Inserto Melchor Ocampo G39

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Inserto Melchor Ocampo G39

    1/4

    Viernes 14 de junio de 2013

    desde el premonitorio jueves de Corpus del ao de 1861, gente buena de Pa-teo adverta a Don Melchor Ocampo que saliera de Pomoca pues merodea-ban bandas de reaccionarios, contestando el hroe que tena la conciencia

    tranquila pues nada haba hecho que manchara su reputacin. Conocedor de lasleyes, saba que en un debido proceso legal podra justicar su conducta y presen-

    tar documentos que demostraran su inocencia, crea Don Melchor Ocampo que elproblema provena de la incomprensin y repulsa del grupo liberal respecto de lasrepercusiones del Tratado con los Estados Unidos.

    El 31 de mayo enfrent una realidad distinta, una partida de conservadoresal mando de Lindoro Cajiga, espaol, lo aprehendi por rdenes de Mrquez, quienoperaba junto con otros jefes conservadores entre ellos el general Zuloaga que anse deca Presidente de la Repblica, Ocampo ofreci dinero como rescate pero nose le acept pues traa rdenes escritas de Mrquez. Fue llevado de un lado a otrodurante tres das; de Villa del Carbn salieron hacia Tepeji del Ro el da 3 de junio;en el Mesn de las Palomas redact su testamento y en la nca principal de la Ha-

    cienda de Caltengo escribi:Muero creyendo que he hecho por el servicio de mi pas cuanto he credoen conciencia que era bueno

    Reparti sus prendas de vestir y el poco dinero que llevaba y pidi al cuerpode exploradores que le tiraran al pecho: de sta manera muri Melchor Ocampocomo a las dos de la tarde del da tres de junio de 1861, en un paraje poblado depirules cerca del casco de la Hacienda de Caltengo. Mrquez orden que lo colga-

    ran de las axilas en uno de los rboles de aquel lugar, de donde fue descolgado alas cuatro de la tarde del da 4 y el Presidente de la Repblica con el Ministro de laGuerra dispusieron que se le trasladara a Cuautitln, donde estara una comisin yuna escolta para llevarlo hasta la capital del pas.

    En decreto nmero ocho del 17 de junio de 1861, la legislatura michoacanalo declar benemrito del estado y en lo sucesivo ste llevara el nombre de Mi-choacn de Ocampo.

    En la capital se le extrajo el corazn y el mismo se encuentra desde el 31de agosto de 1887 en la sala Ocampo del Colegio de San Nicols de Morelia. Su

    sepelio fue solemne, pronunciando Ezequiel Montes una sentida oracin fnebreMuri pobre y su familia tambin lo fue porque el ciudadano Ocampo,

    por sus virtudes cvicas y privadas, siempre se manej con desprendimiento de loterrenal.

    Este es el terrible suceso que hoy nos convoca a madurar y reexionar so-

    bre la vida y la muerte, pues qu lejanos fueron los 47 aos que haban transcurridode su nacimiento el 5 de enero de 1814.

    Vida y muerte acontecida al igual que la patria: en una bsqueda de unaidentidad propia despus de consumada la Independencia, con dos intentos libera-

    les de fundacin como nacin en la Constitucin de 1824 y tras el fallcentralista de las bases constitucionales de 1836; la refundacin como nConstitucin del cinco de febrero de 1857, matriz de la que nos rige defebrero de 1917. Esa fue la vida del prcer sacricado: una bsqueda c

    una identidad. Esa fue la constante en ese siglo de la patria. Ambos la eal nal. Ocampo en su muerte. Mxico en el documento Constitucional

    buy a elaborar.Este texto Constitucional reconoci los derechos del hombre,

    la libertad: de enseanza, de trabajo, de la ideas, de escribir, de peticincin, de portacin de armas, de trnsito; aboli los ttulos de nobleza, lavativas, los tribunales especiales, decret la no retroactividad de la leya juicios justos; la prohibicin de prisin por deudas civiles; los derechde votar y ser votado; la soberana nacional que emana del pueblo; la de

    repblica representativa, democrtica y federal; la divisin de poderesbilidad de la Constitucin, etctera.

    Es decir, se le dio un nuevo rostro a la patria y se conrm cuaos de promulgada la Constitucin se emitieron las llamadas Leyes dreferidas a las siguientes materias: nacionalizacin de los bienes eclesmatrimonio civil; Ley Orgnica del Registro Civil; cesacin de intervclero en cementerios y camposantos; decretos de los das festivos, leyes tad de cultos; decreto donde quedan secularizados los hospitales y estabde benecencia; decreto que extingue las comunidades religiosas.

    Se separa la Iglesia del Estado aplicando Ocampo su concepto d

    losofa no slo es fuente de erudicin, sino generadora de preceptos salula vida, pues con los liberales de su poca y al lado de Benito Pablo Judenieron el Estado Laico.

    Ya como Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores en la de Juan lvarez, Ocampo escriba: . . . Deseo que la organizacin mudiversa de la que hemos tenido y que los municipios queden mejor dotque hasta aqu lo han sido, a n de hacer perceptibles las mejoras de to

    que con tal dotacin puedan establecerse. Deseo la fundacin de coleg

    y aumentos de escuelas primarias, muy especialmente en los puntos mde los grandes pueblos. . .. Que impartan enseanza laica para que cse respetaran y se ayudaran mutuamente los individuos de las distintaen la misma sociedad; y para que todos los hombres, independientemcreencias, a falta de ellas, colaboraran entre s en un clima de libertad, trespeto mutuo. Enseanza laica que es el fundamento de la libertad de de la libertad de expresin y de la libertad de cultos.

    Hoy, aparece un Mxico desdibujado, pero jams como un Est

    pues los liberales y el gobierno establecido jams aceptaremos como

    El ayer y hoy de la patria de Ocampo

    De corazn nicolaita

  • 7/28/2019 Inserto Melchor Ocampo G39

    2/4

    2Viernes 14 de junio de 2013

    existan parcelas regionales de poder soberano enquistadas en la soberana nacional,ya que sta es nica e indivisible y jams los grupos que las representan podrnsustituirse a las funciones y nes de ste.

    Ahora, como en el siglo de Ocampo, requerimos de un acto que nos re-funde como nacin de cara al siglo XXI y entendemos que el Pacto por Mxicorepresenta la avanzada para hacerlo. Los reaccionarios del presente, como los delsiglo de Ocampo: No pasarn!

    Mxico requiere de una Constitucin que nos conrme como una Nacin

    pluritnica y cultural, donde se desarrollen las libertades civiles, polticas y socia-les; se conrme el autntico federalismo con estados fuertes que administren la

    recaudacin impositiva que obtengan y se fortalezca as al municipio libre; que seconsolide la rectora econmica del Estado, declarando materia de seguridad nacio-nal la riqueza energtica , la educacin y en especial la cuestin alimentaria, puescorresponde al Estado la produccin y distribucin de los alimentos como nicagaranta de sobrevivencia para los pueblos en el porvenir.

    La historia de la vida de Ocampo inevitablemente nos lleva a entender a lasociedad de aqulla poca, encontrando patrones que permiten identicar el estado

    de cosas actual. As encontramos una concentracin de riqueza sin producir y, quie-nes la detentaban, fomentaban desde las sombras la inestabilidad econmica, el os-curantismo, la supersticin y el vicio. Identicando como los males sociales de su

    siglo al clero y al ejrcito ya que confabulados mantuvieron inestable durante todoese tiempo a la Nacin y pese a que dena al ejrcito como: aqulla porcin del

    pueblo que se constituye para defensa de sus comunidades; tuvo lugar un hechoque revela su voluntad y rmeza de convicciones pues siendo presidente sustituto

    de Mariano Arista, Juan Bautista Ceballos, le solicit que en su calidad de Gober-nador de Michoacn dijera a las tropas desleales, que se fueran a sus casas, puesno les iban a castigar, a lo que le contest Ocampo: Que a los delincuentes sobretodo a los que atentan contra las instituciones debe aplicrseles la ley, no enviarles a

    Discurso pronunciado por el doctorAlfredo Lauro Vera Amaya, Abog

    ral de la Universidad Michoacana, en Maravato, Michoacn el 3 tres

    2013, a propsito de aniversario luctuoso de Don Melchor Ocampo.

    sus casas, que l no transigira con la rebelin; que su carcter era tal ququebrarse a doblarse, pues l no crea que en las transacciones estabapas y que por eso dejaba el Gobierno de Michoacn.

    Sublime enseanza para quienes aspiran o detentan el poder pmismo; es legtimo buscar dar; hacer el bien pblico, pero si ello implicciar a las convicciones, a los ideales, preferible es dejar el cargo.

    En el presente nuestro, el pacto fundacional que nos encaminecin debe contener los mecanismos para que en denitiva se establezca

    distribucin de la riqueza que se evite la concentracin de la misma en uy no habr lugar para manifestar signos de alarma o de sospecha con la alas llamadas guardias comunitarias o comits de autodefensa. Si el ejporcin del pueblo no alcanza a defender a sus comunidades, recordempoca de Ocampo existi la Guardia Nacional, respuesta patriota del plegtimo derecho de defensa y de sobrevivencia. Corresponde a las meny conocedoras de las leyes el establecimiento de las medidas que permtizar la sana convivencia de ellos. Es una dolencia social ms sentida laque impera y que impide que el ideal de justicia de Ocampo se logre.

    Hoy, a ciento cincuenta y dos aos de su sacricio, no pedirem

    blen las campanas en seal de duelo, pues nalmente alcanz la inmorta

    estadista fundador de pueblos y que mejor momento que recodarlo tampoeta con su composicin que seguramente escribi cuando exiliado seen Norte Amrica y que llam El destierro: Ya me voy, pues me llevacomo la hoja que el viento arrebata, /de una patria, aunque a veces ing

    querida por mi corazn./Ya me voy a una tierra distante,/ a un lugar d

    me espera,/donde no sentirn que me muera ni tampoco por mi llorargrata, que dulce es la creencia; /que a este mundo sigue otro ms puro,/

    est uno seguro/ al ausente volverlo encontrar./ de la muerte es image

    cia,/ que separa a los seres queridos.

  • 7/28/2019 Inserto Melchor Ocampo G39

    3/4

    Viernes 14 de junio de 2013

    Un da como hoy, hace 152 aos, cay abatido Melchor Ocampo, lo cualresult inane, ya que fue el idelogo de la Reforma y arquitecto del diseo

    de una patria forjada de libertad, y como cada ao en este acto solemne, lamemoria se impone al olvido.Agradecemos a la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, al

    rector doctor Salvador Jara Guerrero, su invitacin, por la actitud incluyente, pluraly diversa que sintoniza con los signos de los tiempos.

    Iniciar con un episodio de una maana, en este recinto, cuando comogobernador de Michoacn Melchor Ocampo se present y en su discurso dijo: nosdedicaremos, pues, a hacer que prospere nuestra agricultura y minera, nuestrosartefactos y nuestras relaciones mercantiles, esforzndonos en disminuir losgravmenes, mejorar los caminos, aprendiendo y aplicando las ciencias y artes.Para ello, nuestro cuidado preferente ser San Nicols, y ojal que consigamoslevantar su fama al nivel de la del hombre benco que lo fund y la del hroe a

    cuya memoria se ha dedicado. As debemos esperarlo del celo e inteligencia delpatriota probo e ilustrado que hoy rige el establecimiento.

    De Melchor Ocampo, un idealista. Deniendo idealista a quien cree en su

    propia libertad y dogmtico a quien se considera determinado por el mundo en

    que vive; somos incompatibles pero tenemos algo en comn, tanto idealistas comodogmticos, ambos somos librrimos.

    Ocampo hasta sus 47 aos camin y vivi honradamente, siempre obedecilas leyes de su pas, practic la justicia, trabaj incesantemente para el bienestarde la humanidad y procur alcanzar por los medios paccos, su emancipacin. Un

    hombre de ideas.Tan es as, que fue declarado en 1861 Benemrito de la Patria y su nombre

    obra en el muro de honor del saln de plenos de la honorable Cmara de Diputadosdesde el 28 de mayo de 1906 mediante proyecto de ley como un eminente patricioe ilustre demcrata.

    La formacin de Ocampo, traa consigo la ideologa de otros 150 aos atrscon John Locke, terico de la democracia, predicador de la tolerancia y profeta deuna clara distincin entre el Estado y la Iglesia. As se sentaran las bases para laconstruccin del Estado laico, una inmejorable forma de convivencia.

    Ocampo al igual que Locke, coincidan en que la familia y el Estado, se

    fundan sobre un pacto contractual, as como la sociedad conyugal se constituye porun contrato voluntario entre hombre y mujer, la epstola de Melchor Ocampo tienede esto lo suyo.

    No debemos olvidar que fue la teora del liberalismo, la que dio la divisindel poder como principio fundamental de la organizacin del Estado, algo que nosalcanza hasta estos tiempos, marcados bajo el signo posmoderno.

    Melchor Ocampo, fue impulsor de los valores ms eminentes, el dilogocomo herramienta, la ley como divisa y la conviccin a toda prueba.

    En 1853 escribi una carta al seor E. Garca, que hoy re

    contenido y nuestro contexto, y dice: si por desgracia debe haber ent

    diferencias del ms al menos, del antes al despus, tengamos siquiera lde ventilarlas cuando triunfemos, porque acibararlas mientras nos dominnuestra debilidad.

    Ocampo, siempre hizo un llamado de unidad, respetando las pero buscando como n ltimo: la unidad para triunfar y slo despu

    permitirse el enfrentamiento de las ideas, como lsofo de la Reforma y

    inquieto de aquella generacin brillante, a la que debemos la consolidIndependencia Nacional, la construccin de un Estado laico y la Repbsoberana que tenemos y que nos incumbe defender.

    Los principios que Ocampo siempre consider fundamentalestolerancia mutua, el respeto de s mismo y de los dems, la libertad apensamiento y de la conciencia como integrante de la Logia MasniNacional Mexicano instalada en Morelia en 1828, acompaado de JDegollado, Manuel Castaeda, Juan Bautista Ceballos y Jos TrinidRentera.

    La voluntad general debe superar a los intereses particulares, es

    que dirige la fuerza del Estado con el objetivo para el que fue instituicomn. Rousseau. 83 aos atrs para Ocampo fue directriz y 152 aonosotros no lo es?

    Dejemos de barruntar lo que no nos consta, evitemos sealar quelos funcionarios de gobierno; todos somos corresponsables de la fMichoacn y de ello los aqu presentes estamos para demostrarlo a las geinmediatas

    En estos tiempos convulsos, ocupamos de los valores de Melchola civilidad, el imperio de la ley, el patriotismo como gran bandera, germinar la unidad nacional.

    Coincido con David Hume, en aceptar que la experiencia ilumin

    pero no dice nada del futuro. El futuro, nuestro futuro est en nuesMxico requiere de grandes acuerdos, combatir frontalmente la impunidcolapso de nuestras instituciones, ocupamos la suma de voluntades, todoy debemos ser proslitos, desde las trincheras donde estamos, todo lo qu

    para nuestro ubrrimo Michoacn.Melchor Ocampo vive a travs de sus grandes aportacionesbases de la Constitucin de 1857, la separacin del Estado -Iglesia, lala instruccin pblica, la libertad de imprenta o la libertad de cultos, peello tener bajo resguardo en este recinto su corazn, son grandes motivopara seguir siendo ejemplo para mujeres y hombres que llevan consigdel porvenir.

    Discurso pronunciado por Iskra Ivonne Tapia Trejo, miembro de la Gran LogiaFemenina Michoacana Cuerauaperi, en la ceremonia del aniversario luctuosode Don Melchor Ocampo, celebrada el 3 de junio de 2013, en el Aula Mater del

    Colegio Primitivo y Nacional de San Nicols de Hidalgo.

  • 7/28/2019 Inserto Melchor Ocampo G39

    4/4

    4Viernes 14 de junio de 2013

    Hoy conmemoramos un aniversario ms del sacricio de Don Melchor Ocampo,

    aniversario luctuoso que nos congrega aqu, en este espacio, aula magna del Colegiode San Nicols, gloriosa institucin que guarda como una ofrenda, el corazn del

    patricio motivo de este homenaje.Rearmamos con este acto nuestra fe republicana, y la conviccin de que el legado

    de Ocampo permanece vigente, e indelebles en el tiempo sus quehaceres, como reformadoren su patria, como gobernador en su estado, y en nuestro colegio como promotor e impulsorde la cultura y la educacin. Es nuestro compromiso como michoacanos, como universitariosy como liberales, mantener viva la ama de su magistral enseanza, impulsando los ms

    altos ideales en nuestras jvenes generaciones, ltima esperanza de este pueblo, desgarradopor los intereses internacionales, las ambiciones internas, y, vergonzosamente, tambin porla falta de imaginacin.

    Cito: Ser liberal en todo cuesta trabajo, ya que se precisa el nimo de serhombre en todo. Melchor Ocampo

    Don Melchor Ocampo, fue un digno representante de las manifestaciones msimportantes del liberalismo mexicano, registradas durante la primera mitad del siglo XIX.

    La generacin liberal a la que perteneci, fue la ms resuelta y audaz, comocorresponde a los artces de las grandes empresas sociales; y Ocampo, el idelogo ms

    destacado del movimiento de Reforma.Hombre de gran capacidad, inteligencia y audacia, Ocampo, segn opinin de

    quienes fueron sus maestros, fue un alumno destacado y de sublime talento; l convirtia la dialctica en un instrumento para la crtica y cuestionamiento de los principiosconservadores, mismos que se reejaban en la cruda realidad de su tiempo; la fortaleza y

    objetividad de sus ideas, fueron estandartes que lo distinguieron en los grandes debates consus condiscpulos y maestros, en el campo de las ideas loscas y polticas, demostrando as,

    sus slidas convicciones y su marcada propensin a la independencia y libre pensamiento.Considerando la edad que tena Ocampo como estudiante del seminario, -entre 10

    y 16 aos-, podemos descubrir cuan precoces fueron sus tendencias liberales, originadasseguramente en su ambiente familiar, puesto que la casa de su protectora, la seoraFrancisca Javiera Tapia y Balbuena, poseedora de la Hacienda de Pateo, fue la escuela

    en la que naci y nutri sus ideas liberales. La seora Tapia, su primera maestra, al igualque numerosas mujeres, sirvi a la causa insurgente, bien como enlace entre los gruposrebeldes, o brindando alojamiento a los soldados en su hacienda, convirtindola en centrode reunin de los antiguos insurgentes, an despus de consumada la Independencia. Enlas tertulias familiares, debi aprender nuestro ilustre reformador, los principios liberalesque posteriormente defendera, con tanto entusiasmo y entrega, en las aulas del seminario.

    Ocampo tena fe en sus ideales, esperanza en realizarlos y amor a lahumanidad!! Su altruismo dice Don Justo Sierra- era espontneo y fecundo.

    Los valores eran el sustento de su religin, en cuyo centro guraba la lantropa,

    una de sus ms excelsas virtudes, reconocida por amigos y enemigos; dar sin reposo,pareca ser su lema, no slo bienes materiales, sino tambin comprensin, estmulo, ayuday consuelo, adems del trato humano hacia sus semejantes, independientemente de sucondicin social.

    Por ello, no puede abordarse la personalidad de Ocampo, sin tomar como referenciasu estructura moral, basada en los principios de ejercicio del derecho y el cumplimiento deldeber; esta fue la norma suprema de su individualismo y el punto de partida de su sistemasocial y de su actividad poltica.

    La patria se halla en agona, arm varias veces, porque los hombres noexigen sus derechos ni cumplen sus deberes.

    Tan arraigados y slidos fueron sus principios, que numerosos actos de su vidapoltica, estuvieron teidos de intransigencia. Se impona a s mismo normas tan estrictas,que prefera quebrarse antes que doblarse, si bien es cierto que nunca busc el poder, cuandolo tuvo, siempre lo utiliz en benecio de los dems, con tanta amplitud y limpieza que

    pareca un iluminado; pero cuando los dems, a su juicio, no cumplan con los propios, se

    aislaba de los asuntos pblicos y refugibase, como Cicern, en el estudio, en sus libros, enla investigacin de la naturaleza, en la soledad de Pateo y de Pomoca, para buscar consueloa las tribulaciones polticas.

    No rehua los combates, sus mltiples renuncias a los cargos pblicos no seoriginaban porque fuese un timorato; Ocampo crea, que su hora de actuar an no llegaba,que las condiciones histricas no le eran propicias para desarrollar el proyecto previamentediseado, lo cual rearma su gran conocimiento sobre el arte de hacer poltica. Partidario

    de la democracia, crea en ella y deca que era el destino de la sociedad, aunque dudaba desu pronta implementacin en Mxico; dada la ignorancia, los vicios y la desmoralizacinde los mexicanos.

    En un lapsus de profundo desaliento, Ocampo escribe: yo vomis creencias, no en la parte ideolgica, que me presenta la evidencia de u

    y la naturalidad de sus consecuencias, sino en la parte prctica de nuestra

    deveras, no comprendo lo que somos, ni a dnde vamos, ni de qu modo pod

    dnde mi razn me dice que debemos dirigirnos. Y cuando arma: entre n

    est confundido hay quien quiere monarqua, pero indgena; repblica, p

    repblica, pero federal; junto con uno que pide inquisicin hay quien pre

    natural, y hombro con hombro pasan por las calles el que quisiera que se r

    el tormento, el que ansa ver abolida la pena de muerte y el que entrev, com

    abolicin de la magistratura permanente.Esta confusin de la que habla Ocampo, pareciera ser una constan

    poltica de Mxico y en el sentir de algunos hombres,-que an los hay-, impotmediocre comodidad de la mayora.

    Tender cortinas de humo para que los mexicanos no veamos la realicarcome, ni el ltigo que nos lacera. Generar la confusin y provocar la divisiel pueblo no pueda luchar en contra de los cacicazgos en todas sus formas y manifestaciones, en contra de las maas econmicas y los intereses internac

    utilizan su poder para destruir la obra de la Reforma y la Revolucin, desestabinstituciones y mutilando nuestras leyes fundamentales.

    Seores, pareciera que vivimos en un Mxico de incertidumbre, de y de inestabilidad. Un Mxico en donde los opuestos se unen, en donde los

    juntan, pero no para defender a la patria, sino para defender sus propios intereEl Mxico de hoy sigue siendo, con mucho, un Mxico de contrastes, m

    guardan celosamente los millones apilados en sus residencias o en bancos dea unos cuantos metros est el arrabal, el cinturn de miseria, y en torno a lmillones de mexicanos en pobreza alimentaria.

    La educacin pblica, la investigacin cientca y el desarrollo

    sobreviven con apoyos insignicantes y sujetos a camisas de fuerza qu

    condicionan, en el caso de las universidades, su autonoma y su crecimiento.Los conceptos de cobertura, calidad y equidad son tan slo trm

    desgastado discurso; y qu decir de las polticas pblicas en materia de educacprevencin, salud y empleo.

    Vivimos en un pas, en donde la agenda del gobierno federal y la agestados, no pasa por las universidades respectivas, lo cual explica la falta de xi

    polticas pblicas.Y cito:desde los tiempos a que alcanza la historia de la humanid

    sta en todos los siglos una bien marcada divisin: hombres que por cordura o

    por pereza o por miedo, aprueban y sostienen el estado presente, temiendo

    y venerando el pasado, y hombres que por flantropa y por ambicin, por c

    descontento, pretenden variar este presente, despreciando el pasado y apr

    porvenir; en medio est la mayora, los ingenuos que siguen la inspiracin

    marcha del espritu humano es lenta, pero segura.Melchor Ocampo.A CLII aos del sacrifcio de Ocampo la patria contina en pe

    hombres de su talla, brillan por su ausencia. Bastara con que cada quien hidebe de hacer y terminar de una vez por todas, con la simulacin.

    Estamos convencidos, que la mejor forma de honrarlo es retomandomanera incansable, sin claudicar en la defensa de los intereses nacionales y el cde nuestro deber. Mxico est urgido de hombres de espritu selecto y cultivad

    y sinceros, amantes del bien por el bien mismo, sin miras personales, ni de ven

    lucro1. Hombres ntegros en toda la extensin de la palabra.Recordemos: hijos somos de nuestras propias obras: pelead te

    venceris. Don Melchor Ocampo.Erndira Alvarez BarrientosProf. Invest. Colegio Primitivo y NacionalDe San Nicols de Hidalgo.

    1. Romero Flores, Jess, Don Melchor Ocampo, el lsofo de la Reforma, Ediciones B

    edicin, Mxico, 1959.p. 318.

    Discurso pronunciado en el marco del aniversario luctuoso deDon Melchor Ocampo por la profesora investigadora del Primitivo y

    Nacional Colegio de San Nicols de Hidalgo, Erndira lvarez Barrientos.Erndira Alv

    Prof. Invest. Colegio Primitivo y Nacional De San Nico