INSEGURIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trata de la inseguridad del todo el mundo un pequño resumen

Citation preview

INSEGURIDAD: La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser vctimas. Hoy en da, es una de las principales caractersticas de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensin de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad, por que en la mayora de los casos terminan con las vidas de las victimas. A continuacin, presentamos la vertiginosa transicin de la delincuencia en el pas y las causas que originan esta incertidumbre en la sociedad.Tipos de inseguridad ciudadana:. Asaltos. . Moto chorros. Entraderas y Salideras. . Secuestros.. Robos de nios. . Violaciones. Cuatrerismo. Trafico de rganos.. Piratas del Asfalto. Trfico de armas.. Crimen organizado.. Sicariato.. Narcotrfico:

Asaltos: Los asaltos, en argentina son constantes, todos los ciudadanos tienen miedo, porque suponen que pueden ser los prximos asaltados. Los robos y los hurtos representan el 70% de los delitos.Son muchos y tienen muchas formas: robos ms comunes. l arrebato es el tipo de robo ms frecuente, La tentacin tpica son las carteras y los bolsos, celulares, zapatillas y hasta, indumentaria que de un sbito tirn cambian de mano. Es una modalidad clsica en las calles se dan en los trenes, colectivos (todo tipo de transporte publico). Tambin estos clsicos asaltos los sufren los comerciantes shopping, caneceras verduleras, kioscos, etc. Pero en este caso ya se da con armas de balas y/o arma blanca.Moto chorros: Estos robos tambin pueden suceder como en el caso anterior, asa los comerciantes o peatones, pero este caso es ms peligroso para los automovilistas, en las barreras y los semforos, en las avenidas, los ladrones, que en estos casos acostumbran a andaren moto, este echo delictivo puede ser de uno o dos malvivientes suelen elegir los autos que estn parados en la segunda o tercera fila, y quedan atrapados. Muchas veces, los asaltantes se acercan al auto, apenas se levantan la remera y muestran el arma en la cintura, para que todo ocurra con disimulo. Tambin son comunes los arrebatos de objetos que estn en el asiento del acompaante.Entraderas y Salideras: Las "salideras" de los bancos se volvieron muy frecuentes en los ltimos tiempos. Muchas terminan en forma trgica. Los ladrones "marcan" adentro a quienes sacan dinero y despus los asaltan en la calle: con armas o con el mtodo del arrebato. Tambin es posible que los sigan varias cuadras en un coche o en una moto, o les roben en un taxi. Las vctimas ms fciles suelen ser los jubilados que salen de cobrar. Tambin se dan a las salidas de las cocheras de las viviendas cuando las victima sale con su vehculo con el fin de robarles, o entrar y as robar sus pertenecas. En la mayora de las entraderas son en las viviendas en donde lo delincuentes ya tuvieron una fichaje previo de las mimas vivienda hace un seguimiento de horarios de personas que viven all , y dar el golpe cuando esta se encuentra sola , se cree que la mayora de casas fichadas son de los mayores de la tercera edad que viven solos (matrimonio de ancianos , abuelitos ) a ellos le es mas fcil ese tipo de robo por que son mas frgiles e indefensos , los maniatan , los torturan y les pegan de una manera violenta y callejera . Hay jerarquas y los elementos mas bajos no conocen nunca al lder y a su veces es los medios no conocen al otro y as y donde cada clula tiene una funcinEjemplo: Uno se encarga de recopilar informacinOtra de los coches y casasOtro de las armasY as todos tienen una funcin y no saben una de la otra

basta de inseguridad y de violencia a nuestro abuelos!Secuestros: Acto por el que se le priva delibertadde forma ilegal a unapersona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, con objeto de obtener unrescateu otras exigencias en perjuicio del o los secuestrados o de terceros. Las personas que llevan a cabo un secuestro se conocen como secuestradores. Muchos de los cuales si el caso pasa a ser meditico sus victimas terminan muertas.Secuestros simples : El secuestro simple es el caso de arrebatar, sustraer retener u ocultar a una persona, pero con fines o propsitos diferentes a la exigencia de un rescate , se da con mujeres y adolescentes , para contraer matrimonio , vender su virginidad , explotarlas sexualmente (trata de personas ) o de limpieza . Les suele pasar a las chicas que vienen de las provincias con la inocencia de no conocer lo que va a pasar en la ciudad.Secuestro s Express: Se puede definir como la retencin de una o ms personas por un perodo corto de tiempo (horas) durante el cual, los delincuentes exigen dinero a los familiares de las vctimas para su liberacin. Otra modalidad de extorsin de Secuestro Express es aquella en la que los delincuentes retienen a la vctima y la someten a sacar su dinero de los cajeros electrnicos Tambin le roban el vehculo y sus pertenencias de valor como las joyas y el telfono celular y luego la dejan abandonada en algn sitio. Robo de nios: En todos los lugares del mundo sucede y es considerado una de las peores desgracias que pueden ocurrirle a una familia. Se trata del robo de nios, uno de los actos que ponen de manifiesto que el grado de maldad en ciertos individuos no tiene lmites. En algunos casos existe la posibilidad de recuperarlo, ya sea pagando rescate o mediante accin policaca; sin embargo, cuando un pequeo es raptado y no se conoce su paradero, ni se pide dinero por su devolucin, la incertidumbre alcanza niveles increbles y la bsqueda se convierte en terrible tormento que consume recursos, salud y, concretamente, la vida. En algunos casos existe la posibilidad de recuperarlo, ya sea pagando rescate o mediante accin policaca; sin embargo, cuando un pequeo es raptado y no se conoce su paradero, ni se pide dinero por su devolucin, la incertidumbre alcanza niveles increbles y la bsqueda se convierte en terrible tormento que consume recursos, salud y, concretamente, la vida.VIOLACIONES:: El violador serial acta como un cazador. Primero acecha a la presa, acta en el momento oportuno, se regocija teniendo a su merced a la vctima, cumple con su designio y despus se retira, en estos casos tratando de no dejar huellas. , este psicpata acta en lugares oscuros donde pueda tener acceso a descampados o casas abandonadas. cuatrerismo: Una nueva modalidad decuatrerismose hace presente en los campos es el robo o hurto del ganado (vacuno, equino, ovino, etc.) de forma ilegal. Tambin actan en hipdromos y granjas.TRFICO DE ORGANOS: El llamado "Trfico de rganos", sera unaaccincriminal organizada, destinada a proveer de rganos a los ricos consiguindolos a partir de personas pobres.Un negocio de vida o muerte. El trfico de rganos no tiene fronteras ni lmitesMafias y particulares llegan a ofrecerlos incluso por Internet La desesperacin por seguir viviendo alimenta el aterrador negocio del trfico clandestino de rganos humanos en el mundo, una actividad que no conoce fronteras nilmites. Actan en zonas de pobreza y el modo de operar es de secuestro, sus victimas puede ser desde bebes hasta adultos mayores.

Piratas del as falto: Asaltantesde camionesque previobloqueo de losmismos conotros vehculos, se apoderande las mercaderasqueaquellostransportan. Las bandas son organizadas de 4 a 6 personas incluyendo policas y en su poder muchas armas. A estos mismos delincuentes se los vincula con el trfico de armas y narcotrfico. Los robo de estos camiones pueden incluir todo tipo de mercadera pero sus puntos son: electrodomsticos, zapatillas, indumentaria importada original y cigarrillos. Trafico de Armas: El trfico ilegal de armas es cuando se ingresan armas a un pas (o se venden dentro del mismo pas) sin el registro y la documentacin apropiados, haciendo difcil o imposible que se pueda rastrear al comprador usando el nmero de serie. En cualquier pas, el trfico de armas provee a los delincuentes con las armas que necesitan y sin correr muchos riesgos de identificacin, adems que muchas veces son ms baratas, no tan solo las venden muchas de las veces las alquilan a las bandas de crmenes organizados, secuestradores, narcotraficantes les proveen armas de todo tipo y hasta de guerra.

Crimen ORGANIZADO: Son personas que se juntan para realizar crmenes, traficar droga, controlan la prostitucin, es un circulo cerrado ya que el que entra no puede salir nunca mas, si lo hace lo persiguen hasta matarlo, ya que lo consideran un traidor, estas organizaciones comnmente llamadas "Mafias", existen todos los pases del mundo, hay algunas famosas como "La Cossa Nostra", en Italia, o la "Mafia China", que controla en argentina a los supermercados de esa nacionalidad, tambin esta la "Mafia Rusa", por citar algunas, estn organizados como un ejercito con un "Cappo", y varios lugartenientes que se encargan de hacer cumplir las ordenes emanadas por este, y en ocasiones la orden de matar del jefe la llevan a cabo esos lugartenientes, con lo que van escalando posiciones y ganando la confianza del Cappo Mafia.

sicariato: Un sicario o asesinos a sueldo es una persona que mata por encargo a cambio de un precio. Mandado por un tercero.

Narcotrfico: El narcotrfico es una actividad ilegal y globalizada que radica en el cultivo, fabricacin, distribucin, venta, control de mercados, consumo y reciclaje de utilidades inherentes a la droga de procedencia ilegal El narcotrfico opera de manera similar a otros mercados subterrneos. El narcotrfico y la delincuencia van de la mano ya la droga es el objetivo principal de los delincuentes. Son los proveedores principales entre los que mas se consumen son marihuana, cocana, paco, pasta base pegamento, poper, lcd, xtasis, etc.

Causas de la INSEGURIDAD:

La inseguridad en todo lados , en el barrio , en el centro , en el colegio , en la facultad , ene el trabajo , en la ciudad y en el campo , no discrimina clases sociales , raza , cultura , ideologas , polticas Hay diferentes causas de inseguridad, los fundamentos son: la marginalidad social (se localiza en el gran Buenos Aires) Es donde crece significativamente la delincuencia, la criminalidad ms violenta .all, no llega ninguna polica pblica, los controles sociales no funcionan y nadie hace propias las normas de conducta de la sociedad. Las familias se quiebran, los mayores carecen de trabajo (desempleo) y los nios crecen alejados de las escuelas

El narcotrfico : Y su fuerte arraigo es responsable de gran parte de los hechos de inseguridad ( cocana , paco , herona , anfetaminas , etc. ) que roban para drogarse , es una causa de inseguridad

La corrupcin: Es lo que genera los peores males en cualquier mbito. El poltico transa con el comisario, el comisario transa con los delincuentes hacia la polica, hacen que liberen la zona para poder trabajar tranquilos.

El sistema carcelario: En teora, el sistema de reclusin debe trabajar para que los presos se re-inserten en la sociedad; pero es una de las instituciones mas corruptas y abandonadas del rubro. Las crceles estn sper pobladas y por si fuera poco, muchos de ellos no cumplen completamente su condena, que son canjeadas en parte por salidas transitorias o libertad condicional, la cual aprovechan para volver a cometer delitos, aun estando supuestamente en la crcel.Una polica que no persigue, una justicia que no sanciona, y una crcel que no castiga, u ni educa, son un coctel perfecto para que nadie se sienta amenazado a respetar.

Por causa de la inseguridad nos lleva A Hemos llegado al punto de tener que recortar nuestras libertades individuales y colectivas para mantenernos seguros Dejamos de frecuentar lugares como las plazas que siempre fueron el sitio donde de poda juntar a tomar mate y donde los nios jugaban sin problemas y con libertad. Hoy las plazas estn usurpadas por drogadictos y chorros.Tambin perdimos libertad de hacer las cosas en el horario que nos plazca.Por todo esto nos damos cuanta que no son ellos los que estn encerrados sino nosotros, en nuestras jaulas de cementos, con rejas en puertas, ventanas, patios internos y mas.

Una persona sin educacin es el peor de los casos una persona sin TRABAJO, y una persona sin trabajo termina siendo DELINCUENTE.

ESTADISTICA DE ROBOS POR DIA

Hay 82 delitos por hora en la provincia de bs.as. En 2013 se presentaron 723.128 denuncias penales un 5% ms que el ao anterior.Los homicidios dolosos crecieron un 8% y los delitos a manos armadas un 2.190. El conurbano concentra cerca del 70% de las causas iniciadas en las fiscalas.En 2013 hubo 1295 homicidio doloso. (176 de ellos con menores imputados). Lo que da un promedio de 3,5 diario, esto representa un 8% mas que el ao pasado es en total de asesinato 1.009 fue con simples peleas y ajustes de cuentas .El crimen causa lo que implica matar para ocultar otro delito, 129 agravados, incluyen los perpetrados con armas de fuego y 76 en ocasin de robo. En 2013 hubo 142.868 por episodio de violencia contra las personas o los bienes.Se trata de los considerados delitos de impacto social, robos, asaltos con armas o robos agravados, entraderas, salideras y ataques a de otro chorros (entre ellos) que subieron un 15% en relacin a 2012 cuando se produjeron 124.126 en tanto tubo 52 causas por secuestros extorsivos una por semana y 18 mas que el ao anterior en este caso solo hubo menores de 18 aos imputados. Los robos a manos armadas crecieron un 21% y tambin se suman los 43.000.caso de robo de autos crecieron un 14% los delitos contra la propiedad 200.000 en un ao. En tanta ampliacin delictiva hay un solo tem que presenta una disminucin, son los casos de violaciones y delitos contra la integridad sexual, que cayeron un 13 %. E n el gran buenos aires se concentran el 70 % de las causas.Las denuncias penales, 109.433 hechos en un ao un 15% del total detrs se ubica el departamento judicial de san Martin con 85.736 casos.Segn datos del indec el desempleo en el primer trimestre del 2012 es el de 7,1% si tenemos en cuenta datos del ltimo censo, estos nos indican 2.848.313 desocupados en toda la argentina estos provienen de datos del indec

ROBOS DE CELULARES:

En la argentina se roban 273 celulares por hora. De acuerdo con un estudio, el 35% de las victimas de robo se registran es a bordo de los colegios.Un informe de la consultora carrier y asociado estableci que el robo de celulares es un delito de gran frecuencia en la argentina , donde al menos 273 telfonos son hurtados cada 60 minutos .durante el ao pasado las compaas vendieron 12.5000.000 equipos en un tramo de 34.246 equipos por da .El estudio estadstico de la consultora calculo que 1 cada 5 telfonos celulares comprados se vinculan con una situacin de hurto o robo previo, lo que supone que el promedio diario de unidad al delito a partir de delitos ascendi 6.575 durante el 2013, los Smart phones lideraron la cuenta, con el 56% del total de equipos adquiridos juego siguen los destinados social phones que bsicamente son utilizados para las redes sociales y mensajera gratuita.Alrededor del 35%de las victimas son menores, el lugar preferidos de los delincuentes son los colectivos una escena que se repite con mas frecuencia es que muchos choferes alertan a sus pasajeros cuando el recorrido atraviesa por zonas complicadas.Hay problema grande los esto de los robos a los menores en muchos casos hay resistencias y en los hechos aparece la violencia que puede ser extrema con un tipo de arma.

Casi 50 mil llamados falsos al 911:Es la cifra mxima semanal. Hubo meses en que superaron las 150.000 contra 38.000 contactos por episodios reales. Muchas se originan en crceles. Estudian neutralizar las provienen desde celulares. Ojos y manos estn puestos en atender y resolver las emergencias.

El sistema de llamadas de emergencia 911 de carcter gratuito e implementado para que los vecinos se comuniquen con la fuerza policial para denunciar, alertar o prevenir hechos irregulares, sigue registrando un elevado nmero de llamados falsos que dificultan el accionar de los operadores del servicio.

Se calcula que el nmero de contactos sin causas fundadas, jocosas, amenazantes o injuriosas, se mueven en el orden de los 30.000 a 50.000 por semana, muchos de los cuales se originan en los telfonos pblicos instalados en las crceles de la provincia. Si la mensura la trasladamos al mes, el nmero resultar increble por tanta desidia acumulada: setiembre del ao pasado dio 177.755 llamados de este tipo; octubre, 152.203; noviembre, 113.272, y diciembre, 136.075.As lo revel el comisario general Ricardo Tahan, jefe del Centro Estratgico de Operaciones (CEO), del Ministerio de Seguridad, frente al Club YPF de Godoy Cruz. Uno de los componentes bsicos del CEO es el sistema 911, con sus salas de telefona y despacho (el punto desde donde se ordena el desplazamiento de personal y medios al lugar del hecho) y la sala de video, el centro de visualizacin de lo que detectan las cmaras de video vigilancia de la va pblica. Los nmeros revelados por Tahan dan indignacin porque frente a ellos se oponen los que corresponde a sucesos reales (quemotivan la intervencin de efectivos) y que tambin se corresponden con los cuatro ltimos meses de 2010. Los valores de contactos positivos fueron 38.453, 40.916, 38.074 y 45.753, respectivamente. La saturacin de estas fraudulentas conexiones han motivado que el rea legal del Ministerio de Seguridad haya realizado denuncias en los juzgados de Faltas, que produjeron condenas contra individuos que fueron encontrados culpables de este accionar antisocial. La mayor cantidad alcanz a varones, pero no faltan mujeres dentro de este proceder.Debido a esta mala utilizacin de la lnea, la aspiracin de las autoridades es ir contra los malos usuarios de telefona mvil (celulares), causantes de estas comunicaciones, y que aparentemente gozaran de un cierto grado de impunidad. A propsito se estn elaborando propuestas para ver si las compaas que prestan el servicio pueden inhabilitar los nmeros desde donde parten los mensajes ilcitos.El comisario general Tahan explic que el mayor nmero de comunicaciones sobre sucesos inexistentes o cargados de insultos o agravios al personal que atiende, proceden de las unidades penitenciarias provinciales, especialmente de la crcel de Boulogne Sur. Un paso adelante fue identificar 120 nmeros pertenecientes a aparatos pblicos instalados en los penales, reservados al uso de los internos. Hace un tiempo slo estaban detectados seis. No obstante este progreso, las comunicaciones para insultar, ofender o promover desplazamientos de unidades, todava se siguen produciendo desde los establecimientos de reclusin.Telfonos "molestos" Para interpretar el grado de impunidad que tienen los sujetos que efectan estos llamados, la Polica logr establecer que un solo telfono provoc 700 llamados fraudulentos en una semana. Un progreso actual es que esos nmeros estn registrados como telfonos "molestos" y cuando aparecen en las pantallas de la amplia sala de telefona, las operadoras saben de antemano lo que puede seguir. Precisamente tres de estas mujeres policas, personas de alrededor de 35 aos, revelaron detalles de un trabajo de ocho horas que las pone al borde de la mxima tensin por los llamados reales, originados en graves emergencias, y se lamentan tener que soportar la verborragia de ciertos crpulas que interfieren con el servicio.

Para que se comprenda la verdadera dimensin de estas interferencias, en la semana comprendida entre el 20 de diciembre y el 26 del mismo mes del ao pasado, los sucesos falsos derivados de este tipo de comunicaciones alcanzaron a casi 30.000, para ser exactos: 29.885. Pero, en determinados meses, el nmero de llamados irregulares en el trmino de siete das trepa a 50.000, contra 10.610 contactos que derivan en episodios que ocupan a personal en la va pblica por procedimientos reales y que nacieron en comunicaciones practicadas a la sala de telefona.

Cundo llamarEl ya famoso tro de nmeros, debe ser utilizado en los casos que comprometen la vida, la integridad y/o seguridad de los ciudadanos y requieran auxilio inmediato: accidentes de trnsito, robos, el incendio de una vivienda y cuando bienes particulares o de la comunidad estn en riesgo. En esas circunstancias, se recomienda describir concretamente lo que est pasando y referir lo ms exactamente la direccin precisa del evento, con nombre de calles y nmero del inmueble. Por otra parte, se dispone de una lnea que es atendida por una profesional del Ministerio de Salud, capacitada para escuchar a personas en crisis.Para la ONU Argentina es el pas de amrica latina con ms robos por habitantes

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo emiti un informe sobre inseguridad en el continente. Nuestro pas qued a la cabeza del ranking de asaltos cada cien mil habitantes Argentina qued al tope del ranking de robos por habitante que realiz la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) como parte de su informe sobre la inseguridad en Amrica Latina. De acuerdo con el relevo que realizaron, el pas registra una tasa de 973,3 asaltos cada 100.000 habitantes. Segundo qued Mxico, con una tasa de 688 robos, y Brasil, con 572,7Aunque las cifras utilizadas para analizar el delito corresponden en la mayora de los casos a los asaltos formalmente denunciados durante el ao 2011, los nmeros argentinos son del ao 2008. El informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas no aclara el motivo por el cual el gobierno nacional no le facilit las cifras de los aos siguientes. De todas formas, Argentina registr un leve descenso respecto a 2005, cuando tambin encabez el ranking con 980 robos por cada 100.000 habitantes. En ese momento, Costa Rica haba quedado segunda con 873,1. En el 2011, sin embargo, consigui reducir su ndice hasta 397,6.El informe de la ONU aclara, sin embargo, que no necesariamente los delitos formalmente denunciados son los robos realmente cometidos, ya que en todo el continente existe una "falta de confianza en la capacidad de respuesta de las instituciones en distintos pases".

Reaccin de los ciudadanos y el impacto que GENERA:

Pnico, temor, actitud a la defensiva hacia cualquier individuo, sin libertad de poder disfrutar sus pertenencias, hacen justicia por mano propia linchan a los mal vivientes .La inseguridad provoca muchas veces violencia. Los vecinos se organizan, pagando vigilancia particular, comprando cmaras de seguridad 2 cada una cuadra, 1 a la entrada de cada casa, aseguran sus propiedades y estn armadas.

Soluciones:

.Reconocimiento y participacin poltica. .Inclusin social promoviendo la educacin y la seguridad. .Inversin estructural en crceles y patrullas. .Cmaras de seguridad. .Mejores condiciones de trabajo y sueldo Asia los efectivos policiales. .Cambios y cumplimento de las leyes, penas duras y justas. .Control hacia los jueces, fiscales y a las fuerzas de seguridad..Seguimiento y control psicolgico obligatorio a los presidiarios, generar trabajos y actividades, para que de esta manera tratar de asegurar, que los mismos cuando salgan no vuelvan a cometer delitos.

Reflexin: Cuando se habla de inseguridad, casi todo mundo habla de la corrupcin policiaca, de hacer una sola polica, de aumentar las penas, de aumentar los sueldos de los agentes policacos, de adquirir los ltimos adelantos tecnolgicos en materia de seguridad y ms cosas. Pero todas ellas no servirn de nada o de muy poco, debido a que el problema esencial no est solamente en las instituciones de polica.El problema de la inseguridad involucra muchos factores, pero esencialmente a la ausencia de tica en la ciudadana, est ntimamente relacionado con la corrupcin, la pobreza, el desempleo, la drogadiccin, la ignorancia, con la psima calidad de la educacin y con muchos otros factores sociales, el pueblo tiene que decir basta , unirse hacer valer nuestros derechos . A vivir en armona, en paz. Nosotros como ciudadanos, pero sobre todo como seres humanos debemos y tenemos la obligacin, de ensearles a nuestros hijos los valores de la vida, respetar el esfuerzo del prjimo, valorar la vida, Todos tenemos sueos y metas, que pueden ser posibles, si trabajamos mucho y luchamos por ella. Todo empieza desde casa.