3
1 Árbol junto a corrientes de Aguas Salmo 1 culto vespertino. Inspiración: Se trata de una meditación sapiencial, que pone a quien lee frente a dos opciones opuestas: la vida o la muerte, el bien o el mal. A sus propios méritos se une su posición abriendo el Salterio entero. v.1 yrva ‘asre, “(¡oh!) la felicidad de”. Un término ubicado estratégicamente a lo largo de los Salmos (ver más abajo). Además, es un término feliz (si se me permite la broma) porque tiene una doble connotación que permite un juego de palabras: tiene “felicidad” o “bendiciones” (yrva) quien no va tras las huellas (raíz rva) del malvado (Schaefer, 3). %rdbw ubederek. Dahood propone traducir “trono” a partir de su cognado ugarítico drkt y no en el sentido usual de “camino, modo”. Así se acentúa el paralelismo con tc[b ba’asat, “en la asamblea, consejo” y se elimina la incoherencia de sentarse en el camino. Prefiero la propuesta de Dahood, aun cuando los verbos de la isotopía del andar se puedan interpretar tanto literal como figuradamente (permitiendo así mantener también el sentido tradicional de la frase): Bendito el varón que no entra a la asamblea de (los) malvados ni se paró en el consejo de los pecadores y en trono / camino de pecadores no se sienta. La palabra traducida como “consejo o asamblea” es importante, tanto en este salmo como en otros textos. Indica un ámbito donde se toman decisiones importantes para la comunidad, a veces de vida o muerte. La función de consejero o consejera era muy importante, como muestran textos tales como 2 Sam 15-17, 2 Sam 14:2 o 2 Sam 20:16. (Como con casi todos los oficios, el de consejera está menos reconocido en la Biblia, pero está presente, sin duda). v.2 La palabra hrwt torá se suele traducir por “ley” pero tiene el significado primario de “enseñanza”. Surge de “la historia de las acciones de Dios para crear un pueblo y guiarlo hacia el futuro...” (Schaefer) y a partir de allí, las obligaciones que Israel ha contraído para con Dios y por eso preceptos, leyes, instrucciones, etc. Como señala Schaefer, “ley” tiene una connotación restrictiva que no condice con el plan divino para Su pueblo. El verbo hagah (hghy) tiene el sentido primario de murmurar en voz baja (a veces usamos “rumear” en este sentido), ver por ej. Jos 1:8. v.4 La LXX hace dos agregados: !k-al, “no así”, al final del hemistiquio; ajpo; proswvpou th`" gh`" “sobre la faz de la tierra” al final del verso. Esto es debido, probablemente, a que les sorprendiera la brevedad de este versículo. v.5 la expresión jpvmb bammishpat es clara, pero no tanto a qué refiere. LXX y algunos mss hebreos antiguos lo interpretaron como “juicio” en tanto acción. Pero la mejor interpretación es la que tiene que ver con un espacio de justicia; espacio en sentido locativo (Craigie): “el lugar de juicio”, las cortes judiciales, en paralelismo sinonímico con “asamblea de los justos” en 5b; o espacio en sentido de posibilidad (Gerstenberger), “la esfera donde hay ‘justicia, derecho, orden’, quiere decir, la esfera de la comunidad”. v.6 El verbo [dy yada‘ tiene, según Dahood, el sentido de “proteger, guardar”, como se percibe en Sal 31:8 (otros los ej. de Dahood son menos claros). Estructura Una vistazo a diferentes traducciones bíblicas y a comentarios, mostrará la gran diversidad de propuestas de estructuración del Salmo 1. Debemos notar que Watson, especialista en poesía hebrea antigua, considera que el Salmo 1 no es un poema, sino una reflexión sapiencial en prosa. Posiblemente esto explique las dificultades de encontrar un consenso en cuanto a la estructura del “…Y llamarás su nombre Emmanuel que traducido es: Dios con Nosotros”

Inspiración

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexión sobre el salmo 1

Citation preview

Page 1: Inspiración

1

Árbol junto a corrientes de Aguas Salmo 1 culto vespertino.

Inspiración: Se trata de una meditación sapiencial, que pone a quien lee frente a dos opciones opuestas: la vida o la muerte, el bien o el mal. A sus propios méritos se une su posición abriendo el Salterio entero. v.1 yrva ‘asre, “(¡oh!) la felicidad de”. Un término ubicado estratégicamente a lo largo de los Salmos (ver más abajo). Además, es un término feliz (si se me permite la broma) porque tiene una doble connotación que permite un juego de palabras: tiene “felicidad” o “bendiciones” (yrva) quien no va tras las huellas (raíz rva) del malvado (Schaefer, 3).%rdbw ubederek. Dahood propone traducir “trono” a partir de su cognado ugarítico drkt y no en el sentido usual de “camino, modo”. Así se acentúa el paralelismo con tc[b ba’asat, “en la asamblea, consejo” y se elimina la incoherencia de sentarse en el camino. Prefiero la propuesta de Dahood, aun cuando los verbos de la isotopía del andar se puedan interpretar tanto literal como figuradamente (permitiendo así mantener también el sentido tradicional de la frase):

Bendito el varón que no entra a la asamblea de (los) malvadosni se paró en el consejo de los pecadores y en trono / camino de pecadores no se sienta.

La palabra traducida como “consejo o asamblea” es importante, tanto en este salmo como en otros textos. Indica un ámbito donde se toman decisiones importantes para la comunidad, a veces de vida o muerte. La función de consejero o consejera era muy importante, como muestran textos tales como 2 Sam 15-17, 2 Sam 14:2 o 2 Sam 20:16. (Como con casi todos los oficios, el de consejera está menos reconocido en la Biblia, pero está presente, sin duda).v.2 La palabra hrwt torá se suele traducir por “ley” pero tiene el significado primario de “enseñanza”. Surge de “la historia de las acciones de Dios para crear un pueblo y guiarlo hacia el futuro...” (Schaefer) y a partir de allí, las obligaciones que Israel ha contraído para con Dios y por eso preceptos, leyes, instrucciones, etc. Como señala Schaefer, “ley” tiene una connotación restrictiva que no condice con el plan divino para Su pueblo. El verbo hagah (hghy) tiene el sentido primario de murmurar en voz baja (a veces usamos “rumear” en este sentido), ver por ej. Jos 1:8. v.4 La LXX hace dos agregados: !k-al, “no así”, al final del hemistiquio; ajpo; proswvpou th`" gh`" “sobre la faz de la tierra” al final del verso. Esto es debido, probablemente, a que les sorprendiera la brevedad de este versículo.v.5 la expresión jpvmb bammishpat es clara, pero no tanto a qué refiere. LXX y algunos mss hebreos antiguos lo interpretaron como “juicio” en tanto acción. Pero la mejor interpretación es la que tiene que ver con un espacio de justicia; espacio en sentido locativo (Craigie): “el lugar de juicio”, las cortes judiciales, en paralelismo sinonímico con “asamblea de los justos” en

5b; o espacio en sentido de posibilidad (Gerstenberger), “la esfera donde hay ‘justicia, derecho, orden’, quiere decir, la esfera de la comunidad”. v.6 El verbo [dy yada‘ tiene, según Dahood, el sentido de “proteger, guardar”, como se percibe en Sal 31:8 (otros los ej. de Dahood son menos claros).EstructuraUna vistazo a diferentes traducciones bíblicas y a comentarios, mostrará la gran diversidad de propuestas de estructuración del Salmo 1. Debemos notar que Watson, especialista en poesía hebrea antigua, considera que el Salmo 1 no es un poema, sino una reflexión sapiencial en prosa. Posiblemente esto explique las dificultades de encontrar un consenso en cuanto a la estructura del texto. Aquí sigo a Collins, quien divide el Salmo en las siguientes tres estrofas, cada una operando un contraste interno:1-2: de dónde proviene la guía del hombre “feliz”3-4: dos imágenes agrícolas para hablar de lo que c/u trae a su alrededor 5-6: el futuro de cada uno de estos tipos de persona.Para lograr una estructuración, son necesarias algunas decisiones sintácticas y semánticas. Por ej., el comienzo del v.2, ~a yk ki ‘im, ¿con qué está ligado: con el v.1 o con el v.2? según se decida esta cuestión, habrá un contraste con el hombre que no se sienta entre malvados (v.1) o introducirá una condicional con el v. 3. Si bien las versiones antiguas y la mayoría de las actuales eligen la primera opción (la cual está apoyada por la partícula negativa con que comienza el salmo), por otro lado, se establece un símil entre el justo/injusto y el árbol/la chala, que lleva a considerar que la 2ª opción es fructífera hermenéuticamente. Finalmente, la partícula consecutiva !k-l[ ‘al-ken del v.5 debe unirse, pero ¿al v.4 o al v.6, cerrando todo el salmo? Una decisión sobre esto también determinará el sentido de la part. -yk ki con la que comienza el v.6. Como hay un quiasmo en los v. 5 y 6, donde se oponen los caminos y designios de malvados/as y pecadores/as (en el extremo) con la suerte de los/as justos/as, cuyo camino Yavé conoce y acompaña (no así el camino que lleva a la muerte); y también hay un paralelismo antitético entre los caminos (derek) de ambos tipos de personas, me inclino por conectar la part. del v.5 al v.6:Por otro lado, Schaefer encuentra que el Salmo tiene una estructura simétrica (p.5): (positivo) “Felices quienes no” (+ tres negaciones, v.1)

“sino que su deleite está en ...” (v.2)imagen del árbol para la persona buena (v.3a)resultado: “prosperarán” (v.3b)

(negativo) “No así los pecadores”; negación de lo precedente (v.4a)“sino” seguido de imagen de la paja (v.4b)

“…Y llamarás su nombre Emmanuel que traducido es:Dios con Nosotros”

Page 2: Inspiración

2

Árbol junto a corrientes de Aguas Salmo 1 culto vespertino.

resultado: recompensa del malvado (v. 5)(resumen) principio sobre el cual se enseña (v.6)ReflexiónEl lugar privilegiado del Salmo 1 no es casual, sino que es consecuencia de la decisión canónica de colocarlo como encabezamiento de todo el Salterio. “Feliz” no es un sentimiento relacionado con la alegría o el amor, menos aun con el consumismo, las adicciones y otras ofertas en cuya propaganda suele estar presente. Una persona “feliz” es una persona bien establecida, cuya vida está centrada en el eje correcto, aquella persona que “eligió la mejor parte, que no le será quitada”, parafraseando a Jesús. Nótese que el v.1 usa tres verbos para indicar toda la vida del ser humano: caminar-pararse o estar parado-sentarse; o, como traduce Gerstenberger, vivir-seguir el ejemplo-conversar. En oposición están los grupos de malhechores, ateos-pecadores-blasfemos (Gerstenberger), wicked-sinners-scoffers (Dahood); wicked-sinful-scoffers (Craigie).¿Es nuestra la elección para vida o para muerte? En la concepción bíblica que permea este Salmo, así como otros escritos sapienciales, efectivamente el ser humano adulto tiene la facultad de elegir si camina en la senda del pecado o en la de la justicia. Tiene la facultad de abstenerse de la asamblea de malvados/as aunque no sea popular por eso: las burlas a que alude el v.1, la individualización del justo (y la justa) contra la masa de pecadores/as, indican que el camino con Dios nos pone en la senda feliz pero no fácil. Como expresó anoche una de mis estudiantes cuando discutimos este Salmo en la clase de Sapienciales, el texto no da la impresión de algo pasivo, invita a tomar decisiones, empuja. En términos de retórica, exhorta y sabe cómo hacerlo. El ejemplo que toma es el del varón, pero aplicable a cualquier miembro del pueblo de Dios, varón o mujer –excepto, quizás, en algunas de las instancias sociales o religiosas a las que no tenían acceso las mujeres. En cuanto al castigo anunciado a los malvados y burlones, ¿es una purificación para que puedan entrar a la asamblea o es su perdición (v.6)? Y este juicio ¿lo veremos o será en el éscaton? Las opiniones están divididas sobre este punto.Pistas para la prédicaComo reflexiona Schaefer (p. 4), en la corte de justicia no hay términos medios ni grises: culpable o inocente; en términos religiosos, justo o pecador, justa o pecadora: “En la teología del Salmo 1, se está en la relación correcta o equivocada con Dios”. ¿Dónde nos ubicaremos?Pero, ¿es posible seguir pensando de este modo a la luz de nuestras experiencias cotidianas, donde los medios de comunicación nos muestran que ya no se sabe quién es quién en este mundo? ¿En una época cuando la física cuántica y otras teorías ponen en duda la física tradicional y la

cosmología bíblica? Aquí debemos evitar dos peligros. Por una parte, el de una lectura dualista facilista que (¿casualmente?) nos ubica siempre del lado de los buenos, justos y rectos y nunca del de los malvados o pecadores. La vida a menudo no se presenta en blanco y negro, sino en grises (además de colores varios). Pero tampoco caer en el otro extremo, el total relativismo: como la realidad no se puede aprehender tan fácilmente, todo es válido. ¿Cómo salir del péndulo? Una posibilidad interesante es la que ofrece McCann cuando estudia la insidencia del término yrva ‘asre en los salmos. Si, como suponemos, el Salmo 1 fue colocado con toda intención al comienzo del salterio, su primera palabra debe indicar importancia. Además, este es un término para el que nos ayuda hacer un rastreo, ya que suponemos que sabemos qué significa. ¿Pero es verdaderamente así? Según muestra este autor (p. 341-342), en el libro I del salterio este término aparece en 7 Salmos, ubicados estratégicamente al comienzo, en el centro y al final: 1:1, 2:12, 32:1.12, 33:12, 34:9, 40:5, 41:2. Una lectura a estos versículos mostrará que no se trata de la felicidad que pregonan el consumismo, las drogas o las tarjetas del día de los enamorados. Se trata de opciones por llevar una vida coherente, en la alianza con el Señor y en sintonía con el prójimo, especialmente el más necesitado. De este modo, tampoco la prosperidad prometida en el símil del árbol que da abundante fruto (en contraposición a la cáscara que se lleva el viento) es la prosperidad falta de solidaridad y de crítica social ofrecida por algunas iglesias.La sabiduría en Israel siempre tuvo mucho que ver con la identidad y la manera correcta de vivir a diario. En el post-exilio esta identidad se tuvo que re–construir sin un componente nacional como el rey. Muchos/as se fueron tras otras Divinidades, aparentemente más poderosas. Nuestra construcción cristiana también es una tarea continua y ninguna de las dos puede hacerse sin considerar al prójimo, que es el ser humano que tenemos al lado, próximo a nosotros. Y especialmente si este recibe de la sociedad el mensaje de que no sirve, no vale, no cuenta. Nuestra identidad como seres “felices” se construye cuando nuestra alianza con el Señor nos lleva a ser solidarios/as, luchar por la justicia, llorar por la injusticia, ser perseguidas/os por causa del Nombre que anunciamos.

“…Y llamarás su nombre Emmanuel que traducido es:Dios con Nosotros”