24
Versión estenográfica. Diálogo con pueblos indígenas desde San Juan Bautista, Cuicatlán, Oaxaca. Acto público encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde Oaxaca MODERADOR: Preside este evento, Diálogo con los pueblos cuicateco, chinanteco, mixteco, mazateco, ixcateco, náhuatl y afromexicano, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador. Damos la más cordial bienvenida a las autoridades que nos acompañan en el presídium. Licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Maestro Alejandro Murat Hinojosa, gobernador constitucional del estado de Oaxaca. Licenciado Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Maestra Maricel Mariscal Gaytán, presidenta municipal de San Juan Bautista Cuicatlán. Concepción Enriqueta Urrutia Astilleros, en representación de las comunidades afromexicanas. Urbano Cortés Olivera, presidente municipal de San Andrés Teotilalpam, en representación de las autoridades cuicatecas. Héctor Quiroz Altamirano, presidente municipal de Chiquihuitlán Benito Juárez, en representación de las autoridades mazatecas.

INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Versión estenográfica. Diálogo con pueblos indígenas desde San Juan Bautista, Cuicatlán, Oaxaca. Acto público encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde Oaxaca

MODERADOR: Preside este evento, Diálogo con los pueblos cuicateco, chinanteco, mixteco,

mazateco, ixcateco, náhuatl y afromexicano, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos,

licenciado Andrés Manuel López Obrador.

Damos la más cordial bienvenida a las autoridades que nos acompañan en el presídium.

Licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente constitucional de los Estados Unidos

Mexicanos.

Maestro Alejandro Murat Hinojosa, gobernador constitucional del estado de Oaxaca.

Licenciado Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos

Indígenas.

Maestra Maricel Mariscal Gaytán, presidenta municipal de San Juan Bautista Cuicatlán.

Concepción Enriqueta Urrutia Astilleros, en representación de las comunidades

afromexicanas.

Urbano Cortés Olivera, presidente municipal de San Andrés Teotilalpam, en representación

de las autoridades cuicatecas.

Héctor Quiroz Altamirano, presidente municipal de Chiquihuitlán Benito Juárez, en

representación de las autoridades mazatecas.

Page 2: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Crispín Estrada Pérez, presidente municipal de San Pedro Sochiapam, en representación de las autoridades chinantecas.

Lourdes Hernández Menchaca, presidenta municipal de Santa María Texcatitlán, en

representación de las autoridades mixtecas.

Gregorio Hernández García, en representación de la comunidad ixcateca.

Sergio Gutiérrez Pérez, agente de policía de Vigastepec, de Teotitlán de Flores Magón.

Asimismo, damos la bienvenida a las autoridades federales, estatales, municipales, sociedad

civil, así como a los representantes de los medios de comunicación.

Todos ustedes sean bienvenidos.

A continuación, se llevará cabo un ritual por parte de la ciudadana Irene Ojeda, médica

tradicional de la comunidad de Santa María Tlalixtac.

(CEREMONIA TRADICIONAL CUICATECA)

MODERADOR: A continuación, la maestra Maricel Mariscal Gaytán, presidenta municipal

constitucional de San Juan Bautista Cuicatlán, hace entrega del Bastón de Mando al

ciudadano presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés

Manuel López Obrador.

(ENTREGA DE BASTÓN DE MANDO)

MODERADOR: A continuación, escucharemos el mensaje de bienvenida a cargo de Urbano

Cortés Olivera, Presidente Municipal de San Andrés Teotilálpam.

URBANO CORTÉS OLIVERA, PRESIDENTE MUNICIPAL DE SAN ANDRÉS TEOTILALPAM:

(Habla en lengua indígena)

Page 3: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Señor presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López

Obrador; gobernador Alejandro Murat Hinojosa, hermano Adelfo Regino Montes; autoridades

municipales, comunitarias y representantes agrarias, hermanas y hermanos indígenas y

afromexicanos, público en general.

Muy buenas tardes.

Lo traduje en cuicateco, ahora voy a ir en español.

Señor presidente:

Desde esta región cuicateca, habitada por los pueblos chinanteco, cuicateco, ixcateco,

mazateco, mixteco, náhuatl y afromexicano lo recibimos con alegría y esperanza. Nos

sentimos honrados de que nuestra voz sea escuchada en este diálogo con los pueblos

indígenas del país.

En este territorio vivimos más de 200 comunidades en 25 municipios. Vivimos de los frutos

de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras familias, del

maíz, del frijol, del trigo, de los frutales.

Nuestro territorio es depositario de una gran riqueza cultural y biológica, y por lo que desde

1998 se declaró área natural protegida con el carácter de reserva de la biosfera, Cuicatlán-

Tehuacán.

Aún con la riqueza de nuestras tierras y nuestro esfuerzo diario, seguimos siendo de las

regiones más marginadas del país.

En los últimos años hemos visto amenazado nuestro territorio por intereses ajenos que

pretenden apropiarse de nuestra riqueza natural y cultural, con el argumento de un modelo

de desarrollo que no corresponde con nuestra de pensar y de vivir.

Page 4: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

A pesar de que existen convenios y tratados internacionales que reconocen nuestros

derechos fundamentales, hoy estamos convencidos que nos falta una profunda reforma

constitucional que nos reconozca como sujetos de derechos colectivos.

Confiamos que en este proceso de la Cuarta Transformación a la cual usted nos convoca, es

el momento para ser reconocidos como sujetos de derecho público. Por eso hemos

participado en los procesos de consulta para reforma constitucional convocado por la

Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, donde hemos

puesto nuestra palabra, nuestro corazón y pensamiento.

Señor presidente.

Los pueblos aquí presentes le pedimos que haga suyo y acompañe estos sueños para que

nuestra forma de gobierno, nuestras instituciones jurídicas, forma de organización, nuestro

territorio, nuestro patrimonio cultural, sean reconocidos en la Constitución.

Antes de venir aquí, nos hemos reunido todas las autoridades de esta región. Y por mi voz

queremos agradecerle que haya dirigido su atención a los municipios indígenas con el

programa de caminos pavimentados a cabeceras municipales. En esta región son cinco los

beneficiados.

Pero también faltan varios tramos y otros municipios que están en espera en la segunda

etapa de este programa. Pedimos que nos pavimenten estos caminos. Confiamos que usted

lo tiene presente para las siguientes etapas.

También hemos visualizado nuestras aspiraciones de desarrollo y coincidimos que en

nuestras comunidades se requieren:

Uno, crear los mecanismos necesarios para el uso de los recursos públicos de manera directa.

Dos, el reconocimiento de las formas de organización comunitaria para la conservación,

protección y vigilancia de nuestras tierras, territorio y bienes comunales.

Page 5: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

La creación de programas específicos para la conservación y protección de los recursos

naturales, atención especializada zonas forestales para evitar las plagas, así como la revisión

del plan de manejo de la reserva de la biósfera de Cuicatlán que considere nuestra efectiva

participación.

Mejorar en las vías de comunicaciones, carreteras y caminos.

De manera muy especial le solicitamos la reactivación del tramo ferroviario Oaxaca-

Tehuacán, que fue abandonado hace más de una década y que formaba parte fundamental

de nuestras actividades económicas y como medio de transporte.

Nuestros hijos merecen estar a la par de los jóvenes no indígenas en el acceso a las

tecnologías de información y comunicación, para lo que se requieren servicios de telefonía e

internet en toda la región.

Señor presidente:

Aquí somos productores, artesanos, campesinos y campesinas; y sin embargo necesitamos

mejorar la producción y comercialización de nuestros productos. Para esto es necesario el

mejoramiento y ampliación de los sistemas de riego, la implementación de tecnologías, la

capacitación para el desarrollo de técnicas adecuadas para la conservación del suelo,

estrategias y canales de comercialización, así como incentivos para la agricultura de

temporal y cultivos básicos.

Lamentamos mucho que en los últimos años de violencia se haya incrementado en nuestro

país. Nuestra región no está libre de este mal, por lo que le solicitamos mayor presencia del

Estado mexicano para reducir la inseguridad y violencia, y el acompañamiento necesario

para prevenir la violencia contra las mujeres indígenas.

Por último, señor presidente, este centro coordinador ha sido abandonado por los gobiernos

pasados; por lo tanto, pedimos fortalecer con recurso suficiente para que atienda la demanda

de cada uno de los pueblos.

Page 6: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Sabemos que para alcanzar estos sueños se requiere voluntad política, diálogo permanente,

esfuerzo colectivo. Aquí estamos los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanos para

caminar esta ruta de la esperanza. Junto con su gobierno aquí estamos para hacer un país

diverso y justo.

Reciba un abrazo cordial de los pueblos y comunidades indígenas.

Muchas gracias.

MODERADOR: Enseguida, hace uso de la palabra el licenciado Adelfo Regino Montes,

director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

ADELFO REGINO MONTES, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE PUEBLOS

INDÍGENAS (INPI):

(Habla en lengua indígena)

Muy buenas tardes, hermanas y hermanos, respetables autoridades y representantes de los

pueblos cuicateco, ixcateco, chinanteco, mazateco, mixteco, náhuatl y afromexicano.

Por cierto, el día de hoy en el estado de Oaxaca se conmemora el Día del Pueblo Negro

Afromexicano. Este día fue instituido en el año 2012 con el propósito de visibilizar las luchas,

las reivindicaciones y las legítimas demandas de los pueblos afromexicanos en nuestro

estado de Oaxaca. Por eso, señor presidente, señor gobernador, nos da mucha alegría que

estén en este evento nuestros hermanos afromexicanos.

Quiero aprovechar esta ocasión para agradecer a nuestra hermana Irene Ojeda, quien es

nuestra médica tradicional, originaria de la comunidad cuicateca de Santa María Tlalistac,

quien nos ha honrado con esta ceremonia tradicional de protección, para pedirle a nuestra

Madre Tierra y a los seres divinos que acompañen con sabiduría, con inteligencia a nuestro

señor presidente de la República.

Page 7: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Y también quiero agradecer a las dos bandas filarmónicas que nos acompañan el día de hoy.

Oaxaca no se entiende sin sus bandas de música. Hay quien dice que las bandas son el alma

de nuestros pueblos, y así es, porque el día de ayer que estuvimos en Putla, ahí estuvieron las

bandas de música; hoy, que estuvimos en la mañana en Nochixtlán, también ahí han estado

las bandas de música; desde luego aquí en tierras cuicatecas no podían faltar nuestras

bandas de música, que siempre nos acompañan en momentos difíciles, pero también en

días de alegría y de fiesta, como lo es ahora.

Hoy hemos escuchado la voz de nuestras autoridades. Yo quiero agradecerles porque el día

de antier se reunieron para consensar sus planteamientos, para consensar sus acuerdos que

hoy han sido presentados al señor presidente de la República.

Hemos escuchado con atención en lengua cuicateca y en español los principales

planteamientos de los pueblos y comunidades indígenas de esta región cuicateca.

Estoy seguro que con el liderazgo de nuestro señor presidente y también con la coordinación

del señor gobernador del estado, habremos de dar una respuesta efectiva a sus

planteamientos y reivindicaciones, de modo que podamos dejar atrás este lamentable

episodio de pobreza, marginación y exclusión que durante tanto tiempo han vivido nuestros

pueblos y nuestras comunidades y abrir ahora en esta Cuarta Transformación que encabeza

el señor presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para que podamos entrar

a un episodio de esperanza, de crecimiento y desarrollo para todas y para todos.

En este sentido, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas habrá también de realizar su

aporte.

Por eso nos sentimos muy contentos el día de hoy que podamos estar en este Centro

Coordinador de Pueblos Indígenas ubicado aquí en la cabecera municipal de Cuicatlán.

Este centro coordinador, señor presidente, fue creado en el año de 1975, lleva 44 años

sirviendo al pueblo cuicateco y a los demás pueblos indígenas, que se encuentran en esta

serranía cuicateca.

Page 8: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

A través de este centro coordinador se administran ahora las Casas de la Niñez Indígena, que

es donde nuestras niñas y nuestros niños reciben un alimento diario y hospedaje para poder

acudir a su institución educativa.

Aquí estamos hablando de seis Casas de la Niñez Indígena y siete comedores comunitarios,

ubicados en ocho municipios y 10 localidades de esta región, mismos que beneficia a 520

beneficiarios, niñas y niños, adolescentes y jóvenes que acuden día a día a sus centros

educativos.

También desde este centro coordinador se están apoyando a las comunidades para

implementar proyectos económicos y productivos en donde el sujeto es la comunidad; y este

recurso se ejerce a través de sus autoridades comunitarias y tradicionales.

También aquí estamos implementando acciones de defensa, de defensoría, de capacitación

e investigación sobre los derechos de los pueblos indígenas, particularmente a comunidades

que así lo solicitan.

Y algo que quisiera destacar esta tarde es el programa de caminos pavimentados, con

pavimento de concreto, que se está llevando a cabo aquí en la región cuicateca. Estamos

trabajando de la mano de nuestras autoridades municipales en los municipios de San Lucas

Zoquiapam, Santa María Pápalo, San Francisco Chapulapa, San Miguel Santa Flor, Santo

Reyes Pápalo y San Pedro Jocotipac.

Estos son los caminos, señor presidente, que se están implementando en esta importante

región de nuestro estado, y esperemos que con la participación comunitaria con la

organización de nuestros pueblos y de nuestras comunidades estemos cumpliendo las

metas que han sido fijadas para el presente ejercicio fiscal.

Finalmente, señores autoridades, yo quiero decirles que hemos emprendido, con estas

reuniones previas que hemos sostenido esta semana, el proceso de planeación regional.

Es muy importante que todas y todos participemos, porque sólo a través de un proceso

organizado podemos priorizar nuestros planteamientos y nuestras demandas como se ha

Page 9: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

manifestado el día de hoy; y que a través de este proceso de planeación y priorización los

recursos públicos del gobierno federal, del gobierno del estado, y desde luego los propios de

cada uno de los municipios puedan ser aplicados ahí en sus planteamientos, en un marco de

honradez y de honestidad. Esto es lo que hemos iniciado el día de hoy.

Y también, como lo ha manifestado el presidente municipal que ha hecho uso de la palabra,

es muy importante seguir avanzando en el fortalecimiento de nuestras instituciones

comunitarias.

Es muy importante que sigamos trabajando en que la norma no sólo esté en la Constitución

o en la ley, sino que esta norma que favorece los derechos de los pueblos indígenas sean

realmente aplicada en la realidad cotidiana. Este es el desafío que tenemos el día de hoy.

Por eso, con la presencia de nuestro señor presidente de la República, hoy se abre un

horizonte de esperanza para nuestros pueblos y nuestras comunidades indígenas y

afromexicanos.

Y que todos tengamos la debida corresponsabilidad para que en un marco de respeto y de

diálogo podamos dejar atrás la pobreza y la marginación de nuestros pueblos y de nuestras

comunidades, y poder entrar a una etapa de construcción, de esperanza, de crecimiento, de

desarrollo para nuestros pueblos y nuestras comunidades.

Esto es el trabajo que hoy aquí estamos sembrando y que estoy seguro el día de mañana

habrán de cosechar nuestras hijas y nuestros hijos.

Muchas gracias.

MODERADOR: Solicitamos gobernador de Oaxaca, maestro Alejandro Murat Hinojosa, nos

dirija su mensaje.

ALEJANDRO MURAT HINOJOSA, GOBERNADOR DE OAXACA: Hermanas y hermanos:

¿Están contentos hoy de recibir al presidente de la República?

Page 10: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Yo me siento muy entusiasmado y me siento contento porque el presidente representa

esperanza, representa hoy la reivindicación de una gran deuda que se ha tenido con Oaxaca,

con México, pero especialmente con nuestros pueblos originarios.

El presidente ha entendido que lo que nos hace fuertes es la diversidad, que esa es la gran

fortaleza de Oaxaca y de México. Esa diversidad que aporta el pueblo mixteco, cuicateco,

chinanteco, ixcateco, nuestros pueblos afromexicanos, y los más de 16 pueblos originarios de

Oaxaca.

Basta ver cómo en cada región de Oaxaca nos alegramos cuando escuchamos la música de

nuestras bandas de viento, esos sones. Basta ver cómo se pinta nuestro estado con los

textiles de nuestra gente. Ahí es donde se encuentra la verdadera unidad de México y de

Oaxaca, y ahí es donde está esa gran oportunidad.

Hoy estamos listos, señor presidente, y cerramos filas con ese planteamiento de unir a través

del diálogo, del respeto y especialmente de reconocer la dignidad, fortaleza cultural de la

diversidad de nuestros pueblos originarios.

Fíjense ustedes cómo este gobierno celebra nuestras raíces. La celebra cuando ve en el

tequio y en ese trabajo solidario, en esas asambleas comunitarias en donde decidimos cuáles

deben de ser las obras que deben de hacerse en nuestra comunidad.

Ese tequio se ve reflejado -como lo decía nuestro paisano, a quien reconozco, Adelfo Regino-

en los caminos rurales que llevan a las cabeceras municipales de Oaxaca. Ese tributo

también se verá en el programa de La Escuela es Nuestra que el señor presidente otorgará a

Oaxaca, a las oaxaqueñas y a los oaxaqueños.

¿Y porque no? Reconocer que hoy es un oaxaqueño el que encabeza el Instituto de los

Pueblos Indígenas, Adelfo Regino.

Hermanos y hermanas:

Page 11: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Estamos ante esta gran oportunidad de transformar de una vez por todas la realidad de

nuestro estado.

El señor presidente en 11 meses de gobierno lleva más de un mes trabajando con las

comunidades, escuchando, sintiendo nuestro dolor. Y estoy claro de que juntos vamos a ir

por la ruta de desarrollo.

¡Que viva Cuicatlán!

¡Que viva Oaxaca!

¡Y que vivan nuestros pueblos originarios!

Muchas gracias.

MODERADOR: Damas y caballeros, escuchemos el mensaje que nos dirige el presidente

constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos de Cuicatlán, de

comunidades, de pueblos municipios de esta región del estado de Oaxaca:

Me da mucho gusto estar de nuevo con ustedes. Estamos iniciando -a partir de ayer por la

tarde en Putla- reuniones para dialogar y encontrarnos con los pueblos y las distintas

culturas originarias de nuestro país, y también con los afromexicanos. Por eso estamos aquí

en Cuicatlán, con ustedes.

Le pedí a Adelfo Regino que se programara esta gira. Nos va a llevar como cuatro o cinco

meses. Ayer en Tlaxiaco terminamos una gira que hicimos visitando 80 hospitales del IMSS-

Bienestar y, como les comentaba, ayer mismo en Putla, luego de estar en Tlaxiaco, iniciamos

esta gira.

Page 12: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Vamos a estar los fines de semana en las distintas regiones indígenas de México. El próximo

fin de semana vamos a estar con los mayos, con los yaquis de Sonora, y así vamos a llevar a

cabo alrededor de 100 encuentros como este.

Le pedí a Adelfo que se organizara esta gira porque queremos expresarles nuestra decisión

de apoyar a las comunidades indígenas de México. Vamos a apoyar a todos, vamos a

escuchar a todos, vamos a respetar a todos, pero la preferencia se le va a dar a la gente

humilde. Por el bien de todos, primero los pobres.

Y por eso ya comenzó todo el plan de transformación. Yo les represento, como a todos los

mexicanos, y lo que puedo comentarles, porque me gustaría de nuevo recorrer los 570

municipios de Oaxaca, ya lo hice, conozco todos los municipios de Oaxaca, pero ahora ya

tengo que atender todo el país, hasta se ponen celosos porque ya vivo aquí en Oaxaca, estoy

avecindado en Oaxaca, hasta el Tabasco me dicen: ‘Ya no sales de Oaxaca, ya no vienes para

acá con nosotros’; pero, aunque yo no esté presente, que tengan ustedes en cuenta que voy

a cumplir todos los compromisos.

No les voy a fallar. Todo lo que pueda yo ahorrar se va a destinar a los pueblos. Ya hasta

creamos un instituto que se llama Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado. Todo lo que

yo pueda recoger, liberar, recuperar, por no permitir la corrupción para los pueblos, todo lo

que se ahorre -porque ya no hay lujos en el gobierno- para los pueblos.

Ya no hay avión presidencial, por ejemplo. Imagínense si yo me voy a subir a ese avión de lujo,

siete mil millones de pesos, ya lo estamos vendiendo en California. No puede haber gobierno

rico con pueblo pobre. Está prohibido ya usar aviones, helicópteros, están en venta 73 aviones

y helicópteros.

¿Cómo vengo a Cuicatlán?

Pues como siempre he venido a Cuicatlán, por carretera, a ras de tierra, y así voy a seguir

visitando todos los pueblos. Y todos esos ahorros para beneficio de la gente.

Page 13: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Ya también no hay los sueldos elevadísimos que había para los altos funcionarios públicos,

ahí se quedaba todo el presupuesto, el gobierno estaba ensimismado, todo el presupuesto

era para mantener al gobierno, era un gobierno mantenido y bueno para nada.

Sueldos hasta de 700 mil pesos mensuales. Ya ahora hay una ley, nadie puede ganar más

que lo que gana el presidente y yo me bajé el sueldo a menos de la mitad de lo que ganaba

Peña Nieto, sin compensaciones, y de ahí para abajo. Estamos bajando los sueldos de los de

arriba porque vamos a aumentar los sueldos de los de abajo.

¡Arriba los de abajo!

Ya no hay la guardia que había, que se llamaba Estado Mayor Presidencial.

¿Saben cuántos cuidaban al presidente?

Ocho mil elementos, que ganaban más que los soldados, más que los marinos, mucho más

que los policías, ya ni hablar de lo que ganaban en comparación con los topiles, que no

ganan nada, eso es puro servicio a la comunidad. Bueno, ocho mil elementos del Estado

Mayor Presidencial.

Ya eso desapareció y ya están esos elementos en la Guardia Nacional, en la Secretaría de la

Defensa para cuidar al pueblo. Al presidente lo cuida la gente y el que lucha por la justicia no

tiene nada que temer.

Todo eso es ahorro y ayuda para que no aumenten impuestos, para que no haya impuestos

nuevos, para que no aumente el precio de las gasolinas, ni del diésel, ni del gas, ni de la luz:

que no se tenga que pedir prestado, que no siga creciendo la deuda; porque no se habla de

eso, pero nos dejaron una enorme deuda.

Cuando Fox, la deuda era de un billón 700 mil millones; termina Calderón y la deja en cinco

billones 200 mil millones de pesos, la aumentó 200 por ciento; y ahora Peña nos la dejó en 10

billones. Nada más de intereses que hay que pagar por esa deuda este año se tienen que

destinar 700 mil millones de pesos, sólo para pagar los intereses.

Page 14: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Entonces, ya no podemos seguir endeudando al país, tenemos que ahorrar, ¿y cómo le

hacemos?, pues cortando de tajo con la corrupción y acabando con los lujos en el gobierno.

Ese es el plan que estamos llevando a cabo, y así nos rinde el presupuesto.

Les pongo el ejemplo de que el año pasado la Presidencia de la República tuvo un

presupuesto de tres mil millones, eso fue lo que ejercieron. Ahora nosotros vamos a terminar

este año ejerciendo 800 millones. ¿Cuánto de ahorro? Dos mil 200 millones. Y así todas las

dependencias.

Y eso es lo que estamos destinando para financiar los programas sociales. Por eso puedo

venir a Cuicatlán a decirles que ya todos los adultos mayores van a estar recibiendo su

pensión, no mil 160 pesos como era antes, dos mil 550 pesos, el doble; y en el caso de

comunidades indígenas a partir de los 65 años, los que ya recibían a partir de los 65 van a

seguir recibiendo ese apoyo igual; ya los nuevos sí a partir de los 68 en el caso de que no sean

indígenas, comunidades indígenas. Esto lo digo para que se entienda de que hay que darle

más al que tiene menos, no puede haber trato igual entre desiguales.

¿Qué pasa, por ejemplo, un indígena por su pobreza?

Vive menos, trabaja mucho y a los 65 ya está, como se dice allá en mi pueblo, noshi, lengua

maya-chontal, ya tiene pelo blanco, ya está vencido; no es lo mismo que el que vive en la

ciudad, que trabaja menos, que come tres veces al día, ese puede vivir más tiempo.

Entonces, por eso acá el apoyo es a partir de los 65 años, para todos. Eso sí, ricos y pobres,

porque, aunque tengan ya sus recursos, ya trabajaron en bien de México, ya contribuyeron al

desarrollo de México y merecen, por su edad, tener una recompensa para tener un poco de

holgura o más holgura en el último tramo de su existencia. Por eso es un programa universal,

a ocho millones que son los adultos de México, ancianos respetables, ocho millones, todos, su

pensión.

Ese programa cuesta financiarlo -es una inversión, no un gasto- 120 mil millones de pesos.

Pero me llena de orgullo poder decir que todos los adultos mayores van a tener ya esta

Page 15: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

pensión por ley, un derecho, lo vamos a dejar bien establecido en la Constitución para que

pase lo que pase, venga el que venga, ya no lo puedan quitar.

También ya se decidió que niñas, niños indígenas y pobres con discapacidad, su pensión.

Todo el que tenga una discapacidad o una capacidad diferente, niña, niño, de comunidades y

en las zonas indígenas, lo mismo. No sólo niñas, niños, todos, hasta los grandes, hasta 64

años, porque ya 65 ya entra la pensión de adulto mayor, pero el discapacitado en comunidad

indígena hasta 64 años.

En comunidades que no son indígenas, son todos los niños y niñas, pero nada más hasta 18

años. Así es la regla. Un millón de pensiones para niñas, niños con discapacidad. En todo el

país ya se están entregando estos apoyos.

Lo mismo las becas. Vamos a que los pobres tengan beca desde el preescolar, la primaria, la

secundaria, ahí no todos, sino sólo los estudiantes de familias de escasos recursos

económicos, su beca.

En preparatoria sí, todos. Los que estudian preparatoria aquí en Cuicatlán, que les puedo

decir que son en este municipio nada más 779… no, tengo aquí la duda. Es: educación media

superior, 376 en Cuicatlán, es decir, lo que es preparatoria. Estos 376 todos, su beca, todos los

que estudien en el nivel medio superior, mil 600 pesos bimestrales.

El que estudie la universidad, ya aquí hay en Cuicatlán, 41 que están en el nivel universitario,

ahí la beca es dos mil 400 pesos mensuales para que terminen la carrera.

Y vamos también a que se termine la universidad aquí en este municipio, en Cuicatlán. Son

universidades públicas y gratuitas, que el que termine la prepa, pues que no se quede hasta

ahí, porque no pueden ir a Oaxaca o no pueden ir a Tehuacán o a la Ciudad de México, sino

aquí mismo que puedan estudiar también una carrera, una profesión a nivel de licenciatura.

Los jóvenes que no estudian, ni tienen trabajo, antes les llamaban ninis de manera

despectiva, nini, porque ni estudia ni trabaja les decían a los jóvenes, sólo los etiquetaban así,

con desprecio, y nunca se hizo nada por los jóvenes.

Page 16: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Ahora todos los jóvenes que no tienen estudio y que no tienen empleo se están contratando

y se les está dando trabajo como aprendices en talleres, en comercios, en las artesanías. Se

contrata a los jóvenes, se les capacita, se les está pagando tres mil 600 pesos mensuales para

que se capaciten.

¿Qué queremos?

Que todos los jóvenes tengan estudio y tengan el derecho al trabajo, porque es mil veces

mejor tener a los jóvenes estudiando y trabajando que tenerlos en la calle. Si los dejamos

solos, si les damos la espalda, llegan los maleantes y los enganchan, los sonsacan y se los

llevan a cometer ilícitos.

Por eso ahora le estamos dando atención especial a los jóvenes. Ya hay 900 mil jóvenes con

este programa en el país que ya están trabajando, y vamos a llegar a un millón de jóvenes y

dos millones 600 mil jóvenes. Todos los jóvenes van a tener garantizado el derecho al estudio

y el derecho al trabajo.

También quiero decirles que se va a seguir con el programa del Procampo. Ese programa

que consistía en darle un apoyo a comuneros, ejidatarios, pequeños propietarios, ahora se

llama Producción para el Bienestar. Se va a seguir apoyando a quienes se dedican al campo.

Aquí en Cuicatlán ya han recibido este apoyo, de acuerdo a mi informe, 469 productores.

Esto lo digo porque el que no ha recibido el apoyo que diga: ’A mí no me ha llegado todavía’,

y que nos ayuden porque el propósito es que todos reciban estos apoyos. Ahora en todas las

comunidades indígenas va a haber este apoyo para la siembra, cada año se le va a entregar

un dinero para que puedan cultivar la tierra.

También se va a aplicar aquí en Oaxaca un programa que se llama Sembrando Vida, que eso

es importante. Ya lo estamos aplicando en Veracruz, en Tabasco, en Chiapas, Campeche,

Quintana Roo, pero ahora va a entrar a Oaxaca y va a entrar a Guerrero, y a Puebla.

¿En qué consiste este programa?

Page 17: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Estamos sembrando árboles maderables y frutales. En la parte tropical se está sembrando

madera, cedro, caoba; y abajo cacao, se está sembrando café, lo que se da en cada región,

sean árboles maderables, cítricos, mango, mamey, lo que se da en cada región del país.

Se entregan las plantas, porque estamos haciendo viveros comunitarios y también nos está

ayudando la Secretaría de la Defensa, se están produciendo millones de plantas.

¿Saben cuántos estamos sembrando hasta ahora?

Quinientas mil hectáreas.

¿Saben cuántos empleos?

Doscientos mil empleos, porque no sólo se da la planta, sino se le da para que estén

trabajando permanentemente, sembrando en sus mismas parcelas. Ya sea los hijos de

comuneros, los hijos de ejidatarios, están recibiendo cinco mil pesos mensuales de jornal,

dejando 500 mensuales de ahorro y cuatro mil 500 para su jornal; esos 500 de ahorro es

porque queremos que después del 2024 que termina mi gobierno, cuando menos un año

más con esos ahorros, se mantenga el programa, que llegue, aunque yo no esté ya en la

Presidencia, hasta el 2025, para que dé tiempo que vayan creciendo los árboles maderables y

frutales.

Si se deja una caoba de cinco años es de ocho, de 10 metros, aunque lleva 25 para cortarla,

que ya está así; pero si ya está en cinco años de ocho, de 10 metros, con este grosor ya no la

echan abajo, ya no le echan machete, ya no le echan hacha, ahí se queda.

Y lo que queremos es que vaya quedando ese patrimonio, esa herencia para las nuevas

generaciones.

Y que haya trabajo en las comunidades, que el que se quiera ir a trabajar a otra parte se vaya

por gusto, no por necesidad, que en todas las comunidades haya empleo, haya trabajo para

que el mexicano pueda trabajar y ser feliz donde nació, donde están sus familiares, sus

Page 18: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

costumbres, sus culturas. Ese es el sueño que quiero convertir en realidad. Ese programa va a

ayudar mucho a crear empleos.

Se los informo para que si ven que no llega, a buscar a Adelfo.

¿Y qué está pasando? ¿Por qué en la cuenca sí? ¿Por qué en el Istmo sí? ¿Por qué en la costa

sí y aquí en la cuicateca no?

Eso es lo que estoy haciendo, transmitiéndoles esta información. Aquí sólo en este municipio,

en Cuicatlán, ya han recibido 93 créditos, pequeños, que se llama Tanda para el Bienestar, 93

personas han recibido seis mil pesos cada una.

Es un crédito sin intereses, a la palabra, no hace falta firmar nada porque la mayor riqueza de

los pueblos indígenas y de los mexicanos es la honestidad, y no hace falta firmar nada, a la

palabra se entregan estos créditos.

Seis mil pesos, si es para artesanía, para comprar la mercancía que se necesite, si es para un

taller para comprar la herramienta, lo que se necesite. Es seis mil pesos. A los tres meses

empiezan a abonar 500 pesos mensuales, terminan de pagar los seis mil y reciben 10 mil; van

a terminar de pagar 10 mil, 15 mil, después 20 mil y ahí nos vamos, sin intereses para que se

vaya ayudando la gente. Tandas para el Bienestar.

También aquí quiero comentarles sobre dos programas que se están aplicando en Oaxaca,

uno ya que se inició y otro que va a comenzar mañana.

Uno es de los caminos. Miren, Oaxaca tiene 570 municipios y tiene como 280, de los 570

municipios, sin camino pavimentado a sus cabeceras municipales. Y yo hice el compromiso

de que vamos a pavimentar todos los caminos que conducen a las cabeceras municipales,

vamos a pavimentar 280 caminos. Ese es mi compromiso durante el gobierno.

No caminos mal hechos por contratistas, que nada más se ‘clavan’ el dinero. Ya saben lo que

ha pasado, se hace un contrato, como tiene que dar moche, se hace un camino mal hecho,

nada más una capita de asfalto y con las lluvias vuelve a quedar de terracería. Ya no es así.

Page 19: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Ahora decidimos… Esto no estaba ni siquiera reglamentado, que cuesta trabajo ir cambiando

todas esas prácticas que existían. Yo digo que recibimos un gobierno que es como un

elefante echado, reumático y mañoso, que hay que pararlo primero y luego empezarlo a

empujar para que camine; pero como el pueblo me está ayudando a empujar al elefante va a

caminar el elefante. Me canso ganso.

¿Qué decisión tomamos aquí en Oaxaca?

Ya no pasar el dinero por todas las dependencias federales, estatales, sino entregar el dinero

del presupuesto a las autoridades de los municipios de usos y costumbres, entregar para que

se organice la misma gente, como el tequio.

Aquí en esta región hay muchos gobiernos de usos y costumbres, los he visto trabajar en las

comunidades, todo lo que hacen es por cooperación, las obras por tequio.

Bueno, pues esa autoridad de usos y costumbres que está vigilada por la asamblea, recibe el

presupuesto, se hace la asamblea, se organizan y a construir el camino. La misma gente, sin

maquinaría, nada más revolvedoras y mezcla, y las piedras del río; hasta se contratan

mujeres, trabajan mujeres que son más finas, más sensibles que los hombres y van

recolectando las piedras del mismo tamaño.

He visto ya aquí caminos así, que están construyendo bellísimos, obras de arte los caminos de

concreto, bien hechos.

¿Dónde queda el presupuesto?

En la misma comunidad, se le paga a la gente de la misma comunidad, el dinero queda en el

municipio, se beneficia el comercio, se generan empleos y se hace la obra.

Y a nosotros nos quitan una carga porque imagínense, si son ahora 50 frentes, no los

hubiésemos iniciado así, porque íbamos a tener que hacer las licitaciones y los contratistas y

que ya dejaron tirada la obra, y que se ya se quedaron con el anticipo.

Page 20: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Así, se entrega a cada autoridad, cada gobierno municipal. Su recurso lo vigila la gente y es su

camino. Bueno, ya abrimos 50 frentes, vamos a abrir 50 más y todo lo que se necesite de

camino. Vamos a entregar los presupuestos para que así se cumpla con este compromiso.

El otro programa va a empezar mañana que es para mejorar las escuelas que están también

abandonadas, se están cayendo muchas. Entonces, ya no va a pasar el dinero de las escuelas

por las dependencias federales, estatales, sino que cada comunidad hace su asamblea, su

comité de padres de familia y se nombra un tesorero, que estamos recomendando que sea

mujer porque la mujer es más honrada que el hombre; y al que no le guste que se vaya a

volar en el avión presidencial.

¿Y qué vamos a hacer?

Año con año se entrega el presupuesto desde la Tesorería de la Federación sale el cheque, la

orden de pago para la sociedad de padres de familia y en la asamblea los padres de familia

deciden qué van a hacer, si van a ampliar la escuela, si van a construir un aula, si van a

mejorar los techos, si van a pintar la escuela, si van a comprar mobiliario, es más, si van a

comprar instrumentos para la música, las bandas, para lo que la gente diga. Ese es su

presupuesto.

Y de acuerdo al número de alumnos. Aquí en Oaxaca son 12 mil escuelas, son 12 mil

presupuestos. De cinco alumnos a 50, que son las escuelas de las comunidades más

pequeñas, multigrado, 150 mil pesos, es lo que se va a entregar a partir de mañana; de 50

alumnos a 100 alumnos, 200 mil; hasta 150 alumnos, en adelante, 500 mil. Y ya ahí manejan

ese dinero y ya nos hacemos responsables todos.

Mañana, en la Plaza de la Danza vamos a empezar a entregar ya los cheques para que

empiece la reparación de las escuelas.

Esto es algo muy importante para Oaxaca que lo hemos logrado porque llevamos muy

buena relación con el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat. En vez de estarse peleando

con nosotros, estar ahí obstaculizando o poniéndonos el pie, está ayudando, somos parte de

un mismo equipo.

Page 21: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Esto a veces no les gusta a algunos compañeros, porque ya ven cómo venimos en las luchas

de antes, ¿cómo era?, muy difícil, que padecimos mucho, porque si éramos oposición, bueno.

Una vez allá en Tabasco, hace como 30 años, una hija de un compañero nuestro ganó como

la flor más bella del municipio y apenas supieron de que era de nuestro movimiento no la

quisieron reconocer. Y llegaban los programas: ‘Ah, tú no eres de mi partido, a ti no te toca

nada’. Eso ya se acabó.

Gobierno es para todos. Ya cuando venga la elección cada quien que agarre su partido, pero

pasando la elección tenemos que unirnos. La patria es primero, trabajar todos juntos en bien

del pueblo.

Por eso me da mucho gusto estar aquí con ustedes, que vienen por su propio pie, por su

propia voluntad. Vamos a atender todas las peticiones, todas las demandas, vamos poco a

poco, estamos organizando.

Primero con estos programas que son así, masivos: adulto mayor, personas con discapacidad,

becas, son 11 millones de becas, todos los campesinos pobres su apoyo; o sea, primero lo

colectivo, que se abarque lo más que se pueda, y luego vamos a atender otras peticiones

poco a poco.

Pero vamos a avanzar mucho atendiendo las necesidades de todo el pueblo, porque son

muchas las necesidades. Cuando Francisco I. Madero, el Apóstol de la Democracia, enfrentó a

Porfirio Díaz, utilizó una frase bíblica, dijo: ‘El pueblo de México tiene hambre y sed de

justicia’. Así estamos ahora y hay que saciar el hambre, la sed de justicia, pero hay que saberlo

hacer, porque el que mucho abarca, poco aprieta, tiene uno que tener una estrategia y poder

resolver con justicia y procurar no equivocarnos en decisiones.

Miren, antier como a esta hora estaba la situación caliente, caliente en Culiacán, Sinaloa.

¿Saben?, si no se hubiese actuado como se decidió actuar, hubiesen perdido la vida muchos

mexicanos, iba a haber una masacre.

Page 22: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Hay algunos que nos critican porque tomamos esta decisión, pero lo más importante es la

vida de los seres humanos y la vida hasta de los que están en malos pasos, la vida de los

soldados porque el soldado es pueblo uniformado, y la vida de inocentes, de población civil,

que estaba ahí atrapada entre dos fuegos.

Iba a ser una masacre y decidimos evitar eso porque nosotros ya no vamos a continuar

queriendo apagar el fuego con el fuego. La violencia no se puede enfrentar con la violencia, al

mal hay que enfrentarlo haciendo el bien, la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia.

Y la gente es buena, el pueblo es de buen corazón. No es cierto que el mexicano, el ser

humano sea malo por naturaleza, son las circunstancias las que llevan a algunos a tomar el

camino de las conductas antisociales.

Pero si se cambian las cosas y todos actuamos con principios, con ideales, con honestidad, si

aplicamos esa frase histórica, filosófica del amor al prójimo, si se lleva eso a la práctica y nos

queremos cada vez más y somos fraternos, si fortalecemos nuestros valores culturales,

morales, espirituales, se va a tener una sociedad mejor en México, por nosotros y por los que

vienen detrás de nosotros, nuestros hijos, nuestros nietos, las próximas, las futuras

generaciones.

A mí me dio mucho gusto estar aquí en Cuicatlán con ustedes, aquí en el INI. ¿Saben que

este INI, según lo que aquí se dijo, lo que dijo Adelfo se fundó en 1975?

Bueno, en 1975 yo estaba saliendo ya de la escuela, de la UNAM, porque estudié en México,

llegué de Tabasco y pude estudiar porque me daban una beca, viví en la Casa del Estudiante

Tabasqueño, nos daban techo y nos daban comida, y así terminé mi carrera como licenciado

en Ciencias Políticas y Administración Pública.

Regresé a Tabasco y mi primer trabajo que tuve terminando la universidad fue de director

del Instituto Nacional Indigenista. Así como la cultura cuicateca, allá es la cultura maya-

chontal, entonces trabajé en el INI seis años, allá en Nacajuca, Tabasco, de 1977 a 1982, hace

más de 40 años y ahí aprendí a trabajar con la gente pobre. Eso no lo voy a olvidar nunca, eso

marcó mi vida para siempre.

Page 23: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

Entonces, si empecé en el INI, el Instituto Nacional Indigenista, yo tengo también la

responsabilidad de rescatar estos centros coordinadores que habían quedado en el olvido.

Por eso le dije a Adelfo: Vamos a hacer estos recorridos y quiero que los centros

coordinadores sean el lugar donde hagamos las reuniones para fortalecer la atención a las

comunidades indígenas desde los centros coordinadores.

Aquí se van a llevar a cabo muchas acciones. Aquí, por ejemplo, le pido a Adelfo que

convoque a la secretaria de Cultura. Lo venía yo platicando con Alejandro Murat. Alejandra

Frausto es la secretaria de Cultura del gobierno federal y quiero que esté acá en Oaxaca un

mes, dos meses, que se mude acá, que venga dos meses para que vaya a todos los pueblos y

observe lo de las bandas de música, porque es único. Imagínense el gusto que me da ver

niñitas, niñitos, jovencitos con el saxofón, con la música, es una enseñanza sana, artística.

El que está en una escuela de música no está pensando en malas cosas. Es muy sano todo

eso. Y lo que quiero es que venga Alejandra para que se apoye a todas las bandas, todas las

escuelas de música de Oaxaca y que no se detengan por la falta de instrumentos.

Vamos a buscar la manera, ya les decía yo, ahí está ese instituto que se creó, que se llama

Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado. Ya va a caer una residencia, un rancho y lo que

se recoja es para las bandas de música de Oaxaca para los instrumentos, para que así se

fortalezca la cultura.

Me dio muchísimo gusto estar con ustedes

No quiero dejar de mencionar que la coordinadora del gobierno federal en Oaxaca, Nancy

Ortiz es de aquí, de Cuicatlán.

¡Que viva Cuicatlán!

¡Que vivan los pueblos indígenas de Oaxaca!

¡Que vivan los Flores Magón!

Page 24: INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas - San Juan Bautista, Cuicatlán ... · 2019-10-31 · de la madre tierra, de las bondades de nuestras aguas y del trabajo de nuestras

¡Que viva Juárez!

¡Que viva Oaxaca!

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!