProSPEctiVA dE innoVAcin En EducAcin SuPErior

    Marina Polo de Rebillou

    Dentro de nuestro mundo dominado por una econo-ma de mercado, la innovacin se erige como factor decisivo para mejorar la competitividad. En este mo-mento, la Comunidad Europea emprende consultas destinadas a definir qu tipo de medidas podra tomar para fomentar realmente la innovacin, con miras a incrementar la competitividad de la economa euro-pea (Le Monde, 20-9-2005). Por otra parte, en las universidades de nuestra regin se estn haciendo grandes esfuerzos para adecuarlas a la necesidad de producir de manera permanente saberes que contribuyan a crear las condiciones de un desarrollo sustentable para todos y cada uno de los sectores de la sociedad. Innovar ya no puede ser un accidente feliz, es una obligacin constante.

    Proseguir con el smil entre economa y educacin implica abordar el mbito nacional o regional de la educacin superior como un mercado. Es obvio que la competencia es lo que obliga a cada institucin a reforzar su capacidad innovadora: competencia na-cional, internacional e intercontinental, en trminos de calidad de la educacin.

    Es necesario precisar las condiciones dentro de las cuales pueden darse decisiones innovadoras. En pri-mer lugar, resulta imprescindible que las estrategias definidas, as como las acciones que de ellas se des-

    prendan, se correspondan con una(s) deficiencia(s) debidamente identificada(s) y analizada(s). Esto, con miras a que las consecuencias contribuyan a mejorar la oferta o a satisfacer mejor la demanda. De ah, se pone de manifiesto la necesidad de su ajuste total con el objetivo definido. En segundo lugar, es conve-niente que permitan limitar, contener eventuales dis-torsiones por parte de la competencia, lo que recalca una vez ms la imperativa necesidad de ajuste to-tal entre objetivo y acciones, remitiendo, por ende, a la pertinencia del anlisis de las deficiencias.

    As, es necesario crear polos de excelencia para disponer de un alto potencial analtico, crtico y creati-vo, dentro de centros de investigacin multidisciplinar y, por otra parte, para promover intercambios entre instituciones pblicas y privadas, tanto a nivel nacio-nal como internacional e intercontinental.

    Es preciso, adems, destacar que la onda expan-siva generada por la irrupcin de las tic en el mbi-to educativo ha contribuido a acelerar los procesos de cambio en nuestras universidades. De hecho, un curso on line modifica muchos aspectos, entre ellos el posicionamiento del docente frente al saber, lo que conlleva, necesariamente, a cambios recprocos en el participante. Dichos cambios no involucran slo al ser en su racionalidad, sino que tambin se habla de

  • Innov

    acin

    curri

    cular

    en in

    stituc

    iones

    de ed

    ucac

    in su

    perio

    r

    P20

    cambios de actitudes que ataen a su afectividad y, a travs de ella, a sus valores. De ah que no baste con crear modificaciones, hay que preparar a todos los ac-tores involucrados y no slo al personal docente, para que de esta forma se est en condiciones de hacer innovaciones reales. De lo contrario, surgirn efectos perversos que pueden empeorar la situacin.

    En trminos de gestin financiera, tanto el equipo multidisciplinar de investigacin como la preparacin del personal y el estudiantado necesitan grandes recursos presupuestarios que hay que conseguir, lo que no resulta fcil, sobre todo para las universida-des pblicas. Adems, requiere tiempo y una planifi-cacin rigurosa.

    La dinmica institucional desemboca en un proce-so de cambio curricular extremadamente complejo, no slo porque hay que manejar muchos parme-tros a la vez, sino porque, tal como lo advierte Morin (1990), implica una tica de la comprensin de los fe-nmenos. Es aqu, precisamente, donde se produce la ruptura del smil con la economa. El mercado no tiene tica. En el mundo de hoy, la ciencia y la tec-nologa suelen progresar en funcin, sobre todo, de las necesidades de las economas ms poderosas. No negamos que son aportes para la civilizacin, pero nuestra misin como universidades es hacer de ellas unos instrumentos que pongan el saber al alcance de todos. Esto nos obliga a crear constantemente y, muy en particular, en el rea curricular.

    En primer lugar, es menester precisar lo que se entiende por currculo: es un proyecto educativo donde se plasma la misin y la visin de la Universi-dad, integrado por elementos, componentes y expe-riencias que interactan entre s para reconstruirse continuamente en el quehacer cotidiano educativo, integrando pregrado, postgrado y educacin continua y permanente. Comprometido, adems, con la consti-tucin de una ciudadana y una sociedad democrtica y compleja. (Polo, 2002: 28). Dentro de este marco qu modelos resultan ms adecuados?

    Referirse a esta problemtica podra sonar un poco contradictorio, ya que se acaba de definir el currcu-lo como proyecto educativo, el cual es el resultado de una construccin colectiva, propia, constituida por los elementos que caracterizan la institucin. Por lo

    tanto, los modelos vienen siendo la representacin de cada realidad, sin dejar a un lado lo nacional e in-ternacional, por aquello de la movilidad estudiantil en un mundo globalizado. No obstante, el concepto de modelo, a menudo es percibido de una manera ms esttica que dinmica. En este sentido, y para contri-buir al surgimiento de una cultura de y para la innova-cin, es necesario abordar el modelo, cualquiera que fuere, como simulador dinmico de realidades educa-tivas en permanente desarrollo y como sinnimo de estructura abierta. Esto nos plantea retos pues impli-ca atender las tendencias curriculares que favorecen el crecimiento socioeducativo, el desenvolvimiento de la competitividad y la calidad de la prctica educativa, entre otros.

    A nivel mundial existe la necesidad imperiosa de abocarse a la transformacin urgente de las institu-ciones universitarias, tomando como base fundamen-tal los cambios curriculares. Esto porque se producen a un ritmo muy rpido cambios econmico-polticos que han erosionado la confianza de la sociedad en la educacin superior, como uno de los medios con los que contaban los pases para fomentar su desarro-llo, fortalecer su identidad nacional y su autodeter-minacin. De esta manera, se requieren respuestas a preguntas tales como cul es la responsabilidad de la universidad ante la sociedad?, cmo conciliar las exigencias universitarias del conocimiento con la pertinencia social del quehacer universitario? A tal efecto, y tomando en consideracin la experiencia venezolana, la Comisin Nacional de Currculo ha realizado esfuerzos tendientes a concretar propues-tas de accin, a fin de que las universidades encaren los procesos de desarrollo curricular de manera tal que los mismos orienten la bsqueda de la pertinen-cia social y acadmica que aqullas deben demos-trar en la ejecucin de sus proyectos. Esto desemboca en otra interrogante: en qu ha de fundamentarse la innovacin curricular necesaria para transformar nuestras universidades, atentas seguidoras de mo-delos tradicionales o modelos que an no terminan de producir los cambios que se requieren?

    Se ha pensado que estas innovaciones curricula-res deben sustentarse en los siguientes parmetros: a) los procesos de modernizacin traducidos en nue-

  • Retos

    y pr

    ospe

    ctiva

    de in

    nova

    cin e

    n edu

    caci

    n sup

    erior

    P21

    vas bases tecnolgicas, b) las nuevas realidades ca-racterizadas por una sociedad cambiante e incierta, y c) el surgimiento de nuevos conocimientos basados en la integracin disciplinaria, que da lugar a nue-vos campos de formacin en los procesos de articu-lacin e integracin, caracterizados por la necesidad de promover el intercambio intra e interinstitucional; el aprendizaje de idiomas como base para la comu-nicacin, la conformacin de redes de intercambios sociales, tecnolgicos y econmicos, a nivel local, re-gional, nacional e internacional.

    Estos aspectos a considerar para la reforma cu-rricular se desprenden del paradigma emergente planteado por la globalizacin y la sociedad del co-nocimiento, lo que consecuentemente implica que a todas las instituciones de educacin superior, como organizaciones que manejan y administran los recur-sos intelectuales, les corresponde concebir y formular proyectos para fortalecer la produccin cientfica, hu-manstica y tecnolgica, dentro del proceso mundial de generacin y transferencia de conocimientos.

    Para ello, se destaca que la innovacin en el cam-po curricular debe considerar cuatro grandes mbitos para su formulacin: a) el mbito territorial, desde el cual debe orientarse hacia la desconcentracin y des-centralizacin con una visin multipolar, lo que lleva a la creacin de planes de estudio articulados y flexi-bles; b) el mbito econmico, desde el cual se debe atender la transicin entre un mercado mundializado a

    la creacin de espacios socioproductivos y cooperati-vos, lo que genera la necesidad de promover desde los planes de formacin una visin emprendedora y nuevos campos de formacin; c) el mbito polti-co, desde el cual se debe propiciar la participacin, a travs de un currculo que fomente la capacitacin en y para el trabajo en equipo y la formacin de lde-res con responsabilidad social y d) el mbito socio-cultural, a travs del cual las ies deben estimular la formacin de ciudadanos capaces de fomentar redes sociales y profesionales, as como desarrollar activi-dades curriculares que conduzcan a la autogestin del conocimiento y la identidad cultural, relacionando las funciones de docencia e investigacin con las de extensin en contextos comunitarios.

    La figura 1 representa los mbitos actuales desde los cuales el currculo debe determinarse.

    La situacin mundial no puede ser ignorada. Los procesos que se originan en el contexto internacional hacen surgir la necesidad de un nuevo discurso curri-cular, emanado de una reflexin crtica y del debate como fuente de anlisis e innovacin. Visto as, se ofrecera una educacin que modifique las tensiones y contradicciones actuales, presentes en cada uno de los mbitos, y que adems pueda corresponderse con la misin de las universidades en lo referente a la formacin de profesionales socialmente calificados, lo que permitira enfrentar los desafos de la sociedad actual.

  • Innov

    acin

    curri

    cular

    en in

    stituc

    iones

    de ed

    ucac

    in su

    perio

    r

    P22

    Esta responsabilidad debe ser compartida de ma-nera conjunta y armnica con los diversos sectores de la sociedad. De ah que el currculo tiene que aco-plar las funciones universitarias con las exigencias de cambio, y as modificar los actuales procesos que se dan en cada uno de los mbitos (figura 2), partiendo de una matriz ecolgica mundial que permita fomen-tar el desarrollo del pas.

    El currculo se hace realidad a travs de las fun-ciones de la universidad, tomando en consideracin los mbitos ecolgico, internacional, sociocultural, econmico, poltico y territorial. Con una visin glo-bal, ha de propiciar las condiciones para la formacin de ciudadanos profesionales, capaces de proponer nuevos modelos de desarrollo y nuevas maneras de construir los conocimientos.

    Figura 1. Contexto mundial

  • Retos

    y pr

    ospe

    ctiva

    de in

    nova

    cin e

    n edu

    caci

    n sup

    erior

    P23

    Tal y como lo plantea Morin (1999: 27), el diseo curricular deber ser ecologizante, por cuanto sita todo acontecimiento, informacin o conocimiento en una relacin inseparable con el medio cultural, social, econmico, poltico y, por supuesto, natural,.

    En estas condiciones, puede decirse que el curr-culo es la concrecin de una teora pedaggica que se vuelve accin para el aseguramiento del aprendi-zaje y el desarrollo, se inspira en conceptos articula-dos y sistemticos de la pedagoga y otras ciencias sociales afines, y se ejecuta en un proceso real lla-mado enseanza, que a su vez se transforma en el mediador entre la teora y la realidad de la ense-anza, entre el docente y los estudiantes. Cada teo-ra, cada modelo pedaggico genera una propuesta de currculo diferente. Si un profesor no explicita la concepcin pedaggica con la que est diseando su enseanza, probablemente est reproduciendo, sin saberlo, el modelo pedaggico tradicional, mezcln-dolo con elementos intuitivos de manera eclctica,

    en base a confrontaciones personales con reflexio-nes pedaggicas, curriculares u otras, lo que implica insuficiencias y distorsiones incompatibles con lo que se entiende aqu por innovacin.

    Asimismo, las tendencias curriculares que pro-ponen aproximarse a la reconstruccin de los de-sarrollos formativos a partir de modelos progresivos resultan de sumo inters. Los planteamientos de Stenhouse (1987) y Morin (1999) en relacin con el diseo curricular, lo sealan como proceso, haciendo factible salirse de lo previsto, lo medible y repetiti-vo, para orientarse hacia lo flexible, lo contingente, lo complejo, lo circular. El proceso circular, como lo establece Morin (1999: 98), pasa de la separacin a la unin, de la unin a la separacin y, ms all, del anlisis a la sntesis, de la sntesis al anlisis.

    Estas consideraciones nos confrontan con pro-yectos educativos basados en procesos cognitivos, en situaciones problematizadoras (Eisner, 1994; Bru-ner, 1991; Perkins, 1992; Novak, 1984), lo que lleva a

    Figura 2. Contexto para el cambio curricular

  • Innov

    acin

    curri

    cular

    en in

    stituc

    iones

    de ed

    ucac

    in su

    perio

    r

    P24

    pensar en currculos que van desde lo interdisciplina-rio, lo pluridisciplinario hasta alcanzar lo transdiscipli-nario y formulados en trminos de competencias.

    Las experiencias venezolanas que intentan in-novar sobre esos fundamentos son relativamente pocas y de modesto alcance: proyectos para la de-mocratizacin del acceso; estrategias para la au-tonoma y libertades acadmicas; estrategias para fomentar las funciones de investigacin, enseanza y educacin; programas y proyectos de ndole tica y cultural; proyectos para la relacin e interaccin con la sociedad y con comunidades, as como para la gestin y cooperacin.

    A partir de los principios de transformacin, mo-dernizacin y equidad han surgido una diversidad de modelos curriculares, todos ellos fundamentados en las dimensiones ontolgica y epistemolgica, con vi-sin poltica y significado tico, para el logro de una modernizacin propia de cada nacin y con una nue-va visin de los modelos de enseanza, centrados en el estudiante, en los avances culturales, cientficos y tecnolgicos, incluyendo las tecnologas de la in-formacin y la comunicacin, apelando a las distin-tas modalidades educativas, con miras a propiciar la equidad en trminos de ingreso y permanencia, lo que implica planes de estudios y ejecucingestin con alto grado de flexibilidad.

    Los desafos inherentes a la globalizacin nos han puesto frente a otro reto, el de la apropiacin de las tecnologas de la informacin y la comunica-cin (tic) en el campo curricular, ya que hablar de currculo es situarse ms all de un plan de estu-dios y de simples aspectos tcnicos curriculares. Como proyecto educativo, es aceptar plantearse interrogantes filosficas, ante unos medios que no son ms que recursos para optimizar los procesos educativos, sin perder de vista que, al mismo tiem-po, son el eje en torno al cual el mundo de hoy se organiza y evoluciona. Entonces cmo innovar con las tic, qu hacer para que no se agoten en lo ins-trumental? A tal efecto, es de vital importancia distin-guir entre informacin y conocimiento. Las tic tienen la virtud de poner al alcance de cada uno millones de informaciones, pero el conocimiento radica ms que todo en un proceder. Es ah donde interviene la

    universidad: le toca idear el proceso ms pertinente para confrontar al estudiante con formas de proce-der que lo doten de las habilidades y destrezas para transformar la informacin en conocimiento. En este sentido, las tic devienen en innovacin educativa s, y slo s, la intervencin del educador logra dotarlas de cualidades que le confieran dimensin humana y, asimismo, las transformen en instrumentos con la capacidad de introducir cambios de valores en los procesos de enseanza y aprendizaje.

    Ello conlleva rupturas en las prcticas de transmi-sin de conocimiento, implica una concepcin curri-cular social y democrtica, lo que significa hablar de modelo curricular del tercer entorno, caracterizado por el uso de las tic y mtodos aplicados a los proce-sos educativos mediados, de ndole telemtica.

    En Venezuela se tienen algunas experiencias, pero son tmidas en comparacin con la rapidez con la que avanza la sociedad de la informacin y el co-nocimiento. El financiamiento insuficiente, la poca vo-luntad poltica y las actitudes adversas de gran parte de los docentes, as como la instrumentacin de es-tas experiencias, ajena a la concepcin de proyecto educativo tal como se entiende aqu, atentan contra el desarrollo de un currculo del tercer entorno inno-vador. La superacin de estas deficiencias constituye para Venezuela un reto ms.

    La gestin curricular, que no es ms que lo que hemos venido llamando la administracin curricular, es un campo tambin muy poco abordado en las investigaciones curriculares, tanto de nuestro pas como de casi todos los de Amrica Latina. De hecho, son pocas las innovaciones que se encuentran sobre este aspecto fundamental del rea curricular, porque son pocas las investigaciones que se llevan a cabo en torno a las pautas y normativas que han de regular el proceso de ejecucin y formalizacin de los cam-bios o reformas curriculares. Asimismo, los planes de estudios se estructuran para la implantacin de mo-dos tcnicos, que suponen la ejecucin de procesos de gestin para sistematizar la carrera en tiempo y colocarse en una dimensin prospectiva. Todos sa-bemos la importancia de la administracin y gestin del currculo, porque constituye uno de los procesos claves del desarrollo curricular, en tanto integra los as-

  • Retos

    y pr

    ospe

    ctiva

    de in

    nova

    cin e

    n edu

    caci

    n sup

    erior

    P25

    pectos de organizacin y funcionamiento, como los de carcter poltico y filosfico.

    El campo de la gestin curricular, articulado con el concepto de currculo como proyecto educativo, exi-ge prcticas que, ms que relacionarlas con simples mtodos y herramientas, deben estar estrechamente vinculadas con el pensamiento estratgico; la idea de una organizacin educativa que trabaja para la antici-pacin, que prev y provee escenarios a futuro, exige la creacin de estructuras administrativas totalmente distintas, planes y programas que integren el desarro-llo personal de todos los actores involucrados, y re-quiere innovadores planes de evaluacin, seguimien-to e impacto para que la acreditacin respete y refleje el nuevo tipo de perfil. En tal sentido, es indispensable insistir en la necesidad que tienen los gerentes de las ies de poseer o someterse a una buena formacin en materia de currculo, que viene siendo el eje en torno al cual ha de desenvolverse su gestin. De hecho, es al personal en funcin gerencial a quien le compe-te iniciar y retroalimentar la pulsin innovadora a nivel macro para que el currculo fluya y se pueda cerrar cuando los docentes, abocados a innovar en el aula, y los estudiantes en su propio hacer den muestras de perder de vista la perspectiva sistmica, holstica.

    Con respecto al problema de la financiacin, no quisiera dejar de acotar que, a pesar de que se lle-van a cabo procesos de financiamiento en las ies, pocos son los estudios que se realizan sobre esta problemtica, de manera particular, en cuanto a cos-tos y gastos derivados de la implantacin de una re-forma curricular, en los que se contemplen estudios sobre infraestructura para cambios curriculares, ma-teriales y recursos que la soporten. Esto evidencia la poca capacidad innovadora que en trminos de gestin se posee.

    En nuestro pas, el rea de gestin curricular es poco investigada y en consecuencia poco innovada. Algunos ejemplos son: el sistema de crditos data de hace 33 aos, diseado bajo esquemas netamente administrativos, que hacen caso omiso de las tenden-cias actuales de tomar en cuenta el esfuerzo estu-diantil para adecuarlo.

    Otro ejemplo es la lenta formulacin interdiscipli-naria en los planes de estudios, por mdulos y pro-

    yectos. Pocas universidades, y entre stas pocas carreras, han integrado disciplinas bajo nuevas mo-dalidades de estudio.

    Otra deficiencia radica en la falta de abordaje de la extensin desde el currculo. Hay pocas experiencias que se estn llevando a cabo en este sentido. Vale la pena destacar que, en la Universidad Central de Venezuela, se est innovando con un proyecto de-nominado Prcticas Sociales, mediante el cual la Facultad de Ciencias viene acumulando experiencias significativas. Las Prcticas Sociales son espacios del currculo donde los alumnos desarrollan proyec-tos sociales en las reas cultural, educativa y cien-tfica, en asociacin con grupos comunitarios. Como objetivo educativo, se busca delinear estrategias que permitan desarrollar caractersticas ciudadanas y per-sonales que promuevan la tolerancia, solidaridad, co-rresponsabilidad como valores del egresado ucevis-ta. Este proyecto innovador intenta la integracin de la extensin y la docencia, vale decir de la Facultad y la Universidad con el entorno. Basado en la pers-pectiva crtica de la Escuela de Frankfurt, sustentado especficamente en las categoras conocimiento/inte-rs, se propone el estudio de la tensin entre praxis y teora que surge en el proceso de organizacin y desarrollo de la misma prctica.

    Es tambin importante referirse a los procesos docentes y entre ellos a los problemas plantea-dos por la resistencia al cambio y a los procesos de formacin, como elemento clave para la innovacin curricular. Indiscutiblemente, la docencia universita-ria pareciera estar signada por una educacin cen-trada en la enseanza y no en el aprendizaje. Este nfasis supone el binomio transmisin/recepcin de una caduca teora de la comunicacin. Por otra parte, pareciera que la masificacin de la enseanza en la educacin superior (aulas de clase con ms de 120 alumnos), la separacin entre investigacin y docen-cia, las crecientes deficiencias con las cuales ingresa el estudiante al sistema entre otras seran algunas de las causas que pudieran explicar las fallas de la actividad docente.

    La capacitacin o perfeccionamiento del docente ha sido la respuesta a toda la problemtica planteada, entendida bajo la premisa de que el docente universi-

  • Innov

    acin

    curri

    cular

    en in

    stituc

    iones

    de ed

    ucac

    in su

    perio

    r

    P26

    tario debe poseer una slida capacitacin cientfica y pedaggica. Indudablemente, esta capacitacin debe darse desde el conocimiento de la disciplina como fuente de enseanza (Villarroel, 1998). Lamentable-mente los organismos de capacitacin del profesor universitario estn plagados de cursos sobre pedago-ga, dejando a un lado la didctica especial. Innovar en este aspecto pasa por formar desde la disciplina, desde los conocimientos y saberes especficos, la didctica pertinente a la disciplina, para que se de-sarrolle un aprendizaje autnomo e independiente y se generen espacios y oportunidades para crear y re-crear el conocimiento cientfico.

    Se trabaja en procesos que, si se sistematizan y mantienen en el tiempo, podran ser autnticamente innovadores. Por una parte, la formulacin de un mto-do para detectar necesidades de formacin en el pro-fesor universitario que se caracteriza por ser un pro-ceso compartido y verbalizado de aquellas fortalezas, deficiencias y debilidades reconocidas en el campo de la docencia, las cuales se problematizan de manera consensual para transformar un sentir personal e indi-vidual en un acto comunicativo dialgico y, por ende, colectivo. El deneper (Polo, 2000), pasa de una detec-cin de necesidades de capacitacin a otra de perfec-cionamiento docente. Se parte de la experiencia previa del profesor para descubrir lo que necesita conocer y experimentar en ese mbito de desempeo. A travs de nueve pasos, en los que se fundamenta el modelo, se busca estructurar la comprensin del proceso peda-ggico para convertirlo en la enseanza como prctica reflexiva y formular de manera compartida un pro-grama de perfeccionamiento docente.

    Por otra parte, los cursos recin creados sobre didcticas especiales, llamados aprendizajes com-partidos con iguales, creado por el Sistema de Ac-tualizacin Docente del Profesorado de la ucv, bus-can eliminar las limitaciones expuestas. Asimismo, los cursos para el uso y aplicacin de las tic, ba-sados en una reflexin crtica sobre las mismas, se componen de seis mdulos que permiten al profesor capacitarse para el uso de sus aplicaciones tecnol-gico-pedaggicas.

    La Comisin Nacional de Currculo por su parte realiza anualmente un evento nacional para reflexionar sobre los avances e innovaciones que se llevan a cabo en el mbito curricular en el pas. En consecuencia, se observan en las universidades trabajos sobre diversos aspectos como: a) perfil del estudiante de educacin superior; b) duracin de las carreras; c) vinculacin con los estudios de posgrado; d) acreditacin de estudios.

    Algunos aspectos relevantes sobre los puntos an-teriores son:

    Perfil de ingreso en la educacin superior

    En vista de las diferencias que existen actualmente entre el perfil de egreso del estudiante de educacin media y el perfil deseado de ingreso a las institucio-nes de educacin superior, las universidades han dado respuestas innovadoras con programas como los que siguen:

    Vinculacin de manera permanente de las instituciones de educacin superior con las de niveles precedentes del sistema educati-vo. Ejemplo de ello son el Programa Samuel Robinson de la Universidad Central de Ve-nezuela, el Programa de Igualdad de Opor-tunidades (pio) de la Universidad Simn Bo-lvar (usb), y Veleros de Preparacin, de la Universidad Martima y del Caribe.Establecimiento de perfiles por competen- cias basados en conocimientos, valores, ap-titudes, actitudes y habilidades. Casi todas las universidades del pas se encuentran en procesos de capacitacin para formular di-chos perfiles. Las facultades de Medicina e Ingeniera ya tienen formulados estos perfi-les en toda la nacin.Trabajo con los niveles precedentes del sis- tema educativo, sus problemas acadmicos y colaboracin en la bsqueda de solucio-nes. La ucv lleva a cabo esta innovacin educativa con el programa La Universidad va al Liceo.

  • Retos

    y pr

    ospe

    ctiva

    de in

    nova

    cin e

    n edu

    caci

    n sup

    erior

    P27

    Duracin de las carreras

    En razn de la tendencia mundial a reducir su du-racin en pregrado, se ha venido innovando con los siguientes proyectos:

    Programas de orientacin vocacional del estu- diante de educacin media. El programa es un trabajo directo con los liceos sobre la revisin y refuerzo de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que debe poseer el es-tudiante al momento de iniciar sus estudios universitarios.Las comisiones de asesoramiento acadmi- co de las universidades del pas disearon un programa para articular los objetivos de la secundaria con los objetivos de la educa-cin superior.

    A nivel de los planes de estudios del pregrado:

    Se estn diseando en el 30% de las uni- versidades del pas planes de estudios con integracin entre reas y procesos.Se dise un programa de capacitacin para los docentes, con el fin de depurar los con-tenidos curriculares, sin que el docente se sienta afectado.

    Vinculacin con los estudios de posgrado

    Se encuentra en un proceso de sensibilizacin, a travs de talleres de trabajo pregrado-posgrado. La Universidad del Tchira dise su reforma curricular con la vinculacin acadmica y administrativa de pre-grado y posgrado.

    Acreditacin de estudios

    Se estn impulsando procesos de acreditacin de aprendizaje por experiencia, a travs de la definicin de mecanismos que permitan tomar en cuenta las competencias adquiridas en el campo laboral, ms all de los procesos de la educacin formal, atendien-do las metas y objetivos que se persiguen en la ca-rrera, certificando las competencias desarrolladas a travs de la experiencia. Este proceso de valoracin de las competencias multiplicar las posibilidades de transicin y de vinculacin entre la educacin superior y el mundo laboral. Universidades que tienen el pro-yecto innovador: Universidad Nacional Experimental del Tchira, Universidad Catlica del Tchira, Univer-sidad Simn Rodrguez, Universidad Santa Rosa.

    Consideraciones finales

    La experiencia ensea que la innovacin no puede ser impuesta; hay que desarrollar una cultura para el cambio, una cultura de la superacin: mente alerta, crtica y emprendedora.

    Es difcil pero posible: cuando una comunidad ha vivido una experiencia de cambio innovador, se mo-tiva mucho, porque ha tomado conciencia de sus de-ficiencias, y por encima de todo de que ha podido superarlas.

    La innovacin como proceso cultural descan-sa en la bsqueda permanente de cambios trans-misores de valores, adaptados a la especificidad del momento poltico, econmico, social, cultural y ecolgico, pero cuyo eje constante ha de ser el de la articulacin cada vez ms profunda de la libertad con la igualdad. En otras palabras, la innovacin como utopa.

  • Innov

    acin

    curri

    cular

    en in

    stituc

    iones

    de ed

    ucac

    in su

    perio

    r

    P28

    Referencias

    Brunner, J. S. (1991). Actos de significado. Ms all de la revolucin cognitiva, Madrid, Alianza Editorial.

    Comisin Central Currculo (2001). Proyecto Polticas Acadmicas de la ucv. Mimeo-grafiado. Archivos.

    Comisin Central Currculo (1997). Principios para la Transformacin y Modernizacin Acadmico-Curricular de la Educacin Superior Venezolana, Valencia. Venezue-la, Ediciones Vicerrectorado Acadmico de la Universidad de Carabobo. Consejo Nacional de Universidades. Ncleo de Vicerrectores Acadmicos.

    Eisner, E. W. (1994). The Educational Imagination, New York, Macmillan. Morin, E. (1990). Introduccin al pensamiento complejo, Barcelona, Editorial Gedisa.Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamien-

    to. Bases para una reforma educativa, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visin. Novak, J. (1984). Aprendiendo a aprender, Madrid, Martnez Roca. Perkins, D. (1992). La escuela inteligente, Barcelona, Edit.Gedisa.Polo, M. (2003). Deneper, en Revista de Pedagoga, (XXVI), 72.Polo, M. (2002). Polticas Acadmicas de la ucv, Caracas, Ediciones Vicerrectorado

    Acadmico. ucv.Stenhouse, L. (1987). Investigacin y desarrollo del currculo (3 .ed), Madrid, Ed. Mo-

    rata.Villarroel, C. (1998). La capacitacin del profesor universitario: Informativa o forma-

    tiva?, en Agenda Acadmica (5) 1.

  • tEndEnciAS Y rEtoS dE LA innoVAcin curricuLAr

    En EducAcin SuPErior

    c.II

  • P31

    Persp

    ectiv

    as, te

    nden

    cias y

    retos

    de la

    inno

    vaci

    n cur

    ricula

    r

    PErSPEctiVAS, tEndEnciAS Y rEtoS dE LA innoVAcin curricuLAr

    Marina Polo de Rebillou

    En la sociedad latinoamericana apremia cada vez ms la necesidad de la transformacin del sistema educativo. Esta urgencia es producto de los cambios que se han generando en la sociedad a nivel mundial, y que han transcendido todos los aspectos del ser humano.

    Los cambios que se vienen generando son pro-fundos en todos los mbitos: poltico, cultural, social, econmico y tecnolgico, por lo que la educacin su-perior en particular debe adecuarse a ello de tal manera que la interpretacin sea una respuesta mu-cho ms acertada, que ayude a minimizar los obs-tculos que se presentan para el desarrollo integral de los pases en cuanto garanticen un cambio equili-brado de manera global, estructural y sostenida.

    El nuevo entorno de la sociedad brinda oportuni-dades extraordinarias para innovaciones curriculares fundamentadas en una concepcin humanista, que permita a los ciudadanos estar a la par de las nuevas necesidades y exigencias relativas a las competen-cias y conocimientos, lo cual a su vez les permitir insertarse activamente en un mundo social y laboral altamente complejo y de grandes incertidumbres.

    Con estos planteamientos iniciales, el propsito del trabajo es reflexionar sobre las perspectivas, ten-dencias y retos hacia los cuales deben apuntarse las

    innovaciones curriculares de las instituciones de edu-cacin superior (ies).

    Lo primero que hay que tener claro es que las in-novaciones no se decretan ni son un invento. Su vali-dacin o reconocimiento est asociado a la aceptacin por parte de la sociedad, cuando tiene un impacto de mejora social o tecnolgica, es decir, cuando generan su espacio social. El primer paso lo representa, enton-ces, un pensamiento innovador en el cual ya no slo se plantee la bsqueda de respuestas, sino la formulacin de las preguntas que animen la diversidad de opciones que permiten poner en trnsito la praxis educacional universitaria (Libedisnsky, 2005; Monagas, 2007).

    La realidad nos ubica frente a dos proyectos edu-cativos: uno, sobre transformacin productiva, que se fortalece a partir de planteamientos en torno al desarrollo y sus estrategias para alcanzarlo, deter-minado por los factores discursivos de lo neoliberal y de la globalizacin. El segundo, representado por la mundializacin, del lugar o local, lo cual perfila la bsqueda de planes alternativos. Estas dos posturas plantean la dicotoma entre el discurso de una edu-cacin para el desarrollo y una educacin para la transformacin productiva con equidad.

    Esto hace que las instituciones universitarias ten-gan un amplio campo donde el compromiso de inno-

  • P32

    Innov

    acin

    curri

    cular

    en in

    stituc

    iones

    de ed

    ucac

    in su

    perio

    r

    var se acrecienta y se vuelve complejo y, adems, con necesidades de innovacin intrnsecas, por ra-zones de adecuacin, y extrnsecas, por lo imperioso de dar respuesta a lo social. Es all donde se da la necesidad de fomentar una cultura de, por y para la innovacin.

    Por tanto, la innovacin procede de una cultura que tenemos la responsabilidad de fomentar; innovar debe proceder de una capacidad analtica y autocrti-ca, pues de lo contrario puede caerse en la dogmati-zacin y consecuente fosilizacin. De esto no escapa el currculo, de ah que en algunos casos sea arcaico, alejado del acontecer de la sociedad y de los cambios que se generan continuamente en ella.

    Tomando en consideracin lo anterior, la actual sociedad del conocimiento y la informacin, as como la economa de los servicios, implican una creciente complejidad en la produccin de bienes y servicios, tanto tcnica, referida a procedimien-tos altamente especializados, como general, referi-da a competencias y conocimientos. Estas nuevas exigencias, que se presentan en los planos intelec-tual, social y organizativo, entran en contradiccin en el mundo laboral con tradiciones de formacin altamente especializada y de larga duracin, lo que genera la paradoja de profesionales y tcnicos alta-mente especializados y con pobre desempeo ocu-pacional. Pero, qu significa esto?, profesionales capaces de teorizar porque poseen conocimientos especficos, pero que no son capaces de solucionar problemas complejos?

    Otro factor es la tendencia hacia nuevos y rpidos cambios de ocupaciones, oficios y trayectorias profe-sionales a lo largo de la vida laboral, estimulados por la diversidad de oportunidades de educacin y reca-lificacin continuas, y por la emergencia de nuevas ocupaciones, profesiones y especializaciones.

    Asimismo, la diversidad de los conocimientos obli-ga a la expansin de las ofertas educativas, ya sea por una necesaria adecuacin de las existentes o por la creacin de otras, procesos en los cuales apare-cen involucrados elementos de multidisciplinariedad, interdisciplinariedad o transdisciplinariedad. Atado a ello, la tendencia se orienta en volver la mirada a lo especfico: el aula de clase, por aquello de incremen-

    tar las mejoras en el aprendizaje y la enseanza, se-gn como fue planteado por la unesco (1998).

    Un factor relevante, por las inmensas posibilidades de creacin de nuevas formas de aprendizaje, es el generado por las tecnologas de la informacin y la comunicacin (tic), pues stas se constituyen en otro factor de cambio en las concepciones y prcticas cu-rriculares. Las tic pueden flexibilizar las oportunidades de aprendizaje, superando las viejas limitaciones de tiempo, espacio, presencialidad y subjetividad del do-cente; desterritorializando el proceso de aprendizaje, hacindolo accesible a nuevas categoras socio demo-grficas de estudiantes y facilitando as la redistribu-cin social y regional de dichas oportunidades.

    Otro elemento es la creciente valoracin que se le otorga, en la sociedad moderna, a la subjetividad, a la individualizacin, a las opciones personales, a la fle-xibilidad en la experiencia educativa, a la posibilidad de cambiar de rea de estudio, en lugar de homoge-nizar, estandarizar y rigidizar programas curriculares altamente estructurados e inflexibles, en los que el estudiante es sometido a experiencias educativas, evaluaciones y expectativas de logro homogneas sin atencin a sus intereses, capacidades y formas o estilos de aprendizaje.

    Todo esto implica nuevos contextos de flexibilidad curricular, diversificacin institucional y de oferta de programas de estudio y utilizacin creativa de las po-tencialidades de aprendizaje generadas por las tic.

    El reto est planteado tambin en la problemti-ca de la gestin universitaria, ya que es otro factor que propicia un conjunto de interrogantes, y adquiere importancia frente a un mundo cambiante y uno es-ttico, este ltimo vigente en la educacin superior. Los esquemas de gestin tradicionales tienen que ser superados por nuevos modelos organizacionales, que den cabida a planes de estudios con nuevas es-tructuras, flexibles y adecuados a las demandas de los distintos mbitos espaciales. Esto se convierte en un reto permanente. Tales circunstancias requieren de un proceso innovador sistemtico que obligue a la educacin superior universitaria a ser proactiva, que la conduzca por el camino de la transformacin hacia una organizacin abierta, democrtica, flexible, innovadora, creativa, de excelencia, capaz de con-

  • P33

    Persp

    ectiv

    as, te

    nden

    cias y

    retos

    de la

    inno

    vaci

    n cur

    ricula

    r

    tribuir con el desarrollo humano sostenido, con base en criterios de calidad de vida, solidaridad humana, integridad y equidad y que, de forma definitiva, pueda convertirla en un agente de cambio social (Labarca, 2006).

    Otro reto es el referido a la internacionalizacin de la educacin, caracterizada por la prestacin de servicios que dan origen a lo que se conoce como educacin sin fronteras, educacin trasnacional, edu-cacin a travs de las fronteras o educacin trasfron-teriza, con lo cual se genera el comercio de los ser-vicios educativos y la incorporacin de la educacin al mercado. Esto puede afectar las polticas pblicas de los Estados y aumentar los desequilibrios entre las naciones ms fuertes y las ms dbiles, al entrar en juego las capacidades que asumen para competir en ese mercado (unesco, 2003), pero que obliga a repensar nuestras ofertas.

    Al tratar de recoger los hilos de este complejo en-tramado pueden advertirse ciertos elementos para la innovacin en las ies:

    Mejoramiento de los aspectos cualitativos en las distintas funciones particulares de las instituciones de educacin superior: docen-cia (formacin de pregrado y posgrado), ex-tensin e investigacin.Puntualizacin de la relevancia social y per- tinencia de los conocimientos que se gene-ren y transmitan, vinculando los mundos de la educacin superior y el trabajo.Formacin de profesionales con conoci- mientos bsicos pero slidos y desarrollo de competencias que permitan su adaptacin a los cambios tecnolgicos y profundizacin de sus saberse a lo largo de la vida.Formacin en valores y para una ciudadana responsable.

    La innovacin curricular cul quehacer?

    Las implicaciones que tienen los aspectos expre-sados en el currculo son obvias, y ellas conducen a fomentar innovaciones curriculares adecuadas a esas realidades. Sin embargo, tal como sostiene

    Daz Barriga (1988), cuando el trmino innovacin se entiende sesgado slo hacia la incorporacin de nue-vos elementos de la ciencia y la tcnica a un campo particular, se obvia la discusin del sentido social de este proceso. Especficamente, en el campo curricu-lar la expresin innovacin curricular es referida a los cambios tcnicos en planes de estudios o a estra-tegias pedaggicas que se implementan, pero no a la discusin del sentido social de stos. Esta situacin permite afirmar que existe un uso limitado del signi-ficado del trmino currculo confinndolo slo al plan de estudios, a la dicotoma teora y prctica; a la se-paracin conocimiento y saber; saber y saber hacer, conocimientos y problemas.

    Esta situacin obliga a consensuar la forma de en-tender el proceso de innovacin educativa y, por ende, la innovacin curricular. Escudero (1995) sustenta la innovacin educativa, como un determinado posicio-namiento crtico y reflexivo que dirige esfuerzos tanto para validar la educacin como para ir transformn-dola al servicio de los valores legitimados ideolgica, social, cultural, poltica y educativamente. De este planteamiento, se deduce que la finalidad de la inno-vacin educativa en general es consustancial con la de la educacin (Coello, 2006). As, de acuerdo con este planteamiento, la innovacin educativa es una subcategora del cambio educativo que significa adoptar una posicin crtica que justifique lo valioso, de tal modo que lejos de justificar como novedoso lo que hagamos, lo justifiquemos por ser valioso, legi-timo, inspirado en ideologas sociales y educativas de progreso ms cercanas a la utopa realizable que al pragmatismo viable y rentable a corto plazo. Al analizar a Habermas se identifican tres enfoques de innovaciones: emprico-analtica, histrico-prctica, crtico-social.

    La primera, caracterizada por una racionalidad ins-trumental, dirigida al control cientfico-tcnico de la ac-tuacin social o educativa, buscando la prediccin del proceso de cambio a travs de las hiptesis controla-das desde el exterior. La segunda busca interpretar la experiencia innovadora en contextos especficos, constituyendo su pieza fundamental la historia cultu-ral y el entendimiento con otros hombres. Y la tercera, identificada por una racionalidad holstica y emancipa-

  • P34

    Innov

    acin

    curri

    cular

    en in

    stituc

    iones

    de ed

    ucac

    in su

    perio

    r

    dora, orientada a las transformaciones sociales e in-dividuales, contextualizadas bajo compromisos ticos. Segn como se innove se centrar en un enfoque deli-mitado por las caractersticas enunciadas.

    En consecuencia, la innovacin curricular tiene que dejar de ser sinnimo de incorporacin de las no-vedades educativas del momento, sin una reflexin profunda sobre sus implicaciones, ni una previ-sin clara de su incorporacin a las estructuras curri-culares o a la realidad del aula, o pasando por alto la cultura y prcticas educativas prevalecientes en una comunidad educativa dada. La innovacin curricular propone un cambio profundo de paradigmas y prcti-cas sociales sustentado por una reflexin y apropia-cin de los conocimientos de todas las personas in-volucradas en el proceso y desde un reconocimiento de la diversidad y complejidad de los contextos de cada institucin de educacin superior.

    El quehacer, la tarea, se encuentran en la procu-racin de condiciones para la resignificacin, la trans-formacin, la bsqueda de planteamientos, disposi-ciones y acciones orientadas a cambiar los procesos educativos y modificar de fondo la cultura subyacen-te, para dar un nuevo sentido a la relacin educativa y construir escenarios que orienten procesos de cam-bios coherentes con la realidad actual, y que permitan a los actores de las ies mantener una actitud abierta a los cambios.

    Los procesos de formacin se demarcan desde la propuesta curricular que, tradicionalmente, ha pues-to el nfasis en sus fases de construccin y diseo, limitando el cambio y la innovacin al modelo y la es-tructura curricular, y a la incorporacin y uso de me-dios y tecnologas, de tal manera que han quedado relegados a un segundo plano los sujetos del cambio curricular, es decir, los docentes y estudiantes, en quienes poco se promueve una cultura innovadora, una disposicin y actitud hacia el cambio permanen-te, una reforma del pensamiento, su interaccin con la creatividad, una actitud diferente hacia la innova-cin en la apropiacin, uso y aplicacin del conoci-miento, la tecnologa, el arte y la cultura, que lleve a la problematizacin y planteamiento de soluciones para la realidad del entorno en que se ubica. En este sentido, se demanda:

    1. Tomar en cuenta la pertinencia local y glo-bal en los procesos educativos a travs de desarrollo de currculos que consideren el papel del conocimiento y su uso social.

    2. Generar vas con opciones creativas para solucionar problemas desde una perspec-tiva local, con fundamento en los avances globales que se deriven en el campo de la ciencia y la tecnologa.

    3. Desaplicar el dilogo colectivo e identificar problemas medulares.

    4. Crear lneas de investigacin. 5. Profundizar en los campos de actuacin de

    la profesin.6. Asumir el auto aprendizaje como propsito

    central en el desarrollo del currculo. Surge, de esta manera, el trabajo transversal en la praxis educativa, enfatizado en el des-aprender-aprender como bucle reflexivo.

    7. Impulsar el proceso de formacin de profe-sionales integrales donde se reconozcan el trabajo colaborativo y el enfoque multi e in-terdisciplinario, atenuando y, de ser posible, evitando el diseo y desarrollo del currculo sobre la base de una lgica exclusivamente disciplinar.

    8. Enfatizar la conciencia social del futuro egre-sado orientndola hacia un aspecto de tica profesional y compromiso ciudadano de re-tribucin solidaria mediante la construccin de propuestas curriculares que integren la formacin en el servicio comunitario.

    9. Organizar, de manera flexible y con carcter acadmico y vinculacin social, las prcticas profesionales.

    10- Fundamentar la formacin basada en com-petencias para posibilitar la aplicacin de dis-tintos saberes a situaciones reales, dejando a un lado la lgica del razonamiento instrumen-talista para dar paso a un modelo de forma-cin holstica por competencias.

    11. Establecer sistemas de evaluacin, acredi-tacin y certificacin con criterios de inte-gralidad y flexibilidad.

    12. Fomentar una formacin apoyada en las tic.

  • P35

    Persp

    ectiv

    as, te

    nden

    cias y

    retos

    de la

    inno

    vaci

    n cur

    ricula

    r

    13. Transformar los marcos de referencia, las formas y vnculos con el conocimiento y la cultura, los procesos, las prcticas, los me-dios y las propuestas que permitan impulsar la constitucin de una cultura de la innova-cin, con actividades, ambientes y condicio-nes de aprendizaje que impulsen la forma-cin de sujetos innovadores.

    En definitiva, las ies deben asumir un papel pre-ponderante en la consecucin del desarrollo sus-tentable de su pas y su insercin creativa en un mundo que vive transformaciones aceleradas; como dijo Morin, la promocin de un conocimiento capaz de abordar los problemas globales y fundamentales para inscribir all los conocimientos parciales y loca-les (Morin, 2000: 18).

    Como bien lo plante la anuies en 2006, innovar curricularmente requiere, de manera indiscutible, de innovaciones en constante revisin que estimulen a las instituciones tradicionales y que favorezcan el mejoramiento de la calidad, el acceso a la educacin superior, la diversidad, la construccin de redes uni-versitarias y profesionales, y mejoras en los meca-nismos de financiamiento. Adems, que de forma definitiva se consigan las vas que permitan la su-peracin del estigma de la incapacidad presente en las instituciones de educacin superior ante la intro-duccin de innovaciones, pero principalmente, dejar en claro que la innovacin requiere mayor apoyo y trabajo colaborativo entre las dependencias de la pro-pia institucin y entre las instituciones.

    Hoy nos hemos reunido aqu para la creacin de una red colaborativa y, tal como ha sido enuncia-do, ser un espacio de reflexin, anlisis y toma de decisiones en un esquema de colaboracin en red entre las instituciones de educacin superior; de es-tablecer consensos sobre la visin de la formacin profesional y sus implicaciones en la formulacin y desarrollo del currculo, y de contribuir al fortaleci-miento del sistema de educacin superior (anuies, 2006: 5).

    Las redes institucionales posibilitan y facilitan un espacio de discusin y coordinacin entre las diver-sas instituciones para intercambiar ideas, cambios

    curriculares, crear formulas curriculares que le den sentido a los cambios nacionales esperados.

    Por qu la innovacin curricular en redes?

    En primer lugar, se podra argumentar sobre la nece-sidad de organizar las instituciones sobre la base de criterios autnomos en el campo del diseo de inno-vaciones; en segundo lugar, para hacer ms eficien-te el trabajo en cuanto a la calidad de los procesos educativos; en tercer lugar, para facilitar la difusin de las innovaciones a fin de garantizar mecanismos de comunicacin y coordinacin, de intercambio, de interaccin entre todos los grupos involucrados.

    Las redes de conocimiento son las herramien-tas aptas para que fluya el conocimiento construido cooperativamente. Estas muestran que la innova-cin se manifiesta cada vez en mayor medida e im-portancia, cuando el resultado de la cooperacin, la coordinacin y la competencia que se presenta en las vinculaciones intra e inter instituciones se expresan y se comparten.

    La interaccin, como resultado de la gestin del conocimiento curricular entre varias instituciones, es lo que conforma lo que he denominado un sistema de innovacin curricular en redes (sicer), este sistema abarca un conjunto de instituciones que, al interactuar, comparten conocimientos y habilidades que contribu-yen al desarrollo y a la difusin de nuevos avances en el conocimiento y en la introduccin y difusin de productos y procesos curriculares, introduccin de cambios y mejoras de procesos pedaggicos, didc-ticos, de aprendizajes, o modificaciones profundas en cualquiera de los mbitos curriculares, creando un ambiente de innovacin. La interdependencia en-tre las instituciones implica la conformacin de redes de cooperacin y competencia mediante las cuales se generan procesos de transferencia innovativa que posibilitan la generacin de cambios o mejoras en tcnicas, estrategias y metodologas curriculares.

    En este proceso, las instituciones adaptan y asi-milan el conocimiento con distintos grados de incerti-d