22

Innovación Social Inteligente No. 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Digital de Innovación y Emprededurismo del Parque de Innovación De La Salle Edición 2

Citation preview

Page 1: Innovación Social Inteligente No. 2
Page 2: Innovación Social Inteligente No. 2

Índice

EMPRENDEDURISMO

SMART PROJECTS

CONOCE A...

CALENDARIO

ACTUALIDAD CORPORATIvA

El sueño comienza a hacerse realidad

La era post PC, Innovación y oportunidades

Innovar con: 3MInnovación, construcción y liderazgo

El MIT galardona a los diez jóvenes mexicanos más innovadores

Emprende • teEmprender con: Aeroblimps. Publicidad aérea

El Futuro de las Ciudades

Parque de Innovacióny Transferencia de Tecnología

Eventos

Residuos del maíz, idea emprendedora

4pag.

pag.

pag.

pag. pag.

pag.

pag.

pag. pag.

pag.

68

10

12 13

16

19

21

15

INNOvACIÓN

Francisco villarreal Jaime Sicilia Fernandez-Shaw

Fernando Herrera Pons

Enrique Aguilar

Luis Guillermo Kennedy

Heriberto ZazuetaDaniel Aranda

Page 3: Innovación Social Inteligente No. 2

www.parquedeinnovacion.org.mx3

Directorio

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni transmitida de forma alguna en cualquier tipo de soporte, sin la autorización por escrito del Parque de Innovación De La Salle.

Si desea hacernos llegar sus consultas o sus molestias, escríbanos a [email protected] O puede llamar al (477) 7 10 85 10

REVISTA INNOVACIÓNSOCIAL INTELIGENTE

Consejo Editorial

Heriberto ZazuetaDirector General

Adriana GuerreroDirectora Área de Innovación

Francisco VillarrealGerente

Tanya GonzálezEditora

Juan HolgadoÁrea de Innovación

Cristhian CórdovaDirector de Imagen y Comunicación

Colaboradores

Juan Pablo Holgado DíazJaime Sicilia Fernandez-Shaw Pedro Luis López de AlbaGisela González NarvaezCarolina Medina Vallejo

DiseñoCecilia Vázquez GarcíaÁrea de Diseño

ProgramaciónJesús Álvarez AlatorreÁrea de Sistemas Telemáticos

www.parquedeinnovacion.org.mx

ompetitividad, desarrollo, bienestar social y calidad de vida, son algunos conceptos que hoy en día están siendo objeto de análisis de muchas personas y profesionistas, pero cuántos de nosotros estamos haciendo realmente algo para que estas palabras las reflejemos en nuestros quehaceres diarios en donde tenemos la

obligación de ponerlos en la práctica para construir una mejor empresa, un mejor estado y un mejor país. Algunas de las reflexiones que compartiremos en esta segunda edición de la Revista “Innovación Social Inteligente”, nos van a permitir comunicarles la propia experiencia de nuestros compañeros del Parque de Innovación, así como de expertos y empresarios que saben de los diferentes temas arriba descritos, con el fin de que desde nuestra trinchera podamos sumar esfuerzos enfocados a mejorar las condiciones económicas, sociales, tecnológicas y de calidad de vida.

Seguiremos insistiendo, por supuesto, con el tema de la innovación, que siempre será una constante dentro de nuestros artículos, con el fin de buscar un impacto en sus organizaciones o empresas, pues es un tema que nos hará marcar la diferencia clara de cara a la competitividad global que vivimos todos los días; finalmente, estamos seguros de que la correcta aplicación de la innovación en nuestras organizaciones, rendirá frutos en el corto, mediano y largo plazo. En esta segunda edición, también encontraremos consejos prácticos para el desarrollo empresarial, el emprendedurismo, casos de éxito y experiencias sobre la evolución del emprendedor y cómo vamos a impulsar desde el Parque de Innovación De La Salle el asesoramiento y acompañamiento a estas acciones.

Analizaremos las diferentes perspectivas de la innovación social, la calidad de vida de las personas y cómo a través de la innovación podemos mejorar nuestras condiciones de vida y nuestro entorno, tal como ha ocurrido en ciudades como Barcelona, Medellín, Guayaquil, por mencionar sólo algunas, que han dejado de obedecer a grupos de intereses o de poder y que nos llevan a pensar en trabajar en equipo, donde se demuestra que la voluntad compartida de todos hacia el bien común puede lograr transformar ciudades enteras y a sus ciudadanos. Ya nos encaminamos al cierre de año y todavía hay retos que tenemos que definir o identificar - los cambios de gobierno en algunos Estados de la República Mexicana y en diciembre la Presidencia de México - por eso, estaremos esperando y motivando desde nuestra perspectiva en que el eje prioritario sea la innovación, la competitividad, el apoyo y estrategias de desarrollo al emprendimiento, a fin de que en nuestro país demos el brinco generacional y coyuntural que necesitamos ante el resto del mundo.

Aprovecho estas líneas para invitarlos a que visiten nuestro portal de Internet www.parquedeinnovacion.org.mx , y puedan leer y analizar la información que compartimos en los post y en las redes sociales para dinamizar la innovación, el emprendedurismo, la economía del conocimiento y otros temas de competitividad y desarrollo.Muchas gracias

Heriberto Zazueta M.Director General

CQueridos Lectores,

Page 4: Innovación Social Inteligente No. 2

4www.parquedeinnovacion.org.mx

Actualidad Corporativa

Inicio de obras del Edificio del Parquede Innovación De La Salle

El sueño empieza a hacerse realidad:

El Parque de Innovación De La Salle da un paso más en su aspiración de impulsar un ecosistema y entorno de la innovación, un punto de

encuentro dinamizador para esta tarea. El pasado jueves 16 de agosto del 2012, se realizó el evento de colocación de la primera piedra del edificio que albergará a esta asociación civil.

Durante el evento, el Rector de la Universidad De La Salle Bajío, Hno. Andrés Govela Gutiérrez, compartió con los asistentes que “ésta ha sido una iniciativa que es una innovación en sí misma por diferentes motivos; porque impulsa el desarrollo económico y amigable con el ambiente, pero también sostenible

Por: Francisco villarrealGerente General del Parque de Innovación De La Salle

en el tiempo; se aboca al sector de los servicios de las personas; y sobre todo, coloca a la persona en el centro de la iniciativa”.

La construcción del edificio del Parque, será la materialización del espacio físico para el desarrollo de los procesos de innovación que desde su concepción, surgió como un proyecto arquitectónico singular, capaz de convertir en volumen y materia toda la filosofía de la innovación y el emprendedurismo. Este nuevo conjunto de espacios permitirá la relación entre todos los actores involucrados; espacios que inciten a la generación de ideas, pero sobre todo, que sean un nuevo hito para la ciudad de León.

Page 5: Innovación Social Inteligente No. 2

5www.parquedeinnovacion.org.mx

Actualidad Corporativa

El Rector encabezó la Ceremonia a la que asistieron Héctor López Santillana, Gobernador del Estado; José Manuel Mendoza Márquez, Delegado Federal de Economía, en representación de Bruno Ferrari García de Alba, Secretario Federal de Economía; Ricardo Sheffield Padilla, Alcalde de León; Diputada Leticia Villegas Nava, representante del Honorable Congreso del Estado de Guanajuato; Diputado Guadalupe Vera Hernández, del Distrito Tercero Federal; Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, Secretaria de Desarrollo Social y Humano; Gustavo Guraieb Ranth, Presidente de CANACITRA León; Adalberto Aranda Ramírez, representante Legal del Parque de Innovación De La Salle y Heriberto Zazueta Macías, Director General del Parque; así como autoridades, empresarios e invitados especiales.

En esta ceremonia se habló sobre los beneficios que traen consigo los parques tecnológicos y de innovación para la ciudad, tanto en la economía como en el desarrollo social con la creación de este nuevo parque, junto a los parques de la Ibero y del Tec de Monterrey, León se convierte en la única ciudad del país con tres parques tecnológicos y de innovación” comentó Ricardo Sheffield. Mientras que el Gobernador Héctor López Santillana mencionó que “ésta es una apuesta de trabajo articulado entre investigadores, académicos, empresarios y gobierno, para consolidar una economía del conocimiento basada en un desarrollo sustentable”. “Lo que se busca es que en un mismo espacio se puedan intercambiar ideas, proyectos, necesidades y

problemas, para encontrar una solución innovadora”, puntualizó.

El Parque de Innovación De La Salle fomentará el concepto de innovación social, desarrollando nuevos modelos públicos y privados más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, presentando también un nuevo enfoque distinto al de los parques ya existentes, promoviendo valores globales hacia una economía social: valores sociales como el Hábitat, Salud, Educación y Movilidad; así como valores económicos como la Energía, Residuos, Agua y Sociedad de la Información.

El nuevo conjunto arquitectónico será un lugar de encuentro e intercambio de personas y sus ideas. Por supuesto, se ha pensado también como un lugar de trabajo y desarrollo de proyectos. Para lograr este objetivo, se estructurará en una serie de espacios que de acuerdo con su uso, irán de lo público a lo privado. Estas modernas y emblemáticas instalaciones para la ciudad, albergarán zonas comunes, zonas de intercambio y socialización, áreas de trabajo colaborativo y co-working, espacios de reuniones, mesas de innovación, desarrollo de ecosistemas y finalmente, oficinas.

Es importante señalar que el Parque de Innovación será una construcción planteada desde la responsabilidad respecto al consumo de recursos y al medioambiente, en una apuesta por la arquitectura y el desarrollo sustentable. Los sistemas de control solar, la gestión inteligente de la energía y el agua, la implementación de sistemas pasivos de control térmico y lumínico, harán del edificio un modelo capaz de redefinir la imagen de la ciudad.

Por lo anterior, este edifico será un ecosistema en donde coexistirán

la vocación de competitividad y de cooperación, que posicionarán al Parque de Innovación De La Salle, a la ciudad de León y al Estado de Guanajuato, en un lugar propio para generar una economía y un bienestar social preponderantes en este siglo basado en la economía del conocimiento.

Para la Universidad De La Salle Bajío, ha sido de suma importancia la evolución y la mejora continua y constante. En su nueva Planeación Estratégica incluye una línea dedicada al desarrollo de una cultura de la innovación en la Comunidad Universitaria y

empresarial de la región. Por ello, el Parque de Innovación De La Salle surge como un agente dinamizador que facilitará la generación de las ideas y del conocimiento, teniendo como ejes rectores la innovación y el emprendedurismo; poniendo especial énfasis en el impulso del desarrollo económico social sustentable.

Finalmente, durante el evento se develó una placa conmemorativa que concreta el inicio de la construcción del edificio del Parque de Innovación De La Salle.

Page 6: Innovación Social Inteligente No. 2

Innovación

“Piensa Diferente”, es una de las frases más emblemáticas de la empresa Apple, cuya filosofía se basa precisamente en la innovación de soluciones

que permitan acercar a la gente con la tecnología de una manera diversa a los tradicionales esquemas computacionales. Actualmente, vivimos en una época de fascinantes cambios tecnológicos que nos permiten visualizar el escenario de innovación, que se abre como un abanico de oportunidades en los sectores sociales, empresariales

y especialmente educativos. Uno

de esos factores es el área de dispositivos m ó v i l e s , a los

6www.parquedeinnovacion.org.mx

La era post PC, Innovación y oportunidades.

que Steve Jobs tituló “La era postPC”. Estos nuevos dispositivos llamados smartphone y tabletas, vienen a cambiar drásticamente el paradigma de la computación tradicional, generando innumerables áreas de oportunidad en todos los sectores.

En la era postPC se tienen dos principales tecnologías que se encuentran como líderes desde hace un par de años: Apple con el iPhone y el iPad, los cuales vinieron a revolucionar el sector tecnológico; y Google con su sistema operativo Android, hoy líder en el mercado de smartphones. El iPhone y el iPad se han convertido en los pilares de esta era postPC, debido a un modelo de negocio completo que permite acercar a los desarrolladores de software directamente con el usuario final, con

un dispositivo lleno de sensores y de patentes tecnológicas que no se habían visto anteriormente. El iPad como tal, está sirviendo de base no solo en el sector del consumidor tradicional, que está cambiando su forma de navegación en Internet, sino su interacción con software diverso que le permite eficientar su trabajo diario o su entretenimiento.

El sector educativo no es la excepción, por ejemplo, las escuelas públicas de Chicago en Estados Unidos han incorporado al iPad como base de su proceso enseñanza-aprendizaje, en donde el dispositivo es la base que les permite a los alumnos concentrar la información de sus clases, así mismo, se ha elaborado material educativo que permite potencializar las habilidades de los alumnos con software especializado

Por: Enrique AguilarConsultor en Desarrollo de Software

Page 7: Innovación Social Inteligente No. 2

www.parquedeinnovacion.org.mx7

Innovación

Referencias1. iPads in the classroom – Mulholland Jessica – http://www.govtech.com/education/iPads-In-The-Classroom.html2.- How the iPad Is Changing Education – Titlow John Paul – http://www.readwriteweb.com/archives/how_the_ipad_is_changing_education.php3.- HMH RUSD FUSE Algebra 1 Pilot Update - McPhail Jay – http://rusdit.ning.com/profiles/blogs/hmh-rusd-fuse-algebra-1-pilot4.- Demand for New iPad Shakes Up Corporate Market - ChangeWave Research – http://cwres.451research.com/articles/2012/ipad-201203125.- Pronóstico del Índice de Red Visual (VNI) de Cisco (2011 a 2016) Cisco Visual Networking Index (VNI) Forecast (2011 to 2016) - Cisco Systems – http://www.ciscovni.com/vni_forecast/index.htm

que no está atado a un click del ratón y en donde pueden utilizar los dedos de la mano libremente para interactuar en sus materias, principalmente en el área de matemáticas, en donde se ha incrementado notablemente el aprovechamiento escolar de acuerdo a los últimos estudios¹. Otro caso de éxito en la integración del iPad en el proceso enseñanza-aprendizaje, es el del RUSD Instructional Technology quién lleva cabo el HMH RUSD FUSE2, que es un programa piloto de enseñanza de álgebra, que combina el iPad con un software de matemáticas y el cual ha lanzado resultados muy interesantes, como por ejemplo el aumento del aprovechamiento de los alumnos de hasta un 90.5%, muy superior a los estándares actuales de los métodos tradicionales3. En las empresas, el cambio de paradigma está sucediendo

también, de acuerdo a la encuesta de ChangeWave Research de 1604 empresas del estudio4, cerca del 22% de los departamentos de Tecnologías de Información estarían realizando adquisiciones de dispositivos móviles de tipo tableta en los próximos meses para apoyar en los procesos internos de la organización, así mismo, el 84% de dichos departamentos seleccionó al iPad como la mejor opción para la empresa.

En el consumidor tradicional los cambios ya se están visualizando, teniendo a usuarios que su navegación en Internet mediante tabletas o Smartphone es superior al realizado en una computadora personal, así mismo ha aumentado el acceso a diferentes servicios en Internet mediante aplicaciones móviles en los dispositivos. De acuerdo al Estudio Cisco Visual Networking Index Forecast (2011-2016)5 la conexión a Internet Móvil aumentará a 19 mil millones de conexiones, muy superior a la computación tradicional que estaría relegada a un tercer puesto, después de los accesos móviles por Smartphone en primero y tabletas en segundo, cambiando la forma como el Internet se

utiliza y generando nuevas alternativas de comunicación entre los diferentes sectores sociales y empresariales.

Las oportunidades de innovación dentro de las organizaciones se incrementarán notablemente en los próximos años, la creación de software especializado que permita interactuar con estos dispositivos postPC permitirán la creación de nuevos modelos de negocio, alternativas de comunicación, nuevos procesos de automatización de flujos de información y sobretodo, el proporcionar a la organización herramientas tecnológicas que permitan tener en la palma de la mano la información precisa de los indicadores del negocio, en tiempo real y en dispositivos móviles que permitan la fácil interacción con todos los procesos internos y externos de la organización. La era postPC es una época de cambios tecnológicos y de procesos.

“¿Por qué se debe temer a los cambios, si toda la vida es un cambio?” – H.G. Wells.

Page 8: Innovación Social Inteligente No. 2

www.parquedeinnovacion.org.mx8

Innovar con: 3MInnovación, construcción y liderazgo

Todo el mundo tiene un propósito en la vida, un don único o talento especial para ofrecer a los demás, a través de la observación

de nuestro entorno podemos detectar las necesidades presentes y futuras, cuando estas necesidades se unen con la expresión creativa de nuestro talento, se genera una idea que produce la chispa de la innovación.

En 3M, esa generación de ideas es un ciclo continuo donde una idea siempre nos transporta a la siguiente. En 3M la tecnología nos conecta, la creatividad nos mueve, la pasión nos inspira.

¿Cómo se hace posible la innovación en 3M? Comenzamos con la mayor innovación de todas, fomentando en las personas

una cultura enfocada hacia la “Libertad

de Compartir Ideas” donde cada día, en cada instante del momento

Por: Luis Guillermo KennedyLíder de Cuenta para 3M de México

presente, se abordan las necesidades desde un enfoque totalmente nuevo, diferente, rompiendo con conceptos viejos y paradigmas, transformando puntos de vista atrevidos, descubriendo oportunidades en lugares insospechados.

Fomentando una cultura de colaboración que nos transporta a un viaje de curiosidad compartida, donde “innovación” es sinónimo de “sin fin”, animando a la evolución continua, persiguiendo cada desafío con pasión, donde damos valor a la honestidad, autenticidad e integridad. En el marco del mercado de la construcción y la arquitectura, la innovación y sustentabilidad están en un gran auge ahora más que nunca, la tendencia “Verde” reta al mercado a buscar alternativas de productos y técnicas innovadoras que aporten beneficios a la tendencia de reducir el impacto ambiental y de recursos energéticos.

Cada día se están definiendo los objetivos para que las nuevas obras de infraestructura pública y privada alcancen una eficiencia en su construcción, así

como en su operación tanto a corto como a largo plazo. La referencia líder que se encarga de generar los parámetros deseados es el U.S.GREEN BUILDING COUNCIL, organización no gubernamental libre de lucro que está conformada por una enorme comunidad y grupos de constructores, medioambientalistas, corporaciones, maestros y estudiantes, legisladores y ciudadanos, cuyo objetivo es empujar a la industria de la construcción a un nuevo nivel nunca antes visto, cambiando la forma de construir y diseñar los edificios y las comunidades para que éstos sean sustentables, eficientes y medioambientalmente responsables, para dar a las personas espacios más saludables y brillantes en donde puedan vivir y trabajar.

Una de sus herramientas es la llamada certificación LEED Leadership in Energy and Environmental Design, la cual proporciona un marco para identificar e implementar prácticas medibles para diseñar, construir, operar y mantener “Edificios Verdes”. La certificación provee una verificación independiente por parte de un tercero, que el edificio, casa o

Innovación

Page 9: Innovación Social Inteligente No. 2

9www.parquedeinnovacion.org.mx

comunidad fue diseñada

y construida usando las mejores

prácticas y estrategias para alcanzar la máxima eficiencia y desempeño en áreas clave, como salud humana y medioambiental, desarrollo sustentable, ahorros de agua, eficiencia energética, selección de materiales y calidad de interiores. El marco LEED abarca un amplio espectro para cubrir tanto nuevos edificios, como el mejoramiento de los ya existentes.

Estos nuevos marcos y tendencias generan una necesidad por soluciones que aporten viabilidad a los objetivos. 3M está innovando en productos y sistemas que aportan y van en congruencia con esta tendencia, donde sean factores para mejorar los edificios y dar beneficios a nuevos proyectos que buscan sumar puntos para acercarse a los parámetros LEED. Con soluciones como “3M Window Film, Películas de Control Solar” que ayudan a reducir el calentamiento de los edificios ayudando, a su vez, a reducir los consumos de energía eléctrica por los sistemas de enfriamiento. Mejorando la eficiencia energética y reduciendo las aportaciones de gases de efecto invernadero al ambiente.

Con productos como “3M DI-NOC Acabados arquitectónicos” que aporta a LEED materiales y recursos eficientes. Con sistemas como “3M Blindobarras”, nuevo sistema de conducción eléctrica

de baja tensión en forma de electroducto, que aporta eficiencia en las técnicas y costos de instalaciones eléctricas.

Con seguridad como “3M NOVEC1230” agente limpio de supresión de incendios, que supera las más extrictas normas ambientales. Y un sin fin de soluciones al alcance de la construcción que solucionan los nuevos retos constructivos de este siglo. En este mercado de construcción y arquitectura me encuentro Yo, como líder de cuenta, buscando los proyectos y acercando

las soluciones de 3M que pueden dar beneficios que aporten al éxito del proyecto. De la misma forma que innovamos en el desarrollo de productos y soluciones, también en 3M innovamos a nuevas formas de hacer negocios para lograr llevar nuestras soluciones al lugar y momento donde los beneficios logren tener un impacto.

3M apuesta por desarrollar el talento para el liderazgo de cada una de las personas de la empresa, fortaleciendo las capacidades de sus trabajadores para que sean líderes en todo lo que hacen. Desde el conserje hasta el director ejecutivo, todos deben ejercer el liderazgo y asumir la responsabilidad del éxito de la empresa. Esta idea es aplicable a cualquier organización.

Las industrias necesitan formar líderes, las ciudades y las comunidades necesitan formar líderes en todos los niveles. Incluso los colegios y las universidades deben fomentar la idea de que cada uno de sus estudiantes y egresados tienen el poder de ejercer el liderazgo en todo lo que hacen. El modelo que se fomenta en 3M es un modelo revolucionario de liderazgo, que consiste en crear una cultura donde cada uno apunte a la innovación, donde cada uno pueda inspirar a sus compañeros, donde cada uno esté abierto al cambio, donde cada uno asuma responsabilidades por los resultados obtenidos, donde cada uno sea positivo y donde cada uno se entregue sin reservas a dar lo mejor de sí mismo.

El liderazgo tiene que ver con la excelencia de tu trabajo y de tu comportamiento, se trata de estimular a cada una de las personas con las que trabajas y a las que atiendes. No hace falta tener un cargo especial para ejercer el liderazgo, solo hace falta ser persona…

Inmersos en esta cultura de innovación y liderazgo, 3M avanza hacia el futuro con responsabilidad, aprovechando las oportunidades de un mundo en constante cambio. Guiados por tres creencias inamovibles que forman nuestra visión:• Tecnología 3M que llega cada

Empresa• Productos 3M que llegan a cada

Hogar• Innovación 3M que mejora la

vida Ideas poderosas que cumplen un propósito… Somos una compañía Global de Innovación… Somos 3M.

Innovación

¿Quién es Luis GuillermoKennedy Gutiérrez?

Licenciado en Comercio Internacional.Egresado en 2003 de la Universidad De La Salle Bajío. Ha desarrollado su carrera profesional en el área de la representación comercial y ventas técnicas. Actualmente se desempeña como Líder de Cuenta para 3M de México, mercados de Construcción y Arquitectura. Del 2004 al 2008 tuvo la excelente oportunidad de representar a empresas

del ramo de especialidades químicas industriales como: Akzo Nobel Cellulosic Specialities, Sachtleben Chemie GmbH, Rockwood Pigments, Bruchsaler Farbenfabrik GmbH, Norac Inc.

Page 10: Innovación Social Inteligente No. 2

www.parquedeinnovacion.org.mx

Innovación

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a través de su revista Technology Review, busca cada año, desde hace

más de una década, a los jóvenes innovadores menores de 35 años más destacados del mundo para otorgarles los premios TR35. Este año, Technology Review en español ha puesto en marcha la primera edición de los premios TR35 México. El objetivo es encontrar trabajos fascinantes, inspiradores y nuevos, capaces de revolucionar el mundo de la tecnología y los negocios en un futuro próximo.

Los premios TR35 MéxicoLos premios abarcan un amplio abanico de sectores de actividad,

desde la biotecnología, el desarrollo

de nuevos mater iales, e n e r g í a ,

El MIT galardona a los diez jóvenes mexicanos más innovadores con los premios TR35 México 2012

software, transporte e Internet, entre otros, destacando a personas cuya labor en cualquiera de estas áreas suponga una gran promesa de desarrollo de cara a las próximas décadas. Nuestro objetivo es reconocer el desarrollo de nuevas tecnologías o la aplicación creativa de las ya existentes para resolver los problemas actuales. Queremos recompensar el trabajo creativo, original y relevante no sólo para la industria en la que se enmarca, sino para la sociedad en su conjunto. La ceremonia de entrega de los premios TR35 México tuvo lugar el día 17 de mayo de 2012 en el Palacio de la antigua Escuela de Medicina, en México D.F.

Qué significa ser TR35 MéxicoLos premios TR35 han consolidado un gran prestigio internacional y son una herramienta perfecta para descubrir jóvenes talentos con grandes proyectos de innovación. El único requisito para poder optar a un galardón es que el candidato

sea menor de 35 años en la fecha de entrega de los premios. Se buscan jóvenes mexicanos o residentes en México que, cumpliendo esa premisa y, mediante el desarrollo de nuevas tecnologías o la aplicación creativa de las ya existentes, destaquen de forma considerable en su área de investigación y sean una promesa para el futuro.

Los aspirantes pueden desarrollar su trabajo en universidades, centros de investigación públicos o privados, negocios emergentes o grandes compañías, entre otras instituciones o empresas. No pueden proponerse a sí mismos sino que han de ser expertos en sus áreas de conocimiento o personas de su ámbito profesional o académico quienes presenten sus candidaturas. Un panel de jueces selecciona entre los candidatos a los diez jóvenes innovadores con proyectos más destacados. Entre estos diez ganadores se concederán además otros dos galardones: Innovador del Año e Innovador Solidario del Año.

Fuente: http://www.tr35mexico.com/

10

Page 11: Innovación Social Inteligente No. 2

www.parquedeinnovacion.org.mx11

www.parquedeinnovacion.org.mx11

Innovación

Estos son algunos de los ganadores del TR35 México 2012

Manuel Wiechers, 25“Equipos solares inteligentes para llevar luz a zonas marginadas.”En el último año, más de 4.000 personas en 60 pueblos mexicanos situados en zonas rurales de alta marginación han tenido por primera vez acceso a una fuente de luz estable, ecológica y eficiente que ha mejorado significativamente su calidad de vida. La energía que alimenta las lámparas LED y los pequeños electrodomésticos de los que disponen en sus casas se la deben al sol, pero también, en gran medida, a Manuel Wiechers, un joven ingeniero industrial de tan solo 25 años. Puedes seguir leyendo su historia aquí:http://www.technologyreview.es/tr35mexico/profile.aspx?trid=1273

Javier Lozano, 33“Tratamiento integral de la diabetes para comunidades con pocos recursos”¿Beneficio para uno o bien para muchos? La respuesta parece sencilla pero cuando nos afecta personalmente no lo es tanto. A este dilema se enfrentaba Javier Lozano, un joven ingeniero mexicano que, a pesar de recibir lucrativas ofertas de trabajo tras su estancia en la escuela de negocios Sloan del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en Estados Unidos), decidió regresar a su país natal con un objetivo claro: minimizar el impacto de la diabetes, principal causa de muerte en México.Si quieres saber más sobre este proyecto, visita este link:http://www.technologyreview.es/tr35mexico/profile.aspx?trid=1267

Page 12: Innovación Social Inteligente No. 2

Innovación

En estos últimos meses he tenido la oportunidad de reunirme en charlas y pláticas con chavos de diferentes áreas, sectores y carreras e incluso con algunos

grupos de empresarios para platicar acerca del EMPRENDEDURISMO, la iniciación en los negocios y todos estos temas que analizamos cuando estamos pensando en independizarnos y dejar lo del sueldo seguro por ser nuestro propio jefe.

Durante estas charlas, en donde se comparten nuestras experiencias y sobre todo se difunde la labor del Parque de Innovación De La Salle, nos hemos dado cuenta de que no tenemos mucha información al respecto de emprender, pero tampoco se nota un reflejo de la actitud de querer poner nuestro propio negocio.

Es por eso que he titulado este artículo EMPRENDE • TE, lo que significa que prendamos la chispa, la magia, la actitud de querer cambiar nuestro propio destino y nuestro entorno. Sin lugar a dudas, las cosas no son fáciles en estos tiempos, y mucho menos cuando vemos en las noticias y en los diarios que hay crisis y conflictos en todo el mundo y que en nuestro querido México, las condiciones de inseguridad, aumento en la pobreza, las circunstancias políticas y la compleja situación de las reformas pendientes desde hace años, parecen no salir adelante.

Pese a que se ve que tenemos las cosas en contra, la actitud no debe ser derrotista, o de siempre quejarnos o criticar, el verdadero análisis que quiero hacer en estas líneas, es dejar claro el que nos preguntemos ¿Qué estamos haciendo nosotros mismos para salir de nuestro desfavorable entorno?, o ¿Por qué no buscar alternativas para que nos pueda ir mejor?

Estoy convencido de que emprender tiene mucho que ver con la actitud de querer hacer o cambiar las cosas, arriesgar o buscar un liderazgo, querer tomar las riendas de nuestra vida y nuestro destino profesional, ante eso,

EMPRENDE • TEtrataremos de trasmitir en estos artículos algunos tips y consejos para ser un emprendedor; empezando con éste, lo que busco es trasmitir lo importante que es tener la actitud para hacerlo y no tanto preocuparnos por la aptitud, pues esa la iremos ganando con la experiencia, los éxitos y los tropiezos que todos tenemos.

Hoy en día, ya hay muchas posibilidades de apoyo para poder incubar o emprender un negocio desde que estamos estudiando, es mejor empezar jóvenes, aunque nunca es tarde para emprender; el gobierno federal, los gobiernos de los estados y hasta algunos municipios, ya ofrecen alianzas extraordinarias con las universidades o centros emprendedores para apoyar todas aquellas ideas para incubar o acelerar negocios.

En el Parque de Innovación De La Salle, estaremos empujando modelos innovadores y competitivos para impulsar el emprendimiento en la región, en nuestra Universidad De La Salle Bajío, en otras universidades y a toda aquella persona que quiera activar el botón del emprendimiento, prender su actitud de cambio y generar para nuestro país nuevas ideas y bienestar económico.

Por eso abrimos este espacio para fomentar empresas, generar planes innovadores, apoyar a las organizaciones que ya existen a encontrar su valor diferencial en el mercado, a innovar y a generar NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO.

La gran pregunta que dejo es: ¿Cuántas personas que van a leer este artículo van a venir a preguntar sobre cómo les podemos apoyar a echar a andar su nuevo negocio y potenciar sus buenas ideas?. Si alguno de ustedes quiere ser la respuesta, les dejo mi correo para que se pongan en contacto, saludos y nos vemos en la próxima edición.

Emprende • Te

[email protected]

12www.parquedeinnovacion.org.mx

Por: Heriberto ZazuetaDirector General del Parque de Innovación De La Salle

Page 13: Innovación Social Inteligente No. 2

13www.parquedeinnovacion.org.mx

Emprendedurismo

13www.parquedeinnovacion.org.mx

Mi nombre es Daniel Aranda, tengo 30 años, estudié hasta 6to. semestre de Ingeniería Industrial en la

Universidad De La Salle Bajío y tengo una empresa que se llama Aeroblimps. Soy un aficionado a los aviones y automóviles, y desde siempre quise tener mi propio negocio. Comencé con la idea a principios del 2004 por el gusto a los aviones, así que de hobby quise fabricar un dirigible de control remoto. Me puse a investigar materiales y diseños en libros e internet, pero

Emprendiendo con: Aeroblimps. Publicidad aérea

Por: Daniel ArandaDirector General de Aeroblimps

no encontré ningún plano para realizarlos, así que con una fotografía de un Zeppelin que tomé de la red, empecé a fabricarlo con materiales plásticos utilizados para forrar cuadernos y realicé, sin seguir ningún patrón, tres diseños diferentes. Ya con el prototipo más parecido a la fotografía, lo hice a una escala mayor con una longitud de 1.5 metros.

Cuando fabriqué el globo, seguí con los motores, que fue lo más difícil pues no tenía mucho conocimiento de aeromodelismo, así que nuevamente me

puse a sacar información en internet y entonces descubrí que se podían utilizar para publicidad, lo cual me pareció muy novedoso. En ese momento fue cuando me llegó la inspiración de poder hacerlo como un negocio. Después de haber investigado más acerca de los dirigibles, con la ayuda de mi familia, obtuve un préstamo de mil dólares para poder adquirir un dirigible nuevo y listo para usar, en Canadá a finales del 2004.

Cuando tuve en mis manos el dirigible, me dediqué a buscar clientes; hacia un tiempo

Page 14: Innovación Social Inteligente No. 2

14www.parquedeinnovacion.org.mx

Emprendedurismo

Fernando Daniel Aranda CarmonaEstudió hasta 6to. Semestre de Ing. Industrial en Universidad De La Salle Bajío; tomó un diplomado de finanzas para ejecutivos no financieros en la UIA León; tomó también un curso en mercadotecnia, impartida por el Colegio de Negocios GMAC y un taller de atención y trato al cliente impartido por el Consejo Comisión Municipal de Capacitación y Productividad y Calidad de León.

Tiene diversos reconocimientos, entre los que destacan: • Término del Proceso de Incubación de

Negocios en Incubajío. • Caso de éxito en “Encuentro de

Negocios del Espíritu Emprendedor: La Cultura Empresarial” por parte del Municipio de León.

• Gira del Programa Nacional de Emprendedores Guanajuato.

• Transmisión de “Caso de éxito” en el programa de Visionarios y Emprendedores, que se transmite en el canal de tv de la SEP, considerado el mejor emprendedor del Estado de Guanajuato por la Secretaría de Economía.

• Foro Internacional de Innovación y Nuevos Negocios.

• Participación en el Taller de Síntesis y Evaluación en la UIA León.

• Finalista del Premio Municipal de la Juventud de León categoría “Ingenio Emprendedor”.

• Finalista del Premio Estatal de la Juventud Guanajuato categoría “Ingenio Emprendedor”.

• Caso de éxito publicado en la edición de julio de la revista Entrepreneur México.

atrás solía vender autos en una agencia y gracias a esto, cuatro meses después, tuve mi primer cliente en marzo de 2005, en el Rally México. Esa primera experiencia de proveedor-cliente no fue muy satisfactoria, pues tuve problemas con los circuitos del dirigible y estos fallaron, pero al final se pudo solucionar. Sin embargo nunca fue una desilusión, pues entendí que sería parte del largo recorrido que iba a realizar. Después de ese primer evento, me di cuenta que no tenía mucha idea de cómo administrar el negocio, así que me acerque a Incubajío, que es una incubadora de negocios en esta misma ciudad en donde me asesoraron para tener más conocimiento en mercadotecnia y administración. Estando ahí, me canalizaron con el Gobierno del Estado de Guanajuato y así me otorgaron un financiamiento para poder crecer y adquirir nuevos productos para ofrecerle a mis clientes, entonces hice la compra de dirigibles más grandes, globos fijos de gran tamaño y sky dancers.

Con esos productos en mano, fui en busca de clientes mas grandes y comencé a trabajar con empresas como Grupo Modelo, Liverpool, Fabricas de Francia y Telcel. Fue una gran motivación contar

con esos clientes, sin embargo, no fue fácil empezar a trabajar con ellos, ya que varias veces me cerraron las puertas, pero nunca me desilusioné porque yo sabía que tenía un buen producto y que a ellos les iba a ser de gran utilidad, así que nunca me di por vencido.

Actualmente tengo 7 años con el negocio y he trabajado en eventos como: • Torneos y Finales del Futbol Mexicano

en primera y segunda división • Conciertos en diferentes ciudades del

País • Eventos de Automovilismo

Nacionales e internacionales • Eventos culturales y políticos.Y muchos otros…

Se dice fácil, pero esto ha sido de gran esfuerzo y aún hay mucho camino por recorrer, hubo muchos momentos en los que hubiera querido “tirar la toalla” pero nunca lo hice, sigo de pie. La perseverancia y pasión son lo que nunca he dejado y seguiremos pese a las dificultades que se atraviesen, esto es lo que nos hace más fuertes y tener bases más sólidas.http://www.aeroblimps.com.mx/

Page 15: Innovación Social Inteligente No. 2

15www.parquedeinnovacion.org.mx

Emprendedurismo

Residuos del maíz, idea emprendedora

Ecomoxtle busca evitar 70,000 toneladas de desperdicio con platos hechos de hojas de maíz; Julio Jiménez, creador y f u n d a d o r , apostará por un proyecto doblemente sustentable.

— Una empresa sustentable es aquella que busca una mejora ambiental o social y a la vez, concretar un modelo de negocio rentable. La ecuación no es sencilla, pero Ecomoxtle busca lograrlo con la producción de platos desechables a partir de residuos de maíz; concretar su negocio no sólo reduciría la contaminación, también apoyaría el desarrollo del campo.

Tras una investigación en el Instituto Politécnico Nacional, Julio César Jiménez concluyó que podría desarrollar una pulpa con las hojas del maíz, un residuo que los campesinos queman luego de la cosecha del elote, con ella se pueden elaborar platos desechables que sustituirían a los desechables de unicel. "Se trata de un proyecto que busca reducir el impacto ambiental de unicel, que genera 70,000 toneladas de residuos al año", explica el joven oaxaqueño.

En contraparte, con una producción de 24.5 millones de toneladas, México es el sexto mayor productor de maíz a nivel mundial, y por cada hectárea se producen 10 toneladas de rastrojo, la hoja de maíz conocida como Totomoxtle, que se utiliza para la elaboración de tamales. "De este desperdicio se rescata sólo un 1% para uso ornamental o gastronómico, la idea de mi empresa es generar también un ingreso adicional a los productores que proveerán esta materia prima, algunos campesinos tienen ingresos de únicamente 6,000 pesos al año", señala.

Julio participó en el certamen Cleantech Challenge, en el que logró llegar a la segunda ronda eliminatoria, explica que el mayor reto de su proyecto es que aún no tiene los medios para poner en marcha la producción, a lo largo de un par de años ha trabajado en el modelo de negocios que busca perfeccionar

para obtener los 250,000 pesos que necesita de inversión inicial. "La mayor ventaja del emprendedor es la flexibilidad y adaptación, nosotros tenemos una idea que es la materia prima para crear un negocio que beneficie a la sociedad, no sólo se trata de producir, se trata de resolver un problema y poner en marcha un proyecto innovador con consciencia", agrega.

En la primera fase de producción, el producto se comercializaría en la zona centro del país y estaría enfocado a los sectores de consumo de ingresos altos, particularmente las comunidades donde se prefieren los productos eco-amigables, el costo es superior al del unicel o cartón, sin embargo está muy por debajo de lo que implica la compra de desechables a base de palma o bambú.

Fuente: www.cnnexpansion.com

Page 16: Innovación Social Inteligente No. 2

www.parquedeinnovacion.org.mx16

Smart Projects

El desarrollo urbano depende no solamente de la capacidad de inversión y endeudamiento en infraestructuras (capital

físico), sino también, y cada vez más, de la disponibilidad y calidad del conocimiento y la infraestructura social (capital intelectual y social). Esta última forma de capital es decisiva para la competitividad de las ciudades. Es aquí donde aparece la “Smart City”, introducida como un

elemento estratégico que abarca todos

los factores de p roducc ión u r b a n o s

El futuro de las ciudades

modernos en un marco común, destacando la creciente importancia de las tecnologías de la sociedad de la información y el capital social y medioambiental en la definición de dicha competitividad.

La importancia de estos dos activos, capital social y medioambiental, supone el gran valor diferencial de las “Smart Cities” respecto de sus homólogos hipertecnificados, marcando una línea clara entre las mismas y las que se pueden englobar bajo los conceptos de “Ciudad digital” o “Ciudad inteligente”.

Las Smart Cities se estructuran

y organizan sobre seis ejes principales: economía, movilidad, medio ambiente, personas, hábitat y finalmente gobierno. Estos seis ejes son la expresión directa de los clásicos temas relacionados con el crecimiento y desarrollo urbano. Precisamente estos ejes hacen referencia respectivamente a la competitividad local, transporte, sociedad de la información, recursos naturales, capital social y humano, calidad de vida y participación de la ciudadanía en las decisiones de gobierno de las ciudades.

Si nos atenemos a la definición de la Wikipedia, “podemos considerar

Por: Jaime Sicilia - ArquitectoÁrea de Innovación

Page 17: Innovación Social Inteligente No. 2

www.parquedeinnovacion.org.mx17

Smart Projects

una ciudad como “Smart” cuando las inversiones en capital humano y social, y en infraestructuras de comunicación tradicionales (transporte) y modernas (ICT), fomentan un desarrollo económico sostenible y una elevada calidad de vida, con una sabia gestión de los recursos naturales, a través de un gobierno participativo”.

Son múltiples y variados los intereses comprendidos dentro de estos ejes principales. Todos ellos son ingredientes del sistema y su complejidad.

“A primera vista, la complejidad es un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades. Pero la complejidad no abarca solo cantidades de unidades e interacciones, abarca también incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. En cierto sentido, la complejidad siempre está relacionada con el azar”.Sebastián Rueda,2005

Economía/negocios• Innovación: la competitividad de una ciudad depende de su capacidad de innovación. El éxito de la innovación supondrá ventajas competitivas determinantes en su desarrollo.

• Productividad: valor asociado a la competitividad, imprescindible en un desarrollo “Smart”, determina la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.

• Flexibilidad laboral: entendida como una nueva relación entre el espacio de trabajo y el tiempo, apoyada en las facilidades de la sociedad de la información, permitiendo conciliación familiar, atenuación de horas punta y un uso más eficaz y responsable de los recursos energéticos.

• Participación público privado: sectores que necesariamente deberán entenderse en el compromiso de mejorar la calidad de vida de los habitantes. • Imagen: archivo Fundación Telefónica.

Movilidad• Transporte sostenible: el transporte público debe ser una oportunidad de explorar nuevas formas de comunicación física y gestión de información útil para

una continua mejora de la eficacia y servicio. La motorización de bajas emisiones vía híbridos o estrictamente eléctricos, aprovechando el desarrollo tecnológico reciente, que garantiza una alta rentabilidad y retorno de la inversión en el corto plazo.

• Control de tráfico inteligente: eficacia en la gestión del tráfico

mediante el uso de la tecnología asociada a la geoposición y navegación. La gestión en tiempo real supondrá de forma directa o indirecta un beneficio económico en forma de rendimiento y productividad.

• Infraestructuras TIC, sociedad de la información: claves en el desarrollo “Smart” realizarán un papel estructural, soporte de las principales estrategias de gestión y gobierno.

Medioambiental• Protección medioambiental: de interés estratégico, incide directamente en los parámetros que determinan la calidad de vida de una ciudad y en su espacio urbano.

• Gestión de recursos sostenible: responsabilidad respecto al uso y gestión de los recursos.

• Reducción de contaminante: un desarrollo “Smart” deberá ser consciente de su producción real de contaminantes, desarrollar un plan de reducción y mitigación, sin perder de vista un posible horizonte de cero contaminantes.

Personas• Creatividad: uno de los factores críticos en el desarrollo “Smart” es la atracción y retención de talento, aprovechar su capacidad dinamizadora de cambios a través del desarrollo de sus capacidades creativas.

• Participación en la vida pública: implicación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones de gobierno.

• Integración y pluralidad: la ciudad debe ser consciente del valor de la diversidad de sus

Page 18: Innovación Social Inteligente No. 2

www.parquedeinnovacion.org.mx18

Smart Projects

ciudadanos. El respeto a la diferencia y la integración social son elementos fundamentales en un desarrollo “Smart”.

Habitabilidad• Oferta cultural: es una de los indicativos de salud mas evidentes de una ciudad. Una oferta cultural rica y variada supondrá un buen elemento de retención de talento.

• Condiciones socio-sanitarias: los equipamientos de un desarrollo “Smart” deberán ser autosuficientes, rompiendo el modelo asistencial. Para ello será necesario desarrollar nuevos modelos de negocio que permitan que lo social y sanitario sean rentables y aporten valor al ciudadano.

• Seguridad: un desarrollo “Smart” debe ser un desarrollo seguro. La seguridad debe abordarse desde la escala urbana, desde la prevención y de forma pasiva.

• Calidad de vivienda: la vivienda es la base de la organización de la vida doméstica y familiar. Deberá ser proyectada de forma consecuente con el tipo de ciudad que se trata de obtener, participando de los valores y ejes estratégicos del desarrollo “Smart”.

• Facilidades educativas: el espacio urbano humanizado es uno de los retos del desarrollo “Smart”. La calidad y accesibilidad de los equipamientos educativos son de vital importancia para la “fijación” de la comunidad, la generación de vínculos y el arraigo.

• Cohesión social: el equilibrio y la

cohesión social

son necesarios para la convivencia y la estabilidad del sistema de comunidad y su pacto social.

Gobierno• E-gobierno: la implementación de recursos digitales tipo CRM, ERP, en los órganos de gestión del gobierno, supondrá una mejora directa de la calidad de vida de los ciudadanos.

• Transparencia: la comunicación e información a los ciudadanos es muy importante para la activación de la implicación ciudadana en los decisiones de gobierno y un indicativo de salud democrática.

• Participación Ciudadana: un desarrollo “Smart” debería ser un

lugar de encuentro y participación de la ciudadanía. Su implicación en la vida pública dará como resultado una ciudad apropiada a las necesidades de los ciudadanos y sensible a sus preocupaciones.

“La concepción de la ciudad como un conjunto de piezas a la vez interconectadas y con un alto grado de autonomía, que funcionan como escenario cotidiano de articulación entre lo local y lo global, por una parte, y la idea de la regeneración ecológica de la ciudad como marco fundamental de actuación, por otra, son los dos pilares fundamentales sobre los que descansa la idea de ecobarrio”.Verdaguer, Carlos, 2000, De la sostenibilidad a los ecobarrios

Page 19: Innovación Social Inteligente No. 2

www.parquedeinnovacion.org.mx19

Conoce a...

“Ecosistema de innovación, diseño y emprendimiento para el desarrollo de negocios basados en el conocimiento”. Una pregunta que surge es el nombre de Parque CIEN. El nombre tiene dos elementos importantes, el primero tiene que ver con nuestra formación académica, en donde el 100 representa lograr

el más alto desempeño en nuestro curso; adicionalmente, se puede representar los dos ceros del cien con el símbolo de infinito, que nos indica que son ilimitadas las posibilidades de innovar. Finalmente, CIEN representa el acrónimo formado por los objetivos del parque que son el alcanzar la Competitividad de las empresas, con Innovación, Emprendiendo con determinación y propiciando Negocios de alto valor.

Parque de Innovacióny Transferencia de Tecnologíadel Tecnológico de Monterrey Campus León

Por: Fernando Herrera PonsDirector General del Parque CIEN

Page 20: Innovación Social Inteligente No. 2

www.parquedeinnovacion.org.mx20

Conoce a...

El Parque CIEN opera como gestor y vinculador entre los centros de investigación, las redes de innovación y la MIPyMES, para motivar su crecimiento y competitividad a través de la innovación y el flujo de conocimiento. Así mismo, colabora en la integración de cadenas de suministro y desarrollo de programas de comercialización de la tecnología incorporando a las MIPyMES en las cadenas productivas “clusters” que utilicen a las empresas “tractoras” para impulsar el desarrollo de las pequeñas y medianas.

Favorece la generación de nuevas empresas derivadas del desarrollo de Spin-offs de los centros de investigación, universidades y empresas de la región, favoreciendo el desarrollo de nuevas

áreas, nuevos productos, nuevos procesos o nuevos mercados; las que mediante el uso del conocimiento y la tecnología, mejoren la posición competitiva de los sectores económicos, ya sean tradicionales o de nueva generación. Apoya de igual manera a las empresas a generar spin-offs, nuevos start ups, que permitan aumentar el valor de los productos y servicios que ofrece la región, contribuyendo a la mejora de la competitividad y rentabilidad de las mismas.

Atracción a la región de empresas de base tecnológica líderes que mejoren la competitividad de las

MIPyMES.

El Parque CIEN del Campus León da impulso a la creación y aceleración de MIPyMES de base tecnológica. Se apoya cualquier iniciativa basada en la innovación y en el conocimiento, pero se enfatiza en áreas como: • Innovación empresarial y de

negocios • Diseño industrial avanzado para

la competitividad • Desarrollos mecatrónicos:

o Automatizacióno Biomecatrónicao Aplicaciones automotrices y

aeronáuticas • Biomédica-Ciencias de la Salud • Desarrollo de nuevos materiales • Decisiones estratégicas y logística

• Servicios con mayor valor agregadoo Logística (cadena de valor)

• Abastecimiento/ producción/ distribución

o Software/ HIT/ BPO/ TIC´s o Servicios especializadoso Otros.

El Parque Tecnológico CIEN cuenta con áreas de apoyo como son sus salas Medici, la sala de toma de decisiones, el área de diseño avanzado y prototipado, así como el área de desarrollo mecatrónico. Estas áreas se complementan con los espacios de socialización y servicios brindados por la incubadora y aceleradora de negocios, el observatorio de oportunidades y Enlace E+E. Adicionalmente se cuenta con espacios que ocupan las empresas que contribuyen al ecosistema de

emprendimiento e innovación.

Para lograr lo anterior, se ofrece el apoyo de los recursos del Campus León, el cual cuenta con reconocimiento en áreas de logística, planeación, innovación, mejora de procesos, calidad y emprendimiento. Además del soporte de los centros del Sistema Tecnológico de Monterrey, que cuenta con redes de desarrollo tecnológico en biotecnología, electrónica, mecatrónica, nanotecnología, información y comunicación, así como salud. Además, de contar con los Centros de Apoyo a la Industria Aeronáutica (CEDIA) y a la Automotriz (CEDIAM) y un número importante de centros de investigación como el Centro de Diseño Avanzado, así como el de Propiedad Intelectual.

Adicionalmente, en la región se cuenta con las aportaciones de centros de investigación de alto nivel, tanto federales como estatales, entre ellos podemos mencionar el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzado del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO), el Centro de Investigaciones en Matemáticas (CIMAT), los diferentes centros de la Universidad de Guanajuato y el Laboratorio de Pruebas de la Comisión Federal de Electricidad, entre otros, que pueden dar un fuerte soporte, tanto a las empresas que se desarrollen en el Estado de Guanajuato, como para aquellas empresas “tractoras” que sean atraídas a Guanajuato para la generación de la sinergia que en materia de desarrollo se requiere.

Un aspecto importante es la participación del Parque CIEN dentro del Sistema Estatal de Parques Tecnológicos, que permite potenciar las capacidades y servicios para las empresas de Guanajuato o aquellas que decidan establecerse en nuestro Estado.

Page 21: Innovación Social Inteligente No. 2

World Business Forum México DF 2012Expo Santa Fe. México, D.F.

(55) 5002 3232http://www.wobi.com/node/2588

Calendariode Eventos

14-15

8-9

de noviembre

de noviembre

Feria Ejecutiva del EmpleoMexico World Trade Center , México DF (Mexico)

(55) 5442 5760.http://www.feriaejecutivadelempleo.com/front_content.php

www.parquedeinnovacion.org.mx21

Page 22: Innovación Social Inteligente No. 2

Tel: (477) 710 85 10