instalaciones electricas custodio

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin a instalaciones elctricas Las instalaciones elctricas constituyen uno de los elementos importantes en las Construcciones domiciliarias; motivo por lo que el tema es de permanente inters, y considerando los cambios tecnolgicos recientes han modificado muchos de los materiales y procedimientos usados para los proyectos de construccin de las instalaciones elctricas. Por lo que es conveniente hacer una revisin del tema que al mismo tiempo incluya los cambios en la norma nacional de electricidad. En la vida diaria nos damos cuenta que contamos con todas las comodidades en cada una de nuestras viviendas como la refrigeradora o aun ms la computadora personal y una infinidad de electrodomsticos que necesitas un suministro de energa para cumplir su funcionamiento pues esto nos lleva a pensar que fuera si no tuvieras la energa necesaria para funcionar cada una de ellas es en este informe donde explicaremos desde el punto de partida para el suministro de energa hasta lo fundamental que es la instalacin para el buen uso y funcionamiento de cada electrodomstico y esto no solo se da en una vivienda en comn, pues vayamos mas all en una de las grandes envasadoras del Per o mas all las transnacionales que estn necesariamente usando energa elctrica. Es tan fundamental en uso correcto de dicha energa y el ahorro de ella ya que est tendiendo a unos escases la energa elctrica en el Per por los bajos recursos econmicos ya que el pas tiene una gran potencia de recursos naturales para la produccin de ella; es el fin como Ing. Electrnico aprender a manipular y conocer este tipo de energa en toda su amplitud para nuestro desarrollo profesional y al desarrollo nacional.

OBJETIVOS:

Proporcionar las bases terico prcticas para el proyecto y operacin de las instalaciones elctricas domicliarias, en baja tensin, acorde a las normas de seguridad. Identificar, calcular y seleccionar equipos y materiales utilizados en las instalaciones elctricas domiciliarias. Aprender y aplicar normas relacionadas con las instalaciones elctricas domiciliarias. Leer e interpretar esquemas de instalaciones elctricas domiciliarias. Elaborar proyectos de instalaciones elctricas domiciliarias.

En base a la carga total de la planta habitacional en watts, calcularemos cada uno de los calibres de los cables, ya sean estos alimentadores o circuitos derivados, como tambin el calibre de la tubera que contendr a los mismos. Se asignar una pastilla termo magntica para la proteccin de cada uno de los circuitos derivados para su proteccin.

MARCO TEORICO:

La electricidad llega a las casas como resultado de un complejo proceso de transformaciones de energa que comienza en una central de generacin, donde otras formas de energas son convertidas en energa elctrica y termina en la acometida, el punto donde la casa empalma o conecta con la distribucin publica. Esta red es el ltimo eslabn del llamado sistema elctrico nacional.

Un sistema elctrico nacional se compone de tres subsistemas, cada uno de los cuales cumple funciones bien especificas: Las centrales de generacin (subsistema de produccin). Las lneas de transmisin. Las redes de distribucin.

Las centrales o plantas generadores (subsistema de produccin), son las encargadas de convertir en electricidad otras formas de energa y producir energa elctrica que requiere el pas. Sea cual fuere el tipo de generaron de energa, esta mueve un generador elctrico que produce un voltaje relativamente alto, del orden de los 10KV a 35KV generalmente alterno. El voltaje de salida del alternador, mediante el empleo de transformadores, se convierte en un voltaje ms alto, alrededor de los 400KV, con el fin de reducir las prdidas de energa en la transmisin de la misma. Los voltajes as transformados se conducen a travs de cables areos especiales (lneas de transmisin) desde las distintas centrales hasta una subestacin de transformacin, donde se reduce a voltajes del orden de los 34.5KV y 13.8KV. las lneas de transmisin de alto voltaje se soportan en torres elevadas por seguridad y constituyen el eslabn de conexin entre las centrales generadores y las subestaciones de transformacin. Desde estas ltimas , la energa elctrica se conduce a travs de lneas de transmisin de mediano voltaje a las subestaciones de distribucin, en cargadas de repartir y hacer llegar la electricidad a todos los usuarios a abonados del sistema elctrico. Inicialmente, una subestacin de distribucin primaria convierte el voltaje de entrada (132kv) en un voltaje mas bajo (20kv) destinado a abonados o refrigeracion. Usuarios de media tensin. Esta misma red alimenta los subsistemas de distribucin secundarios, formados por los transformadores y centros de distribucin, encargados de repartir y hacer llegar la energa elctrica a todos los usuarios. Esta ltima parte del sistema se le llama red pblica de distribucin y maneja voltajes entre 110V y 480V. Las redes de distribucin pueden ser monofsicos y trifsicas y se acoplan a la caja de general de proteccin de una edificacin a travs de una acometida area o subterrnea. CIRCUITOS ELECTRICOS DE UNA CASA. Las empresas de electricidad suministran la energa a travs de lneas areas u subterrneas llamadas acometidas o cables alimentadores que llevan la electricidad desde el transformador de distribucin ms cercano a la casa. Los elementos bsicos que constituyen un sistema elctrico casero bsicamente de una acometida, un medidor, un panel de entrada de servicio, un centro de distribucin y una serie de circuitos llamados circuitos derivados; estos ltimos son los que fcilmente alimentan los diferentes elementos elctricos de la casa. La parte del sistema que se extiende desde el exterior de la casa, hasta las lneas de distribucin ms cercanas, se denominan generalmente ramal o lnea de acometida. El nmero

de conductores del ramal de acometida depende del nmero de fases contratadas para la vivienda y de las caractersticas q importancia del suministro. En la actualidad, la mayora de las instalaciones elctricas emplean acometidas monofsicas o trifsicas. Las monofsicas constan de tres conductores (dos fases y un neutro) y las trifsicas constan de cuatro conductores (tres fases y un neutro) El sistema monofsico de tres conductores proporciona dos tensiones de servicio diferentes. La tensin menor (120v) se obtiene entre cualquiera de las fases y el neutro; y la tensin mayor (240 v) entre las dos fases. El sistema trifsico de cuatro hilos es muy utilizado en edificios, fbricas, etc., suministran dos tenciones de servicio diferente (120 v y 240 v), pero es mucho ms flexible. En algunos pases se emplea el sistema trifsico 220/380. La mayora de las acometidas areas utilizan cable triples constituidos por dos conductores aislados (fase) trenzados alrededor de un conductor desnudo (neutro). El cable de entrada ingresa a la vivienda a travs de una pieza en forma de u llamada mufa o cabezal de Acometida. La mufa protege al cable de entrada de la humedad y evita que el agua penetre al interior de la instalacin. Los cables de entrada llegan despus al medidor, localizado entre o fuera de la edificacin para registrar la cantidad de energa elctrica consumida por la edificacin. Despus de pasar por el medidor, los conductores del cable de entrada llegan al panel de servicio. En esta caja se encuentra siempre el mecanismo principal de desconexin (generalmente un break), los dos conductores del cable de entrada ( fase) se desconecta al mecanismo de desconexin general, el conductor neutro se conecta directamente a una barra colectora metlica. Esta barra a su vez se conecta a una varilla metlica larga enterrada fsicamente en el sueldo (varilla de tierra), constituyendo el llamado Sistema de proteccin a la tierra de la instalacin. El sistema de tierra puede ser reforzado conectado la barra colectora del neutro a las tuberas del suministro de agua de la vivienda. Despus del panel de servicio, el siguiente elemento de una instalacin en centro de distribucin. Esta caja contiene los fusibles y el breakers que controlan y protegen los circuitos derivados vea que el centro de distribucin, cada conductor de fase llaga a un barra colectora. Estas barras diseadas para aceptar la mxima cantidad de corriente admitida por los fusibles o break principales permiten que la energa elctrica pueda ser distribuida eficientemente a los circuitos derivados. De acuerdo a las normas de identificacin de conductores para sistemas 120/240 V o 120/208V, el neutro se reconoce por el ser de color blanco o gris claro y la tierra por ser de color verdad. En sistemas utilizan otros colores, siendo los ms comunes el rojo, marrn y el negro.

Son los que finalmente distribuyen la electricidad a los distintos elementos elctricos de unas instalaciones residencial. Est conformado por la totalidad de los dispositivos de iluminacin y de tomacorrientes conectados a los conductores de fase, neutro y tierra provenientes del centro de distribucin. Todos los circuitos derivados deben estar protegidos por fusibles o breakers. Dependiendo de la disposicin del centro de distribucin un circuito derivado comenzar en el panel de entrada, muy empleado en circuitos residenciales como se observa a continuacin. Tambin puede ser un sub panel ( circuito de alimentacin ), es decir conjuntos de conductores que alimentan a un grupo de circuitos derivados. Son empleados en edificios y conjuntos residenciales. Circuitos derivados propsito general: alimentan salidas para iluminacin y los tomacorrientes a los cuales se conectan radios, televisores, relojes elctricos, lmparas de mesa aspiradoras y otros elementos de bajo consumo. Se realizan generalmente con alambre de calibre a AWG 14 o AWG 12 y se protegen con breakers o fusibles de 15, 20, 30, 40 o 50 AMP. Circuitos derivados para aparatos pequeos: alimentan los tomacorrientes a los que se conectan neveras, tostadoras, hornos de microondas, licuadoras, caferas y otros artefactos de consumo mediano. Se realizan generalmente con alambre AWG 12 y pueden estar protegidos breakers o fusibles de 15, 20, 30, 40 y AMP. Circuitos Derivados individuales o Separados: alimentan los tomacorrientes a los cuales se conectan lavadoras y secadoras de ropa, sistemas de calefaccin y aire acondicionamiento y otros artefactos de potencia superior a 1800 Watt. Se realizan con alambre AWG 12 o ms grueso y no tiene restricciones en cuanto a la capacidad del breaker o fusibles de proteccin.

Las bombillas Antes de explicarle algunas reparaciones relacionadas con la electricidad, le damos una serie de conocimientos sobre algunos tiles que le sern de utilidad. Cmo funciona.- Un hilo, con una resistencia elctrica elevada, se calienta al paso de la corriente y emite luz: este es el principio de las lmparas de incandescencia. El primitivo hilo de grafito original, se ha transformado hoy da en un doble filamento de wolframio y el interior de la lmpara no existe el vaco, est lleno de gases que evitan la combustin del material incandescente. Cunto duran.- Aunque las bombillas incandescentes estndar son las ms habituales, su rendimiento sigue siendo bajo y son las de menor duracin, aproximadamente unas 1.000 horas.

Las modernas lmparas de bajo consumo ofrecen una duracin prolongada, aunque, lgicamente, su precio es ms caro que el de las de uso corriente. Las bombillas conocidas como "ecolgicas" tienen una vida aproximada de 8.000 horas y gastan mucha menos electricidad que las convencionales. Cmo son.- Con independencia de algunos modelos especiales, las bombillas de los diferentes fabricantes apenas se diferencian entre s. A pesar de que sus formas son parecidas, no existen normas, al margen del tamao de la rosca. Adems de los casquillos ms comunes E14 y E27, existen para bombillas de gran potencia de ms de 2.000 W casquillos E40. El tamao de las esferas de las bombillas se determina de acuerdo con la potencia de las mismas. Las ms corrientes son 25, 40, 60, 75, 90 y 100 W. Cal elegir.- A la hora de elegir una bombilla se deben tener en cuenta varios factores: - El color de la luz: la luz emitida puede ser ms o menos blanca, y existen, incluso, bombillas coloreadas para potenciar ambientes ms clidos. - La intensidad: depender del nmero de fuentes de luz y de la actividad prevista en la zona iluminada. - La situacin de la fuente de luz: lmparas de techo, luz indirecta, luces bajas, etctera. - La economa: existen modelos de bombillas que consumen menos energa y tienen una duracin mayor que los tradicionales. - La esttica: en algunos casos, la forma y el color de la bombilla pueden estar integrados en el diseo de la lmpara. Veamos en esta leccin los tipos de bombillas que hay en el mercado. -Bombillas incandescentes: poseen un filamento de tungsteno que se ilumina al calentarse. Son las ms habituales y emiten un halo luminoso ligeramente amarillento. -Bombillas con ahorro de energa: las ms comunes estn basadas en un sistema semejante a los tubos fluorescentes, con una luz fra y blanca. Son ms duraderas que las bombillas ordinarias y su consumo es mucho ms bajo. -Bombillas incandescentes reflectoras: poseen un bao reflector plateado que evita que la luz salga por la zona frontal, evitando as el deslumbramiento producido por la luz directa. Producen una suave luz indirecta adecuada para lmparas bajas o zonas de lectura. -Bombillas halgenas: emiten una luz blanca y estn especialmente indicadas para usar con reguladores de potencia. Por su pequeo tamao, bajo consumo y alta capacidad de iluminacin son utilizadas en la mayora de las lmparas empotradas, de trabajo o luces ambientales.

-Tubos fluorescentes: emiten una luz muy blanca y radiante, con un bajo consumo de energa, por lo que son ideales para zonas de trabajo. Es una luz muy fra, por lo que son poco agradables en zonas de descanso y ocio. Los cables Los cables ms habituales son los conductores metlicos, ya sean macizos de una sola pieza o en forma de cuerpo constituido por un conjunto de hilos. Su dimetro, es decir la seccin de los conductores, depende de la cantidad de corriente que deban transportar. La mayora de los productores de conductores de energa elctrica atienden a las normas del sistema mtrico decimal para especificar la seccin de cada cable. Las secciones ms corrientes son las de 1 y 1,5 mm2, empleadas para la iluminacin y la de 2,5 mm2 para aparatos de gran consumo. Tipos de cables.A. De dos conductores y toma de tierra. - En seccin de 10 mm2 se utilizan para suministrar corriente a hornos y aparatos de gran competencia. - En seccin de 6 mm2 suelen utilizarlos en circuitos destinados a alimentar hornos elctricos superiores a 12 kw. - En seccin de 4 mm2 estos conductores se usan en hornos, cocinas y pequeos calentadores. - En seccin de 2,5 mm2 los conductores ms habituales en el circuito principal elctrico de una casa. -En seccin de 1,5 mm2: los cables que suelen componer los circuitos de iluminacin. B. De tres conductores y toma tierra -En seccin de 1 mm2 se usan en conmutadores para circuitos de iluminacin. C. Conductores flexibles. - Cables sin doble aislamiento en seccin de 0,5 y 0,75 mm2 se utilizan en aparatos de escasa potencia. - Cables de dos conductores en seccin de 0,5 y 0,75 mm2 se emplean para apliques y herramientas elctricas. - Cables de dos conductores y toma tierra en seccin de 1 y 1,5 mm2 se utilizan para distintos aparatos. - Circulares trenzados en seccin de 1 y 1,25 mm2 se usan para estufas y radiadores elctricos.

- Irretorcibles en seccin de 1,5 y 1,25 mm2 se usan en planchas, cafeteras elctricas y aparatos similares. - Termo-resistentes en seccin de 0,5 y 1,25 mm2 se utilizan para bombillas entre 100 y 200 w. - Blancos para conexiones con poca intensidad de corriente se usan en lmparas de pie o sobremesa. El circuito En muchos pases es habitual usar distintos colores para la funda que asla el cable conductor. Esta identificacin cromtica permite atribuir un color determinado a cada funcin del hilo conductor. - Color negro o marrn para los conductores de fase (o rojo). - Azul claro para los cables neutros (negro en pases de habla inglesa). - Verde y amarillo, ya sea a rayas o en espiral, para los cables de tierra. Este cdigo cromtico es de reciente utilizacin, y hasta no hace mucho tiempo exista otro distinto: - Rojo. Cable de fase. - Negro. Cable neutro. - Verde. Conductor de tierra. Los cables - Cmo identificarlos Generalmente, desde las centrales de energa elctrica, la corriente elctrica es conducida a un cuadro general de entrada y de ah a los contadores. El siguiente tramo es desde los contadores a los cuadros de distribucin que hay en cada casa. Como su propia palabra indica, desde este cuadro se distribuye a los distintos circuitos de la vivienda. Cada uno de estos circuitos est constituido por conductores calibrados de acuerdo con los aparatos que debe alimentar. Tipos de circuitos.- Los circuitos elctricos se pueden clasificar en cuatro categoras: - Circuitos de iluminacin: para iluminacin de tipo incandescente y fluorescente. Potencia de los aparatos entre 0 y 2200 W, con una intensidad nominal de 0 a 10 A. La seccin de los cables suele ser de 1,5 mm2. - Circuitos de mediano consumo: para alimentar aparatos elctricos (televisores, ordenadores, planchas, radios, etc.). Potencia de los aparatos entre 2200 y 3500 W, con una intensidad nominal de 10 a 16 A. La seccin de los cables suele ser de 2,5 mm2.

- Circuitos de calefaccin: para aparatos de calefaccin con resistencias. Como por ejemplo, hornos, estufas, etc.). - Circuitos de gran consumo: para elementos elctricos de gran potencia como lavadoras, lavaplatos o calderas. Potencia de los aparatos entre 3500 y 7000 W, con una intensidad nominal entre 16 a 32 A. La seccin de los cables suele ser de 2,5, 4 y 6 mm2. Cmo identificarlo.- El cuadro de distribucin o tablero de interruptores automticos de cada vivienda es el panel de control de todo el circuito elctrico. ste incluye un interruptor principal y varios interruptores individuales que controlan diferentes circuitos elctricos de la casa. Los interruptores automticos tienen tres posiciones: encendido, apagado y desenganchado El empalme El empalme es la unin entre dos conductores realizada para garantizar la continuidad del fluido elctrico. Realizar un empalme seguro significa recurrir a dispositivos capaces de evitar recalentamientos. Principal caracterstica.- Para empalmar dos conductores es importante utilizar los dispositivos adecuados. stos son aquellos que aprietan entre s los hilos o cables por medio de un tornillo o los que alojan en un cuerpo metlico los extremos desnudos de los conductores sujetos por atornillado o soldadura. Qu necesita.- En primer lugar, para lograr un empalme correcto es indispensable disponer de elementos como bornes, clemas o regletas. La regleta de conexin se utiliza a menudo. Puede ser de plstico, caucho o porcelana. Se presenta como pequeos cubos con dos conductos de conexin, totalmente aislados, que permiten hacer los empalmes sin peligro de contacto entre s. Puede utilizar un cter para pelar el cable y dejar los hilos a la vista. Una vez introducidos los hilos, utiliza un destornillador para aflojar los tornillos de ambos extremos de los conductores de la regleta, y vuelve a utilizarlo para apretarlos. Dnde deben estar.- Todos los empalmes de conductores deben realizarse dentro de una caja de empalmes. Se trata de una caja de material aislante, en cuyo interior, y por medio de las reglamentarias regletas, dedales, etc., se realizan las conexiones de los conductores del circuito principal con los que servirn para instalar una derivacin. A la caja de empalmes llegan los tubos por cuyo interior circulan los conductores. Suelen ser redondas, cuadradas o rectangulares, y llevan unos agujeros ciegos, que pueden abrirse a diferentes dimetros, en los que se insertan los tubos conductores. No debe olvidar.- El tradicional empalme que se realizaba retorciendo y entrelazando los hilos de ambos conductores para luego recubrir la conexin con cinta aislante o esparadrapo est terminantemente prohibido en el reglamento para baja tensin. nicamente puede ser un recurso provisional para casos de emergencia. Si se viera obligado a hacer un empalme de estas caractersticas, es recomendable que no lo realice a la misma altura en ambos conductores; desplace levemente uno respecto al otro.

Las clavijas macho

Una clavija macho es una pieza de material aislante con dos varillas metlicas, las cuales se introducen en las hembrillas del enchufe para establecer una conexin elctrica. Para qu sirven.- La funcin de una clavija es la de conectar un aparato elctrico a las tomas de corrientes fijas. Hoy en da todos los aparatos elctricos incorporan una clavija macho que se conecta a las tomas de corriente. Datos tcnicos.- En el mercado pueden encontrarse:

- Clavijas rectas: intensidad entre 10 y 16 A para una tensin de 250 V, con un dimetro de 4'8 mm. y simple o doble toma de tierra. - Clavijas planas: intensidad de 6 A para una tensin de 250 V, y una banana convergente de 4 mm. - Clavijas acodadas: intensidad entre 10 y 16 A para una tensin de 250 V y un dimetro de 4'8 mm. y simple o doble toma de tierra. Los tipos.- En funcin de la potencia de los aparatos a los que sirven, las clavijas se pueden clasificar en cuatro categoras: De 6 amperios: son clavijas de dos espigas y se emplean para la conexin de lmparas, televisores y aparatos pequeos. - De 10/16 amperios: clavijas de dos espigas. Se suelen usar para la conexin de neveras y otros aparatos de potencia media. - De 20 amperios: de dos espigas, se usan para la conexin de aparatos como lavadoras, lavaplatos o secadoras. - De 32 amperios: de dos espigas, se usan en aparatos de gran potencia. - Clavijas de seguridad: esas clavijas suelen integrar un fusible. Encontrars dos tipos diferentes: las que poseen el fusible en su interior, y para acceder a l es necesario desarmar la clavija. Y, por otro lado, las que, aunque el fusible sea interno, se puede ver y cambiar sin quitar la carcasa de la clavija. Consejos.- No cambie nunca la clavija de un aparato por otra de amperaje inferior a fin de poder conectarla en un enchufe determinado, pues lo nico que conseguir es que la corriente consumida por dicho aparato sobrecargue el circuito. - Nunca desconecte mquinas, herramientas o cualquier equipo elctrico tirando del cable. Siempre debe desconectar cogiendo la clavija y tirando de ella. El casquillo Se trata del dispositivo destinado a recibir la bombilla y, que a su vez, permite el contacto con los terminales conductores. Cmo son.- Los portalmparas existen de diferentes tipos y tamaos, siempre dependiendo del tipo de bombilla que vayan a alojar. El ms comn es el compuesto por un casquete inferior que se atornilla o fija a la lmpara, una base de plstico, metal o porcelana provista de bornes a los que conectar los conductores. Una rosca metlica para recibir la bombilla. Una funda metlica que envuelve esta base y se enrosca al casquete inferior, normalmente para recibir la

pantalla de la lmpara, y un aro de porcelana que sujeta la pantalla y a su vez mantiene separadas las dos piezas metlicas. Tipos.- Actualmente, aunque en el mercado se pueden encontrar lmparas de muy diversos tipos y variedades, esto no ha logrado un cambio importante a la hora de disear los diferentes tipos de portalmparas. Los modelos que se pueden comprar siguen siendo prcticamente los mismos que hace aos. - De rosca: es el ms habitual y utilizado. Su dimetro y longitud pueden variar para recibir la bombilla correspondiente. - De bayoneta: suelen utilizarse en los automviles principalmente. Se denominan as debido a la forma de conexin de este tipo de bombilla. Halgenos: es el que ms se diferencia de la forma tradicional. Los bornes de conexin se sustituyen por unos simples contactos. - Con enchufe incorporado: este modelo incluye un par de enchufes que permiten conectarlo directamente a otros aparatos. - Con interruptor: es el modelo que lleva incorporado un interruptor, que puede ser de clavija o de balancn y que se suele accionar mediante una cadena. Materiales.- Los materiales ms empleados para crear estos portalmparas siguen siendo el metal y el plstico. Su uso es bastante prctico y a la vez lgico ya que uno acta de conductor y el otro como aislante. Los cortocircuitos Los cortocircuitos tienen lugar cuando el cable de alimentacin y el de retorno de una aparato entran en contacto, y la corriente pasa por ellos sin que medie una resistencia. Al producirse accidentalmente el contacto entre estos conductores, suele tener lugar una descarga. Para evitar que se produzcan cortocircuitos, la corriente debe interrumpirse de forma muy rpida en cuanto alcance valores elevados. Esta es la funcin que realizan los fusibles. Se trata de puntos dbiles colocados en un circuito que interponen un hilo que funde a baja temperatura. De esta forma, en cuanto la corriente sobrepasa el valor para el que ha sido concebido, el fusible se funde interrumpiendo el circuito y evitando, de esta forma, una avera. Otras averas.Las sobrecargas: es importante tener en cuenta que la seccin de los conductores debe adaptarse al valor de la intensidad de la corriente. En caso de sobrecarga, el conductor se calienta y puede provocar un incendio. La proteccin automtica est garantizada por los interruptores magnetotrmicos o los fusibles, que se debern calibrar segn la seccin de los

conductores a proteger. En vez de fusibles tambin se pueden instalar interruptores automticos para proteger la lnea si hay problemas. 2.Contactos deficientes: estos contactos son la causa principal de los incendios de origen elctrico; y se pueden producir si, por ejemplo, un hilo no est correctamente ajustado en el borne o clavija o si la presin de contacto entre dos elementos conductores no es suficiente. Aunque no hay mtodos tcnicos para detectar estos malos contactos e interrumpir la corriente, es posible percatarse del calentamiento ya que se produce la fusin del aislante. Muy importante.- Los efectos de la electrocucin en el ser humano pasan por un umbral muy amplio, dependiendo de la intensidad de la corriente que se reciba. En cualquier caso, todas las precauciones son pocas cuando se van a manipular cables, enchufes, etc. Para protegerse de estos riesgos es recomendable no colocarse sobre suelos conductores descalzo o con zapatillas hmedas; tambin puede ser peligroso tocar grifos o radiadores. Y, por supuesto, hay que tener mucho cuidado con los envolventes defectuosos de los aparatos. Nunca hay que olvidar quitar la corriente para realizar cualquier tipo de reparacin elctrica, por muy sencilla o fcil que sea. Los empalmes elctricos El empalme elctrico se define como la unin de dos secciones de cable enrollando las puntas de ambas y luego recubrindolas con cinta aislante. Se trata de una tcnica provisional muy utilizada dentro de las rutinas domsticas que tengan que ver la reparacin o el mantenimiento de aparatos instalaciones, e incluso en las instalaciones de reciente puesta en marcha. Para el uso de esta medida con total seguridad y garanta, es necesario disponer de una regleta de conexin, ya sea sta de plstico, caucho o porcelana. A veces la urgencia nos coge desprevenidos y sin este tipo de herramientas en el momento de la avera. Es peligroso realizar un empalme si no conocemos bien la metodologa. As pues, vamos a resumir en unos sencillos pasos cmo desempear esta tarea con garantas y evitando accidentes. 1.-El primer paso consiste en cortar los diferentes cables que van a ser unidos por un empalme. Para aumentar la seguridad y los posibles cortocircuitos, realizaremos esta operacin teniendo en cuenta que cada cable tiene que ser cortado a diferente altura. Con el paso del tiempo, la cinta aislante puede deteriorarse o el pegamento de la misma puede ser de baja calidad. Si cortamos los cables con varias medidas, evitaremos que los mismos se junten aunque la cinta que los une ceda. 2.- Otro aspecto a considerar es el que alude a la altura a la que se corte cada cable. Es importante que dicha altura permita que los cables estn lo suficientemente separados para que, cuando procedamos a realizar el empalme, stos no entren en contacto.

3.- La siguiente operacin que tenemos que realizar es la de pelar los cables. Para ello, simplemente debemos retirar el plstico aislante que les rodea. La herramienta que necesitamos para llevar a cabo este fin puede ser bien una tijera de electricista, bien un pelacables. 4.- Para finalizar, solamente nos resta el proceder a la unin de los hilos. Debemos cubrir cada hilo con su correspondiente trozo de cinta aislante. Tambin le daremos una ltima vuelta con la cinta a la totalidad del cable con el objeto de dejarlo ms recogido y elctricamente aislado. Siguiendo estas pautas podremos estar seguros de que hemos llevado a cabo un empalme que resistir el paso del tiempo. De todas formas, es recomendable que no olvidemos el verdadero carcter de esta operacin, es decir, que es provisional y que siempre se intentar sustituir en breve con otro empalme ms profesional. A veces, el intentar aplicar un empalme provisional falla. Esto ocurre cuando nos encontramos con cables especficos como, por ejemplo, ms gruesos o de materiales muy particulares y delicados. Lo preferible es entonces que utilicemos una herramienta conocida como soldador de baja potencia o cautn.

RESULTADOS: I. DETERMINACION DE DEMANDAS MAXIMAS

1.1 CLASIFICACION DE TIPOS DE INSTALACION Las instalaciones elctricas interiores en funcin del uso de la energa, se clasifican de la siguiente manera: - Domiciliarias - Edificios destinados principalmente a viviendas - Edificios comerciales o de oficinas - Edificios pblicos - Industriales En cada caso es necesario determinar la demanda mxima, con la cual se dimensionan las instalaciones de enlace (acometidas) y la potencia del transformador propio si es el caso. 1.2 NIVELES DE CONSUMO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS La determinacin del nivel de consumo de una instalacin domiciliaria se hace de acuerdo con las cargas previstas para esta vivienda, sin embargo, si no se conoce la utilizacin que tendr la vivienda, el grado de electrificacin depender de la superficie (ver Tabla 1.1).

1.2.1 Determinacin de niveles de consumo El nivel de consumo de las viviendas ser el que de acuerdo con las utilizaciones anteriores determine el proyecto. Sin embargo como mnimo depender de la superficie de la vivienda de acuerdo con la siguiente tabla: Tabla 1.1

1.3 DETERMINACION DE LA DEMANDA MAXIMA EN INSTALACIONES DOMICILIARIAS (VIVIENDAS UNIFAMILIARES) En la determinacin de la demanda mxima de una vivienda unifamiliar, debe primeramente preverse las cargas que sern instaladas y luego considerar las posibilidades de nosimultaneidad de su funcionamiento. En instalaciones de este tipo deben localizarse y caracterizarse: a) Equipos de iluminacin b) Puntos de tomacorriente c) Equipos de fuerza de potencia igual o mayor a 2000 W UMSS FCyT Captulo 1: Determinacin de demandas mximas 1/2 Instalaciones Elctricas II 1.3.1 Potencia instalada de iluminacin La potencia total del circuito de iluminacin, estar determinada a partir de los clculos luminotcnicos respectivos (Mtodo de los Lmenes o Cavidades Zonales), de acuerdo con los niveles de iluminacin prescritos por cada tipo de ambiente, tipo de iluminacin, tipo de luminaria, tipo de fuente de luz, etc. En instalaciones domiciliarias y en ambientes de dimensiones reducidas donde no se realicen tareas visuales severas, se puede obviar un proyecto formal de iluminacin. En ste caso debe cumplirse: - El tipo de lmpara y de luminaria debe ser elegido a criterio. - Los puntos de luz deben disponerse en el local tratando de obtener la iluminacin ms uniforme posible. - Para efectos de estimacin de las potencias nominales instaladas en circuitos de iluminacin en instalaciones domiciliarias, se puede utilizar como base los valores de densidad de carga de la siguiente tabla: Tabla 1.2

Para las luminarias fijas de iluminacin incandescente, la potencia debe tomarse igual a la suma de las potencias nominales de las lmparas: - En ambientes con una superficie de hasta 6 m2 se debe considerar como mnimo una potencia de 60 W por punto de iluminacin incandescente - Para ambientes con una superficie entre 6 m2 a 15 m2 se debe considerar como mnimo de 100 W por punto de iluminacin incandescente. Para las luminarias fijas de iluminacin con lmparas de descarga (Fluorescentes), la potencia debe considerar la potencia nominal de la lmpara y los accesorios a partir de los datos del fabricante. Si no se conocen datos precisos, la potencia nominal de las luminarias debe tenerse como mnimo 1.8 veces la potencia nominal de la lmpara en vatios. 1.3.2 Potencia instalada en tomacor rientes: El nmero mnimo de tomacorrientes se determinar, de acuerdo a los siguientes criterios: a) Local o dependencia de rea igual o inferior a 10 m2 una toma b) Local o dependencia de rea superior a 10 m2, el nmero mayor a partir de las siguientes alternativas: - Una toma por cada 10 m2 - Una toma por cada 5 m de permetro c) En baos: 1 toma (normalmente elevado por problema de humedad) A cada toma se atribuir una potencia de 200 W para efectos de clculo de cantidad como de potencia, las tomas dobles o triples instaladas en una misma caja, deben considerarse como una sola. Cabe destacar que el nmero de tomacorrientes determinado como se indic, es un nmero mnimo, en general es mejor incrementar el nmero de tomacorrientes. Zeon PDF Driver Trialwww.zeon.com.tw UMSS FCyT Captulo 1: Determinacin de demandas mximas 1/3 Instalaciones Elctricas II 1.3.3 Potencia instalada en fuerza Todos los equipos o aparatos con potencia igual o mayores a 2000 W se considera como ligados a tomas de uso especfico y la potencia instalada ser la suma de las potencias nominales de los aparatos.

1.3.4 Demandas mximas a) La potencia instalada de iluminacin y tomacorrientes se afectarn de los siguientes factores de demanda (ver Tabla 1.3). b) La potencia instalada de fuerza se afectar de los siguientes factores de demanda (ver Tabla 1.4) Tabla 1.3 Tabla 1.4 Factor de demanda para iluminacin Factor de demanda para tomas de fuerza y tomacor riente Potencia instalada Factor de demanda N de equipos Factor de demanda Los primeros 3000 W 100 % 2 menos 100% De 3001 W a 8000 W 35 % 3 a 5 75% 8001 W ms 25 % 6 ms 50% 1.4 DETERMINACION DE LA DEMANDA MAXIMA EN EDIFICIOS DESTINADOS PRINCIPALMENTE A VIVIENDAS La demanda mxima simultnea correspondiente a un edificio destinado principalmente a viviendas, resulta de la suma de: - Las demandas mximas simultneas correspondientes al conjunto de departamentos, - De la demanda mxima de los servicios generales del edificio, - Las demandas mximas de los locales comerciales de oficinas si hubieran. Cada una de las demandas se calcular de la siguiente forma: 1.4.1 Demanda mxima simultnea correspondiente al conjunto de viviendas. Se obtiene sumando las demandas mximas por vivienda sealadas en el punto 1.3. Este valor deber multiplicarse por un factor de simultaneidad que corresponde aplicar por la razn de la nocoincidencia de las demandas mximas de cada vivienda. En la Tabla siguiente se dan los valores de este factor en funcin del nmero de viviendas. Tabla 1.5

UMSS FCyT Captulo 1: Determinacin de demandas mximas 1/4 Instalaciones Elctricas II Es decir: DDep = N x DMax d x S Donde: DDep = Demanda mxima del conjunto de departamentos N = Nmero de departamentos S = Factor de simultaneidad

DMax d = Demanda de un departamento 1.4.2 Demanda mxima cor respondiente a los servicios generales del edificio Ser la suma de la potencia instalada en ascensores, bombas hidrulicas, montacargas, iluminacin de gradas, circulacin, parqueos, vivienda de portera y otros de uso general del edificio, entonces aqu no se aplica ningn factor de demanda. Max SG Ins SG D = P La potencia instalada en servicios generales se obtiene con la siguiente frmula: PInst SG = P1 + P2 + P3 + P4 Donde: P1 = Potencia de aparatos elevadores (ascensores y montacargas). P2 = Potencia de alumbrado de zonas comunes (Portal, escalera, etc.). P3 = Potencia de servicios centralizados de calefaccin y agua caliente. P4 = Potencia de otros servicios. a) Clculo de P1 (aparatos elevadores).- En ausencia de datos del aparato elevador, se utilizan los valores de la Tabla 1.6, en funcin del tipo de ascensor. Tabla 1.6

b) Clculo de P2 (alumbrado).-Se determina como la suma de las potencias obtenidas por las zonas comunes (portal, gradas, patios) de los valores de la Tabla 1.7.

Potencia de alumbrado zonas comunes Incandescentes 15 W/m2

Alumbr ado zonas comunes, por tal, gradas, patios Fluorescentes 4 W/m2 Alumbrado 5 W/m2 Gar ajes - depar tamento para uso del conser je Alumbrado ms ventilacin 5 W/m2 UMSS FCyT Captulo 1: Determinacin de demandas mximas 1/5 Instalaciones Elctricas II c) Clculo de P3 (Calefaccin y agua caliente).- En esta operacin se incluirn los valores de la potencia de los sistemas de calefaccin y agua caliente centralizada que disponga el edificio, y que el fabricante de los equipos facilite. d) Clculo de P4 (Otros servicios).- Incluirn las potencias que pertenezcan a zonas comunes, no consideradas en los anteriores clculos como: Grupos de presin de agua, iluminacin de jardines, depuracin de piscinas, etc. 1.4.3 Demanda mxima cor respondiente a los locales comerciales del edificio a) La potencia de iluminacin se calcula en base a una densidad de carga de: - 20 W/m2 para la iluminacin incandescente y - 8 W/m2 para la iluminacin fluorescente. b) La potencia de tomacorrientes se toma como: - Una toma de 200 W por cada 30 m2 o fraccin; a esto debe aadirse las tomas destinadas a conexin de lmparas, tomas de vitrina y las destinadas a demostracin de aparatos. La demanda mxima ser la suma de la potencia de iluminacin y tomacorrientes afectados por el factor de demanda indicado en 1.3.4 (Tabla 1.3) con un mnimo de 1000 W por local. Por lo tanto, la demanda mxima de un edificio destinado principalmente a viviendas es: DMAX = DDep + DSG + DC Donde: DMAX = Demanda mxima total del edificio DDep = Demanda mxima de los departamentos DSG = Demanda mxima de los servicios generales DC = Demanda mxima de la parte comercial o de oficinas Cabe hacer notar, que en edificios pueden darse consideraciones de departamentos de consumo medio, mnimo o elevado. En este caso, el factor de simultaneidad calculado por separado por cada tipo de departamento conducir a una demanda mxima muy conservadora. En este caso es ms razonable utilizar el nmero total de departamentos, por consumo mnimo, medio o elevado y aplicar este factor a la potencia de cada tipo de departamento. 1.5 DEMANDA MAXIMA CORRESPONDIENTE A EDIFICIOS COMERCIALES O DE OFICINAS 1.5.1 Determinacin de la potencia instalada La potencia instalada en edificios comerciales o de oficinas, ser la que de acuerdo a las utilizaciones determina el proyectista, sin embargo, como mnimo depender de la superficie del local de acuerdo con los siguientes valores:

a) Potencia de iluminacin:

UMSS FCyT Captulo 1: Determinacin de demandas mximas 1/6 Instalaciones Elctricas II Son aplicables las prescripciones del punto 1.3.1 sobre la determinacin de la potencia instalada, tanto para el caso de luminarias fijas de iluminacin incandescentes o fluorescentes. b) Potencia para tomacor rientes: - En oficinas, tiendas comerciales o locales anlogos con reas iguales o infer iores a 40 m2, el nmero mnimo de tomacorrientes debe calcularse tomando como base los dos criterios que se indican a continuacin, adoptando el que conduce a un nmero mayor: 1 toma por cada 5 m o fraccin de su permetro 1 toma por cada 8 m2 o fraccin de rea distribuidas lo ms uniformemente posible. - En oficinas con reas super iores a 40 m2, la cantidad de tomas debe calcularse tomando el siguiente criterio: 5 tomas por los primeros 40 m2 y 1 toma por cada 10 m2 o fraccin de rea resultante, distribuidas lo mas uniformemente posible. - En tiendas comerciales, debe preverse tomas en cantidad no menor a una toma por cada 30 m2 o fraccin, sin tomar en cuenta las tomas destinadas a conexiones de lmpara, tomas de vitrinas y las destinadas a demostracin de aparatos. - A las tomas en oficinas y tiendas comerciales deben atribuirse como mnimo una carga de 200 W por toma. - Para efectos de clculo (tanto de cantidad como de potencia), las tomas dobles o triples montadas en la misma caja deben computarse como una sola. 1.5.2 Determinacin de la demanda mxima a) Demanda mxima simultnea correspondiente al conjunto de oficinas y comercios. La demanda mxima por oficina o local comercial se tomar como el 100 % de la potencia instalada y la demanda mxima del conjunto se determinar de acuerdo a la siguiente Tabla:

b) Demanda mxima correspondiente a los servicios generales del edificio, se proceder de manera similar al punto 1.4.2. 1.6 DETERMINACION DE LA DEMANDA MAXIMA EN INSTALACIONES INDUSTRIALES La demanda mxima en instalaciones industriales, se determina de acuerdo a las exigencias particulares de cada industria. 1.7 DETERMINACION DE LA DEMANDA MAXIMA EN INSTALACIONES DE EDIFICIOS PUBLICOS E INSTALACIONES ESPECIALES Para la demanda mxima en instalaciones de edificios pblicos e instalaciones especiales correspondientes a iluminacin general se puede utilizar la siguiente Tabla: UMSS FCyT Captulo 1: Determinacin de demandas mximas 1/7 Instalaciones Elctricas II Tabla 1.10

Para cualquier otro tipo de instalacin especial, la demanda mxima se ajustar a las determinaciones y criterios del proyectista. Para la demanda mxima en instalaciones de edificios pblicos e instalaciones especiales correspondientes a tomacorrientes para uso general, se podr utilizar la siguiente tabla: Tabla 1.11

Ejemplo 1.1 Para una superficie total de 70 m2 y un ambiente de 5 m. de largo y 3 m. de ancho. Determinar la potencia a instalar, considerando iluminacin incandescente. A = 5 x 3 = 15 m2 De la Tabla 1.1 nivel de consumo mnimo y de la tabla 1.2 la densidad de carg a = 10 W/m2 Entonces: 15 x 10 = 150 W necesarios para la iluminacin, es decir 2 puntos de 100 W, aproximadamente. Ejemplo 1.2 Para una superficie total de 144 m2 y un ambiente de 7 m. de largo y 4 m. de ancho. Determinar la potencia a instalar, considerando iluminacin fluorescente. A = 7 x 4 = 28 m2 De la tabla 1.1 nivel de consumo elevado y de la Tabla 1.2 la densidad de carga = 10 W/m2 Entonces: 28 x 10 x 1.8 = 504 W necesarios para la iluminacin. Nota: El valor de 1.8 veces se considera para el clculo de la potencia de los circuitos de iluminacin. Ejemplo 1.3 Se tiene un ambiente de 6 m. de largo y 5 m. de ancho, Determinar la mayor cantidad de tomacorrientes a partir del rea o permetro.

Por el rea = 6 x 5 = 30 m2 Entonces: 30/10 = 3 Tomacorrientes, Por el permetro = 6 x 2 + 5 x 2 = 22 m. Entonces: 22/5 = 4.4 @ 5 Tomacorrientes Comparando ambos resultados tomamos el que conduce al nmero mayor, y en este caso es 5 tomacorrientes este es un nmero mnimo, es posible incrementar la cantidad en el diseo de una instalacin. Ejemplo 1.4 Determinar la Demanda mxima de iluminacin y tomacorriente, sobre la base de los siguientes datos: Potencia instalada en iluminacin = 8000 W Potencia instalada en tomacorrientes = 7000 W Entonces: PInst I+T = 8000 + 7000 = 15000 W Luego afectando por el factor de demanda tenemos la Demanda mxima UMSS FCyT Captulo 1: Determinacin de demandas mximas 1/9 Instalaciones Elctricas II Los primeros 3000 W x 1.0 = 3000 W Los siguientes 5000 W x 0.35 = 1750 W 7000 W x 0.25 = 1750 W PInst I+T =15000 W 6500 W = DMax I+T Ejemplo 1.5 Determinar la Demanda mxima de fuerza: 3 equipos c/u de 2500 W, o 2 equipos de 2400 W y uno de 2700 W La cantidad de equipos esta en el rango 3 5 de la Tabla 1.4, entonces el factor de demanda = 0.75 Luego la demanda mxima de fuerza para cada caso ser: DMax F = 3 x 2500 x 0.75 = 5625 W DMax F = (2 x 2400 +1 x 2700) x 0.75 = 5625 W Ejemplo 1.6 Se tiene 5 departamentos. La demanda mxima de cada departamento es de 9000 W c/u con una superficie de 140 m2 (nivel de consumo medio). Determinar la demanda mxima: La cantidad de departamentos esta en el rango 5 10 de la Tabla 1.5 por lo tanto el factor de simultaneidad a aplicar es 0.8 correspondiente al nivel de consumo medio Luego la demanda mxima ser: DMax S = 5 x 9000 x 0.8 = 36000 W = 36 kW Ejemplo 1.7 Determinar la Demanda mxima para una vivienda con las siguientes potencias instaladas: Potencia en iluminacin = 4000 W Potencia en toma corrientes = 5000 W Potencia en fuerza (3 duchas) = 4400 W c/u Entonces la Pints I + Pint T = 4000 +5000 = 9000 W Luego aplicando el factor de demanda tenemos la demanda mxima de iluminacin y tomacorrientes

Los primeros 3000 W x 1.0 = 3000 W Los siguientes 5000 W x 0.35 = 1750 W 1000 W x 0.25 = 250 W PInst I+T =9000 W 5000 W = DMax I+T Teniendo 3 equipos c/u de 4400 W La cantidad de equipos esta en el rango 3 5 de la Tabla 1.4, entonces el factor de demanda = 0.75 Luego la demanda mxima de fuerza ser: DMax F = 3 x 4400 x 0.75 = 9900 W Luego la Demanda mxima ser: DMax = DMax I+T +DMax F DMax = 5000 + 9900 = 14900 W. Zeon PDF Driver Trialwww.zeon.com.tw UMSS FCyT Captulo 1: Determinacin de demandas mximas 1/10 Instalaciones Elctricas II Ejemplo 1.8 Determinar la Demanda mxima para un edificio principalmente destinado a viviendas con los siguientes datos: - 10 departamentos de 120 m2, con una demanda mxima de 11000 W cada uno - 8 departamentos de 170 m2 con una demanda mxima de 18000 W cada uno - Demanda mxima en servicios generales 8000 W y en la parte comercial 7000 W Aplicado el factor de simultaneidad por separado a) DMAX = 11000 x 10 x 0.8 + 18000 x 8 x 0.7 + 8000 + 7000 DMAX = 88000 + 100800 + 8000 + 7000 = 203800 W Aplicando el factor de simultaneidad para el total de departamentos: b) DMAX = 11000 x 10 x 0.6 + 18000 x 8 x 0.6 + 8000 + 7000 DMAX = 66000 + 86400 + 8000 + 7000 = 167400 W En el caso a), se adopta el factor de simultaneidad solo para 10 departamentos consumo medio y 8 departamentos de consumo elevado por separado. En el caso b), se adopta un factor de simultaneidad para 18 departamentos de consumo medio. La demanda mxima determinada en b) es significativamente menor que en el caso a). Incluso se podra hacer una interpolacin entre los factores de simultaneidad 0.6 y 0.5 que corresponden a 18 departamentos y a los consumos medio y elevado, en este caso la demanda ser: N1 N2 N1 S1 N2 S2 S + + = 18 10 0.6 8 0.5 S + = = 0.55 c) DMAX = 11000 x 10 x 0.55 + 18000 x 8 x 0.55 + 8000 + 7000

DMAX = 60500 + 79200 + 8000 + 7000 = 154700 W El valor obtenido en c) es plenamente aceptable y menor a los casos a) y b). Ejemplo 1.9 Se tiene 5 oficinas c/u con 3000 W y 10 locales comerciales c/u con 7000 W Determinar la demanda mxima. La potencia instalada ser: PInst Of + Lc = 5 x 3000 + 10 x 7000 = 85000 W =85 kW Luego la demanda mxima del conjunto ser: Los primeros 20000 W x 1.0 = 20000 W Los siguientes 65000 W x 0.7 = 45500 W PInst Of + Lc =15000 W 65500 W = DMax Conjunto Elementos componentes y su funcionamiento. I. Conductores.

Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones seran de cobre o aluminio y seran siempre aislados Son los elementos que transportan la corriente ele ctrica de un lugar a otro de la vivienda (los cables), suelen ser de cobre recubierto con un aislante de color, el aislamiento de los conductores sera de 750 V como mnimo los rgidos y 500 V los flexibles. El color del aislamiento esta normalizado: Los conductores de la instalacio n deben ser facilmente identificables, especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de proteccio n. Esta identificacion se realizara por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la

instalacio n o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se iden- tificaran e stos por el color azul claro. Al conductor de proteccion se le identificara por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificaran por los colores marron o negro. Neutro: azul Fase: marron, gris o negro Proteccion o tierra: amarillo y verde a rayas. La seccio n de los conductores a utilizar se determinara de forma que la cada de tension entre el origen de la instalacion interior y cualquier punto de utilizacion sea, salvo lo prescrito en las Instrucciones particulares, menor del 3 % de la tension nominal para cualquier circuito interior de viviendas, y para otras instalaciones interiores o receptoras, del 3 % para alumbrado y del 5 % para los demas usos. Esta cada de tensio n se calculara considerando alimentados todos los aparatos de utilizacion susceptibles de funcionar simultaneamente. La seccio n de los conductores depende del circuito al cual formen parte, as podemos hacer la siguiente clasificacion general: 1,5 mm2 : Alumbrado 2,5 mm2 : Tomas de corriente 4 mm2 : Lavadora y calentador ele ctrico de agua 6 mm2 : Cocina, horno ele ctrico, aparatos de calefaccion y aire acondicionado. II. Canalizaciones.

Es el conjunto de elementos por los que discurre el cableado de la vivienda, tienen como funcion proteger los conductores de agentes externos, ademas guan el cableado desde una caja de conexion a otra. Podemos distinguir entre dos tipos principales: 1. Canalizaciones empotradas, estan formadas por tubos huecos flexibles de PVC, los hay de diferente taman o y tienen las ventajas de que son baratos y no son propagadores de llama. Se instalan en obra empotrados en las paredes de la vivienda. 2. Canalizaciones exteriores, estan formadas por tubos rgidos, bien metalicos o bien de PVC, discurren por la parte exterior de las paredes y van sujetas con abrazaderas y tornillos. III. Cajas de conexion. Las cajas de conexion cumplen dos funciones importantes: 1. Facilitan la introduccion y retirada de los conductores. 2. Sirven al mismo tiempo como cajas de empalme y derivacion. Las hay empotradas en la pared o exteriores, y suelen ser de plastico. Las conexiones entre conductores se realizaran en el interior de las cajas apropiadas de material aislante. En ningu n caso se permitira la unio n de conductores por simple

retorcimiento y arrollamiento de los conductores, sino utilizando bornes de conexon adecuados, sin que este sometidas a esfuerzos mecanicos. n IV. Mecanismos y puntos de consumo.

Los mecanismos son los puntos de mando que permiten encender o apagar los circuitos de alumbrado, son los interruptores y conmutadores. Se colocan empotrados en la pared o en superficie. El la Figura 3 se pueden observar circuitos para encendido de alumbrado desde uno, dos y tres puntos respectivamente.

Figura 2: Circuitos para alumbrado. Los puntos de consumo son los llamados comu nmente enchufes, estan destinados a alum- brado o a alimentacion de electrodome sticos. Un enchufe de alumbrado se utiliza u nicamente para conectar aparatos de pequen o consumo, como lamparas y pequen os electrodome sticos. Este tipo de enchufe cuentan con fase y neutro. el enchufe para electrodome sticos se utiliza para consumos de mayor potencia, lavadoras, cocinas, calentadores, etc.. ; ademas de contar con los conductores fase y neutro llevan una conexio n a tierra para evitar accidentes. Hay dos variantes aconsejadas segun sea para consumo moderado 10-16 A o de 25 A para horno y cocina. El Reglamento Electrote cnico de Baja Tensio n, especifica volu menes de prohibicio n y de proteccio n para la colocacio n de tomas de corriente o puntos de alumbrado cerca de las ins- talaciones con agua, ban era, duchas, lavabos, etc... Estas prescripciones, por supuesto, son de obligado cumplimiento por parte del instalador.

Figura 3: Tipos de tomas de corriente. V. Cuadro general de mando y proteccion.

El cuadro general se situara a la entrada de la vivienda y en el se instalaran los interrupto res automaticos y el dispositivo de proteccio n contra contactos indirectos. Este mismo cuadro dispondra de un borne para la conexion de los conductores de proteccion (tierra) con la linea exterior de tierra. En viviendas, se colocara una caja para el interruptor de control de potencia, inmediatamente antes de los demas dispositivos, en compartimento independiente y precintable. Dicha caja se podra colocar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de mando y proteccion. Los dispositivos individuales de mando y proteccion de cada uno de los circuitos, que son el origen de la instalacion interior, podran instalarse en cuadros separados y en otros lugares.

Figura 4: Cuadro general de mando y proteccion. El interruptor general automatico es de corte omnipolar, es decir abre y cierra todos los polos a la vez y sirve para proteger la instalacio n contra sobrecargas y cortocircuitos (proteccion magnetote rmica). Tambie se utilizara como interruptor general de la vivienda. n Los dispositivos generales e individuales de mando y proteccion seran, como mnimo: Un interruptor general automatico de corte omnipolar, que permita su accionamiento ma- nual y que este dotado de elementos de proteccio n contra sobrecarga y cortocircuitos. Este interruptor sera independiente del interruptor de control de potencia. Un interruptor diferencial general, destinado a la proteccio n contra contactos indirectos de todos los circuitos. Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la proteccion contra sobrecargas y cortocir cuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local.

Figura 5: Esquema del cuadro general de mando y proteccion. Dispositivo de proteccion contra sobretensiones, segun ITC-BT-23, si fuese necesario. A). Interruptor magnetote rmico. Funcionamiento: El interruptor magnetote rmico protege la instalacio n contra sobrecargas y cortocircuitos, mediante dos mecanismos uno magne tico y otro te rmico. El contacto del interruptor es un contacto mo vil unido a un resorte, cuando se arma el interruptor este queda enganchado mediante un mecanismo. El dispositivo de control magne tico consiste en que se enrolla el conductor sobre un nucleo ferromagne tico, de manera que cuando aumenta la intensidad que circula por el conductor el electroiman formado tiene la fuerza suficiente para mover una patilla metalica y liberar el me- canismo que sujeta el contacto movil. En el dispositivo te rmico, el mismo conductor se pone en contacto con una placa bimetalica, cuando por efecto del paso de corriente se calienta mucho el conductor, este calor es transmitido a la placa bimetalica, la cual se deforma por efecto de la diferente dilatacion de los dos metales, as doblarse contacta con una patilla que libera el mecanismo que sujeta al contacto movil. El dispositivo magne tico actu a cuando se produce un cortocircuito en la instalacio n. El dispositivo te rmico actu a cuando estamos consumiendo una potencia superior a la que permite el circuito. B). Interruptor diferencial. Esta destinado a la proteccio n de las personas y animales contra contactos indirectos. Se recomienda que sea de alta sensibilidad 30mA. Funcionamiento: En condiciones normales, la corriente de entrada es igual a la de salida, por lo tanto al ser la diferencia nula el rele no actua y el contacto movil se mantiene cerrado. Cuando hay un contacto indirecto, parte de la corriente se deriva a tierra a trave de s la persona o el animal, por lo tanto habra una diferencia en la corriente que circula por los dos conductores, ahora el campo magne tico creado por los dos conductores no sera igual y

no se anulara, este campo magne tico provoca una corriente en el bobinado fino, provocando que actu e el rele y abra los contactos del diferencial. Los contactos indirectos se producen cuando accidentalmente un conductor activo transmite la corriente al chasis metalico de un electrodome stico, si alguien toca este chasis la corriente se deriva a trave de e Esta tambie es la razo n de la existencia del conductor s l. n de tierra o de proteccion, que se conecta a la carcasa de los electrodome sticos. C). Pequen os interruptores automa ticos. Los dispositivos de proteccion contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores seran de corte omnipolar y tendran los polos protegidos que corresponda al nu mero de fases del circuito que protegen. Sus caractersticas de interrupcio n estaran de acuerdo con las corrientes admisibles de los conductores del circuito que protegen. Son interruptores de tipo magnetote rmico, pero en este caso protegen individualmente con- tra cortocircuitos y sobrecargas cada circuito de la instalacio n de la vivienda. La potencia de estos interruptores esta dimensionada segu n la seccio n y la utilidad del circuito al cual prote- gen.

Figura 6: Esquema del interruptor diferencial. anulara, este campo magne tico provoca una corriente en el bobinado fino, provocando que actue el rele y abra los contactos del diferencial. Los contactos indirectos se producen cuando accidentalmente un conductor activo transmite la corriente al chasis metalico de un electrodome stico, si alguien toca este chasis la corriente se deriva a trave de e Esta tambie es la razo n de la existencia del s l. n conductor de tierra o de proteccio n, que se conecta a la carcasa de los electrodome sticos. 3.5.3. Pequen os interruptores automa ticos. Los dispositivos de proteccio n contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores seran de corte omnipolar y tendran los polos protegidos que corresponda al nu mero de fases del circuito que protegen. Sus caractersticas de interrupcio n estaran de acuerdo con las corrientes admisibles de los conductores del circuito que protegen. Son interruptores de tipo magnetote rmico, pero en este caso protegen individualmente con- tra cortocircuitos y sobrecargas cada circuito de la instalacio n de la vivienda. La potencia de estos interruptores esta dimensionada segu n la seccio n y la utilidad del circuito al cual prote- gen.