223
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍIA Y HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA DESDE LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN JARDINES JUNJI EN LA CIUDAD DE VALDIVIA Profesora Patrocinante: Mg. Anyulina Arismendi Bravo Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales VALENTINA ALEJANDRA ASENJO AVENDAÑO MARIVIAN SCARLET VÁSQUEZ CUEVAS Valdivia-Chile 2016

INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍIA Y HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA

INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA DESDE LA ESTIMULACIÓN

PSICOMOTRIZ EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN JARDINES JUNJI EN LA CIUDAD DE VALDIVIA

Profesora Patrocinante: Mg. Anyulina Arismendi Bravo Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

VALENTINA ALEJANDRA ASENJO AVENDAÑO MARIVIAN SCARLET VÁSQUEZ CUEVAS

Valdivia-Chile 2016

Page 2: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

2

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍIA Y HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA

INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA DESDE LA ESTIMULACIÓN

PSICOMOTRIZ EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN JARDINES JUNJI EN LA CIUDAD DE VALDIVIA

VALENTINA ALEJANDRA ASENJO AVENDAÑO MARIVIAN VÁSQUEZ CUEVAS

Valdivia-Chile 2016

Page 3: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

3

COMISIÓN EVALUADORA

PROFESORA PATROCINANTE

__________________________ Mg. Anyulina Arismendi Bravo

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Facultad de Filosofía y Humanidades

Universidad Austral de Chile

PROFESORA INFORMANTE 1

_________________________ Mg. Loreto Libuy Castro

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Facultad de Filosofía y Humanidades

Universidad Austral de Chile

PROFESORA INFORMANTE 2

_________________________ Docente Ilia Guerra González

Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales

Facultad de Filosofía y Humanidades

Universidad Austral de Chile

Page 4: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

4

DECLARACIÓN

Nosotras, Valentina Alejandra Asenjo Avendaño Rut 18.173.484-1, y

Marivian Scarlet Vásquez Cuevas Rut 17.887.756-9, estudiantes adscritas

a la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de

la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de

Chile, declaramos que somos autoras del presente trabajo, que lo

realizamos en su integridad y que no ha sido presentado en ninguna otra

asignatura.

_________________________ ___________________________ Valentina Alejandra Marivian Scarlet Asenjo Avendaño Vásquez Cuevas

Page 5: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

5

DEDICATORIA

Dedicamos nuestra investigación principalmente a nuestras familias,

quienes nos han apoyado profundamente en el proceso universitario que

hemos vivido. Ustedes han sido una compañía fundamental para

nosotras, pues nos han guiado y enseñado a ser constantes en éste

proceso.

También, dedicamos nuestra investigación a todas las personas que nos

colaboraron, principalmente a nuestra profesora patrocinante Anyulina

Arismendi, a nuestras profesoras informantes, Loreto Libuy, Ilia Guerra y

Carolina Belmar.

Finalmente, dedicamos nuestra investigación al Médico Pediatra quien

participó y colaboró amablemente con las entrevistas, a las Directoras,

funcionarios y a los padres y apoderados de nivel medio menor y medio

mayor de diversos jardines JUNJI, y a todo aquel que estuvo presente

apoyando o participando de nuestra tesis.

Page 6: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

6

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi familia y amigos Lili, Peti, Nati, Javi, Vivi,

Pao, Jaime y mi princesa de amor Mimi, no tan sólo por estar, sino por la

paciencia y compañía en mi proceso universitario y específicamente en el

desarrollo de la investigación, sobre todo a ti Lupi que me acompañaste y

mantuviste despierta en las noches de estudios.

Gracias principalmente por la tolerancia y paciencia que tuvieron en

mis momentos de estrés e histeria, por soportarme en las reuniones

familiares donde yo sólo quería dormir y estar sola, donde queríamos

carretear pero yo no tenía tiempo porque siempre estaba organizada para

mi tesis y a veces, nada más. Gracias por decirme, tú puedes, queda

menos… esto último fue siempre lo que más me agradó oír y me alentó,

pues por fin ya acabó. ¡Gracias por quererme!

Gracias Pololo por brindarme un hombro cuando sentí que esto no

tenía sentido, y tú me dijiste: “eres mucho más inteligente de lo que crees,

tú puedes”. Me ayudó a terminar, pues aquí estoy, cerrando este ciclo que

por más que quiera, fue más terrible que amoroso. Gracias infinitas por

apoyarme, amarme, aconsejarme y acompañarme, contigo este proceso

fue mucho más fácil. Te amo.

Finalmente les agradezco profundamente a ustedes, mis pilares,

Mamá, Papá, (hermanos) Cata y Enano, por aconsejarme, soportarme,

tolerarme, alentarme, acompañarme y amarme. Gracias por ayudarme a

hacer posible este proceso, que para mí, ustedes saben que sólo es una

etapa menos. Gracias sinceramente por soportar mi carácter y por

haberme enseñado que los caminos en la vida cuestan mucho más de lo

que uno cree y que para ello, es fundamental el apoyo que ustedes me

brindaron día a día.

Para ustedes casi no tengo palabras, los amo sin límites.

Valentina Asenjo Avendaño.

Page 7: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

7

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia por el apoyo brindado durante todos mis años de

Universidad y especialmente en el desarrollo de esta tesis, ya que sin

Ustedes no habría llegado hasta aquí, gracias por los valores inculcados

durante mi vida que me han ayudado a avanzar hasta donde estoy.

Gracias especialmente a Esteban, por alentarme siempre a seguir

adelante y a no bajar los brazos, por confiar en mis capacidades y por

acompañarme en todo momento incluso estando conmigo y ayudarme en

las noches de desvelo, gracias de verdad por amarme, entenderme y

apoyarme en todos los procesos que hemos vivido juntos, por esto y más

Te Amo.

También gracias a los amigos de siempre Nico, Maicho y Jaime por

aguatar mis malos humores durante el desarrollo de la tesis como

también a lo largo del proceso que comenzamos juntos el año 2012 y

seguir siempre a mi lado, también gracias por las lecciones que me han

enseñado a lo largo de la vida Universitaria siempre los voy a querer

como a mis hermanos.

Agradezco también a las personas que forman parte del lugar en el que

trabajo por brindarme un tiempo extra en lo turnos cuando debía entregar

avances de la investigación y ya estaba colapsada, sin tiempo ni energía

para esperar a llegar a la casa.

Finalmente gracias a las personas que se interesaron de una u otra

manera en la Investigación y que quisieron formar parte dando su apoyo

de diferentes formas.

Simplemente espero que sigan conmigo en los procesos que vienen

durante mi vida. Los quiero.

Marivian Vásquez Cuevas

Page 8: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

8

ÍNDICE

Pág. RESUMEN 10

ABSTRACT 11

INTRODUCCIÓN 12

CAPITULO I 14

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN 14

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 15

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 16

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 18

1.4.1 Objetivo General 18

1.4.2 Objetivos específicos 18

CAPITULO II 19

2.1 ANTECEDENTES CONCEPTUALES 19

2.1.1 Psicomotricidad 19

2.1.2 Estimulación 22

2.1.3 Junta Nacional de Jardines Infantiles 25

2.1.3.1 Motricidad y estilos de vida saludables 26

2.1.4 Educación física 27

2.1.4.1 Educación preescolar 29

2.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS 30

2.2.1 Teoría del desarrollo evolutivo 30

2.2.2 Teoría de la psicomotricidad 35

2.2.3 Teorías de la estimulación temprana 37

2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 40

2.3.1 Historia de la educación física en Chile 40

2.3.2 Historia de la educación parvularia en Chile 43

2.3.3 Historia de la psicomotricidad 45

2.3.4 Historia de la estimulación temprana 46

2.4 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 51

2.4.1 Políticas educativas de la JUNJI 51

2.4.2 Antecedentes contextuales actuales 52

Page 9: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

9

CAPITULO III 61

3.1 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN 61

3.2 METODOLOGÍA 62

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN 63

3.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 64

3.5 PRINCIPIOS ÉTICOS 65

CAPITULO IV 69

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA

INFORMACIÓN 69

4.1.1 Entrevistas 69

4.1.2 Encuestas 125

4.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 140

4.2.1 Entrevistas 140

4.2.2 Encuestas 143

CAPITULO V 150

5.1 CONCLUSIONES 150

CAPITULO VI 154

6.1 BIBLIOGRAFÍA 154

6.2 LINKOGRAFÍA 158

CAPITULO VII 161

7.1 ANEXOS 161

7.1.1 Consentimiento informado 161

7.1.2 Validación de instrumentos 163

7.1.3 Transcripción informante 1 172

7.1.4 Transcripción informante 2 180

7.1.5 Transcripción informante 3 195

7.1.6 Transcripción informante 4 200

7.1.7 Transcripción informante 5 215

Page 10: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

10

RESUMEN

La presente tesis titulada “Inserción del Profesor de Educación Física

en la Educación Parvularia desde la estimulación psicomotriz en niños y

niñas de 0 a 3 años en jardines JUNJI en la ciudad de Valdivia”, busca

analizar la pertinencia del profesor de Educación Física en la Educación

Parvularia, evaluando si es posible que ambos se complementen para

lograr ejercer una adecuada estimulación psicomotriz en los infantes.

Para ello, se trabaja con metodología cualitativa desde el punto de vista

interpretativo y de tipo no experimental, ya que para la recolección de

datos se realizan entrevistas a expertos en el área psicomotriz (profesores

y médico pediátrico), y además encuestas (Directoras JUNJI y

apoderados de jardines JUNJI). Por consiguiente, se concluye que sí es

pertinente involucrar al profesor de educación física en la educación

parvularia de forma complementaria, sólo que sería beneficioso aún más

si es que él estuviese especializado en atención temprana o netamente

en psicomotricidad.

Palabras claves: profesor de educación física, educadora de párvulos,

inserción, psicomotricidad, estimulación temprana.

Page 11: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

11

ABSTRACT

This thesis entitled "INSERTING physical education teacher in

preschool education from psychomotor stimulation IN CHILDREN FROM 0

TO 3 YEARS IN GARDENS OF JUNJI Valdivia", seeks to analyze the

relevance of physical education teacher in the Preschool Education,

evaluating if it is possible that both complement each other to achieve

adequate exercise psychomotor stimulation in infants. To this end, working

with qualitative methodology from the point of interpretive view and not

experimental, because for data collection expert interviews are conducted

in the psychomotor area (teachers and pediatric doctor), plus surveys

(Directors JUNJI and parents garden JUNJI).

Therefore, it is concluded that it is appropriate to involve the

sports teacher in early childhood education in a complementary way, only

it would benefit even more if he were specialized in early intervention or

purely psychomotor.

Key words: physical education teacher, kindergarten teacher, integration,

motor skills, early stimulation.

Page 12: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

12

INTRODUCCIÓN

Referirse a la inserción del profesor de Educación Física (EF más

adelante) en la Educación Parvularia es bastante alejado de la realidad

que se espera, es por este motivo que se decidió desarrollar la

investigación en base a este punto relacionándolo con la estimulación

psicomotriz en niños y niñas de 0 a 3 años, porque no es un tema que

actualmente esté sobre la mirada de la educación Chilena siendo un

punto tan relevante.

En este sentido, el propósito principal de la investigación es

analizar la pertinencia que posee el docente de EF en la Educación

Parvularia respecto a los contenidos presentes que se estudian en el

sustento de la malla curricular y herramientas entregadas en la formación

como profesionales, encontrando desde este punto las posibilidades de

incorporarse en esta área. Lo anterior no es con la finalidad de desplazar

a las parvularias de su medio educacional, sino con el propósito de

encontrar la forma para poder complementarse a través de los diversos

conocimientos que se adquieren en la universidad, entregando así una

mejor educación a los niños y niñas menores de 3 años.

Pero ¿por qué este nivel? pues se escogió porque es justamente

donde esta profesión no está desarrollada, ya que a partir de los 2 años

pero enfatizando desde los 3, hay profesores que trabajan en jardínes

infantiles de la Junta Nacional de Jardínes Infantiles (JUNJI más adelante)

a través de programas que entrega el Instituto Nacional del Deporte (IND

más adelante), sin embargo, en el área de la sala cuna menor y mayor no

hay campo laboral para la EF.

Es por estas razones que se considera pertinente indagar el por

qué de este “problema”, siendo que a través de la presente investigación

se plantearán hechos concretos que afirman que el Profesor de EF si

tiene aptitudes, habilidades, características, posibilidades y competencias

para poder ejercer complementariamente con las Educadoras de Párvulo

en el primer ciclo básico, es decir, en niños y niñas de 0 a 3 años.

Así mismo lo mencionan los autores Luarte, Poblete y Flores

(2014), en un estudio titulado: Nivel de desarrollo motor grueso en

Page 13: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

13

preescolares sin intervención de profesores de educación física,

Concepción, Chile; en donde analizan a través de test a niños y niñas de

pre-kinder y kinder para evaluar su desarrollo a nivel motor grueso. En

este sentido, exponen según lo realizado que un 52% de los evaluados

presentaron rangos inferiores según su caracterización. Por lo que

mencionan que es realmente importante que exista un profesional del

área de la EF en edades tempranas para así poder desarrollar las

habilidades motrices evitando el encuentro de menores con déficit en el

desarrollo cuando ya son más grandes (4-5 años).

De este modo es que realizamos nuestra investigación en base a

estos hechos, porque se cree que emplear una oportuna estimulación

temprana en menores de 3 años es significativo para su futuro desarrollo,

ya que si esto no se hace de la forma correcta podemos fácilmente

encontrarnos con niños y niñas con diversas Necesidades Educativas

Especiales (NEE más adelante).

Así, nuestro Objetivo General es Analizar la pertinencia del profesor

de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de

Chile, desde la estimulación psicomotriz en el área de la Educación

Parvularia en niños y niñas de 0 a 3 años en Jardines infantiles JUNJI en

la ciudad de Valdivia. Determinando así que nuestros Objetivos

Específicos se basan en identificar los componentes de la psicomotricidad

a través de diversas teorías y autores, reconocer las características de la

estimulación temprana según la propuesta de diversos autores,

determinar la posibilidad de incorporar al profesor de Educación Física en

la Educación Parvularia e indagar a través de expertos qué relación

tendría el profesor de Educación Física con las Educadoras de Párvulos.

Finalmente, se trabajó con la Metodología Cualitativa la cual busca la

“descripción de las cualidades de un fenómeno. No se trata de probar o

de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto

acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea

posible” (Mendoza, 2006), es de carácter interpretativo y es de tipo no

experimental, ya que se realizará un análisis de la información.

Page 14: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

14

CAPÍTULO I

El presente capítulo cuenta con una parte del desarrollo de nuestra

tesis, el cual consta del problema principal que encontramos para poder

desarrollar la investigación, así como preguntas y justificación en base al

mismo tema, objetivo general y cuatro objetivos específicos. Estos están

identificados a través de numeración para una mayor comprensión.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La necesidad de la realización de esta investigación, nace debido a

que dentro de la educación parvularia existe una ausencia del Profesor de

Educación Física en cuanto a la formación y desarrollo de los niños y niñas

de 0 a 3 años (primer ciclo) pertenecientes a jardines JUNJI en la ciudad de

Valdivia. Sin embargo, consideramos que los profesores siendo

“especialistas” del área de la motricidad tienen una gran gama de

herramientas metodológicas y didácticas para emplear la estimulación

temprana y la estimulación psicomotriz en ellos, siendo estos

principalmente las asignaturas que se cursan en el transcurso de la

formación profesional como Profesores de Educación Física, Deportes y

Recreación de la Universidad Austral de Chile, así, se han escogido

diversos ramos que tienen relación con nuestro propósito (inserción del

profesor de EF en la Educación Parvularia) a través de la presente

investigación, siendo estos: motricidad humana, psicología y aprendizaje,

praxis lúdica, psicología del desarrollo, expresión corporal y danza,

recreación y animación, motricidad infantil y motricidad y salud.

Por otra parte, se ha visto que en España se realizó un estudio

comparativo de los objetivos generales y contenidos que se presentan para

la Educación Parvularia en base a su relación con la Educación Física, en

donde los autores explican que la gran mayoría de estos puntos pueden

desarrollarse a través de las enseñanzas del profesor de Educación Física,

encontrándonos que éstas se refieren explícitamente al aprendizaje como

acción del movimiento, justificando ellos que esto es fundamental para la

Page 15: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

15

aplicación de los contenidos. Sin embargo, en el texto no mencionan que

en la Educación Infantil esto no se realiza ni se ejecuta, tampoco hacen

una crítica respecto a ello, sino que se refieren a que el profesor de

Educación Física tiene herramientas metodológicas para su elaboración

viéndolo como un “experto en el área del movimiento” justificando así la

importancia que se tendría dentro del contexto parvulario (Conde y Viciana,

2001).

Por otra parte, como se mencionó anteriormente dentro de la

presente investigación también se tratará la estimulación temprana y

estimulación psicomotriz como herramientas para el nivel de la Educación

Parvularia, ya que estos dos grandes conceptos son los contenidos

fundamentales dentro del primer ciclo del jardín infantil. En base a esto,

consideramos que es un problema cuando lo miramos desde el punto de

vista del profesor de EF ya que es totalmente relevante la participación del

profesional en el aprendizaje de los bebés porque se puede aportar y

complementar el trabajo de las educadoras para una mejor educación

hacia ellos. Por su parte, en México la Subsecretaría de Servicios

Educativos para el Distrito Federal, Dirección General de Educación Física

en 1999 creó una “Guía de Estimulación Temprana” dirigida a los padres,

profesores de Educación Física y docentes en general que trabajen en el

área. Esto con el propósito de orientarlos a realizar diversas actividades

que puedan estimular las acciones de sus bebés. Por su parte, lo que

queremos resaltar de esto es su contenido y además que fue ejecutado por

la Dirección general de Educación Física, lo que demuestra que los

docentes de esta área en México sí trabajan dentro de la Educación

Parvularia y que este si posee las suficientes herramientas y metodologías

para poder insertarse dentro del área aunque sean distintas realidades

(países).

Page 16: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

16

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué importancia tiene el rol del Profesor de Educación Física

en el área de la educación parvularia?

¿Cómo podría aportar el Profesor de Educación Física a la

estimulación psicomotriz de niños y niñas de 0 a 3 años?

¿Por qué el Profesor de Educación Física aún no está inserto en

el primer nivel de Educación Parvularia?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación nace a partir de inquietudes durante la formación

académica en la Universidad Austral de Chile donde se han presenciado

diversos contextos educativos, entre ellos, las prácticas del área

parvularia, como lo ha sido motricidad infantil y la práctica de integración.

Allí pudimos observar y vivenciar distintos fenómenos y así mismo adquirir

conocimientos, pero consecutivamente se vio reflejado que no existe una

relación directa de un profesor de educación física en ésta área (0-3

años), por lo que producto de esto es que queremos investigar este

suceso.

En una primera instancia, durante el transcurso de la práctica de

motricidad infantil y práctica de integración, se experimentaron hechos en

los que se vio reflejado que en relación a nuestra malla curricular se

poseen similares contenidos que refieren a la educación parvularia, en

consecuencia, al asistir a los centros de práctica observamos que

podemos realizar un trabajo complementario con las educadoras.

Respecto a esto, no creemos que podamos suplir su función de ninguna

manera, sino que dentro de nuestra formación se nos han entregado

diversas herramientas para mejorar la educación en relación a los niños y

niñas entre 0 y 3 años (primer ciclo).

Por su parte, durante estas intervenciones se vio reflejado en las

educadoras de párvulo que existe un gran grado de diferencias en cuanto

a las enseñanzas que se les aplica a los bebés. Es más, según el

Ministerio de Educación, Junta Nacional de Jardines Infantiles y

Page 17: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

17

Fundación INTEGRA (2005) hay un proyecto de Motricidad y Estilos de

Vida Saludables para la Educación Infantil que se realizó porque en estas

edades existe un gran porcentaje de obesidad y sedentarismo que les

afecta, explicando que las educadoras deben fortalecer los movimientos y

vida saludable para evitar que esto ocurra, sin embargo, consideramos

que según los conocimientos que tiene el profesor de EF, es éste quien

debería atender este tipo de necesidades, siendo que la carrera está

enfocada principalmente a la Educación Física y Salud.

Por otro lado, al referirnos de estimulación temprana y estimulación

psicomotriz, se puede ver que dentro de la etapa universitaria se cuentan

con asignaturas que permite al profesor de EF desarrollarse en esta área,

como Motricidad Humana, Praxis Lúdica, Recreación y Animación,

Motricidad Infantil, Psicología y Aprendizaje, Psicología del Desarrollo,

Expresión Corporal y Danza y las Prácticas Formativas. Por consiguiente,

la Etapa Educativa según la L.O.G.S.E, menciona en el artículo 9, que los

contenidos del Primer ciclo (0-3 años) se basan en el desarrollo del

movimiento, en la corporalidad, descubrimiento, expresiones, etc. (Conde

y Viciana, 2001), en donde vemos manifestado que la función del Profesor

de Educación Física tiene total cavidad para desarrollar un buen

aprendizaje en los niños y niñas, complementando así la función de las

Educadoras de Párvulo.

Así mismo lo expresan Luarte, Poblete y Flores (2014, p. 15),

quienes realizan un estudio con la finalidad de evaluar el desarrollo motor

grueso de niños de pre-kinder y kinder sin la presencia del profesor de

EF, en donde demuestran a través de test que por lo menos el 52% de

los evaluados están deficientes en cuanto a aprendizajes, por lo que

destacan que la presencia de un profesional del área es realmente

imprescindible para poder evitar que los niños tengan necesidades

educativas especiales a lo largo de sus enseñanzas.

En este sentido, realizar una oportuna estimulación psicomotriz a

niños y niñas entre 0 y 3 años es una misión difícil pero no imposible, y

consideramos que no es un hecho discutible, sino que debe ser una

obligación en los jardines infantiles, y como se ha estado demostrando,

probablemente las educadoras de párvulo efectivamente necesiten de la

Page 18: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

18

colaboración de un docente en el área motriz para realizar y efectuar en

los niños y niñas estimulación psicomotriz acorde a ellos y acorde a sus

edades.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la investigación, se plantea un objetivo general y

cuatro específicos ordenados en forma secuencial que se expondrán a

continuación:

1.4.1 Objetivo general

Analizar la pertinencia del profesor de Educación Física, Deportes y

Recreación de la Universidad Austral de Chile, desde la estimulación

psicomotriz en el área de la Educación Parvularia en niños y niñas de 0 a

3 años en Jardines infantiles JUNJI en la ciudad de Valdivia.

1.4.2 Objetivos específicos

I. Identificar los componentes de la psicomotricidad a través de

diversas teorías y autores.

II. Reconocer las características de la estimulación temprana según la

propuesta de diversos autores.

III. Determinar la posibilidad de incorporar al profesor de Educación

Física en la Educación Parvularia.

IV. Indagar a través de expertos qué relación tendría el profesor de

Educación Física con las Educadoras de Párvulos.

Page 19: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

19

CAPÍTULO II

2.1 ANTECEDENTES CONCEPTUALES

En el siguiente ítem se describirán los conceptos principales que

identificamos para poder responder entre algunas cosas, los objetivos

específicos. Además, para entender de forma más simple el contexto de

esta investigación a través de diversos autores que explican cada uno de

ellos.

2.1.1 Psicomotricidad

La psicomotricidad es un término relativamente nuevo dentro del

mundo de la educación y el movimiento, se utilizó por primera vez en “el

siglo XX con Dupré (1907), que relaciona algunos trastornos psiquiátricos

con los comportamientos motores” (Escuela Internacional de

Psicomotricidad, 2015). Luego de esto, varios autores comenzaron a

indagar este concepto ligándolo con distintas áreas motoras.

Según la Escuela Internacional de Psicomotricidad (EIPS), “la

psicomotricidad es la historia de la personalidad a través del lenguaje no

verbal y del movimiento. Se refiere siempre al individuo de una manera

global; es decir, abarcando lo físico, psíquico, social y cognitivo” (2015),

por su parte “Lecoyer (1991) considera la Psicomotricidad como el

conjunto de comportamientos motores en función de su relación con el

psiquismo" (Cit. En EIPS 2015). En base a esto podemos mencionar que

la psicomotricidad relaciona al ser humano como un todo entendiendo

esto cuerpo-mente, no separándolas ni desligándolas, por su parte,

Condemarín, Chadwick y Milicic (2003) destacan que:

La noción de psicomotricidad otorga una significación psicológica al

movimiento y permite tomar conciencia de la dependencia recíproca de las

funciones de la vida psíquica con la esfera motriz. Esta noción intenta

superar el punto dualista clásico que consiste en separar como dos

realidades heterogéneas la vida mental y la actividad corporal.

Page 20: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

20

Dentro de la misma línea que los autores anteriormente

mencionados persiguen, encontramos a Berrezuelo quien define “la

psicomotricidad integra la interacciones cognitivas, emocionales,

simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en

un contexto psicosocial” (Cit. En Ardanaz 2009, p. 1). En consecuencia,

entendemos que este término es importante para desarrollarnos como

seres motrices, sociales y afectivos durante todo el transcurso de nuestra

vida, y que además ayuda a desenvolvernos como seres íntegros y

naturales.

Por su parte, Fernández (2007) realiza un estudio sobre

Psicomotricidad donde cita a dos autores, siendo el primero de estos

Coste (1979) quien menciona que la psicomotricidad es un nudo que ata

psiquismo y movimiento hasta confundirlos entre sí en una relación de

implicaciones y expresiones mutuas. El segundo autor es Muniáin (1997)

quien expresa que la psicomotricidad es una disciplina educativa -

reeducativa - terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser

humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad

por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación

cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación

principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.

Si bien los autores mencionan relativamente las mismas

características de psicomotricidad que encontramos en Dupré, Locoyer,

EIPS, etc. Muniái (cit. en Fernández 2007) destaca las distintas áreas en

las que se desenvuelve este concepto. Por su parte, Robert Rigal (2006,

p. 15) define la Psicomotricidad como el “estudio de las interacciones

entre las funciones psíquicas y las funciones motrices” y además

distingue los componentes y sus características, definiendo en primer

lugar la Reeducación psicomotriz,

Reeducación psicomotriz: pone en escena tanto los

procesos de socialización y afectivos del niño, como la

desaparición de los trastornos del aprendizaje; se interesa

por lo trastornos funcionales del tono muscular, de los tics,

de las dispraxias y de la torpeza, de la hiperactividad y de la

Page 21: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

21

inestabilidad, de la lateralidad, de la percepción y de la

organización espacial y temporal, a fin de restablecer un

funcionamiento satisfactorio para la persona. A través de las

acciones motrices y del movimiento, actúa sobre el conjunto

de la personalidad para que el individuo evolucione y se

conozca mejor y mantenga buenas relaciones con los demás

y con el medio en el cual evoluciona.

Por su parte el mismo autor define la Educación Psicomotriz y la

Terapia Psicomotriz de la siguiente forma,

La educación psicomotriz: Durante los primeros meses y aun

en los primeros años de vida, el desarrollo y la evolución de

la motricidad y del psiquismo van estrechamente ligados y,

de ahí, la noción de desarrollo psicomotor. Este desarrollo

resalta las transformaciones del conjunto de las

potencialidades del niño, los cambios de sus competencias y

sus realizaciones que facilitan la adaptación del mundo a

través de las acciones motrices (Rigal, 2006, p. 43).

Terapia psicomotriz: Es la terapia con fines curativos y

dirigida, la mayoría de las veces, individualmente a través de

la mediación corporal (psicoterapia corporal donde la

actividad motriz es muy simbólica), pone sus miradas en el

restablecimiento de la relación consigo mismo (cuerpo-

psiquismo), pero también con el medio físico y social. (Rigal,

2006, p. 46)

De este modo, la Psicomotricidad se transforma en un concepto

sumamente importante para el desarrollo de la investigación, ya que

según todo lo anteriormente mencionado se relaciona completamente con

nuestra futura profesión, siendo así un punto importante para poder

involucrarnos netamente en la Educación Parvularia.

Page 22: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

22

acción de un algo/alguien. Nosotras, nos referimos específicamente a la

Estimulación Temprana (ET) al tratar con los bebés entre 0 y 3 años

(primer ciclo) para que desarrollen sus habilidades motrices básicas de tal

forma que puedan desenvolverse más seguros y cómodos en el segundo

ciclo.

La Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal,

Dirección General de Educación Física (1999, p.10) realiza un Manual de

Estimulación Temprana, el cual ya habíamos mencionado anteriormente,

en donde definen este término como:

un conjunto de actividades dirigidas a los niños de 0-4 años, basadas en el

conocimiento de las pautas de desarrollo que siguen éstos, así como las

técnicas que se emplean para apoyar el desarrollo de su inteligencia, su

motricidad y su personalidad, contribuyendo de esta manera al desarrollo

integral del niño.

De este modo, la ET comprende incentivar al bebé a realizar

acciones (movimientos) que le generen un aprendizaje significativo para

desempeñarse de manera útil y eficaz a lo largo de su vida. Así,

González (2007, p. 19) define que:

La estimulación es un proceso natural que se pone en práctica en la

relación diaria con el bebé, a través de éste el niño utilizará al máximo sus

capacidades e irá ejerciendo mayor control sobre el mundo que le rodea al

tiempo que sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas

por sí mismo. La estimulación tiene lugar a través de la repetición útil de

diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control

emocional proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce, por

otra amplían la habilidad mental que le facilita el aprendizaje, ya que se

desarrollan destrezas, para estimularse a través del juego libre y del

ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación.

Este mismo autor cita a Sánchez (cit. En González 2007, p. 20)

quien explica que “la estimulación precoz parte en esencia del hecho,

científicamente demostrado, de que para que se produzca un normal

desarrollo físico e intelectual es necesario estimular adecuadamente el

Estimulación es un término moderno y muy común, utilizado en

este último tiempo con el propósito de referirse a provocar o incitar alguna

2.1.2 Estimulación

Page 23: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

23

organismo durante su período de crecimiento”. En este mismo sentido, el

mismo artículo menciona a Tamayo (2000, p. 20), quien afirma que “la

estimulación temprana considera múltiples acciones que favorecen al

desarrollo del ser humano en sus primeros años, entre los que tenemos

principalmente la provisión de diferentes estímulos que impresionan a los

diversos receptores”.

Según todo lo anteriormente mencionado, la estimulación temprana

o precoz como se refieren distintos autores es infinitamente importante

para el desarrollo evolutivo de las y los bebés, ya que podemos

acercarlos a la realización de movimientos como el gateo, la reptación,

caminar, descubrir sus sentidos, etc.

Fernández (2008) realiza un estudio de “Atención Temprana:

Prevención de las Necesidad Educativas Especiales (NEE)” en donde

además de referirse al concepto de acuerdo a su historia, contexto, y

perspectivas, cita a distintos autores refiriéndose a la definición de la

Estimulación Temprana. En él menciona que Montenegro (1978) explica

que es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las

experiencias que éste necesita después de su nacimiento para desarrollar

al máximo su potencial psico-físico-social. Bajo la misma línea menciona

que Ignacio Villa Elizaga (1984), plantea que la Estimulación Precoz es el

tratamiento con bases científicas, durante los primeros años de vida,

encaminado a potenciar al máximo las posibilidades físicas e intelectuales

del niño. Por su parte María Isabel Zulueta (1991), considera que la

Estimulación Precoz es una acción global que se aplica a niños desde su

nacimiento hasta los 6 años, afectados por retraso en su maduración o en

riesgo de tenerlo por alguna circunstancia psico-socio-ambiental.

En relación a lo ya descrito, la ET es una herramienta que se utiliza

para incentivar a los bebés, niños y niñas, en lo posible antes de ingresar

a la enseñanza básica, a desarrollar sus potencialidades y habilidades

tanto físicas como cognitivas. Esto con la finalidad de evitar la aparición

de distintos trastornos o déficits que pudieran intervenir en el desarrollo de

ellos. Por su parte, la misma autora, cita a Juan Carlos Belda y col.

(2000), quienes se refieren a la Atención Temprana como:

Page 24: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

24

el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años,

a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto

posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los

niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos.

Estas intervenciones, que deben considerar la totalidad del niño, han de ser

planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o

transdisciplinar.

Esto se refiere que la ET “previene” distintos tipos de NEE que

puedan padecer los niños, y que se puede trabajar antes o ya habiéndose

detectado. Así mismo El Dr. Dunst (1985), se refiere a que en términos

generales, la Intervención Temprana (IT) se ha usado para describir

programas diseñados para niños que presentan algún problema en su

desarrollo y hace referencia a tratamientos educativos o terapéuticos para

prevenir o mejorar posibles alteraciones o una deficiencia ya existente

entre una población determinada de niños.

Finalmente, Isidoro Candel (1987), la define como el tratamiento

educativo iniciado en los primeros meses o días de la vida, con el que se

mejoran o previenen los posibles déficits en el desarrollo psicomotor de

los niños con riesgo de padecerlos; tanto por causas orgánicas, como

biológicas o ambientales.

En base a todo lo anteriormente mencionado, la Estimulación

Temprana es parte de un proceso a veces innato, prácticamente como un

reflejo que tienen los padres, donde automáticamente incentivan (o

estimulan) a sus hijos a gatear, a hablar, a trepar, a caminar, a tomar

solos la mamadera, etc. son acciones que los padres y educadoras

enseñan y repiten a los niños y niñas para que puedan hacerlo por sí

solos. Pero esto es un período largo y repetitivo para lograr conseguir

resultados en ellos.

Debido a esto es que es tan importante estimular a los niños y

niñas de 0 a 3 años, ya que en el fondo, más que desarrollar sus

habilidades motrices básicas, es enseñarle todo desde antes para que

pueda desempeñarse de mejor manera para que cuando estén en etapas

más avanzadas puedan ser personas íntegras en su totalidad.

Page 25: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

25

2.1.3 Junta Nacional de Jardínes Infantiles

En 1970 se crea la Ley Nº17.301 la cual constituyó a la Junta

Nacional de Jardínes Infantiles (JUNJI), esto con la misión de “entregar

Educación Parvularia integral a niños y niñas menores de seis años

pertenecientes a sectores en situación de pobreza y

vulnerabilidad” (Ministerio de Educación, Junta Nacional de Jardínes

Infantiles y Fundación INTEGRA, 2005, p.16):

La JUNJI tiene presencia en todo el territorio nacional, con sus diversos

programas educativos, desde Putre hasta la Antártida, incluyendo Isla de

Pascua y Juan Fernández. Su estructura está organizada por un nivel

central y por Direcciones Regionales que tienen como labor principal

desarrollar las funciones que por ley le corresponde a la institución en cada

región, representando a la Vicepresidenta Ejecutiva y haciendo cumplir los

planes, programas, políticas y metas de la institución, a través de la

coordinación de su quehacer con las autoridades regionales, provinciales y

comunales (JUNJI).

Con respecto a estos programas educativos, además de estar

presentes en todo Chile su principal función es “entregar educación de

calidad, oportuna y pertinente que propicia aprendizajes relevantes y

significativos en función del bienestar” (JUNJI). Por otra parte, los

programas se han sustentado bajo la necesidad de los párvulos y de sus

familias siendo estos los siguientes:

1. Programa Jardín Infantil: Se implementa en establecimientos

educativos, atiende párvulos de 0 a 4 años. Integra a niños y niñas

con necesidades especiales. Es administrado directamente por

JUNJI o bajo la modalidad de traspaso de fondos a municipios o

entidades sin fines de lucro. Se encuentran ubicados en zonas

urbanas y semiurbanas. Funciona once meses del año en jornada

completa y ofrece el servicio gratuito de alimentación.

2. Programa Alternativo de Atención: De carácter presencial, bajo la

responsabilidad de una técnico en educación parvularia. atiende

Page 26: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

26

diariamente a niños y niñas desde los 2 años hasta su ingreso a la

educación básica. Ofrece atención integral gratuita, que comprende

educación, alimentación, atención social.

3. Programa Educativo para la Familia: Se caracteriza

fundamentalmente porque la familia, en su propio hogar, es la

protagonista del proceso educativo de sus hijos. Los hogares de

los párvulos se convierten en espacios educativos, pues los padres

o familiares cercanos son quienes guían los procesos de

aprendizaje con la asesoría de las educadoras de párvulos y

materiales de apoyo.

Cada uno de estos programas se basa en los fundamentos, principios

y propósitos de la Reforma Curricular de la Educación Parvularia, con la

finalidad de responder a las necesidades de la sociedad Chilena.

2.1.3.1 Motricidad y estilos de vida saludables

Este proyecto está realizado por el MINEDUC, JUNJI e INTEGRA,

basado en la “distribución de material didáctico que permita desarrollar a

temprana edad la conciencia corporal de los niños y niñas, junto con

contribuir al desarrollo de las habilidades y expresiones motrices básicas”

(Ministerio de Educación, Junta Nacional de Jardines Infantiles y

Fundación INTEGRA, 2005, p.70), además se les realizaron

capacitaciones y también se les entregó material de apoyo tanto a las

educadoras como a las técnicos.

Por otra parte, lo que incentivó a estas instituciones a realizar estos

proyectos fue el “avance sostenido de la obesidad infantil en Chile, el alto

sedentarismo en los niños y niñas, tanto normales como obesos y el

diagnóstico sobre la alta ingesta de alimentos saturados en

grasa” (Ministerio de Educación, Junta Nacional de Jardínes Infantiles y

Fundación INTEGRA, 2005, p.70).

Por su parte, estos mismos autores mencionan que los objetivos de

este proyecto son:

Contribuir a mejorar el estado nutricional de niños y niñas en

edad preescolar que asisten a jardines infantiles,

Page 27: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

27

Disminuir el tiempo de actividad física de carácter

pasivo/sedentaria, tanto en el jardín como en el hogar,

Contribuir al desarrollo motriz del niño, mediante la actividad

física y fortalecer en la comunidad educativa el desarrollo de

ambientes o espacios saludables,

Proponer al sistema de Educación Parvularia, una

metodología educativa eficaz, para promover el desarrollo

de hábitos de vida saludables en párvulos y sus familias.

En base a todo lo anteriormente mencionado, creemos que es

indudable la importancia que tendría el profesor de Educación Física si

estuviera inserto en el área de la Educación Parvularia, sobre todo según

este último proyecto de Motricidad y Estilos de Vida Saludable, el cual

trata específicamente de aumentar la actividad física en los niños y niñas

y por supuesto, evitar el sedentarismo. Es por esto mismo que

consideramos que es relevante que estos puntos los regulen, practique,

enseñe y aplique un profesor de Educación Física. Además el mismo

MINEDUC menciona que “La práctica regular de actividad física

desarrollará habilidades motrices y actitudes proclives al juego limpio, el

liderazgo y el autocuidado. Dándoles la posibilidad de adquirir un estilo

de vida activo y saludable, asociado a múltiples beneficios individuales y

sociales” (MINEDUC, 2015)

2.1.4 Educación Física

Dentro del desarrollo de la Educación Física podemos encontrar una

gama muy amplia de conceptos, cada uno de estos orientados hacia una

perspectiva muy diferente. Dentro de los autores que definen la

Educación Física podemos encontrar a López, Monjas y Pérez (2003)

quienes explican que la educación física puede agruparse en dos grandes

bloques, siendo el primero de estos la Educación física orientada al

rendimiento y el segundo la educación física orientada a la educación y

participación.

Page 28: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

28

EF orientada al rendimiento: Dentro de los puntos más destacados

para definir este término podemos encontrar que:

- Se basa en el desarrollo de la condición física y las habilidades

deportivas, por lo que se puede apreciar la clase como un centro

de entrenamiento físico y a su vez el profesor cumpliría el rol de

preparador físico.

- Se ve cierta preferencia hacia los estudiantes con mayor desarrollo

de capacidades hacia el deporte.

- El aprendizaje se basa en los resultados que los niños obtienen

dentro de las competencias o ejercicios que deban realizar, es

decir en cuanto mejor posicionado esté mayor aprendizaje o mejor

desarrollo se le va a atribuir.

EF orientada a la Educación Participación, aquí podemos ver una

visión totalmente distinta de la educación física, que difiere totalmente de

los puntos mencionados anteriormente. Según los autores dentro de este

bloque podemos ver una EF integradora, que consta de variados

contenidos con cambios en la metodología y en los tipos de evaluación,

nos explican que este sistema está centrado en los estudiantes donde

ellos participan de forma activa y tienen su espacio de exploración.

Por otro lado podemos ver la educación física desde la perspectiva de

otros autores como Devis (2001, p. 25) quien define la educación física

desde tres “funciones principales”, los cuales son: (a) el fenómeno de la

salud y ciertas habilidades y destrezas motrices para una mejor calidad de

la vida cotidiana, (b) la preparación de un cuerpo fuerte y disciplinado

para el campo de batalla, y finalmente (c) el acondicionamiento del

trabajador con vistas a su mayor rendimiento en su actividad laboral.

Dentro de estos conceptos podemos darnos cuenta de la amplitud del

tema, y como a medida que pasan los años se va teniendo una

perspectiva diferente de la Educación Física y va evolucionando de una

manera más satisfactoria a favor del desarrollo del ser humano.

Page 29: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

29

2.1.4.1 Educación pre-escolar

La educación preescolar en Chile según el Ministerio de Educación

(MINEDUC, 2015), se enfoca en “posibilitar los mejores aprendizajes para

los primeros años de vida de los niños y niñas, y así favorecer mayores

oportunidades en el presente y para su vida escolar futura”, para poder

realizar esta labor según explica el MINEDUC, se debe realizar un trabajo

en conjunto, tanto de educadores, técnicos, padres y asesores

pedagógicos que trabajen en el área.

Según el orden cronológico de la educación “El nivel de Educación

Parvularia, es el primero del sistema educacional chileno, y se propone

favorecer en forma sistemática, oportuna y pertinente, aprendizajes de

calidad para todos los párvulos, a través de diversos organismos e

instituciones, en forma complementaria a la educación que realizan las

familias.” Con esta descripción el MINEDUC (2015), nos manifiesta su

relación con instituciones que le ayudan a desarrollar el buen

funcionamiento de la educación en su primer período siendo estas la

Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra y

Privados.

Viendo este concepto desde una perspectiva internacional Gálvez

(2000, p. 120) expresa que “Hoy en día este concepto conduce a la

consideración de diversas modalidades de educación y aprendizaje

destinadas a los niños desde las primeras semanas de vida hasta su

ingreso en la escuela primaria.”

Por otro lado, la Organización de las naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) vela por la educación en el

primera infancia con el propósito de “apoyar la elaboración de políticas

destinadas a la primera infancia, con el fin de dotar al niño de una base

sólida que le facilite el aprendizaje a lo largo de toda la vida.” Al analizar

los diferentes conceptos que hemos mostrado podemos inferir que la

Educación Preescolar, se basa en entregar herramientas a los niños y

niñas en el periodo de los 0 a 5 años, buscando que estos puedan tener

un mejor desarrollo de sus capacidades a los largo de su vida, sin la

Page 30: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

30

intención de dejar de lado a los padres, sino que buscando el trabajo en

conjunto, donde los principales beneficiados sean los niños y niñas

2.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS

En el siguiente subcapítulo se expondrán diversas teorías respecto

a temas importantes para el desarrollo de nuestra investigación, como lo

son las teorías del desarrollo evolutivo, teorías de la psicomotricidad y

teorías de la estimulación temprana. Esto con bases científicas extraídas

por libros y artículos realizados por diversos autores.

2.2.1 Teorías del desarrollo evolutivo

I. Teoría del desarrollo psíquico evolutivo según J. Piaget y B.

Inhelder (1998):

Los autores mencionan que la primera infancia es totalmente

importante e imprescindible para el desarrollo de la psiquis, además que

todo lo que se aprende a lo largo de la vida es gracias a los

conocimientos adquiridos o al menos condicionados en esta etapa.

Así mismo, desarrollan distintas fases (explicando nosotras sólo la

primera porque es la que compete a nuestro tema), separadas por

estadios los cuales se distinguen pos sus características.

1ºFase “la formación de la inteligencia sensorio-motora”:

Aquí se explica que el niño desde antes que empiece a hablar ya

realiza actos de inteligencia (entendiendo éste último término según

Antunes, 2011 como “la capacidad cerebral por la cual conseguimos

penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino”). En

base a esto, los de la primera fase dependen primordialmente de los

movimientos y de las percepciones. Además se explica que la inteligencia

sensomotora aun no es lógica porque no reflexionan, pero que aún así se

está preparando para el pensamiento lógico.

Primer estadio: uso de mecanismos reflejos congénitos. Aquí se

menciona que las primeras acciones que realiza el bebé son actos

reflejos como el de succión y prensión, realizados diariamente a

Page 31: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

31

través de diversos estímulos, como por ejemplo el

amamantamiento. Sin embargo, a medida que el bebé va haciendo

estos actos los va adaptando de forma cotidiana teniendo un mayor

control sobre estos.

Segundo estadio: las reacciones circulares primarias. Esto

menciona que el bebé repetirá constantemente cada acto que vaya

descubriendo y que le cause placer.

Tercer estadio: las reacciones circulares secundarias. Se explica

que el bebé entiende el por qué de algunas cosas (actos) y que si

le causan placer las seguirá haciendo repetidamente porque saben

que causará algo bueno para ellos.

Cuarto estadio: la coordinación del esquema de conducta adquirido

y su aplicación a situaciones nuevas. El niño en esta etapa será

capaz de buscar la función que cumple cada cosa, objeto, juguete

etc. por ejemplo, sabrá cuál es la mesa en la que come, o qué tipo

de cosas puede hacerle a sus juguetes, si presionarlos,

balancearlos, tirarlos etc.

Quinto estadio: el descubrimiento de nuevos esquemas de

conducta por la experimentación activa (reacciones circulares

terciarias). En esta etapa el niño ya es capaz de distinguir la

funcionalidad de cada objeto, es decir que se atreve a

experimentar más con sus juguetes habituales para ver las

reacciones de estos mismos, por ejemplo, arroja juguetes a

distintas alturas o con distintas intensidades o ahora sabe que la

cuerda que tiene su auto es para jalarlo, entre otros.

Sexto estadio: transición del acto intelectual sensomotor a la

representación. A la mitad del segundo año el niño desarrolla su

inteligencia sensomotora totalmente, esto debido a que en esta

etapa él ya es capaz de imaginarse (pensar) que pasará con los

actos que realiza, es decir, ya sabe qué consecuencias trae.

Además el niño también imita acciones que ve haciendo a otras

personas o cosas, está más atento a lo que hace el entorno para

así poder reproducirlo posteriormente.

Page 32: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

32

II. El desarrollo motor en la infancia según Cidoncha, V. y Díaz, E.

(2012):

Ambas autoras especialistas en el área de la educación e infancia,

explican que el desarrollo motor se divide en dos parte, la primera en la

Locomoción y Desarrollo postural y la segunda en la Prensión. A su vez,

realizan una tabla que presentaremos a continuación en donde describen

algunos hitos referentes al desarrollo motor en sus respectivas edades:

Cuadro número 1: Fuente: “El desarrollo motor en la infancia”, 2012 (p. 1)

Por otra parte, las autoras mencionan que la realización de los

movimientos (acciones) se debe a dos principios. El primero de ello

explica que se realizan en dirección próximo-distal, lo cual quiere decir

que los movimientos se generan primero en base al centro del bebé y

luego los que están más “lejos” como los dedos de las manos o pies. El

segundo explica que el control del cuerpo se genera en desarrollo céfalo-

caudal, es decir, desde la cabeza hacia los pies.

III. Fases del desarrollo humano: Implicaciones sociales según Muñoz,

J. (2012):

El presente autor explica como la psicología evolutiva ha estudiado los

distintos momentos por el cual el ser humano ha desarrollado sus

variadas capacidades tanto físicas como intelectuales desde el

nacimiento. De este modo, explica que las etapas del desarrollo humano

Page 33: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

33

son la infancia, adolescencia, madurez y senectud, pero nosotras sólo nos

referiremos a la etapa de la infancia.

Primero, el autor menciona que en la segunda mitad del siglo XIX y

principios del siglo XX se comienzan a estudiar los primeros modelos del

desarrollo de la persona humana, siendo estos el Modelo Mecanicista

(Conductista) el cual se limita a estudiar términos operacionales o aquello

que puede ser cuantificado, además se enfoca en el entorno y cómo este

actúa en el organismo. El Modelo Organicista (Cognitivista), se basa en la

existencia de las características del ser humano ordenándolos en estadios

o fases. Finalmente está el Modelo del Ciclo Vital, que incluye procesos

de la adultez y la vejez tomando en cuenta los factores sociales,

biológicos, culturales, entre otros, criticando de este modo a la psicología

tradicional.

De este modo, caracteriza el desarrollo del ser humano, explicando

que la infancia se divide en:

-Período sensorio-motor (0-2 años): aquí la inteligencia es totalmente

fundamental ya que está ligada a la acción motora y sensorial, donde el

niño tiene la capacidad de repetir todo lo que hace, explicando la teoría de

Piaget “reacciones circulares”, las cuales ya mencionamos anteriormente.

-Periodo pre-operacional (0-7años): en esta etapa el niño ya es capaz

de utilizar su imaginación, de simbolizar, imitar, etc. éste a su vez se

divide en Pensamientos simbólico y pre-conceptual (2-4 años) y

Pensamiento Intuitivo (4-6 años).

El pensamiento simbólico y pre-conceptual explica que el niño

empieza a utilizar el lenguaje de forma general y con esto el razonamiento

pero de una manera ligera.

Por otro lado, el autor también menciona las características del

desarrollo motor el cual lo divide por edades, explicando que esto se rige

por dos grandes leyes, la Ley Céfalo-Caudal, y la Ley Próximo-Distal.

0-3 años: el proceso motor se inicia desde el cerebro desarrollándose

primeramente los sectores que estén cerca de este, siguiendo así hacia el

tronco, brazos, piernas y posteriormente manos y pies.

Finalmente el autor explica el desarrollo afectivo-social el que

menciona que a medida que el bebé va conociendo personas manifiesta

Page 34: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

34

cierta confianza hacia ellos así como también tiende a discriminar a los

que no. A su vez, mientras más conoce el infante su entorno va

adquiriendo la capacidad de conocerse a sí mismo.

IV. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson según Bordignon, N.

(2012):

En el artículo “El desarrollo psicosocial de Erick Erikson” realizado por

Bordignon (2012) nos encontramos con un análisis de esta teoría, la cual

nos muestra al ser humano dividido en Estadios o etapas de la vida.

Dentro de ellos se van adquiriendo diferentes habilidades en el ámbito

social, motriz, afectivo, entre otros.

Erikson divide estas etapas en ocho, de las cuales sólo nos

entraremos en las dos primeras:

-Confianza versus desconfianza (Niño de 0 a 12-18 meses), este habla de

la confianza como base del desarrollo de esta etapa, que está dada por la

sensación de bienestar del niño, lo que a su vez explica que sus

necesidades sean cumplidas (alimento, afecto o simplemente la atención

de la madre). Por otro lado, existe la desconfianza la cual aparece cuando

no se cubren las necesidades del bebé (mencionadas anteriormente),

creando en él una sensación de abandono. Sin embargo, el autor habla

de cierta desconfianza que es constructiva para el infante, pero se debe

mantener el equilibrio entre estas, ya que el exceso de una puede afectar

la concepción que el bebé tenga de su entorno.

-Autonomía versus vergüenza (2 a 3 años), se basa principalmente en la

adquisición de nuevas habilidades, como por ejemplo, autonomía gracias

al mayor control muscular, aprendizaje del lenguaje y desarrollo del

sistema retentivo eliminativo (“aprendizaje higiénico”). Según Erikson si

estos aprendizajes se mantienen en equilibrio el niño puede desarrollarse

en un ambiente de “justicia, conciencia moral, ley y orden”, en cambio la

excesiva autoconfianza y la pérdida de control puede provocar que aflore

la “vergüenza y la duda”.

Page 35: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

35

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el apoyo de los

padres es fundamental en esta etapa donde el niño comienza a descubrir

el mundo que lo rodea con mayor autonomía, ya que junto con esto se

desarrolla su capacidad de relacionarse con los demás y los valores que

conllevan vivir con otro ser humano.

2.2.2 Teorías de la psicomotricidad

La psicomotricidad a pesar de ser un término relativamente nuevo en

el contexto del desarrollo humano, es un tema muy estudiado por

diferentes autores que, por su parte, no se conoce realmente quién fue el

impulsor de las investigaciones en esta área, sin embargo Valdés (1999)

explica que uno de los pioneros en el tema fue Ernesto Dupré en 1910,

quien mantenía la teoría de que “los trastornos motores en el ser humano

responden a una detención en el desarrollo funcional, la cual denominó

Debilidad Motriz”. A pesar de que sería Dupré uno de los principales

impulsores de este paradigma, en muy común encontrar textos que

afirman que el padre de la psicomotricidad es Wallon.

Dentro de las investigaciones más destacadas se encuentra a Rigal

(2006, p. 61) quien explica que Wallon basó su teoría en “el desarrollo del

niño según un enfoque global que combina los aspectos motor, afectivo y

cognitivo, y la motricidad constituye la base del desarrollo de la

percepción, las emociones en el pensamiento y, finalmente en el

lenguaje.” Dentro de este contexto el autor además explica que “las

emociones y el tono muscular” son la base para la comunicación del niño

con su entorno.

Durante su primer año el niño va descubriendo y perfeccionando su

motricidad a través de lo emocional, ya sea con su llanto, gritos, entre

otros. Este progreso a su vez debe ir acompañado de lo afectivo por parte

de su entorno, para así poder obtener un desarrollo global. Por otra parte,

durante el segundo año el niño comienza a explorar el mundo de una

forma diferente, ya que su desarrollo le permite adquirir nuevas

habilidades un poco más avanzadas como la “manipulación, la marcha o

Page 36: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

36

las primeras etapas del lenguaje”, pasando así de las “etapas circulares” a

la imitación. Todas estas habilidades le permiten al niño cierta libertad

para descubrir el mundo, sintiendo una especie de independencia de los

padres, a su vez el niño comienza a controlar las acciones involuntarias

(especialmente a los 3 años), realizando ahora las motrices que utilizará

para conocer su entorno y el funcionamiento de este, incluyendo lo físico

(como los objetos que lo rodean), además en esta exploración irá

descubriéndose a sí mismo. Entre los tres y lo ocho años el niño

comienza a desarrollar en mayor medida esta última etapa (conocimiento

de sí mismo), centrándose mayormente en él, aunque con la habilidad de

sociabilizar con sus pares, al igual que en las etapas anteriores el niño va

evolucionando adquiriendo nuevas habilidades con mayor complejidad.

Si bien la investigación está enfocada en los primeros tres años de

vida, Olivera, J. (2009) afirma que los primeros ocho años de un niño son

los más importantes, ya que es aquí donde se desarrollan los mayores

procesos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y motrices, es decir

que es el período donde pueden explotar al máximo sus habilidades para

poder tener un mejor desarrollo dentro de su vida.

Otro punto de vista es el de Valdés (1999) quien nos muestra la

práctica psicomotriz fundamentada en dos puntos, el primero de ellos es

la globalidad del ser humano, esto se refiere a que “se manifiesta por la

acción que liga emocionalmente al niño con el mundo, y que debe ser

comprendida como el estrecho vinculo existente entre sus estructuras

somática, afectiva y cognitiva.”, el segundo punto habla sobre expresión

psicomotriz, en la que nos encontramos que la acción motriz es me medio

por el cual el niño descubre su entorno, interactuando así con los objetos

y las personas que lo rodean, ayudándolo a desarrollar su cognición y

motricidad de forma óptima.

Las autoras Ibañez, Mudarra y Alfonso (2004) realizaron un estudio de

la psicomotricidad aplicada en la infancia, donde podemos encontrar

varias fuentes teóricas que nos explican de forma detallada las teorías de

la psicomotricidad en autores como McGraw, (1945) y Gesell, (1946),

Page 37: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

37

quienes “Ofrecían descripciones detalladas sobre los cambios en las

destrezas motoras de los niños, inferidos a partir de la evolución del

Sistema Nervioso Central (maduración neuromuscular), según el cual los

movimientos reflejos eran inhibidos al madurar el córtex, que pasaba a

controlar los movimientos voluntarios” (Ibañez, Mudarra y Alfonso 2004, p.

112). Con esta teoría las autoras explican que los primeros exámenes

que realizan los doctores apuntan al sistema nervioso, tono muscular,

movimientos espontáneos y la respuesta a los estímulos.

Dentro del mismo texto se desarrolla una síntesis realizada por

Sánchez Ibañez, Mudarra y Alfonso, 2004, p. 112) de los enfoques

teóricos iniciales:

-“Desde la escuela mecanicista se promovía la estimulación del niño a

través de ejercicios musculares similares a la gimnasia, desde que

desaparecían los reflejos involuntarios hasta la aparición del control

voluntario.” Dentro de este contexto se aportó con leyes para el desarrollo

humano como es la céfalo-caudal o la flexo-extensión.

-“Desde la escuela relacional, el cuerpo se considera globalmente

(como medio de expresión de emociones) atendiendo a las formas

comunicativas corporales vinculadas a otras más simbólicas -como el

lenguaje- con un dinamismo en el que se concitan influencias

intelectuales, afectivas y emocionales.”

-“Desde la escuela desarrollista se defendía el desarrollo temprano de

las capacidades motoras y las aptitudes viso-espaciales, considerando el

aprendizaje motor como la base de todo aprendizaje de modo que los

procesos mentales superiores arrancan de la capacidad del niño para

formar generalizaciones motoras”.

2.2.3 Teorías de la estimulación temprana

I. Educación inicial de 0 a 3 años, según Bórquez, S. (S/f):

El presente autor realiza un artículo en el cual menciona entre otras

cosas, los fundamentos teóricos de la Estimulación Temprana (ET). Él

Page 38: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

38

explica (además) que las teorías están influenciadas por las creencias y

los valores culturales de cada tiempo.

-Teoría Organicista: afirma que todos los cambios de los niños son

estimulados desde adentro del organismo y que el ambiente que los

rodea apoya este desarrollo. Así este último factor no produce su

crecimiento, sino que es el organismo el que selecciona, rechaza,

modifica, etc., las influencias del ambiente.

-Teoría Mecanicista: los niños son comparados con el labor de las

máquinas, de ahí su nombre, esto porque se basa en las relaciones entre

las entradas ambientales y las conductas. Esto significa que la actitud que

adopte el niño depende de las características que posea el ambiente.

-Teoría Continua: se cree que los niños obtienes una misma

información pero en mayor cantidad, y que de esto depende la

complejidad de sus conductas. Es decir, que todo bebé podría realizar

cualquier acción sólo tuviera más de esa “misma” información.

-Teoría Discontinua: se explica que los cambios en el desarrollo del

niño son repentinos, bruscos y discontinuos. Es decir que el bebé aprende

algo y automáticamente cambia su forma de actuar, por lo que empieza a

ser más maduro y consecuente entre lo que aprende y lo que hace.

II. Programa de Estimulación Temprana, a partir de Reeduca (2009):

En este artículo se presentan diversas teorías científicas que

establece la estimulación temprana las cuales proporcionan bases para

un mejor tratamiento de niños y niñas con dificultades y discapacidades.

En este sentido, también explican que es rol del educador y

estimulador (especialista) adaptar las situaciones de enseñanza-

aprendizaje para un mayor y mejor recibimiento de los distintos

“tratamientos” que se puedan emplear, ya que muchas veces no es sólo

el niño quien presenta la necesidad de ayuda, sino que también se

encuentran variados casos en donde se requiere enfatizar el tratamiento

en acuerdo con la familia, el entorno, los materiales, las técnicas, el niño,

el especialista, etc.

- Teoría Neuro-evolutivas y el principio de plasticidad cerebral: explica

que el cerebro posee una plasticidad la cual permite crear nuevos

Page 39: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

39

aprendizajes apartes de los que ya existen cuando estos están dañados o

lesionados, por ejemplo cuando se produce un Síndrome o parálisis, etc.

de este modo, lo que plantea esta teoría, es que la neuro-plasticidad

inventa zonas neuronales para reemplazar las funciones de las células

que se deterioraron, pero que sin embargo, sin una estimulación

constante y determinada no se podría realizar.

-Teoría de la predisposición genética: explica que genéticamente el

bebé responde de forma innata a los estímulos que prefiere. Por ejemplo,

el autor menciona que “los bebés responden con mayor rapidez a

estímulos que simulan el contorno de la cara humana, a la voz humana, o

a estímulos visuales con características determinadas, y tienden a

procesar la información organizando mentalmente los estímulos que les

presentamos”. Esto es principalmente por las preferencias “llamativas y

comunes” (genéticas) que se tiene de un estímulo en vez de otro.

- Las teorías del desarrollo evolutivo que describen la secuencia del

desarrollo humano: esto se refiere a que existe una secuencia en las

acciones del infante, por ejemplo, hay momentos de los bebés que

aparecen en un cierto período y que así mismo deben desaparecer en

otro, pero si nos encontramos en que se producen o dejan de existir en

etapas del niño que no corresponde, significa que algo no se está

estimulando o desarrollando de la forma correcta. Es decir, todo acto del

bebé tiene un significado y un tiempo en específico en el cual debe

presentarse.

-Teoría del Aprendizaje Asociado: esto menciona que el bebé es

capaz de asimilar la relación entre un cierto aprendizaje con su

condicionante o comportamiento, por ejemplo, él será capaz de asimilar el

auto (aprendizaje) con el sonido que este emerge (comportamiento), así

mismo con los animales, y entre otras cosas. Esto quiere decir que el

aprendizaje del bebé se puede facilitar realizando el estímulo necesario

para cada “ocasión”.

-Teoría del Aprendizaje por observación: explica que nosotros

actuamos respecto a lo que vemos. Los bebés miran los que los otros

(mamá, papá, familiares por lo general) hacen y ellos lo repiten-imitan.

Por ejemplo, si los miramos y les hacemos alguna mueca o si sonreímos,

Page 40: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

40

o si hacemos como que lloramos, ellos lo imitarán sólo por haberlo

observado.

-Teoría sistémico-ecológico: da a conocer la importancia que tiene el

ambiente y/o entorno en el cual se desarrolla el aprendizaje y las

relaciones con el niño. Ya que dependiendo de estos factores el estímulo

puede ser positivo o negativo.

-Teorías constructivistas: nos entrega datos sobre el funcionamiento

mental, explicando que se pueden construir conocimientos sin la

necesidad de adquirirlos como si todo fuese nuevo, sino que entiendo el

por qué y para qué y así asociarlo con los aprendizajes ya existentes,

favoreciendo de esta manera, el auto-aprendizaje.

2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En el presente subcapítulo se desarrollará la historia de diversos

conceptos específicos que son relevantes para poder contextualizar esta

investigación, siendo la historia de la EF en Chile, historia de la Educación

Parvularia en Chile, historia de la psicomotricidad y finalmente, historia de

la estimulación temprana.

2.3.1 Historia de la educación física en Chile

Éste subcapítulo está basado en el artículo: La Educación Física en

Chile: Una aproximación Histórica. Escrito por los profesores (y entre

otras especialidades) Corjeno, M., Matus, C., y Vargas, C. (2011) quienes

orientan, explican y mencionan todos los datos históricos respecto a esta

asignatura en base a los antecedentes presentes en Chile.

Data la historia que las primeras bases de la EFIS en Chile son a

mediados del siglo XIX y que en el año 1854 se incluyen estas clases en

las escuelas normales (escuela de profesores), sin embargo, es en el año

1865 que se integran a las escuelas primarias (escolares). Por su parte es

el Sr. José Mercedes, director de la Escuela Andrés Bello quien incorpora

esta asignatura a los planes de estudio. De este modo, en el año 1869 el

Page 41: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

41

intendente de Santiago ordena la enseñanza en las escuelas de las

asignaturas de Música y de Educación física.

Es importante mencionar que las primeras características que tuvo

esta disciplina en esos años, estaba orientada a los ejercicios militares los

cuales además se plasmaban en los desfiles cívico-militares, en donde los

niños que participaban estaban uniformados y con fusiles de madera, los

cuales debían presentarse frente a las autoridades que representaban a

organizaciones civiles, militares y religiosas.

Lo anteriormente mencionado según lo que mencionan Corejo y

Matus, (2013), es debido a que:

La evolución, es producto de la influencia europea esta se hace sentir a

fines del siglo XIX, la llegada de colonos alemanes al país quienes

mantenían un fuerte arraigo a la cultura física alemana, especialmente al

modelo de “Jahn”, con una gimnasia basada en ejercicios de fuerza y en

aparatos, muy disciplinada. Esta gimnasia es introducida en algunas

escuelas chilenas donde los profesores o instructores eran militares.

Todo lo mencionado ocurría principalmente porque en Chile no

existían profesores especialistas en el área de la EF para que pudiesen

impartir estas clases, por lo que fueron profesionales del extranjero

quienes comenzaron impartiendo esta disciplina.

En el año 1906 el Presidente de la República de ese entonces, Don

Germán Riesco funda el primer Instituto de Sudamérica conocido como el

“Físico de Chile”, Instituto Superior de Educación Física y Manual. Su

primer director fue el Sr. Joaquín Cabezas quien intenta fomentar la

gimnasia sueca caracterizada por su naturaleza analítica del movimiento.

Por otra parte, en el año 1931 bajo el mando del General Carlos

Ibáñez del Campo se crea el Consejo Superior de Educación Física, esto

con la finalidad de obviamente organizar esta disciplina. Sin embargo,

estaba en el poder del Ministerio Guerra debido a que “éste organismo

disponía de elementos más adecuados para el desarrollo de dichas

actividades”, por lo que los profesores entonces dependían de un

organismo no pedagógico.

Page 42: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

42

Dentro de los antecedentes importantes para la EF de Chile en el

siglo XX, se encuentra el Profesor de educación física y médico Don Luis

Bisquertt, quien fue pionero en fomentar dos líneas para la enseñanza de

la EFIS. Una era la Educación Física Social, la cual reflejaba el derecho

de las personas a una mejor educación, es decir, la EFIS. Y la segunda

se orientaba a la biología, específicamente al deporte, la pedagogía y las

ciencias sociales.

Durante los próximos años, se comienza a tomar más importancia

de esta asignatura (o carrera) debido a la relación que se le tomaba con el

“cuerpo”. De esta forma, bajo el poder del Presidente Salvador Allende

(1970-1973), se crea un artículo “Filosofía de la Nueva Política del

Gobierno Popular”, el cual fomentaba las actividades educativo-físicas y

deportivo-recreativas, especificando que era un derecho de todos los

chilenos.

Bajo el mando del presidente Patricio Aylwin (1990-1994) se crea el

programa “Formación Física de la Juventud” el cual se fundamenta en a

potenciar el deporte dentro del ámbito pre-escolar, escolar y

universitarios. Esto desde una mirada social, integradora, recreativa,

competitiva y formativa.

Por su parte, en el mandato del gobierno de Ricardo Lagos (2000-

2006), se realiza un reconocimiento a la Educación Física en la escuela y

que incita a que el Ministerio de Educación realice un sistema nacional de

medición de la calidad de la educación física y deportiva (SIMCE), lo cual

fue promulgado en el mandato del gobierno del presidente Eduardo Frei

Ruiz Tagle (1994-2000). Sin embargo, este sistema de medición se

comienza a regir en el año 2010 con el presidente Sebastián Piñera (Art.

5° Ley 19.712).

Finalmente, en la actualidad la Educación Física es una asignatura

totalmente dependiente del Ministerio de Educación de Chile que

constantemente trabaja en conjunto con el Instituto Nacional de Deportes

(IND) y además con el Ministerio de Salud, trabajando con esta última

institución el combate al sedentarismo y la obesidad que día a día se

incrementa en este país.

Page 43: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

43

2.3.2 Historia de la educación parvularia en Chile

Para contextualizar la historia de la Educación Parvularia en Chile

se utilizará información recogida desde los sitios web del Ministerio de

Educación, Gobierno de Chile y la Junta Nacional de Jardínes Infantiles.

La educación Parvularia como institución es relativamente reciente,

sin embargo, desde hace mucho tiempo los pueblos autóctonos como el

mapuche o los yamanas tenían rituales para el cuidado y estimulación de

los niños y niñas de sus tribus.

Con la llegada de los pueblos europeos a Chile se comienzan a

conocer nuevos sistemas educativos, impulsados en su primera instancia

por la iglesia, quien al sentir la preocupación de acoger a los niños

huérfanos, comienza a crear las primera escuelas de párvulos,

claramente éstas además de entregar educación fomentaban la formación

religiosa.

Durante la mitad del siglo XIX llegan a Chile las primeras

influencias de Europa y Estados Unidos, incorporando al país de forma

particular los primeros “grupos de juegos” y “Kindergarten”. A partir de

esto con el pasar del tiempo el Estado de Chile comienza a subvencionar

algunos de estos establecimientos educativos, a consecuencia de esto en

1906 se crea el primer Kindergarten Fiscal, el cual se incorporó a la

Escuela Normal N° 1, pero sus dependencias se encontraban en una

casa frente a dicha Escuela.

Para poder llevar a cabo el proyecto según la política vigente se

debía invitar a especialistas europeos que ayudaran en la formación del

centro educativo, es por esto que se invita a una educadora austriaca

Doña Leopoldina Maluschka. Quien con la ayuda de dos estudiantes de la

Escuela Normal (que iniciaban también en esta formación), se comienza

con el proyecto del kindergarten fiscal. El que se transformaría

posteriormente en uno de los más importantes impulsores de la

Educación Parvularia en Chile.

Page 44: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

44

En 1907 promovido por Doña Leopoldina, se crea el primer

kindergarten popular incluyendo así a los sectores vulnerables.

Posteriormente el proyecto se expande a las provincias del país de

asociándolos a liceos o particulares.

A partir de 1944 en la Universidad de Chile se implementó la

“Escuela de Educadoras de Párvulos” la que tuvo gran revuelo por el

prestigio de esta Universidad. En seguida se ampliaría el área de

prácticas llegando a los sectores trabajadores (industrias, salitreras, entre

otros) y hospitales. Como consecuencia se crearon las primeras salas

cunas (durante los años setenta).

A pesar de la participación del estado en la evolución de la

Educación Parvularia, no es hasta 1948 que el Ministerio de Educación

crea los primeros “Planes y Programas de Estudios”.

Por su parte, durante 1970 se crea la Junta Nacional de Jardines

Infantiles (JUNJI) esto ayudó a formar a las primeras “Técnico en

Educación Parvularia”, además se implementaron los “Planes y

Programas Educativos” para todas las áreas: Segundo nivel de Transición

y Sala Cuna.

Enfocado en la Junta Nacional de Jardines Infantiles, se puede

encontrar que se implementaron diferentes métodos para una enseñanza

de calidad a los niños con vulnerabilidad, enfatizando el desarrollo del

lenguaje y la alimentación. Otro punto a desarrollar para la JUNJI durante

la década de los noventa y financiada por el Gobierno, fue la

implementación de los jardines infantiles para niños con necesidades

educativas especiales, para esto se realizaron capacitaciones al personal

y cambios en la infraestructura. Por último durante esta década también

se propuso aumentar la capacidad de beneficiados, logrando pasar de

60.000 a 120.000 niños.

En la actualidad JUNJI cuenta con cobertura a lo largo de todo el

país, implementando diferentes programas de trabajo incluyendo en estos

a los padres y/o apoderados. Algunos de sus programas son: Programa

Page 45: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

45

Jardín Infantil (Educación impartida en los establecimientos), Programa

alternativo de atención (Flexibilidad de horario según la jornada laboral de

los padres) y Programa Educativo para la Familia (Los padres participan

activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos).

2.3.3 Historia de la psicomotricidad

El origen de la psicomotricidad siguiendo las investigaciones de los

autores Valdés (1999), Retamales, Rojas y Eyzaguirre (2002) y

posteriormente Rigal (2006), nace de los estudios realizados por Ernesto

Dupré, cuando trataba las alteraciones posturales por medio de ejercicios

motores. Según Retamales, Rojas y Eyzaguirre (2002) “Los estudios

arrojaron como resultado que los trastornos motores no eran causados

por lesiones neurológicas propiamente tales, sino que, por una detención

en el desarrollo funcional, denominándola debilidad motriz”. Los mismos

autores exponen que más tarde André Collin incluye el término de

Síndrome Infantil normal Psiconeuromuscular, abriendo con estas teorías

un nuevo campo de exploración.

Consecutivamente variados investigadores comenzaron a trabajar

en esta área, uno de los más reconocidos dentro de la época fue Henrry

Wallon quien “propuso modificar el carácter actuando en el tono muscular,

soporte de las emociones” (Rigal, 2006), propuesta que posteriormente

fue rescatada por diversos autores como Guilman quien buscaba una

cura para ciertos trastornos (como tics, fobias e inestabilidad emocional).

Es importante destacar las investigaciones de Ajuriaguerra a partir de los

años 50 quien siguiendo los estudios de Wallon realizó importantes

aportes a la psicomotricidad. Otro punto importante es que a raíz de

estas nuevas investigaciones se comienzan a utilizar términos como:

“Terapia psicomotriz”, “reeducación psicomotriz” y “educación

psicomotriz”. Cada uno de estos para definir ciertos procesos a partir de la

psicomotricidad

Rigal (2006) afirma que durante la década del setenta es cuando

surgen las teorías base de la psicomotricidad entendiendo el desarrollo

del ser humano como “individuo-entorno”, donde se puede entender con

Page 46: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

46

esta relación que los seres son compuestos y condicionados no sólo por

las capacidades, sino también por el medio que los rodea. Uno de los

impulsores de esta teoría fue Ajuriaguerra, quien dentro de sus diferentes

investigaciones aporta con el descubrimiento de “los orígenes de los

trastornos del lenguaje, la escritura y el cálculo”.

A partir de estas investigaciones la psicomotricidad por su

globalidad, toma mayor participación en diferentes contextos, ya sea

psicológico, científico, pedagógico, deportivo entre otros. Así lo podemos

ver en el caso de Harrow (1977) quien lo liga al desarrollo de la motricidad

y sus componentes.

En otro ámbito podemos encontrar a autores como Lapierre y

Aucoutourier, quienes indagan con mayor profundidad en el ámbito

pedagógico, encontrándonos con diferentes obras en las que intentan

explicar principalmente la psicomotricidad orientada al niño y su

desarrollo.

2.3.4 Historia de la estimulación temprana

Para la explicación de este apartado, se utilizarán distintos artículos

que datan de la historia de la Estimulación Temprana (ET). En una

primera instancia, Matos y Ocaña (2010) en su estudio que se titula como:

“La Estimulación Temprana en niños con Síndrome de Down en el

contexto familiar desde una perspectiva sociocultural MOA, 2009”

mencionan que éste término es extremadamente antiguo como lo es la

existencia del ser humano, ya que el estímulo está presente en todas las

acciones que realizan las personas, como mamar, acariciar, sonreír, el

silencio, el calor, etc. y esto es porque todos los objetos y los seres

humanos contienen estímulos. Sin embargo, explican que la ET de los

niños que poseen discapacidad se reflejó en el siglo XIX “cuando Johann

Heinrich Pestalozzi (Suiza) en su libro “De cómo Gertrudis educa sus

hijos” (1801) y Freidrich Fröbel en Turingia en cartas dirigidas a las

mujeres de Keilhau, orientaban a las madres para que organizaran la

educación de sus hijos de una manera más consciente”. De esta misma

forma, en el año 1843 “el educador francés Johann Baptist Graser

Page 47: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

47

recomendaba a las madres de niños sordos de primera infancia la

educación temprana del habla”, en este sentido él les sugería que estos

niños se educaran en sus propias casas y no en las escuelas para

sordomudos porque generalmente estaba muy lejana.

En un principio, la ET estaba dirigida a los niños y niñas que

tuvieran alguna enfermedad o patología específica, como el Síndrome de

Down o Sordomudo, pero posteriormente esto se va ampliando a la

detención y prevención de enfermedades que pudieran afectar el

desarrollo de los niños en la primera infancia.

Por otra parte, es en el siglo XX donde la ET se inicia de forma

masiva, principalmente en Inglaterra y Suecia, pues en estos países

comenzó la estimulación en niños sordos en la primera infancia y así se

propagó este “tratamiento” para otras discapacidades.

El surgimiento de la estimulación temprana en América Latina fue

en la década del 60 en el sector de la salud pública, específicamente en

Uruguay, Estados Unidos y Argentina. Por su parte, es éste último País el

pionero en la atención de infantes. Consecutivamente, luego de estos

países se asume la totalidad del resto de localidades incrementándose

proyectos y programas los cuales se basan en diversas modalidades. De

esta misma forma progresiva, es que también ha ido cambiado la

concepción del término pasando de una atención pedagógica a una más

integral.

Lo que se presenta a continuación, está basado en los hechos

históricos de la estimulación temprana descritos por Bórquez, S. (1999)

quien realiza un artículo titulado: Educación Inicial de 0 a 3 años. En él,

menciona que los aspectos de la ET están influenciados por valores

culturales y por los sistemas de creencia de cada tiempo, además

menciona que todos los niños son seres complejos que crecen

físicamente, mentalmente, socialmente y emocionalmente y que aún

ninguna teoría (ni autor) ha sido capaz de explicar todos estos aspectos.

De esta forma, el autor explica que hasta el siglo XV no se le daba

importancia a la niñez como una fase separada del ciclo de la vida, ya que

al momento de salir de la infancia los niños eran vistos como “adultos

formados” en miniatura. Por lo que la edad no era importante en la época

Page 48: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

48

medieval, sin embargo, existen datos de médicos (de ese tiempo) que

admiten la fragilidad de los niños dándoles instrucciones a las madres de

sus cuidados. Así mismo, se crearon distintas leyes las cuales admitían

que los niños necesitan del cuidado de los adultos para que no los

maltrataran.

En el siglo XVI se creía que los niños eran criaturas frágiles y que

se necesitaba que Dios los protegiera, que ellos debieran ser civilizados

hacia un destino de virtud y salvación. Pero, a los niños que eran

desordenados y perversos se les castigaban de formas muy crueles, los

bebés eran fajados fuertemente para que tuvieran una postura de rigidez

y rectitud. Además a los niños “malos” en las escuelas eran azotados por

sus profesores.

Por otra parte, en el siglo XVII el respeto humano y los ideales de

dignidad sobre todo para la niñez parecían ser más aceptables o más

bien integradoras que en los siglos anteriores. En este sentido es el

filósofo británico Juan Locke quien promulga que los niños eran como una

“tabla lisa”, es decir que no eran nada, que podían ser totalmente

moldeables a las experiencias de su crecimiento, y es en este sentido que

los padres cumplían un rol fundamental ya que eran ellos los que debían

sugerirles recompensas afectivas. Así mismo, Locke no permitía el castigo

físico ya que decía que perturbaba la mente de los niños, él fue partidario

y defensor de la “buena crianza” de los niños.

En el siglo XVIII el filósofo francés Juan Jacobo Rousseau

contradijo la teoría de Locke, ya que él creía que “los niños estaban

dotados naturalmente con un sentido de lo correcto e incorrecto y con un

plan de crecimiento sano y ordenado”. Además este filósofo incluye el

término ETAPA, distinguiendo la infancia, niñez, niñez tardía y

adolescencia pero al que él agrega maduración. Posteriormente el

británico Charles Darwin descubrió que:

El crecimiento prenatal temprano de muchas especies era

sorprendentemente similar. Esto le sugirió que todas las especies, incluso

los seres humanos, descendían de unos antepasados comunes. Con

Darwin la ciencia del estudio del niño había nacido, dando un fuerte

Page 49: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

49

respaldo a la transmisión genética de los recursos naturales que se

desarrollarían en habilidades posteriores.

Durante el siglo XX, Stanley Hall fue conocido como el fundador del

movimiento del estudio del niño, y su famoso estudiante Anrol Gesell fue

el primero en facilitarles información a los padres sobre los “logros

motores, comportamientos sociales y características personales” para que

así pudieran guiarse en el desarrollo de sus hijos. De esta forma, se

aproximaron datos más efectivos respecto a la estimulación temprana que

posteriormente fue apareciendo.

Seguido al trabajo de los autores recientemente nombrados, el

psicólogo Alfred Binet estudiaba casos para caracterizar a los niños

retrasados en Paris que necesitaban ser derivados a clases especiales.

Así él creó un test que reflejaba la complejidad de la inteligencia.

Posteriormente, en 1926 en la universidad de Stanford se ajustó el test a

los niños americanos, la cual actualmente aún se sigue utilizando en

distintos lugares.

Bórquez (1999) por otra parte, explica que en los años 40 aparece

la pregunta de ¿cómo y por qué los niños llegan a ser de la manera que

son?, y los autores que se resaltaron en dar respuestas fueron los

investigadores de la teoría psicoanalítica, la cual postula que “los niños se

mueven a través de una serie de etapas, en las cuales hacen frente a

conflictos entre el impulso biológico y las expectativas sociales”, y que en

este sentido son dos científicos que destacan en esta área, Freud y

Erikson.

En este sentido John Watson, se basó en los estudios de Pavlov en

el cual con determinó que “los niños se desarrollaban sobre la base de los

estímulos de ambiente, y que los adultos podían moldear sus conductas

como quisieran”, es decir, el niño actuará de forma adecuada si el adulto

le entrega sus principales necesidades, alimento, abrigo y protección.

En base a los acercamientos de la ET en el siglo XX, se han

abierto y descubierto nuevos conocimientos respecto al desarrollo del

niño y por sobre todo la importancia que tiene la estimulación temprana.

Así, distintos autores exponen teorías que explican este concepto que ya

Page 50: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

50

fueron explicadas anteriormente, como la mecanicista, cognitivista,

organista, continua, discontinua, etc.

En relación al siglo XXI, está basado en el artículo de Fernández,

Y. (2008), que se titula como: Atención temprana: prevención de las

Necesidades Educativas Especiales (NEE). Quien menciona que en este

período es totalmente ilógico no tomar en cuenta el desarrollo del niño ya

que involucra la “evolución biológica, psicológica y social” así como

también es indispensable no reconocer la importancia que tienen estas

características en los primeros años de vida de los infantes. En este

sentido, la autora explica que:

Con el objetivo de modificar el curso del desarrollo infantil en los primeros

años, a fin de preparar mejor para la vida escolar a quienes se encontraban

en situación de riesgo por vivir en ambientes sociales desfavorecidos,

surgen los primeros programas de Estimulación Temprana, dirigidos

inicialmente a niños que crecían en condiciones de pobreza.

Posteriormente, esta atención se extendió a niños con problemas del

desarrollo. En la actualidad, los programas de estimulación temprana no

sólo van dirigidos a los niños que padecen algún déficit físico, psíquico o

sensorial, sino también a aquellos que por diversas circunstancias

desfavorables (riesgos), pueden presentar problemas madurativos o de

adaptación (Fernández, 2008. s/p).

Así mismo, ella menciona que universalmente el término que más

se utiliza es el de Estimulación Temprana, pero que sin embargo, durante

las tres últimas décadas, también se han expresado como “Estimulación

Precoz, Estimulación Oportuna, Educación Temprana, Estimulación

Adecuada, Educación Inicial, Intervención Temprana y Atención

Temprana”, y que esto se debe principalmente a las diferentes posiciones

que se le dan al concepto.

Page 51: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

51

2.4 ANTECEDENTES CONTEXTUALES

En el presente subcapítulo se desarrollarán diversos escenarios

respecto a la EF en relación a la Educación Parvularia, explicando por

qué es importante y necesaria que nuestra profesión sea validada dentro

de los jardínes infantiles.

2.4.1 Políticas educativas de la JUNJI

Para el desarrollo de este ítem, hay que tomar en cuenta que el

enfoque principal es la Junta Nacional de Jardínes Infantiles (JUNJI), esto

con la finalidad de poder relacionar la educación física en los jardínes. De

esta forma se revisarán las aptitudes que debiesen tener las educadoras

de párvulo en base a ésta institución, con la combinación de la malla

curricular de EF y así evaluar que tan capacitado se encuentra este

docente con la finalidad de desempeñarse en el área de educación.

De esta forma, la JUNJI fue creada por la Ley Nº 17.301 en 1970,

que tiene como misión principal “crear y planificar, coordinar, promover,

estimular y supervigilar la organización y funcionamiento de jardines

infantiles, tanto del ámbito público como privado, en todo el territorio

nacional” (Guía de funcionamiento para establecimientos de educación

parvularia, 2013). Por consiguiente, desde el año 1999 se establece que

la Educación Parvularia es el primer nivel del sistema educativo el cual

está destinado a la educación de niños y niñas menores de seis años.

Así, se entiende por jardín infantil a “aquellos establecimientos

educacionales que atienden niños durante el día, hasta la edad de su

ingreso a la Educación General Básica, proporcionándoles una atención

integral que asegure una educación oportuna y pertinente” (ídem). A su

vez, los jardines se estructuran en los siguientes niveles:

1° Nivel: sala cuna = 84 días a 2 años de edad.

2° Nivel: medio = 2 a 4 años de edad.

3° Nivel: transición = 4 a 6 años de edad.

Sala cuna heterogénea = 84 días a 2 años de edad.

Grupo heterogéneo = 2 a 6 años de edad.

Page 52: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

52

Consecutivamente estos mismos niveles se subdividen en:

Sala cuna menor: De 84 días a 1 año de edad, no obstante,

excepcionalmente será posible considerar a niños o niñas de hasta

1año 6 meses.

Sala cuna mayor: De 1 a 2 años de edad, no obstante,

excepcionalmente será posible considerar a niños o niñas de hasta

2 años 6 meses.

Nivel medio menor: De 2 a 3 años de edad.

Nivel medio mayor: De 3 a 4 años de edad.

Primer nivel de transición: De 4 a 5 años de edad.

Segundo nivel de transición: De 5 a 6 años de edad.

No obstante, para esta investigación sólo se considerará el nivel del

primer ciclo, el cual incluye niños y niñas de 0 a 3 años, es decir, sala

cuna menor, sala cuna mayor y nivel medio menor.

2.4.2 Antecedentes contextuales actuales

En relación a lo anteriormente mencionado, según los planes y

programas de la Educación Parvularia, Primer nivel de transición del

Ministerio de Educación-Gobierno de Chile, se refleja que existe gran

relación de la EF con los contenidos que se imparten en esta área. De

esta forma sólo se definirá un eje de aprendizaje que podría ser el que

“más” se compatibiliza con la carrera siendo este el de Motricidad.

Dentro de los ámbitos que se desarrollan en los planes y programas,

se encuentra el “Ámbito de Formación Personal y Social”, el cual tiene

como primer Núcleo de Aprendizaje el de Autonomía, desglosándose este

en el Eje de Aprendizaje: Motricidad, Eje de aprendizaje: Cuidado de sí

mismo y Eje de Aprendizaje: Independencia.

El eje de Motricidad:

Se refiere a la capacidad de realizar movimientos corporales gruesos que

permitan al niño o niña desplazarse con grados crecientes de coordinación,

Page 53: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

53

equilibrio y control dinámico, y efectuar movimientos finos con las manos y

los dedos, posibilitando progresivamente la manipulación de objetos,

materiales y herramientas, con mayor precisión, de acuerdo a sus intereses

de exploración, construcción y expresión gráfica.

Sólo definiendo un Eje se refleja que sí existe relación entre ambas

profesiones, demostrando que sí se podrían conjugar ambas. De esta

forma, para hacer más específica la investigación se desarrollará a

continuación una descripción de los ramos que se han cursado en el

transcurso de la carrera profesional de Pedagogía en Educación Física,

Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile en base a la

malla curricular. Para ello, se identificaron ciertas asignaturas que según

los conocimientos y criterios estarían acordes con los aprendizajes que se

deberían tener para lograr una inserción en el área de la Educación

Parvularia como docentes de EF. Entendiendo que las asignaturas que se

presentan a continuación están netamente ligadas con la Educación

parvularia, sin embargo, para ello se considera como base a todos los

contenidos relacionados con la anatomía, siendo estos: Anatomía,

fisiología, Fisiología del ejercicio, Biomecánica y Nutrición y dietética.

Motricidad Humana: asignatura que se cursa el primer

semestre, el cual tiene como propósito fundamental,

proporcionar las bases conceptuales, neuromotrices y

pedagógicas relacionadas con el origen y desarrollo de la

acción humana, como asimismo hace conciencia acerca del

aporte trascendente que significa éste para la vida y la

sociedad, especialmente en el mundo de la salud, la educación

y el deporte en todas sus manifestaciones.

Psicología y Aprendizaje: ramo cursado el tercer semestre

que tiene como propósito revisar las principales teorías

psicológicas acerca del aprendizaje humano. Se estimula el

análisis crítico de estas teorías, resaltando sus fortalezas y sus

debilidades. Se pone énfasis también en los aspectos prácticos

Page 54: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

54

involucrados en cada una de ellas, en especial en lo referido al

ámbito de la educación.

Expresión corporal y danza: asignatura cursada el cuarto

semestre, el cual se basa en que la danza y la expresividad se

presentan como una respuesta a la necesidad de aprender a

utilizar nuestra corporalidad como forma de expresión y

comunicación humana. La Danza Educativa, es una forma de

“danza para todos”. Por esta razón, debemos mirarle como un

medio para favorecer la expresividad no verbal y no como un fin

en sí misma. El profesor que trabaja con niños tiene posibilidad

de mirarlo desde su corporalidad y ayudarlo a ser feliz.

Recreación y animación: ramo cursado el sexto semestre el

cual aporta nociones, estrategias y experiencias importantes

para el trabajo del profesional de la Educación Física como

formador, motivador y animador en el proceso de crecimiento y

formación de variadas áreas del desarrollo del ser humano. A

través de estas vivencias, experiencias y conocimientos se irá

vinculando, al futuro profesional, con la realidad social actual y

la importancia que adquiere la recreación en el presente. La

Recreación y la Animación son herramientas que generan en el

(los) individuo (os) desarrollo corporal, creatividad, carácter,

afectividad, socialización y espiritualidad elementos vitales para

la formación de un ser humano más integral y completo.

Praxis lúdica: asignatura cursada el 2013, que tiene como

propósito fundamental, comprender y estudiar el juego de forma

social y cultural. Desarrollando conocimientos y actitudes que

fortalezcan el análisis de procesos de humanización dentro del

contexto profesional.

Motricidad infantil: asignatura cursada el año 2014, donde se

considera como eje central el desarrollo y el estudio de las

primeras etapas de vida. La urgente intervención de la

motricidad en años iniciales de escolarización, se asume

conforme a las nuevas políticas educacionales en el nivel pre-

básico. De este modo, se pretende que los y las estudiantes

Page 55: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

55

encuentren en esta área herramientas favorables para su futuro

profesional, generando bienestar a la comunidad donde se

desenvuelvan.

Psicología del desarrollo: asignatura cursada el año 2013,

que tiene como finalidad examinar el desarrollo psicológico

humano y los factores que a este lo condicionan, en un período

desde la gestación hasta la vejez. Enfatizando el ramo

principalmente entre la infancia y la adolescencia.

Motricidad y salud: ramo cursado el segundo semestre del

año 2013 en donde se busca entender conceptos y procesos

fisiológicos para prescribir distintos tipos de ejercicios en

poblaciones de cualquier índole.

En relación a todo lo anteriormente mencionado, a continuación se

expondrá en relación a los archivos de Los Estándares Pedagógicos y

Disciplinarios para la carrera de Educación Parvularia, el cual fue creado

por el Ministerio de Educación, Gobierno de Chile entre los años 2010 y

2011, con el objetivo de “identificar qué conocimientos, habilidades y

disposiciones profesionales fundamentales deben desarrollar las/os

educadoras/es de párvulos durante su formación, para desarrollar las

competencias pedagógicas profesionales necesarias para educar a los

niños desde el nacimiento a los seis años”.

Por su parte, los “estándares describen lo que cada educador o

educadora debe saber y saber hacer para enseñar los contenidos de los

programas pedagógicos de Educación Parvularia. Asimismo, entregan

información sobre las competencias genéricas, disposiciones y actitudes

profesionales que deben desarrollar quienes aspiren a ejercer esta

carrera”.

De esta forma, los Estándares se dividen en Disciplinarios y

Pedagógicos, conjugándose ambos en la práctica siendo así mutuamente

complementarios. En este sentido los estándares pedagógicos son los

siguientes:

Estándar 1: Conoce el desarrollo evolutivo de las niñas y niños y sabe

cómo ellos aprenden.

Page 56: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

56

Estándar 2: Está preparado para promover el desarrollo personal y social

de los estudiantes.

Estándar 3: Comprende el currículo de Educación Parvularia.

Estándar 4: Sabe cómo diseñar e implementar experiencias pedagógicas

adecuadas para los objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto.

Estándar 5: Genera y mantiene ambientes acogedores, seguros e

inclusivos.

Estándar 6: Aplica métodos de evaluación para observar el progreso de

los estudiantes y utiliza sus resultados para retroalimentar el aprendizaje y

la práctica pedagógica.

Estándar 7: Orienta su conducta profesional de acuerdo a los criterios

éticos del campo de la Educación Parvularia.

Estándar 8: Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en

diversas situaciones asociadas a su quehacer docente.

Estándar 9: Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica y

su inserción en el sistema educacional.

Estándar 10: Se responsabiliza por el bienestar, el aprendizaje y el

desarrollo de cada niña y niño a su cargo.

Estándar 11: Se interesa en profundizar su conocimiento sobre el campo

de la Educación Parvularia.

Estándar 12: Construye relaciones de alianza con la familia y la

comunidad.

Estándar 13: Mantiene relaciones profesionales colaborativas con

distintos equipos de trabajo.

Por su parte, los estándares disciplinarios se caracterizan en los

siguientes ítems:

Estándar 1: Maneja estrategias pedagógicas basadas en su comprensión

de nociones fundamentales sobre el desarrollo y el aprendizaje de la

autonomía.

Estándar 2: Maneja estrategias pedagógicas basadas en su comprensión

de nociones fundamentales del desarrollo y aprendizaje de la identidad.

Estándar 3: Maneja estrategias pedagógicas basadas en su comprensión

de nociones fundamentales sobre el desarrollo y el aprendizaje de la

convivencia.

Page 57: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

57

Estándar 4: Maneja estrategias pedagógicas basadas en su comprensión

de nociones fundamentales de las artes visuales, musicales y escénicas.

Estándar 5: Maneja estrategias pedagógicas basadas en su comprensión

de nociones fundamentales sobre el desarrollo del lenguaje verbal.

Estándar 6: Maneja estrategias pedagógicas basadas en su comprensión

de las nociones fundamentales de las matemáticas.

Estándar 7: Maneja estrategias pedagógicas basadas en su comprensión

de las nociones fundamentales de las ciencias naturales.

Estándar 8: Maneja estrategias pedagógicas basadas en su comprensión

de nociones fundamentales de las ciencias sociales.

De esta forma, a modo de ejemplificar el Estándar 1: Maneja

estrategias pedagógicas basadas en su comprensión de nociones

fundamentales sobre el desarrollo y el aprendizaje de la autonomía. Se

menciona en el punto 1 de su definición que éste se basa en comprender

la tonicidad, equilibrio, noción de cuerpo, lateralidad, estructuración

espacio-temporal, praxia global y praxia fina como componentes motores

fundamentales de la autonomía y la vida saludable (Estándares

Pedagógicos y Disciplinarios para la carrera de Educación Parvularia,

2010)

Así mismo, en el punto 2 explica que se refiere a comprender la

exploración, medios y fines, intencionalidad, planificación, monitoreo y

evaluación, como componentes cognitivos fundamentales de la

autonomía (Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para la carrera de

Educación Parvularia, 2010).

En el punto 6 menciona que se debe conocer e implementar

estrategias didácticas para aprovechar pedagógicamente todas las

instancias de aprendizaje de la vida cotidiana, acompañando y

favoreciendo una autonomía progresiva (Estándares Pedagógicos y

Disciplinarios para la carrera de Educación Parvularia, 2010).

De esta forma, y ejemplificando sólo algunos Estándares para la

Educación Parvularia, se puede dar cuenta de la relación que existe con

la malla curricular de EF pudiendo reflejar las similitudes que se reflejan

de forma evidente en ambas carreras demostrando desde este punto

como profesores de Educación Física, que sí podemos complementar los

Page 58: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

58

conocimientos para lograr un mayor y mejor aprendizaje para los niños

y niñas de los jardínes infantiles.

Es así como dentro de la lejanía que existe en la inserción del

profesor de EF en la educación Parvularia, el MINDEP en conjunto el IND

crean distintos programas orientados a la actividad y ejercicio físico

basados en las Escuelas Deportivas Integrales (EDI) que buscan

“desarrollar un nuevo modelo de formación deportiva integral a cargo de

un equipo de profesionales multidisciplinarios, beneficiando a niños y

jóvenes de 2 a 14 años” (MINDEP, 2015). Por su parte, este programa se

ha comenzado a regir a partir del año 2015 beneficiando a 159.000 niños

y jóvenes de todo el país.

En este sentido, las EDI cuentan con diversas fases de actividades

orientadas cada una a distintos rangos de edad para no perjudicar el

desarrollo biológico, entre estos se encuentran:

Jardín Activo: 2 a 6 años

Escuelas de Iniciación Deportiva: 6 a 11 años

Escuelas de Especialización Deportiva: 12 a 14 años

Escuelas para Niños y Niñas en Situación de Discapacidad: (sin

rango)

En base a lo anterior, se mencionarán algunas características que

contempla el programa Jardín Activo debido a que está dentro del área

que se está investigando.

El jardín Activo se caracteriza por trabajar con niños y niñas entre 2

y 6 años, basándose en el desarrollo de las habilidades motrices básicas

como desplazamientos, saltos, giros, equilibrio, etc. También se identifica

por fortalecer las habilidades para la vida, orientándolos a la exploración,

investigación y conciencia corporal.

Sin embargo, este programa pone un énfasis importante a partir

desde los 3 años, realizando actividades tres veces por semana en un

tiempo de 45 minutos durante 8 meses. Para la realización de esto debe

existir un consentimiento informado por parte de los familiares que estén a

cargo de los niños. Así mismo, se les explica a ellos la importancia de la

realización de este programa, profundizando en la relevancia que significa

hacer actividad física, entre otras cosas.

Page 59: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

59

En este sentido, se ha visto que distintos jardínes a lo largo del

País (“La gotita” Temuco, “Personitas” Santiago, Jardín Integra, Valdivia,

entre otros) han optado por incluir este programa dentro de sus

actividades anuales, y para ello es el IND quien contrata a un profesor de

EF por cada jardín para hacerse cargo de esta actividad. A su vez, estos

profesores trabajan en conjunto con las educadoras de párvulo para

realizar una planificación adecuada al rango de edad con el que se estará

trabajando.

Por otra parte, a pesar de que a lo largo de nuestra investigación

hemos demostrado la importancia de la estimulación psicomotriz en los

niños y niñas, es recién en el año 2015 cuando comienza la inserción del

profesor de EFIS en el área parvularia, no obstante este beneficio no lo

adquieren todos los jardines existentes en el país, sino que sólo los que

están a cargo de JUNJI e INTEGRA, sin embargo, es relevante mencionar

la importancia del desarrollo psicomotriz a partir de los primeros meses de

vida, y este programa sólo atiende niños y niñas a partir desde los 2 años

pero con énfasis en los de 3, es por esto que se menciona y enfatiza este

punto, ya que hay que tener en cuenta que desde temprana edad se

desarrollan con mayor facilidad todo tipo de aprendizaje más aún los

motrices.

En base a lo anterior, en una investigación recientemente hecha,

titulada Nivel de desarrollo motor grueso en pre-escolares sin intervención

de profesor de Educación Física, Concepción, Chile, por Luarte, Poblete y

Flores (2014), se evalúan 173 niños a los que se les realiza un test de

desarrollo motor grueso para demostrar el rango en el que se

encontraban por no haber tenido un profesor de EF inserto en sus áreas.

En base a esto, se demostró que un 52% de los evaluados presentan

rangos deficientes según categorización de desarrollo motor grueso. Por

lo que explican que es realmente importante que un profesor de EF

trabaje en el área de la Educación Parvularia desde antes que se

desarrollan las habilidades motrices básicas, es decir, antes de los 3

años, porque debe realizarse una oportuna estimulación psicomotriz para

así no llegar a tener niños y niñas con diversas NEE, que fue lo que estos

Page 60: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

60

autores más destacaron. Por su parte, los autores Luarte, Poblete y

Flores (2014) mencionan que:

Cuanto más estimulante sea el entorno en la primera infancia, mayor será el

desarrollo y el aprendizaje del niño, forjándose los cimientos, para que estos

puedan llevar una vida más saludable, a nivel físico, mental y emocional.

Los niños que pasen su primera infancia en un entorno menos estimulante,

o acogedor emocional y físicamente, verán afectados su desarrollo cerebral,

teniendo en cuenta que el desarrollo lingüístico y cognitivo es especialmente

intenso desde los seis meses a los tres años de vida. Como consecuencia,

sufren retrasos cognitivos, sociales y de comportamiento. Estos niños, en

momentos posteriores de su vida, tendrán dificultades para enfrentarse a

situaciones y entornos complejos.

En base a los hechos expuestos a lo largo de nuestra

investigación, consideramos que insertar al profesor de EF en la

Educación Parvularia, no debe ser una opción, sino que debe ser

obligatorio para todos los jardínes infantiles de nuestro país, ya que sólo

de esta forma se puede ayudar a los niños y niñas a tener un mejor

desarrollo de sus habilidades tanto motrices como cognitivas, sociales,

lingüísticas y/o afectivas.

Page 61: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

61

CAPÍTULO III

3.1 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

La investigación se desenvolvió con el paradigma interpretativo, ya

que está titulada “Inserción del profesor de Educación Física en la

Educación Parvularia desde la estimulación psicomotriz en niños y niñas

de 0 a 3 años en jardínes JUNJI de Valdivia”, la cual se basa en identificar

e interpretar cómo se desarrolla la estimulación psicomotriz, cuáles son

sus componentes y características que la constituyen. Además se

investigará la pertinencia de insertar a profesores de Educación Física

dentro del área parvulario, indagando en las herramientas que se poseen

y adquieren dentro de la formación Universitaria.

De este modo, Martínez (2011) define el paradigma interpretativo como:

Que no existe una sola verdad, sino que surge como una configuración de

los diversos significados que las personas le dan a las situaciones en las

cuales se encuentra. La realidad social es así, una realidad construida con

base en los marcos de referencia de los actores.

En relación a lo anterior, dentro de la investigación se busca

entregar diferentes herramientas a los niños, encontrando que no sólo las

educadoras de párvulos poseen tales características, sino que como

profesores de educación física también se puede aportar.

Por otro lado, Meza (2013) realiza la siguiente comparación:

Para el paradigma positivista la naturaleza de la realidad es única,

fragmentable, tangible y simplificada. Para el paradigma interpretativo la

realidad es múltiple, intangible y holística. Para el paradigma crítico la

realidad es dinámica, evolutiva e interactiva.

En cuanto a la finalidad de la ciencia y de la investigación tenemos que para

el paradigma positivista es explicar, controlar, dominar y verificar. Para el

paradigma interpretativo es la comprensión de las relaciones internas y

profundas, mientras que para el paradigma crítico es contribuir a la

alteración de la realidad y promover el cambio.

Page 62: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

62

En relación a esto, se justifica la investigación con el paradigma

interpretativo, ya que éste se basa en la comprensión y definición de

conceptos y temas que tratan diversos autores. Así mismo, como se

mencionó anteriormente, nuestra finalidad no es desplazar a las

educadoras de párvulo dentro del entorno educacional, sino que el

profesor de EF insertarse de forma conjunta, haciendo un trabajo global y

enriquecedor para los niños y niñas.

3.2 METODOLOGÍA

La presente investigación está basada en la metodología cualitativa

porque trata de hechos concretos basados en su descripción e

interpretación de conceptos, en este caso principalmente la estimulación

psicomotriz y su relación con la inserción del profesor de EF en párvulos.

De este modo Mendoza (2006) nos explica que:

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como

objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un

concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar

o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto

acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

Dentro de este contexto lo que se busca con la investigación es

analizar la pertinencia del profesor de EF en la educación parvularia,

basado en la psicomotricidad y la estimulación temprana como

herramientas metodológicas, considerando cómo se desarrollan, en qué

se basan, cómo se fundamentan y principalmente cómo se relacionan con

los profesores de EF. Esto con el fin de ayudar a mejorar la estimulación

de las habilidades motrices de los niños y niñas de 0 a 3 años, realizando

un aporte a la labor de las Educadoras de Párvulos.

Es por esto que podemos afirmar que nuestra investigación es de

carácter cualitativa, ya que la finalidad como mencionamos anteriormente

es el análisis, descripción e interpretación de los datos que se vayan

Page 63: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

63

obteniendo de esta. Es así como nuevamente a través de Mendoza

(2006) podemos encontrar que:

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia

para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su

totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La

misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un

carácter único a las observaciones.

Al acentuar estas palabras de Mendoza tratamos de dar a conocer

que no se realiza dentro de la investigación una medición numérica,

tampoco está basada en cuantificar el nivel del desarrollo de los niños y

niñas de estas edades, porque sería redundar en un tema estudiado.

Como demostramos en nuestra investigación, sabemos que existe un

déficit en el desarrollo de los niños, por lo que ésta no es nuestra

prioridad.

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para el correcto desarrollo de la Investigación y buscando obtener

respuestas claras y confiables, se comenzará tomando en cuenta que

ésta se basa en el paradigma interpretativo, con una metodología

cualitativa y es de tipo no experimental, por lo que basándonos en éstos

datos nos apoyaremos principalmente en los autores Hernández,

Fernández y Baptista del libro “Metodología de la Investigación” (2006)

con el cual se trabajarán los siguientes instrumentos para la recolección

de datos.

Entrevista:

“La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta. Ésta se

define como una reunión para intercambiar información entre una persona

(el entrevistador) y otra (el entrevistado)” (Hernández, Fernández y

Baptista, 2006, p. 597). Por lo que este método de recolección es de gran

aporte al momento de relacionarse con los sujetos que trabajarán para el

aporte de la investigación (entrevistados). De esta forma Hernández,

Fernández y Baptista (2006) mencionan que:

Page 64: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

64

Las entrevistas se dividen en estructuradas, semi-estructuradas o no

estructuradas o abiertas (Grinnell, 1997). En las primeras o entrevistas

estructurada el entrevistador realiza su labor, con base a una guía de

preguntas especificas y se sujeta exclusivamente a esta (el instrumento

pre-escribe qué ítems se preguntaran y en qué orden. Las entrevistas

semi-estructuradas por su parte, se basan en una guía de asuntos o

preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas

adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre

los temas destacados (es decir, no todas las preguntas están

predeterminadas). Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía

general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para

manejarla (él o ella es quien maneja el ritmo, la estructura y el contenido

de los ítems) (p, 597).

Así, el modo que se utilizará para las entrevistas, corresponde a

entrevistas semi-estructuradas, pues no todas las preguntas estarán

específicas ya que por medio de la conversación es probable que surjan

temas importantes que se podrían agregar.

Encuestas (escala) tipo Likert:

Las encuestas de este tipo Son de un enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste en un conjunto de

ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la

reacción de los sujetos a los que se les administra. Es decir, se presenta cada

afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco

puntos de la escala (Hernández, Fernández y Baptista, 1991, s/p).

En este sentido, se diseñó y desarrolló encuestas con escalas de

apreciación: De acuerdo, medianamente de acuerdo, en desacuerdo y me

es indiferente, con la finalidad de tener un mayor rango de respuestas

para los encuestados.

3.4 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El instrumento que se ocupará de apoyo y orientación para el

análisis Cualitativo de las entrevistas de la presente investigación, es

“Estrategias de Investigación Cualitativa” de Inere Vasilachis de Gialdino

Page 65: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

65

(coord.) perteneciente al año 2006. De él se extraerá la información

perteneciente a la “Teoría Fundamentada” (TF más adelante) de Abelardo

Jorge Soneira.

En este sentido, lo primero que se realizó para el análisis fue la

recogida de la información, luego se transcribieron las entrevistas para

posteriormente analizarlas. Así, el formato que se utilizó fue la pregunta

que se realizó, el discurso que corresponde a la respuesta precisa del

entrevistado, la descripción, siendo esta lo que se infiere de la respuesta

del entrevistado y la categoría, que corresponden a palabras claves que

definen la respuesta.

Consecutivamente, se hizo un mapa conceptual por cada entrevista

con las categorías pertenecientes a cada una, para así terminar

construyendo un sólo mapa conceptual que incluía un resumen y

conclusión de todas las categorías que se utilizaron para el análisis.

Por otra parte, para el análisis cuantitativo correspondiente a las

encuestas tipo Likert, se utilizó una planilla de Excel el cual entregó la

información valórica y los gráficos correspondientes a cada ítem. Para

ello, se tuvo que transcribir las encuestas en la planilla y automáticamente

entregaba las cantidades en valores para luego crear los gráficos.

3.5 PRINCIPIOS ÉTICOS

Respecto a este punto, los principios éticos se utilizan para mantener

un respeto mutuo al momento de interactuar con los sujetos a los que se

les realizarán las entrevistas y las encuestas, en este sentido González, M

(2002) explica que:

Existe un acuerdo general en que hay que evitar conductas no éticas en

la práctica de la ciencia. Es mejor hacer las cosas bien que hacerlas mal.

Pero el problema no es simple, porque no hay reglas claras e

indudables. La ética trata con situaciones conflictivas sujetas a juicios

morales (p, 94).

De esta forma, el modelo trabaja con los criterios que se presentan a

continuación:

Page 66: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

66

Valor social y científico:

“Para que una investigación sea ética debe tener valor, lo que

representa un juicio sobre su importancia social, científica o clínica”

(González, M. 2002, p. 98), además “debe plantear una intervención que

conduzca a mejoras en las condiciones de vida o en el bienestar de la

población, o que produzca conocimiento que pueda abrir oportunidades

de superación o de solución a problemas, aunque no sea en forma

inmediata” (ídem). Así, en la investigación el valor social y científico se

basa en buscar una nueva propuesta laboral para los Profesores de

Educación Física con el objetivo de mejorar la calidad del desarrollo

psicomotriz de los niños y niñas entre 0 a 3 años en los Jardínes Infantiles

JUNJI, de esta misma forma complementando nuestros conocimientos

con los de las Parvularias para lograr un desarrollo integral en los niños y

niñas de jardínes.

Validez científica:

“En esencia, la validez científica de un estudio en seres humanos es en sí

misma un principio ético. La investigación que usa muestras injustificadas,

métodos de bajo poder, que descuida los extremos y la información

crítica, no es ética porque no puede generar conocimiento válido”

(González, M. 2002, p. 98). En este sentido, si bien la inserción del

Profesor de EF en la sala cuna y nivel medio menor de la JUNJI en el

contexto escolar Chileno, es una interrogante en el momento de

estudiarlo, porque se ha podido percibir que esto no es objeto de

exposición en este País, sin embargo, para esto encontramos que en el

extranjero, específicamente estudios de España y México respaldan que

el Profesor de EF es necesario para un mejor desarrollo de los niños y

niñas en las edades ya mencionadas. Para esto además nos centramos

en las investigaciones de los expertos en desarrollo evolutivo como

Vigotski o Piaget. Por lo que en conclusión, esta investigación se basa

más sobre textos internacionales que nacionales, puesto que en Chile no

existe gama de material ligado a esta propuesta.

Page 67: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

67

Selección equitativa de los sujetos:

Para la selección de los sujetos con los que se trabajará, se ha

cuestionado que éstos deben cumplir con las características de la

investigación, por ejemplo, deben ser expertos en el área psicomotriz o en

el área de la atención temprana. Para ello, “la selección de los sujetos del

estudio debe asegurar que estos son escogidos por razones relacionadas

con las interrogantes científicas” (González, M. 2002, p. 99), de esta

forma se han escogido cinco sujetos participantes sólo de entrevistas.

Respecto a las encuestas, éstas serán desarrolladas por las directoras

de los jardines JUNJI que nos derive esta misma institución, no obstante,

contamos con otras encuestas que serán contestadas por los padres y

apoderados de infantes que tengan entre 0 y 3 años. Esto con la finalidad

de obtener información respecto a la opinión de la inserción del profesor

de EF.

Evaluación independiente:

La evaluación de la investigación que se está ejecutando, debe

realizarla una persona externa a las participantes que la están

desarrollando, puesto que debe hacerlo un profesional experto que tenga

esta cualidad, es decir, “la revisión de la investigación por personas

conocedoras que no estén afiliadas al estudio y que tengan autoridad

para aprobar, corregir, o, en su caso, suspender la investigación”

(González, M. 2002, p. 101). De esta forma, contamos con un Profesor

Tutor, quien será el encargado de la revisión de nuestra investigación, el

que ayudará a que la información presentada sea veraz, confiable y con

un sentido ético, resguardando los derechos de quienes participarán de

este trabajo.

Consentimiento informado:

El propósito de este punto es “asegurar que los individuos participen

en la investigación propuesta sólo cuando ésta sea compatible con sus

valores, intereses y preferencias; y que lo hacen por propia voluntad con

el conocimiento suficiente para decidir con responsabilidad sobre sí

Page 68: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

68

mismos” (González, M. 2002, p. 101). En este sentido, se ha tomado en

cuenta los diferentes principios éticos desarrollados dando a conocer a los

sujetos lo que se realizará en el momento de las entrevistas, así como las

directoras y padres al momento de aplicar la encuesta, entregado además

un consentimiento informado hacia ellos el cual deberán firmar.

Respeto a los sujetos inscritos:

En este sentido, lo que se ha realizado es una explicación a los

sujetos sobre qué consiste la investigación, dándoles la posibilidad de

querer o no participar, de poder retirarse, de acceder a la información

cuando esta finalice, entre otras cosas. En este sentido, González (2002),

explica que:

El respeto a los sujetos implica varias cosas: permitir que cambie de opinión,

decidir que la investigación no concuerda con sus intereses o conveniencias y

que puede retirarse sin sanción de ningún tipo; la reserva en el manejo de la

información, que debe ser considerada con reglas explícitas de confidencialidad;

la información nueva y pertinente producida en el curso de la investigación debe

darse a conocer a los sujetos inscritos; como reconocimiento a la contribución de

los sujetos, debe haber un mecanismo para informarlos sobre los resultados y

sobre lo que se aprendió de la investigación (p, 102).

Por su parte, los sujetos que participen en la investigación podrán

expresarse libremente en cuanto a las opiniones dirigidas a la

investigación, teniendo libre albedrío si quisieran retractarse u oponerse a

participar de alguna actividad que se quiera realizar aunque ya la hayan

empezado.

Page 69: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

69

CAPÍTULO IV

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN A continuación se presentan los resultados obtenidos de las

entrevistas realizadas a cinco informantes claves de diversas áreas,

psicomotricidad, funcionarios JUNJI y médico especialista en pediatría.

4.1.1 Entrevistas 4.1.1.1 Mapa conceptual Según primer informante clave

Mapa Nº1: elaboración propia.

Page 70: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

70

Entrevista según primer informante clave

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Sabemos que actualmente existen programas realizados en conjunto con el MINDEP e IND en los que profesores de Educación Física realizan sesiones a niños y niñas desde los 3 años en adelante, ¿Cómo se gestionó ese proceso? ¿Cree que podría abarcar desde el nivel pre-escolar?

“El convenio que sale del IND, sale de un acuerdo que se genera con la vicepresidencia ejecutiva de JUNJI que es la dirección nacional de JUNJI con el IND, básicamente tiene que ver con lo que está declarado en nuestra misión. Nosotros como junta nacional de jardines promovemos una educación de calidad preferentemente dentro del mínimo de cero y cuatro años, lo que significa que nosotros apostamos al bienestar de los niños y niñas, entonces obviamente en el contexto del bienestar integral todos los aspectos que vayan o procuren su desarrollo nuestra JUNJI obviamente va a generar los convenios necesarios y las políticas de alianza con otros servicios que estén relacionados con el bienestar integral de nuestros niños y niñas. Yo diría que no sería tan taxativo que pudiese abarcar desde los cero a tres años, yo básicamente quisiera acotar también lo que está establecido en nuestros objetivos estratégicos, es decir, si bien nosotros nos ocupamos de niños entre

El programa “Jardín Activo” tiene relación directa con el propósito de la JUNJI de entregar educación de calidad. La JUNJI se enfoca principalmente en las edades entre 0 a 4 años.

-Promover educación de calidad a infantes entre 0 y 4 años.

Page 71: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

71

cero a seis años nos enfocamos preferentemente desde los cero a cuatro, ese es básicamente nuestro foco de acción”…

Pregunta Discurso Descripción Categoría

En ese sentido ahí habla de Jardín Activo donde se pone énfasis desde los 3 años, teniendo en cuenta que lo realiza un profesor de educación física ¿Usted considera que sería pertinente que el profesor de educación Física también trabajara en el nivel de los cero a los tres años?

“En mi caso especifico, si creo que podría ser pertinente, porque yo tengo la convicción de que en el nivel de educación parvularia en general al igual como sucedía con el profesor de básica este era amo y señor del nivel, todo lo que incorporara las especialidades recién venían a aparecer en la educación”… …“Mientas que en básica el profesor se encargaba de todo, al igual como sucede en la educación parvularia, créanme que con los cambios que han ocurrido en la educación parvularia se ha ido incluyendo la multidisciplinariedad por lo tanto creemos que es pertinente la incorporación de nuevas disciplinas al currículo, yo creo que sería una buena medida, pero principalmente enfocado en la atención de los cero a cuatro años.”

La educadora de párvulos es la única que se encarga del desarrollo de los niños y niñas en los Jardines Infantiles. Debido a los cambios ocurridos en la educación parvularia se tiene una visión multidisciplinaria que permitiría integrar nuevos especialistas. Sería pertinente que la inserción de nuevos especialistas ocurra entre los 0 a los 4 años

-El profesor de educación física sí podría insertarse entre los 0 y 3 años.

-Se necesitan especialistas que colaboren al trabajo de las educadoras de párvulos.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Teniendo en cuenta las políticas

“Yo creo que obedece a medidas culturales, y

El profesor de educación física no

-El profesor de educación física, no

Page 72: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

72

educativas y los planes y programas de la Educación Parvularia ¿Por qué cree Usted que el profesor de Educación Física no está inserto en el nivel pre-escolar (0-3 años)?

digo medidas culturales porque la atención del nivel parvulario es una atención que obedece a temas bien críticos. Quiero explicar porque hoy día a medida que se han ampliado la libertad de derechos a la mujer se ha ido disminuyendo o porque ustedes sabenque los jardines JUNJI nacen para cubrir la necesidad de mujeres trabajadoras, entonces a partir de la ampliación de los derechos post maternales ha ido reduciendo la posibilidad de llevar a nuestros niños a los jardines, entonces que significa esto, en medida del efecto cultural que se ha ido produciendo es que hoy día quien está destinado a cuidar bien a nuestros niños es el sexo femenino, en este caso La educadora de párvulos, ya que no hay educadores de párvulo”… …”La educación física la tecnología son cosas que no se han ido introduciendo y las educadoras de párvulo son quienes han ido tomando ese rol. Ahora porque el profesor de educación física no está inserto tiene que ver más que nada con lo cultural que lo curricular”… …“Les cuento esto porque a nosotros nos costó mucho introducir a nuestros equipos profesionales que están

está inserto en el área parvularia por factores culturales, por la creencia que las mujeres son quienes dan un mejor cuidado. Existe una falta de conocimiento acerca de la multidisciplinariedad en los cetros de primera infancia. No hay educadores de párvulos (sexo masculino) Fue difícil introducir a otros profesionales en el área pre-escolar.

está inserto porque a las educadoras de párvulos les ha costado trabajar con diversas disciplinas.

Page 73: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

73

dentro de nuestros jardines, tu sabes que la educadora es la ama y señora de la sala. Nos costó ingresar a nutricionistas, asistentes sociales entre otras.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Cree Usted que quizás el profesor de educación física no sea competente para trabajar en el área?

“No creo que esto tenga que ver con competencias en específico de la carrera, porque vuelvo a insistir, creo que obedece a temas culturales, porque si bien puede existir falta de competencia en profesores de educación física, como también en educadoras de Párvulo o en ingenieros, abogados o en cualquier ámbitoprofesional, yo creo que se tiene que ir dando más que nada con los procesos que se fueron generando desde lo disciplinar, es decir, esta mirada disciplinar que dice la visibilidad por eso es que la JUNJI establece convenios con otras disciplinas o con políticas públicas que estén asociadas a otras disciplinas, dice sabes que existía una mirada muy disciplinar, lo que dice la educadora de párvulo era la verdad absoluta y ellas fueron haciendo todo dentro del aula, lo que significaba que el desarrollo psicomotor estuviese a cargo de ellas, pero puede estar perfectamente a cargo

No existe falta de competencia en profesores de educación física. Existía una mirada muy disciplinar por, por lo que las educadoras se fueron haciendo cargo de todos los procesos de estimulación de los niños. La JUNJI realiza convenios con otras políticas públicas para asociar nuevas disciplinas. Antes se veía al niño como un objeto de derecho, por el que las personas encargadas decidían sus necesidades, sin observar lo que el niño manifestaba.

-La no inserción del profesor corresponde a temas culturales y disciplinares de las educadoras de párvulos.

-La ausencia del profesor de educación física en el jardín, no responde a falta de conocimientos.

Page 74: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

74

del profesor de educación física por ejemplo”… …”Tú no puedes decir las necesidades del niño, porque ahí es donde y eso también es una explicación y es fundamento de por qué la educación física no está inserta en la educación parvularia, como mini disciplina o multidisciplina en la educación parvularia”…

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Cuando el IND o el MINDEP, contratan a un profesor de educación física para el programa jardín activo, también vela por que traten de ser mujeres y no hombres?

“No sé si tan tajantes, no tengo ese dato… básicamente no sé si son más mujeres contratadas por IND que hombres, yo creo que a lo mejor, no lo tengo muy claro, pero tiene que ver con el ejemplo… tienen que entender Ustedes con los efectos mediáticos, lamentablemente todo lo malo, por ejemplo: los abusos sexuales, los abusos de todos tipo, están relacionados con que hombres los cometieron dentro del jardín, y yo creo que a la precaución, esta dado por los procesos propios de selección que se hace para el personal digamos. Ahora les vuelvo a insistir, yo no tengo información en dato como para decirles “nosotros contratamos más mujeres profesoras de educación física que hombres” incluso yo creo

Hay más mujeres trabajando como profesores de educación física que varones. Velan por el bienestar integral del infante, independiente del sexo del profesor. La inserción del profesor se basa en temas culturales, más que si es femenino o masculino el sujeto.

-La inserción del profesor radica en temas culturales de los jardines infantiles.

Page 75: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

75

que eso me lo pueden contestar Ustedes, ¿Cuántas compañeras tienen versus hombres? (…) Entonces está sujeto más que nada a cosas medias culturales, yo no tengo el dato de cuántos hombres y mujeres son contratados por el programa jardín activo, yo podría quizás intuitivamente decir que prácticamente son más mujeres por la delicadeza que significa y lo difícil que es trabajar en un jardín infantil, porque como les decía yo, hoy en día nosotros hemos ido avanzando hacia el bienestar integral de un sujeto de derecho, pero también hemos ido avanzando también en controles y eso significa que los controles hoy día son un poquito más rigurosos de lo que eran quizás hace diez años atrás, entonces ahí es donde comienza a salir ese tema ¿hombre o mujer? No, tiene que ser mujer, no puede ser hombre porque hay sólo mujeres y si va un hombre puede quedar la “escoba”.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Entendiendo la psicomotricidad como un proceso donde se estimula

“Bueno si, de acuerdo a lo que hemos conversado sí, yo considero que es

Es pertinente que el profesor se inserte en el jardín para complementar la

JUNJI actualmente, trabaja en relación a la multidisciplinariedad.

Page 76: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

76

tanto la motricidad como también el desarrollo social, cognitivo y afectivo ¿Considera que es pertinente que el profesor de Educación Física complemente la labor de la Educadora de Párvulos para una mejor estimulación en esta área? ¿Por qué?

pertinente, pertinente porque efectivamente culturalmente se ha instalado en nuestra organización JUNJI esta cosa que yo determino que es la multidisciplinariedad, entonces la predominancia disciplinar, acá un tiempo se contrataba como supervisora sólo a educadoras de párvulo, después comenzaron a aparecer las nutricionistas, las asistentes sociales como supervisoras, pero mirado desde el enfoque que vivía JUNJI, hace años viene dado lo que es el jardín, es decir el enfoque, es decir: si nosotros en nuestra misión declaramos que somos universales obligadamente debemos trabajar multidisciplinarmente, no podemos trabajar desde la universalidad o solamente desde la educación parvularia, por lo tanto esto tiene que ver también con lo que nosotros consideramos que es el bienestar integral de nuestros niños y niñas, porque si bien nuestra misión es que debemos darle educación de calidad también tienen otras necesidades y esas otras necesidades hacen que nosotros nos preocupemos multidisciplinariamente a dar respuesta a estas

labor de la educadora de párvulos. JUNJI trabaja en relación a la multidisciplinariedad. Para que el profesor pueda insertarse en relación a la estimulación psicomotriz, debe existir la necesidad en el jardín de esta carencia.

Debe existir la necesidad de apoyar el área de la estimulación psicomotriz para que el profesor pueda insertarse.

Page 77: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

77

necesidades, por ejemplo como la psicomotricidad, como la multi-culturalidad, es lo mismo que pasa con los jardines mapuches, con la multi-diversidad de opciones, por ejemplo nosotros tenemos jardines que trabajan el tema de la música, entonces debemos tener profesores de música. Hay jardines que declaran en su proyecto ser multiculturales, por lo tanto hay que trabajar la lengua mapuche y así suma, entonces por lo tanto, yo como Director Regional creo que es pertinente que el profesor de educación física complemente la labor de la educadora de párvulo”… …“O sea a mi me gustaría que sean parte del nivel, de los 0 a los 4, porque existía por y para de la JUNJI resistencia a este tipo de multidisciplinariedad, que se fue rompiendo a medida del tiempo pero aun hay cierta resistencia, porque nuestras educadoras que tienen años de experiencia también son bien resistentes a trabajar con ciertas disciplinas, les cuesta trabajar con profesores de educación física, les cuesta trabajar con la profesora de idiomas, etc., etc. Pero obviamente JUNJI va para otro lado, porque

Page 78: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

78

nosotros entendemos que el bienestar integral no se puede entender solo desde una disciplina, el bienestar integral se entiende desde la multidisciplinariedad, porque esta afecta a comprender y entender las necesidades que tienen nuestros niños y niñas en los jardines, sino sería complicado no entenderlo así, sino no tendría “gracia” la visión que estamos tratando de implementar y a partir de esta misma frase del Bienestar integral”.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Cuál sería el aporte verdadero y específico del profesor de Educación Física, en cuanto a la estimulación psicomotriz en el primer ciclo de la Educación Preescolar?

“Hay hartos aportes que nos pueden hacer los profesores, primero a partir de la multidisciplinariedad, si nosotros no entendemos a la educación parvularia como una serie de disciplinas que se ponen al servicio de los niños estamos hasta las “masas”, es decir si no lo entendemos así, es mejor cerrar el boliche y decir que la educadora de párvulo lo hace todo. No, nosotros creemos que el aporte que puede hacer el profesor de educación física es un aporte importante desde su disciplina, finalmente

El profesor aporta de excelente manera para desarrollar integralmente al infante. Desde el punto de vista de la multidisciplinariedad el profesor cumple un gran rol en los jardines infantiles

-El profesor es un aporte importante desde el punto de vista motriz para los infantes.

Page 79: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

79

al currículo, a la estimulación, al aprendizaje real que necesitan nuestros niños, porque finalmente que es lo que hacemos nosotros, mira les hago un resumen de lo que es realmente la educación parvularia: Nosotros finalmente estamos generando en nuestros niños y niñas habilidades para la vida, los niños que salen de un jardín o que salen de la educación parvularia, no es que salgan y entren a la universidad, nosotros estamos preparando para un camino de desarrollo, tanto emocional, cognitivo, afectivo y motriz, que va a permitir enfrentar los desafíos que ellos tienen en el otro nivel de enseñanza que es la educación básica de mejor manera, y de forma optima por decirlo así, entonces nuestros jardines terminan preparando a nuestros niños y niñas con habilidades sociales, cognitivas, afectivas, que le permitas con mejores herramientas obviamente lo que van a enfrentar en su vida de niñez y posteriormente en su vida de adolescencia y después en su vida de adultos. Debe entenderse eso como una mejor y gran articulación hacia la educación básica en Chile, lamentablemente

Page 80: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

80

eso por decirlo así tampoco existe que digamos, por eso también en esto quisiera comentarles que desde la normativa se incorpora el tema de los profesores de educación física”…

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Cree usted que las políticas actuales se podrían mejorar en la pertinencia y eficiencia para los infantes con la incorporación del profesor de Educación Física de manera de potenciar su desarrollo integral?

“Sí, yo creo que efectivamente, o sea lo primero que quiero señalar es que está en “pañales” aun todo este tema de la multidisciplinariedad en la educación pre- escolar”. …”Miren las necesidades y eso es lo que muchas veces los municipios no están dispuestos a hacer, no están dispuestos a agendar, entonces nos encontramos con realidades como las que tú me describiste y son casos complejas y el municipio tiene herramientas, yo creo que hay cosas de voluntad”:.. …”la educación no es sólo tarea de la JUNJI, nosotros les hemos dicho a los municipios “es tarea de ustedes” hagan el esfuerzo monetario de tener una profesora de educación física más, una educadora diferencial más, una educadora de mapudungun más, ahí

Si podría mejorar el desarrollo integral del niño con la inserción del profesor de educación física.

Depende de la voluntad de los “encargados” de gestionar la multidisciplinariedad.

-El desarrollo integral del infante podría mejorar profundamente con la inserción del profesor de educación física.

-Aún no está desarrollada la inclusión de otras disciplinas en la educación parvularia de forma concreta.

Page 81: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

81

se nota el interés o no por la educación”… …” el problema es que todo esto siempre está sujeto a voluntades políticas sobre todo, entonces hay alcaldes que les interesa más o menos la educación y es cosa que ustedes vayan a Paillaco, y se van a dar cuenta que los jardines cuentan con profesores de educación física, con profesores diferenciales, es una realidad completamente distinta. Y ¿porque ellos sí y Valdivia no? Porque está sujeto a la voluntad y a la voluntad política”…

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Según su criterio ¿hay otro especialista que pudiera enfocarse en complementar a la educadora de párvulo en lo que respecta a la estimulación temprana?

“Una pregunta muy específica y técnica. O sea curricularmente o técnicamente quienes podrían ayudar seria los psicopedagogos, las terapeutas, no sé, estoy pensando desde otras disciplinas, educadora diferencial no sé, pero en especifico quienes podrían trabajar el área psicomotriz va a depender básicamente de varios factores, del tipo de necesidad que se esté atendiendo también, las necesidades que tienen que ver con enfermedades, que requieren estimulación”. …”actualmente no hay otros especialistas, la educadora de párvulos

La inserción de otras especialistas depende de las necesidades que el jardín tenga. Actualmente la educadora es quien se encarga de trabajas todas las disciplinas. Ella trabaja de forma complementaria con otros profesionales.

-Insertar al profesor de educación física, va a depender de la necesidad del jardín.

Page 82: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

82

En relación a lo expuesto anteriormente, se concluye que la JUNJI

tiene como propósito “entregar Educación Parvularia integral a niños y

niñas menores de seis años pertenecientes a sectores en situación de

pobreza y vulnerabilidad” (MINEDUC, JUNJI y Fundación INTEGRA,

2005, p.16). Teniendo esto en cuenta, y en contraste a los resultados de

la entrevista realizada al Informante clave podemos ver que por parte de

la Institución se buscan los medios para poder entregar una educación de

calidad, buscando integrar a diferentes especialistas que colaboren para

un mejor desarrollo de los niños y niñas que asisten a estos recintos.

Por otro lado dicho Informante afirma que uno de los principales

problemas al integrar nuevas disciplinas en el ámbito pre-escolar ha sido

la falta de apoyo de las Educadoras de Párvulos, especialmente con los

Profesores de Educación Física porque existe un estigma cultural

relacionándolos sólo a niveles escolares superiores.

A su vez, el Informante explica que dentro del área pre-escolar faltan

especialistas que colaboren con el trabajo de las Educadoras de Párvulos,

siendo el profesor de Educación Física un buen aporte en cuanto a la

estimulación motriz, ya que como argumentan Conde y Viciana (2001) el

Profesor de Educación Física es el experto en movimiento, además los

es la dueña, ella trabaja con otras disciplinas pero complementariamente, como la nutricionista o la asistente social, y en casos donde existan programas o convenios establecidos que incluyan a otros especialistas como el Jardín Activo, pero generalmente una educadora trabaja con dos técnicos, solo amenos de que se vaya presentando la necesidad”.

Page 83: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

83

procesos que se desarrollan en los niños están fuertemente ligados a la

motricidad.

Dentro de la misma entrevista se afirma que el profesor de Educación

Física cuenta con herramientas que lo ayudarían a desenvolverse entre

los 0 a 3 años, y que esta no es la causal de la falta de profesionales en el

área, afirmando que los profesores de Educación Física incluso podrían

llegar a mejorar el desarrollo integral de los niños y niñas.

Sin embargo, él Informante menciona que para que los profesores de

educación Física puedan insertarse en el ámbito de estimulación

temprana o psicomotriz, primero debe existir la necesidad en los niños y

niñas de los Jardínes Infantiles o Salas Cunas, dejando en claro que las

contrataciones dentro de los Jardínes dependen profundamente de ello.

Page 84: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

84

4.1.1.2 Mapa conceptual segundo informante clave

Mapa Nº2: elaboración propia.

Page 85: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

85

Entrevista de segundo informante clave

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Cuántos profesores de educación física trabajan en los Jardínes Infantiles?

“Nosotros por convenio IND tenemos a 8 jardines que trabajan con profesores de Educación Física, 3 veces a la semana preferentemente en horario de mañana, entre 45 minutos a 1 hora de actividad física”… …”Por otro lado tenemos a la comuna de Panguipulli, en la cual tenemos 9 jardines infantiles. Participan también 3 veces a la semana en los diferentes establecimientos”. …”Y en algunos Jardines como Lanco trabajan con un programa de salud donde incorporan a profesores de Educación Física (Motricidad y Salud)”… “Todos estos profesores que trabajan en la región abarcan desde los 3 años en adelante. Probablemente estén insertos en otras áreas como consultorios, programas como “Chile Crece” o por proyectos a los que las Educadoras de postulen”.

-8 jardines trabajando con profesor de educación física.

-El profesor trabajar 3 veces a la semana, entre 45 y 60 minutos.

-En Panguipulli son 9 los jardines que trabajan profesor de educación física.

-El profesor de educación física sólo trabaja con niños mayores a 3 años.

-Necesidad de profesores de educación física.

-Los profesores no trabajan en el jardín con niños menores de 3 años.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Siempre a partir de los 3 años?

“Ahora ha sido así la dinámica por la expertiz que debe tener el profesor de educación física para trabajar con el nivel sala cuna y medio

-Hasta ahora el profesor sólo trabaja con niños mayores a 3 años.

-El profesor debe

-Especialización del profesor de educación física.

Page 86: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

86

menor, pero solamente yo veo que es eso, porque no es fácil trabajar con niños en esas edades. Ya a la edad de 3 a 4 años es complicado”.

especializarse para enfocarse en edades tempranas.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Desde su experiencia como Educadora de Párvulos, ¿Qué opina respecto a la inserción del profesor de Educación Física en la Educación Parvularia desde 0 a 3 años?

“Yo desde mucho tiempo y muchos años siento que es una carencia y una necesidad ya ahora urgente de poder incorporar profesor de Educación física que puedan trabajar en el nivel de sala cuna, porque el desarrollo psicomotor o sensorial son habilidades que a ellos se le entregan en su formación académica y pueden especializar aun más. Si bien las Educadoras de Párvulo dentro de su formación trabajan un área o asignaturas donde ven el desarrollo psicomotor que podemos trabajar, pero son muchas áreas, por lo que necesitamos la expertiz en estas áreas, y está visto que cuando las Educadoras se Párvulo se especializan en estos ámbitos los niños son beneficiados. Pero si me preguntan ahora, tampoco siento que los profesores de Educación física tengan la expertiz para trabajar con niños tan pequeños”.

-El profesor de educación física se necesita en el nivel de 0 a 3 años.

-Debe ayudar a estimular el desarrollo psicomotor y sensorial.

-Se necesita a un profesional experto en el área de la psicomotricidad.

-Actualmente el profesor de educación física no tiene la expertiz para insertarse en atención temprana.

-Necesidad del profesor de educación física.

-El profesor debe especializarse en atención temprana.

Page 87: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

87

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Desde su experiencia, cree que las educadoras de párvulo y profesores de educación física pueden compatibilizar para una mejor estimulación psicomotriz?

“No tengo la menor duda de eso, yo creo que las voluntades están y se han ido abriendo las posibilidades cada vez más de poder hacer un trabajo conjunto”… …”Para nosotras como formadoras y educadoras de párvulo, tenemos alguna expertiz pero no es total, y tenemos la voluntad, o sea viendo las prácticas del jardín, cualquiera que va al jardín infantil a ofrecer algo, nosotras como educadoras o directoras tenemos esa habilidad de abrir las puertas, esa generosidad y de hacer el trabajo”…

-El profesor de educación física si puede compatibilizar sus conocimientos con los de las educadoras de párvulos. -Existe la intención de trabajar con el profesor de educación física. -Necesitan un especialista que tenga la especialidad en atención temprana.

-Especialización del profesor de educación física.

-Necesidad de un especialista en psicomotricidad.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Usted cree que si se puede compatibilizar el trabajo del profesor de Educación física con la educadora de Párvulos pero siempre y cuando el profesor tenga especialización en psicomotricidad, o también puede hacerlo recién titulado?

“Más que quizás la expertiz es la sensibilidad que debe tener, la cualidad personal de sensibilidad de trabajar con los niños de 0 a 3 años, porque cualquiera puede trabajar, porque todos tenemos los conocimientos y si no los van adquiriendo, porque tienen las nociones básicas, tienen la base. Pero sí yo creo que hay que tener una sensibilidad para el trabajo con los niños, yo creo que con una muy buena inducción quizás podría ser”…

-Sí se puede compatibilizar. -No depende de la especialización, sino de la sensibilidad que debe tener el profesional hacia los bebes entre 0 a 3 años. -Pero si está especializado, los aprendizajes serán mejores y mayores.

-Profesional con sensibilidad.

-Vocación para trabajar con bebés entre 0 y 3 años.

Page 88: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

88

…”Entonces yo siento que más que la especialización y eso, es tener como educadora, la vocación para querer trabajar en ese nivel, como que hay que tener una actitud mucho más pasiva, más flexible, los logros son a mucho más largo plazo, tiene que ver un una cosa más personal, de tu como profesional que es lo que quieres, en que te quieres desarrollar. Ahora si eso lo juntamos con una especialización podría haber un emprendimiento”.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Usted como Educadora de Párvulo ¿En qué nivel aplica la estimulación temprana y a través de que conducta usted percibe que esto aporta al desarrollo del niño?

“Desde que los niños ingresan al Jardín Infantil nosotros empezamos a desarrollar las actividades de estimulación temprana, desde el nivel de sala cuna menor basándonos y siguiendo siempre nuestra función en desarrollar todas las habilidades a través de los sentidos, de las estrategias diversas, pero desde que los niños entran al Jardín Infantil, sobre todo los primeros 3 años”. …“Bueno a través de caminar, los niños caminan mucho antes de lo que caminarían si no estuviesen bien estimulados, tienen seguridad en sí mismos, autonomía, están más despiertos, desarrollan

-La estimulación temprana se aplica desde que el bebé ingresa al jardín. -Se enfatiza en los tres primero años. -Se demuestra a través de los aprendizajes, que se adquieren antes de lo que corresponde. -Aprenden a compartir y a ponerse en el lugar del otro.

-La estimulación temprana comienza desde que el bebé ingresa al jardín.

-Se prioriza aplicar la estimulación temprana en los 3 primeros años.

Page 89: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

89

con mayor rapidez su lenguaje, son mucho más afectivos cuando uno desarrolla todas estas habilidades, sensibles, son mas amorosos. Y hay una relación también entre ellos que son una edad compleja, sobre todo en la sala cuna, ellos son súper egoístas, pero aprenden a compartir. A entender un poco el sentir del otro”.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Desde la perspectiva de Supervisora del programa Jardín Activo, ¿Considera que sería pertinente incluir al profesor de Educación Física en el primer ciclo (o a 3 años)? ¿Por qué?

“ Yo siento que más que la perspectiva es lo que hemos venido hablado, creo que sería un apoyo especifico a ciertas áreas del desarrollo del niño, nosotros vemos la integrabilidad, somos como los “maestros chasquilla” quizás de la educación, entonces siento que desde esa perspectiva yo podría enfocar mejor mi trabajo, potenciar mejor mis habilidades como educadora con un profesor de educación física específico en esa materia, porque todos sabemos que si yo desarrollo toda esta parte física y motora, yo voy a tener mejor resultado en todas las áreas intelectualmente hablando. Es la base, el conocimiento del cuerpo, la corporeidad, conocer mi cuerpo, mi esquema corporal y mi imagen corporal es la base para

-Si lo considera pertinente. -Sería un beneficio tanto para las educadoras de párvulo como para los bebés. -La educadora potenciaría sus conocimientos si trabajara con un profesor de educación física. -El varón del área de la educación física, causa más impacto en las relaciones afectivas que una mujer…

-Necesidad de trabajar con un profesor de educación física.

-Necesidad de que el profesor de educación física se sensibilice en trabajar en este nivel.

-Sería positivo poder trabajar con profesores de educación física en los jardines.

Page 90: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

90

todo lo demás que viene, entonces si alguien me puede ayudar con eso, ¡genial!”. …”Lo otro sin entrar en el tema de género a veces hay profesores y profesoras y hemos visto que los varones causan mayor impacto en la base, sobre todo en la parte afectiva, porque nosotros trabajamos con niños con una población que es un poco más vulnerable que otros niños, y el acercamiento que tienen los varones en el trabajo sobre todo sala cuna y lo que yo he visto ha sido pero impresionante, o sea la calidad humana como se ha generado el contacto de los niños con el profesor, el amor con el que le tienen, entonces igual por un tema de género, por un tema de ver esa imagen “paterna” es súper potente, entonces por todo lados yo siento que integrar a un profesor de educación física en los primeros años”… …” Y yo he insistido a algunos alumnos de que se especialicen, o más que especializarse como decía anteriormente, que se sensibilicen para poder trabajar con ellos, que vean que actividades pueden hacer con todos esos conocimientos como lo pueden llevar a la práctica, como tomo todo lo que yo he aprendido

Page 91: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

91

En relación a la entrevista realizada, la informante clave experta en

atención temprana explica que no existe la inserción del profesor de

educación física en la educación parvularia entre los 0 y 3 años, sin

embargo, dentro de los programas impulsados por JUNJI se puede

encontrar que actualmente se está trabajando con los llamados Jardines

Activos, quienes en conjunto con el MINDEP e IND buscan desarrollar las

habilidades motrices básicas de los niños a partir de los 3 años en

adelante con el fin de mejorar su desarrollo, esto insertando profesores de

educación física para que realicen esta labor.

Por su parte, los profesores de educación física que trabajan en los

jardines no atienden a niños menores de 3 años porque parten como base

con ésta edad y enfatizando en los cuatro, por lo que existe la carencia de

un profesor especializado en atención temprana y así el trabajo que se

para trabajar en este nivel”…

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Usted en el nivel de 0 a 3 años trabaja con algún otro profesional aparte de la educadora de párvulo?

“No, no tenemos ningún otro profesional que trabaje con nosotros (desde la psicomotricidad), solo está la educadora de párvulo con sus técnico y a veces si hay algún proyecto como ha sido en algunos jardines han podido tener un profesor pero muy esporádico, como le comentaba a un compañero de ustedes, es un mundo sin explorar y se puede hacer mucho especialmente ahora en alianza con Chile crece contigo, que tienen mucho que decir ellos y han realizado muchos aportes”.

-No trabaja ningún otro profesional en nivel de 0 a 3 años que no sea educadora o técnico.

-Sólo si hay proyectos puede que trabaje un profesor pero es de forma esporádica.

-En nivel de 0 a 3 años, sólo trabaja la educadora y las técnicos en párvulos.

Page 92: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

92

generaría en conjunto con una educadora sería muy positivo para los

infantes.

En este sentido, Luarte, Poblete y Flores (2014) realizan un estudio

a niños de diferentes jardines de la ciudad de Chiguayante entre pre-

kinder y kinder, el que dio como resultado que más de la mitad de los

niños evaluados presentaba un déficit en sus habilidades motrices

básicas, lo que nos deja como interrogante si es adecuado que la

intervención del profesor de educación física comience desde los 3 años.

Además, dentro de los programas con los que cuenta JUNJI también

encontramos “Motricidad y Estilos de Vida Saludable”, creado

precisamente para estimular el desarrollo de habilidades a los niños que

formen parte de los jardines o salas cunas, a su vez, este incentivo nace

principalmente por el alza en los niveles de sedentarismo y sobre peso

causado por el consumo de grasas (Ministerio de Educación, Junta

Nacional de Jardínes Infantiles y Fundación INTEGRA, 2005, p.70),

siendo este un campo donde el Profesor de Educación Física puede

desplegar sus conocimientos.

Por otra parte, según la opinión emitida por la informante, sería

efectiva la inserción de un profesor de educación física, porque existe la

necesidad de un profesional sensible, porque se necesita a un

especialista en psicomotricidad, porque se necesita vocación para trabajar

con bebés entre los 0 y 3 años, porque existe la necesidad de que los

profesionales del área de la educación física, se sensibilicen para trabajar

en este nivel, y porque específicamente se necesita a un profesor de

educación física. No obstante, de 0 a 3 años sólo trabajan las técnicos y

las educadoras de párvulo. Así mismo, la atención temprana comienza

desde que el bebé ingresa al jardín, y de esta forma se prioriza realizarla

en los primeros 3 años de vida.

Page 93: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

93

4.1.1.3 Mapa conceptual según tercer informante clave

Mapa Nº3: elaboración propia

Page 94: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

94

Entrevista según tercer informante clave

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Qué experiencia ha tenido en el nivel pre-escolar y por cuántos años?

“Mi primera experiencia en el pre-escolar fue en el año 2011, hice clases en un kinder de expresión corporal que era un programa de cultura, que se hace como inserción del arte en el colegio, como en plan piloto para hacer actividades de expresión corporal en niños de 4 y 5 años y esa fue la primera vez, bueno después me fui a estudiar y cuando volví, hice clases en el kinder del colegio desde el año 2014, pero esas son clases de psicomotricidad educativa específicamente”… … ”Sí, yo soy profesora deeducación física y la asignatura se llama planteamiento motor o algo parecido, pero lo que se trabaja como contenido es psicomotricidad”.

-Primera experiencia en pre-escolar el 2011. -Realiza clases en kinder de expresión corporal. -Luego del postgrado en psicomotricidad, comienza a trabajar en un kinder contratada como profesora de educación física, pero realizando clases de psicomotricidad.

-Experiencia en psicomotricidad.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Según su vivencia en el nivel preescolar ¿Cuáles son las 3 fortalezas y las 3 debilidades de acuerdo a su experiencia en la educación física?

“Siento que la carrera de educación física te entrega herramientas didácticas y recreativas para aplicar en diferentes niveles en los colegios, y eso te permite desenvolverte con los niños más pequeños, por medio de los juegos o las actividades lúdicas, pero por otro lado siento que esa fortaleza viene de la mano con una carencia, porque muchas veces se confunde la entretención con una falta de objetivo e aprendizaje,

-La carrera entrega herramientas lúdicas y recreativas para realizar la clase. -Los profesores se basan en la entretención y a veces olvidan el objetivo. -El profesor de EFIS posee conocimientos sobre psicología, lo que permite entender en qué nivel de desarrollo están los niños. -Falta conocimiento lo

-Falta de conocimientos que permitan articular contenidos y etapas del niño.

- El profesor de EFIS cuenta con herramientas lúdicas.

-Falta de conocimientos específicos en edades tempranas.

Page 95: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

95

entonces generalmente los profes se quedan en que los niños se entretengan, y en sí no tienen claro el objetivo a desarrollar con ese objetivo de aprendizaje. Lo otro es que creo que como fortaleza que tenemos nosotros, en nuestro currículo tenemos aunque sea dos asignaturas de psicología, lo que nos permite tener un bagaje aunque sea poco, sobre cómo se desarrollan los niños, las etapas, según diferentes teorías. Lo que nos permite también enfrentar a los cursos y sobretodo el preescolar, tener esa noción de en qué están los niños, qué deberían hacer y qué no deberían hacer. Ahora lo malo de eso es que muchas veces es tan leve esa psicología que cuando nos toca hacer clases no se conecta con el contenido, entonces hay ciertos profes que tratan de enseñar una habilidad y no se acuerda en que etapa están los niños, entonces hay una desconexión entre el contenido y todo lo que tiene que ver con el desarrollo cognitivo y motriz del niño. Otra fortaleza que creo que tenemos con los niños es que el currículo infantil, habla mucho sobre autonomía la creatividad el desarrollo de esas áreas y dentro de la educación física se puede ampliar, se puede ir desarrollando por así decirlo, por intermedio de las mismas actividades como no estamos en sala,

que significa que no se conecten lo contenidos con la etapa que vive el niño. -En la educación física se puede desarrollar la creatividad y la autonomía por medio de actividades fuera de la sala y con apoyo de materiales. -Falta articular los contenidos de acuerdo a la etapa del desarrollo.

Page 96: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

96

tenemos la posibilidad de llevar a o niños a terreno, tenemos la posibilidad de tener muchos materiales en nuestras clases”… …”Yo creo, porque nos falta más conocimientos, porque tenemos hartos conocimientos deportivos y el deporte ya viene con una habilidad de especialización que es a partir de los 12 años, entonces cuando no tenemos esas habilidades de especialización ya hablamos de las habilidades motrices básicas que son de las niñas y como que ahí nos quedamos cortos en el contenido, falta profundidad. Entonces principalmente la falencia que yo he visto es que los profesores como no tienen ese conocimiento se colocan a hacer actividades no correspondientes al desarrollo de la etapa del niño, entonces no hay una concordancia que el niño tiene un pensamiento concreto o pensamiento imaginario, que el niño está todavía con el juego simbólico y uno trata de decirle, no, hace la voltereta, tienes que hacer esto otro. Y es porque no hay una concordancia de saber nosotros mismos la etapa psicológica del niño y la etapa cognitiva del niño, su madurez con lo que nosotros queremos reforzar en habilidades motrices. Como que separamos mucho y no articulamos”...

Page 97: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

97

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Desde su experiencia en la Pedagogía en Educación Física ¿De qué manera cree que influiría nuestra inserción como profesores de Educación Física en la Educación Parvularia? (0 a 3 años)

Yo creo que educación física como conociendo el termino, desde que todo el mundo conoce educación física tradicional, yo creo que nosotros no somos un aporte a menos de que tengamos una especialización. Como una mención, un postgrado o un diplomado entorno a lo que tiene que ver con el desarrollo de los 0 a 3 años, porque es una etapa para mí, bueno según varios autores también, donde el niño genera mayor desarrollo, entonces hay que tener una especialización y un conocimiento demasiado fuerte como para trabajar en esa área. Y lo que nosotros adquirimos, por ejemplo saliendo de la universidad como profesores de educación física deportes y recreación, no nos da la base tan solida como para intervenir con niños de 0 a 3 años.

-Para trabajar en el área de 0 a 3 años hace falta de una especialización. Hay que tener un gran conocimiento en la etapa de 0 a 3 años para insertarse allí. El Profesor de EFIS nos cuenta con una base solida para insertarse en el área preescolar.

-El profesor de Educación Física debe especializarse.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Considerando el nivel de estudios que Usted posee, ¿Cómo cree que influencia el profesor de educación física al desarrollo de las habilidades con la estimulación temprana?

Es que habla de estimulación temprana de los 0 a los 3, y si yo digo que el profesor no tiene que influenciar en esa área, porque no tiene las competencias necesarias, a menos que tenga una especialización. No sé cómo podría el profesor de educación física, desplegar esas habilidades en los niños. Porque yo insisto en

El profesor de EFIS no debe influenciar sin especialización. El profesor de EFIS no tiene profundización en el área de 0 a 3 años.

El profesor de educación física debe especializarse.

Page 98: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

98

que tiene que haber una profundización más allá de lo que son las habilidades que vemos acá en la universidad. Es estimulación temprana, o sea si tu sabes de estimulación temprana obviamente que tu vas a desplegar muchas habilidades, pero como profe de educación física si tienes un post grado, un diplomado lo vas a hacer súper bien, pero si sales de la u y te vas a trabajar en eso, estas como casi aprendiendo con los niños.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Considera que es pertinente que el profesor de Educación Física sea quien realice la estimulación psicomotriz en niños de 0 a 3 años? ¿Por qué?

“No, no estoy de acuerdo con eso, por lo mismo de la anterior. Porque si no tiene las herramientas suficientes para realizar una buena estimulación, no es pertinente que ese profesional haga uso de una actividad que no le corresponde, a menos que tenga una especialización”...

…”A bueno si es desde el punto de la complementación, puede ser. Porque se supone que nosotros tenemos ramos médicos, sabemos sobre biomecánica, sobre fisiología del ejercicio, sobre anatomía y por lo tanto en cierta forma podemos ayudar en realizar un buen movimiento por así decirlo, o sea si se puedecomplementar esa área que la educadora de párvulo

No es adecuado que el profesor de educación física realice la estimulación psicomotriz, ya que no cuenta con las herramientas suficientes. Si es solo desde la complementación en las áreas “medicas” el profesor de educación física puede desempeñarse en el área de 0 a 3. Ni a las educadoras de párvulos ni profesores de educación física les corresponde realizar la estimulación psicomotriz.

-No es pertinente que profesores de EFIS realicen estimulación psicomotriz.

-El profesor de educación física debe capacitarse.

-El profesor de EFIS puede complementar en áreas de la salud.

Page 99: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

99

quizás tiene falencias, pero algo psicomotriz, así de lo que significa la psicomotricidad, yo creo que tampoco las educadoras de párvulo es la que le corresponde hacer eso”.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Tu como psicomotricista ¿Podrías contarnos un poco el tema de la psicomotricidad?

El psicomotricista lo que tiene, las competencias y las herramientas básicas para realizar todo tipo de estimulación temprana. Tiene como el área de psicología del desarrollo, tiene todo lo que tiene que ver con lo biomédico, entonces hace como una mezcla como de los conocimientos pertinentes, para que se pueda trabajar en un jardín, se profundiza en esa área, entonces él sabe cuales con las acciones a seguir por ejemplo con un recién nacido, con un niño de 1 año, 2 años, 3 años. Entonces obviamente si él es el experto en el área debería estar trabajando en los jardines infantiles, porque las educadoras de párvulo son expertas en educación, nosotros somos expertos en deporte por así decirlo y además abarcamos otras áreas y el psicomotricista es experto en estimulación. Por lo tanto si de acuerdo a lo que cada uno genera herramientas, debería haber una persona experta en esa área. Ahora el tema es que en Chile está muy poco

El psicomotricista es quien tiene las competencias para estimular el desarrollo de los niños. Maneja conocimientos tanto de psicología como biomédicos, para aplicarlos de forma adecuada a las etapas del desarrollo.

En Chile falta desarrollar la profesión de psicomotricistas y estos son suplidos por educadoras de párvulos y profesores de educación física.

El psicomotricista es quien debería encargarse de la estimulación de los niños.

Page 100: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

100

desarrollada la profesión de psicomotricista, por lo tanto hay carencias y lo suplen los profesores de educación física, y lo suplen las educadoras de párvulos.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Teniendo en cuenta la carencia de los psicomotricistas en Chile, ¿Crees que los profesores de educación física deberían desarrollar un poco más el tema de la psicomotricidad, como un optativo quizás?

“Una mención, yo insisto en que para que una persona aparte de tener los conocimientos y las herramientas para trabajar con niños, tiene que tener la personalidad adecuada y el carisma adecuado, porque no cualquier persona, ya tiene que ver desde la presencia desde el tono de voz desde la mirada, que son aspectos súper importantes a trabajar, sobre todo con los niños más pequeños. Tiene que ser una persona que realmente tenga vocación para trabajar con los niños más pequeños, entonces esa persona obviamente que si tiene esa vocación se va a especializar en. Y por lo tanto va a ser una persona idónea para trabajar con niños, porque no todos tenemos esa capacidad para llegar a los niños, porque como dicen, hay que ser tiernos pero a la vez súper exigente con ellos, entonces siento que sí, que si hubiera alguna opción aquí en la universidad, por ejemplo de hacer un diplomado de un año, o generar un optativo que dure dos semestres mas, donde lo chicos que quieran puedan especializarse en esta área

Para trabajar con niños hay que tener una personalidad adecuada. Sería importante que la universidad entregara la posibilidad de realizar un diplomado o un optativo que dure dos semestres más para quienes quieran especializarse en esta área. Hay personas que están trabajando con niños y que no los están estimulando bien.

-Necesidad de una persona con conocimientos y sensibilizada por los infantes de edades tempranas.

-Falta de posibilidades de estudios postgrados en la universidad.

Page 101: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

101

Luego de analizar la entrevista, se puede inferir que la carrera de

educación física imparte asignaturas que permiten que los egresados

puedan insertarse en el área pre-escolar, sin embargo estos

conocimientos deben ser complementados con especializaciones ya sea

en psicomotricidad o en estimulación temprana, según la preferencia

laboral, ya que las asignaturas cursadas más que una profundidad en el

tema, buscan dar las herramientas básicas a los estudiantes para que

posteriormente ellos puedan desarrollarse en algún ámbito.

De esta forma, el Informante sugiere que no es correcto que el

profesor de Educación Física realice la estimulación temprana o

psicomotriz, entendiendo esta última según la EIPS como “la historia de la

personalidad a través del lenguaje no verbal y del movimiento. Se refiere

siempre al individuo de una manera global; es decir, abarcando lo físico,

psíquico, social y cognitivo” (2015), ya que visto de esta forma los cursos

realizados durante los años en que se desenvuelve la carrera no son

suficientes para manejar completamente los contenidos que se requieren

para una óptima estimulación.

y tomar una ruta para salir de la universidad con esa mención o con esa especialidad, a trabajar a los jardines infantiles o la escuela, sería lo ideal, porque también encontramos que hay gente trabajando en jardines y preescolar y tú los ves y no tienen el carisma para trabajar con niños. No saben cómo hablarles, no saben cómo mirarles, no saben cómo acercarse a ellos. Entonces eso también denota un desconocimiento, o sea vez de hacerestimulación, no se cual sería el antónimo no se retroceso por así decirlo.

Page 102: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

102

Por otra parte, entre las opiniones del Informante destaca el énfasis

que le da a la sensibilidad, explicando que existen diversos profesionales

de la Educación Física que trabajan en el área pre-escolar desde los 3

años en adelante, pero que no cuentan con la afectividad que se debe

tener para trabajar en estos niveles, argumentando que para lograr un

buen desenvolvimiento se debe tener un trato sensible con los infantes.

También explica que dentro de la carrera se cuentan con diferentes

asignaturas que le permiten a un profesor de EF insertarse en el primer

nivel pre-escolar (0 a 3 años) pero, según su percepción existe una

falencia de articulación de contenidos, realizando actividades a los niños

que no están acorde a su etapa del desarrollo evolutivo.

Por último, explica que perfectamente un profesor de Educación

Física puede desempeñarse en el área de la salud, teniendo en cuenta

que la JUNJI implementa programas de Motricidad, vida activa y

saludable, donde podría existir una complementación en esta área,

teniendo en cuenta que dentro de los objetivos que tiene este programa

según el MINEDUC, JUNJI y FUNDACION INTEGRA (2005, p.70) el

profesor puede tratar el mejoramiento en cuanto a la nutrición de los

niños, la disminución del sedentarismo, mejorar el desarrollo motriz de los

niños a través de la actividad física, entre otros. Si analizamos estos

objetivos se puede ver claramente que son áreas específicas de un

profesor de Educación Física que evidentemente son indiscutibles.

Page 103: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

103

4.1.1.4 Mapa conceptual según cuarto informante clave

Mapa Nº4: elaboración propia.

Page 104: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

104

Entrevista según cuarto informante clave

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Qué experiencia ha tenido en el nivel pre-escolar? ¿Por cuántos años?

“Empecé a trabajar en el año 2002 hasta 2008. Siete años en colegio con niños de pre-kinder y kinder, donde hacía clases de psicomotricidad. No de motricidad, ni expresión corporal ni educación física, se llamaba psicomotricidad”. …“Pero del año 2009 hasta 2015 sigo en contacto con niños pre escolares porque hago talleres en vacaciones de invierno y en vacaciones de veranos a través de extensión UACh, me llaman para dictar clases de expresión corporal para pre escolares y si no en el último tiempo biodanza infantil”… …”no ha sido psicomotricidad como tal, pero si el trabajo, el vinculo con los pre escolares ha estado hasta el 2014. Sí y ahora el 2015 puede que vuelva a tomarlo ahora en el verano. Y generalmente busco trabajar con niños de 3 años a siete y a veces han llegado niñitos de 2, y actualmente estoy dictando biodanza infantil en el taller Waldorf, el taller donde va mi hijo, todos los viernes a las 9 de la mañana, y ahí trabajo

-Pre-kínder y kínder en psicomotricidad.

-Taller de expresión corporal y Biodanza.

-Busca trabajar con niños mayores a 3 años.

-Nunca ha trabajado en estimulación temprana.

-Experiencia de trabajo con infantes.

Page 105: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

105

con niños de 2 años y medio a 5, ese es mi público”…. …”En estimulación temprana no me ha tocado trabajar nunca”…

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Según su vivencia en el nivel pre-escolar, ¿Cuáles considera que son las tres fortalezas y tres debilidades de acuerdo a su experiencia en la Educación Física?

…”Si me hablas de educación física en pre escolar, siento que no debería realizarse educación física en los pre-escolares. Así de categórico, se hace, pero no debería. Debería ser psicomotricidad. Porque son disciplinas distintas”… …” la primera, es que no hay que hacer educación física en nivel pre escolar”… …”La segunda, se tiende a mecanizar un poco a los niños porque se trabaja mucho circuito, en la experiencia mucho circuito, porque el circuito funciona, pero desde mi punto de vista el circuito los va mecanizando, y a esa edad los niños todavía están en una etapa súper exploratoria, y el circuito tiende a parecerse mucho a lo que se hace en 1 2 3 y 4 básico”… …”No es el circuito, el circuito no es malo, pero es el exceso, el abuso. El abuso de circuito, porque al parecer el profesor de educación física no tiene más herramientas”… …”Otra debilidad, en la

-No debe hacerse educación física en el nivel pre-escolar, sino que psicomotricidad.

-Exceso de circuitos en las clases de educación física en nivel pre-escolar y primer ciclo básico.

-Le faltan herramientas metodológicas al profesor de educación física.

-Relevancia de psicomotricidad en infantes.

-Críticas a la Educación Física.

Page 106: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

106

educación física pre-escolar (…) o sea es que al negar la educación física en el pre-escolar como que lo estoy negando todo po, porque la educación física como disciplina, en nuestra formación universitaria se ha ido ampliando a lo que uno entendía cuando estaba en el colegio ¿cierto?, ir más allá del deporte”…

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Por qué crees que es necesario realizar psicomotricidad y no educación física? A que te refieres tú cuando hablas de realizar psicomotricidad.

…”porque la psicomotricidad es una disciplina que desde que nace como disciplina aborda muchas dimensiones del niño. Y la educación física en el camino se ha ido transformando y se ha ido abriendo, pero de origen, educa el físico, y la psicomotricidad de origen, hace un vinculo entre lo emotivo, lo cognitivo y lo motriz. Desde origen, desde base es distinto el abordaje. La psicomotricidad desde siempre tiene a un profesor que no es profesor sino que es facilitador. Por ejemplo, la psicomotricidad desde siempre tiene a un compañero de juego, el profesor el que hace la clase, el facilitador, va acompañando el juego, va proponiendo. No va imponiendo. Y en la edad pre escolar tú no puedes imponer, tú

-La psicomotricidad aborda lo emotivo, cognitivo y motriz.

-La educación física educa el físico y se rige por eso.

-La psicomotricidad está hecha para niños y niñas entre 0 y 5 años.

-La psicomotricidad trabaja con un “facilitador”, no con un profesor.

-El facilitador acompaña el aprendizaje del niño, en cambio, el profesor impone actividades para un aprendizaje.

-En el nivel pre-escolar no se pueden imponer actividades, se deben invitar y seducir a los niños para que jueguen.

-La psicomotricidad es una disciplina integral y completa.

Page 107: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

107

invitas y seduces al niño, entonces el sustento teórico de la psicomotricidad es mucho más acorde a las necesidades de un niño menor de cinco años. Y la educación física a esa edad se puede adaptar, y uno lo va como en el camino tratando de adaptar para los niños, pero en sí misma no nació para eso. La psicomotricidad está hecha para los niños de 0 a 5 años, está pensada en ellos”… …”la psicomotricidad parte de la observación natural de un niño, y no lo hace la educación física que se fue adaptando con el tiempo y que ha ido entendiendo. La educación física actual… de hecho la ley del deporte está súper evolucionada a lo que fue, habla mucho del deporte formativo, de la inclusión, eso ha ido transformándose, pero todavía le cuesta”… …”la psicomotricidad tiene una metodología de trabajo, tiene una sala y tiene un ritmo y tiene una curva y tiene una pauta de evaluación específica, tiene una forma de ser en sí misma. Tampoco es como que los niños van a una sesión y hacen y deshacen sin que el profesor tenga un objetivo”…

-Las clases de psicomotricidad, al igual que las clases de educación física, tienen una metodología de trabajo, un objetivo, un tiempo, un ritmo, etc.

Page 108: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

108

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Desde su experiencia en la Pedagogía en Educación Física ¿De qué manera cree que influiría nuestra inserción como profesores de Educación Física en la Educación Parvularia? (0 a 3 años)

“Yo creo que influiría positivamente si el profesor de educación física se forma como psicomotricista. Yo creo que esa es un poco la seriedad que nos falta en chile, porque en otras partes se toman súper enserio su pega de profesor y no va a hacer clases de algo que no sabe. Y acá nos metemos y nos contratan. Yo creo que las educadoras de párvulo felices de que un profesor de educación física atienda a los pre escolares”… …“Hay que estudiar, a lo mejor si no te formas como psicomotricista en un diplomado en especifico con alguna horas de un seminario, de un curso serio”… …”buscar una forma de que esa capacitación de psicomotricidad sea constante ponte tu, si es que te vas a dedicar eso, porque la psicomotricidad también como tal no te forma en estimulación temprana, te forma de 3 años pa arriba”… …”a no ser que nos formemos en estimulación temprana de lleno”…

-Influye positivamente siempre que el profesor de educación física tenga algún tipo de especialización.

-Para poder trabajar en nivel de 0 a 3 años, el profesor de educación física debe ser psicomotricista o hacer cursos que lo preparen para ello.

-Falta de seriedad por parte de los profesores en Chile.

-La psicomotricidad se enfoca de 3 años hacia arriba.

-Si queremos insertarnos en menores de 3 años, quizás deberíamos especializarnos en atención temprana.

-Especialización del profesor de educación física.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Considerando el nivel de estudios

…”Si hay un profesor que ya ha estado en

-Influencia positivamente

-Necesidad de un especialista que

Page 109: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

109

que usted posee, ¿Cómo considera que influencia el Profesor de Educación Física al desarrollo de habilidades con la estimulación temprana?

capacitación de estimulación temprana” (...)”Debería influir positivamente, completamente de acuerdo, sobre todo en los jardines o en las salas cunas municipales, gubernamentales como la JUNJI o INTEGRA. Porque hay muchos papás que no tienen el tiempo para jugar con su hijo, que no se lo dan. No se dan el tiempo o simplemente no saben”… “Entonces ahí entra el profesor de educación física, con ciertas habilidades, ciertas competencias, para ayudar a estimular a este bebe que tiene entre 6 meses y 2 años, ¿cierto? Hay niños que caminan tarde y ya lo hemos descubierto, entonces el profesor de EFIS podría estimular eso, eh, el masaje en los pies, el contacto y la caricia del rostro, la estimulación de los reflejos que han ido desapareciendo, abrir, cerrar, (manos) son cosas que en la casa no se hacen. La guagüita pasa todo el día en la sala cuna porque los papás trabajan, y si en la sala cuna los tienen todo el día sentados en sus sillitas mecedoras durante 5 ó 6 horas diarias y la única función de la sala cuna muchas veces es alimentar, cambiar pañales, falta otra mano, porque entre

siempre que el profesor de educación física esté capacitado para el trabajo con bebés menores de 3 años.

-Se necesita más apoyo profesional en el jardín.

-El profesor de educación física debería insertarse.

-Hay bebés que tienen atrasos en el desarrollo de sus habilidades motrices básicas.

-El jardín a veces se transforma en una guardería y no en un espacio para el aprendizaje.

complemente la labor de la educadora de párvulos.

-Capacitación del profesor de EFIS.

Page 110: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

110

la educadora y la técnico a veces se transforma como en una guardería, y falta el profesor de EFIS que apoye. Si también es cierto que hay dejación de algunas educadoras, que es dejación porque uno lo ha visto ¿no? Porque a veces no dan, porque tienen a mas de 10 bebes llorando entonces no dan. Entonces ahí quizás viene el rol del profesor de educación física que va a ayudar a que el niño hable mejor, camine cuando tenga que caminar, vaya al baño cuando lo tenga que hacer, reconozca los colores, sonría más veces, hay bebes que se les olvida sonreír, la estimulación de la sonrisa desde el afecto es tremendamente importante, para la felicidad de un niño que va a ir creciendo y que en ese ser como integral que trabaja la psicomotricidad, desde el afecto, de la alegría de un bebe, de que se le terminen los ojitos de pena… porque he visto niñitos con ojitos de pena. ¿Lo puede trabajar un profesor desde la estimulación? Claro que si… el bebe necesita ser tomado en brazos, desde mi punto de vista esa habilidad la podría hacer un profesor de educación física capacitado y que entienda que dejarlo

Page 111: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

111

llorar en la cuna para que sea autónomo no es el camino”. …”Por qué no nos capacitamos… pero seriamente, no con un curso del fin de semana, y que entre un profesor de educación física pero capacitado. O sea yo sé por la Ilia que hay profesores de educación física trabajando con niños de 3 a 6 años y que no están haciendo buen trabajo, y qué buen trabajo van a hacer si en realidad acá tienen un semestre que ni siquiera es un semestre, que es una vez a la semana, donde uno le da una pincelada para que les pique el bichito. Si vas a hacer clases tendrás que capacitarte. IND o la gente que está encargada te hará una capacitación, pero una capacitación seria, no de un fin de semana”…

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Considera que es pertinente que el profesor de Educación Física sea quien realice la estimulación psicomotriz en niños de 0 a 3 años? ¿Por qué?

”Yo creo que lo debe hacer un profesor de educación física capacitado o unaeducadora de párvulo capacitado. No creo que sea imprescindible el profesor de EFIS, lo que necesitamos es gente con sensibilidad aprendida, un adulto comprometido y sensible. Hasta un papá y una mamá si lo hace bien no necesitaría ni a la educadora de párvulo

-Si es pertinente siempre y cuando esté capacitado. -Puede hacerlo cualquier adulto que tenga las herramientas y sensibilidad necesaria para trabajar con bebés menores de 3 años.

-El profesor de educación física no es realmente imprescindible.

-Capacitación del profesor de EFIS.

-Necesidad de un adulto sensible.

Page 112: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

112

ni al profesor de educación física. Yo creo que lo que se necesita es un adulto sensible y con los conocimiento básico para no dañar al bebe”.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Como profesora de la Escuela de Educación Física, y específicamente de la asignatura “Motricidad Infantil”, ¿Considera que los estudiantes de Pedagogía en Educación Física cuentan con las herramientas pertinentes y necesarias para insertarse en el nivel pre-escolar (0 a 3 años) desde la estimulación psicomotriz?

“No, lo que se entrega en motri infantil yo creo que es una cultura general, de cómo debería trabajar con los niños de 0 a 3 años. Creo que hay más herramientas de 3 a 6 ó 7. Pero de 0 a 3 esprácticamente una pincelada, es decir, cuáles son los reflejos principales que se trabaja en el nivel, en sala cuna menor y mayor. Acá hay un par de textos, esto es lo que deberían hacer más o menos. Al momento de evaluar creo que les presenté lo que se ocupa en los consultorios, un instrumento que es el IEDP, un instrumento súper antiguo pero que se ocupa en los consultorios. Y yo creo que lo que alcanzamos a ver en esa etapa es un bagaje cultural de un profesor de educación física que debería saber cómo se comporta un niño a esa edad”.

-Los estudiantes de EFIS no cuentan con las herramientas pertinentes.

-En la asignatura sólo se ven generalidades de los bebés en esa edad.

-Falta de herramientas entre 0 y 3 años.

Page 113: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

113

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Puede especificar que otros ramos según la malla curricular están orientados al desempeño específico de este nivel?

“Lo más cercano debería ser psicología del aprendizaje, donde te muestran las etapas del desarrollo y la evolución de un niño, desde que se hace bebe hasta que crece. Por ahí debe tener como unas luces de cómo se comporta las primeras etapas que dice la psicología”… “En el fondo que otra asignatura, o sea no conozco mucho las otras asignaturas pero, no, no hay un abordaje. O sea esto es un tema que la Ilia hace rato viene dándole vuelta, cómo conseguimos a gente capacitada en esta etapa, no de 3 para arriba, en esta etapa. Es un desafío yo creo como universidad, como JUNJI, es un desafío”… …”Es que la formación docente del profesor de educación física inicialen la Austral como lo dice la palabra, es inicial… y para qué estoy capacitado yo, para hacer clases de educación física que creo yo de primero básico hasta cuarto medio”… “Pero cuando entro en lo específico, del taller de basquetbol, del taller de gimnasia rítmica, del taller de psicomotricidad, si es que fuese taller, o clases de

-Las asignaturas son muy generales como para que alguna sirva en específico al nivel.

-Si vas a trabajar entre 0 y 3 años, tienes que especializarte.

-Las carreras en la UACh son iniciales, si te vas a dedicar en algo en específico, si o si hay que especializarse.

-En la psicomotricidad y específicamente en atención temprana, más que ser un experto en materias, debes ser una persona sensible y apta para el trabajo con los niños y niñas. Si realmente no amas educar a bebes, mejor no hacerlo. Hay que tener sensibilidad.

-Especialización del profesor de EFIS.

-Generalidades en asignaturas de la carrera.

Page 114: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

114

psicomotricidad con los chiquititos, o Gerontomotricidad (…) hay que especializarse, yo no puedo ir a dictar un taller de voleibol con lo básico en la clases de educación física, porque van a ir todos los niños, yo no voy a elegir campeones de voleibol, no voy a ir un campeonato de voleibol, quiero que reconozcan una pelota, que sepan el golpe alto, bajo, la posición básica, que tengan una cultura general cierto? Y que el niño haga actividad física sana”… “pero cuando hago algo especifico como es mejorar el desarrollo psicomotor de un niño, que camine cuando tenga que caminar, que este más contento, que aprenda a percibir olores, sabores, que tenga conciencia corporal desde la psicomotricidad, yo siento que no estamos a la altura”. …”Y lo otro es que hay gente que vive estudiando y hace malas clases igual, y los estudios no sirven de nada. En la estimulación psicomotriz es la sensibilidad, si no te educan desde la sensibilidad real hacia los niños, por muchos estudios que tengas y muchos postgrados.... Hay gente que tiene muchos estudios pero no

Page 115: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

115

La informante explica que el profesor de EF debe especializarse y

formarse en el nivel de atención temprana o psicomotriz para insertarse

en la educación parvularia entre los 0 y 3 años. Esto, porque menciona

que la psicomotricidad es una disciplina integral y completa que trabaja lo

cognitivo, emotivo y motriz del niño, que en comparación con la educación

física, esto no se aplica puesto que se enfoca en el físico como tal.

Por consiguiente, reafirmando la opinión de la informante,

Fernández (2007) realiza un estudio sobre psicomotricidad donde cita a

Muniain (1997) quien explica que ésta es una disciplina educativa,

reeducativa y terapéutica, considerando al ser humano como una unidad

donde interactúa mente y cuerpo, expresándose a través del movimiento

y buscando desarrollar a un ser integral. Y por su parte, González (2007)

define la Estimulación temprana como las actividades diarias que se

realizan y que ayudan al bebé a tener un mejor desarrollo, entregándole

seguridad, satisfacción de hacer las cosas por sí mismo y además le

facilitan el aprendizaje. No obstante, la experta menciona dentro de la

entrevista, que “la educación física ha ido cambiando”, esto trae consigo

que en la actualidad ésta se ha ido expandiendo, abarcando diferentes

áreas y niveles del desarrollo humano mostrando diversos enfoques. En

este sentido, López, Monjas y Pérez (2003) explican que la Educación

Física se divide en dos grandes grupos, una orientada principalmente al

trabajo para el rendimiento y la otra como una educación física

integradora, y centrándonos en esta última basada en que exista una

mayor exploración para un mejor aprendizaje, encontrando de esta forma,

un gran apoyo que afirma lo que el experto menciona.

logra cosas, no logra transformar, hace clases y gana plana, y con los niños por favor noooo, menos de 0 a 3 años, o sea el error puede ser… no, ahí hay que tener talento”…

Page 116: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

116

Sin embargo, a pesar del avance que ha manifestado la educación

física, la Informante menciona que el profesor de EF debe tener una

capacitación porque no tiene la experiencia en el trabajo de infantes, ya

que de 0 a 3 años se necesita un adulto sensible que esté apto para

trabajar con edades tempranas, y finalmente porque se necesita a un

especialista que complemente la labor que realiza la educadora de

párvulos en el jardín.

En este sentido, si bien dentro de la malla curricular de un Profesor

de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de

Chile, se cuentan con asignaturas que permiten acercarse a las

especialidades anteriormente mencionadas, como además se muestran y

describen en el marco de antecedentes de ésta investigación, la experta

recalca que los contenidos que se imparten en la Universidad son sólo

generalidades de las asignaturas, mencionando que al profesor de EFIS

le faltan herramientas para poder insertarse en atención temprana sin

tener una capacitación. De esta forma, el entrevistado realiza una crítica

constructiva a la pedagogía en Educación Física de la UACh, porque los

profesionales no están aptos para enfocarse a ninguna disciplina sin tener

los estudios y competencias necesarias, ya que en la carrera sólo te

enseñan a cómo trabajar en el colegio entre 1º básico y 4º medio.

Page 117: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

117

4.1.1.5 Mapa conceptual según quinto informante clave especialista en la

Medicina Pediátrica

Mapa Nº5: elaboración propia.

Page 118: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

118

Entrevista según quinto informante clave en el área de la Medicina

Pediátrica

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Según su experiencia, ¿Podría explicarnos cómo percibe Usted el desarrollo psicomotor en cuanto a la atención temprana que reciben los niños y niñas entre los 0 y 3 años en el contexto Chileno?

…“Se privilegia que ellos crezcan integralmente sanos, en su contexto familiar y comunitario. Lo que implica un seguimiento de su crecimiento y desarrollo según su edad y sus distintos o diferentes ciclos del desarrollo por parte del equipo multidisciplinario, profesionales y personal de colaboración tanto del área de la salud como de educación”… …”es esencial considerar a cada niño como una persona única e irrepetible, que es portadora de un código genético propio y que tiene un contexto familiar, social y cultural particular”… …” Se les considera a los padres, particularmente en el primer año de vida, como una placenta psicosocial. El rol del profesional entonces, de lo tradicionalmente que se consideraba como experto y autoridad debe adoptar el rol de un facilitador”… …” Ahora bien ¿ustedes me preguntan por Chile no? La dinámica socioeconómica y cultural en nuestro país, ha llevado a un

-Los padres cumplen el rol más importante en las primeras etapas del niño.

-El profesor de educación física y/o cualquier profesional, sólo es un facilitador en estas etapas.

-Aumento de madres trabajando, principalmente en el sector urbano.

-Los jardines infantiles ayudan satisfactoriamente el crecimiento y desarrollo del bebé.

-Los jardines infantiles ayudan a la detección de factores que pudiesen dificultar el desarrollo y crecimiento del infante.

-De esta forma, se utiliza la ayuda de profesionales, tanto del área de la salud como de educación.

-Los profesionales son facilitadores del aprendizaje del bebé.

-Los jardines infantiles ayudan al crecimiento y desarrollo del infante.

Page 119: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

119

sostenido aumento de la participación de la mujer en los distintos ámbitos del mundo laboral, tanto en el sector público como privado, especialmente en las áreas urbanas”… …“Con la consecuente implementación de sala cunas y jardines infantiles dotados de infraestructura física y personal adecuado… a permitido una mayor estimulación en el desarrollo psicomotor entre las otras actividades del desarrollo y crecimiento del niño, tanto en lactantes como pre-escolares. Como también la detección precoz de factores orgánicos y sociales que dificulten un desarrollo psicomotor y adoptar medidas terapéuticas si corresponde por el quipo multidisciplinario de salud y educación de dependencias ya sea ministerial o municipal y/o también privada según sea el caso”…

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Como especialista en Pediatría y en relación a los pacientes que usted ha tenido, si nos situamos en el contexto del desarrollo físico y neurológico de los niños, ¿Cree que en Chile la

“Me parece satisfactorio los logros de estimulación psicomotor entregado por la educadora de párvulos entre los 0 y 3 años de vida, al menos en el sector urbano”… “Esto es más bien en las áreas urbanas, en donde la mujer tiene una

-Es satisfactoria la estimulación psicomotriz entregada por las educadoras de párvulos a los infantes entre 0 y 3 años.

-Sólo se refleja en el sector urbano,

-Los bebés tienen un desarrollo psicomotor coherente con su edad.

Page 120: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

120

estimulación temprana y psicomotriz entregada por las Educadoras de Párvulos es coherente con el desarrollo esperado de los infantes entre 0 y 3 años? ¿Por qué?

incorporación como les decía, al campo laboral en distintas actividades. En el campo, la madre todavía me da la impresión que esta al cuidado de los niños, por lo que he visto de los que vienen del sector rural”.

porque de la zona rural son pocos los bebés que se acercan al médico.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Cómo considera que podría mejorar la estimulación temprana y psicomotriz en el área pre-escolar?

“Respecto a lo que está establecido en los centros que existen en las áreas urbanas, particularmente en las grandes ciudades, no podría objetar porque yo he visto como les señalaba antes, que se ha producido una estimulación temprana adecuada, y uno lo ve en el comportamiento de los niños en la consulta o en la vida cotidiana, en que tienen más desarrolladas las habilidades de destreza, particularmente motoras y cognitivas y que socialmente se relacionan mucho mejor”. …”sin duda que ha habido un indudable avance y cada día esto es más manifiesto”. “Por lo tanto, yo diría que en ese sentido lo que a mí más me convoca esto a pensar, es que debería sin duda aumentarse la cobertura más allá de los medios urbanos. Yo creo que la cobertura a nivel urbano tiene un

-Se ha producido una estimulación temprana adecuada.

-Se refleja en el comportamiento de los bebés.

-Tienen mayormente desarrolladas habilidades motores, cognitivas y sociales.

-Aumentar la cobertura a nivel rural.

-Se debe aumentar la cobertura de jardines infantiles en el sector rural.

Page 121: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

121

porcentaje bastante alto de cumplimiento”…

Pregunta Discurso Descripción Categoría

Teniendo en cuenta la realidad Chilena, ¿Cree usted que dentro del área pre-escolar hace falta la inserción de otros especialistas? ¿Por qué? (Y ¿Cuáles? Si es que fuese necesario).

“Si los recursos lo permiten, sería ideal contar con ustedes, los profesores de educación física. Particularmente yo lo veía… les insisto, por desconocimiento de mi parte, en los niños de 4 años en adelante quizás, pero también es por desconocimiento, a lo mejor ustedes tienen programas protocolar en desarrollo psicomotriz en niños de menor edad”… “para mí sería importante contar con profesores de educación física, como así también tener psicólogos, terapeutas ocupacionales y, kinesiólogos si las necesidades en algún momento de esos niños así lo requieran”… …”yo veía el campo de la educación física, en el incentivo de la actividad deportiva que cada vez es más creciente y recreacional, y eso tiene implicancias no sólo, desde mi punto, psicomotor sino que también desde el punto de vista nutricional y tiene ahí un enorme valor, que uno proyecta hacia la adolescencia y adultez en cuanto a disminuir las altas tasas de obesidad que nuestro país tiene”…

-Inserción del profesor de educación física con niños mayores a 4 años, para incentivar la actividad física y la vida saludable.

-El jardín debería contar con profesores de educación física, psicólogos, terapeutas ocupacionales y, kinesiólogos si es que fuese necesario.

-Necesidad de insertar al profesor de educación física.

-Necesidad de insertar a diversos especialistas que aporten en el área de la salud.

Page 122: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

122

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Cuál es su opinión respecto a la inserción del Profesor de Educación Física en el área Pre-escolar específicamente entre los 0 a 3 años?

…” es importante que haya una complementación, porque la educadora está enfrentada a una serie de actividades”… …”Ustedes me han hecho ver que los programas y en las estructuras de personal y profesional que cuentan las salas cunas y jardines infantiles, sería de alta conveniencia que participaran profesionales de educación física”... “Como para reforzar o sino liderar el desarrollo prácticamente de la motricidad”…

-Debe existir la inserción del profesor de educación física para poder complementar la labor de la educadora de párvulos. -El profesor de educación física debe reforzar o liderar el desarrollo motriz de los bebés.

-El profesor de educación física debe reforzar o liderar el desarrollo motriz de los bebés.

-Inserción del profesor de educación física.

Pregunta Discurso Descripción Categoría

¿Considera que el profesor de Educación Física debiera complementar la labor de las Educadoras de Párvulos insertándose en el nivel Pre-escolar, para realizar una óptima estimulación psicomotriz a niños y niñas entre los 0 y 3 años?

…”desde el punto de vista práctico el quehacer de ustedes en los jardines infantiles no podría negar que sería un aporte importante. La única dificultad que yo vería en esto, obedece más bien al orden económico, la disponibilidad de recursos que tengan las instituciones extras, pero sin duda que sería de gran ayuda, y particularmente en donde no hay a veces, por ejemplo en los colegios rurales”. …”desde mi opinión yo creo que ustedes deberían hacer ver la necesidad de que éstas

-El profesor de educación física sería un gran aporte para los jardines infantiles. -Debería insertarse también en los sectores rurales.

-El profesor de educación física, debe hacer notar que es una necesidad la inserción para apoyar el desarrollo motriz de los infantes.

-El profesor de educación física aporta profundamente al desarrollo psicomotor de los infantes.

-Insertar al profesor de educación física en el jardín, debería ser una necesidad.

Page 123: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

123

El Informante explica que dentro del área parvularia hace falta

profesionales que colaboren desde el área de la salud tomando en cuenta

en esta categoría a profesores de educación física, Kinesiólogos,

terapeutas, entre otros. Y que estos deben trabajar como un equipo

multidisciplinario en conjunto con las educadoras de párvulos para un

correcto desarrollo de los niños y niñas.

Por otro lado, comenta que en comparación con años anteriores

(10 años atrás) los niños de la actualidad cuentan con una buena

estimulación en el ámbito psicomotriz, pero que como menciona la JUNJI

dentro de sus objetivos, se debe ampliar la cobertura de los jardines

infantiles hasta los territorios rurales ya que según su percepción esto

puede mejorar el desarrollo motriz de los niños de estos sectores, pero

que a su vez, esto obedece a temas culturales debido a que en los

sectores urbanos existe la necesidad por parte de las madres de contar

con un lugar donde sus hijos puedan estar de forma segura y puedan

desarrollarse de la mejor manera puesto que ellas trabajan, caso que no

se da con tanta frecuencia en los sectores rurales, encontrándonos con

que las madres aprovechan al máximos el cuidado de sus hijos.

Dentro del mismo ámbito, el Informante menciona que según el

concepto que él manejaba sobre los profesores de educación física,

siguiendo los estereotipos sociales que se tienen sobre éste y

instituciones cuenten con el recurso profesional porque como hasta el momento, salvo de situaciones muy puntuales lo tienen ya incorporado, probablemente en los niños que tienen minusvalía orgánica que de alguna manera entorpece el adecuado desarrollo de los aspectos que estamos viendo”.

Page 124: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

124

relacionándolo netamente con el “rendimiento físico” definido

anteriormente a través de López, Monjas y Pérez (2003), podría

preocuparse de la estimulación motriz en niños mayores de 4 años. Pero,

comenta a su vez que dentro de su conocimiento sabe que esta profesión

ha ido evolucionando tal como lo menciona Devis (2001) relacionando en

una de sus corrientes a la Educación Física con la salud.

Recalcando lo anteriormente mencionado, el informante afirma que

si los jardines infantiles contasen con los recursos necesarios el profesor

de educación física sería un gran aporte en cuanto al desarrollo motriz de

los niños menores a cuatro años. Y más aun expresa que incluso este

podría hacerse cargo y liderar el desarrollo motriz de los infantes, esto

claramente como se menciona anteriormente visto desde lo

multidisciplinar, es decir siendo apoyado por las Educadoras de Párvulos.

Page 125: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

125

4.1.2 Encuestas:

4.1.2.1 Resultados encuestas Directoras Jardínes Infantiles JUNJI

A continuación se expondrán los resultados obtenidos de las

encuestas realizadas a seis directoras de diferentes Jardínes Infantiles

JUNJI, encontrándose con un centro educativo que cuenta con profesor

de EF a través del convenio entre MINDEP, IND y JUNJI, cabe señalar

que estos trabajan específicamente con niños a partir de los 3 años de

edad. Como también otros que no cuentan con profesionales de la

Educación Física.

Gráfico Nº1: elaboración propia

Del gráfico nº1 se puede apreciar que un 33% (2 directoras) de los

Jardínes encuestados cuenta con profesor de Educación Física y un 67%

(4 Jardínes) no cuenta, por lo que es la Educadora de Párvulos quien se

preocupa de las actividades de estimulación motriz en los niños.

33%

0%

67%

0%

El jardín cuenta con un profesional de la Educación Física que trabaja en distintos niveles de la educación

pre-escolar.

De Acuerdo: Medianamente DA: En Descuerdo: Me es Indiferente:

Page 126: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

126

Gráfico nº2: elaboración propia.

En el gráfico nº2 se demuestra que en cifras unánimes las

Directoras de Jardínes Infantiles están de acuerdo con la necesidad de un

profesor de Educación Física en el primer ciclo pre-escolar.

Gráfico Nº3: elaboración propia.

Nuevamente dentro de las encuestas existe una total aceptación

por un profesional de la Educación Física en el área pre-escolar, esta vez

por medio del programa “Motricidad y estilos de vida saludable”, que tiene

como principal objetivo combatir el sedentarismo y los altos niveles de

obesidad que existe en los Jardínes.

100%

0% 0% 0%

Es necesaria la colaboración de un profesor de Educación Física en el primer ciclo pre-escolar (0-3

años).

De Acuerdo:

Medianamente DA:

En Descuerdo:

Me es Indiferente:

100%

0%

0% 0%

El profesor de Educación Física podría complementar a las Educadoras y Asistentes de Párvulos en el desarrollo del

programa “motricidad y estilos de vida saludable”.

De Acuerdo:

Medianamente DA:

En Descuerdo:

Me es Indiferente:

Page 127: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

127

Gráfico Nº4: elaboración propia.

En el gráfico nº4 se puede apreciar que el 83% (5) de las

Directoras encuestadas están de acuerdo con la mejora en las

habilidades motrices de los niños, si se insertara un profesor de

Educación Física, y el 17% (1) de ellas dice estar medianamente de

acuerdo con esto.

Gráfico Nº5: elaboración propia

Como resultado del gráfico nº5 se obtuvo que 3 (50%) de las

directoras no creen que las Educadoras de Párvulo estén preparadas

para entregar una correcta Estimulación psicomotriz a los niños que

asisten a los Jardínes, 2 (33%) de ellas están medianamente de acuerdo

83%

17%

0%

0%

Con un profesor de Educación Física mejoraría el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños y niñas.

De Acuerdo: Medianamente DA: En Descuerdo: Me es Indiferente:

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

De Acuerdo: Medianamente DA: En Descuerdo: Me es Indiferente:

Las Educadoras de Párvulo cuentan con las competencias para realizar una eficiente estimulación psicomotriz sin la

presencia de un Profesor de Educación Física.

Page 128: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

128

con esto y sólo 1 (17%) cree que las Educadoras sí pueden entrega una

eficiente estimulación psicomotriz.

Gráfico Nº6: elaboración propia

El 50% de las Directoras está de acuerdo con que el profesor de

educación Física apoye en la estimulación psicomotriz de los niños y

niñas de los Jardínes Infantiles, un 33 % está medianamente de acuerdo

y el 17% (1 persona) no cree que este deba estimular ésta área.

Gráfico Nº7: elaboración propia

Dentro de los Jardines encuestados el 100% no cuenta con algún

especialistas en psicomotricidad fuera de las Educadoras de Párvulo o

Profesores de Educación Física.

50%

33%

17%

0%

Para estimular la psicomotricidad es necesario el aporte del profesor de Educación Física en las clases del 1º ciclo pre-

escolar.

De Acuerdo: Medianamente DA: En Descuerdo: Me es Indiferente:

0% 0%

100%

0%

El jardín cuenta con especialistas en psicomotricidad que no son las Educadoras de Párvulos ni los profesores de

Educación Física, por lo que ellos se encargan de ésta área.

De Acuerdo:

Medianamente DA:

En Descuerdo:

Me es Indiferente:

Page 129: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

129

Gráfico Nº8: elaboración propia

En el gráfico nº8, se aprecia que el 100% de las directoras

considera que el profesor de Educación Física no sólo se necesita en el

segundo ciclo pre-escolar, pudiéndose inferir que es pertinente en

menores de 3 años.

Gráfico Nº9: elaboración propia

Los resultados del gráfico demuestran que el 83% de las directoras

encuestadas están en desacuerdo con la falta de competencia del

profesor de Educación Física en cuanto a la estimulación psicomotriz, sin

embargo existe un 17% que esta medianamente de acuerdo con lo

expuesto.

0%

0%

100%

0%

El Profesor de Educación Física se necesita sólo en el segundo ciclo de la educación pre-escolar.

De Acuerdo: Medianamente DA: En Descuerdo: Me es Indiferente:

0%

17%

83%

0%

El Profesor de Educación Física no cuenta con las competencias necesarias para insertarse en el área pre-

escolar realizando estimulación psicomotriz.

De Acuerdo: Medianamente DA: En Descuerdo: Me es Indiferente:

Page 130: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

130

Gráfico Nº10: elaboración propia

Según los resultados arrojados por este gráfico nº10 se puede

observar que existe desacuerdo por la gran parte de las Educadoras de

Párvulo siendo este un 83% y sólo un 17% de ellas menciona que está

medianamente de acuerdo con los expresado en el enunciado de la

encuesta.

4.1.2.2 Resultados encuestas Jardínes Infantiles que cuentan con profesor de Educación Física

A continuación se presentarán los resultados obtenidos de la

realización de encuestas a padres y/o apoderados de un Jardín Infantil

JUNJI siendo 17 los participantes. Éste cuenta con un profesor de EF

inserto en el segundo ciclo pre-escolar por medio de un convenio

realizado entre MINDEP, IND y JUNJI, colaborando con la estimulación

motriz de los niños y niñas a partir de los 3 años.

0%

17%

83%

0%

La inserción del Profesor de Educación Física no causaría impacto en el desarrollo de las habilidades

motrices de los niños.

De Acuerdo:

Medianamente DA:

En Descuerdo:

Me es Indiferente:

Page 131: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

131

Gráfico Nº11: elaboración propia

Según la información representada en el gráfico nº12 existe una

falta de información por parte de los padres y apoderados presentándose

de la siguiente forma en el gráfico: un 47% está de acuerdo, un 18% está

medianamente de acuerdo, un 23% cree que no existe profesor de

educación física y a un 12% le es indiferente, siendo que el jardín sí

cuenta con un profesional de la EF.

Gráfico Nº12: elaboración propia

En el grafico nº12 se vuelve a apreciar el nivel de

desconocimiento de los padres y apoderados del área pre-escolar, puesto

que se presenta que un 53% de los encuestados está de acuerdo con el

enunciado, un 12% menciona estar medianamente de acuerdo, un 23%

está en desacuerdo y un 12 % es indiferente.

47%

18%

23%

12%

El jardín cuenta con un profesional de la Educación Física.

De Acuerdo:

Medianamente DA:

En Descuerdo:

Me es Indiferente:

53%

12%

23%

12%

El profesor de Educación Física le hace clases a mi hijo(a).

De Acuerdo

Medianamente DA

En Descuerdo

Me es Indiferente

Page 132: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

132

Gráfico Nº13: elaboración propia

En la información presentada se puede apreciar una preferencia muy

marcada, siendo esta un 94% de acuerdo en que el profesor de

educación física es necesario en el nivel desde los 0 a 3 años y un 6%

medianamente de acuerdo, sin demostrar opiniones contrarias al

enunciado.

Gráfico Nº14: elaboración propia

Entre los encuestados se reflejó una preferencia de un 71% de

acuerdo, mencionando que es pertinente que el profesor de Educación

94%

6% 0% 0%

Considero necesario que esté inserto el profesor de Educación Física en la edad de 0 a 3 años.

De Acuerdo

Medianamente DA

En Descuerdo

Me es Indiferente

71%

29%

0%

0%

Considero pertinente que el profesor de Educación Física sea quien realice la estimulación psicomotora de mi hijo,

entendiendo que es profesional en la materia.

De Acuerdo

Medianamente DA

En Descuerdo

Me es Indiferente

Page 133: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

133

física sea quien realice estimulación psicomotriz, mientras que sólo un

29% dijo estar mediamente de acuerdo.

Gráfico Nº15: elaboración propia

Un 65% de los encuestados están de acuerdo con la estimulación

que reciben sus hijos por parte de las educadoras y un 35% alude estar

medianamente de acuerdo.

Gráfico Nº16: elaboración propia

De acuerdo a los resultados que entrega el gráfico nº16 se puede ver

que un 65% de los encuestados conoce las habilidades motrices básicas

que debe tener desarrollado su hijo, un 29% de ellos dice estar

medianamente de acuerdo con esto y un 6% está en desacuerdo.

65%

35%

0% 0%

Estoy de acuerdo con la estimulación psicomotriz que recibe mi hijo(a) por parte de las educadoras y asistentes.

De Acuerdo

Medianamente DA

En Descuerdo

Me es Indiferente

65%

29%

6%

0%

Conozco qué habilidades motrices básica debe tener desarrolladas mi hijo(a) en relación a su edad.

De Acuerdo

Medianamente DA

En Descuerdo

Me es Indiferente

Page 134: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

134

Gráfico Nº17: elaboración propia

Entre los encuestados se obtuvo como resultado que el 41% de ellos

está de acuerdo con el enunciado, el 35% esta medianamente de acuerdo

y el 24% está en desacuerdo.

Gráfico Nº18: elaboración propia

La información del gráfico expone que un 39% de los encuestados

conoce el rol que el profesor de educación física realizaría dentro del área

parvularia, el 39% dice estar medianamente de acuerdo y el 22% dice

desconocer esta labor.

41%

35%

24%

0%

El jardín me entrega tareas complementarias para apoyar en casa el desarrollo integral de mi hijo(a).

De Acuerdo

Medianamente DA

En Descuerdo

Me es Indiferente

39%

39%

22%

0%

Conozco el rol que impartiría el profesor de Educación Física en un jardín.

De Acuerdo

Medianamente DA

En Descuerdo

Me es Indiferente

Page 135: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

135

4.1.2.3 Resultados encuestas en Jardínes que no cuentan con profesor de Educación Física

En este ítem se realizó preguntas a 38 padres y/o apoderados de

un Jardín JUNJI que no cuenta con profesores de EF en el recinto, por lo

que son las educadoras quienes se encargan de la estimulación motriz.

Gráfico Nº19: elaboración propia

En el gráfico se representa una falta de claridad en cuanto a los

profesionales que trabajan en el Jardín Infantil, ya que a pesar de que

este no cuenta con profesores de Educación Física, el 21% de los

encuestados expresó que si existía uno, el 3% dice estar medianamente

de acuerdo, con este enunciado, sólo el 45% menciona que no hay

profesores de Educación Física y el 31% alude que le es indiferente.

Gráfico Nº20: elaboración propia

21% 3%

45%

31%

El jardín cuenta con un profesional de la Educación Física.

De Acuerdo:

Medianamente DA:

En Descuerdo:

Me es Indiferente:

13% 8%

47%

32%

El profesor de Educación Física le hace clases a mi hijo(a).

De Acuerdo

Medianamente DA

En Descuerdo

Me es Indiferente

Page 136: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

136

El gráfico nº20 demuestra nuevamente la falta de claridad que

existe con respecto a la inserción del profesor de educación física en el

contexto pre-escolar estudiado, ya que un 13 % de los apoderados dijo

estar de acuerdo con el enunciado, un 8% mencionó estar medianamente

de acuerdo, un 47% afirmó estar en desacuerdo y al 32% le es

indiferente.

Gráfico Nº21: elaboración propia

Dentro de este gráfico se demuestra la aceptación que se tiene a la

idea de la inserción del profesor de educación física dentro del área pre-

escolar, existiendo por parte de los encuestados un 58% de aprobación,

un 24% que estuvo medianamente de acuerdo, un 10% en desacuerdo y

un 8% mencionó que le es indiferente.

58% 24%

10% 8%

Considero pertinente que el profesor de Educación Física sea quien realice la estimulación psicomotora de mi hijo, entendiendo que es profesional en la materia.

De Acuerdo

Medianamente DA

En Descuerdo

Me es Indiferente

66%

24%

5% 5%

Considero necesario que esté inserto el profesor de Educación Física en la edad de 0 a 3 años.

De Acuerdo

Medianamente DA

En Descuerdo

Me es Indiferente

Gráfico Nº22: elaboración propia

Page 137: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

137

El gráfico nº22 cuantifica que el 66% de los encuestados está de

acuerdo con la inserción del profesor de EF en la edad de 0 a 3 años, un

24% está medianamente de acuerdo, un 5% dice estar en desacuerdo y a

un 5% le es indiferente.

Gráfico Nº23: elaboración propia

La información obtenida del gráfico nº23 demuestra que a pesar de

la aceptación por los padres sobre la inserción del profesor de educación

física, ellos están conformes con la estimulación psicomotriz realizada a

por parte de las Educadoras de Párvulos. Demostrándose de la siguiente

forma: un 81% mencionó estar de acuerdo, un 16% estuvo medianamente

de acuerdo y solo un 3% estuvo en desacuerdo.

81%

16% 3%

0%

Estoy de acuerdo con la estimulación psicomotriz que recibe mi hijo(a) por parte de las educadoras y

asistentes.

De Acuerdo

Medianamente DA

En Descuerdo

Me es Indiferente

Page 138: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

138

Gráfico Nº24: elaboración propia

Del gráfico nº24, se muestra que un 63% de los padres y/o

apoderados afirman conocer las habilidades motrices básicas que deben

tener desarrolladas sus hijos, un 31% esta medianamente de acuerdo,

sólo un 3 % dice estar en desacuerdo y a un 3% menciona que le es

indiferente.

Gráfico Nº25: elaboración propia

En cuanto a los compromisos del Jardín, un 47% de los

encuestados responde de acuerdo a la entrega de tareas

complementarias por parte del Jardín Infantil, un 32% dice estar

medianamente de acuerdo con este enunciado, un 18% está en

desacuerdo y al 3% le es indiferente.

63%

31%

3% 3%

Conozco qué habilidades motrices básica debe tener desarrolladas mi hijo(a) en relación a su edad.

De Acuerdo

Medianamente DA

En Descuerdo

Me es Indiferente

47%

32%

18% 3%

El jardín me entrega tareas complementarias para apoyar en casa el desarrollo integral de mi hijo(a).

De Acuerdo

Medianamente DA

En Descuerdo

Me es Indiferente

Page 139: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

139

Gráfico Nº26: elaboración propia

Los resultados del grafico muestra que un 26% dice conocer el rol que el

profesor de educación física realizaría dentro del contexto de los 0 a los 3

años, un 24% dice estar medianamente de acuerdo con el enunciado, el

24% de los encuestados menciona desconocerlos.

26%

24% 24%

26%

Conozco el rol que impartiría el profesor de Educación Física en un jardín.

De Acuerdo

Medianamente DA

En Descuerdo

Me es Indiferente

Page 140: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

140

4.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.2.1 Entrevistas

Mapa Nº6: elaboración propia.

Page 141: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

141

Análisis final de entrevistas

El mapa Nº6, muestra el análisis final de las entrevistas efectuadas a

cinco expertos en diferentes áreas de la estimulación psicomotriz, como lo

son la Psicomotricidad, el área pediátrica y la Junta Nacional de Jardines

Infantiles. Evaluando de esta forma que si bien la JUNJI tiene como

objetivo trabajar desde la multidisciplinariedad, aún existen conflictos para

el ingreso de nuevos especialistas por la dificultad que se presenta en las

Educadoras de Párvulos para trabajar con profesionales o especialistas

en otras áreas.

En este sentido, uno de los sujetos que fue entrevistado confirmó

que es minoría y escasos los jardines JUNJI que trabajan con equipo

multidisciplinario, y además de ser así, actualmente no se encuentra

dentro de ellos el profesor de EF en menores de tres años, sólo

kinesiólogos, nutricionista, psicopedagógo, educador diferencial, entre

otros, pero ésta situación se presenta exclusivamente cuando el jardín

tiene a un infante con necesidad de requerir de ellos, teniendo la

obligación el directorio de solicitarlos para el trabajo en conjunto con las

educadoras.

Por otro lado, también se evidencia que el profesor de EF no está

inserto en el área pre-escolar principalmente por los estigmas sociales,

vinculándolo únicamente al rendimiento deportivo o al trabajo desde el

nivel básico, dejando de lado la posibilidad de que pudiera trabajar en

niveles pre-escolares. Sin embargo, JUNJI en conjunto con MINEDUC e

IND realizan convenios donde comienzan a insertar a profesores de

Educación Física en el área parvularia con el fin “desarrollar un nuevo

modelo de formación deportiva integral a cargo de un equipo de

profesionales multidisciplinarios, beneficiando a niños y jóvenes de 2 a 14

años” (MINDEP, 2015) de esta forma los profesores comienzan a trabajar

principalmente con niños de 3 años en adelante.

Por otra parte, es importante mencionar que según la opinión de los

informantes, es clave y esencial que el profesional de la Educación Física

que se inserte en esta área deba tener como característica principal “ser

Page 142: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

142

sensible”, ya que debe entregar una óptima estimulación a los niños,

recalcando que ésta es una parte fundamental para que las actividades

que se realicen en este contexto den resultados y a su vez no causen

daño a los infantes con los que se trabaja.

Es por esto, que se recomienda que los profesores que quieran

trabajar en el área de sala cuna menor, sala cuna mayor y medio menor

principalmente, tengan una especialización ya sea en estimulación

temprana o psicomotriz, debido a que estas son las edades donde según

los autores Piaget e Inhelder (1998) los procesos de desarrollo del niño

son más rápidos, por lo que a su vez es donde se puede causar mayor

daño si no se tienen los conocimientos y sensibilidad necesaria en la

materia.

Es así como se explica que la necesidad de la especialización nace

principalmente por la falta de profundidad que brinda la carrera a esta

materia, especialmente entre los 0 a 3 años, afirmando que

principalmente se busca dar a conocer un campo laboral para que los

estudiantes interesados posteriormente puedan especializarse en estas

áreas, pero que sería muy ventajoso si la asignatura se expandiera un

semestre o, que la misma universidad creara una mención en esta

materia.

De esta forma se re-afirma que el profesor de EF si se insertara

podría generar grandes cambios positivos en las conductas y desarrollos

psicomotrices de los infantes, pudiendo hasta liderar los procesos

motores de ellos. Esto, a su vez, es un tema importante que debiera

ponerse en discusión porque a los bebés se les aplica estimulación

temprana-psicomotriz desde que ingresan a los jardines, enfatizando en

sus primeros tres años, por lo que la presencia de un profesional como el

profesor de EF que además estuviese especializado sería un gran aporte

tanto para las educadoras como para el desarrollo integral de los infantes.

Page 143: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

143

4.2.2 Encuestas

4.2.2.1 Análisis de encuestas a directoras de jardines JUNJI

Tomando en consideración las

siguientes siglas que se presentan: Tabla Nº1: elaboración propia.

Tabla Nº2: elaboración propia

A continuación se presentará el análisis final de las encuestas realizadas

a un total de 6 directoras de De acuerdo DA

jardínes JUNJI en Valdivia. Medianamente de acuerdo MDEn desacuerdo ED

Me es indiferente MIPersona P

N° Enunciados DA MD ED MI

1 El jardín cuenta con un profesional de la Educación Física que trabaja en distintos niveles de la educación pre-escolar.

33% 2p

0% 67% 4p

0%

2 Es necesaria la colaboración de un profesor de Educación Física en el primer ciclo pre-escolar (0-3 años).

100% 6p

0% 0% 0%

3 El profesor de Educación Física podría complementar a las Educadoras y Asistentes de Párvulos en el desarrollo del

programa “motricidad y estilos de vida saludable”.

100% 6p

0% 0% 0%

4 Con un profesor de Educación Física mejoraría el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños y niñas.

83% 5p

17% 1p

0% 0%

5 Las Educadoras de Párvulo cuentan con las competencias para realizar una eficiente estimulación psicomotriz sin la

presencia de un Profesor de Educación Física.

17% 1p

33% 2p

50% 3p

0%

6 Para estimular la psicomotricidad es necesario el aporte del profesor de Educación Física en las clases del 1º ciclo pre-

escolar.

50% 3p

33% 2p

17% 1p

0%

7 El jardín cuenta con especialistas en psicomotricidad que no son las Educadoras de Párvulos ni los profesores de

Educación Física, por lo que ellos se encargan de ésta área.

0% 0% 100% 6p

0%

8 El Profesor de Educación Física se necesita sólo en el segundo ciclo de la educación pre-escolar.

0% 0% 100% 6p

0%

9 El Profesor de Educación Física no cuenta con las competencias necesarias para insertarse en el área pre-

escolar realizando estimulación psicomotriz.

0% 17% 1p

83% 5p

0%

10 La inserción del Profesor de Educación Física no causaría impacto en el desarrollo de las habilidades motrices de los

niños.

0% 17% 1p

83% 5p

0%

Page 144: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

144

En la tabla Nº2 se presentan los enunciados que se realizaron a las

directoras de jardines JUNJI en Valdivia. Considerando, que sólo dos de

ellas contaba con un profesor de EF que trabaja a través del Jardín

Activo, programa dictado por el IND en conjunto con MINDEP. En ese

sentido, lo que se obtuvo como respuesta en las preguntas fue lo

siguiente:

1- El jardín cuenta con un profesional de la Educación Física que trabaja en distintos niveles de la educación pre-escolar

De un total de 6 directoras (100%) 2 de ellas (33%) contaban con profesor

de educación física dentro del recinto, mientras que las 4 (67%) restantes

no tenían.

2- Es necesaria la colaboración de un profesor de Educación Física en el primer ciclo pre-escolar (0-3 años)

En este ítem las 6 directoras (100%) contestaron que están de acuerdo

con la colaboración del profesor de EF en el jardín de 0 a 3 años.

3- El profesor de Educación Física podría complementar a las Educadoras y Asistentes de Párvulos en el desarrollo del programa “motricidad y estilos de vida saludable”

El 100% de las directoras contestó estar de acuerdo con que el profesor

de EF complemente a las educadoras a través del programa dictado por

el IND y MINDEP.

4- Con un profesor de Educación Física mejoraría el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños y niñas

Un 83% contestó estar de acuerdo con la pregunta planteada, mientras

que un 17% estuvo medianamente de acuerdo.

5- Las Educadoras de Párvulo cuentan con las competencias para realizar una eficiente estimulación psicomotriz sin la presencia de un Profesor de Educación Física

Page 145: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

145

El 50% de las entrevistas sostuvo estar en desacuerdo con las

competencias que tienen las educadoras de párvulo en relación a la

estimulación psicomotriz, mientras que un 33% sostuvo estar

medianamente de acuerdo y un 17% estar de acuerdo.

6- Para estimular la psicomotricidad es necesario el aporte del profesor de Educación Física en las clases del 1º ciclo pre-escolar

El 50% de los sujetos entrevistados planteó estar de acuerdo con la

pregunta, mientras que el 33% sostuvo estar medianamente de acuerdo,

y sólo un 17% estuvo en desacuerdo.

7- El jardín cuenta con especialistas en psicomotricidad que no son las Educadoras de Párvulos ni los profesores de Educación Física, por lo que ellos se encargan de ésta área

El 100% de las entrevistadas sostuvo estar en desacuerdo con la

pregunta, o sea que los jardines infantiles JUNJI no cuentan con ningún

tipo de especialista para emplear la estimulación psicomotriz en los

infantes a parte de las educadoras de párvulos.

8- El Profesor de Educación Física se necesita sólo en el segundo ciclo de la educación pre-escolar

El 100% de las encuestadas asegura estar en desacuerdo con lo

planteado.

9- El Profesor de Educación Física no cuenta con las competencias necesarias para insertarse en el área pre-escolar realizando estimulación psicomotriz

Un 83% de los encuestados platea estar en desacuerdo con esta

pregunta, mientras que un 17% asegura estar medianamente de acuerdo.

Page 146: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

146

10- La inserción del Profesor de Educación Física no causaría impacto en el desarrollo de las habilidades motrices de los niños

Un 83% plantea estar en desacuerdo con este enunciado, en cambio sólo

el 17% dice estar medianamente de acuerdo.

Por consiguiente a todo lo anteriormente descrito, se puede inferir

que la mayoría de los sujetos encuestados está de acuerdo con que el

profesor de EF se inserte en la educación Parvularia, esto con la finalidad

de complementar el desarrollo psicomotor de los infantes logrando así un

proceso integral de ellos. Por su parte, otro énfasis importante que se le

dio a esta encuesta fue averiguar si las directoras estaban conforme con

los trabajos psicomotrices que realizan las educadoras, aludiendo

netamente a las competencias que ellas tienen en este ámbito, y se pudo

afirmar que de las seis encuestadas sólo tres no consideran que tengan

las habilidades necesarias para emplear una eficiente estimulación

psicomotriz, por lo que se concluye que de igual forma es necesario un

especialista que aporte con estos conocimientos.

Finalmente, la encuesta fue realizada con el propósito de averiguar

si la investigación iba a tener una respuesta negativa o positiva en cuanto

a la pertinencia que tiene el profesor de EF en la educación parvularia,

pudiendo mencionar que según los análisis de la tabla Nº2, sí es

pertinente y necesario que el docente en EF pudiese aportar,

complementar y apoyar la educación parvularia con la finalidad de realizar

una óptima estimulación psicomotriz a niños y niñas entre 0 y 3 años

pertenecientes a jardínes JUNJI en la ciudad de Valdivia.

Page 147: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

147

4.2.2.1 Análisis de encuestas a padres que cuentan y no cuentan con

profesor de EF en el jardín JUNJI

En la tabla Nº4 se exponen los resultados de las encuestas realizadas a

38 padres y/o apoderados pertenecientes a un Jardín Infantil que no

cuenta con Profesor de

Educación Física y a 17

apoderados de un Jardín donde

sí trabaja un profesor de EF.

Tabla N°3: elaboración propia.

Tabla Nº4: elaboración propia.

De acuerdo DAMedianamente de acuerdo MD

En desacuerdo ED Me es indiferente MI

Persona P Sin profesor de Educación Física SP Con profesor de Educación Física CP

Nº Enunciado DA MDA ED MI SP CP SP CP SP CP SP CP

1 El jardín cuenta con un profesional de la Educación Física.

21% 8P

47% 8P

3% 1P

18% 3P

45% 17P

23% 4P

31% 12P

12% 2P

2 El profesor de Educación Física le hace clases a mi hijo(a).

13% 5P

53% 9P

8% 3P

12% 2P

47% 18P

23% 4P

32% 12P

12% 2P

3 Considero necesario que esté inserto el profesor de Educación Física en la edad

de 0 a 3 años.

66% 25P

94% 16P

24% 9P

6% 1P

5% 2P

0% 5% 2P

0%

4 Considero pertinente que el profesor de Educación Física sea quien realice la estimulación psicomotora de mi hijo, entendiendo que es profesional en la

materia.

58% 22P

71% 12P

24% 9P

29% 5P

10% 4P

0% 8% 3P

0%

5 Estoy de acuerdo con la estimulación psicomotriz que recibe mi hijo(a) por parte de las educadoras y asistentes.

81% 31P

65% 11P

16% 6P

35% 6P

3% 1P

0% 0% 0%

6 Conozco qué habilidades motrices básica debe tener desarrolladas mi

hijo(a) en relación a su edad

63% 24P

65% 11P

31% 12P

29% 5P

3% 1P

6% 1P

3% 3P

0%

7 El jardín me entrega tareas complementarias para apoyar en casa el

desarrollo integral de mi hijo(a).

47% 18P

41% 7P

32% 12P

35% 6P

18% 7P

24% 4P

3% 1P

0%

8 Conozco el rol que impartiría el profesor de Educación Física en un jardín.

26% 10P

39% 7P

24% 9P

39% 7P

24% 9P

22% 4P

26% 10P

0%

Page 148: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

148

Dentro de los enunciados que se desarrollaron durante la encuesta

se puede apreciar que existe mucha desinformación por parte de los

apoderados que participaron ya que en ambos Jardínes encuestados

existe un alto índice de respuestas erróneas en cuanto a la inserción de

un profesor de educación física dentro del contexto en el que se

desenvuelven los niños.

Si bien dentro del segundo ítem existen opiniones encontradas, hay

que tener en cuenta que dos jardines encuestados, donde la población va

desde los 0 a 3 años, existiendo en unos de los jardínes un profesor que

les hace clases a partir de los 2 años (medio menor), este profesor trabaja

a través del IND como parte de los Jardínes activos.

Por otro lado, según la opinión de los padres y/o apoderados la

inserción del profesor de educación física tiene un 66% de aprobación por

parte de los apoderados que no cuentan con un profesor de EF y un 94%

por quienes si cuentan con él, además de esto un 58% y un 77% en el

orden respectivo está de acuerdo en que es el profesor de EF quien debe

hacerse cargo de la estimulación psicomotriz en los jardines infantiles,

esto entendiendo que él debe ser profesional en el área.

Dentro del contexto pre-escolar sabemos que es la educadora de

párvulos quien tiene la tarea de estimular el desarrollo de los niños en

todos los ámbitos, pero centrándonos en el desarrollo psicomotriz a pesar

de que las opiniones en los diferentes ítems es favorable hacia el profesor

de EF, vemos que los padres y/o apoderados en su mayoría con un 81%

donde no existe profesor de EF y un 65% en jardínes con profesor de EF,

están de acuerdo con la estimulación psicomotriz brindada por la

Educadora de Párvulos.

A su vez, otro punto que se buscó obtener de la encuesta es

conocer si los padres y/o apoderados conocen el desarrollo motriz que

deben tener sus hijos según su edad, de acuerdo a esto un 63% (con

profesor de EF) y un 65% (con profesor de EF) dicen conocer las

habilidades motrices básicas que sus hijos deben poseer, por otro lado

sobre un 40% en ambos casos están de acuerdo en que el Jardín les da

Page 149: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

149

tareas complementarias para realizar en casa y con esto apoyar el

desarrollo integral de sus hijos.

Por último, en cuanto a conocer el rol que impartiría el profesor de

educación física, es donde se produjo un mayor desacuerdo en cuanto a

las opiniones, sin superar el 26% en jardines que no cuentan con profesor

de EF y el 39% en el caso contrario.

Todo lo anteriormente mencionado deja en evidencia que el

profesor de educación física puede insertarse en el área pre-escolar de

acuerdo a las opiniones entregadas por los padres y/o apoderados, sin

embargo, existe duda por parte de los apoderados en cuanto a la labor

que realizaría el profesor de EF.

.

Page 150: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

150

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES

Consecuente con todo el trabajo realizado durante esta

investigación se concluye que dentro del contexto pre-escolar en este

caso, específicamente Jardines JUNJI, existe un déficit en cuanto a

profesionales que se insertan en el área siendo las Educadoras de

Párvulo las principales responsables del desarrollo y estimulación de las

habilidades de los niños, considerando por parte de estas mismas que las

competencias que poseen no son suficientes para realizar una correcta

estimulación, teniendo en cuenta que a esta edad (0 a 3 años) y según los

diferentes autores estudiados durante la investigación, es una de las

etapas más importante en la vida del ser humano, produciéndose

importantes procesos que de no ser bien estimulados pueden afectar el

futuro desarrollo de los niños.

Es por esto, que se puede deducir que dentro del área pre-escolar

en el contexto JUNJI, falta que se inserten profesionales dedicados a la

estimulación temprana y/o psicomotricidad, ya que de esta forma se le

brindaría un apoyo fundamental a las Educadoras de Párvulos, siendo

esta una posibilidad de inserción laboral para los profesionales de la

Educación Física. En consecuencia a lo anterior, se puede distinguir que

los estudiantes de EF de la Universidad Austral de Chile cuentan con

competencias según la malla curricular para poder insertarse en este

ámbito de la educación, sin embargo es importante como lo mencionan

los Informantes consultados durante la investigación, que estos deban

especializarse antes de ingresar a este contexto (0 a 3 años), ya que

dichos conocimientos servirían principalmente como una base, pero no

como un trabajo específico.

A su vez y por medio de lo mencionado anteriormente, se puede

ver que la educación pre-escolar está cambiando, buscando que el

desarrollo de los menores mejore considerablemente, pero este objetivo

puede lograrse si se insertan nuevas visiones que puedan complementar

Page 151: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

151

a las Educadoras sin dejarlas de lado, ya que son ellas quienes tienen la

expertiz para trabajar con los niños.

Dentro de la misma investigación se pudo relacionar que la falta de

los profesores de educación física en esta área con los estigmas sociales

que existen en el contexto Chileno relacionando la educación física

netamente con lo deportivo, recreativo o simplemente con cursos

superiores. A su vez, se relaciona la labor parvularia y el cuidado de los

menores sólo a mujeres, hecho que no está estipulado en alguna ley,

pero sí es un prejuicio social que se hace valer, dejando de lado a la

relación que pudiesen tener los niños con los profesores (hombres). Todo

esto según un Informante que lo menciona producto de los diversos

hechos delictuales que han ocurrido dentro de los Jardines.

Es importante acentuar que dentro de las asignaturas cursadas en

la carrera de Pedagogía en Educación Física encontramos que motricidad

infantil, psicología, motricidad humana y motricidad y salud, son las

consideradas fundamentales para el desenvolvimiento de un profesor en

esta área y más aún teniendo en cuenta que la estimulación psicomotriz

abarca tanto el área psicológica, social, motriz, y cognitiva, siendo a

través de estas asignaturas que el profesor puede aportar al desarrollo de

las habilidades motrices básicas de los niños y niñas.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que es relevante que el

profesor de EF que desee insertarse en la educación parvularia deba

poseer ciertas características que los ayuden a tener una mejor relación

con los niños, ya que de esta forma ellos podrán tener un mejor

aprendizaje de las habilidades o contenidos que este quiera entregarles.

De la misma forma se tiene que tener claridad de lo que se está

enseñando y la etapa que vive el niño, debido a que según informantes

entrevistados este es un error muy común en los profesores de EF que

trabajan en los Jardínes Infantiles.

Además dentro de los Jardínes JUNJI encontramos programas que

se basan principalmente en la motricidad y buena nutrición, buscando

como objetivo principal, disminuir la tasa de obesidad que existe

Page 152: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

152

actualmente en los niños y niñas, siendo esta un área que perfectamente

puede desarrollar un profesor de Educación Física.

Por otro lado se encuentra la dificultad impuesta por las

Educadoras de Párvulos a la inserción de especialistas en otras áreas, lo

que significa retrasar el proceso de la multidisciplinariedad que se quiere

impartir según la misión de la JUNJI.

No obstante, de acuerdo a los resultados obtenidos durante la

recolección de la información a través de los diferentes instrumentos, se

pudo ver que las Directoras encuestadas en su totalidad están a favor de

la inserción del profesor de Educación Física, incluso afirmando que este

se podría hacer cargo de la estimulación psicomotriz y que según su

opinión causaría un impacto positivo al desarrollo de los niños y niñas de

los Jardines.

Por otra parte la aceptación que tienen los apoderados en cuanto a

la labor que cumple la educadora de párvulos permite que ambos puedan

complementarse en el trabajo de estimulación psicomotriz, por lo que es

importante que el profesor de educación física también pueda capacitarse

y así entregar una mejor calidad de estimulación a los niños y niñas.

De acuerdo a todo lo anteriormente mencionado, se puede inferir

que el profesor de Educación Física si puede insertarse en la Educación

Parvularia, ya que este posee los conocimientos pertinentes en cuanto al

desarrollo de las habilidades motrices del ser humano, aportando con esto

a mejorar el desarrollo de las capacidades de los niños a través del

movimiento y la vida sana. Siendo un proceso en conjunto con la labor de

las Educadoras de Párvulos y para el que debe especializarse con el fin

de entregar una optima estimulación a los niños y niñas.

PROYECCIONES

Esperamos profundamente que la investigación sea valorada como

un nuevo campo laboral, puesto que como se describió y analizó durante

el proceso de investigación, el profesor de EF si podría insertarse en el

área parvularia.

Page 153: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

153

Creemos que se pueden realizar diversos proyectos en los que el

profesor de EF pueda aportar desde el punto de vista motriz al

crecimiento de los infantes menores de 3 años en jardínes infantiles.

También nos gustaría personalmente, que pudiesen existir diversos

cursos durante el proceso de pre-grado en el que el profesor de EF pueda

adquirir mayores conocimientos respectos a la atención y estimulación

temprana.

LIMITACIONES

Principalmente, las limitaciones que tuvimos al desarrollar la

investigación, fue en primer lugar la falta de información respecto a

estudios correspondientes a la relación del profesor de EF con la

educación parvularia, pareciera que a los investigadores les agrada más

el hecho de poder vivenciar las experiencias de los infantes mayores a 4

años, pero en edades tempranas los archivos que se encuentran son muy

escasos, y como si fuera poco, ninguno Chileno.

Por otra parte, la falta de tiempo para la realización de la tesis fue

otro punto importante para esto, puesto que producto de los estudios, el

trabajo y que además se acompañó de movilizaciones estudiantiles y de

profesores, nuestra investigación cada vez se atrasó más.

Así mismo fue complejo para nosotras coordinar nuestros horarios

ya que cursamos asignaturas distintas y trabajos distintos, por lo que

acordar horas exclusivas para la tesis fue un trabajo difícil pero no

imposible.

Finalmente, como ya mencionamos anteriormente, lo más complejo

de nuestra investigación fue sin duda la falta de información. Pero

creemos que esta tesis puede ser un aporte importante para los

profesionales de ésta área que quieran aprender, estudiar o simplemente

buscar información que esté ligada específicamente a la educación

parvularia.

Page 154: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

154

CAPITULO VI 6.1 BIBLIOGRAFÍA Antunes, C. (2011). Estimular las inteligencias múltiples. Madrid: Narcea,

S. A.

Ardanaz, T. (2009). La psicomotricidad en educación infantil. Revista CSI-

F enseñanza Andalucia , 1-10.

Berruezos, P. (2006). Aspectos éticos de la investigación cualitativa.

Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tecnicas Coroporales , 25-

36.

Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El

diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de investigación. , 50-

63.

Conde, J. y Viciana, V. (2001). Fundamentos para el desarrollo de la

motricidad en edades tempranas. (Málaga), España: Aljibe, S.L.

Cornejo, M., & Matus, C. (2013). Educación física en Chile. Revista

Electrónica Actividad Física y Ciencias , 1-25.

Devis, J. (2001). La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI.

ESPAÑA: Editorial Marfil, S.A.

Galvez, I. E. (2000). La educación inicial en el ámbito internacional:

Situación y perspectivas en Iberoamérica y en Europa. Revista

Iberoamericaba de Educación. (22).

Gil, P. (2003). Educación física en el acto didáctico de la educación infantil

desde la perspectiva de la Universidad, los Jardines de Infancia y los

Colegios de Infantil y Primaria. Revista de la Facultad de Educación de

Albacete. , 93-131.

Gil, P., Gomez, S., Contreras, J., & Gomez, I. (2008). Justificación de la

Educación Física en la Educación Infantil. Revista Educación y

Educadoras , 11 (2), 159-177.

Page 155: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

155

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. (2001). La educación

Parvularia en Chile. (Vol. 1.7). Santiago, Chile: Unidad de Educación

Parvularia. División de Educación General. Ministerio de Educación,

República de Chile.

Gonzales, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa.

Revista Iberoamericana de Edicación , 84-103.

González, C. (2007). Lo Programas de Estimulaión Temprana Desde la

Perspectiva del Maestro. Revista LIBERABIT. (13), 19-27.

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. México: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A.

Herrero, A. (2000). Intervención psicomotriz en el primer ciclo de

educación infantil: estimlación de situaciones sensoriomotoras. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado. (37), 87-102.

Ibañez, P., Mudarra, M., & Alfonso, C. (2004). La Estimulación Psicomotriz

en la Infancia a Través del Método Estitsológico Multisensorial de

Atención Temprana. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

, 111-134.

Junta Nacional de Jardines Infantiles, República de Chile (2015). Jardín

Activo. Santiago, Chile.

Junta Nacional de Jardines Infantiles, República de Chile (2015).Guía

Técnica para la Implementación del programa Escuela Deportiva Integral

(EDI) Componente Jardín Activo. Santiago, Chile.

Katz, D. Piaget, J. Inhelder, A. y Busemann, A. (1998). Psicología de las

edades (del nacer al morir). (9ª. ed). Madrid: Ediciones Morata, S. L.

López, Monjas, & Pérez. (2003.). Buscando Alternativas a la forma de

entender y practicar la educación física. Barcelona, España.: INDE

publicaciones.

Luarte, C., Poblete, F. y Flores, C. (2014). Nivel de desarrollo motor

grueso en preescolares sin intervención de profesores de Educación

Page 156: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

156

Física, Concepción, Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM,

N° 15 (1), 7-16.

Ministerio de Educación. (2014). Estandares Orientadores para Carreras

de Pedagogía en Educación Física. Santiago, Chile.: Ministerio de

Educación, República de Chile.

Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2012). Estandares

Orientadores para Carrerasde educación Parvularia. Santiago, Chile:

Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de

Chile.

Ministerio de Educación, Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación

INTEGRA. (2005). Construyendo el futuro de los niños y niñas. Santiago,

Chile: María Victoria Peralta Espinoza, MINEDUC.

Ministerio de Educación, República de Chile (2008). Programa

Pedagógico, Primer Nivel de Transición. Santiago, Chile.

Ministerio de Educación, República de Chile (2005). Bases Curriculares

de la Educación Parvularia. Santiago, Chile.

Ministerio de Educación, Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación

INTEGRA. (2005). Construyendo el futuro de los niños y niñas. Santiago,

Chile: María Victoria Peralta Espinoza, MINEDUC.

Ministerio de Educación, República de Chile. (2008). Programa

Pedagógico Primer Nivel de Transición. Santiago,Chile.: Ministerio de

Educación.

Nuñez, I., Contardo, H., & Castillo, J. (1995). Informe OEI . Santiago,

Chile.: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la

Ciencia y la Cultura .

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar

y Primaria. Barcelona, España: INDE Publicaciones.

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia.: ARFO

Editores e Impresores Ltda.

Page 157: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

157

Schwartzmann, A. (2006). La motricidad infantil: Entre la experiencia

corporal y el mundo exterior. Revista Pensamiento Educativo. , 38, 186-

201.

Seguel, X., Edwards, M., Hurtado, M., Bañados, J., Covarrubias, M.,

Wormald, A., y otros. (2012). ¿Qué Efecto Tiene Asistir a Sala Cuna y

Jardín Infantil Desde los Tres Meses Hasta los Cuatro Años de Edad?

Estudio Longitudinal en la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Revista

Psykhe , 21 (2), 87-104.

Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal Dirección

General de Educación Física (1999). Manual de estimulación temprana.

México.

Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación (2008).

Mapas de Progreso Del Aprendizaje Para el Nivel de Educación

Parvularia. Santiago, Chile.

Valdés, M. (1999). Psicomotricidad vivenciada, una estrategiaeducatica

para trabajar en el aula. Santiago, Chile: COMITÉ EDITORIAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE.

Valdez, P., Lagos, R., Chavez, K., Morales, M., & Luna, S. (2013). Nivel

de desempeño motriz de niños de transición II con presencia y ausencia

de Profesor de Educación Física. Revista Horizonte: Ciencias de la

Actividad Física , 62-75.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona.: Editorial Gedisa, S.A.

Page 158: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

158

6.2 LINKOGRAFÍA

Bhattacharjee, Y. (2015). El primer año de vida. National Geographic en

español. Recuperado el 17 de junio de 2015. De

http://www.ngenespanol.com/ciencia/salud/15/01/20/el-primer-ano-

devida.html

Currículumenlínea. (2015). Educación Física y Salud La definición de esta

asignatura en los Programas de Estudio. Recuperado el 18 de mayo de

2015. De http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-

21290.html

Chile crece contigo. (2015). Desarrollo y Estimulación. Recuperado el 18 de

mayo de 2015. De http://www.crececontigo.gob.cl/2010/sin-categoria/desarrollo-y-

estimulacion/

Chile crece contigo. (2015). Educación Parvularia. Recuperado el 18 de mayo de

2015. De http://www.crececontigo.gob.cl/biblioteca/archivo-historico/educacion-

parvularia/

Chile crece contigo. (2011). Jardín Infantil de Arica promueve Actividad física y vida

saludable. Recuperado el 19 de mayo de 2015. De

http://www.crececontigo.gob.cl/2011/novedades/jardin-infantil-de-arica-promueve-

actividad-fisica-y-vida-saludable/

Chavarría, M. (1982). La estimulación temprana: apuntes sobre sus

fundamentos teóricos, bases empíricas y raíces socio-históricas:

elementos para una discusión. Revista de Ciencias Sociales, 23: 41 – 46.

Recuperado el 27 de abril de 2015. De

http://www.academia.edu/3985554/La_estimulaci%C3%B3n_temprana_a

puntes_sobre_sus_fundamentos_te%C3%B3ricos_bases_emp%C3%ADri

cas_y_ra%C3%ADces_sociohist%C3%B3ricas_elementos_para_una_dis

cusi%C3%B3n

Cidoncha, V. y Diaz, E. (2012) El desarrollo motor en la infancia. EF

deportes, Revista digital. 166. Recuperado el 22 de junio de 2015. De

http://www.efdeportes.com/efd166/el-desarrollo-motor-en-la-infancia.htm

Page 159: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

159

Espada, M. (Junio, 2011). La Educación Física en Educación

Infantil: Desarrollo del esquema corporal. EF deportes, Revista digital.

157. Recuperado el 27 de abril de 2015. De

http://www.efdeportes.com/efd157/la-educacion-fisica-en-educacion-

infantil.htm

Fernández, Y. (2008). Atención temprana: prevención de las Necesidades

Educativas Especiales (NEE). EF deportes, Revista digital. 118.

Recuperado el 12 de junio de 2015. De

http://www.efdeportes.com/efd118/atencion-temprana-prevencion-de-las-

necesidades-educativas-especiales.htm

Fernández, Y. (2007) Algunas consideraciones sobre la psicomotricidad y

las Necesidades Educativas Especiales (NEE). EF deportes, Revista

digital. 108. Recuperado el 12 de junio de 2015. De

http://www.efdeportes.com/efd108/psicomotricidad-y-necesidades-

educativas-especiales.htm

FullKids (13 de marzo de 2012). La Importancia de la Educación Física en

la pre-básica. Revista Carrusel. Recuperado el 20 de abril de 2015, de

http://www.revistacarrusel.cl/la-importancia-de-la-educacion-fisica-en-la-

pre-basica/

Grenier, L. (sin fecha). La estimulación temprana: un reto del siglo XXI.

Recuperado el 12 de junio de 2015. De

http://www.oei.es/inicial/articulos/estimulacion_temprana_reto_siglo_xxi.p

df

Matos García y Ocaña Azaharez2010) La estimulación temprana en

niños con síndrome de Down en el contexto familiar desde una

perspectiva sociocultural. Moa, 2009. Recuperado el 12 de 07 de 2015, de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/663/index.htm

Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (s.f.). Ministerio de

Educación. Recuperado el 05 de 06 de 2015, de Ministerio de Educación:

www.parvularia.mindeduc.cl

Page 160: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

160

Ministerio de Educación, Gobierno de Chile (2005). Construyendo el

Futuro de Niños y Niñas. Recuperado el 10 de 08 de 2015, de

http://www.mineduc.cl/usuarios/parvularia/doc/201204041606110.Constru

yendo%2003_libro_48_CPEIP.pdf

Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (s.f.). Ministerio de

Educación. Recuperado el 05 de 06 de 2015, de Ministerio de Educación:

www.parvularia.mindeduc.cl

Ministerio de Educación. (2005). Construyendo el Futuro de Niños y

Niñas. Recuperado el 05 de 06 de 2015, de

http://www.mineduc.cl/usuarios/parvularia/doc/201204041606110.Constru

yendo%2003_libro_48_CPEIP.pdf

Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (s.f.). Ministerio de

Educación. Recuperado el 05 de 06 de 2015, de Ministerio de Educación:

www.parvularia.mindeduc.cl

Toro, S. (2012). Didáctica de la Motricidad, una propuesta desarrollada en

rel-acción a la infancia. Revista Scielo. 38. Recuperado el 27 de abril de

2015. De http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052012000100002

UNESCO. (2015). Educación. Recuperado el 05 de 06 de 2015, de

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/strengthening-education-

systems/early-childhood/mission/

Page 161: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

161

CAPITULO VII 7.1 ANEXO 7.1.1 Consentimiento informado

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

CONSENTIMIENTO INFORMADO TESIS DE INVESTIGACIÓN

Valdivia, Noviembre 2015 Estimado

Junto con saludarlo, le informamos que somos estudiantes de último

año de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la

Universidad Austral de Chile, y estamos cursando la asignatura de

seminario de título, por lo que solicitamos su colaboración en el análisis

de antecedentes necesarios y pertinentes para nuestra investigación

titulada INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA

EDUCACIÓN PARVULARIA DESDE LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ

EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN JARDINES JUNJI DE LA

CIUDAD DE VALDIVIA, la cual tiene por objetivo principal “Analizar la

pertinencia del profesor de Educación Física, Deportes y Recreación de la

Universidad Austral de Chile, desde la estimulación psicomotriz en el área

de la Educación Parvularia en niños y niñas de 0 a 3 años en Jardínes

infantiles JUNJI en la ciudad de Valdivia”.

Consecuente con lo anterior, solicitamos a usted la autorización para realizarle una entrevista semi-estructurada. Además de informarle que la ejecución de esta tendrá como beneficio obtener información relevante para la universidad, como también para las educadoras y asistentes de párvulo JUNJI y expertos en el área de estimulación y atención temprana psicomotriz.

De acuerdo a esta información queremos invitarla a ser partícipe de esta investigación a cargo del comité ético, quienes serán responsables

Page 162: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

162

de guiarnos durante el proceso investigativo, el cual está conformado por los siguientes profesores:

· Anyulina Arismendi· Javier Vega· Vanessa Obando· Pamela Tejeda

Una vez finalizado el proceso, los participantes tendrán libre acceso a la información y resultados obtenidos de la investigación.

Finalmente, le informamos que tanto su participación como la de los jardínes JUNJI serán confidenciales, de libre participación y de carácter anónimo si es que fuese necesario.

Desde ya agradecemos su participación y colaboración,

________________________ Informante clave

______________________ ______________________ Estudiante de EFIS UACh Estudiante de EFIS UACh Valentina Asenjo Avendaño Marivian Vásquez Cuevas

Page 163: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

163

7.1.2 Validación de instrumentos

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades

Escuela de Pedagogía en Educación Física deportes y Recreación

SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN, GRADO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN.

Carta solicitud de validación de entrevista

Octubre 2015 Valdivia.

Nos dirigimos a usted con la intención de solicitar su colaboración para la validación de los instrumentos de recogida de datos que conforman la investigación titulada “INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA DESDE LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS EN JARDÍNES JUNJI EN LA CIUDAD DE VALDIVIA”.

Esta investigación tiene como objetivo principal Analizar la pertinencia

del profesor de Educación Física, Deportes y Recreación de la

Universidad Austral de Chile, desde la estimulación psicomotriz en el área

de la Educación Parvularia en niños y niñas de 0 a 3 años en Jardines

infantiles JUNJI en la ciudad de Valdivia.

Siendo los objetivos específicos:

V. Identificar los componentes de la psicomotricidad a través de

diversas teorías y autores.

VI. Reconocer las características de la estimulación temprana según la

propuesta de diversos autores.

VII. Determinar la posibilidad de incorporar al profesor de Educación

Física en la Educación Parvularia.

VIII. Indagar a través de expertos qué relación tendría el profesor de

Educación Física con las Educadoras de Párvulos.

Page 164: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

164

En relación a lo anteriormente mencionado, consideramos que en base a su experiencia en las relaciones con niños y niñas pre-escolares, en el ámbito de la Pedagogía en Educación Física es que la seleccionamos para la validación de nuestros instrumentos, con la finalidad de aportarnos para obtener una investigación acorde al nivel que transitamos.

Esperando atentamente sus sugerencias y observaciones, se despide

_____________________________ ___________________________ Valentina Alejandra Asenjo Avendaño Marivian Scarlet Vásquez Cuevas

18.173.484-1 17.887.756-9

Page 165: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

165

Primer instrumento de recolección de la información: Entrevistas

Los criterios de evaluación para nuestras preguntas son:

Adecuada La pregunta es coherente y no requiere modificaciones

Medianamente adecuada

Existe coherencia, pero la pregunta requiere de algunas modificaciones.

No adecuada No existe coherencia, por tanto debe ser completamente modificada

Antecedentes personales

Primero se presentará una ficha con los antecedentes personales y laborales de los entrevistados, con la finalidad de tener una mayor claridad al momento de analizar la información.

Antecedentes Personales y Laborales

Nombres y Apellidos

Lugar de Trabajo

Profesión

Cargo

Page 166: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

166

Preguntas de entrevista

Informante clave

1. ¿Cuántos profesores de Educación Física trabajan en el nivel pre-escolar y en qué área específicamente?

2. Desde su experiencia como Educadora de Párvulos, ¿Qué opinarespecto a la inserción del profesor de Educación Física en laEducación Parvularia desde 0 a 3 años?

3. Desde su experiencia, ¿cree usted que el profesor de EducaciónFísica y la Educadora de Párvulos se pueden compatibilizar pararealizar una adecuada estimulación psicomotriz?

4. Como Educadora de Párvulos, ¿En qué nivel aplica la estimulacióntemprana? ¿A través de qué conductas usted percibe que estoaporta al desarrollo del niño?

5. Desde la perspectiva de Supervisora del programa Jardín Activo,¿Considera que sería pertinente incluir al profesor de EducaciónFísica en el primer ciclo (o a 3 años)? ¿Por qué?

Page 167: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

167

Informante clave

1. ¿Qué experiencia ha tenido en el nivel pre-escolar? ¿Por cuántosaños?

2. Según su vivencia en el nivel pre-escolar, ¿Cuáles considera queson las tres fortalezas y tres debilidades de acuerdo a suexperiencia en la Educación Física?

3. Desde su experiencia en la Pedagogía en Educación Física ¿Dequé manera cree que influiría nuestra inserción como profesores deEducación Física en la Educación Parvularia? (0 a 3 años)

4. Considerando el nivel de estudios que usted posee, ¿Cómoconsidera que influencia el Profesor de Educación Física aldesarrollo de habilidades con la estimulación temprana?

5. ¿Considera que es pertinente que el profesor de Educación Físicasea quien realice la estimulación psicomotriz en niños de 0 a 3años? ¿Por qué?

6. Como profesora de la Escuela de Educación Física, yespecíficamente de la asignatura “Motricidad Infantil”, ¿Consideraque los estudiantes de Pedagogía en Educación Física cuentancon las herramientas pertinentes y necesarias para insertarse en elnivel pre-escolar (0 a 3 años) desde la estimulación psicomotriz?¿Puede especificar que otros ramos según la malla curricular estánorientados al desempeño específico de este nivel?

Page 168: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

168

Informante clave

1. Sabemos que actualmente existen programas realizados enconjunto con el MINDEP e IND en los que profesores de EducaciónFísica realizan sesiones a niños y niñas desde los 3 años enadelante, ¿Cómo se gestionó ese proceso? ¿Cree que podríaabarcar desde los 0 a 3 años?

2. Teniendo en cuenta las políticas educativas y los planes yprogramas de la Educación Parvularia ¿Por qué cree Usted que elprofesor de Educación Física no está inserto en el nivel pre-escolar(0-3 años)?

3. Entendiendo la psicomotricidad como un proceso donde seestimula tanto la motricidad como también el desarrollo social,cognitivo y afectivo ¿Considera que es pertinente que el profesorde Educación Física complemente la labor de la Educadora dePárvulos para una mejor estimulación en esta área? ¿Por qué?

4. ¿Cuál sería el aporte verdadero y específico del profesor deEducación Física, en cuanto a la estimulación psicomotriz en elprimer ciclo de la Educación Preescolar?

5. ¿Cree usted que las políticas actuales se podría mejorar en lapertinencia y eficiencia para los infantes con la incorporación delprofesor de Educación Física de manera de potenciar su desarrollointegral?

Page 169: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

169

Segundo instrumento de recolección de la información: Encuestas tipo likert

Instrucciones para los participantes (PADRES Y APODERADOS DEL PRIMER CICLO PARVULARIO DEL JARDÍN JUNJI QUE INTERVENIREMOS) que responderán esta encuesta:

Marque con una X la respuesta que considere pertinente a suexperiencia en el jardín al que pertenece, entiendo que:

Nº Enunciados DA MD ED MI 1 El jardín cuenta con un profesional de la Educación

Física. 2 El profesor de Educación Física le hace clases a mi

hijo(a). 3 Considero necesario que esté inserto el profesor de

Educación Física en la edad de 0 a 3 años. 4 Considero pertinente que el profesor de Educación Física

sea quien realice la estimulación psicomotora de mi hijo, entendiendo que es profesional en la materia.

5 Estoy de acuerdo con la estimulación psicomotriz que recibe mi hijo(a) por parte de las educadoras y asistentes.

6 Conozco qué habilidades motrices básica debe tener desarrolladas mi hijo(a) en relación a su edad.

7 El jardín me entrega tareas complementarias para apoyar en casa el desarrollo integral de mi hijo(a).

8 Conozco el rol que impartiría el profesor de Educación Física en un jardín.

De acuerdo DA Medianamente de acuerdo MD

En desacuerdo ED

Me es indiferente MI

Estimulación Psicomotriz: proceso donde se estimula tanto la motricidad como

también el desarrollo social, cognitivo y afectivo.

Page 170: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

170

Instrucciones para los participantes (DIRECTORES/AS DE LOS JARDINES JUNJI) que responderán la encuesta:

Marque con una X larespuesta que considerepertinente a suexperiencia, entiendo que:

De acuerdo DA Medianamente de acuerdo MD

En desacuerdo ED

Me es indiferente MI

N° Enunciados DA MD ED MI

1 El jardín cuenta con un profesional de la Educación Física que trabaja en distintos niveles de la educación pre-escolar.

2 Es necesaria la colaboración de un profesor de Educación Física en el primer ciclo pre-escolar (0-3 años).

3 El profesor de Educación Física podría complementar a las Educadoras y Asistentes de Párvulos en el desarrollo del programa “motricidad y estilos de vida saludable”.

4 Con un profesor de Educación Física mejoraría el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños y niñas.

5 Las Educadoras de Párvulo cuentan con las competencias para realizar una eficiente estimulación psicomotriz sin la presencia de un Profesor de Educación Física.

6 Para estimular la psicomotricidad es necesario el aporte del profesor de Educación Física en las clases del 1º ciclo pre-escolar.

7 El jardín cuenta con especialistas en psicomotricidad que no son las Educadoras de Párvulos ni los profesores de Educación Física, por lo que ellos se encargan de ésta área.

8 El Profesor de Educación Física se necesita sólo en el segundo ciclo de la educación pre-escolar.

9 El Profesor de Educación Física no cuenta con las competencias necesarias para insertarse en el área pre-escolar realizando estimulación psicomotriz.

10 La inserción del Profesor de Educación Física no causaría impacto en el desarrollo de las habilidades motrices de los niños.

Page 171: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

171

Validadores de los instrumentos

Ximena Guarda Canobra Javier Vega Ramirez 8.626.312-2 13.426.744-5

Anyulina Arismendi Bravo María Cristina Díaz Oyarzo 10.153.295-K 16.313.161-7

Page 172: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

172

7.1.3 Transcripción Informante 1

¿Qué experiencia ha tenido en el nivel pre-escolar y por cuantos años?

Mi primera experiencia en el pre-escolar fue en el año 2011 hice clases en

un kínder de expresión corporal, que era un programa de cultura, que se

hace como inserción del arte en el colegio, hicieron un como ese año

estaba en plan piloto hacer actividades de expresión corporal en niños de

4 y 5 años y esa fue la primera vez, bueno después me fui a estudiar y

cuando volví, hice clases en el kínder del colegio desde el año 2014, pero

esas son clases de psicomotricidad educativa específicamente.

¿Clases como profesora de educación física no trabajas en el nivel

preescolar?

Sí, yo soy profesora de educación física y la asignatura se llama

planteamiento motor o algo parecido, pero lo que se trabaja como

contenido es psicomotricidad

Según su vivencia en el nivel preescolar ¿Cuáles son las 3 fortalezas y las 3 debilidades de acuerdo a su experiencia en la educación física?

Siento que la carrera de educación física te entrega herramientas

didácticas y recreativas para aplicar en diferentes niveles en los colegios,

y eso te permite desenvolverte con los niños más pequeños, por medio de

los juegos o las actividades lúdicas, pero por otro ladi siento que esa

fortaleza viene de la mano con una carencia, porque muchas veces se

confunde la entretención con una falta de objetivo e aprendizaje, entonces

generalmente los profes se quedan en que los niños se entretengan y en

si no tienen claro el objetivo a desarrollar con ese objetivo de aprendizaje.

Lo otro es que creo que como fortaleza que tenemos nosotros, nosotros

en nuestro currículo tenemos aunque sea dos asignaturas de psicología,

lo que nos permite tener un bagaje aunque sea poco, sobre cómo se

desarrollan los niños, las etapas, según diferentes teorías. Lo que nos

permite también enfrentar a los cursos y sobretodo el preescolar, tener

Page 173: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

173

esa noción de en que están los niños que deberían hacer y que no

deberían hacer. Ahora lo malo de eso es que muchas veces es tan leve

esa psicología que cuando nos toca hacer clases no se conecta con el

contenido, entonces hay ciertos profes que tratan de enseñar una

habilidad y no se acuerda en que etapa están los niños, entonces hay una

desconexión entre el contenido y todo lo que tiene que ver con el

desarrollo cognitivo y motriz del niño. Otra fortaleza que creo que tenemos

con los niños es que el currículo infantil, habla mucho sobre autonomía la

creatividad el desarrollo de esas áreas y dentro de la educación física se

puede ampliar, se puede ir desarrollando por así decirlo, por intermedio

de las mismas actividades como no estamos en sala, tenemos la

posibilidad de llevar a o niños a terreno, tenemos la posibilidad de tener

muchos materiales en nuestras clases, pero siguiendo la debilidad de la

primera, conectándolo, también se nos genera a veces una falta de

objetivo en lo que hacemos, porque no tenemos las herramientas

necesarias para trabajar, como en el nivel preescolar yo creo, porque nos

falta más conocimientos, porque tenemos hartos conocimientos

deportivos y el deporte ya viene con una habilidad de especialización que

es a partir de los 12 años, entonces cuando no tenemos esas habilidades

de especialización ya hablamos de las habilidades motrices básicas que

son de las niñas y como que ahí nos quedamos cortos en el contenido,

falta profundidad. Entonces principalmente la falencia que yo he visto es

que los profesores como no tienen ese conocimiento se colocan a hacer

actividades no correspondientes al desarrollo de la etapa del niño

entonces no hay una concordancia que el niño tiene un pensamiento

concreto o pensamiento imaginario, que el niño está todavía con el juego

simbólico y uno trata de decirle, no, hace la voltereta, tienes que hacer

esto otro. Y es porque no hay una concordancia de saber nosotros

mismos la etapa psicológica del niño y la etapa cognitiva del niño, su

madurez con lo que nosotros queremos reforzar en habilidades motrices.

Como que separamos mucho y no articulamos. Bueno eso en general en

la educación, no hay articulación de lo que hacemos nosotros, con lo que

hacen las educadoras de párvulo, que tienen totalmente relación, pero

que como no hay ese tiempo en los colegios, en los jardines no se pero

Page 174: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

174

en los colegios no hay ese tiempo para articular los contenidos, por

ejemplo yo estoy trabajando tal área que puedo reforzar no sé, la lógica

en tal cosa, que justo está viendo la profesora, no se los países y yo

puedo hacer un juego de países reforzando lo que la profe está viendo,

pero como no hay articulación, al fin y al cabo uno termina haciendo lo

que le corresponde, creo yo.

Desde su experiencia en la Pedagogía en Educación Física ¿De qué manera cree que influiría nuestra inserción como profesores de Educación Física en la Educación Parvularia? (0 a 3 años)

Yo creo que educación física como conociendo el termino, desde que

todo el mundo conoce educación física tradicional, yo creo que nosotros

no somos un aporte a menos de que tengamos una especialización.

Como una mención, un postgrado o un diplomado entorno a lo que tiene

que ver con el desarrollo de los 0 a 3 años, porque es una etapa para mí,

bueno según varios autores también, donde el niño genera mayor

desarrollo, entonces hay que tener una especialización y un conocimiento

demasiado fuerte como para trabajar en esa área. Y lo que nosotros

adquirimos, por ejemplo saliendo de la universidad como profesores de

educación física deportes y recreación, no nos da la base tan solida como

para intervenir con niños de 0 a 3 años.

¿Y desde los 3 años?

Yo creo que desde los 3 años es más posible, porque sería menos el

daño. Porque de los 0 a 3 cualquier cosa que uno pueda ejercer en el

niño le puede repercutir en algo para toda su vida, de los 3 a los 6

también, pero quizás el niño ya tiene autonomía, tiene lenguaje, puede

expresar un poco más. Entonces es posible de que el niño puede captar

ciertas cosas y uno se dé cuenta de lo que está haciendo mal o lo que

está haciendo bien. En cambio de los 0 a los 3 o la jodes o le haces un

bien al niño y con las herramientas que nosotros tenemos de

profundización en la U, por ejemplo en el ramo de motricidad infantil, yo

no me atrevería a mandar a nadie a estimulación temprana desde los 0 a

3, si no es de ayudar u observar o de estar así de acompañante, con otra

Page 175: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

175

persona. Entonces creo que si el profesor de educación física quiere

dedicarse a la infancia, tiene que especializarse en la infancia.

Considerando el nivel de estudios que Usted posee, ¿Cómo cree que influencia el profesor de educación física al desarrollo de las habilidades con la estimulación temprana?

Es que habla de estimulación temprana de los 0 a los 3, y si yo digo que

el profesor no tiene que influenciar en esa área, porque no tiene las

competencias necesarias, a menos que tenga una especialización. No sé

cómo podría el profesor de educación física, desplegar esas habilidades

en los niños. Porque yo insisto en que tiene que haber una profundización

más allá de lo que son las habilidades que vemos acá en la universidad.

Es estimulación temprana, o sea si tu sabes de estimulación temprana

obviamente que tu vas a desplegar muchas habilidades, pero como profe

de educación física si tienes un post grado, un diplomado lo vas a hacer

súper bien, pero si sales de la u y te vas a trabajar en eso, estas como

casi aprendiendo con los niños.

¿Considera que es pertinente que el profesor de Educación Física sea quien realice la estimulación psicomotriz en niños de 0 a 3 años? ¿Por qué?

No, no estoy de acuerdo con eso, por lo mismo de la anterior. Porque si

no tiene las herramientas suficientes para realizar una buena

estimulación, no es pertinente que ese profesional haga uso de una

actividad que no le corresponde, a menos que tenga una especialización.

*Tu consideras que las educadoras de párvulo, realizan una estimulación

psicomotriz? Teniendo en cuenta que el profesor de educación física iría a

complementar la labor de las educadoras

A bueno si es desde el punto de la complementación, puede ser. Porque

se supone que nosotros tenemos ramos médicos, sabemos sobre

biomecánica, sobre fisiología del ejercicio, sobre anatomía y por lo tanto

en cierta forma podemos ayudar en realizar un buen movimiento por así

decirlo, o sea si se puede complementar esa área que la educadora de

Page 176: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

176

párvulo quizás tiene falencias, pero algo psicomotriz, así de lo que

significa la psicomotricidad, yo creo que tampoco las educadoras de

párvulo es la que le corresponde hacer eso.

¿Quién crees Tú que le corresponde hacer este tipo de trabajo?

El psicomotricista.

¿Tú consideras que el psicomotricista es quien debe hacerse cargo de la

estimulación temprana en el jardín?

Si, en el jardín y en el preescolar,

Y en ese sentido si la educadora de párvulos es quien tiene el estudio

para poder realizar este tipo de trabajo en los jardínes ¿Por qué

consideras que es el psicomotricista es quien está más capacitado?

Bueno si ellas tienen el estudio de especialización obviamente que ella

tiene las competencias y las herramientas para hacer una estimulación y

si no lo tiene pasa igual que nosotros, tuvieron un semestre de motricidad

infantil o psicomotricidad, como ellas lo llamen.

Tu consideras que si o si o que cualquier profesional que se dedique al

área de 0 a 3 años debe ser un psicomotricista, y tu como psicomotricista

podrías contarnos un poco el tema de la psicomotricidad

El psicomotricista lo que tiene, las competencias y las herramientas

básicas para realizar todo tipo de estimulación temprana. Tiene como el

área de psicología del desarrollo, tiene todo lo que tiene que ver con lo

biomédico, entonces hace como una mezcla como de los conocimientos

pertinentes, para que se pueda trabajar en un jardín, se profundiza en esa

área, entonces él sabe cuales con las acciones a seguir por ejemplo con

un recién nacido, con un niño de 1 año, 2 años, 3 años. Entonces

obviamente si él es el experto en el área debería estar trabajando en los

jardines infantiles, porque las educadoras de párvulo son expertas en

educación, nosotros somos expertos en deporte por así decirlo y además

abarcamos otras áreas y el psicomotricista es experto en estimulación.

Page 177: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

177

Por lo tanto si de acuerdo a lo que cada uno genera herramientas,

debería haber una persona experta en esa área.

Ahora el tema es que en Chile está muy poco desarrollada la profesión de

psicomotricista, por lo tanto hay carencias y lo suplen los profesores de

educación física, y lo suplen las educadoras de párvulos.

Teniendo en cuenta la carencia de los psicomotricistas en Chile, ¿Crees que los profesores de educación física deberían desarrollar un poco más el tema de la psicomotricidad, como un optativo quizás?

Una mención, yo insisto en que para que una persona aparte de tener los

conocimientos y las herramientas para trabajar con niños, tiene que tener

la personalidad adecuada y el carisma adecuado, porque no cualquier

persona, ya tiene que ver desde la presencia desde el tono de voz desde

la mirada, que son aspectos súper importantes a trabajar, sobre todo con

los niños más pequeños. Tiene que ser una persona que realmente tenga

vocación para trabajar con los niños más pequeños, entonces esa

persona obviamente que si tiene esa vocación se va a especializar en. Y

por lo tanto va a ser una persona idónea para trabajar con niños, porque

no todos tenemos esa capacidad para llegar a los niños, porque como

dicen, hay que ser tiernos pero a la vez súper exigente con ellos,

entonces siento que si, que si hubiera alguna opción aquí en la

universidad, por ejemplo de hacer un diplomado de un año, o generar un

optativo que dure dos semestres mas, donde lo chicos que quieran

puedan especializarse en esta área y tomar una ruta para salir de la

universidad con esa mención o con esa especialidad, a trabajar a los

jardines infantiles o la escuela, sería lo ideal, porque también

encontramos que hay gente trabajando en jardines y preescolar y tú los

ves y no tienen el carisma para trabajar con niños. No saben cómo

hablarles, no saben cómo mirarles, no saben cómo acercarse a ellos.

Entonces eso también denota un desconocimiento, o sea vez de hacer

estimulación, no se cual sería el antónimo no se retroceso por así decirlo.

Page 178: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

178

Como profesora de la Escuela de Educación Física, y específicamente de la asignatura “Motricidad Infantil”, ¿Considera que los estudiantes de Pedagogía en Educación Física cuentan con las herramientas pertinentes y necesarias para insertarse en el nivel pre-escolar (0 a 3 años) desde la estimulación psicomotriz?

No.

¿Puedes especificar que otras asignaturas según la malla curricular, están orientados al desempeño específico de este nivel?

Psicología, del desarrollo y del aprendizaje. Esas dos están súper

ligadas, porque ahí se ven todas las teorías de cómo el niño va creciendo

y cueles son las necesidades que va obteniendo. A ver qué más se podría

conectar con la psico

Las asignaturas que nosotras le encontramos relación por mi mínima que

sea fue: praxis lúdica, motricidad humana, recreación y animación, ambas

psicologías, motricidad infantil y motricidad y salud.

Bueno motricidad humana sí, porque es la base de la psicomotricidad,

psicología también es la base, praxis lúdica puede ayudar un tanto en el

acercamiento hacia el niño de cómo tú te acercas al niño en el juego etc.

Recreación y animación no se qué tanto, yo lo veo muy difícil, porque

recreación y animación lo tengo ligado a lo que es juegos actividades

recreativas y con de 0 a 3 años igual están gateando, están aprendiendo

a hablar, a caminar. A menos de que uno se vista de payaso, no veo

mucha cercanía. Pero motricidad humana y psicología son la base.

¿Quieres aportar algo más?

No, es que no se que mas puedo aportar. Yo siento que no se si es

porque yo estoy muy internalizada con mi título de psicomotricista, pero

creo que hay una falta de responsabilidad muy grande en la educación. T

eso es porque lamentablemente desde arriba no se valora lo que es el

desarrollo en general del ser humano. Y cuando una es profe o educadora

de párvulo o cualquier otra hace otra actividad que tenga relación con el

Page 179: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

179

desarrollo del ser humano, tiene que ser bastante responsable con eso, y

yo siento que lamentablemente eso, los niños que están estudiando ya

sean ustedes, o los que ya salieron y llevan muchos años trabajando que

son mis colegas, no hay un valor por eso, se mecaniza de tal forma que

se pierde como el principal objetivo de la educación que es generar

relación. Y el conocimiento también se va perdiendo, lamentablemente yo

tengo colegas en los colegios que no se acuerdan de muchas cosas y

terminan exigiendo a los chicos cosas que no pueden, porque

anatómicamente, fisiológicamente y cognitivamente no pueden. Entonces

si no hay una relación entre esas dos cosas no hay una articulación, “yo

no le puedo pedir peras al olmo” tienes que ver en que etapa esta ese

niño para que tu le puedas enseñar tal cosa, porque si no lo sabes no

puedes identificar que el niño tiene tal o cual cosa, no puedes pedirle que

vaya junto con los otros. Entonces el proceso es súper importante pero

como estamos tan sistematizados en una educación SIMCE, que el

proceso tiene que ser igual para todos y sería.

Y eso está pasando con el pre-kinder y el kinder, que es lo peor. Porque

antes el pre-kinder y el kinder eran como la continuación de la niñez y

entonces en el pre-kinder y el kinder los chicos podían ser, ahora ni

siquiera eso, porque ya estamos con inglés, ya estamos sumando, ya

estamos restando y porque ya casi tienen que aprender a leer cuando los

niños están en primero básico. Entonces los niños ya entran al pre-kínder

y ya entran estresados. Y esa es la continuación hasta que salen de 4°

medio. Entonces estamos perdiendo un poco el significado de lo que es la

infancia.

Page 180: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

180

7.1.4 Transcripción Informante 2

Y podemos pensar también en otros Profesionales que aborden esa

importante área. En el marco del convenio específico de los jardínes

activos, nosotros creemos que efectivamente se puede seguir

modificando, en función del lineamiento técnico, porque lo que debemos

resguardar es que el Movimiento Libre de los niños este resguardado, que

recibamos orientación a las educadoras y equipos técnicos de los

jardines para poder conducir y ser mediadores de los procesos de los

niños y niñas, pero en un proceso transversal, no necesariamente a

través de un programa sino que esté presente siempre en el currículum

del jardín, como parte de la dinámica de este. Existen varias discusiones

teóricas y técnicas al respecto, esta ese problema específicamente, pero

también está la necesidad de ir pensando y repensando de cómo

podemos ir abordando el movimiento libre desde la sala cuna que el

énfasis que tiene esta en nuevo tiempo de reforma donde estamos

construyendo y aumentando la cobertura en sala cuna y esto nos obliga a

pensar desde la teoría como también vamos incluyendo elementos para

trabajar con niños menores de tres años.

Básicamente bueno yo voy a hablar desde la macro política o la política

educativa, La misión de la Junta Nacional de Jardínes Infantiles, está

relacionada con el bienestar integral de nuestros niños y niñas

considerando que el bienestar integral en el contexto que ellos son

sujetos de derecho, diferenciándolo de los objetos de derecho por lo tanto

significa que nuestros objetivos estratégicos es decir el resultado que

nosotros quisiéramos eventualmente con nuestros “niños y niñas ”

primero en un contexto de reforma es relacionado con abrir oportunidades

efectivamente la psicomotricidad es un elemento que en algún momento u

otro puede generar oportunidades en el desarrollo integral de nuestros

niños y niñas abro un ejemplo a lo mejor un poco burdo pero como

ustedes ven nuestros niños entre cero a tres años “son una esponjita”, por

lo tanto los procesos de receptividad si no son estimulados en esa fase

finalmente desde los tres años hacia arriba es muy difícil poder incluirlo

por decirlo de alguna forma en el “repertorio” cognitivo del menor, en la

Page 181: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

181

memoria corporal, por ejemplo en cuanto a la psicomotricidad no se

puede decir que el niño lleva una vida activa si dentro de su repertorio no

se ha detonado o en su memoria cognitiva no se ha generado bien.

Entonces nuestras profesionales obviamente la Educación Parvularia

requiere una educación integral y es donde nosotros creemos que todo lo

que vaya en apoyo de esto obviamente va a ser bienvenido desde la

política pública o los recursos que se destinen, porque en esto también

hay que ver desde el enfoque territorial, hay territorios que son altamente

segregados en esa política, en cuanto a eso por ejemplo un niño del

Windsor no es lo mismo que un niño de Coihueco, no hablamos desde la

individualidad, sino desde la oportunidad que tienen en cuanto al

desarrollo motriz que efectivamente en colegios urbanos van a tener la

posibilidad de un profesional alternativo por decirlo así o tendrán la

posibilidad de tener alguien que le ayude en el desarrollo psicomotriz pero

en un jardín rural no, por eso finalmente esto está altamente ligado con

nuestra misión.

Sabemos que actualmente existen programas realizados en conjunto con el MINDEP e IND en los que profesores de Educación Física realizan sesiones a niños y niñas desde los 3 años en adelante, ¿Cómo se gestionó ese proceso? ¿Cree que podría abarcar desde el nivel pre-escolar?

El convenio que sale del IND sale de un acuerdo que se genera con la

vicepresidencia ejecutiva de JUNJI que es la dirección nacional de JUNJI

con el IND básicamente tiene que ver con lo que está declarado en

nuestra misión. Nosotros como junta nacional de jardines promovemos

una educación de calidad preferentemente dentro de mismo de cero y

cuatro años lo que significa que nosotros apostamos al bienestar de los

niños y niñas, entonces obviamente en el contexto del bienestar integral

todos los aspectos que vayan o procuren su desarrollo nuestra JUNJI

obviamente va a generar los convenios necesarios y las políticas de

alianza con otros servicios que estén relacionados con el bienestar

integral de nuestros niños y niñas.

Page 182: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

182

Yo diría que no sería tan taxativo que pudiese abarcar desde los cero a

tres años. Yo básicamente quisiera acotar también lo que está establecido

en nuestros objetivos estratégicos, es decir, si bien nosotros nos

ocupamos de niños entre cero a seis años nos enfocamos

preferentemente desde los cero a cuatro, ese es básicamente nuestro

foco de acción. Primero porque de hecho nuestra política educativa va

para allá ¿por qué? Porque efectivamente el nivel sala cuna que es de los

cero a dos años es una postura deficitaria para que nos pide la famosa

OCDE, porque hoy en día de los que tienen derecho a sala cuna (de cero

a dos años) nosotros abarcamos entre un 20 a 30 por ciento, es decir de

cada diez niños atendemos a dos o tres en niveles de lactancia, por lo

tanto el Gobierno de la presidenta de la República Sra. Michelle Bachelet

quiere aumentar esta cobertura quiere llegar aniveles similares de los

países desarrollados, por lo que se propuso la construcción y habilitación

de 4500 salas cunas. Esto significa que si llegamos a construir esta

cantidad en el país podremos optar a atender a 5 de cada diez niños que

asistan a niveles de sala cuna, por lo tanto si ustedes me preguntan,

JUNJI en verdad apunta a atender a niños entre los cero y cuatro años

focalizado a atender entre los cero y dos que es el área más crítica.

En ese sentido ahí habla de Jardín Activo donde se pone énfasis desde los 3 años, teniendo en cuenta que lo realiza un profesor de educación física, en ese sentido ¿Usted considera que sería pertinente que el profesor de educación Física también trabajara en el nivel de los cero a los tres años?

En mi caso especifico, si creo que podría ser pertinente, porque yo tengo

la convicción de que en el nivel de educación parvularia en general al

igual como sucedía con el profesor de básica este era amo y señor del

nivel, todo lo que incorporara las especialidades recién venían a aparecer

en la educación media como ustedes saben comienzan a aparecer los

profes de lenguaje, matemáticas, biología entre otros, segmentadamente

mientas que en básica el profesor de básica se encargaba de todo, al

igual como sucede en la educación parvularia, créanme que con los

cambios que han ocurrido en la educación parvularia se ha ido incluyendo

Page 183: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

183

la multidisciplinariedad por lo tanto creemos que es pertinente la

incorporación de nuevas disciplinas al currículo, yo creo que sería una

buena medida, pero principalmente enfocado en la atención de los cero a

cuatro años.

Teniendo en cuenta las políticas educativas y los planes y programas de la Educación Parvularia ¿Por qué cree Usted que el profesor de Educación Física no está inserto en el nivel pre-escolar (0-3 años)?

Yo creo que lo que obedece a medidas culturales, y digo medidas

culturales porque la atención del nivel parvulario es una atención que

obedece a temas bien críticos quiero explicar porque hoy día a medida

que se han ampliado la libertad de derechos a la mujer se ha ido

disminuyendo o porque ustedes saben que los jardines JUNJI hacen para

cubrir la necesidad de mujeres trabajadoras, entonces a partir de la

ampliación de los derechos post maternales ha ido reduciendo la

posibilidad de llevar a nuestros niños a los jardínes, entonces que

significa esto, en medida del efecto cultural que se ha ido produciendo es

que hoy día quien está destinado a cuidar bien a nuestros niños es el

sexo femenino, en este caso La educadora de Párvulos, ya que no hay

educadores de Párvulo, y yo creo que no está inserto justamente el

profesor de educación física por varios motivos, el primero tiene que ver

con que, por la segregación también ,segregado desde el punto de vista

desde las oportunidades que tiene en los centros educativos, ya sea los

centros de primera infancia, hasta la educación media, por las

oportunidades o falta de conocimiento que se tiene sobre la

multidisciplinariedad inserta en la unidad educativa.

La educación física, la tecnología son cosas que no se han ido

introduciendo y las educadoras de párvulo son quienes han ido tomando

ese rol. Ahora porque el PF no está inserto tiene que ver más que nada

con lo cultural que lo curricular. Se supone que estamos avanzando en la

diversidad y en la universalidad a través de la multidisciplinariedad, por lo

que yo creo que es más que nada miedo lógico del nivel” a introducir esta

Page 184: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

184

multidisciplinariedad, les cuento esto porque a nosotros nos costó mucho

introducir a nuestros equipos profesionales que están dentro de nuestros

jardines, tu sabes que la educadora es la ama y señora de la sala. Nos

costó ingresar a nutricionistas, asistentes sociales, entre otras. Y fue difícil

insertar en cuanto al enfoque o referente curricular que se quería aplicar

en… Y yo creo que una de las cosas que causó que su resistencia a otras

disciplinas, por ejemplo en este caso la EF es quizás un prejuicio lo que

estoy diciendo.

¿Cree Usted que quizás el profesor de educación física no sea competente para trabajar en el área?

No creo que esto tenga que ver con competencias en especifico de la

carrera, porque vuelvo a insistir creo que obedece a temas culturales,

porque si bien puede existir falta de competencia en profesores de

educación física, como también en educadoras de Párvulo o en

ingenieros, abogados o en cualquier ámbito profesional, yo creo que se

tiene que ir dando más que nada con los procesos que se fueron

generando desde los disciplinar es decir esta mirada disciplinar que dice

la visibilidad por eso es que la visibilidad establece convenios con otras

disciplinas o con políticas públicas que estén asociadas a otras

disciplinas, dice sabes que existía una mirada muy disciplinar, lo que dice

la educadora de párvulo era la verdad absoluta y ellas fueron haciendo

todo dentro del aula, lo que significaba que el desarrollo psicomotor

estuviese a cargo de ella, pero puede estar perfectamente a cargo del

profesor de educación física por ejemplo, por darte un solo ejemplo quizás

un poco burdo, pero una sola mirada 2° tiene que ver que las políticas

públicas fueron también quedando estancadas desee la generación de

las políticas públicas curricularmente hablando hacia los jardines, porque

efectivamente y ahí quiero meter otro concepto que a lo mejor de ahí hace

la distinción, cuando yo les decía sujetos de derecho, se entendía a

nuestros niño y niñas como objetos de derecho. Nosotros sabíamos las

necesidades del menor, y este podía manifestar otro tipo de necesidades,

pero nosotros decidíamos qué necesidades tiene es una contradicción en

diferentes términos, en términos jurídicos porque las necesidades que se

Page 185: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

185

van dando dentro del aula en nuestros jardines, son necesidades que

tienen que ser observadas desde la mirada de ser sujetos de derecho. Tú

no puedes decir las necesidades del niño, porque ahí es donde y eso

también es una explicación y es fundamento de por qué la educación

física no está inserta en la educación parvularia, como mini disciplina o

multidisciplina en la educación parvularia, por razones que te digo yo, que

nosotros decidimos las necesidades de los menores, a lo mejor las

necesidad psicomotriz es otra, pero como no sabía la educadora de

párvulo no apuntaba a eso, y a si mismo también aparecen los

kinesiólogos, así mismo aparecen los terapeutas ocupacionales, los

psicopedagogos, toda esa multidisciplinariedad aparece un día con varios

temas, ¿por qué?, porque nuestros niños son sujetos de derecho,

entonces uno no puede generarle necesidades a ellos. Bueno mira “hay

necesidades educativas especiales”, bueno la educadora de párvulos lo

resuelve, ¡No! ¿Quién resuelve eso? Lo resuelve alguien que está sujeto

a la disciplina, necesidades educativas especiales, psicopedagogos, área

psicomotriz, profesor de educación física. A esto también creo que hay

una resistencia cultural, el hecho de estar asociada, a que el trabajo con

párvulo, está asociado a la feminidad es decir pueden trabajar solamente

mujeres.

Por un tema de ignorancia, ¿esto es así?, ¿No están permitidos los educadores de párvulos?

No es que no esté permitido, que no es común o culturalmente no existe

el tema, creo que hay un educador de párvulos que ni siquiera se dedica

a la educación parvularia, entonces es como que el cuidado de los niños,

desde el punto de vista sociocultural está sujeto a “quien puede brindar un

mejor cuidado es la mujer, puede ser, no puede ser, puedo no estar de

acuerdo, pero yo creo que las resistencias de meter otras disciplinas, es

como ya, integraremos a un profesor de educación física, pero tiene que

ser una profesora de educación física. Estoy, es una elucubración teórica

pero básicamente está relacionada con los procesos que se han ido

dando.

Page 186: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

186

Y en ese sentido, ¿Cuando el IND o el MINDEP, contratan a un profesor de educación física para el programa jardín activo, también vela por que traten de ser mujeres y no hombres?

No sé si tan tajantes, no tengo ese dato, básicamente no sé si son más

mujeres contratadas por IND que hombres, yo creo que a lo mejor, no lo

tengo muy claro, pero tiene que ver con el ejemplo, tienen que entender

Ustedes con los efectos mediáticos, lamentablemente todo lo malo, por

ejemplo: los abusos sexuales, los abusos de todos tipo, están

relacionados con que hombres los cometieron dentro del jardín, y yo creo

que a la precaución, esta dado por los procesos propios de selección que

se hace para el personal digamos. Ahora les vuelvo a insistir, yo no tengo

información en dato como para decirles “nosotros contratamos más

mujeres profesoras de educación física que hombres” incluso yo creo que

eso me lo pueden contestar Ustedes, ¿Cuántas compañeras tienen

versus hombres? (…)

Entonces está sujeto más que nada a cosas medias culturales, yo no

tengo el dato de cuántos hombres y mujeres son contratados por el

programa jardín activo, yo podría quizás intuitivamente decir que

prácticamente son más mujeres por la delicadeza que significa y lo difícil

que es trabajar en un jardín infantil, porque como les decía yo, hoy en día

nosotros hemos ido avanzando hacia el bienestar integral de un sujeto de

derecho, pero también hemos ido avanzando también en controles, y eso

significa que los controles hoy día son un poquito más rigurosos de lo que

eran quizás hace diez años atrás, entonces ahí es donde comienza a salir

ese tema ¿hombre o mujer? No, tiene que ser mujer, no puede ser

hombre porque hay solo mujeres y si va un hombre puede quedar la

“escoba”.

También hay un tema de que el profesor de educación física hasta hace unos años atrás se veía muy ligado a lo deportivo ¿Cree que quizás esto puedo haber influido en que el profesor de educación física comience a insertarse en el área preescolar?

Page 187: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

187

Una estigmatización como disciplina, porque dicen: no, sabes que el

hombre está ligado al futbol, básquetbol, boxeo y otros deportes que son

más varoniles, la mujer voleibol, basquetbol, siempre ligados al deporte y

eso va generando prejuicios y en los jardines pasa lo mismo, porque son

muchas niñitas, ¡Como van a contratar a un hombre! ¡No son delicados!

Disciplinalmente quizás el hombre o viceversa tienen capacidades que

son distintas para desarrollar su disciplina. Esto que estoy diciendo

obedece un poco a esta “cosa” cultural que hay con respecto a ciertas

profesiones a ciertas áreas de ciertas cosas digamos. (…)

Entendiendo la psicomotricidad como un proceso donde se estimula tanto la motricidad como también el desarrollo social, cognitivo y afectivo ¿Considera que es pertinente que el profesor de Educación Física complemente la labor de la Educadora de Párvulos para una mejor estimulación en esta área? ¿Por qué?

Bueno si, de acuerdo a lo que hemos conversado sí, yo considero que es

pertinente, pertinente porque efectivamente culturalmente se ha instalado

en nuestra organización JUNJI esta cosa que yo determino que es la

multidisciplinariedad, entonces la predominancia disciplinar, acá un

tiempo se contrataba como supervisora sólo a educadoras de párvulo,

después comenzaron a aparecer las nutricionistas, las asistentes sociales

como supervisoras, pero mirado desde el enfoque que vivía JUNJI, hace

años viene dado lo que es el jardín, es decir el enfoque, es decir: si

nosotros en nuestra misión declaramos que somos universales,

obligadamente debemos trabajar multidisciplinarmente, no podemos

trabajar desde la universalidad o solamente desde la educación

parvularia, por lo tanto esto tiene que ver también con lo que nosotros

consideramos que es el bienestar integral de nuestros niños y niñas,

porque si bien nuestra misión es que debemos darle educación de calidad

también tienen otras necesidades y esas otras necesidades hacen que

nosotros nos preocupemos multidisciplinariamente a dar respuesta a

estas necesidades, por ejemplo como la psicomotricidad, como la multi-

culturalidad, es lo mismo que pasa con los jardines mapuches, con la

multi-diversidad de opciones, por ejemplo nosotros tenemos jardínes que

Page 188: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

188

trabajan el tema de la música, entonces debemos tener profesores de

música. Hay jardínes que declaran en su proyecto ser multiculturales, por

lo tanto hay que trabajar la lengua mapuche y así suma, entonces por lo

tanto, yo como Director Regional creo que es pertinente que el profesor

de educación física complemente la labor de la educadora de párvulo.

¿Incluyendo el nivel de 0 a 3 años?

O sea a mi me gustaría que sean parte del nivel, de los 0 a los 4, porque

existía por parte de de la JUNJI resistencia a este tipo de

multidisciplinariedad, que se fue rompiendo a medida del tiempo pero aun

hay cierta resistencia, porque nuestras educadoras que tienen años de

experiencia también son bien resistentes a trabajar con ciertas disciplinas,

les cuesta trabajar con profesores de educación física, les cuesta trabajar

con la profesora de idiomas, etc., etc. Pero obviamente JUNJI va para

otro lado, porque nosotros entendemos que el bienestar integral no se

puede entender sólo desde una disciplina, el bienestar integral se

entiende desde la multidisciplinariedad, porque esta afecta a comprender

y entender las necesidades que tienen nuestros niños y niñas en los

jardines, sino sería complicado no entenderlo así, sino no tendría “gracia”

la visión que estamos tratando de implementar y a partir de esta misma

frase del Bienestar integral.

¿Cuál sería el aporte verdadero y específico del profesor de Educación Física, en cuanto a la estimulación psicomotriz en el primer ciclo de la Educación Preescolar?

Hay hartos aportes que nos pueden hacer los profesores, primero a partir

de la multidisciplinariedad, si nosotros no entendemos a la educación

parvularia como una serie de disciplinas que se ponen al servicio de los

niños estamos hasta las “masas”, es decir si no lo entendemos así, es

mejor cerrar el boliche y decir que la educadora de párvulo lo hace todo.

No, nosotros creemos que el aporte que puede hacer el profesor de

educación física es un aporte importante desde su disciplina, finalmente al

currículo, a la estimulación, al aprendizaje real que necesitan nuestros

niños, porque finalmente que es lo que hacemos nosotros, mira les hago

Page 189: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

189

un resumen de lo que es realmente la educación parvularia: Nosotros

finalmente estamos generando en nuestros niños y niñas habilidades para

la vida, los niños que salen de un jardín o que salen de la educación

parvularia, no es que salgan y entren a la universidad, nosotros estamos

preparando para un camino de desarrollo, tanto emocional, cognitivo,

afectivo motriz, que va a permitir enfrentar los desafíos que ellos tienen en

el otro nivel de enseñanza que es la educación básica de mejor manera, y

de forma óptima por decirlo así, entonces nuestros jardínes terminan

preparando a nuestros niños y niñas con habilidades sociales, cognitivas,

afectivas, que le permitas con mejores herramientas obviamente lo que

van a enfrentar en su vida de niñez y posteriormente en su vida de

adolescencia y después en su vida de adultos. Debe entenderse eso

como una mejor y gran articulación hacia la educación básica en Chile,

lamentablemente eso por decirlo así tampoco existe que digamos, por eso

también en esto quisiera comentarles que desde la normativa se

incorpora el tema de los profesores de educación física, bueno saben que

por imperio de la ley los profesores de educación física podían hacer

clase desde 1° a 4° medio, por imperio de la ley, pero como la normativa

avanza hacia lo multidisciplinario hoy día se supone que los profesores

también pueden ejercer libremente desde 7° básico, antes no tenían esa

libertad porque antes debían pedir autorización o si la piden hoy se pide

con requisitos menores a los que se pedían antes. Entonces hoy día la

normativa dice que los profesores de educación física pueden ejercer con

autorización desde 1° a 5° básico y de 6° hacia arriba con autorización

permanente, pero hoy la normativa se amplió, es decir que hoy ustedes

pueden ejercer desde 1° a 8° básico con una autorización permanente,

es decir la piden una vez y no lo vuelven a pedir.

Caso hipotético, que Usted tenga que contratar a un profesor de educación física para complementar el trabajo psicomotriz de las educadoras de párvulo, ¿Qué tan relevante seria para Usted que este profesor tenga una especialidad en psicomotricidad?

Page 190: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

190

A ver en el caso que tú me planteas es una especificidad pero que estaría

directamente relacionado si estuviera clara la necesidad, si un jardín

necesita a un especialista en psicomotricidad, estaría clarito ¿no?

¿Pero si este jardín hipotético, la educadora le dice tenemos déficit en las habilidades motrices básicas de los niños?

Es relevante entonces, se convierte en relevante porque existe la

necesidad.

Pero aunque el profesor de educación física está capacitado y tiene las competencias para el desarrollo de habilidades motrices, aun así Usted ¿cree que es pertinente que tenga una especialización para poder ejercer?

A ver básicamente la pregunta que me hiciste te la contestaste, porque

tiene que ver con la necesidad que está contenida en la especificidad, por

ejemplo yo necesito contratar para un jardín donde efectivamente existe

una vacante y sucede que claramente hay un problema de

psicomotricidad por falta de capacidad técnicas del mismo jardín que no

ha detectado sus necesidades, y yo digo bueno pastelero a tus pasteles.

Pero también hay que agregar que las dificultades también son

complejas, hoy en día efectivamente como pasa con muchas disciplinas

egresan menos profesores de los que egresaban 10 o 15 años atrás, por

lo tanto encontrar especialistas es muy difícil, igual que pasa en la

medicina. Las necesidades van a estar dadas de acuerdo a los

requerimientos que tenga el jardín, puede ser relevante para mí y lo digo

todo a groso modo, porque nosotros tenemos procesos muy rigurosos de

contratación de profesionales, incluso para jardínes. Depende de las

necesidades de programa y el tipo de programa, por ejemplo no voy a

contratar un ingeniero acústico para hacer psicomotricidad por lo tanto,

ahí siempre se hace relevante las competencias que maneje quien

maneje al cargo. Si yo digo que quiero tener un profesor de educación

física, deseable tener especialidad en psicomotricidad, estoy diciendo que

yo tengo un deseo, pero la realidad me puede decir otra cosa, por

ejemplo: si yo tengo un profesor de educación física que tenga 10 años de

Page 191: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

191

experiencia versus alguien que recién salió, pero tiene la especialidad de

psicomotricidad, claramente la elección dependerá de la necesidad del

jardín.

¿Y cada jardín tiene un foco?

Cada jardín tiene un proyecto educativo, tienen una misión y una visión y

tienen un modo curricular por llamarlo así, por ejemplo si el énfasis lo

pongo en el deporte, mi proyecto educativo va hacia el deporte.

¿Siempre tienen un énfasis?

Si, tienen un proyecto educativo o tienen un sello curricular que esta

dado, nuestros jardínes de administración directa tienen un sello medio

ambiental, entonces tengo que darle ese enfoque. El sello curricular va a

ir dado o va a ir generando la especificidad disciplinaria, ahora te vuelvo a

insistir como esta necesidad han sido alianzas colaborativas entre la

vicepresidencia ejecutiva, es porque la vicepresidencia entiende que la

multidisciplinariedad desde la política pública es lo que se requiere hoy

día para saber cuáles son las necesidades de nuestros niños y niñas y

obviamente para poder apuntar de manera más efectiva y eficiente, hacia

el bienestar integral que te señalaba, no puede ser que si no tengo en

vista las necesidades del jardín yo implemente un ingeniero acústico para

poder crear un proyecto si la necesidad es psicomotriz o es musical o

cultural, o sea nosotros desde nuestros programas educativos créeme

damos respuesta a varias de las necesidades, no a todas, pero a varias,

por eso es que nosotros ahora tenemos los centros CEFI, son centros

educativos culturales de la primera infancia, que son centros que tienen

una propuesto curricular que están asociados a lo multicultural y artístico,

se desarrolla harto la creatividad, desde el modelo curricular, se

desarrollan competencias motrices o artísticas, o más que eso se

desarrollan habilidades de otro tipo, que están relacionadas con temas

culturales o artísticos, a diferencia de las respuestas que damos a través

de nuestros programas alternativos que son mas comunitarios. O sea

tenemos una serie de ofertas de programas públicos, para atender las

necesidades de cobertura primero y segundo de territorialidad, no

Page 192: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

192

tenemos cobertura por ejemplo en Choshuenco y ahí va y se forma un

proyecto ya sea CEFI o de cualquier tipo, puede ser alternativo o también

dependiendo de las necesidades del sector.

¿Cree usted que las políticas actuales se podrían mejorar en la pertinencia y eficiencia para los infantes con la incorporación del profesor de Educación Física de manera de potenciar su desarrollo integral?

Sí, yo creo que efectivamente, o sea lo primero que quiero señalar es que

está en “pañales” aun todo este tema de la multidisciplinariedad en la

educación pre- escolar…

De hecho una de nuestras prácticas, yo tuve una práctica en un jardín

VTF, donde había una pequeña con síndrome de Down, le pregunté a las

educadoras como la atendían, de qué manera la ayudaban y en ese

sentido a nosotros nos dio la curiosidad por saber que pasaba, en base a

eso también nos dio el interés por desarrollar este tema de la tesis, y ellas

nos comentaban que en verdad no tenían las competencias suficientes.

En este caso les aporte mucho, en base a mis conocimientos, tratamos de

ayudarla con mi compañera, pero personalmente me di cuenta que

necesitan saber realmente, o sea a ella fuera del jardín la atedian otros

especialistas, pero dentro del jardín donde pasa 4 a 5 horas o toda la

mañana no hacía nada.

Bueno ese ha sido un punto de discusión, hace dos o tres semanas atrás

nosotros tuvimos un paro de los jardínes VTF, en este paro uno de los

petitorios, justamente como se atendían las necesidades educativas

especiales, lo que le explicábamos es 1° estos jardínes no son de

administración directa de la JUNJI, 2° estos no son jardines que podamos

intervenir porque están transferidos a terceros que en este caso es el

municipio. Lo que nosotros les ayudamos a resolver es que la entidad

administradora, en este caso el municipio de Valdivia estableciera un plan

de trabajo para ir incorporando a estos profesionales, el dilema o la

excusa que dan ellos es que ellos dicen mira ustedes me transfieren

$100 de los cuales yo ocupo $70 en sueldos, $20 en mantención y $7 en

Page 193: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

193

luz y agua, por lo tantos me quedan $3 y de eso los ocupo para pagar las

horas extra. Lo que estamos tratando de intencionar, pero eso tiene que

ver más que nada con un tema de voluntad más que de acción y es que

bueno esos $100 hipotéticos son de nuestro financiamiento y la entidad

administradora, se supone que la educación es in fines de lucro, entonces

por lo tanto, bajo esa mirada porque el municipio no puede invertir, no

puede decir y ustedes ponen $100 y yo pongo $20, porque con esos $20

podrían pagarle a una profesora que ayudara con alguna necesidad que

esté involucrada al jardín o bien a profesores de educación física, una

profesora diferencial, una profesora de inglés. Miren las necesidades y

eso es lo que muchas veces los municipios no están dispuestos a hacer,

no están dispuestos a agendar, entonces nos encontramos con realidades

como las que tú me describiste y son casos complejas y el municipio tiene

herramientas, yo creo que hay cosas de voluntad, entonces por eso creo

que los jardines VTF que son los que están más al “desamparo” de la

mano de JUNJI, porque nosotros tenemos nuestros jardines clásicos,

tenemos nuestros programas alternativos que hay 70 VTF en la región

que son administrados por 15 entidades y ahí nos “agarramos a combos”

bueno inviertan un poquito más, si la educación no es sólo tarea de la

JUNJI, nosotros les hemos dicho a los municipios “es tarea de ustedes”

hagan el esfuerzo monetario de tener una profesora de educación física

mas, una educadora diferencial mas, una educadora de mapudungun

mas, ahí se nota el interés o no por la educación, y no obedece a la

voluntad de las personas, por ejemplo en el caso de acá de Valdivia yo

tengo excelente referencia y relación con don Patricio Salagos, el

problema es que todo esto siempre está sujeto a voluntades políticas

sobre todo, entonces hay alcaldes que les interesa más o menos la

educación y es cosa que ustedes vayan a Paillaco, y se van a dar cuenta

que los jardínes cuentan con profesores de educación física, con

profesores diferenciales, es una realidad completamente distinta. Y

¿porque ellos sí y Valdivia no? Porque está sujeto a la voluntad y a la

voluntad política.

Page 194: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

194

Según su criterio ¿hay otro especialista que pudiera enfocarse en complementar a la educadora de párvulo en lo que respecta a la estimulación temprana?

Una pregunta muy específica y técnica. O sea curricularmente o

técnicamente quienes podrían ayudar seria los psicopedagógos, las

terapeutas, no sé, estoy pensando desde otras disciplinas, educadora

diferencial no sé, pero en especifico quienes podrían trabajar el área

psicomotriz va a depender básicamente de varios factores, del tipo de

necesidad que se esté atendiendo también, las necesidades que tienen

que ver con enfermedades, que requieren estimulación.

¿Pero actualmente no hay algún profesional que esté complementando a la educadora de párvulos de 0 a 3 años?

No, actualmente no hay otros especialistas, la educadora de párvulos es

la dueña, ella trabaja con otras disciplinas pero complementariamente,

como la nutricionista o la asistente social, y en casos donde existan

programas o convenios establecidos que incluyan a otros especialistas

como el Jardín Activo, pero generalmente una educadora trabaja con dos

técnicos, solo amenos de que se vaya presentando la necesidad.

¿Y hay algún bebé que presente necesidades educativas especiales?

Entiendo que si, existe bebés en esta situación.

Page 195: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

195

7.1.5 Transcripción Informante 3

¿Cuántos profesores de educación física trabajan en los Jardínes Infantiles?

Nosotros por convenio IND tenemos a 8 jardines que trabajan con

profesores de Educación Física, 3 veces a la semana preferentemente en

horario de mañana, entre 45 minutos a 1 hora de actividad física. Dentro

de los requerimientos de estos profesores, ellos trabajan con las

planificaciones acorde a las educadoras de párvulo, estas son

adecuaciones que se han ido haciendo, ya que este es el tercer o cuarto

año en que se implementa.

Por otro lado tenemos a la comuna de Panguipulli, en la cual tenemos 9

jardínes infantiles. Participan también 3 veces a la semana en los

diferentes establecimientos, pero nosotros no hemos tenido una

intervención en esos Jardines como una capacitación que permita vincular

al profesor de Educación física con las Educadoras de Párvulos, es decir

los profesores van hacen sus clase y se van, no existe mayor relación con

las Educadoras de Párvulos. Y en algunos Jardínes como Lanco trabajan

con un programa de salud donde incorporan a profesores de Educación

Física (Motricidad y Salud)

Todos estos profesores que trabajan en la región abarcan desde los 3

años en adelante. Probablemente estén insertos en otras áreas como

consultorios, programas como “Chile Crece” o por proyectos a los que las

Educadoras de postulen

¿Siempre a partir de los 3 años?

Ahora ha sido así la dinámica por la expertiz que debe tener el profesor

de educación física para trabajar con el nivel sala cuna y medio menor,

pero solamente yo veo que es eso, porque no es fácil trabajar con niños

en esas edades. Ya a la edad de 3 a 4 años es complicado.

Page 196: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

196

Desde su experiencia como Educadora de Párvulos, ¿Qué opina respecto a la inserción del profesor de Educación Física en la Educación Parvularia desde 0 a 3 años?

Yo desde mucho tiempo y muchos años siento que es una carencia y una

necesidad ya ahora urgente de poder incorporar profesor de Educación

física que puedan trabajar en el nivel de sala cuna, porque el desarrollo

psicomotor o sensorial son habilidades que a ellos se le entregan en su

formación académica y pueden especializar aun más. Si bien las

Educadoras de Párvulo dentro de su formación trabajan un área o

asignaturas donde ven el desarrollo psicomotor que podemos trabajar,

pero son muchas áreas, por lo que necesitamos la expertiz en estas

áreas, y está visto que cuando las Educadoras se Párvulo se especializan

en estos ámbitos los niños son beneficiados.

Pero si me preguntan ahora, tampoco siento que los profesores de

Educación física tengan la expertiz para trabajar con niños tan pequeños.

¿Desde su experiencia, cree que las educadoras de párvulo y profesores de educación física pueden compatibilizar para una mejor estimulación psicomotriz?

No tengo la menor duda de eso, yo creo que las voluntades están y se

han ido abriendo las posibilidades cada vez más de poder hacer un

trabajo conjunto, por lo que decía, que les comentaba por el tema de la

misión de esta institución y de otras también, viene el tema de la reforma

educacional, las adaptaciones que le van a hacer a las bases curriculares,

donde apuntamos exclusivamente a un desarrollo del bienestar integral. Y

vuelvo a repetir, para nosotras como formadoras y educadoras de

párvulo, tenemos alguna expertiz pero no es total, y tenemos la voluntad,

o sea viendo las prácticas del jardín, cualquiera que va al jardín infantil a

ofrecer algo, nosotras como educadoras o directoras tenemos esa

habilidad de abrir las puertas, esa generosidad y de hacer el trabajo, pero

sí de hacerlo bien. Porque hay muchas responsabilidades ahora que se

tratan de los niños, políticas de buen trato, políticas de género, políticas

que estudiar, tenemos muchas cosas que tenemos que resguardar, pero

Page 197: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

197

son súper (…) hacen un aporte lo hemos visto en el Jardín Activo como

las Educadoras trabajan mancomunadamente con los chicos, no le veo

dificultad.

¿Usted cree que si se puede compatibilizar el trabajo del profesor de Educación física con la educadora de Párvulos pero siempre y cuando el profesor tenga especialización en psicomotricidad, o también puede hacerlo recién titulado?

Mas que quizás la expertiz es la sensibilidad que debe tener, la cualidad

personal de sensibilidad de trabajar con los niños de 0 a 3 años, porque

cualquiera puede trabajar, porque todos tenemos los conocimientos y si

no los van adquiriendo, porque tienen las nociones básicas, tienen la

base. Pero sí yo creo que hay que tener una sensibilidad para el trabajo

con los niños, yo creo que con una muy buena inducción quizás podría

ser, porque llegar a trabajar con ellos, por la experiencia que he tenido

con los alumnos de la carrera, que dicen o vamos nos quedamos ahí y no

sabemos qué hacer, pero cuando ya se han desarrollado unas prácticas

en sala cuna, mayor sobre todo , yo tengo evidencias de grabaciones de

experiencias de los chicos súper buenas, una recepción tanto del equipo

de trabajo como de los niños y niñas.

Entonces yo siento que más que la especialización y eso, es tener como

educadora, la vocación para querer trabajar en ese nivel, como que hay

que tener una actitud mucho más pasiva, más flexible, los logros son a

mucho más largo plazo, tiene que ver un una cosa más personal, de tu

como profesional que es lo que quieres, en que te quieres desarrollar.

Ahora si eso lo juntamos con una especialización podría haber un

emprendimiento.

Usted como Educadora de Párvulo ¿En qué nivel aplica la estimulación temprana y a través de que conducta usted percibe que esto aporta al desarrollo del niño?

Desde que los niños ingresan al Jardín Infantil nosotros empezamos a

desarrollar las actividades de estimulación temprana, desde el nivel de

Page 198: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

198

sala cuna menor basándonos y siguiendo siempre nuestra función en

desarrollar todas las habilidades a través de los sentidos, de las

estrategias diversas, pero desde que los niños entran al Jardín Infantil,

sobre todo los primeros 3 años

A través de que conductas usted observa (…)

Bueno a través de caminar, los niños caminan mucho antes de lo que

caminarían si no estuviesen bien estimulados, tienen seguridad en sí

mismos, autonomía, están más despiertos, desarrollan con mayor rapidez

su lenguaje, son mucho más afectivos cuando uno desarrolla todas estas

habilidades, sensibles, son mas amorosos. Y hay una relación también

entre ellos que son una edad compleja, sobre todo en la sala cuna, ellos

son súper egoístas, pero aprenden a compartir. A entender un poco el

sentir del otro.

Y bueno nosotros también evaluamos constantemente, dos veces al año

los niños tienen sus rubricas de evaluación y ahí nosotros podemos ver

en bruto, en dato duro el avance

¿Qué instrumento se utiliza para evaluar?

Nosotros usamos a nivel institucional que se llama IEPA este es

institucional y cualitativo, no cuantitativo. Y las educadoras saben cómo

trabajar y que cada uno tiene sus propios instrumentos que evalúa cosas

de acuerdo a su evaluación diagnostica y así nivelan lo que ellos quieren

Desde la perspectiva de Supervisora del programa Jardín Activo, ¿Considera que sería pertinente incluir al profesor de Educación Física en el primer ciclo (o a 3 años)? ¿Por qué?

Yo siento que más que la perspectiva es lo que hemos venido hablado,

creo que sería un apoyo especifico a ciertas áreas del desarrollo del niño,

nosotros vemos la integrabilidad, somos como los “maestros chasquilla”

quizás de la educación, entonces siento que desde esa perspectiva yo

podría enfocar mejor mi trabajo, potenciar mejor mis habilidades como

educadora con un profesor de educación física específico en esa materia,

Page 199: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

199

porque todos sabemos que si yo desarrollo toda esta parte física y

motora, yo voy a tener mejor resultado en todas las áreas

intelectualmente hablando. Es la base, el conocimiento del cuerpo, la

corporeidad, conocer mi cuerpo, mi esquema corporal y mi imagen

corporal es la base para todo lo demás que viene, entonces si alguien me

puede ayudar con eso, ¡genial!

Lo encuentro súper pertinente, por eso. Lo otro sin entrar en el tema de

género a veces hay profesores y profesoras y hemos visto que los

varones causan mayor impacto en la base, sobre todo en la parte

afectiva, porque nosotros trabajamos con niños con una población que es

un poco más vulnerable que otros niños, y el acercamiento que tienen los

varones en el trabajo sobre todo sala cuna y lo que yo he visto ha sido

pero impresionante, o sea la calidad humana como se ha generado el

contacto de los niños con el profesor, el amor con el que le tienen,

entonces igual por un tema de género, por un tema de ver esa imagen

“paterna” es súper potente, entonces por todo lados yo siento que integrar

a un profesor de educación física en los primeros años… Y yo he insistido

a algunos alumnos de que se especialicen, o más que especializarse

como decía anteriormente, que se sensibilicen para poder trabajar con

ellos, que vean que actividades pueden hacer con todos esos

conocimientos como lo pueden llevar a la práctica, como tomo todo lo que

yo he aprendido para trabajar en este nivel. Yo apuesto que esto va a

suceder y debiera ser en poco tiempo más que podamos a integrar a ellos

y seria súper importante y poder hablar de calidad.

¿Usted en el nivel de 0 a 3 años trabajan con algún otro profesional aparte de la educadora de párvulo?

No, no tenemos ningún otro profesional que trabaje con nosotros (desde

la psicomotricidad), solo está la educadora de párvulo con sus técnico y a

veces si hay algún proyecto como ha sido en algunos jardínes han podido

tener un profesor pero muy esporádico, como le comentaba a un

compañero de ustedes, es un mundo sin explorar y se puede hacer

Page 200: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

200

mucho especialmente ahora en alianza con Chile crece contigo, que

tienen mucho que decir ellos y han realizado muchos aportes.

7.1.6 Transcripción Informante 4

Ya mira, eh, la tesis se basa en buscar la forma de insertar al profesor de

educación física en la educación parvularia específicamente de 0 a 3

años. ¿Por qué este nivel? Porque a partir de los 3 años, el IND trabaja

con programas como por ejemplo el jardín activo donde el profesor de

educación física trabaja en los jardínes. No es obligatorio, cada jardín

JUNJI o INTEGRA, ven si es que trabajan con esta modalidad o no. De 0

a 3 años, no está inserto el profesor de educación física, según lo que

nosotras sabemos, probablemente cuando le hagamos la entrevista al

director de la JUNJI él pueda decirnos que hay un profesor de educación

física, pero, según lo que la profe Ilia nos ha comentado no es cierto. No

hay profesores trabajando de 0 a 3 años.

Entonces nosotras consideramos que en base a la información teórica

que hemos hecho, que el profesor de EFIS se necesita dentro de los 0 a 3

años porque consideramos que la estimulación psicomotriz es necesaria,

porque hay antecedentes que demuestran que los niños a partir desde los

3 o cuando llegan a la pre-básica, kinder y pre-kinder tienen déficit del

desarrollo psicomotor, de habilidades motrices básicas, entonces hemos

visto que es importante de repente anticipar el trabajo del profesor de

EFIS desde los 0 a los 3 para trabajar la estimulación psicomotor.

Además también, el tema de la tesis salió por la vivencia que tuvimos

dentro de las prácticas de motricidad infantil, en donde nos

encontrábamos que las educadoras de párvulo a nosotras nos pedían,

nos decían: “chicos si tienen tiempo en el segundo semestre podrían venir

a ayudarnos”, entonces ya ahí se ve que por una parte nosotras sentimos

que hacemos falta.

Pero por experiencia personal

Claro, por las vivencias que nosotras tuvimos más que nada. Y por eso

nació también todo este tema de querer hacerlo dentro de esta edad.

Page 201: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

201

Y en este mismo sentido en base a investigaciones, no hay antecedentes

científicos que mencionen que el profesor de educación física trabaja en

este nivel ni tampoco si es o no es necesario. Eso es una incógnita para

nosotras.

Eso está descubriendo…

Eso estamos descubriendo, si realmente se necesita y si se necesita

cómo insertarlo

Al menos acá en el contexto en Chile

Ya

claro

Y a nivel internacional, ¿no encontraron estudio del profesor de educación

física?

Sí, pero no de 0 a 3 años. A partir desde los 3 también. Es que a partir

desde los 3 el niño es como más autónomo entonces por eso se trabaja

desde ahí, pero qué pasa antes, cuando hay que estimular el gateo,

trepar, saltar, no sé, moverse…

Ahí podría decir algo que de pronto a lo mejor no se quiere asumir, pero

es probable que no sea necesario.

Quizás, probablemente

Pero tampoco encontramos hay estudios que digan que no es necesario

que no necesario

claro

entonces ahí está la incógnita

por qué se prescinde

exacto

ahí está la incógnita que queremos resolver

Page 202: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

202

ya…

eso. Ya, primera pregunta:

¿Qué experiencia ha tenido en el nivel pre-escolar? ¿Por cuántos años?

uhm, yo empecé a trabajar en el año 2002 hasta 2008. Siete años en

colegio con niños de pre-kinder y kinder, donde hacía clases de

psicomotricidad. No de motricidad, ni expresión corporal ni EFIS se

llamaba psicomotricidad. Ehm, pero del año 2009 hasta 2015 sigo en

contacto con niños pre escolares porque eh… hago talleres en

vacaciones de invierno y en vacaciones de veranos a través de extensión

UACh, ehh… me llaman para dictar clases de expresión corporal para pre

escolares y si no en el último tiempo biodanza infantil y siempre, eh… no

ha sido psicomotricidad como tal, pero si el trabajo, el vinculo con los pre

escolares ha estado hasta el 2014. Sí y ahora el 2015 puede que vuelva a

tomarlo ahora en el verano. Y generalmente busco trabajar con niños de 3

años a siete y a veces han llegado niñitos de 2, y actualmente estoy

dictando biodanza infantil en el taller Waldorf, el taller donde va mi hijo,

todos los viernes a las 9 de la mañana, y ahí trabajo con niños de 2 años

y medio a 5, ese es mi público.

nunca has trabajo con niveles de 0 a 3 años?

nunca

ok

lo menor son 2 años y medio?

dos años y medio por ahí. Si. En estimulación temprana no me ha tocado

trabajar nunca

ok. SEGUNDA PREGUNTA:

Según su vivencia en el nivel pre-escolar, ¿Cuáles considera que son las tres fortalezas y tres debilidades de acuerdo a su experiencia en la Educación Física?

Page 203: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

203

tres fortalezas de?

ehh tres fortalezas y tres debilidades de acuerdo a tu experiencia en la

educación física. Según tu vivencia en el nivel pre-escolar… Como

profesora de educación física.

tres debilidades de la educación física en los pre-escolares… si me

hablas de educación física en pre escolar, siento que no debería

realizarse educación física en los pre-escolares. Así de categórico, se

hace, pero no debería. Debería ser psicomotricidad. Porque son

disciplinas distintas entonces, si me preguntas por tres debilidades de la

educación física en pre-escolar como experiencia… la primera, es que no

hay que hacer educación física en nivel pre escolar, la segunda debilidad,

es que uhmm… se tiende a mecanizar un poco a los niños porque se

trabaja mucho circuito, en la experiencia mucho circuito, porque el circuito

funciona, pero desde mi punto de vista, el circuito los va mecanizando, y a

esa edad los niños todavía están en una etapa súper exploratoria, y el

circuito tiende a parecerse mucho a lo que se hace en 1 2 3 y 4 básico.

Entonces, otra debilidad en ese nivel es el exceso de circuito. No es el

circuito, el circuito no es malo, pero es el exceso, el abuso. El abuso de

circuito, porque al parecer el profesor de educación física no tiene más

herramientas, si… como que le cuesta. Entonces el circuito como

funciona, le tira siempre circuito. Ehh. Eso, el circuito bien hecho, y el

circuito variado, creo que funciona bien, por ejemplo, yo nunca voy a

negar, pa poner un ejemplo de que no estoy negando el circuito, de que el

test de Cooper es bueno, el test Naveta es bueno, los test son buenos si

se utiliza bien. Y el circuito también, siempre y cuando tenga variedad,

cumpla con los objetivos que te estás planteando y que sea sólo una

parte de tu programa y no lo recurrente.

darle más libertad al niño para jugar…

si, si... Otra debilidad, en la educación física pre-escolar (…) o sea es que

al negar la educación física en el preescolar como que lo estoy negando

todo po, porque la educación física como disciplina, eh en nuestra

Page 204: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

204

formación universitaria se ha ido ampliando a lo que uno entendía cuando

estaba en el colegio cierto?, ir más allá del deporte.

Valentina: quizás puedas contarnos un poco por qué crees que es necesario realizar psicomotricidad y no educación física. A que te refieres tú cuando hablas de realizar psicomotricidad.

porque la psicomotricidad es una disciplina que, que desde que nace

como disciplina aborda muchas dimensiones del niño. Y la educación

física en el camino se ha ido transformando y se ha ido abriendo, pero de

origen, educa el físico, y la psicomotricidad de origen, hace un vinculo

entre lo emotivo, lo cognitivo y lo motriz. Desde origen, desde base es

distinto el abordaje. La psicomotricidad desde siempre tiene a un profesor

que no es profesor sino que es facilitador. Por ejemplo, la psicomotricidad

desde siempre tiene a un compañero de juego, el profesor el que hace la

clase, el facilitador, va acompañando el juego, va proponiendo. No va

imponiendo. Y en la edad pre escolar tú no puedes imponer, tú invitas y

seduces al niño, entonces el sustento teórico de la psicomotricidad es

mucho más acorde a las necesidades de un niño menor de cinco años. Y

la educación física a esa edad se puede adaptar, y uno lo va como en el

camino tratando de adaptar para los niños, pero en sí misma no nació

para eso. La psicomotricidad está hecha para los niños de 0 a 5 años,

está pensada en ellos. Los colores, las figuras geométricas que se usan,

el abordaje, las teorías que sustentan la psicomotricidad. Los autores no?

Que han trabajado años en levantar propuestas. Y lo bonito de la

psicomotricidad, es que si bien los padres son, Dupré, PAR LE VAS,

VALLER cierto, y otros psicomotricidad actuales, más contemporáneos,

es que para levantar su teoría ellos observaron mucho mucho mucho.

Para decir que una sala y una sesión de psicomotricidad deberían estar el

placer sensorio motor, el juego representativo, simbólico y el juego

constructivo, más allá de lo que haya planteado PIAGET en su tiempo.

Los que levantaron esta teoría observaron jugar a los niños, y los

observaron en su espontaneidad, sin profesores encima. Lo jugaron en su

juego libre, y cuando observan muchas veces el juego libre dicen:

“naturalmente juegan en lo sensorial, pasan en lo sensorial, necesitan lo

Page 205: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

205

sensorial. Se tiran al suelo para sentir, se embarran enteros y vuelven por

el suelo porque es su naturaleza”. Y cuando yo hago una sesión no puedo

ir en contra de su naturaleza. Entonces, me entienden que la

psicomotricidad parte de la observación natural de un niño, y no lo hace la

educación física que se fue adaptando con el tiempo y que ha ido

entendiendo. La educación física actual… de hecho la ley del deporte está

súper evolucionada a lo que fue, habla mucho del deporte formativo, de la

inclusión, eso ha ido transformándose, pero todavía le cuesta.

pero aún así, la educación física es más reglamentada, como que impone

más a lo que hace la psicomotricidad, eso es lo que en el fondo planteas.

claro, igual la psicomotricidad tiene una metodología de trabajo

y tiene un objetivo

y tiene una sala y tiene un ritmo y tiene una curva y tiene una pauta de

evaluación especifica, tiene una forma de ser en sí misma. Tampoco es

como que los niños van a una sesión y hacen y deshacen sin que el

profesor tenga un objetivo.

o sea es como tú dices que el que acompaña el juego lo seduce para

lograr el objetivo

si lo invita, lo invita ese día, tiene un énfasis en la representación y si bien

los niños se balancean y hay como trabajos vestibulares como de

balanceo cierto, el profesor tiene como objetivo ese día, llevar a los niños

a la conciencia corporal y entonces les trajo espejos, los hizo tocarse un

poquitito el cuerpo, los hizo reconocerse, todo lo demás está igual pero

hay un objetivo del profesor, del psicomotricista. Y para eso hay que

formarse po, hay que formarse en profundidad. No es llegar y hacerlo

digamos

Tercera pregunta:

Desde su experiencia en la Pedagogía en Educación Física ¿De qué manera cree que influiría nuestra inserción como profesores de Educación Física en la Educación Parvularia? (0 a 3 años)

Page 206: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

206

yo creo que influiría positivamente si el profesor de educación física se

forma como psicomotricista. Yo creo que esa es un poco la seriedad que

nos falta en chile, porque en otras partes se toman súper enserio su pega

de profesor y no va a hacer clases de algo que no sabe. Y acá nos

metemos y nos contratan. Yo creo que las educadoras de párvulo felices

de que un profesor de educación física atienda a los pre escolares.

pero no como profesor de educación física, sino, tú dices que el profesor

de educación física tiene que especializarse para poder insertarse de los

0 a 3 años.

si, sí o sea, son guagüitas de 6 meses las que llegan, las más chiquititas a

los jardínes, porque hoy el foro maternal las mamás están hasta los seis

meses, a veces creo que llegan hasta más chiquititas, y… yo creo que

hay que estudiar, a lo mejor si no te formas como psicomotricista en un

diplomado en especifico eh con alguna horas de un seminario, de un

curso serio del CPIB, buscar una forma de que esa capacitación de

psicomotricidad sea constante ponte tu, si es que te vas a dedicar eso,

porque la psicomotricidad también como tal no te forma en estimulación

temprana, te forma de 3 años pa arriba. Puede ser súper buena la

psicomotricidad pero de los 0 a los 3 hay como un DEBE, a no ser que

nos formemos en estimulación temprana de lleno. Si… sí porque la

sensibilidad, el contacto corporal con un bebé es tan serio, tiene que ser

tan dulce, tiene que ser una persona… incluso yo diría que la persona que

se forma en estimulación temprana o en psicomotricidad que la carolina

nos ha contado hartas veces, se forman ellos primero, o sea, lo que

hicimos en tu vivencia con los papás (le habla a valentina), es el adulto

primero, si no hay una transformación con el adulto no va a pasar nada

con la guagüita, es más, le puedes hacer daño al bebe, haciéndole un

masaje o haciéndole estimulación del gateo, si tu empatía con el bebe, si

tú no estás bien, el trabajo puede ser tremendamente delicado. Podría

hacer mucho daño…

cuarta pregunta.

Page 207: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

207

Considerando el nivel de estudios que usted posee, ¿Cómo considera que influencia el Profesor de Educación Física al desarrollo de habilidades con la estimulación temprana?

me perdí.. jaja

jaja te la repito: Considerando el nivel de estudios que usted posee, ¿Cómo considera que influencia el Profesor de Educación Física al desarrollo de habilidades con la estimulación temprana?

ya, retomando lo anterior cierto, si hay un profesor que ya ha estado

con… en capacitación de estimulación temprana, tomó un curso que es

de estimulación temprana para la guagüita… creo que acá en Valdivia se

han dictado ah, la Gabriela López ha estado con alguien de Santiago, fue

estudiante nuestra y trabajó en el IND hace tiempo y ella está. Como fue

mamá, trajo unos cursos muy interesantes de estimulación temprana. Hay

que estar atento si a uno le interesa en tomar esos cursos como base.

Debería influir positivamente, completamente de acuerdo, sobre todo en

los jardines eh o en las salas cunas municipales, gubernamentales como

la JUNJI O INTEGRA. Porque hay muchos papás que no tienen el tiempo

pa jugar con su hijo, que no se lo dan. No se dan el tiempo o simplemente

no saben… sí con Franchesca y Valentina, el semestre pasado

hablábamos que tampoco se trata de ir a sancionar a los papás… ¿no?

Entonces ahí entra el profesor de educación física, con ciertas

habilidades, ciertas competencias, para ayudar a estimular a este bebe

que tiene entre 6 meses y 2 años, cierto? Hay niños que caminan tarde y

ya lo hemos descubierto, entonces el profesor de EFIS podría estimular

eso, eh, el masaje en los pies, el contacto y la caricia del rostro, la

estimulación de los reflejos que han ido desapareciendo, abrir, cerrar,

(manos) son cosas que en la casa no se hacen. La guagüita pasa todo el

día en la sala cuna porque los papás trabajan, y si en la sala cuna los

tienen todo el día sentados en sus sillitas mecedoras durante 5 ó 6 horas

diarias y la única función de la sala cuna muchas veces es alimentar,

cambiar pañales, ehhh falta otra mano po, porque entre la educadora y la

técnico a veces se transforma como en una guardería, y falta el profesor

Page 208: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

208

de EFIS que apoye. Si también es cierto que hay dejación de algunas

educadoras, que es dejación porque uno lo ha visto no? Porque a veces

no dan, porque tienen a más de 10 bebes llorando entonces no dan.

Entonces ahí quizás viene el rol del profesor de educación física que va a

ayudar a que el niño hable mejor, camine cuando tenga que caminar,

vaya al baño cuando lo tenga que hacer, reconozca los colores, sonría

más veces, hay bebes que se les olvida sonreír, la estimulación de la

sonrisa desde el afecto es tremendamente importante, pa la felicidad de

un niño que va a ir creciendo y que en ese ser como integral que trabaja

la psicomotricidad, desde el afecto, de la alegría de un bebé, de que se le

terminen los ojitos de pena… porque he visto niñitos con ojitos de pena.

¿Lo puede trabajar un profesor desde la estimulación? Claro que si… el

bebé necesita ser tomado en brazos, desde mi punto de vista esa

habilidad la podría hacer un profesor de educación física capacitado y que

entienda que dejarlo llorar en la cuna pa que sea autónomo no es el

camino. O sea no lo malcríes a los brazos… o sea tiene un año, tiene

ocho meses, nueve meses cierto? Cuando sale de la pansa él no sabe

que está afuera de la pansa. Hay un embarazo que le contaba a la Vale

que se llama extrauterino y eso las mamás muchas no lo saben, y las

educadoras tampoco, el bebé no entiende que está afuera de la pansa

por eso se pega a la pechuga, por eso uno tiene al bebé y luego pasan 9

meses más de embarazo, entonces como lo vas a dejar llorando en la

cuna pa que sea autónomo, ¿autónomo de qué? Si el más débil de los

animales es el ser humano… si el bebé necesita cariño, necesita

pechuga, necesita besos, necesita abrigo… ¡y lo dejai llorando en la cuna

pa que no se acostumbre a los brazos! Bueno, y hay realidades en donde

la mamá simplemente no puede estar con el niño, tiene que dejarlo en la

cuna, o sea en la sala cuna, pero para eso estarán la profesionales que

son amorosas, que tienen el tiempo para tomar al bebé, sacarles los

chanchitos, mostrarles los colores, hacer sonar algo para que el niño

despierte sus sentidos, y eso muchas veces no se hace. Excusas mil,

porque no hay tiempo, porque son muchos niños, que no dejan de ser

ciertas o sea no por nada ayer estuvieron de nuevo de paro las

educadoras de la JUNJI, porque se les pide mucho, se les paga poco y no

Page 209: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

209

dan. Entonces entremos nosotros, por qué no nos capacitamos… pero

seriamente, no con un curso del fin de semana, y que entre un profesor

de educación física pero capacitado. O sea yo sé por la ILIA que hay

profesores de educación física trabajando con niños de 3 a 6 años y que

no están haciendo buen trabajo, y que buen trabajo van a hacer si en

realidad acá tienen un semestre que ni siquiera es un semestre, que es

una vez a la semana, donde uno le da una pincelada para que les pique el

bichito. Si vas a hacer clases tendrás que capacitarte. IND o la gente que

está encargada te hará una capacitación, pero una capacitación seria, no

de un fin de semana.

¿Me pasé a otra pregunta?

nonono, un poquito pero no. Pregunta 5:

¿Considera que es pertinente que el profesor de Educación Física sea quien realice la estimulación psicomotriz en niños de 0 a 3 años? ¿Por qué?

yo creo que lo debe hacer un profesor de educación física capacitado o

una educadora de párvulo capacitado. No creo que sea imprescindible el

profesor de EFIS, lo que necesitamos es gente con sensibilidad

aprendida, un adulto comprometido y sensible. Hasta un papá y una

mamá si lo hace bien no necesitaría ni a la educadora de párvulo ni al

profesor de educación física. Yo creo que lo que se necesita es un adulto

sensible y con los conocimiento básico para no dañar al bebé

si, última pregunta pero te la dividiré en dos:

Como profesora de la Escuela de Educación Física, y específicamente de la asignatura “Motricidad Infantil”, ¿Considera que los estudiantes de Pedagogía en Educación Física cuentan con las herramientas pertinentes y necesarias para insertarse en el nivel pre-escolar (0 a 3 años) desde la estimulación psicomotriz?

no, no. No, lo que se entrega en motri infantil yo creo que es una cultura

general, de cómo debería trabajar con los niños de 0 a 3 años. Creo que

Page 210: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

210

hay más herramientas de 3 a 6 o 7. Pero de 0 a 3 es prácticamente una

pincelada, es decir, cuáles son los reflejos principales que se trabaja en el

nivel, en sala cuna menor y mayor. Acá hay un par de textos, esto es lo

que deberían hacer más o menos. Al momento de evaluar creo que les

presenté lo que se ocupa en los consultorios, un instrumento que es el

IEDP, un instrumento súper antiguo pero que se ocupa en los

consultorios. Y yo creo que lo que alcanzamos a ver en esa etapa es un

bagaje cultural de un profesor de educación física que debería saber

cómo se comporta un niño a esa edad.

pero no como trabajo

pero no pa trabajar

Segunda parte de la pregunta… ¿Puede especificar que otros ramos según la malla curricular están orientados al desempeño específico de este nivel?

lo más cercano debería ser psicología del aprendizaje, donde te muestran

las etapas del desarrollo y la evolución de un niño, desde que se hace

bebé hasta que crece. Por ahí debe tener como unas luces de cómo se

comporta las primeras etapas que dice la psicología

pero siempre en base al comportamiento del bebé, nunca en base a

lo que debería hacer el profesor de EFIS en caso de…

claro, no… en el fondo que otra asignatura, o sea no conozco mucho las

otras asignaturas pero, no, no hay un abordaje. O sea esto es un tema

que la Ilia hace rato viene dándole vuelta, como conseguimos a gente

capacitada en esta etapa, no de 3 pa arriba, en esta etapa. Es un desafío

yo creo como universidad, como JUNJI, es un desafío. Texto hay, textos

hay hartos, pero la vivencia habría que buscar donde hay buenas

prácticas pedagógicas porque en Valdivia puede que no haya. Y digo

puede, porque habría que pegarse una investigación bien importante de

donde podría hacerse estimulación temprana, quizás ver en terapia

ocupacional cuales son los datos que ellos tienen… donde se hace,

porque la estimulación temprana no es solo de la efis ni de la

Page 211: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

211

psicomotricidad, ¿cierto? Terapia también podría ocuparla, enfermería

quizás, las parvularias en los consultorios, ellas hacen ese trabajo.

Yo tengo carnet de los consultorios, a Máfil van mis hijos, y los pesan, los

miden, ven su desarrollo psicomotor, y si hay un niño con retraso lo

mandan a las educadoras de párvulo que contrata el CESFAM, y yo he

ido a clases donde las educadoras de párvulo me enseñan a estimular a

mi bebé de 8 meses. Ponen unos royitos pa estimulas el gateo, unas

toallas envueltas como un rodillo. Eh las manitos, los pies, la temperatura

adecuada de la sala, el mudar es una estimulación. Hay textos que dicen

que en la estimulación temprana no se necesitan tantos objetos, sino que

la relación del adulto con el bebé y lo que hace uno cotidianamente es la

estimulación. Cuando le das la comida hay estimulación. Porque tu no

deberías estar seria metiéndole la comida al niño, hay un canto, hay un

avioncito, te limpias, te vuelves a ensuciar, hay un juguete, se te cae, lo

limpias, vuelves a jugar… le cuentas algo, le muestras algo, todo eso es

parte de la estimulación. Uno piensa que una sala de estimulación

psicomotriz es súper habilitada, como con todo los materiales pa

estimular, y en verdad la estimulación está en el cotidiano

si….

más que nada en lo que se le entrega

si, y por eso es la duda de que no hay adultos muy capacitados con eso,

estamos con un estrés enorme,

claro…

según autores que estuvimos leyendo para la parte teórica de la tesis eh,

en España mencionaban profundamente que el profesor de educación

física es el experto en el área del movimiento, en el área corporal,

corporeidad… y esos términos. Aun así, considerando eso en Chile, tu

tampoco consideras que el profesor de educación física sea quien tenga

que realizar la estimulación psicomotriz hablando de la efectividad,

afectividad, ehh relación cuerpo-cuerpo, que a lo mejor tiene como más

conocimientos en el área, donde tenemos asignaturas como motri

Page 212: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

212

humana, praxis lúdica donde trabajamos el juego, eh la psicologías, motri

infantil, donde en el fondo vemos pinceladas, pero aún así podemos tener

más conocimientos que una educadora de párvulos? Quizás?

uhm… claro las educadoras de párvulo nos piden ayudan a nosotras, se

supone.

nosotras hemos visto en nuestras prácticas que la educadora de párvulo

como que enfatiza cantar, bailar,

las rondas…

jugar libremente pero sin un propósito, en cambio el profesor de EFIS, o

yo cuando estuve en mi practica de motri infantil y la de acompañamiento

el año pasado, mis actividades tenían un propósito, y el profesor de EFIS

sabe eso que tu actividad tiene que tener un objetivo, o sea tú haces este

juego porque quieres que el niño aprenda a gatear por ejemplo, entonces

tu lo estimulas para eso. Nosotras vemos que la educadora de párvulo, lo

hemos vivenciado… que no tiene ese propósito

hacen esto como una entretención

claro, como algo recreativo

mari te tocó practica en párvulo también?

si, en motri infantil

que fueron como 3 intervenciones

4 fuimos nosotros

claro, es que lo que ustedes me plantean es a lo mejor lo que la

educación parvularia no debería hacer porque no creo que a ellas las

eduquen para no tener un propósito. Yo creo que si las deben educar

para tener un propósito en cada actividad

pero esa es la realidad que nosotros vemos

Page 213: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

213

claro, si no lo hacen deben tener un montón de factores, es lo que mismo

cuando le dicen al profesor de EFIS que tiene un pésimo resultado en el

SIMCE, ¿y no están capacitados pa esto? Y ¿qué pasa? ¿Por qué sus

clases no tiene una secuencia, no tiene el resultado que deberían tener?

¿No los formaron para eso? Entonces si nos empezamos a tensionar

como disciplina… en el último artículo que escribí, que les voy a mandar,

se me olvidó. Es de nuevos adultos para nuevos niños, ehh... aborda un

poco la temática de no seguir tensionando que profesional lo hace mal y

que profesional lo hace bien, sino lo que nos falta es trabajar en

conjunto...

eso es lo que nosotras buscamos en la tesis

eso es

el trabajo complementario entre el profesor de EFIS con la educadora de

párvulos. O sea, la educadora de párvulos es la especialista en los niños,

nosotros no, trabajamos en todos los niveles de básica porque no en pre-

básica, hasta la media. La educadora de párvulo se enfoca en la pre

básica, entonces lo que nosotras buscamos es complementar los

conocimientos que nos entrega la austral con las educadoras de párvulos

para hacer una eficiente estimulación psicomotriz, eso es lo que

buscamos.

claro, miren lo que yo les decía denante, es que la formación docente del

profesor de educación física inicial en la austral como lo dice la palabra,

es inicial… y para que estoy capacitado yo, para hacer clases de

educación física que creo yo de primero básico hasta cuarto medio, ehhh

clases de educación física, yo sé los planes y programas, se que son las

habilidades motrices básicas, tengo algunas estrategias didácticas, y en

las clases de EFIS puedo ocupar, técnicas del folclore, técnica de yoga,

técnica del remo, técnica de bicicleta, si? Para hacer una clase de EFIS.

Pero cuando entro en lo específico, del taller de basquetbol, del taller de

gimnasia rítmica, del taller de psicomotricidad, si es que fuese taller, o

clases de psicomotricidad con los chiquititos, o Gerontomotricidad,

Page 214: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

214

tienes que especializarte

hay que especializarse, yo no puedo ir a dictar un taller de voleibol con lo

básico en la clases de educación física sí, porque van a ir todos los niños,

yo no voy a elegir campeones de voleibol, no voy a ir un campeonato de

voleibol, quiero que reconozcan una pelota, que sepan el golpe alto, bajo,

la posición básica, que tengan una cultura general cierto? Y que el niño

haga actividad física sana. Que juegue con otro, que lleve sus materiales

pa la higiene personal, que comparta, bien… pero cuando algo especifico

como es mejorar el desarrollo psicomotor de un niño, que camine cuando

tenga que caminar, que este más contento, que aprenda a percibir olores,

sabores, que tenga conciencia corporal desde la psicomotricidad, yo

siento que no estamos a la altura y por eso se comenten errores, y por

eso se invierte mal la plata del gobierno, porque se invierten muchas

lucas en ocho meses que te paga el IND y los resultados sieguen siendo

iguales y muchas veces peor, y cuando vienen las evaluaciones no

subimos las encuestas, entonces hay miles y millones de pesos

dedicados ¿dónde está el problema?… en el profesional y la gente que

está trabajando en el área. Entonces cuando el Héctor Celedon nos dice

pásenlo bien en sus clases de educación física pero no se ponga hacer

clases de zumba cuando no ha tomado la certificación, listo? No se ponga

hacer clases si aprendió conmigo no mas, y eso siempre con los colegas

ocurre… o un taller de folclor que dice Julio, hay que estudiar un poquito

más, y se puede estudiar y trabajar al mismo tiempo, ojala un diplomado,

pero si no es diplomado un curso y otro curso, y un curso de nivel 1, nivel

2, irte capacitando siempre, hasta que tenga las herramientas, viajar a

Santiago, tener horas de formación. Y lo otro es que hay gente que vive

estudiando y hace malas clases igual, y los estudios no sirven de nada.

En la estimulación psicomotriz es la sensibilidad, si no te educan desde la

sensibilidad real hacia los niños, por muchos estudios que tengas y

muchos postgrados. Hay gente que tiene muchos estudios pero no logra

cosas, no logra transformar,

hay algunos que trabajan solamente porque quieren tener algo, no porque

realmente les apasiona lo que hacen.

Page 215: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

215

Claro porque es una pega, porque tienen sueldo, y sobre todo en la

primera infancia la gente que tiene que trabajar es la gente que tiene

vocación, eso… mas allá… o sea en la mañana conversábamos Marivian,

que un buen profesor tiene que estudiar, tiene que hacer bonitas clases, a

veces los estudios no bastan... hay mucha gente que tiene muchos

grados, muchos estudios y no….

y hay personas que tienen un grado y logran más

Exacto, y logran muchas cosas, y otra gente que ninguno de eso po…

hace clases y gana plana, y con los niños por favor noooo, menos de 0 a

3 años, o sea el error puede ser… no, ahí hay que tener talento…

7.1.7 Transcripción Informante 5

Dr. : Bueno hice un enunciado primero de lo que pesaba yo de lo que es

la situación en términos generales.

Actualmente se prioriza efectuar el cuidado y la salud del niño a quien se

le considera como una persona que tiene derechos, necesidades y

oportunidades en el presente que están contribuyendo a su propio futuro.

Se privilegia que ellos crezcan integralmente sanos, en su contexto

familiar y comunitario. Lo que implica un seguimiento de su crecimiento y

desarrollo según su edad y sus distintos o diferentes ciclos del desarrollo

por parte del equipo multidisciplinario, profesionales y personal de

colaboración tanto del área de la salud como de educación. Cabe señalar,

que para evitar el riesgo que esta actividad se convierta en rutinaria es

esencial considerar a cada niño como una persona única e irrepetible, que

es portadora de un código genético propio y que tiene un contexto

familiar, social y cultural particular.

Es relevante considerar que los padres son quienes tienen la primera

responsabilidad en el cuidado del niño, lo que debe estimularse y

respetarse a través del contacto con ellos, entregándoles elementos que

ayuden a la familia a aumentar su capacidad para el autocuidado de su

Page 216: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

216

salud. Se les considera a los padres, particularmente en el primer año de

vida, como una placenta psicosocial. El rol del profesional entonces, de lo

tradicionalmente que se consideraba como experto y autoridad debe

adoptar el rol de un facilitador.

Entienden la idea?

Estudiantes: si

Dr.: ya… ahora bien, los logros en el desarrollo psicomotor tanto en

motricidad gruesa como fina, lenguaje y socialización, es distinto por

cierto a las diferentes edades.

Eso es como consideraciones generales respecto a lo que ustedes me

planteaban que era el crecimiento y desarrollo, particularmente dentro

del crecimiento y desarrollo en lo que tiene que ver con el desarrollo

psicomotor en el niño.

Ahora bien ¿ustedes me preguntan por Chile no? La dinámica

socioeconómica y cultural en nuestro país, ha llevado a un sostenido

aumento de la participación de la mujer en los distintos ámbitos del

mundo laboral, tanto en el sector público como privado, especialmente en

las áreas urbanas. Con la consecuente implementación de sala cunas y

jardines infantiles dotados de infraestructura física y personal adecuado

para dar cumplimiento a programas adoc protocolizado y con la debida

supervisión estatal y estrechamente vinculado con sus respectivos

familiares. Lo que a mi juicio a permitido una mayor estimulación en el

desarrollo psicomotor entre las otras actividades del desarrollo y

crecimiento del niño, tanto en lactantes como pre-escolares. Como

también la detección precoz de factores orgánicos y sociales que

dificulten un desarrollo psicomotor y adoptar medidas terapéuticas si

corresponde por el quipo multidisciplinario de salud y educación de

dependencias ya sea ministerial o municipal y/o también privada según

sea el caso, ¿verdad? Porque también esto a nivel particular existe y es

muy probable que en esas instancias, lo desconozco, a lo mejor ustedes

deben conocerlo mejor que yo, es probable que los jardines y sala cunas

Page 217: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

217

privadas existan los profesionales como van a ser ustedes también

integrados al equipo porque son de fundamental ayuda.

Ahora, vamos a las preguntas.

Según su experiencia, ¿Podría explicarnos cómo percibe Usted el desarrollo psicomotor en cuanto a la atención temprana que reciben los niños y niñas entre los 0 y 3 años en el contexto Chileno?

La primera pregunta, la respondí con lo que les dije antes… ¿verdad?

Estudiantes: si

Como especialista en Pediatría y en relación a los pacientes que usted ha tenido, si nos situamos en el contexto del desarrollo físico y neurológico de los niños, ¿Cree que en Chile la estimulación temprana y psicomotriz entregada por las Educadoras de Párvulos es coherente con el desarrollo esperado de los infantes entre 0 y 3 años? ¿Por qué?

Me parece satisfactorio los logros de estimulación psicomotor entregado

por la educadora de párvulos entre los 0 y 3 años de vida, al menos en el

sector urbano como ya les señale anteriormente. Seamos objetivos, lo

desconozco porque no es mi campo, pero tengo la percepción por lo que

he visto pero no tengo la cifra, de que esta situación de sala cuna y

jardines infantiles en los medios rurales o no existen o son excepcionales.

Esto es más bien en las áreas urbanas, en donde la mujer tiene una

incorporación como les decía, al campo laboral en distintas actividades.

En el campo, la madre todavía me da la impresión que esta al cuidado de

los niños, por lo que he visto de los que vienen del sector rural.

¿Cómo considera que podría mejorar la estimulación temprana y psicomotriz en el área pre-escolar?

Respecto a lo que está establecido en los centros que existen en las

áreas urbanas, particularmente en las grandes ciudades, no podría

objetar porque yo he visto como les señalaba antes, que se ha producido

una estimulación temprana adecuada, y uno lo ve en el comportamiento

Page 218: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

218

de los niños en la consulta o en la vida cotidiana, en que tienen más

desarrolladas las habilidades de destreza, particularmente motoras y

cognitivas y que socialmente se relacionan mucho mejor que el recuerdo

que uno tiene de cuando nos llevaron a kinder y se agarró de las faldas

de la mamá y de las pretinas del papá y lloró desconsoladamente y nos

tuvieron que ir a buscar. Y esas es la experiencia que tengo yo, entonces

en ese sentido, sin duda que ha habido un indudable avance y cada día

esto es más manifiesto. Particularmente porque ahora con todas las

nuevas tecnologías, esto mismo que tienen ustedes ahí (habla del

computador), que yo estoy absolutamente ajeno a él, ni siquiera sé

prender un aparato de esos…hace que los niños a los tres años anden

jugando con las tablet y esas cosas. Pero es otra generación, es otra

tecnología y es otra forma de relacionarse entre ustedes y con el medio.

Por lo tanto, yo diría que en ese sentido lo que a mi más me convoca esto

a pensar, es que debería sin duda aumentarse la cobertura más allá de

los medios urbanos. Yo creo que la cobertura a nivel urbano tiene un

porcentaje bastante alto de cumplimiento, no sé exactamente la cifra

porque tampoco es mi campo y no encontré a donde preguntar ayer de

esto, pero con toda seguridad las educadoras de párvulo y los docentes,

ustedes mismas deben tener cifras, que porcentaje de la población…

Estudiante: porcentajes exactos no, porque tuvimos una entrevista con el

director de la JUNJI y no nos dio los porcentajes exactos, pero nos dijo

que aún faltaban hartos jardines.

Dr.: ahora, hay que reconocer que en los últimos 20 años y

particularmente en los últimos 15 años se ha quintuplicado más, casi

potencial el crecimiento. Entonces, volviendo a la pregunta tres, creo que

por desconocimiento tal vez, lo primero que se me viene a la mente es

aumentar la cobertura principalmente en los medios rurales.

Teniendo en cuenta la realidad Chilena, ¿Cree usted que dentro del área pre-escolar hace falta la inserción de otros especialistas? ¿Por qué? (Y ¿Cuáles? Si es que fuese necesario).

Page 219: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

219

Si los recursos lo permiten, sería ideal contar con ustedes, los profesores

de educación física. Particularmente yo lo veía… les insisto, por

desconocimiento de mi parte en los niños de 4 años en adelante quizás,

pero también es por desconocimiento, a lo mejor ustedes tienen

programas protocolar en desarrollo psicomotriz en niños de menor edad,

eso ustedes me lo clarifican después, pero para mí sería importante

contar con profesores de educación física, como así también tener

psicólogos, terapeutas ocupacionales y, kinesiólogos si las necesidades

en algún momento de esos niños así lo requieran. Tengo entendido que

en algunas instituciones como INTEGRA sí hay profesores de educación

física y sí tienen psicólogos y los demás profesionales, y si no los tienen

presente, tienen la facilidad de satisfacer interconsultas con prontitud ¿si?

Entonces, yo veía el campo de la educación física, en el incentivo de la

actividad deportiva que cada vez es más creciente y recreacional, y eso

tiene implicancias no sólo, desde mi punto, psicomotor sino que también

desde el punto de vista nutricional y tiene ahí un enorme valor, que uno

proyecta hacia la adolescencia y adultez en cuanto a disminuir las altas

tasas de obesidad que nuestro país tiene y que son comparables a los

países desarrollados de hace 40 años. Desnutrición casi no hay, primaria

por lo menos, secundaria sí.

¿Cuál es su opinión respecto a la inserción del Profesor de Educación Física en el área Pre-escolar específicamente entre los 0 a 3 años?

Debo ser honesto, yo desconozco en realidad el enfrentamiento o la

participación del profesor de educación física en esos grupos etarios.

Aclárenme ustedes, cómo participan, en qué forma, cuáles son los

programas porque como les digo, por desconocimiento no puse nada

más.

Estudiante: mire, le explicamos. Primero, el profesor de educación física

no está inserto entre los 0 y los 3 años, de los cuatro años hacia arriba

trabajan con un programa que se llama jardín activo que dicta el IND

Page 220: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

220

Dr.: ya, eso es lo que yo había más o menos visualizado…

Estudiante: sí, donde hay profesores de educación física trabajando con

JUNJI e INTEGRA, VTF casi no, los municipales casi no por escases de

recursos, pero de 0 a 3 años el profesor no está inserto y esa es la

incógnita que nosotras tenemos en nuestra tesis, en base a eso estamos

haciendo nuestra tesis. Porque consideramos que en relación a la

experiencia que hemos tenido en nuestras prácticas pedagógicas en los

jardínes, que hemos tenido mínimo tres en jardínes infantiles, y en base a

estudios que hemos leído y hemos trabajado, vemos que después de los

tres años el niño presenta no siempre, a veces, déficit del desarrollo

psicomotor, está atrasado dependiendo de la etapa de desarrollo en la

que debería estar en comparación con su edad. Entonces, nosotras

hemos concluido en base a autores, que probablemente sea necesario

que el profesor de educación física esté inserto entre los 0 y 3 años para

trabajar esto de forma complementaria con la educadora de párvulo. Y

eso es lo que queremos averiguar y estamos analizando para nuestra

tesis…

Dr.: y en ese sentido ¿ustedes han visto protocolo de la actividad

específica del educador en educación física que complemente la labor de

la educadora de párvulo y de repente la fisiatra si es preciso? O van a

elaborar ustedes una especie de programa de estimulación…

Estudiante: no, lo que nosotras tenemos como profesores de educación

física de la UACh, son bases de distintas asignaturas que nos han

entregado herramientas para el trabajo con los bebés. En las psicologías

por ejemplo, nos pasaron las teorías del desarrollo evolutivo, lo que

debería hacer un bebé…

Dr.: o sea todo lo que tiene que ver con las pautas de crecimiento y

desarrollo del aparato psicomotor con los logros que en promedio los

niños van alcanzando en las distintas etapas de su vida. El mes, de los

tres meses, los seis meses. Porque prácticamente de recién nacidos que

ya socializan con su madre, y al mes se relacionan perfectamente bien, la

misión del rostro humano, del cuerpo humano lo tienen muy claro, y si tú

Page 221: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

221

lo miras te mueven los ojos y te esbozan una sonrisa antes de los 2

meses. Y a los tres meses ya sostiene la cabeza, y si la madre lo llama da

vuelta la cabeza y le muestra una sonrisa y le hace un “agu”, y en fin.

Cuando se sienta, cuando es capaz de sostener la cabeza y erguirla,

cuando es capaz de sentarse en apoyo, cuando se para, cuando empieza

a caminar, todo eso. La motricidad con las manos, cuando recoge los

objetos, los empuja, cuando se los pasa de una mano a otra, en fin. Eso

está todo perfectamente bien establecido y las pautas las pueden

encontrar ¿ustedes las tienen? Lo que hace a los dos meses, a los seis

meses, ¿lo tienen ustedes?

Estudiantes: si, si

Pero mire, en relación a todos los ejemplos que usted ha dado, nosotras

hemos visto en nuestras prácticas que hay bebés que tienen esos tipos

de déficit, por ejemplo que al año… yo trabajé con un bebé que tenía

entre ocho meses y medio y nueve meses y todavía no tenía ninguna

intención de querer gatear, ¡de gatear!, o sea le daba terror tocar el suelo

Dr.: ¿pero se paraba??

Estudiante: no, nada. Él solo era brazos, entonces ese tipo de cosas nos

pasaron con distintos ejemplos, donde personalmente porque las

prácticas las tuvimos separadas, yo trabajé harto con ese bebé y cuando

me fui de mi practica gateó y ya estaba casi caminando… o sea le había

gustado el tema…

Dr.: ¿y qué había pasado con la educadora y su personal?

Estudiante: fue falta de estimulación

Dr.: ya, o sea que es importante que haya una complementación, porque

la educadora está enfrentada a una serie de actividades

Estudiante: o sea una educadora para 15 niños

Dr.: claro, que tiene que preocuparse del lenguaje, de alimentarlo, del

aseo

Page 222: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

222

Estudiante: claro, y si es que alcanzan porque de repente están todos

llorando… y se ven sobrepasadas también

Dr.: ah ya, ahora entiendo… o sea sin duda, mirado desde este punto de

vista, no cabe duda que se necesitan.

Sin duda después de lo que me han señalado, me han hecho ver que los

programas y en las estructuras de personal y profesional que cuentan las

salas cunas y jardínes infantiles, sería de alta conveniencia que

participaran profesionales de educación física por lo que ustedes me han

señalado. Como para reforzar o sino liderar el desarrollo prácticamente de

la motricidad.

¿Considera que el profesor de Educación Física debiera complementar la labor de las Educadoras de Párvulos insertándose en el nivel Pre-escolar, para realizar una óptima estimulación psicomotriz a niños y niñas entre los 0 y 3 años?

Yo creo que la respuesta está dada y la puede sacar de todo lo que

hemos conversado, o sea, luego de que ustedes me han informado de

cuál es el rol y cuál es desde el punto de vista práctico el quehacer de

ustedes en los jardínes infantiles no podría negar que sería un aporte

importante. La única dificultad que yo vería en esto, obedece más bien al

orden económico, la disponibilidad de recursos que tengan las

instituciones extras, pero sin duda que sería de gran ayuda, y

particularmente en donde no hay a veces, por ejemplo en los colegios

rurales tienen contemplado, les pregunto porque no sé, los de enseñanza

básica profesores de educación física ¿o no?

Estudiante: sí la mayoría, a menos que sean muy lejanos

Dr.: ya, y también tienen kinder y pre kinder que son niñitos que tienen 4,

3 o 5 años. O sea también podrían tener un campo laboral

Estudiante: es que ahí hay, en pre kinder y kinder el profesor de

educación física si trabaja

Dr.: ya, pero en las áreas rurales me refiero,

Page 223: INSERCIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA …

223

Estudiante: es que depende si el jardín tiene la necesidad y los recursos

para contratar o no

Dr.: ya, desde mi opinión yo creo que ustedes deberían hacer ver la

necesidad de que éstas instituciones cuenten con el recurso profesional

porque como hasta el momento, salvo de situaciones muy puntuales lo

tienen ya incorporado, tengo entendido que INTEGRA y probablemente

en los niños que tienen minusvalía orgánica que de alguna manera

entorpece el adecuado desarrollo de los aspectos que estamos viendo.