Instalaciones Deportivas w

Embed Size (px)

Citation preview

  • Buenas Prcticas en Instalaciones Deportivas

  • Buenas PPrcticas eenInstalaciones DDeportivas

  • Federacin Espaola de Municipios y Provincias, 2009.Edicin: Federacin Espaola de Municipios y Provincias (FEMP)

    Financia: Consejo Superior de Deportes (CSD).

    Coordinacin: Instituto de Biomecnica de Valencia (IBV), Direccin General de InfraestructurasDeportivas del CSD y Grupo Tcnico de la Comisin de Deportes y Ocio de la FEMP.

    Diseo: Freepress S. Coop. Mad. (www.freepresscoop.net).Fotografa: IBV.Ilustracin dde pportada: IBV. ISBN: 978-84-92494-12-5.Depsito LLegal: M-40668-2009Impresin: C y G Asociados.

  • I. Manuales dde bbuenas pprcticas

    Presentaciones

    Presentacin del CSD

    Presentacin de la FEMP

    Introduccin

    1. Instalaciones deportivas y recursos materiales

    1. Accesibilidad en las instalaciones deportivas

    2. Mantenimiento de las instalaciones deportivas

    3. Eleccin y compra de los recursos materiales

    2. Recursos humanos

    1. Seguridad laboral en las instalaciones deportivas

    2. Valoracin del clima laboral

    3. Gestin de las quejas y sugerencias de los recursoshumanos

    3. Clientes y usuarios

    1. Satisfaccin del cliente

    2. Gestin de las quejas y sugerencias de clientes y usuarios

    3. Gestin de los riesgos asociados a la actividad fsica

    ndicep. 10

    p. 16

    p. 24

    p. 25

    p. 47

    p. 133

    p. 147

    p. 185

    p. 205

    p. 233

    p. 249

    p. 277

    p. 146

    p. 232

  • 1. Pavimentos deportivos

    1. Propuesta de pliego de prescripciones tcnicas de pavimentos de hierba artificial

    2. Propuesta de pliego de prescripcionestcnicas de pavimentos deportivos de interior

    2. Equipamiento deportivo

    1. AEN/CTN 147 Deportes, Equipamientos e Instalaciones Deportivas

    II. Apoyo aa lla rredaccin dde ppliegos dde prescripciones ttcnicas

    III. Apoyo aa lla rredaccin dde pplanes directores dde iinstalaciones ddeportivas

    Agradecimientos

    CD con anexos

    p. 325

    p. 343

    p. 396

    p. 398

    p. 351

    p. 324

    p. 350

  • Presentaciones

  • EL DEPORTE ES UNA ACTIVIDAD DE OCIO CADA VEZ MS DEMANDADA por los ciu-dadanos. Su incorporacin a la vida cotidiana es un reto constante de los quetenemos alguna responsabilidad en esta apasionante materia, como forma noslo de satisfacer esa demanda ciudadana, sino de poner en prctica un con-vencimiento propio que ya he expresado en ms de una ocasin: la prctica deldeporte incide directamente en una mejor calidad de vida y se convierte enexpresin del desarrollo y bienestar de una sociedad.

    Son ya tres las dcadas en que Administraciones Pblicas y Sociedad Civil, conamplio protagonismo de la Administracin Local, con lealtad institucional yrespeto al mbito competencial propio, nos venimos esforzado en esta tarea.Fruto de ello es el nivel actual de nuestro pas tanto en infraestructuras depor-tivas como en prctica deportiva en todas sus vertientes, ya sea alta competi-cin, deporte base o la prctica de la actividad fsica como una forma de ocio ymejora de la salud en nuestra sociedad.

    Nuestras infraestructuras deportivas nos sitan al nivel de los pases msavanzados de nuestro entorno.

    La mejora de la seguridad, la accesibilidad, la prevencin riesgos y la moder-nizacin en la gestin de nuestras instalaciones, son parmetros que debenguiar nuestra actuacin presente y futura.

    La inestimable colaboracin existente entre el Estado y las CorporacionesLocales, a travs de la Federacin Espaola de Municipios y Provincias, hadado como fruto la edicin de esta publicacin que ahora se presenta, en la quese exponen manuales y modelos encaminados a la mejora de la gestin y laplanificacin de la instalacin deportiva.

    Presentamos, en la primera parte de la publicacin, nueve manuales deBuenas Prcticas, dirigidos a tres mbitos muy concretos de la gestin comoson la atencin al cliente, la gestin de recursos humanos y la gestin derecursos materiales.

    La segunda parte de la publicacin, incluye modelos de pliegos de prescripcio-nes tcnicas de instalaciones deportivas muy usuales en el mbito local, reco-giendo en los mismos la totalidad de las recomendaciones tcnicas actual-mente existentes en los mbitos UNE y AENOR.

    PRESENTACIN DEL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES 11

  • La ltima parte de la publicacin incide directamente en la planificacin, con elnimo de impulsar la redaccin de los Planes Directores de InstalacionesDeportivas, a travs del apoyo tcnico y de la experiencia de los actualmentevigentes en todo el territorio nacional.

    En definitiva, llevamos a cabo esta publicacin con el claro objetivo de servir degua en la gestin y planificacin de infraestructuras deportivas, desde el con-vencimiento de que el cumplimiento de su contenido es firme garanta de cali-dad y modernidad de las mismas.

    Jaime Lissavetzky DezSecretario de Estado Presidente del Consejo Superior de Deportes

    12

  • DURANTE LAS LTIMAS DCADAS, EL DEPORTE EN ESPAA HA EXPERI-MENTADO UN CAMBIO RADICAL desde un punto de vista, tanto cuantitati-vo, como cualitativo, cambio que, sin duda, tiene su origen en el mandatocontenido en el artculo 43.3 de la Constitucin Espaola de 1978, por el quese declara que: Los poderes pblicos fomentarn la educacin sanitaria,la educacin fsica y el deporte. Asimismo, facilitarn la adecuada utiliza-cin del ocio.

    A partir de ah, un sinfn de actuaciones, procesos e inversiones por parte delos distintos agentes deportivos, pblicos y privados, ha ido modificando sus-tancialmente el panorama de los servicios deportivos orientados a la ciudada-na como un vehculo ms para la mejora de su calidad de vida.

    Por lo que concierne al sector pblico, no cabe duda de que las CorporacionesLocales espaolas han desempeado un papel primordial en el desarrollo deldenominado deporte para todos, prcticamente desde la constitucin de losprimeros Ayuntamientos democrticos, en 1979, hasta nuestros das.

    Como sustrato de lo anterior, las instalaciones deportivas en nuestro pas sehan incrementado en los ltimos 30 aos en ms de un 77%, tal y como indi-can los datos del ltimo Censo Nacional de Instalaciones Deportivas publicadoen 2005, siendo de titularidad pblica ms del 65% de las mismas.

    Tambin aqu, la labor realizada por las Corporaciones Locales debe consi-derarse excepcional. Los Ayuntamientos, como mayores propietarios desuperficie destinada a espacios deportivos, han favorecido, favorecen ydeben continuar favoreciendo la prctica deportiva de la poblacin, des-arrollando espacios deportivos cercanos al ciudadano y actuando comoimpulsores de nuevas actividades y hbitos de vida saludables. En lo que ala prctica deportiva se refiere, dichos hbitos y actividades tambin hansufrido grandes cambios, estando ahora, en su mayora, relacionados conel fomento y el mantenimiento de la salud.

    Toda esta evolucin, en suma, supone que los actuales gestores de las insta-laciones deportivas en Espaa se enfrentan a dificultades cada vez mayorespara el desempeo de su labor: mayor nmero y diversidad de usuarios,mayores exigencias de CALIDAD, SEGURIDAD y ACCESIBILIDAD en las ins-talaciones, nuevas modalidades deportivas y mayores exigencias de rentabi-

    PRESENTACIN DE LA FEDERACIN ESPAOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS 13

  • lidad en la gestin de las instalaciones. Y todo ello en un marco normativo yreglamentario cada da ms complejo que demanda nuevos valores de trans-versalidad en la administracin deportiva.

    Por todo ello, y a partir de la cultura de colaboracin nacida del proyecto MAID(Mejora y Armonizacin de las Instalaciones Deportivas en Espaa), desde laFederacin Espaola de Municipios y Provincias y el Consejo Superior deDeportes, en cooperacin con el Instituto de Biomecnica de Valencia, presen-tamos esta publicacin, concebida y realizada con la vocacin de servir deherramienta bsica a los gestores municipales, al objeto de facilitar su laborcotidiana e incrementar la calidad de las instalaciones deportivas y los servi-cios que desde ellas se ofertan.

    Pedro Castro VzquezPresidente de la Federacin Espaola de Municipios y Provincias

    14

  • Introduccin

  • Gestionar instalaciones deportivas es gestionar recursos para la Calidad de vida

    Si tuviramos que elegir un concepto, una expresin que defina la imagen deEspaa en el exterior, seguramente se nos reconocera fcilmente como un paslder en Calidad de Vida.

    La calidad de vida se utiliza con frecuencia para diferenciar a Espaa de otrosterritorios. El clima, la cultura, el entorno natural, la oferta de ocio, as como lavariada gastronoma regional y el propio estilo de vida de nuestra sociedad sesuelen enumerar como factores clave de esa buena calidad de vida.

    Esas son las materias primas de las que est hecha la calidad de vida, perono son suficientes, requieren cierta elaboracin, ser acompaadas de unaserie de infraestructuras y servicios que, tradicionalmente, han sido insuficien-temente desarrollados y poco explotados en nuestro pas.

    Esto ha cambiado en los ltimos aos y hoy en da los servicios, los medios detransporte y la oferta de ocio y cultura de nuestros pueblos y ciudades han idomejorando para convertirlos en lugares altamente deseables para vivir. Sirvacomo ejemplo las cifras de ciudadanos europeos que han establecido su resi-dencia en Espaa.

    Sin embargo, una vez alcanzado un nivel adecuado en infraestructuras y servi-cios que deben acompaar a estos factores clave, el reto es orientar la gestinde estos valiosos recursos pensando en la calidad de vida que proporcionan alas personas que los disfrutan: los ciudadanos.

    La calidad de vida resulta de la compleja interaccin de numerosos factores.Por eso, aunque es un concepto entendido por todo el mundo, muy pocossabran explicarlo o, mejor dicho, cada uno lo explicara a su manera puescada persona valora aspectos diferentes en relacin con su propia percepcinde la calidad de vida. Es una idea individual, personal y subjetiva, lo que con-vierte la toma de decisiones para su mejora o mantenimiento en una cuestinde gran complejidad.

    De hecho, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) la define como la percep-cin de bienestar sentida por un individuo o grupo de personas y que est for-

    INTRODUCCIN 17

  • mada por dos componentes, una fsica y otra psicolgica: el aspecto fsico inclu-ye elementos como la salud, dieta y proteccin frente al dolor y la enfermedad.La psicolgica, por su parte, considera aspectos como el estrs, las preocupa-ciones, el placer y otros estados emocionales, tanto positivos como negativos.

    En el mbito municipal, la importancia de la calidad de vida ha ido creciendoconstantemente y existen numerosas iniciativas para evaluar la situacin deeste parmetro en diferentes municipios y pases, estableciendo comparacionesy rankings a nivel estatal e incluso mundial.

    Algunos autores destacan como razn adicional para el renacimiento de laimportancia de la calidad de vida su peso creciente como factor de competitivi-dad influyente en las decisiones de localizacin de las actividades empresaria-les y, en particular, de algunas de elevado valor aadido, lo que ha dado lugar aque las ciudades la utilicen como argumento de marketing para atraer tanto aresidentes como a empresas.

    Al mismo tiempo, su medicin se ha convertido en un objetivo de inters supra-nacional, como demuestran algunas iniciativas en el mbito europeo: UE Comittee of the Regions (1999) o la estrategia de Lisboa, as como los progra-mas Urban I y II de la Unin Europea y el desarrollo del sistema de indicadoressociales de ciudades europeas en el denominado Urban Audit (www.urbanau-dit.org) que, en la actualidad, recoge casi 300 indicadores de 258 ciudades per-tenecientes a la UE27.

    Algunos ejemplos en Espaa son la Red de Ciudades Saludables de la FEMP, elObservatorio de Calidad de Vida de Elche (http://www.futurelx.com/indicadores),el Anuario de la Caixa o la Encuesta de Condiciones de vida del INE, entre otros.

    La mayora de estos estudios valoran un amplio espectro de aspectos de las ciu-dades, generalmente sobre la base de indicadores estadsticos.

    Veamos como ejemplo el Estudio Mundial sobre Calidad de Vida de Mercer HRConsulting sobre 215 ciudades del mundo, en el que en 2007 Barcelona y Madridocupaban las posiciones 44 y 45, respectivamente, siendo Zrich la ciudadmejor valorada y Bagdad (Irak) la peor.

    Este estudio analiza 41 aspectos relacionados con el entorno social, cultural,econmico y poltico, la sanidad, la educacin, los servicios pblicos, el trans-

    18

  • porte, el ocio, los bienes de consumo, la vivienda y el medio ambiente.Cuestiones como la conexin de vuelos internacionales, la oferta de viviendascon muy buena calidad en el centro de la ciudad o la oferta de ocio son deter-minantes para la calidad de vida en este estudio.

    Muchos de estos indicadores, que se repiten recurrentemente en otros estudios,son reflejo de la Gobernanza Municipal y, aunque no siempre sea as, deberanservir de apoyo en la toma de decisiones para la mejora y mantenimiento de lacalidad de vida de los ciudadanos.

    Al fin y al cabo, los recursos disponibles son necesariamente limitados y propor-cionar calidad de vida tiene un coste. Por otra parte, se trata de un conceptocolectivo e interdependiente, ya que la calidad de vida individual se relaciona conla de los dems en diferentes niveles: familia, vecinos, compaeros de trabajo,municipio, comarca, etc., por lo que debe tenerse en cuenta esta complejidad deinteracciones. Finalmente, su coste presenta tanto un componente econmicocomo social y ambiental, lo cual debe fundamentar la toma de decisiones desdeel punto de vista de la sostenibilidad de la calidad de vida.

    En definitiva, las personas realizamos una serie de actividades que repercutenen nuestra calidad de vida y para las cuales necesitamos una serie de recursosen los que el municipio juega un papel importante como planificador, inversor ygestor. Los entornos, infraestructuras y servicios municipales marcan las posi-bilidades de los ciudadanos para desplazarse, hacer deporte, disfrutar del tiem-po libre, as como otros parmetros del entorno relevantes para la percepcinde la calidad de vida, como la seguridad, la accesibilidad, la limpieza, la conta-minacin acstica, etc.

    El mobiliario urbano, los parques y jardines, la gestin de residuos, el plan demovilidad urbana, los servicios sociales y las instalaciones deportivas son recur-sos municipales que influyen de forma directa sobre la calidad de vida de laspersonas.

    Desde esta aproximacin, la gestin de los recursos municipales pensando enla mejora ptima de la calidad de vida percibida por sus habitantes puede con-siderarse un nuevo paradigma de gobernanza municipal.

    En ese marco, dentro de los diferentes apartados de recursos gestionados porun ayuntamiento, directamente o en colaboracin con las empresas privadas,

    INTRODUCCIN 19

  • las instalaciones deportivas tienen una especial relevancia. No obstante, laprctica deportiva incide directamente sobre la salud, la autoestima perso-nal y las relaciones sociales. De ah que las instalaciones deportivas seconviertan en un elemento clave para la Calidad de Vida.

    Por ejemplo, invertir en un carril bici que permita desplazarse por el muni-cipio, comunicndolo adems con otros cercanos o con una ciudad prxi-ma, puede tener un alto impacto sobre la calidad de vida, ya que permitira muchas personas hacer deporte o pasear con amigos y familiares y abri-r una va alternativa de desplazamientos, contribuyendo a la movilidadsostenible.

    En esa lnea, en Espaa se ha hecho en los ltimos aos un enorme esfuer-zo, tanto desde la iniciativa pblica como privada, en poner al servicio de losciudadanos instalaciones deportivas suficientes para la prctica deportiva.As, en el ltimo Censo Nacional de Instalaciones Deportivas (CSD) apare-cen un total de 79.059 instalaciones deportivas censadas. En ese contexto,los Ayuntamientos cuenta con el 61,63% de los m2 de la superficie til des-tinada a espacios deportivos, reflejo de una decidida apuesta por el des-arrollo de espacios deportivos cercanos al ciudadano y actuando comoimpulsores de hbitos de vida saludables.

    En la medida en que las instalaciones deportivas renan las condicionesbsicas para su disfrute por todas las personas para una prctica segura yfuncional, se estar contribuyendo de forma decidida a su calidad de vida.

    Al fin y al cabo, gestionar una instalacin deportiva puede entenderse comola gestin de una serie de recursos orientados a la salud y el bienestar delos ciudadanos, como las actividades ofrecidas, el equipamiento, los servi-cios, las instalaciones o los propios profesionales especializados.

    En ese contexto, la presente publicacin nace con la idea de apoyar a losprofesionales de la gestin de espacios deportivos en su papel de gestoresde recursos para la calidad de vida de todos los agentes implicados, usua-rios, visitantes y los propios profesionales que en ella desarrollan su activi-dad. Este documento aspira a ser instrumento de apoyo a la planificacin,gestin y mantenimiento de instalaciones deportivas con el objetivo final degarantizar la prctica deportiva a todas las personas de forma segura, fun-cional y confortable.

    20

  • La publicacin (texto + CD anexo), formada por una coleccin de buenas prcti-cas recopiladas de la bibliografa existente en la materia y de documentos detrabajo obtenidos de la normativa tcnica de referencia, supone una herramien-ta prctica de asesoramiento para la gestin de las instalaciones deportivas y elaumento de su calidad, sobre aspectos fundamentales como son el manteni-miento cotidiano, la accesibilidad, la seguridad, la dotacin de recursos mate-riales, la valoracin de la instalacin deportiva (tanto por los usuarios como porlos profesionales de la misma), la satisfaccin del cliente, etc.

    Adems, para facilitar el acceso y el uso del conocimiento volcado en estapublicacin, se pone al servicio de los Municipios Espaoles una herramientainformtica va web, de libre acceso, donde pueden ser localizados los docu-mentos normativos y legislativos de aplicacin a las Instalaciones Deportivas(http://www.csd.gob.es/csd/instalaciones), adems de una versin on-line dela totalidad de los contenidos de la publicacin entre otras funcionalidades(http://athletgest.ibv.org).

    Instituto de Biomecnica de Valencia

    INTRODUCCIN 21

  • I. Manuales dde buenas prcticas

  • Clientes yusuarios

    Instalacionesdeportivas y recursos materiales

    Recursos humanos

  • Instalacionesdeportivas y recursos materiales

  • ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES

    DEPORTIVAS

  • NDICE

    1. Introduccin

    2. Itinerario exterior

    3. Acceso a la instalacin

    4. Vestbulo y recepcin

    5. Deambulacin por la instalacin

    6. Espacios deportivos accesibles

    7. La prctica del deporte

    8. Vestuarios y duchas

    9. Mantenimiento

    10. Referencias

  • 1. IntroduccinUn pabelln deportivo, gimnasio, estadio o instalacin deportiva cualquiera quetiene un uso pblico, forma parte de nuestra vida diaria, por lo que cualquierpersona debe poder acercarse, acceder y desenvolverse en ellos sin ningunadificultad. La accesibilidad integral es un requisito fundamental para que laspersonas con discapacidad disfruten de las instalaciones deportivas.

    La accesibilidad integral de un entorno o espacio urbano ha de entendersecomo una cadena de elementos que estn interconectados y de cuya accesibili-dad por separado depende la del conjunto. Uno slo de esos elementos es capazde hacer inaccesible el conjunto. Pongamos como ejemplo ms claro el caso deun acceso no adecuado, que hace que la instalacin o espacio independiente-mente de su diseo no sea accesible integralmente.

    Por esto las recomendaciones relativas a instalaciones deportivas o a cualquierotra tipologa de edificacin o espacio urbano hay que hacerlas desde un puntode vista global y garantizar el acceso, uso y salida en condiciones de seguridad,comodidad e igualdad por todos los usuarios.

    Para que esto sea as vamos a definir de un modo general los principales puntosa observar para garantizar la accesibilidad integral de una instalacin deportiva,siendo conscientes de que cada instalacin tendr sus particularidades a las quehabr que prestar atencin. La norma DALCO (UNE 170001-1:2001) permite uti-lizar una serie de criterios relacionados con la Deambulacin, Aprehensin,Localizacin y Comunicacin para la revisin de la accesibilidad de las instalacio-nes deportivas.

    1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 27

    Itinerario interior

    Itinerario exterior

    Instalacionesdeportivas

    Accesos

    Vestuariosy duchas

    Vestbuloy recepcin

    Aplicacin dde llos ccriterios DDALCO. Fuente: elaboracin propia.

  • 2. Itinerario exteriorPara que una instalacin deportiva sea accesible hemos de ser capaces de lle-gar hasta ella. Para que esto ocurra debe estar comunicada con una red detransportes accesibles, tanto pblicos como privados que lleguen hasta lasinmediaciones del recinto. Adems deber contar con una reserva de aparca-miento adaptado adecuada al tamao de la instalacin. Debe ser, como mnimo,de 1 por cada 40 50 plazas o fraccin (segn comunidad autnoma) de las quedispone el rea de aparcamiento.

    Hay que comprobar la accesibilidad de los itinerarios desde las paradas de trans-porte pblico y las zonas de aparcamiento hasta la puerta de entrada, as comola existencia de rebajes adecuados en las aceras.

    Las rutas hasta la instalacin deben estar correctamente sealizadas a travs deseales y paneles informativos exteriores. Estas rutas podran comenzar en lasparadas de transporte pblico y aparcamientos ms cercanos. En edificios departicular relevancia las rutas sealizadas podrn comenzar en su entorno

    28

    Sobre estas lneas un ejemplo de accebilidad integral.

  • 1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 29

    Arriba a la izquierda, zona de aparcamiento adaptado y, a la derecha, falta de accesibilidad del itinerario exte-rior hasta la instalacin. Debajo, una muestra de informacin clara y perceptible.

    inmediato. Hay que mantener la misma nomenclatura del edificio en la sealiza-cin a lo largo de toda la ruta.

    Cualquier informacin que deba aportarse sobre la instalacin (por ejemplo,horarios de apertura) deber ser clara y perceptible por cualquier usuario. Paraello se instalar en tamaos de letra grandes y de color contrastado con el fondocompletndolo con elementos tctiles (por ejemplo en Braille o sobrerelieve). Laubicacin de la informacin deber realizarse en lugares adecuados y a unasalturas adecuadas al tamao de letra.

  • 30

    Entrada principal accesible: arriba, acceso enrasado y, abajo, acceso lateral con rampa.

  • 3. Acceso a la instalacinLa entrada principal ser accesible. En caso de que para conseguirlo seanecesaria la construccin o instalacin de una rampa, es conveniente queexistan escalones como medio alternativo de subida. Las rampas no debensuperar el valor de 6% de pendiente.

    Las puertas de entrada deben ser accesibles en cuanto a sus dimensiones,garantizando una apertura mnima de 1,20 m. Adems las puertas sern decolores que contrasten con su entorno inmediato, no producirn brillos que pue-dan deslumbrar al aproximarse a ellas y los tiradores o mecanismos de apertu-ra debern contrastar con la hoja. Tambin es recomendable la posibilidad deinstalar puertas de apertura automtica con bordes correctamente sealizados.A ambos lados de la puerta debe existir un espacio libre al mismo nivel (en nin-gn caso menor de 1,50 m de dimetro) que aporte un adecuado espacio parala maniobra de personas con movilidad reducida. Hay que contrastar aquelloselementos que puedan significar un obstculo en la entrada, como por ejemplocolumnas. Es recomendable colocar timbres e interfonos.

    4. Vestbulo y recepcinLas dimensiones del vestbulo deben permitir la deambulacin de una per-sona con movilidad reducida (en ningn caso menor de 1,50 m de dime-tro). El pavimento cumplir con los requerimientos de resbaladicidad con-tenidos en el Cdigo Tcnico de la Edificacin*.

    Las reas y mostradores de recepcin deben ser accesibles. Es recomen-dable disponer de varias alturas de mostrador (110 y 0 80 m) y espacioinferior libre para permitir la aproximacin de usuarios de silla de ruedas.

    Caractersticas del rea de recepcin:

    La iluminacin sobre el mostrador deber alcanzar los 500 lux. La ilumina-cin y el contraste han de ser suficientes para que el mostrador pueda serdetectado con facilidad por personas con limitaciones visuales.

    1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 31

    * Ver CTE. Seccin SU 1. Seguridad frente al riesgo de cadas. 1 Resbaladicidad de los suelos.

  • No debe haber mamparas de cristal ya que disminuyen la audicin y creandificultades por reflejos

    Si existe intercomunicador debe dotarse de bucle magntico y con la insta-lacin conmutada con la anterior de altavoz convencional y amplificador

    Las indicaciones o seales acsticas se acompaarn siempre con sealesvisuales equivalentes

    Al menos una parte del mostrador tendr las siguientes dimensiones mni-mas recomendadas:

    Altura accesible en mostradores 72 ~ 80 cm Altura mnima bajo mesa o mostrador > 72 cm Profundidad libre a nivel de rodillas > 60 cm Profundidad libre a nivel de pies > 75 cm Anchura mnima debajo del mostrador > 86 cm

    Las seales y paneles informativos interiores deben ser claramente per-ceptibles por cualquier persona. Se debe tener en cuenta a los discapacita-dos visuales y contar con seales tctiles. Se debe evaluar la iluminacingeneral que cumplir con los requerimientos de alumbrado normal conte-nidos en el Cdigo Tcnico de la Edificacin*. Se tendrn tambin en cuen-ta los colores y contraste entre paredes, suelo y puertas para evitar reflejosy mejorar la percepcin visual, en especial de quienes poseen dificultadesen la visin. Puede ser necesario instalar sistemas de bucles magnticospara usuarios de prtesis auditivas (audfono e implante coclear) yde amplificacin del sonido.

    Es importante que el personal deplantilla disponga de unas pautas ele-mentales sobre cmo dirigirse a laspersonas con diferentes limitacionesen la actividad, as como que tengaconocimiento mnimo de lengua de sig-nos o que existan intrpretes de lenguade signos.

    32

    Sealizacin mediante pictogramas

    * Ver CTE. Seccin SU 4. Seguridad frente al riesgo causa-do por iluminacin inadecuada. 1 Alumbrado normal en zonasde circulacin

  • 1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 33

    Arriba, mostrador de recepcin con zona rebajada. Abajo, panel de alto contraste cromtico.

  • 5. Deambulacin por la instalacinEl diseo de las instalaciones debe garantizar la movilidad interior. Para ello,todas las reas deportivas interiores y exteriores (salas de musculacin, pis-tas de tenis, baloncesto, frontn, etc.) y los equipos accesibles estarn conec-tados a travs de itinerarios accesibles y sealizados correctamente.

    Los pavimentos deben ser antideslizantes y uniformes. La iluminacin debeser uniforme evitando la generacin de brillos y deslumbramientos. Se cum-plirn los requerimientos de resbaladicidad y de alumbrado contenidos en elCdigo Tcnico de la Edificacin*.

    La entrada a las pistas debe permitir el acceso a personas con movilidadreducida y el pavimento debe ser antideslizante en seco y en mojado. Las pis-tas debern contar con sistemas de megafona.

    Si existen graderos para espectadores, hay que reservar plazas para usua-rios de sillas de ruedas y dichas plazas deben ubicarse cerca de los baosadaptados. Se recomienda reservar una plaza por cada 200 espectadores.

    34

    Dos tipos de pueta, la primera con pomo giratorio y segundo con pomo tipo palanca.

    * Ver CTE. Seccin SU 1.Seguridad frente al riesgo de cadas. 1 Resbaladicidad de los suelos. 2.Discontinuidades del pavimento Seccin Y SU 4. Seguridad frente al riesgo causado por iluminacin inadecua-da. 1 Alumbrado normal en zonas de circulacin

  • 6. Espacios deportivos accesiblesEn este apartado nos centraremos en las piscinas, ya que por sus caracte-rsticas resultan espacios deportivos a los que hay que prestar especialatencin a los accesos a los vasos para lograr que sean accesibles.

    El resto de espacios deportivos convencionales hacen ms fcil su accesopudindose considerar incluidos en los itinerarios de los que hablamos a lolargo del manual. Se debe tener en cuenta que para la prctica de algunosdeportes adaptados, o especficos de personas con discapacidad, es nece-sario dotar a la instalacin de un equipamiento deportivo especfico.

    6.1. Piscinas

    La natacin es la forma de deporte y esparcimiento ms popular entre casitodas las categoras de personas con cualquier tipo de discapacidad y hademostrado poseer cualidades para la rehabilitacin.

    Cualquier persona debe poder acceder a una piscina con igualdad de opor-tunidades y sin necesidad de ayudas externas. Por ello, en el proyecto de unapiscina, sobre todo en las pblicas, es requisito indispensable la eliminacin

    1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 35

    Reserva de plazas en gradas.

  • de las barreras arquitectnicas para discapacitados, lo que obliga a que sedeba tener en cuenta la normativa vigente en esta materia.

    Respecto a las personas con discapacidad sensorial, concretamente a lasque tienen una visibilidad reducida o nula, es recomendable el diseo de pis-cinas rectangulares. Las escaleras deben colocarse en las esquinas y en lazona del entorno del vaso utilizar un pavimento diferencial que con el tacto leavise de que se est acercando al vaso, por ejemplo mediante revestimientoplstico y parquet.

    Hay que tener en cuenta que para que una piscina sea accesible, adems delos itinerarios exteriores e interiores, los baos y las duchas, y dems aspec-tos o zonas de trnsito, debe ser accesible la entrada al vaso y la salida delmismo. Para ello existen ayudas tcnicas que facilitan la accin a las perso-nas con movilidad reducida. A continuacin se exponen algunos ejemplos:

    Escaleras adaptadas: Estas escaleras facilitarn el acceso a la piscina debuen nmero de personas con movilidad reducida que no precisen utilizar si-lla de ruedas; las dimensiones recomendadas de los peldaos son 0,30 m. dehuella mnima y 16 m. de tabica mxima. Estarn dotadas de doble pasama-nos prolongado, de forma redondeada en arranque y fin de escalera.

    Rampas de acceso: La construccin de rampas de acceso a la zona de me-nor profundidad de la piscina es una alternativa segura y conveniente, siem-pre que haya disponibilidad de espacio. La rampa puede ser utilizada por ni-os, ancianos y otras personas con movilidad reducida. La pendiente de larampa no habr de superar el 8% y estar provista de pasamanos a amboslados. La rampa tendr una superficie no deslizante y no abrasiva, recomen-dndose una anchura mnima de 0,90 m. Para la utilizacin de estas rampases conveniente poner a disposicin de los baistas sillas de ruedas de ducha,que pueden sumergirse totalmente sin que por ello se deterioren.

    Rampas escalonadas: Otra posible alternativa consiste en instalar una ram-pa escalonada, que facilita la entrada y salida de la piscina de forma autno-ma a baistas en silla de ruedas.

    Gras o elevadores: Pueden utilizarse dispositivos elevadores, de tipo ma-nual o hidrulico, para posibilitar la entrada y salida de la piscina a personasusuarias de silla de ruedas.

    Plataformas elevadoras: Otra posibilidad consiste en la utilizacin de plata-formas elevadoras de recorrido vertical, aptas para funcionar bajo el agua.

    36

  • Por ltimo es conveniente recordar que los bordes de las piscinas y de suequipamiento deben estar redondeados.

    7. La prctica del deporteDebemos tener en cuenta que existe gran cantidad de publicaciones espe-cficas sobre deportes adaptados. Aqu se exponen de forma resumida algu-nos ejemplos a tener en cuenta. Para ampliar este apartado recomenda-mos recurrir a la bibliografa existente.

    Hay que contar con diferentes tipos de equipamiento deportivo que puedaser utilizado por personas con diferentes niveles de aptitud fsica.

    El personal que dirija los ejercicios debe formarse en la discapacidad del usua-rio. Debe saber atender a las personas con limitaciones especficas en su acti-vidad, as como a sus necesidades concretas. Para ello debe utilizar cuantasopciones de ejercicios estn disponibles y ser creativo respecto al equipamien-to a utilizar de tal forma que el usuario se sienta cmodo con su aptitud fsica.

    Cada deporte puede requerir ciertas adaptaciones concretas en las instala-ciones, o la utilizacin de sillas de ruedas especiales o dispositivos espec-ficos para ajustarse a las caractersticas de los usuarios. Por ejemplo:

    Bdminton: Altura de la red. Natacin: Adaptacin piscina. Ftbol sala:

    Reduccin dimensiones de pista. Colocacin de vallas laterales. Sistema de gua. Pelota sonora (2kg).

    Voleibol sentado: Reduccin del tamao de la pista y altura de la red.

    Hay que permitir que los perros de asistencia esperen a sus dueos a pie depista, en los vestuarios, etc., mientras stos desarrollan la prctica deportiva outilizan otras dependencias de las instalaciones como los aseos, la sauna, etc.

    1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 37

  • En aquellos deportes en que los banquillos se encuentren a pie de campodeberan existir espacios para jugadores en silla de ruedas.

    Al menos uno de cada tipo de aparato de musculacin o entrenamientodeber ser utilizable por personas con movilidad reducida. Para la prcticacon estos aparatos se deber disponer de un espacio libre mnimo de 80 cmde ancho por 1,22 m de largo. La distancia mnima de los aparatos a losparamentos verticales ser de 91 cm de ancho por 1,22 m de largo. Dichoespacio debe permitir la transferencia entre una silla de ruedas y el apara-to, o usar el aparato desde la propia silla. Si dos aparatos estn al lado, enparalelo, el espacio libre puede ser compartido.

    8. Vestuarios y cuartos de baoLos espacios higienicosanitarios adecuados a la instalacin son imprescin-dibles para la adecuada accesibilidad de cualquier instalacin deportiva.

    Los vestuarios juegan un papel importante para el desarrollo de activida-des deportivas. Las actividades de cambio de ropa o preparacin para eldesarrollo del deporte suelen suponer momentos adecuados para contri-buir al establecimiento y mantenimiento de redes sociales interpersonales.

    Los vestuarios constituyen un elemento incorporado a la instalacin, por loque la accesibilidad al vestuario deber comprender la accesibilidad al edi-ficio y la movilidad interior hasta llegar a los vestuarios.

    Para poder acceder al vestuario es necesario que exista un itinerario acce-sible hasta el mismo desde las reas de acceso y diversas instalacionesdeportivas, as como desde las saunas, duchas y aseos. Las puertas conanchura mnima de 90 cm y altura de 2,20 m facilitan la accesibilidad detodo tipo de usuarios. Resulta conveniente proteger la parte inferior de laspuertas de los golpes mediante un zcalo de una altura mnima de 40 cm.

    Es recomendable disponer de desages enrasados con el suelo, con reji-llas adecuadas para evitar atrapamientos de las ruedas de las sillas o delos bastones.

    38

  • La superficie dedicada a vestuarios depender del nmero de personas quese prevea en las instalaciones en hora punta. Los vestuarios podrn ser indi-viduales o colectivos. Los individuales deben medir al menos 1,50 m x 1,80 m,y debe contar con un asiento abatible (si es posible regulable en altura),barras de apoyo abatibles, espejo y percha situada en la zona de alcance. Lapuerta de entrada al vestuario no debe interferir en el espacio libre de manio-bra. Al menos el 5% de los vestuarios individuales debe ser accesible.

    En los vestuarios colectivos pueden instalarse cabinas individuales de unasdimensiones mnimas de 1,85 por 1,70 m, que pueden estar cerradas concortinas, lonas u otros tejidos. Dentro del vestuario existir un espacio mni-mo de paso de 90 cm con lugares de giro de 1,50 m de dimetro, como mxi-mo cada 10 m. La anchura mnima frontal entre asientos debe ser de 1,80 m.

    Es conveniente tambin proveer a las instalaciones deportivas de vestua-rios diferenciados por sexos, con alguna cabina familiar accesible o peque-o vestuario con entrada diferenciada para las personas con movilidadreducida que accedan a la instalacin en compaa de una persona de dis-tinto sexo o familiares.

    Las puertas de los vestuarios individuales y de las cabinas de los vestuarioscolectivos deberan contar con un espacio inferior abierto y cerrojos conseales de libre u ocupado para conocer su disponibilidad y desbloqueablesdesde el exterior.

    Al lado de bancos y perchas debe existir un espacio libre que permita a laspersonas con movilidad reducida o silla de ruedas realizar una aproxima-cin paralela al borde lateral del banco. Los bancos sern estables y decolor contrastado. Deben colocarse perchas de color contrastado con losparamentos verticales a diferentes alturas (1,40 m y 1,10 m, para personasen silla de ruedas o talla baja). El acercamiento a las perchas debe estarlibre de obstculos.

    Las taquillas se recomienda que sean fcilmente alcanzables por una perso-na en posicin sentada. Para ello han de colocarse a una altura mxima de1,22 m sobre una bancada de 30 cm. Las taquillas deben disponer de pesti-llos y tiradores fcilmente manejables. Las taquillas deberan ser de colordiferente en cada una de sus filas y deberan coincidir con el color del llave-ro que se entrega. Cada una de las taquillas estar correctamente rotulada

    1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 39

  • en macro caracteres contrastados en relieve y en braille. La numeracindeber situarse encima de la cerradura para facilitar su localizacin tctil.

    La medida mnima de los espejos que se localicen en el vestuario debe ser de46 cm de ancho por 137 cm de alto y colocado de tal forma que tanto una per-sona sentada en el banco como una persona de pie puedan verse en l.

    El bao es un espacio para la higiene, vital e imprescindible en cualquier edifi-cio pblico o privado, donde adems de las funciones fisiolgicas se realizanotras actividades que tienen que ver con el cuerpo y sus cuidados. Estos espa-cios deben permitir el acceso, la movilidad interior y el uso del mismo a todaslas personas que puedan utilizar el edificio o espacio donde se encuentran,incluidas las personas con discapacidad. Si en las dependencias slo existe unbao o aseo, ste deber ser accesible para todos los posibles usuarios. Si exis-ten varios baos o aseos, al menos uno deber ser utilizable por personas concualquier tipo de discapacidad. El aseo y el bao accesible se identificar (sea-lizar) con el smbolo internacional de Accesibilidad.

    La puerta del aseo dispondr de un cerrojo que permita conocer la disponibili-dad del bao desde el exterior. El herraje de apertura de la puerta ser de fcilaccionamiento y manipulacin, la muletilla de cancela de la puerta ser desblo-queable desde el exterior y su diseo y tamao permitir su utilizacin a las per-sonas con problemas de movilidad en las manos. La apertura de la puerta serpreferiblemente hacia el exterior o se instalar una puerta corredera.

    Las dimensiones interiores del aseo o bao permitirn la inscripcin de un cr-culo de 1,50 m de dimetro libre de obstculos y fuera de la confluencia delbarrido de la puerta. Esto permitir a una persona usuaria de silla de ruedas ode bastones moverse de forma cmoda y segura.

    El pavimento ser no deslizante tanto en seco como en mojado*. El color delpavimento contrastar con el de los paramentos verticales. El revestimiento delos paramentos carecer de brillo que produzca reflejos.

    Los interruptores sern del tipo de presin, de gran superficie, evitndose los degiro o palanca, los mecanismos se diferenciarn cromticamente de la superfi-cie donde se siten.

    40

    * Ver CTE. Seccin SU 1.Seguridad frente al riesgo de cadas. 1 Resbaladicidad de los suelos.

  • Los aspectos de seguridad en baos y aseos son muy importantes. Se debe-ra contar con un sistema de alarma visual y acstica en su interior que per-mita su utilizacin por todos los usuarios.

    El plato de la ducha, que deber tener unas dimensiones de 135x135 cm o235x235 si se necesita la intervencin de asistentes, no debe tener bordespara posibilitar el acceso con silla de ruedas de bao. El suelo debe imper-meabilizarse con pendientes de desage de un 2% aproximadamente, perosin dejar resaltes. La rejilla o sumidero debe tener orificios menores a 2 cm.La grifera debe ser alcanzable desde una posicin sentada y desde el exte-rior del recinto de la ducha. Deber estar dotada de asiento abatible o no fijo.La profundidad del asiento debe permitir el lavado de la espalda. Existensillas de ruedas para ducha y tambin sin ruedas que hacen ms cmoda ysegura la higiene.

    Cuando existan saunas estas deben ser accesibles. La puerta debe medircomo mnimo 90 cm de ancho y el resalto debe permitir el acceso a una per-sona en silla de ruedas. El interior de la sauna debe contar con bancos acce-sibles y con espacio suficiente para el giro de la silla de ruedas. Las puertasno deben interferir en el espacio libre. Debern contar con un avisador sono-ro y visual que alerte en caso de emergencia.

    1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 41

    Accecibilidad en los baos: en el primer caso, hay barras fijas que impiden su uso y, en el segundo, hayuna disposicin de cuarto de bao adaptado

  • 42

    De izquierda a derecha y de arriba a abajo: ducha accesible y ducha con barras de ayuda; lavabo accesi-ble; taquillas con alto contraste y taquillas en doble altura.

  • 9. MantenimientoTodos los esfuerzos realizados en aplicar las medidas comentadas enmateria de accesibilidad, tanto para instalaciones de nueva planta comoreforma, quedan estriles si el mantenimiento que se realiza no es el ade-cuado.

    La finalidad de las acciones de mantenimiento es preservar el nivel deaccesibilidad as como la de detectar puntos negros que, sin haber sidoidentificados inicialmente, pueden servir para potenciar ms todava estenivel. Para ello se ha desarrollado un test de control o lista de comproba-cin que permite identificar las carencias de accesibilidad de la instalacin(test de control en CD). Todo ello mediante la comprobacin de las caracte-rsticas funcionales de los diferentes elementos que permitir que losusuarios puedan disfrutar plenamente de la oferta del recinto evitando quepuedan sufrir sobreesfuerzos, golpes, comunicacin difusa, etc., fuera delas condiciones normales de uso.

    Dicha labor de mantenimiento recoger las tareas de revisin e inspeccin,limpieza, sustituciones, reposiciones y reparaciones. Estas tareas se ejecu-tarn con la periodicidad adecuada. Es, por lo tanto, necesario y adecuadodisponer de un plan de mantenimiento de las instalaciones en el que secontemple el mantenimiento de los diferentes elementos desde criterios deaccesibilidad.

    A continuacin se presentan a modo de ejemplo una serie de acciones oprocedimientos a tener en cuenta para preservar de manera adecuadaalgunos elementos de la instalacin. stos y muchos ms vienen recogidosen la herramienta test de control:

    Las puertas deben ser objeto de mantenimiento en funcin de su tipologa:

    Puerta abatible: asegurar que las manillas, tiradores y pestillos presentanlas mismas condiciones funcionales iniciales. Comprobando que no ha au-mentado la fuerza necesaria para su accionamiento, y que posee las mismascaractersticas de agarre.

    Puerta automtica: comprobar que su accionamiento se realiza en un tiempoy espacio correcto y que no se producen variaciones. Adems de que su dete-rioro no pueda suponer ningn riesgo para la seguridad de las personas.

    1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 43

  • Sealtica: asegurar que los elementos indicativos no han perdido legibili-dad, por suciedad o por su deterioro (por ejemplo con el desprendimiento dealguna letra). Comprobar que no suponen ningn obstculo en el itinerariocontemplado, porque hayan podido ser desplazados o porque se hayan cado.

    Pavimento: asegurar que se conservan sus caractersticas iniciales, y que noexiste ningn tipo de desgaste o rotura que pueda suponer un obstculo opeligro para las personas, como por ejemplo modificacin de la friccin, ade-cuacin de los escalones, etc.

    En caso de que se hayan de realizar modificaciones por parte de agentesexternos se han de asegurar unos plazos de realizacin razonables.

    44

  • 10. Referencias

    Gua Pregntame sobre accesibilidad y ayudas tcnicas: http://www.seg-social.es/imserso/dependencia/dis_acc50.html

    Federacin Espaola de Deportes de Minusvlidos Fsicos: http://www.feddf.es

    Federacin Espaola de Deportes para Ciegos: http://www.fedc.es

    Federacin Espaola de Deportes para Discapacitados Intelectuales: http://www.feddi.org

    Federacin Espaola de Deportes para Paralticos Cerebrales: http://www.fedpc.org

    Federacin Espaola de Deportes para Sordos: http://www.feds.es

    Consulta de legislacin y/o normativa: http://athletgest.ibv.org

    1. ACCESIBILIDAD EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 45

  • MANTENIMIENTO EN LAS INSTALACIONES

    DEPORTIVAS

  • NDICE

    1. Introduccin y objetivos

    2. Plan de mantenimiento

    3. Mantenimiento de pavimentos

    4. Mantenimiento de piscinas

    5. Mantenimiento de equipamiento deportivo

    6. Mantenimiento de vestuarios

    7. Mantenimiento de superficies no deportivas

    8. Ambiente (limpieza, desinfeccin y control microbiolgico)

    9. Mantenimiento de la instalacin general

    10. Mantenimiento de la maquinaria

    11. Referencias

  • 2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 49

    1. Introduccin y objetivos

    La implantacin de Buenas Prcticas en la Gestin deportiva no requiere ape-nas cambios tcnicos, sino ms bien cambios en la actitud de las personas yen la organizacin. Su implantacin es rpida, de baja inversin y de notablesbeneficios para la propia institucin o empresa.

    Como resultado de la implantacin de Buenas Prcticas en una organizacin,se consigue:

    Reducir el consumo de energa, de materias primas y agua, y por tantoaumentar el beneficio econmico.

    Disminuir la generacin de residuos y facilitar su reutilizacin, reciclaje otratamiento final.

    Minimizar el impacto medioambiental. Mejorar la imagen de la organizacin ante los clientes externos e internos. Afianzar los protocolos de calidad dentro de la organizacin como forma de

    gestin y de excelencia. Optimizar la calidad del servicio ofrecido a los clientes externos. Conseguir un mejor control y conocimiento de la organizacin.

    El mantenimiento es una funcin que produce un bien real, que puede resumir-se en: capacidad de producir con calidad, seguridad y rentabilidad. Es un ser-vicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecucin permite alcanzar unmayor grado de satisfaccin y confianza en los equipos, mquinas, construc-ciones civiles, instalaciones. El mantenimiento adecuado tiende a prolongar lavida til de los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismosdurante ms tiempo y a reducir el nmero de insatisfacciones y no calidades.

    Los objetivos de las buenas prcticas en el mantenimiento de las instalacionesy espacios deportivos, entre otros, son:

    Mejorar los costes de produccin. Obtener una adecuada calidad del producto servicio.

    NOTA: Este manual de buenas prcticas reproduce gran parte de las operaciones, grficos y tareas de manteni-miento, descritas en el Manual de Mantenimiento de Instalaciones Deportivas de la Fundacin Deportiva Municipalde Valencia (2006), que se encuentra disponible en su pgina Web (http://www.deportevalencia.com/info/publicacionesDeportivas.asp), y que ha servido como ayuda fundamental para la redaccin del presente manual.

  • Conseguir capacidad operacional y de respuesta de la empresa como unente organizado e integrado: por ejemplo, al generar e implantar solucionesinnovadoras y manejar oportuna y eficazmente situaciones de cambio.

    Contribuir a la seguridad e higiene de las instalaciones deportivas. Incidir en la calidad de vida de los colaboradores y clientes de la organiza-

    cin deportiva. Optimizar la imagen y seguridad ambiental de la instalacin deportivo. Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las incidencias sobre las instalaciones,

    materiales y equipamientos. Evitar detenciones y retrasos en la maquinaria de las instalaciones. Evitar accidentes y aumentar la seguridad para las personas. Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas

    de operacin. Analizar el coste de mantenimiento. Alcanzar o prolongar la vida til de los bienes.

    La buena gestin del mantenimiento permite ofrecer servicios de calidad yreducir el coste de la gestin de la propia instalacin. Un mantenimientodeficiente repercute en la calidad del servicio ofrecido, hace que la instala-cin envejezca de forma prematura y, por lo tanto, requiera una inversinen reformas muy superior a la necesaria si el mantenimiento hubiese sidocorrecto.

    Para empezar a trabajar en el mantenimiento de una instalacin deportivanecesitaremos conocerla a fondo. Una buena manera de empezar es implicar-se en la construccin de la misma, asistiendo como observador, o mejor comocolaborador externo. Asimismo, resulta esencial que dentro del proyecto deledificio se incluya, y posteriormente se utilice, la herramienta fundamental enlas buenas prcticas del mantenimiento de una instalacin deportiva: el plan omanual de mantenimiento.

    2. Plan de mantenimiento

    El Plan de mantenimiento de una instalacin deportiva, debe convertirse enel referente de buenas prcticas de la organizacin en el mbito del man-tenimiento. Se deber planificar, analizar, controlar y evaluar las caracte-

    50

  • 2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 51

    rsticas especficas de mantenimiento de cada material o equipo y las de lainstalacin deportiva donde estn ubicados (edificio, climatologa, modelode gestin, etc.). Podemos establecer la siguiente metodologa de trabajopara su implantacin en nuestra organizacin.

    Anlisis situacin actual (auditora de la instalacin deportiva)

    w

    Definir poltica de mantenimiento de la organizacin

    w

    Establecer y definir las necesidades de mantenimiento de las instalaciones

    w

    Recopilar y ordenar los datos

    w

    Implantacin y difusin del plan de mantenimiento

    w

    Analizar y evaluar los resultados

    w

    Readaptacin del sistema hacia la mejora contina

    El documento debe ser de obligado conocimiento por todo el personal de lainstalacin, y si fuera posible comunicado tambin a los usuarios, puesto quelas buenas prcticas han de ser acometidas por toda la comunidad deporti-va en beneficio propio. Las campaas de informacin entre los empleados yusuarios para el correcto uso de las instalaciones deportivas y de la correctagestin de los residuos y la contaminacin, es una gran medida de manteni-miento preventivo.

    Tan importante es su confeccin y elaboracin, como su implantacin y segui-miento. Este documento, con sus protocolos y acciones de buenas prcticas,sin una implantacin correcta y un seguimiento adecuado, lo convertira en unaherramienta intil. Se ha de contar con la colaboracin y opinin de todos losagentes participantes (operarios, encargados, directores, tcnicos, usuarios,etc.) en todas las fases del plan de mantenimiento, de manera que se obtengauna visin global de los problemas a solucionar.

  • En la elaboracin de un plan de mantenimiento de la instalacin deportiva,se han de tratar los siguientes elementos: definicin de objetivos, definicin delos medios, contratacin de servicios externos y financiacin del plan. En el plandebern estar recogidas todas las acciones necesarias para conservar el equi-pamiento y sus espacios deportivos, en perfecto estado de uso, confort, higieney seguridad durante todo el periodo de vida til del mismo, con especificacinde las tareas y los recursos en cada caso.

    En la fase de elaboracin y redaccin, primero se deber conocer la instalacin,identificando los elementos que la componen y sus caractersticas (entorno, cli-matologa, gestin, edificio, etc.) que tambin influirn en su mantenimiento.

    Es necesario disponer de una documentacin previa que deber ser suministradapor la empresa constructora con un perfecto nivel de definicin. Estos documentosdebern reflejar todos los planos y documentos tcnicos constructivos as como ladocumentacin tcnica relativa a todos los equipos de la instalacin, y las caracte-rsticas y situacin del mobiliario instalado. Entre otros, destacamos los siguientes:

    Autorizaciones administrativas. Los debe entregar la propietaria o la empre-sa constructora y pueden contener condicionantes de mantenimiento, talescomo sujecin a inspecciones, autorizaciones temporales o condicionadas aensayos, etc.

    Planos del edificio. Los debe entregar el arquitecto director de obra, con lasmodificaciones introducidas en el proyecto.

    Esquemas de instalaciiones. Los debe entregar la empresa constructora unavez terminada la obra, con los cambios realizados por los instaladores en eltrazado de las instalaciones.

    Documentacin de equipos instalados. Despieces, esquemas elctricos,esquemas hidrulicos, homologaciones, etc. Normalmente los equipos declimatizacin, bombas, etc., se acompaan de folletos. Los deben entregarlos instaladores.

    Manuales de programacin de equipos. Centralitas, analizadores y en gene-ral todos los equipos que tienen algn parmetro programable. Los debenentregar los instaladores.

    Manuales de mantenimieento de algunos equipos (grupos electrgenos etc.).Los deben entregar los suministradores o fabricantes.

    Se debe disponer de un listado de contactos con todas las empresas que hantrabajado en la obra, ya que sobre todo al principio es probable que tenganque realizar ajustes y acabados.

    52

  • 2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 53

    Se debe disponer de un listado de todos los suministradores de consumi-bles (qumicos, energticos, agua, material de limpieza, etc.).

    Se debe disponer de un listado de todas las empresas suministraddoras delos distintos repuestos habituales para las mquinas, as como de suscorrespondientes servicios tcnicos.

    Se debe disponer finalmente de un listado con todos los telfonos habitua-les de emergencia ante cualquier eventualidad: Polica, bomberos, ambu-lancias, urgencias, etc.

    2.1. Mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo

    El Plan de mantenimiento contemplar operaciones de todos los aspectos delmantenimiento, como son:

    Mantenimiento Preventivo. Operaciones de mantenimiento enfocadas aprevenir el deterioro de los equipamientos o materiales de la instalacindeportiva. Se incluyen en este campo el mantenimiento tcnico-legal(necesario de ejecutar por la prescripcin de normativas de obligado cum-plimiento) y la limpieza (fase primordial, ya que interviene y afecta a aspec-tos como la salubridad, la conservacin de materiales y la propia estticade la instalacin).

    Mantenimiento Correctivo. Operaciones de mantenimiento consistentes enla reparacin o reposicin de un dao o deficiencia de alguna de las carac-tersticas de los equipamientos o materiales, que ya se ha producido. Laprincipal funcin de una gestin adecuada del mantenimiento consiste enrebajar el mantenimiento correctivo hasta el nivel ptimo de rentabilidadpara la organizacin.

    El plan de mantenimiento debe de valorar los costes que van a acarrear lasoperaciones de mantenimiento para que se tengan en cuenta en los gastosgenerales de la instalacin, y no sea un gasto aadido, susceptible de recor-tes. En el mantenimiento no se debera escatimar gastos, por su funcin sobrela calidad, esttica y durabilidad de los materiales, aspectos muy valoradospor los clientes externos y tambin por los internos.

    Una vez identificados los componentes de la instalacin deportiva, se debernestablecer las operaciones de mantenimiento de cada material, equipo o ins-talacin, con su descripcin y protocolo de actuacin, su frecuencia, los recur-

  • sos materiales y humanos necesarios y su registro. La descripcin, frecuen-cia y recursos de cada una de estas operaciones deben sintetizarse en unasfichas tcnicas de mantenimiento, de fcil comprensin y uso, adems de laprogramacin de las tareas que se realicen diariamente, semanalmente, cadames, cada varios meses, cada ao o incluso cada varios aos sobre cada unode los materiales o equipos de la instalacin deportiva. Tambin debern exis-tir fichas de seguimiento y control de estas operaciones, as como fichas deincidencias, incluidas todas ellas en un registtro de operaciones de manteni-miento. Un ejemplo tipo de ellas se encuentran a continuacin:

    54

    TAREA:

    Fecha Estado Prximarevisin revisin

    Realizada por Otras consideraciones

    INSTALACIN:

    FICHA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL: MANTENIMENTO PREVENTIVO

    EQUIPAMIENTO:

    Fecha Motivo Repuestosempleados

    Realizada por Presupuesto

    INSTALACIN:

    FICHA DE INCICENCIAS: MANTENIMIENTO CORRECTIVO

  • 2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 55

    Seguidamente, para una correcta actuacin en las fases de implantacin yseguimiento del Plan de Mantenimiento, se debera contar con los siguientesaspectos:

    Deber haber una comunicacin exhaustiva del Plan de Mantenimientoentre los trabajadores y agentes que intervienen en l (personal, empre-sas colaboradoras, director, encargados, tcnicos de mantenimiento,etc.), de forma que conozcan la planificacin realizada y los pormenoresde las actuaciones a realizar.

    Se realizar un nombramiento de responsables y de comits de evalua-cin, tanto para la realizacin de las operaciones como para el seguimien-to y control de las mismas, que garanticen el cumplimiento del Plan.

    Se realizar la formacin necesaria del personal encargado de realizar lasoperaciones de mantenimiento.

    Se elaborarn fichas de seguimiento de las acciones peridicas (preventi-vo) y de las acciones de mantenimiento correctivo ms usuales, que haganms operativo el control. De esta forma, se facilitar la labor del control,reduciendo el tiempo que se invierte y garantizando la realizacin adecua-da de las mismas.

    Anualmente el gestor realizar una auditora interna sobre el mantenimien-to de las instalaciones deportivas y de las acciones correctoras asociadas. Severifica la implantacin y cierre de acciones correctoras para asegurar unafinalizacin satisfactoria.

    2.2. El equipo de mantenimiento

    El equipo de mantenimiento en una mediana-grande instalacin deportiva debeestar formado por al menos un jefe de mantenimiento y varios peones o ayudan-tes, ya que si bien en las tareas generales una persona ser suficiente para rea-lizarlas, el horario continuado y la apertura de instalaciones sbados y domin-gos, obligar a hacer turnos de trabajo, por lo que ser necesario que variaspersonas estn familiarizadas con el mantenimiento.

    El jefe o encargado de mantenimiento es el director de orquesta sobre elmantenimiento. Nada funciona si no es por la dedicacin del jefe de mante-nimiento, y por tanto el edificio tiene al final la imagen que el mantenedor leotorga. Ser el responsable de velar por la seguridad y el cumplimiento de

  • las normas de utilizacin establecidas en cada una de las instalaciones, ascomo tambin deber existir un responsable de las instalaciones al que pue-dan dirigirse los clientes. El jefe de mantenimiento, lo primero que deberhacer al tomar la responsabilidad, ser conocer a fondo el edificio y para ellorecopilar toda la informacin posible detallada anteriormente.

    Misin del equipo de mantenimiento:

    Efectuar diariamente las tareas programadas. Atender al orden y limpieza de las dependencias e instalaciones. Atender al control de las instalaciones, supervisando visualmente los equi-

    pos. Para ests funciones pueden resultar de gran ayuda los test de controlanexos en el CD.

    Controlar la calidad del agua con los correspondientes anlisis. Adelantarse en lo posible a las averas. Subsanacin de averas mediante aplicacin de procedimientos de emergencia. Colaborar en lo necesario con otros tcnicos o instaladores en las tareas de

    mantenimiento, control y reparacin de instalaciones especficas (mantene-dores de ascensores, mecnicos de grupos electrgenos, calefactores, etc.).

    Estudiar y proponer mejoras para las instalaciones.

    Un aspecto importante es la formacin del personal encargado de las tare-as de mantenimiento, para que conozca de forma adecuada los elementos.

    56

    El mantenimiento adecuado prolonga la vida til de las infraestructuras.

    El gestor deportivo debe implicarse en la construccin, remodelacin y seguimiento de las mismas de las instalaciones deportivas.

    Elaborar documento del Plan de Mantenimiento de las instalaciones, juntocon fichas tcnicas de mantenimiento.

    Registro de fichas de seguimiento y control de mantenimiento y de fichas de incidencia.

    Crear equipo de mantenimiento. Imprescindible la figura del Jefe deMantenimiento.

    Resumen dde llas iideas cclave.

  • 2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 57

    Foso de salto de longitud encharcado.

    sobre los que se va actuar, la propia instalacin y los procedimientos deactuacin de mantenimiento.

    Por tanto, las buenas prcticas en el mantenimiento de las instalacionesdeportivas representan una inversin que a mediano y largo plazo supon-drn ganancias no slo para la propia organizacin, a la que esta inversinse le revertir en mejoras en su produccin y servicios, sino tambin en lasatisfaccin de los trabajadores y usuarios, debido al aumento en la calidady confort de la instalacin deportiva.

    3. Mantenimiento de los pavimentosEs importante tener en cuenta que lo que aqu se expone como buenas prcti-cas para el mantenimiento de los pavimentos, son aproximaciones o sugeren-cias. Es fundamental que cada instalacin adapte estas medidas a las caracte-rsticas de su superficie, el uso que tiene cada pavimento, etc. Adems, esimportante que las empresas fabricantes del pavimento o instaladoras den pau-tas para un mantenimiento adecuado. Si se contrata una empresa para la rea-lizacin de estas labores, es conveniente que sta d ciertas garantas. Por lti-mo, es muy aconsejable cumplir con la normativa tcnica vigente de referenciapara pavimentos.

  • 58

    3.1. Pavimentos en tierraTenis, fosos de salto de longitud, petanca, circuitos de mantenimiento y footing, ftbol y ftbol-7

    OPERACIONES FRECUENCIA

    TIERRA BATIDA

    Pasar esterilla o cepillo Diaria

    Riego De 1 a 3 veces diarias dependiendo de latemperatura, humedad ambiental y soleamiento

    Descompactacin def la superficie Anual

    Aporte de tierra batida Bianual

    Comprobacin de lneas Semestral

    FOSOS DE SALTO DE LONGITUD

    Riego Previo a cada tanda de saltos

    Descompactacin Trimestralmente y en funcin del uso

    PETANCAS

    Rastrillado y Compactacin Semestralmente

    CIRCUITOS DE GIMNASIA DE MANTENIMIENTO (FOOTING)

    Rastrillado y Compactacin Semestralmente

    CAMPOS DE FTBOL 11 Y 7

    Rastrillado Semanalmente

    Riego Diario y dependiendo de las condiciones de humedad

    Descompactado y Nivelacin. Anual o dependiendo del espesor de la Aporte de arena a la capa superficial capa superficial

    PLANIFICACIN DE OPERACIONES DE MANTIENIMIENTO PREVENTIVO

  • 2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 59

    Mantenimiento preventivo en superficies de tierra batida

    Pasar una esterilla o cepillo, con el fin de nivelar y regularizar la superficiede juego, para evitar la formacin de montculos y zonas donde se acumulela tierra disgregada o la formacin de zonas deprimidas.

    Riego: Se ha de realizar el riego del espacio de juego con moderacin, ya queslo se trata de humedecer la tierra para una mejor absorcin de impactos,mejor deslizamiento y plasticidad de la capa superficial, no de encharcarlo.

    Descompactacin de la superficie: Mediante rastrillos lastrados o fresadorasespeciales de rodillos motorizados con puntas cnicas. Despus de esta ope-racin de descompactado se proceder a pasar una esterilla o cepillo quenivele la superficie y posteriormente se pasar un rulo ligero para aplanar ycompactar un poco el exceso de descompactado. La profundidad del des-compactado debe ser la adecuada para no araar la subbase granular y con-taminar la superficie.

    Aporte de tierra batida: En ocasiones ser necesario que se aporte ciertacantidad de tierra batida, adems del nivelado e igualado de la superficie.Despus de esta operacin se realizar, al igual que en el descompactado,las operaciones de nivelacin y compactacin.

    Comprobacin de lneas: Se debern comprobar peridicamente las lneas demarcacin del espacio deportivo, ya que no son lneas pintadas, sino elementosprismticos de yeso o escayola semienterrados en el pavimento, por lo que pue-den sufrir interacciones inadecuadas, falta de nivelacin o escalonamiento enlas lneas y entre ambas superficies, rotura o desgaste de estas piezas.

    Mantenimmiento preventivo de fosos de atletismo

    Riego: Esta operacin se realiza para obtener una mayor plasticidad de laarena, factor importante a la hora de la seguridad del deportista, y a su veztambin asegura que el aumento de la cohesin entre granos que se produ-ce por la tensin superficial del agua presente en la arena haga que la hue-lla de la cada no se desmorone tan fcilmente como si estuviera seca, per-mitiendo al juez o al propio deportista ver con mayor facilidad cul ha sido elpunto exacto de cada.

    Descompactacin: Las arenas de los fosos tienden a compactarse con el usoperdiendo sus propiedades de absorcin de impactos, as que para evitarlose deber de realizar una descompactacin. Esta operacin en este tipo deinstalacin debe realizarse en profundidad ya que una descompactacin

  • superficial no ayudara a mantener las propiedades que se le demandan aeste pavimento. La descompactacin se puede realizar mediante mediosmanuales con azada (aunque requiere mucho esfuerzo si se quiere hacerbien y llegar a una profundidad aconsejada de 30-40 cm) o bien mediantemedios mecnicos con un rotovator profundizando lo mximo posible.

    Mantenimiento preventivo de campos de petanca y circuitos de gimnasia demantenimiento (footing)

    RRastrillado y compactacin: Para evitar que con el uso continuado se produz-can desniveles, hoyos, etc. Se debe de realizar un rastrillado de la superficiepara igualarla y nivelarla. Esta operacin se puede realizar manualmentecon un rastrillo metlico, ya que las dimensiones de una petanca no son ele-vadas. Posteriormente, con la arena que se ha ido desprendiendo con el ras-trillo, se va repartiendo en las zonas ms deprimidas y por ltimo se proce-de a una compactacin, ya sea mediante un pequeo rulo, un pisn manualo un compactador (rana).

    Mantenimiento preventivo de campos ftbol de tierra

    Rastrillado: Con el fin de evitar la compactacin excesiva y ayudar a que semantenga la nivelacin del terreno de juego, sin que se formen hoyos, crca-vas, fisuras y montculos, se debe de pasar un rastrillo por toda la superficiedel terreno de juego. Este rastrillo tiene que cumplir las funciones de araaruna pequea parte de la capa superficial (0,5-1cm), almacenarla mientras searrastra y depositarla en zonas deprimidas. Suelen funcionar bien los angu-lares metlicos con una ristra de cadenas de hierro, arrastradas por un veh-culo ligero. La operacin de rastrillado deber de realizarse en los dos sen-tidos del campo para una mayor homogenizacin.El rastrillado de los pavimentos de tierra destinado a la regularizacin de lasuperficie se puede realizar conjuntamente con la actividad de limpieza, rea-lizando las dos operaciones al mismo tiempo.

    Riego: Es de suma importancia mantener en la superficie un cierto grado dehumedad que permita que la arena suelta superior tenga plasticidad y no seatan abrasiva al contacto con el deportista.

    Descompactado y nivelacin: Esta operacin consiste en el descompactadode la superficie mediante rastrillado mecnico con una profundidad de 2 a 3

    60

  • 2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 61

    cm. y con la arena que se ha levantado realizar una nivelacin por motonive-ladora lser, con las pendientes de evacuacin de aguas. Esta operacin estdiseada para mantener una buena nivelacin del campo y reparar las posi-bles imperfecciones que se hayan podido producir por el uso. Despus de lanivelacin se riega en abundancia y se debe de dejar sin utilizar durante almenos 2 o 3 semanas, en las que se producir una cohesin y compactacinnatural, siempre ayudando a ello mediante riego abundante.

    Aporte de arena a la capa superficial: Con el paso del tiempo, parte de laarena y de la tierra de la capa superficial se puede ir perdiendo. Esta prdi-da depende de las condiciones de entorno locales de la instalacin (situacin,frecuencia y velocidad de los vientos, apantallamientos o barreras naturalesal viento cerca del campo, etc.). Para evitar que se vaya perdiendo espesor enla capa superficial, se deber de reponer las cantidades perdidas de arena ytierra. Esta operacin se puede realizar junto a la de descompactado y nive-lacin, o solamente realizar el aporte y nivelar, teniendo la precaucin, aligual que en la operacin precedente, de regar abundantemente y dejar sinutilizar durante 2 o 3 semanas, en las que se producir una cohesin y com-pactacin natural.

    Pavimento de arena. Voley-playa.

  • 3.2. Pavimentos de csped naturalRugby, bisbol, tenis, golf, ftbol y ftbol-7

    El mantenimiento del csped natural es el cuidado de un ser vivo con toda lacomplejidad que ello conlleva, no slo por mantenerlo con vida, sino con lascaractersticas que se le demandan (resistencia, altura mxima, densidad, uni-formidad, etc.). A continuacin se describen las principales operaciones demantenimiento y programacin.

    62

    OPERACIONES FRECUENCIA

    Ensayos de agua y terreno Al principio de poca de crecimiento (Finales invierno)

    Fertilizacin De dos a cuatro veces anuales segn necesidades

    Siega La necesaria para no cortar ms de 1/3 de la planta.La necesaria para mantenerla altura de juego ptima.

    Riego Necesaria para mantener la humedadDespus de cada fertilizacinDespus de cada resiembra

    Aireacin 1 a 2 veces anuales (Primavera y Otoo) en terrenos mixtos. Cada 2 aos enterrenos arenosos

    Escarificado 1 en Primavera1 en Otoo si se forma mucho fieltro

    Recebo Posterior al escarificado o el aireado

    Resiembra Posterior al escarificado

    Desinfeccin red de riego Anual

    PLANIFICACIN DE OPERACIONES DE MANTIENIMIENTO PREVENTIVO

  • 2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 63

    Ensayo del terreno y del agua de riego

    Es altamente recomendable para realizar un buen mantenimiento obtenerinformacin sobre las necesidades que tiene la planta. Para ello se puederealizar un ensayo del terreno y del agua de riego en el que se reflejen elgrado de humedad, PH, composicin del terreno, granulometra, compaci-dad, salinidad, conductividad y permeabilidad. Con este tipo de ensayos sepueden planificar las principales operaciones de mantenimiento, aportan-do a la planta todo lo que necesita, con lo que se amortiza el ensayo en elahorro sustancial en gasto de enmiendas de fertilizante, arena, resiembras,etc. Esta operacin debe ser entendida no como un gasto superfluo sinocomo una inversin.

    Aportacin de nutrientes (fertilizacin)

    Con los datos obtenidos en los ensayos realizados se pueden deducir lasnecesidades de la planta y cmo y en qu cantidad se deben de suministrar.Incluso a veces, si se riega con aguas de origen residual (teniendo tambinen cuenta su anlisis), se puede reducir el nivel de fertilizacin debido a questas posen nitrgeno. As pues se planificar el tipo de fertilizante y sucomposicin en los principales nutrientes como el Fsforo, Potasio,Magnesio, Hierro y Manganeso. Es adecuado la dosificacin del fertilizantemediante cualquier producto que realice liberacin lenta como las cpsu-las, materia orgnica, etc., que aseguran una fertilizacin dosificada en eltiempo y no por picos. Esto se debe utilizar ms donde los programas defertilizacin son ms espaciados, como en los climas clidosmediterrne-os. Es adecuado realizar la fertilizacin lo ms homognea posible, ya seaa mano o mediante unos carritos especiales que esparcen las bolas de fer-tilizante, esto evitar quemaduras o crecimientos incontrolados. El abona-do es recomendable usarlo tras la siega ya que con esta operacin la plan-ta pierde parte de los minerales absorbidos.

    Riego

    La cantidad de agua de riego que necesita la planta est en funcin demuchos factores como la cantidad de evaporacin de humedad del suelo yla transpiracin de las hojas por una parte, de la reserva de humedad que

  • es capaz de sostener el terreno y de las precipitaciones. Hay que tener encuenta que si se utilizan aguas residuales, stas pueden ser beneficiosaspara las plantas, pero pueden llegar a ser perjudiciales para las personas,sobretodo en campos deportivos donde el jugador interacta directamentecon el csped, por lo que se requiere un control qumico de las mismas. Enestos casos es necesario estar seguros de la composicin de estas aguas.Es necesario un riego abundante tras la fertilizacin para disolver en partelos grnulos y facilitar la absorcin.

    Algunas orientaciones para las buenas prcticas del riego del csped son:

    Documentos justificativos de un programa y planificacin de riego de agua, conel clculo de las cantidades de agua aportadas, as como de su periodizacinen funcin de su utilizacin y de las condiciones metereolgicas.

    Existen registros de las cantidades de agua aportadas.

    Los riegos se aplican en los horarios ms convenientes, preferentemente enlos momentos del da de baja evaporacin.

    Se deben realizar inspecciones peridicas del sistema de riego y de sus ele-mentos para controlar la eficacia del sistema y las deficiencias que puedansurgir, as como detectar con urgencia las posibles averas.

    Se realiza un mantenimiento de la instalacin de riego (satlites, tuberas,aspersores, valvuleras, etc.).

    Para el riego en reas geogrficas con escasez hdrica, deben haberse eva-luado y realizado estudios justificativos del uso de recursos hdricos alter-nativos (Ej.: aguas residuales, desaladoras, etc.).

    Siega

    Es una operacin de corte de las hojas del csped, que evita la tendencia aencamar y espigar y permite mantener las hojas y tallos a una altura com-patible con las necesidades de juego. Una siega ms frecuente aumenta ladensidad de la pradera deportiva. La siega se realiza con mquinas decuchillas y stas pueden ser rotativas o helicoidales. Las rotativas dan uncorte imperfecto pero permiten cortar el csped a cualquier altura requeri-da, en cambio las helicoidales dan una excelente calidad de corte y permi-te siegas a alturas ms bajas.

    64

  • 2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 65

    La altura de corte depende del tipo de deporte. Se describen los ms reco-mendados:

    Ftbol: Verano (25-38 mm) Invierno (12-38 mm) Rugby: Verano (25-50 mm) Invierno (50-75 mm) Tenis: Verano e invierno (10 mm) Golf [Greens]: Verano e invierno (3-5 mm) Golf [Tees, salidas]: Verano e invierno (10 mm)

    De cualquier modo, la altura de corte de la planta debe de ser como mxi-mo de 1/3 de la altura total. Teniendo esto en cuenta se programarn lassiegas para no cortar demasiado la planta. Es igualmente recomendablerealizar la siega cuando la planta est seca (Evitar segar despus de unalluvia o de un riego) y alternar la direccin de la siega para evitar deforma-ciones y encamados.

    Por ltimo cabe destacar una de las costumbres de no recoger los restosde siega, con la finalidad de que se descompongan y de devolver los mine-rales eliminados con la siega a la planta. Esta circunstancia puede ser ven-tajosa slo en algunos casos, ya que puede contribuir a la formacin de fiel-tro (capa impermeable entre el suelo y las hojas) y puede ser un nido decreacin de enfermedades. Sin embargo en la actualidad existen mquinassegadoras-recicladoras que trituran los restos de siega en pequeas part-culas fciles de descomponer, que dependiendo de las especies plantadassi estas son ricas en celulosa (lolium perenne, poa pratensis), se descom-ponen fcilmente y se incorporan al terreno sin crear fieltro.

    Algunas orientaciones para las buenas prcticas de la siega del csped son:

    La siega se realiza de forma planificada, tomando en consideracin lautilizacin y el estado del espacio deportivo, como se indica en el plan desiegas y en las justificaciones para su modificacin de frecuencia.

    La siega se realiza de forma frecuente y sistemtica, manteniendo laaltura de corte adecuada de cada espacio deportivo.

    Se deber realizar la siega con las mquinas especficas para ello. Se debe establecer un programa anual de aireado, escarificado, recebo

    y acondicionado del espacio deportivo, con registros de su realizacin yfrecuencia.

  • Aireado

    Es una operacin dirigida a evitar la compactacin y oxigenar en profundi-dad el terreno, para que el sistema radicular pueda realizar el intercambiode gases con normalidad y para aumentar el drenaje. Esta operacin serealiza mediante la inclusin de pinchos, ya sea manualmente mediantehorcas o mecnicamente mediante rulos con pas. La profundidad de aire-ado ptima se encuentra en unos 10 cm. Existen maquinaria especializada(sacabocados) que no slo realizan el agujero sino que sacan la tierra sincompactarla. Se recomienda realizar un aireado en primavera y otro enotoo, aunque ste no es tan necesario. En terrenos muy arenosos no estan necesario debido a la porosidad elevada de este tipo de suelos. En estoscasos se puede espaciar el tratamiento a uno cada dos aos.

    Escarificado

    Esta operacin est enfocada a eliminar el fieltro. El fieltro es una capasuperficial de 1 o 2 cm de espesor que se forma con restos de hojas, racesy tierra suelta. Esta capa es impermeable y no permite el paso de agua ynutrientes al terreno, adems de ser un foco de creacin de hongos. Con elescarificado se rompe y elimina parte del fieltro mediante el araadosuperficial del terreno con mquinas especializadas o manualmentemediante rastrillos. Con el aireado tambin se rompe fieltro pero menos. Esaconsejable realizar uno en primavera y otro en otoo si hay acumulacinde fieltro. Despus de realizar el escarificado se debe de pasar un rastrillocon pas flexibles para recoger el forraje que ha dejado la maquina ensuperficie. El csped tambin agradecer una pequea resiembra. (8 g/m2

    de poa pratensis, 10-15 g/m2 de raygrass o 3 g/m2 de agrostis segn lasespecies que tengamos).

    Recebo

    Es un aporte de arena o de una mezcla de arena y turba que el terrenoagradece sobre todo despus de un aireado o escarificado. Posterior aestos dos ltimos tratamientos y conjuntamente con la fertilizacin sepuede realizar un recebo. En los campos de arena pura es conveniente rea-lizar un recebo con el mismo tipo de arena.

    66

  • 2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 67

    Desinfeccin de red de riego

    La normativa de prevencin de la legionelosis obliga a realizar una desin-feccin de la instalacin de riego en medio urbano por ser una instalacinclasificada como de riesgo bajo. Para realizar la desinfeccin nos encontra-mos con el problema de la incompatibilidad de los desinfectantes que seutilizan (por norma habitual hipoclorito sdico [leja]) con el propio cspednatural, ya que si se realiza una hipercloracin de la red hasta el punto lti-mo de consumo (aspersor), el agua que se vierta por l al csped acabarpor quemarlo en pocos das. Algunos organismos oficiales de control admi-ten a cambio de no realizar la hipercloracin en la fase terminal, aumentarel control y la desinfeccin en los depsitos de donde se nutren, con lo quese evita el problema. Sin embargo, sigue estando sin desinfectar la partefinal de la instalacin.

    Tratamientos fitosanitarios

    En los tratamientos fitosanitarios del csped natural se recomienda reali-zar las siguientes operaciones de buenas prcticas:

    Se dispone informacin para el control de plagas y enfermedades y setiene en consideracin las caractersticas de las especies vegetales quese deben tratar, existiendo fichas de su tratamiento, mtodos de aplica-cin del mantenimiento, dosificacin del producto a emplear, etc.

    Existen registros de las observaciones efectuadas en los espaciosdeportivos sobre las posibles plagas y enfermedades, para establecerlos tratamientos adecuados.

    Se realiza un control de plagas y especfico de malas hierbas, por mto-dos mecnicos o productos qumicos, con su registro de los tratamien-tos fitosanitarios efectuados.

    En los registros fitosanitarios se han de especificar: la fecha, la zona oespacio deportivo tratado, formulado comercial, dosis, cantidad aplicaday operario aplicador.

    Las aplicaciones de productos fitosanitarios se llevan a cabo por perso-nal cualificado con el carn de aplicador.

    Se ha de disponer de la documentacin tcnica de los productos utiliza-dos, en la que se evidencie que son de bajo impacto ambiental: de con-tacto, de baja toxicologa y no residuales.

  • Se aplican slo las formulaciones comerciales autorizadas de productosfitosanitarios inscritos en los registros oficiales correspondientes y auto-rizados para su uso.

    Se aplican los productos especficos para cada enfermedad o plaga, enlas dosis recomendadas, y con un clculo correcto de cada aplicacin(pulverizacin, control de derivas, volmenes de aplicacin, equipos,calibracin, etc.), existiendo documentos y registros que lo evidencien.

    68

    Campo de golf de csped natural.

  • 2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 69

    3.3. Pavimentos de csped artificialRugby, bisbol, tenis, pdel, golf, ftbol, ftbol-7 y hockey

    OPERACIONES FRECUENCIA

    FTBOL HOCKEY TENIS Y PADEL

    Retirada de objetos Semanal

    Aspiracin Semestral o anual segn necesidades

    Limpieza de canaletas Anualmente antes de la poca de lluvias (Agosto).Siempre que exista una excesiva obturacin

    Descompactacin Anual Anual

    Cepillado Mensual Mensual

    Riego Antes de cada Antes Es recomendable partido o el de comenzar el mantener unnecesario partido y en el cierto grado depara mantener descanso humedadla humedad (Diario

    o cada 3 das,dependiendo del clima y poca delao)

    Recebo Anualmente o No se realiza de cuando exista caucho, pero suna altura se realizar dede pelo libre arena cuando se mayor de 25 mm pierda ms del

    30% del espesor original

    Desinfeccin red de riego Anual

    PLANIFICACIN DE OPERACIONES DE MANTIENIMIENTO PREVENTIVO

  • 70

    Limpieza y retirada de elementos vegetales y extraos

    A lo largo de la vida de un csped artificial, se acumulan sobre su superfi-cie multitud de papeles, hojas, tapones, pipas, etc., incluso debido a la acu-mulacin de polvo puede darse el caso de que algunas plantas arraiguen ygerminen. Para ello se deber de realizar una limpieza selectiva de estetipo de objetos y plantas frecuentemente. Hay que tener en cuenta que larecogida frecuente de estos objetos se podra evitar en parte con una edu-cacin y respeto de los usuarios y espectadores.

    Aspiracin y limpieza

    Esta operacin se realiza para aspirar el polvo y pequeos objetos que seacumulan en el csped y no pueden ser recogidos manualmente. En loscspedes con agua (los destinados a Hockey) solo con un aspirador indus-trial es suficiente, pero en el resto de cspedes la maquinaria tiene quecumplir el objetivo de aspirar toda la carga (arena y/o caucho), separarla dela suciedad y devolverla limpia al campo.

    Limpieza de las canaaletas de desage

    En este tipo de instalaciones suele suceder que al ser la superficie prcti-camente impermeable, puede haber algo de desplazamiento de la carga ode suciedad hacia la canaleta por la escorrenta del agua. As pues lascanales de desage o los areneros se suelen ir colmatando poco a pocoreduciendo la capacidad de evacuacin del sistema. Por ello se hace nece-saria una limpieza peridica en funcin de las condiciones del sistema deevacuacin y de la climatologa.

    Descompactacin del csped y/o la carga

    Debido al uso, la carga en los pavimentos de csped artificial, se va com-pactando perdiendo as las cualidades de amortiguacin, absorcin deimpactos y devolucin energtica. Esto merma en gran medida las condi-ciones de confort e incluso las de seguridad ante lesiones. Para evitar quese produzca esta patologa es conveniente realizar una descompactacin

  • 2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 71

    con maquinaria especializada que incrusta unas pas de goma vibrantesque descompactan la carga sin daar el pavimento.

    Cepillado

    Al igual que sucede con la carga, las fibras del csped artificial debido aluso se van agachando y apelmazando, esto genera una prdida de elasti-cidad, una disminucin del rozamiento superficial que hace que el balno la pelota ruede ms rpido y un envejecimiento prematuro de la propiafibra que se desfibrila con ms rapidez. Para evitar esta situacin perju-dicial es recomendable cepillar las fibras para mantenerlas verticales.Esta operacin, adems est dedicada a redistribuir la carga que con eluso se va acumulando en unas zonas ms que en otras. El cepillado sesuele realizar con un cepillo especial para campos de ftbol de cspedartificial, que contiene unas cerdas que no daan la fibra y que redistribu-yen bien la carga.

    Recebo

    Con el uso, el campo va perdiendo carga y hay que reponerla para que sigamanteniendo sus caractersticas mecnicas. Esta operacin depender delnivel de carga que se pueda ir perdiendo, aunque independientemente dela cantidad es recomendable realizarla anualmente. Una orientacin paraver el nivel de carga que puede faltar es comprobar la cantidad de fibra quesobresale por encima de la carga. Hay que tener en cuenta que la longitudde fibra por encima de la carga depender del tipo de campo y deber sercontrastada con la empresa instaladora.

    Riego

    El riego de los campos de csped artificial es una operacin enfocada pri-mero a mejorar la interaccin fibra-jugador disminuyendo el rozamiento conla humedad superficial, pero tambin es una operacin que aumenta la vidatil del campo ya que esta disminucin del rozamiento entre fibras tambindisminuye el desgaste de las mismas. Otra ventaja que tiene el riego es dis-minuir la temperatura del pavimento, que en pocas de mucha radiacin

  • solar, se puede elevar bastante debido a la gran absorcin energtica delmaterial de relleno y puede llegar a provocar disconfort en los usuarios.

    Desinfeccin de red de riego

    Como comentamos en el pavimento de csped natural, la prevencin contra lalegionella hace necesaria una desinfeccin de la instalacin de riego que, enmedio urbano, es una instalacin de riesgo bajo. En el caso particular del cs-ped artificial, el hipoclorito sdico (leja) que se utiliza para desinfectar la red,puede reaccionar con el polietileno o polipropileno componentes de la fibra ydescomponerla o decolorarla. En este tipo de instalaciones el riego se sueleproducir mediante caones exteriores de largo alcance que se colocan en elpermetro del campo, por lo que bastara con reconducir el agua de riegodurante la operacin de desinfectado mediante un tubo flexible a la canaletacontigua de recogida de agua. Con esto se evita el contacto del desinfectantecon el csped artificial.

    72

    Pavimento de hormign. Tenis.

  • 2. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS 73

    3.4. Pavimentos de hormignBalonmano, baloncesto, tenis, pdel, hockey patines, ftbol sala

    Una de las grandes ventajas de estos tipos de pavimentos es el escaso mante-nimiento que necesitan, pero a pesar de ello conviene realizar al menos estasoperaciones de mantenimiento preventivo que con seguridad alargarn la vidatanto de los materiales como de sus propiedades en el tiempo.

    OPERACIONES FRECUENCIA

    Pulido (patinaje) Cada cinco aos o cuando existan muchas irregularidades en la superficie

    Limpieza (soleras con tratamiento) Semestral

    Limpieza (hormign poroso) Anualmente antes de la poca de lluvias (Agos