7
Rev Esp Anestesiol Reanim. 2013;60(6):320---326 Revista Española de Anestesiología y Reanimación www.elsevier.es/redar ORIGINAL Inserción de la simulación clínica en el currículum de Anestesiología en un hospital universitario. Evaluación de la aceptabilidad de los participantes M.A. Corvetto, M.P. Bravo, R.A. Monta˜ na, F.R. Altermatt y A.E. Delfino División de Anestesiología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile Recibido el 30 de noviembre de 2012; aceptado el 10 de febrero de 2013 Disponible en Internet el 10 de abril de 2013 PALABRAS CLAVE Simulación clínica; Anestesiología; Competencia; Entrenamiento Resumen Introducción: La simulación clínica actualmente forma parte integral del curriculum de la espe- cialidad de Anestesiología en varios países. Nuestro objetivo es describir y evaluar la inclusión de la simulación en el programa de formación en Anestesiología de un hospital universitario. Métodos: Las actividades susceptibles de entrenamiento mediante simulación fueron clasifica- das en 2 módulos: talleres de desarrollo de habilidades técnicas, realizados con residentes de primer no, y escenarios de alta fidelidad, realizados con residentes de segundo y tercer no. Al final de cada actividad, y usando una encuesta anónima, los residentes evaluaron el grado de satisfacción y cumplimiento de objetivos. Resultados: Se evaluaron 18 actividades: 6 talleres de habilidades y 12 escenarios de alta fide- lidad. Se analizaron 206 encuestas, correspondientes a 41 residentes. El 96% de los encuestados está de acuerdo o totalmente de acuerdo con que los talleres cumplieron los objetivos plantea- dos y que deberían ser obligatorios en el curriculum de anestesia; no obstante, el 11% afirmó que les produjo ansiedad y/o nerviosismo. El 97% consideró los talleres de alta fidelidad como realistas y acordes a los objetivos planteados. El 42% consideró que el taller le produjo ansiedad y/o nerviosismo. Conclusiones: La inserción de la simulación ha tenido buena aceptación por parte de los médicos residentes. Las actividades fueron calificadas como realistas y acotadas a los objetivos, puntos fundamentales en la educación del adulto, pues según el modelo de aprendizaje de Kolb, se asocia a conocimiento profundo, útil y duradero en el tiempo. © 2012 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: aedelfi[email protected] (A.E. Delfino). 0034-9356/$ see front matter © 2012 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2013.02.007

Inserción de la simulación clínica en el currículum de Anestesiología en un hospital universitario. Evaluación de la aceptabilidad de los participantes

  • Upload
    ae

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

R

O

IAd

M

D

RD

0

h

ev Esp Anestesiol Reanim. 2013;60(6):320---326

Revista Española de Anestesiologíay Reanimación

www.elsevier.es/redar

RIGINAL

nserción de la simulación clínica en el currículum denestesiología en un hospital universitario. Evaluacióne la aceptabilidad de los participantes

.A. Corvetto, M.P. Bravo, R.A. Montana, F.R. Altermatt y A.E. Delfino ∗

ivisión de Anestesiología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile

ecibido el 30 de noviembre de 2012; aceptado el 10 de febrero de 2013isponible en Internet el 10 de abril de 2013

PALABRAS CLAVESimulación clínica;Anestesiología;Competencia;Entrenamiento

ResumenIntroducción: La simulación clínica actualmente forma parte integral del curriculum de la espe-cialidad de Anestesiología en varios países. Nuestro objetivo es describir y evaluar la inclusiónde la simulación en el programa de formación en Anestesiología de un hospital universitario.Métodos: Las actividades susceptibles de entrenamiento mediante simulación fueron clasifica-das en 2 módulos: talleres de desarrollo de habilidades técnicas, realizados con residentes deprimer ano, y escenarios de alta fidelidad, realizados con residentes de segundo y tercer ano.Al final de cada actividad, y usando una encuesta anónima, los residentes evaluaron el gradode satisfacción y cumplimiento de objetivos.Resultados: Se evaluaron 18 actividades: 6 talleres de habilidades y 12 escenarios de alta fide-lidad. Se analizaron 206 encuestas, correspondientes a 41 residentes. El 96% de los encuestadosestá de acuerdo o totalmente de acuerdo con que los talleres cumplieron los objetivos plantea-dos y que deberían ser obligatorios en el curriculum de anestesia; no obstante, el 11% afirmóque les produjo ansiedad y/o nerviosismo. El 97% consideró los talleres de alta fidelidad comorealistas y acordes a los objetivos planteados. El 42% consideró que el taller le produjo ansiedady/o nerviosismo.Conclusiones: La inserción de la simulación ha tenido buena aceptación por parte de los médicosresidentes. Las actividades fueron calificadas como realistas y acotadas a los objetivos, puntos

fundamentales en la educación del adulto, pues según el modelo de aprendizaje de Kolb, seasocia a conocimiento profundo, útil y duradero en el tiempo.© 2012 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicadopor Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (A.E. Delfino).

034-9356/$ – see front matter © 2012 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

ttp://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2013.02.007

Inserción de la simulación clínica en el currículum de Anestesiología en un hospital 321

KEYWORDSClinical simulation;Anesthesiology;Competence;Training

Bringing clinical simulation into an Anesthesia residency training program in auniversity hospital. Participants’ acceptability assessment

AbstractIntroduction: Clinical simulation is currently an integral part of the curriculum of the Anesthe-siology residency programs in other countries. We aimed to describe and evaluate the insertionof simulation in an anesthesia residency training program.Methods: Activities feasible to be used for training in a simulated environment were classifiedinto 2 modules: workshops for technical skills conducted with first year residents, and highfidelity simulation scenarios performed with second and third year residents. After each activity,and using an anonymous questionnaire, residents assessed their satisfaction and objectivesaccomplished.Results: A total of 18 activities: 6 skills workshops and 12 high fidelity scenarios were assessed.A total of 206 questionnaires were analyzed, corresponding to 41 residents. Almost all (96%)of respondents agreed or strongly agreed that workshops met the objectives and should bemandatory in the anesthesia curriculum; however, 11% agreed that the activity caused anxietyand/or nervousness. The high fidelity scenarios were considered realistic and consistent with theobjectives by 97% of residents, and 42% felt that workshops caused anxiety and/or nervousness.Conclusions: The inclusion of simulation has been well accepted by the residents. The activi-ties have been described as realistic, and limited to the objectives, essential points in adulteducation, as according to Kolb’s learning model this is associated with profound, useful andlong lasting knowledge.© 2012 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Published

right

lydit

ddcmcr

ighl

lpd

M

Ell2d

by Elsevier España, S.L. All

Introducción

La simulación clínica ha surgido como una herramienta deaprendizaje complementaria a los métodos tradicionales,siendo considerada un imperativo ético en la educaciónmédica1.

Se entiende por simulación clínica los métodos quefacilitan a los estudiantes la adquisición de habilidadesy destrezas clínicas en escenarios semejantes a los rea-les, sin poner en riesgo a los pacientes2. Múltiples sonlas aplicaciones y metodologías de simulación utilizadasen educación médica, y las áreas de entrenamiento quecubren1,3,4. Alinier5 describe estas herramientas y técni-cas educacionales, agrupándolas en 6 niveles tecnológicos:simulaciones escritas, modelos tridimensionales básicos,simuladores basados en pantallas computacionales, pacien-tes estandarizados, simuladores de pacientes de fidelidadintermedia y simuladores de pacientes de alta fidelidad.

Las ventajas del uso de simulación clínica en la educaciónmédica han sido ampliamente descritas4,6,7. Proporciona unambiente controlado y seguro que permite crear y repro-ducir situaciones o escenarios a demanda, otorgando laposibilidad de tener un entrenamiento sistemático y repe-tido de habilidades prácticas y competencias, permitiendoequivocarse y aprender del error. En este contexto, elproceso de aprendizaje se basa en la práctica reflexiva,logrando una mayor transferencia de la formación desdela teoría a la práctica, y, finalmente, sirve como herramientade evaluación6.

Hay evidencia de que el entrenamiento basado en simu-

lación es generalmente bien recibido por los participantes,mejora su desempeno en las simulaciones posteriores yla transferencia de conocimiento a la práctica clínicahabitual8. Específicamente se ha demostrado que mejora

3ldt

s reserved.

a adquisición de conocimiento médico, la comunicación el trabajo en equipo, el desarrollo de ciertas habili-ades, disminuye el estrés durante los procedimientos encluso ha mostrado una directa mejoría de ciertos resul-ados clínicos9.

En relación con el uso de simulación en la ensenanzae Anestesiología, esta ha sido incorporada ya hace algunasécadas por diferentes grupos10, tanto para la adquisición deonocimiento y habilidades básicas, como para el entrena-iento de situaciones críticas11. Además, se ha incorporado

on éxito como herramienta de evaluación y certificación deesidentes de Anestesiología12,13.

Dados todos estos antecedentes, actualmente resultamperiosa la incorporación de simulación en todo pro-rama de formación médica, lo que hasta este momento noabía sido desarrollado en el programa de Anestesiología dea Pontificia Universidad Católica de Chile.

El presente estudio tiene por objetivo describir y evaluara experiencia de la inclusión de la simulación clínica en elrograma de formación de la especialidad de Anestesiologíae la Pontificia Universidad Católica de Chile.

ateriales y métodos

l estudio se llevó a cabo en el Centro de Simulación dea Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Cató-ica de Chile. Dicho centro inició sus actividades en el ano010. Cuenta con 4 salas multipropósito y una sala acon-icionada como quirófano, distribuidas en 100 m2. Existen

encargados de simulación en el programa de Anestesio-ogía, todos ellos anestesiólogos con formación en el aéreae simulación: 2 de ellos con el programa Eusim Simula-ion Basic Instructor Course, y el tercero con el Simulation

3

It

tdceee

ttats

22

nstructor Training Course del Institute for Medical Simula-ion, dictado por la Universidad de Harvard.

Utilizando como base el actual currículum de Anes-esiología del programa de formación en anestesia deicha universidad14, una comisión procedió a identifi-

ar todas aquellas áreas que más se beneficiarían delntrenamiento mediante simulación clínica. Dicha comisiónstuvo conformada por los encargados de simulación másl jefe de programa. Se identificaron aquellas áreas que

tefs

Tabla 1 Actividades realizadas y sus objetivos

Ano Objetivo

Talleres de habilidadesRevisión demáquinas

1 Realizar revisión de máquina d

Cargar fármacosanestésicos

1 Realizar carga de fármacos de

Monitorizaciónbásica

1 Conocer la monitorización básinstalación de los monitores bá

Vía aérea básica 1 Reconocer aspectos anatómicoventilación manual, intubación

Instalación víavenosa

1 Conocer y realizar la técnica dde seguridad en la instalación

Vías venosascentrales yarteriales

1 Conocer los conceptos básicosarteriales. Practicar la técnicauso de ecografía

Escenarios de alta fidelidadVisitapreanestésica

1 Realizar evaluación de riesgo cpostoperatorios. Reconocer la

paciente. Comunicación efectFalla de máquinas 1 Reconocer y manejar situación

son las fallas de máquinas másParo cardíaco 1 Conocer las causas, formas de

cardíaco en adultos. Realizar mseleccionar la energía adecuad

Seguridad: error defármacos

1 Demostrar conocimiento de mde manejo del paciente en el

Vía aérea difícil 2 y 3 Demostrar capacidad de maneadecuado y ordenado de dispo

Anafilaxia 2 y 3 Demostrar capacidad de diagncomunicación y trabajo en equ

Hemorragiaobstétrica

2 y 3 Reconocer la hemorragia obstécesárea de urgencia, conocer

Comunicación y trabajo de eqShock hemorrágico 2 y 3 Reconocer hipovolemia por san

tratar un shock hipovolémico pplanear

Arritmia enpabellón (TPSV)

2 y 3 Reconocer la TPSV y distinguir(con y sin compromiso hemodientorno y los equipos (desfibri

Hipertermiamaligna

2 y 3 Demostrar capacidad de diagnconocimiento de manejo del pequipo

Politraumatizado 2 y 3 Realizar reanimación precoz ycomunicación y trabajo en equ

Intoxicación por AL 2 y 3 Demostrar capacidad de diagnconocimiento de los métodos pcomunicación y trabajo en equ

AL: anestésicos locales; TPSV: taquicardia paroxística supraventricular

M.A. Corvetto et al

uvieran objetivos como desarrollo de habilidades, compe-encias, actitudes y resolución de problemas, definidos comopropiados para ser logrados con simulación15. Una vez iden-ificadas dichas áreas, se procedió a clasificar las actividadesimuladas en 2 tipos: talleres de desarrollo de habilidades

écnicas y escenarios de alta fidelidad para el entrenamienton situaciones de crisis (tabla 1). Ambos tipos de actividadesueron guiadas por anestesiólogos con experiencia formal enimulación.

e anestesia

anestesia en jeringa

ica de un paciente que va a ser anestesiado. Realizar lasicoss básicos de la vía aérea. Demostrar capacidad de realizar

por laringoscopia, uso de máscara laríngea y fastracke instalación de vía venosa periférica. Reconocer estándaresde vía venosa

en la instalación de catéteres venosos centrales y líneas estéril durante su instalación. Conocer conceptos básicos de

ardiovascular preoperatorio y riesgo de náuseas y vómitosimportancia de la elección del tipo de anestesia por eliva

en la que falla la máquina de anestesia. Reconocer cuáles frecuentes

presentación, sobrevida y algoritmos de manejo del paroasaje cardíaco externo, ventilación con bolsa y mascarilla y

a para desfibrilar. Pedir ayuda, liderazgo y trabajo de equipoecanismos de prevención de error de fármacos y capacidadque ocurrejo de vía aérea difícil no anticipada. Demostrar usositivos disponiblesóstico y tratamiento de anafilaxia. Demostrar apropiadaipotrica, diagnosticar, evaluar, tratar. Realizar anestesia para

y saber utilizar los hemoderivados para transfusión.uipogrado, conocer los trigger transfusionales. Diagnosticar yor sangrado. En el manejo de recursos en crisis: anticipar y

la de una taquicardia sinusal. Diagnosticar y tratar una TPSVnámico). Realizar una cardioversión sincronizada. Conocer ellador)óstico y tratamiento de hipertermia maligna. Demostraraciente susceptible. Pedir ayuda, liderazgo y trabajo de

manejo inicial del politraumatizado. Demostrar apropiadaipo

óstico y tratamiento de la toxicidad por AL. Demostrarara reducir el riesgo de intoxicación. Demostrar adecuadaipo

.

Inserción de la simulación clínica en el currículum de Anestesiología en un hospital 323

Tabla 2 Encuesta para talleres de habilidades

Encuesta taller de simulaciónFecha:Nombre taller:Docente a cargo:Ano de residencia:

1. Marque si está de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones:El taller fue entretenido Totalmente

desacuerdoDesacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente de

acuerdoEl taller me produjo ansiedad y/o nerviosismo Totalmente

desacuerdoDesacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente de

acuerdoEl taller me hizo trabajar habilidades

importantes para mi futuroTotalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente deacuerdo

Conocía los objetivos del taller previamente Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente deacuerdo

El taller cumplió con los objetivos de la sesión Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente deacuerdo

Me siento confiado de que logré los objetivosdel taller

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente deacuerdo

Este taller debería ser obligatorio en la mallacurricular de anestesia

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente deacuerdo

Me gustaría seguir realizando simulacióndurante mi especialidad

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente deacuerdo

Participar en este taller fue una pérdida detiempo

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente deacuerdo

El tiempo asignado a la actividad fue excesivo Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente deacuerdo

2. En una sola palabra, el taller de hoy fue:Malo Pobre Bueno Excelente

3. ¿ Qué objetivos logré en este taller? Explicar brevemente que me llevo.

n PU

etcsde

R

Lrt4

detpo

4. Indique sugerencias para mejorar el taller:Muchas gracias por contestar esta encuesta. Equipo Simulació

Los talleres de habilidades técnicas, como revi-sión de máquinas de anestesia, visita preanestésica,inserción de vía venosa y manejo de vía aérea básico, seconcentraron durante el primer ano de especialidad. Losresidentes se dividieron en grupos pequenos de 5 integran-tes, para trabajar en una determinada habilidad.

Los escenarios de alta fidelidad como shock anafiláctico,hipertermia maligna, toxicidad sistémica por anestési-cos locales, hemorragia obstétrica y paro cardíaco, entreotros, se realizaron con residentes de segundo y tercerano. Los escenarios fueron creados considerando un obje-tivo teórico y la aplicación de Anesthesia Crisis ResourceManagement11, representando tanto situaciones críticashabituales como eventos inesperados y poco frecuentes. Losestudiantes se distribuyeron en equipos de trabajo en losque uno participaba como anestesiólogo líder y otro comoresidente, sumándose además una enfermera que trabajahabitualmente en quirófano. La duración media de los esce-narios fue de 10 a 15 min y el periodo de debriefing (discusiónrazonada) varió entre 50 a 60 min. Los debriefing fueronrealizados por 3 anestesiólogos con formación en simula-

ción y fueron enfocados en los objetivos de cada escenario(tabla 1). La metodología específica utilizada fue un debrie-fing de buen juicio16, utilizando los elementos y dimensionesdel Debriefing Assessment for Simulation in Healthcare17.

ezm(

C

Con objeto de evaluar la satisfacción de los usuarios yl grado de cumplimiento de los objetivos de cada módulo,odas las actividades fueron evaluadas anónimamente porada uno de los residentes participantes, al final de laesión, con una encuesta al respecto. Se disenaron 2 tipose encuestas, una para la sesión de taller y otra para losscenarios (tablas 2 y 3).

esultados

as actividades evaluadas fueron 18, siendo 6 de ellas talle-es de habilidades, y 12, escenarios de alta fidelidad. Elotal de encuestas analizadas fue de 206, correspondientes a1 residentes.

En relación con las encuestas de los talleres de habilida-es, fueron evaluadas 81. El 97,5 y el 96% de los encuestadosstuvo de acuerdo o totalmente de acuerdo con que elaller fue entretenido y con que se cumplieron los objetivoslanteados, respectivamente. El 98,7% de los encuestadospinaron que dichos talleres deberían ser obligatorios en

l currículum de anestesia y que les gustaría seguir reali-ando este tipo de actividades durante su formación. El 11%anisfestó que el taller le produjo ansiedad y/o nerviosismo

fig. 1).

324 M.A. Corvetto et al

Tabla 3 Encuesta para escenarios de alta fidelidad

Encuesta escenario de simulaciónFecha:Nombre escenario:Docente a cargo:Ano de residencia:

1. Marque si está de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones:La sesión fue entretenida Totalmente

desacuerdoDesacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente

de acuerdoLa sesión me produjo ansiedad y/o nerviosismo Totalmente

desacuerdoDesacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente

de acuerdoEl escenario fue realista Totalmente

desacuerdoDesacuerdo Neutral De acuerdo Totalmente

de acuerdoEl escenario me hizo trabajar habilidades

importantes para mi futuroTotalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmentede acuerdo

El tiempo destinado a debriefing fue adecuado Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmentede acuerdo

La conducción del debriefing por el staff fueclara

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmentede acuerdo

El debriefing que se realizó me sirve paramejorar mis habilidades

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmentede acuerdo

El escenario cumplió con los objetivos de lasesión

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmentede acuerdo

Me siento confiado de que logré los objetivosde la sesión

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmentede acuerdo

Participar en esta sesión fue una pérdida detiempo

Totalmentedesacuerdo

Desacuerdo Neutral De acuerdo Totalmentede acuerdo

2. En una sola palabra, la sesión de hoy fue:Mala Pobre Buena Excelente

n PU

bes

3. Indique sugerencias para mejorar el escenario:Muchas gracias por contestar esta encuesta. Equipo Simulació

En relación con los escenarios de alta fidelidad, se reci-ieron 125 encuestas. El 98,9 y el 97,6% de los encuestadosstuvo de acuerdo o totalmente de acuerdo con que laesión fue entretenida y con que el escenario fue realista,

rapc

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

El taller fueentretenido

El taller cumpliócon los objetivos

de la sesión

Este taller dser obligato

la malcurricu

Totalmente de acuerdo y de acuerdo Neutra

Figura 1 Encuestas sobre los tal

C

espectivamente. El 100% de los residentes estuvo decuerdo o totalmente de acuerdo con que el escenario cum-lió con los objetivos de la sesión, y el 96,8% se sintióonfiado de que logró dichos objetivos. En relación con el

eberíario en

lalar

Me gustaríaseguir

realizandosimulación

El taller meprodujo

ansiedad y/onerviosismo

l Totalmente de desacuerdo y desacuerdo

leres de habilidades (n = 81).

Inserción de la simulación clínica en el currículum de Anestesiología en un hospital 325

0

20

40

La sesión fueentretenida

60

80

100

120

140

El escenariofue realista

El escenariocumplió con los

obje<vos dela sesión

Me sientoconfiado

de que logrelos obje<vos

La sesión meprodujo

ansiedad y/onerviosismo

Totalmente de acuerdo y de acuerdo Neutral Totalmente de desacuerdo y desacuerdo

scen

eppmldpcni

amcLlbslfimf

fllrz

nsc

Figura 2 Encuestas sobre los e

debriefing realizado posteriormente a cada escenario, el98,4% estuvo de acuerdo o totalmente de acuerdo con que suconducción por parte del docente fue clara, y el 100% creeque el debriefing realizado ayudó a mejorar sus habilida-des. Finalmente, al preguntarles si el escenario les produjoansiedad y/o nerviosismo, un 41,6% estuvo de acuerdo ototalmente de acuerdo con la afirmación, un 19,2% se mos-tró neutral y un 39,2% estuvo en desacuerdo o totalmenteen desacuerdo (fig. 2).

Discusión

La inserción de la simulación ha tenido buena aceptaciónpor parte de los residentes estudiados. Las actividades hansido calificadas como entretenidas, realistas y acotadas a losobjetivos, puntos que resultan fundamentales en el contextode la educación del adulto, pues, según Kolb, generaríamayores posibilidades de un conocimiento profundo, útil yduradero en el tiempo18.

Se observó una diferencia clara en la generación de ansie-dad y nerviosismo entre los talleres de habilidades y losescenarios de crisis. Parece lógico pensar que al aprenderuna habilidad no hay gran nerviosismo de por medio, encambio, al realizar un escenario de crisis de alta fidelidad,el hecho de manejar un paciente que presenta una compli-cación genera emociones y estrés. Según Bryson y Levine19,una simulación de alta fidelidad ofrece la oportunidad únicade poner a los estudiantes en una situación de alto rea-lismo, donde pueden cometer errores y experimentar malosresultados sin generar dano al paciente. Adicionalmente, elcontenido emocional asociado a las crisis simuladas se puedeutilizar para efectuar cambios emocionales positivos en los

estudiantes y, por lo tanto, mejorar el aprendizaje. En suexperiencia, los acontecimientos con contenido emocionaltienden a dejar impresiones más duraderas. Sin embargo,no se puede descartar con seguridad que el estrés y la

yddl

arios de alta fidelidad (n = 125).

mocionalidad generados no hayan sido excesivos y entor-ecieran el proceso de aprendizaje. En relación con esteunto, Jones et al. describen que los niveles de cortisoledidos en enfermeras sometidas a escenarios de alta fide-

idad son mayores a los medidos en una situación similare la vida real20. Probablemente, el estrés y las emocionesudieran ser un elemento positivo en relación con la fija-ión del aprendizaje; sin embargo, estudios adicionales sonecesarios para evaluar la magnitud y la dirección de dichompacto.

En relación con los debriefings realizados posteriormente cada escenario de crisis, estos fueron evaluados de formauy positiva por los residentes. El debriefing se ha definido

omo el «corazón y alma» de una experiencia simulada21.a importancia de un debriefing efectivo es fundamental aa hora de establecer una intervención como esta22. Issen-erg et al.23 identifican posteriormente a una revisiónistemática que el debriefing es lo más importante paraograr un aprendizaje efectivo a través de simulación de altadelidad. A pesar de que la evidencia es escasa, aparente-ente un debriefing estructurado y de buen juicio sería la

orma más correcta de realizar dicha intervención24,25.Dentro de las debilidades del estudio destaca el que solo

ue evaluada la percepción de los residentes en relación cona simulación, desconociéndose cuáles son los efectos rea-es de la misma en otros niveles, como son el desempeno yesultado clínico, así como el comportamiento en la organi-ación.

Así pues, hemos presentado la integración con éxito, sios atenemos a las opiniones de los participantes, de laimulación clínica en el programa de formación de la espe-ialidad de Anestesiología. La tarea futura será familiarizar

transformar en rutinaria esta nueva herramienta de apren-izaje. La formación docente, en conjunto con la adquisicióne la tecnología necesaria parecen ser pilares fundamenta-es en la introducción de esta herramienta de aprendizaje

3

eels

C

L

B

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

26

n los programas formativos. Finalmente, el esfuerzo debenfocarse en evaluar el impacto de esta intervención enas competencias logradas por los residentes, y en un pasoubsiguiente: en los resultados clínicos en los pacientes.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

ibliografía

1. Ziv A, Wolpe PR, Small SD, Glick S. Simulation-based medicaleducation: An ethical imperative. Acad Med. 2003;78:783---8.

2. Ypinazar VA, Margolis SA. Clinical simulators: Applications andimplications for rural medical education. Rural Remote Health.2006;6:527.

3. Lane J, Slavin S, Ziv A. Simulation in medical education: Areview. Simul Gaming. 2001;32:297---314.

4. Maran NJ, Glavin RJ. Low- to high-fidelity simulation - a con-tinuum of medical education? Med Educ. 2003;37 Suppl 1:22---8.

5. Alinier G. A typology of educationally focused medical simula-tion tools. Med Teach. 2007;29:e243---50.

6. Gaba DM. The future vision of simulation in healthcare. SimulHealthc. 2007;2:126---35.

7. Gaba DM. Anaesthesiology as a model for patient safety inhealth care. BMJ. 2000;320:785---8.

8. Leblanc VR. Review article: Simulation in anesthesia: Stateof the science and looking forward. Can J Anaesth.2012;59:193---202.

9. Okuda Y, Bryson EO, DeMaria Jr S, Jacobson L, Quinones J,Shen B, et al. The utility of simulation in medical education:What is the evidence? Mt Sinai J Med. 2009;76:330---43.

0. Sancho R, Rabago JL, Maestre JM, del Moral I, Carceller JM.Integración de la simulación clínica en el programa formativode la especialidad de Anestesiología y Reanimación. Rev EspAnestesiol Reanim. 2010;57:656---63.

1. Gaba D, Howard SK, Fish K, Smith BE, Sowb YA. Simulation-based

training in anesthesia crisis resource management (ACRM): Adecade of experience. Simul Gaming. 2001;32:175---93.

2. Berkenstadt H, Ziv A, Gafni N, Sidi A. The validation pro-cess of incorporating simulation-based accreditation into the

2

M.A. Corvetto et al

anesthesiology Israeli national board exams. Isr Med Assoc J.2006;8:728---33.

3. Ziv A, Rubin O, Sidi A, Berkenstadt H. Credentialing and certif-ying with simulation. Anesthesiol Clin. 2007;25:261---9.

4. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina.División Anestesiología. Programa de Anestesiología. [Con-sultado 3 Nov 2012]. Disponible en: http://medicina.uc.cl/docencia/programa-de-anestesiologia

5. Kern DE. Curriculum development for medical education: A six-step approach. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press;2009.

6. Rudolph JW, Simon R, Dufresne RL, Raemer DB. There’s no suchthing as «nonjudgmental» debriefing: A theory and method fordebriefing with good judgment. Simul Healthc. 2006;1:49---55.

7. Brett-Fleegler M, Rudolph J, Eppich W, Monuteaux M,Fleegler E, Cheng A, et al. Debriefing assessment for simula-tion in healthcare: Development and psychometric properties.Simul Healthc. 2012;7:288---94.

8. Kolb AY, Kolb DA. Learning styles and learning spaces: Enhancingexperiential learning in higher education. Acad Manag LearnEduc. 2005;4:193---212.

9. Bryson EO, Levine AI. The simulation theater: A theoretical dis-cussion of concepts and constructs that enhance learning. J CritCare. 2008;23:185---7.

0. Jones T, Goss S, Weeks B, Miura H, Bassandeh D, Cheek DJ.The effects of high-fidelity simulation on salivary cortisollevels in SRNA students: A pilot study. ScientificWorldJournal.2011;11:86---92.

1. Fanning RM, Gaba DM. The role of debriefing in simulation-basedlearning. Simul Healthc. 2007;2:115---25.

2. Morgan PJ, Tarshis J, LeBlanc V, Cleave-Hogg D, DeSousa S,Haley MF, et al. Efficacy of high-fidelity simulation debriefingon the performance of practicing anaesthetists in simulatedscenarios. Br J Anaesth. 2009;103:531---7.

3. Issenberg SB, McGaghie WC, Petrusa ER, Lee Gordon D,Scalese RJ. Features and uses of high-fidelity medical simula-tions that lead to effective learning: A BEME systematic review.Med Teach. 2005;27:10---28.

4. Rudolph JW, Simon R, Rivard P, Dufresne RL, Raemer DB. Debrie-fing with good judgment: Combining rigorous feedback with

genuine inquiry. Anesthesiol Clin. 2007;25:361---76.

5. Arora S, Ahmed M, Paige J, Nestel D, Runnacles J, Hull L, et al.Objective structured assessment of debriefing: Bringing scienceto the art of debriefing in surgery. Ann Surg. 2012;256:982---8.