18
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 1 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452 Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el cambio social CUBERO,K;VILLANUEVA,L

Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

1

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el cambio social

CUBERO,K;VILLANUEVA,L

Page 2: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

2

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el cambio social

Autores

ME.d Karol Viviana Cubero Vásquez

Académica

Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Chorotega

[email protected]

ME.d Lucia Svetlana Villanueva Monge

Académica

Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Chorotega

[email protected]

Resumen

Este artículo promueve la generación de oportunidades estudiantiles hacia la acción social. Se describe una experiencia desarrollada en el aula universitaria desde un curso de aprendizaje de lengua extranjera que se oferta en la Universidad Nacional de Costa Rica. En este curso los estudiantes realizaron un proyecto que se ha denominado momentos VIOBAC (visitar, observar y actuar) cuyo propósito pretende fomentar en los estudiantes el apoyo a grupos vulnerables de sus comunidades. Se motiva a los estudiantes mediante la metodología de aprendizaje por proyectos a experimentar momentos inspiradores y significativos al aprender en cooperación, apoyo a una buena causa generando así un impacto social positivo en su región.

“La Universidad es más que un simple agregado físico de edificios y personas, de funciones y estructuras burocráticas. Constituye

una comunidad auténtica, orgánica y dinámica, en la que todos sus miembros participan de un conjunto vivo de ideales comunes que se

encuentra en constante proceso de actualización.”

Pbro. Benjamín Núñez

Page 3: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

3

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

Introducción

Uno de los grandes retos que tenemos los profesores desde el aula universitaria es formar estudiantes involucrados con su propio proceso de aprendizaje pero que al mismo tiempo, su aprendizaje signifique contribuir en el mejoramiento de su propia realidad o contexto más próximo. Esta es una tarea que implica pasión en primera persona hacia el aprendizaje, partiendo de la idea de que también su accionar educativo tiene un propósito, no solo a nivel personal, sino a nivel de su comunidad, y que este accionar modifique, positivamente, ese escenario donde cotidianamente se desenvuelve. Este impacto individual y social del aprendizaje, significa también una sensibilización a querer ser agentes de cambio, a ser conscientes de que toda acción realizada realmente importa si se conciben claros propósitos.

Este artículo recoge una experiencia desarrollada en el aula universitaria desde un curso de aprendizaje de lengua extranjera; Expresión Oral y Compresión Auditiva II, del Diplomado en Inglés, que se oferta en la Universidad Nacional de Costa Rica. Fue desde este curso que se llevó a cabo un proyecto para lograr aprendizajes significativos con consciencia e impacto social, basado en la metodología de aprendizaje por proyectos.

El curso expresión oral y compresión Auditiva II, combina el desarrollo de la expresión oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, brindando al estudiante la oportunidad de desarrollar su fluidez y espontaneidad en el idioma, mediante la discusión de material sobre diferentes temas relacionados con sociedad y humanismo. Además, le permite al estudiante incrementar su vocabulario general y usar funciones y estrategias de comunicación oral apropiadas para desenvolverse adecuadamente en distintas situaciones de la vida real.

En este curso los estudiantes realizaron un proyecto que se ha denominado momentos VIOBAC (visitar, observar y actuar) cuyo propósito pretende fomentar en los estudiantes la colaboración a grupos vulnerables en sus comunidades. La idea fundamental del proyecto es colaborar, acompañar o apoyar a una minoría que lo requiera. Los estudiantes deciden como desarrollar su contribución y qué tipo de ayuda ofrecerán en sus comunidades. Esta labor se registra y sistematiza utilizando las TIC´S en formato de video o fotos, esto con la debida autorización de los participantes. Los estudiantes trabajan en grupos, y coordinan las acciones a realizar para desarrollar, exitosamente, el apoyo social al grupo seleccionado. Una vez realizado el proyecto, los estudiantes elaboran un informe donde se describe la experiencia acontecida y el impacto de sus acciones. Dicho informe se presenta y evalúa por los compañeros de clase y por el profesor, quien mantiene un rol de facilitador en todo el proceso formativo. Este aporte como experiencia estudiantil hacia el cambio social, fortalece un aprendizaje integrado y constituye un contenido valioso para abordar en la clase desde el idioma extranjero, al compartir las experiencias obtenidas con los demás estudiantes.

Se pretende en este documento, mostrar cómo esta metodología llevada a cabo como estrategia didáctica, motiva al estudiante y lo inspira a establecer sus inquietudes de investigación, resolviendo sus propias interrogantes desde su contexto y de esta manera planear, implementar y evaluar su proyecto con una aplicación real más allá

Page 4: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

4

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

del aula. Con este modelo de aprendizaje, se fomenta el pensamiento crítico y se pone en práctica múltiples competencias, no solo las comunicativas inmersas en el aprendizaje de un idioma, sino también las que implican trabajo en equipo, gestión de recursos, registro y sistematización de experiencias y la capacidad para la resolución de problemas.

Esta experiencia aporta información que puede ser utilizada en procesos de enseñanza – aprendizaje para cualquier curso universitario que busque formar estudiantes capaces de trabajar con proyectos y de manera cooperativa, en un ambiente auténtico, diverso y global.

Fundamentación de la experiencia de aprendizaje

1. Modelo de Formación Humanista de la Universidad Nacional de Costa Rica

Misión

La Universidad Nacional es una institución de educación superior estatal cuya misión principal es la formación de profesionales de manera integral. Se proyecta generar y socializar conocimientos para contribuir a la transformación de la sociedad hacia planos superiores de bienestar social, libertad y sustentabilidad, dirigidas prioritariamente a los sectores sociales menos favorecidos.

Modelo Pedagógico

El modelo pedagógico de nuestra universidad versa sobre pilares de construcción participativa y continua. Este modelo orienta el quehacer universitario promoviendo estrategias de enseñanza y aprendizaje que se aplican de manera dinámica, respetando la diversidad en las prácticas pedagógicas y de los objetos de estudio. Este modelo, expresa los principios y lineamientos para la formación de profesionales en la Universidad Nacional, guiando el quehacer educativo y en la docencia universitaria en la formación del ser humano. (Universidad Nacional, 2007)

Principios del Modelo Pedagógico

El modelo pedagógico de la Universidad Nacional de Costa Rica se basa en los siguientes principios:

• Respeto a la diversidad en todas sus expresiones. • Respeto y compromiso con la igualdad de oportunidades y con la construcción

de una sociedad más justa y equitativa. • Formación de profesionales solidarios y comprometidos con el bienestar social. • Flexibilidad para conceptuar el aprendizaje como proceso sociocultural,

histórico, dinámico y transformable, posible y que puede construirse de muchas maneras.

• Interacción en los procesos formativos donde los conocimientos sean discutidos y enriquecidos permanentemente.

• Formación de un espíritu investigador en los futuros profesionales.

Page 5: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

5

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

• Creatividad que permita la innovación, así como la utilización de medios, estrategias y recursos de enseñanza en los procesos de mediación pedagógica.

• Disposición para determinar los principios lógicos subyacentes en cada disciplina los cuales permitan una formación profesional de calidad.

• Evaluación como proceso integral, concertado, permanente, contextualizado y propositivo.

• Mejoramiento continúo en la formación integral de los estudiantes y los procesos de gestión académica-administrativa y paraacadémica.

• Visión prospectiva que permite la planificación estratégica para el logro de objetivos a mediano y largo plazo.

En resumen, el modelo propicia la formación integral de los estudiantes con conciencia social, responsabilidad ciudadana y promotores de una sociedad más justa y solidaria.

Tipo de Ciudadano a Formar

En la Universidad Nacional se aboga por la formación de un ser humano integral, con una actitud crítica, pero propositiva, gran capacidad innovadora y con un alto sentido de la solidaridad y el respeto por la diversidad en todas sus manifestaciones. Consecuente con su misión, en la UNA se aspira al desarrollo de un ser humano que es capaz de potenciar todas sus facultades y capacidades, para el logro de una mejor calidad de vida individual y colectiva. Desde sus orígenes, la Universidad Nacional está comprometida con un ideal de sociedad donde prevalezcan los principios de justicia, equidad y libertad; una sociedad donde exista igualdad de oportunidades, donde se promueva el desarrollo de todos los sectores del país en un sentido integral. En este sentido, se parte de una visión de ser humano que da sustento a una concepción de sociedad, en la que se expresan valores y principios desde una perspectiva humanista, y en la que se articulan el bien común y el desarrollo individual. El Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Integral

La Universidad Nacional de Costa Rica, concibe en su modelo pedagógico (2007) un proceso de enseñanza y aprendizaje que va más allá de la mera transmisión del conocimiento. Promoviendo una dinámica de aprendizaje significativo en la que cada estudiante se apropia e interioriza el conocimiento. Esta perspectiva concibe a la enseñanza como un proceso intencional mediado por un académico que promueve la construcción del conocimiento. En un ambiente rico en estrategias, que didáctica y metodológicamente favorecen la creación y la recreación de los conocimientos bajo las premisas de diálogo, tolerancia y respeto. El proceso educativo de la Universidad Nacional se sustenta, a su vez, en una concepción del aprendizaje hacia el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que propician la realización, el desarrollo intelectual, social, cultural y espiritual del educando. Es un proceso que rescata el gusto por aprender e incentiva el aprendizaje permanente, el aprender a aprender y la educación continua. (Preámbulo del Reglamento general sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Universidad Nacional, 2006)

Page 6: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

6

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

2. Aprendizaje Basado en ProyectosEl aprendizaje basado en proyectos es una metodología que surge para promover la motivación en los estudiantes a partir de aprendizajes significativos los cuales son organizados con base en proyectos. Para comprender su esencia es necesario establecer que se entiende por la palabra proyecto y para ello, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001) define proyecto como: “el designio o pensamiento de ejecutar algo”. Bajo este enunciado es que la finalidad pedagógica de esta metodología se concibe como una construcción, resultado del trabajo en equipo para la realización de retos complejos que son producto de la misma inquietud de los estudiantes, sus propias preocupaciones o problemas desafiantes, pertenecientes a su propia realidad o contexto. Los estudiantes se involucran en este proceso de elaboración de proyectos para diseñar, planear, organizar, investigar, resolver, evaluar y tomar decisiones en Pro de dilucidar estas inquietudes o interrogantes planteadas entre los miembros del equipo de trabajo.

Uno de los principales precursores de esta metodología es el profesor David Mousand (2004) el cual, al respecto, enfatiza sobre la metodología de Aprendizajes por Proyectos que la misma plantea un problema o desafío que hay que solucionar utilizando el conocimiento, habilidades y experiencias previas propias o que otras personas hayan desarrollado, con base en tareas complejas y en equipo, en un ambiente propicio, con herramientas tecnológicas y también todas aquellas que amplíen las capacidades físicas. Lo anterior desde un ambiente educativo formal o informal.

Precisamente, el Aprendizaje por Proyectos o Project Based Learning (PBL) como se le conoce en Inglés, se trabaja en grupo sobre temas reales concernientes a la realidad y necesidad de los estudiantes y por ello su origen constructivista que parte de aprendizajes significativos. Gómez (2012) hace referencia a dos principios fundamentales de la metodología de Aprendizaje por Proyectos:

• Conocimientos previos suficientes como base para construir aprendizajes nuevos a partir de la investigación de un problema.

• Las condiciones del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes debe permitir el trabajo autónomo, el trabajo en equipo, con todos los recursos requeridos.

En la metodología de Aprendizaje por Proyectos los estudiantes son los principales actores de su aprendizaje, entonces, toman un papel activo, desarrollando acciones que son inherentes a esta metodología. Gómez (2012) explica las acciones a desarrollar tales como: actividades iniciales referentes a definir el problema con lluvia de ideas, realizar una lista de lo que se conoce y se desconoce del problema y los recursos a utilizar para la investigación, además de la relevancia social del problema por resolver y la viabilidad del proyecto en cuanto a si se cuenta con el tiempo, recursos físicos y de presupuesto. Igualmente, se debe tomar en cuenta especificaciones de desempeño o criterios de calidad a aplicar durante la investigación. Seguidamente, se planean las actividades, se recolecta la información y se establecen las conclusiones como el producto final.

Page 7: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

7

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

Figura 1: Acciones de la Metodología Aprendizaje por Proyectos

Fuente: Gómez (2012)

Con la práctica de la metodología de aprendizaje por proyectos los estudiantes desarrollan competencias que la misma contiene y a continuación se establecen las más importantes.

Competencias Implícitas en el Aprendizaje por proyectos

Galeana de la O (2006) establece las siguientes competencias como las principales al momento de desarrollar esta metodología, además de los aprendizajes propios por alcanzar como contenidos de un área de conocimiento específico que se llevan a la práctica a través del Aprendizaje por Proyectos.

• Comunicación y Relaciones: Al trabajar en equipo, tanto los estudiantes como los docentes, interactúan para trabajar por un propósito en común en las que se pueden llegar a practicar valores como la empatía, la confianza, el esfuerzo, la solidaridad, la tolerancia hacia otras maneras de pensar y culturas en general y las habilidades propias del lenguaje que se traducen en la expresión oral y la expresión escrita de cada estudiante.

• El Trabajo Cooperativo: Los estudiantes se organizan en grupos o equipos y cada miembro en sus equipos, conjuntan esfuerzos para realizar las acciones que requiere esta metodología y así alcanzar los objetivos propuestos. Muy importante es la asignación de tareas o roles para cada miembro, acentuando responsabilidades que alimentan el aprendizaje autónomo, así como la responsabilidad grupal. Igualmente se intercambian información, se activan conocimientos previos, se investiga y se retroalimentan mutuamente.

• Trabajo Cooperativo basado en Tics: Es necesario utilizar los recursos tecnológicos, principalmente para recolectar, registrar, sistematizar y presentar la información. Se utiliza, entonces, recursos multimedia como fotografías, videos, presentaciones, sitios Web, video conferencias, foros virtuales, correos electrónicos, entre otros.

• Los estudiantes desarrollan, a su vez, habilidades para resolver problemas y llevar a cabo asignaciones complejas que requieran búsqueda de información,

Acciones

• Diseño del Proyecto: Análisis; cuál es el problema y qué se va a hacer.

• Planificación: Objetivos, limitación del problema, identificación de los perfiles de los actores del problema, calendarización de actividades, asignación de roles en el grupo.

• Investigación y Consulta

• Presentación de resultados

• Evaluación y Retroalimentación

Page 8: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

8

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

análisis, síntesis, conceptualización, pensamiento crítico, y la metacognición o autoconocimiento. De la misma manera, el proceso investigativo apela a la reflexión constante por parte de los estudiantes, lo que implica también autoevaluación y retroalimentación en cada una de las acciones a desarrollar.

• Innovación y espíritu emprendedor: Parte de las competencias del siglo XXI es la capacidad de innovar y emprender acciones, especialmente las que requieren de un esfuerzo mayor por su complejidad y el tener que contrarrestar opiniones y puntos de vista con compañeros de grupo que tienen, tal vez, un estilo de aprendizaje y de trabajo diferente al propio. Esta metodología implica emprender tareas desafiantes a lo largo de un proceso constante durante un tiempo razonable y que obliga a la obtención de información de primera mano; es decir, con fuentes originales.

• Al trabajar esta metodología con base en inquietudes, problemas o interrogantes propias del contexto donde se desenvuelve el estudiante, esto representa un factor para que los aprendizajes sean significativos y consistentes, producto de la perseverancia desarrollada por los mismos para resolver problemas auténticos que no le son ajenos a su realidad.

• Al mismo tiempo, los estudiantes se convierten en gestores no solo de los recursos con los que cuenten como tiempo, equipo, materiales, dinero, etc.; sino que se inician para ser gestores de cambios sociales al desarrollar sensibilidad hacia los problemas que ocurren en su contexto o comunidad. Entonces, los estudiantes se convierten en importantes promotores sociales al querer cooperar con el bienestar de la sociedad a la que pertenecen.

Ciro (2012) anota otras características de esta metodología las cuales versan sobre la importancia de establecer objetivos para cada proyecto los cuales correspondan al currículo institucional y esto es una tarea para el profesor a cargo, el cual debe procurar promover estos propósitos de acuerdo al proyecto educativo que se busca.

Igualmente, se debe enfatizar en la obtención de un producto final, en el cual, sus resultados y conclusiones se deben compartir con la comunidad para socializar los aprendizajes que ilustran el esfuerzo de investigación realizado. Este producto o proyecto final, se traduce en un documento escrito, un informe, un portafolio digital, carteles, una publicación o bien una presentación, entre otros. El contenido de este producto se organiza bajo aspectos como el título, el problema, objetivo(s), justificación, marco teórico, aproximación metodológica, aspectos administrativos, y bibliografía. La siguiente tabla sintetiza estos aspectos.

Cuadro 1: Organización del producto final

1. Título: Debe resumir y visualizar el trabajo.

2. Introducción: Establece la importancia del tema.

3. Problema: Se refiere a la situación o desafío por investigar.

4. Objetivos: Propósitos que orientan la investigación.

5. Justificación: Fundamentos que explican el accionar de investigación.

6. Marco teórico: Referentes o conceptos teóricos

Page 9: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

9

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

7. Aproximación Metodológica: Técnicas de investigación utilizadas

8. Aspectos Administrativos: Presupuesto y cronograma

9. Bibliografía: Fuentes consultadas.

Fuente: Ciro (2012)

La metodología de Aprendizaje por proyectos tiene un interés educativo que encierra un carácter innovador y que difiere en muchos aspectos de la enseñanza - aprendizaje tradicional.

Diferencias entre el Aprendizaje Tradicional y el Aprendizaje por Proyectos.

Muchas son las diferencias entre el aprendizaje tradicional y el aprendizaje por proyectos pero la más relevante se basa en que la segunda es cíclica; es decir, se establece el problema, se identifican sus necesidades de aprendizaje, se obtiene la información, se resuelve el problema o bien, se identifican nuevos problemas que llevan a iniciar, de nuevo, el proceso de investigación. Lo anterior significa que el aprendizaje es constante durante el proceso investigativo. Otras de las diferencias se refieren al rol del profesor y del estudiante, los cuales se explican en el siguiente cuadro.

Cuadro 2: Diferencias entre el Aprendizaje Tradicional y el Aprendizaje por Proyectos

Aprendizaje Tradicional Aprendizaje por Proyectos

Profesor es el dueño del conocimiento, experto que transmite el conocimiento

Profesor es el guía, apoyo para los estudiantes durante el proceso que desarrollen en su investigación.

El estudiante tiene un papel pasivo. Recibe la información del profesor, siendo, simplemente, un espectador

El estudiante tiene un papel activo, es quien desarrolla acciones en primera persona.

El profesor enseña el conocimiento, el estudiante lo aprende (la información) y se presenta un problema para aplicar lo aprendido.

El aprendizaje es cíclico. El estudiante obtiene la información para resolver el problema planteado, o bien identifique nuevos problemas y se reinicie.

Fuente: Gómez (2012)

El papel del profesor

El profesor a cargo debe asegurarse que los estudiantes, organizados en equipos de trabajo, se enfoque en las metas propuestas, comprobando que los temas o problemas sean identificados para su debida investigación.

El docente es un facilitador que acompaña, como punto de apoyo, a los estudiantes durante el proceso. Debe brindar asesoría, facilitar herramientas y recursos que los estudiantes necesiten. Asimismo, debe asegurarse de que sus estudiantes tengan claro qué es lo que se debe realizar, el porqué, para qué y cómo se debe llevar a cabo.

Page 10: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

10

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

De igual manera, el docente debe velar por el cumplimiento de los objetivos curriculares, instruccionales y de evaluación, correspondientes a los propósitos institucionales. Es Importante resaltar que el profesor aprende con sus estudiantes de sus descubrimientos o aprendizajes pero debe contar con conocimientos de investigación y de tecnología.

El papel del estudiante

El estudiante es un elemento activo del proceso de investigación. El mismo, diseña estrategias, busca la información, la analiza, establece conclusiones y resultados. Además, en el proceso debe autoevaluar lo realizado al igual que debe evaluar a sus compañeros y al mismo docente, con criterios previamente establecidos. Para ello, requiere de una gran motivación intrínseca que es impulsada en el hecho de que busca la resolución de problemas de su propio contexto o realidad y así se afianza su grado de compromiso hacia las tareas a desarrollar.

Retos del Aprendizaje por Proyectos

Esta metodología establece retos que deben de tomarse en cuenta al momento de su aplicación. Galeana de la O (2006) establece los siguientes aspectos a considerar para un mejor uso de esta metodología.

• Establecimiento claro de la estructura del trabajo: diseño con inicio, desarrollo y final. Esto debe delimitarlo el profesor a cargo, previamente a la iniciación de la investigación.

• Requiere de conocimientos por parte del profesor en cuanto al manejo de las Tics, conocimientos en diseño de proyectos e investigación y por supuesto, en su área de conocimiento.

• Por ser proyectos a desarrollar a un mediano o largo plazo, se requiere de disponibilidad de recursos durante todo el proceso. Dichos recursos se refieren a los recursos materiales, de tiempo (disponibilidad de horarios y coincidencia de los mismos entre los participantes) y de dinero, necesarios para llevar a cabo cada una de las tareas planeadas.

• Por lo general, los grupos o equipos de estudiantes a organizar, son heterogéneos, principalmente en lo que concierne a los aspectos culturales y por ello, pueden presentarse dificultades de comunicación por dichas diferencias.

• La utilización de las Tics puede limitar o inhibir la participación de los estudiantes en los procesos si no conocen sobre el manejo básico de las mismas. Por ello, se requiere que el docente se asegure, de previo, que todos los estudiantes participantes estén familiarizados con el uso de la tecnología.

3. Descripción de la Propuesta de Aprendizaje basado en la Realización de un Proyecto Estudiantil de Acción Social

Los proyectos como estrategia didáctica, motivan al estudiante y lo inspiran a establecer sus sensibilidades e inquietudes de investigación en la resolución de problemas comunitarios contextualizados. Esta perspectiva de aprendizaje, fomenta valores ciudadanos y pone en práctica múltiples competencias que implican el trabajo en equipo, gestión de recursos, registro y sistematización de experiencias y la

Page 11: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

11

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

capacidad para resolver problemas así como la empatía a cambiar la realidad de poblaciones menos favorecidas.

Descripción del proyecto de aprendizaje a realizar:

Nombre de la actividad asignada: VIOBAC (Visitar, observar y actuar)

Objetivos:

• Identificar un problema social en mi comunidad.

• Desarrollar un proyecto que beneficie a los grupos en riesgo social de mi comunidad, contribuyendo así al progreso y cambio social.

• Interactuar con los diferentes actores de la investigación, estableciendo relaciones de comunicación y cooperación a través de las Tics.

Procedimientos:

1. El profesor invita a los estudiantes a formar grupos afines a su lugar de residencia. 2. El profesor explica que la tarea académica por realizar es de carácter social y que

esta actividad está vinculada a los objetivos del curso o del programa de estudio entre los que se destaca el fomentar en los estudiantes la colaboración a grupos vulnerables en sus comunidades, como un eje transversal de la educación costarricense.

3. El profesor menciona que se guiarán por el patrón VIOBAC como oportunidad para visitar, observar y actuar en sus comunidades y colaboran con un grupo en riesgo social o apoyan en la resolución de un problema.

4. El profesor asigna desarrollar el patrón VIOBAC, el cual contempla tres momentos. El momento VI: Visitar. Se realizará una primera visita para reconocer el lugar y sus características. El momento OB: Observar. Se frecuenta la comunidad y se interactúa con la gente para recolectar información relevante que ayude a identificar el problema o grupo en que les gustaría colaborar o aportar alternativas. Se establece así un diagnóstico previo de la situación y sus actores para tener insumos que los lleven a establecer el problema en cuestión, sus causas y consecuencias. El momento AC: actuar. Se desarrollan acciones para colaborar con algunos miembros, grupos y sus problemáticas desde su comunidad, esto con acciones simples y sencillas, a nivel micro.

5. Los estudiantes en una mesa redonda exponen la experiencia obtenida de las visitas y de su interacción con miembros de la comunidad. Luego dan a conocer las situaciones que les gustaría abordar en sus grupos de acción.

6. La clase (demás grupos) y el profesor ofrecen ideas, consideraciones y recomendaciones que guiarán a los grupos en su aporte a la comunidad.

7. Después de concluir la mesa de discusión, cada grupo tendrá más claro la ruta de acción y de aporte en sus comunidades. Estos aportes estudiantiles no deben ser complicados, por el contrario, se solicita a los estudiantes que estas acciones sean simples y sencillas de llevar a la práctica.

8. Los estudiantes establecen el problema por resolver en la comunidad planean su accionar, coordinando las tareas, tiempo, recursos y pasos que realizarán para organizar su aporte a la comunidad.

9. Los estudiantes registrarán este último momento de acción mediante fotos, videos o grabaciones de voz. Este material se comparte en la clase como mediación de

Page 12: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

12

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

un aprendizaje reflexivo, social e integrado. En este momento se expone las situaciones vividas, los aprendizajes obtenidos, los resultados y si estos fueron los esperados o no, así como si hubo dificultades.

Los estudiantes son los protagonistas del patrón VIOBAC, el rol del profesor es guiar y orientar a los aprendientes en los diferentes momentos. La experiencia obtenida es material para mediar un aprendizaje a favor del pensamiento crítico y creativo en un ambiente de interacción social agradable.

Pasos para sistematizar y realizar el proyecto de acción estudiantil social 1. Nombre del proyecto: El nombre del proyecto debe responder a la acción social en la que se desea colaborar. El titulo debe ser creativo y llamativo. 2. Establecimiento del problema: Detallando los actores- beneficiados del proyecto y las causas y efectos del mismo. 3. Justificación: Se describe sintéticamente los argumentos centrales que sustentan la relevancia e impacto del proyecto en la comunidad seleccionada en términos de la necesidad o problema al que se pretende abordar. Responde la pregunta por qué estamos interesados en colaborar con la población seleccionada? 4. Objetivos: Se redactan los objetivos generales y específicos que el proyecto pretende conseguir. Estos deben coincidir con el planteamiento inicial y deben ser relevantes para la población meta. 5. Actividades de acción: Es el conjunto integrado de acciones tendientes para alcanzar los objetivos deseados de manera efectiva y exitosa. Se debe prever aspectos que pueden influir en la realización de las actividades para minimizar su efecto negativo en el desarrollo de las mismas. Se describe brevemente, cuál será la estrategia de su proyecto de acción y las actividades específicas que se desarrollaran con la población meta. Además, se debe explicar el porqué de implementación. En este mismo punto se debe definir cómo se va a sistematizar la experiencia.

6. Sistematización de la experiencia: Torres (1997) apunta que la sistematización se direcciona a la producción de conocimientos, es decir, a reconstruir, interpretar, teorizar con un claro propósito final hacia la socialización a otros del conocimiento generado. La comunicación a los demás participantes es clave en la formación que se sustenta en una acción transformadora y participativa. (p.37) Al sistematizar el proyecto se promueve un proceso que conlleva momentos de estructuración y de organización. Estos reflejan fielmente las acciones tomadas en la realización y accionar del proyecto. Se describe detalladamente la vivencia, la participación, el registro, el ordenamiento, la interpretación, el aprendizaje y la socialización de la experiencia en su totalidad. Algunos criterios a considerar:

• Detallar las visitas realizadas y lo encontrado.

• Describir lo observado y el porqué de la población meta seleccionada

• Describir la población seleccionada, situación y sus características

Page 13: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

13

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

• Plantear los indicadores que se espera obtener de la población, especificando qué es lo que las personas aprenderán o como se beneficiaran y también como mejorar su situación actual.

• Registrar las actividades y proceso mediante un registro. Por ejemplo: notas, videos, fotos, grabaciones y demás.

7. Cronograma: Organizar las actividades a realizar distribuidas a lo largo del semestre. Estas deben de seguir un orden lógico y estar conectadas entre sí. Así se logrará alcanzar los objetivos propuestos. Se detallan las fechas en se desarrollaran las actividades propuestas. Se debe mencionar los recursos que se necesitaran para llevar a cabo las actividades indicadas. 8. Recursos a utilizar: Definir cuáles serán los recursos tecnológicos o materiales necesarios para desarrollar el proyecto.

10. Evaluación: En este apartado se indica el mecanismo a utilizar para evaluar el

aporte o efecto que se espera conseguir en la población meta. Se registra el grado de satisfacción de la población y el nivel de aprobación.

11. Comunicación: Se finaliza la sistematización con la comunicación de la experiencia a los demás estudiantes en la clase. Se proporciona un espacio académico de aula que motive la discusión, socialización y análisis de la experiencia registrada. Se promueve en los estudiantes el hecho de que todo proceso de sistematización es un proceso de diálogo e interacción constante entre todos los participantes de la experiencia con el fin último de generar un cambio positivo en sus comunidades y que se concibe como una réplica continua en el tiempo y en sus prácticas futuras.

10.Retroalimentación: Es un momento para auto-evaluarse: si se obtuvieron los resultados esperados, qué dificultades hubo, qué ayudó más para el desarrollo del proyecto, entre otras cosas. Se da una retroalimentación individual, grupal y del profesor hacia el equipo de estudiantes y viceversa; es decir una retroalimentación de los estudiantes hacia el profesor.

A continuación se establece una sugerencia de rúbrica con los criterios para que el profesor retroalimente lo efectuado por los estudiantes en sus proyectos.

Cuadro 3. Escala para evaluar el proyecto de acción social

Criterios 1 Deficiente

2 Regular

3 Bueno

4 Excelente

Cumple con las instrucciones para elaborar el proyecto.

Formula correctamente los objetivos (generales y específicos).

El proyecto impacta positivamente un grupo de su comunidad.

La socialización y comunicación de acciones se fundamenta y se articula con los objetivos del

Page 14: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

14

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

proyecto. Las actividades en el cronograma se relacionan entre si y guían al fin propuesto.

El proceso de sistematización muestra los momentos claves de la experiencia de aprendizaje VIOBAC.

Fuente: Elaboración propia

Aprendizaje por Proyectos: Nuestra Experiencia

Como se mencionó con anterioridad, los proyectos realizados por los jóvenes en el curso de Expresión Oral y Comprensión Auditiva de la carrera de Diplomado en Inglés, se fundamentaron en crear una mayor consciencia y sensibilidad social en los estudiantes con respecto a las dificultades en sus comunidades. Esta experiencia surgió como respuesta a la inquietud de variar nuestra práctica académica teorizada por una complementada hacia la acción social.

Nuestra experiencia con los estudiantes fue muy positiva por cuanto los jóvenes presentaron proyectos con temáticas variadas y se observó una participación activa de los mismos, motivada por su interés de ayudar con un compromiso sostenido a su comunidad. Por su parte, los actores – beneficiados, se mostraron muy complacidos y satisfechos por lo realizado por los estudiantes. Esto se pudo constatar en las fotografías y videos donde los estudiantes registraron las experiencias y los cuales se presentaron a sus compañeros y profesor.

A continuación se presenta, a manera de resumen, algunas de las temáticas desarrolladas por los estudiantes en esta experiencia.

Cuadro 4: Sumario de acciones: proyectos de los estudiantes del curso Expresión Oral y Comprensión Auditiva

Tema Título Beneficiados Actividades

Alcoholismo

“Todos somos iguales”

Indigentes alcohólicos de la ciudad de Liberia, Guanacaste.

-Recolección de comida, ropa, artículos de aseo personal.

-Charla sobre alcohol y dependencia con dinámicas para fortalecer el autoestima y los valores.

-Cena como clausura de las actividad.

Page 15: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

15

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

Enseñando Vocabulario básico en Inglés

“Aprendiendo y jugando en Inglés”

Familias de escasos recursos de Barrio Nazaret, Liberia, Guanacaste

- Juegos en Inglés.

-Confección de material didáctico y diseño de juegos.

-Donaciones para Refrigerio.

Valores “Canto y Aprendo en Inglés”

Niños del Barrio San Roque, Liberia, Guanacaste.

-Selección de canciones en inglés con valores como la amistad y el respeto.

-Confección de material didáctico.

-Gestión para obtención de equipo necesario y donaciones para refrigerio de niños.

Partes del cuerpo en Inglés y ejercicio físico

“ Muevo mi cuerpo”

Personas de Tercera Edad, Barrio Capulín, Liberia, Guanacaste.

-Dar lección de Inglés sobre las ‘partes del cuerpo.

-Ejercicios físicos al aire libre con música y con instrucciones en inglés ejercitando las partes del cuerpo estudiadas.

Page 16: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

16

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

Cuadro 5. Fotografías de la acción social

Page 17: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

17

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

Conclusiones

Las demandas de la sociedad costarricense y latinoamericana presentan grandes retos a los formadores universitarios de promover aprendizajes duraderos y significativos que conlleven hacia una nueva cultura de aprendizaje. Sin embargo, para lograrlo, se requiere estar convencidos de que estas nuevas formas educativas son necesarias en la sociedad actual. Además, demandan un compromiso de docentes, estudiantes y de las instituciones educativas en general, para adoptar nuevas formas de experimentación, de aprendizaje, de enseñanza y cooperación que les permita construir conocimiento en un marco de acción basado en la sensibilización e identificación desde los contextos en los que se desenvuelven. Lo anterior permite una participación activa de los estudiantes en sus comunidades para generar cambios positivos en sus comunidades.

La metodología de Aprendizaje por Proyectos representa un instrumento idóneo para alcanzar lo mencionado anteriormente ya que los estudiantes adquieren conocimiento y competencias para resolver problemas de su propia realidad, aplicando y desarrollando no solo contenidos propios de su área de conocimiento, sino que también, todas aquellas relacionadas con el análisis, la síntesis, la investigación, la criticidad, el trabajo en equipo, la planificación, la organización, la expresión oral y escrita pero sobre todo, consolidando relaciones y comunicación con sus profesores, compañeros y actores de sus comunidades, siempre con respeto y tolerancia. Es un aprendizaje, entonces, con muchas vértices, además de muy significativo se aprovechan las bondades que nos brinda la tecnología actual.

Como académicas de la Universidad Nacional de Costa Rica, hemos encontrado en la metodología de Aprendizaje por Proyectos una opción de enseñanza – aprendizaje que refleja los principales cimientos y razón de ser de esta institución universitaria los cuales se refieren a la formación de estudiantes con compromiso y responsabilidad en su accionar para el progreso de la sociedad. El principal mentor de nuestra institución, Núñez, B (2008), se refiere a la Universidad Nacional de Costa Rica como La Universidad Necesaria con la tarea de asumir un compromiso sagrado hacia la sociedad entera de promover un orden social justo. Esta concepción de Universidad Necesaria es un ente vivo, enclavado en la historia como respuesta a las necesidades del desarrollo de un pueblo, y se va haciendo con la historia de ese pueblo. La Universidad Nacional y Necesaria vive con y por el hombre costarricense en su larga e interminable jornada de infinita autorrealización.

Referencias Bibliográficas

CIRO, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) como Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media Universidad Nacional de Colombia. [en línea]. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Colombia. [Fecha de consulta: 28/08/ 14].

GALEANA DE LA O, L. (2006) Aprendizaje basado en Proyectos: Universidad de Colima [en línea]. Revista Ceupromed-México. [Fecha de consulta: 08/08/ 14]. GÓMEZ, B. (2012). Competencias para la Inserción Laboral. Guía para el Profesorado: La gestión de proyectos innovadores como aglutinador de los módulos y como instrumento para el desarrollo de las competencias laborales en los Ciclos Formativos

Page 18: Inspirando Ilusiones: una experiencia estudiantil para el ... · oral con el desarrollo de la comprensión auditiva del idioma Inglés, ... Uno de los principales precursores de esta

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

18

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 452

de formación Profesional [en línea]. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y la Unión Europea- España. [fecha de consulta:01/09/14].

MOURSUND, D. (2004). El aprendizaje por proyectos utilizando las tecnologías de la Información y las comunicaciones. [en línea] Revista Eduteka: Tecnologías de información y Comunicación para la Enseñanza Básica y Media- Perú.[Fecha de consulta:02/08/14]. NÚÑEZ, B. (2008). Hacia la Universidad Necesaria. 2a. ed., Heredia,CR.: EUNA.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la Real Academia Española. (2001). Vigésima segunda edición. Madrid

TORRES, A;CENDALES, L (2006) La sistematización como experiencia investigativa y formativa. [en línea] Revista La Piragua. [Fecha de consulta:06/03/14].

UNIVERSIDAD NACIONAL (2007) Modelo pedagógico. [en línea] UNA. [Fecha de consulta:06/04/14].

UNIVERSIDAD NACIONAL (2006) Preámbulo del Reglamento general sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Universidad Nacional. [en línea] UNA [Fecha de consulta:06/04/14].