Institu c Ional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Institucional

Citation preview

Pregunta 1: Redaccin1.

Segn el artculo la mayora de experiencias empresariales en la BDP se asocia con estrategias de Responsabilidad Social Empresarial. Considera usted que este es un proceso tico y que realmente le sirve a este tipo de poblacin? Sustente su respuesta

Respuesta dada:Conforme el texto, las experiencias en la BDP estn integradas por elementos de naturaleza tica en la medida que tiene como finalidad las estrategias basadas en la responsabilidad empresarial, lo cual incluye la superacin de la pobreza, mediante estrategias concretas para disminuir las brechas entre las masas sociales, sin duda a travs del estimo de la negocio serio y responsable.

En este orden de ideas, es innegable, el aporte novedoso pues ese contexto sociodemogrfico situado en el estrato inferior de renta de la poblacin mundial, que denomina pirmide, es una aglomeracin donde el experimento que requiere estrategias de negocio y programas de apoyo diferenciados, tendientes necesariamente a la orientacin del crecimiento econmico sostenible, lo cual se consolidar y materializar a travs de estudios y programas bien diseados, con los cuales se cubra la necesidad de este campo, para superar la economa formal y asegurar el bienestar de la poblacin ms vulnerable. Tambin se agrega que la formulacin de prcticas, gestin y direccin tradicionales, deben quedar atrs pues una vez sque despunten los prejucios; la compresin de las dinmicas competitivas de este contexto y el diseo de este modelos de negocio, productos y estrategias innovadoras capaces de obtener rentabilidad y al mismo tiempo contribuir al desarrollo social; sin lugar a dudas constituira un fundamento serio y sostenible del desarrollo de nuevas competitividades, relacionadas con nuevos modelos de negocio, bajo la egida de la responsabilidad que lleva intrnseca la tica negocial.

Respuesta correcta: [Ninguna]

Comentarios para respuesta:Presione la tecla de tabulacin para acceder al editor de contenido. Para la barra de herramientas, presione ALT+F10 (PC) o ALT+FN+F10 (Mac).

Ruta:pPalabras:0

de 1 puntosPregunta 2: Redaccin1.

Segn el texto, la red de experiencias no une simplemente componentes, productos o informacin que hacen parte de la cadena de aprovisionamiento, tambin contribuyen con liderazgo intelectual, construyen coaliciones, forjan senderos para productos, informacin y experiencia. Teniendo en cuenta esta informacin Qu estrategias se podran implementar para que se desarrollen redes de experiencias en la poblacin BDP? Sustente su respuesta.

Respuesta dada:Partiendo de la base fundamental que con las experiencias en la poblacin BDP s ha comprendido las caractersticas de este mercado y han sido capaces de atender a sus necesidades de forma efectiva y rentable y que su conjunto, se estima que la base de la pirmide constituye un mercado de consumo, los modelos de negocio a mediano o largo plazo debe orientarse hacia una cooperacin de conjunto en los cuales se establezcan estrategias con valores y redes de experiencia aplicadas a cada empresa o negocio, con la finalidad siempre implcita de mejorar la pobreza, extraer a la mayor cantidad de personas de ese contexto. De suerte y manera que no resulta superfluo decir que se deben compendiar todos los componentes, productos o informacin que integran la cadena de aprovisionamiento, pues ello significara el aporte de la una serie de cadena de cooperacin que redunda en el mejoramiento del conjunto social.Siendo como lo son estas redes de experiencia una manifestacin innovadora, con estrategias de plausible implementacin, no es del todo errado pensar la posibilidad de implementacin de redes o tejidos dentro de la poblacin BDP; en este aspecto la capacitacin, a travs de elementos didcticos, programas de diseo acadmico personalizado, en coordinacin con quienes ya tienen la experiencia en la praxis, de tal manera que intervengan de manera armnica la empresa con otros actores, incluyendo claro estel consumidor, puesto que ste es el eslabn ms importante en este esquema econmico

Un escenario creado as contribuira al mejoramiento de las problemticas sociales econmica de los ms desfavorecidos; sin que necesariamente sea una panacea inmediata, claro que no, debe ser un proceso econmico, de fundamentacin real, en el cual se invierta tiempo, conocimiento y recursos, con la finalidad nica, reitero, de superar la pobreza, extraer de la miseria a quienes se les ha negado lo mnimo, lo cual sin duda traera desarrollo a un pas donde las grandes desigualdades sociales y econmicas son una vergenza

Respuesta correcta: [Ninguna]

Comentarios para respuesta:Presione la tecla de tabulacin para acceder al editor de contenido. Para la barra de herramientas, presione ALT+F10 (PC) o ALT+FN+F10 (Mac).

Ruta:pPalabras:0

de 1 puntosPregunta 3: Redaccin1.

Segn el artculo existen nos retos particulares a superar para s poder incursionar con nuevos modelos de negocio dentro de la poblacin BDP. Otro de estos retos es el de la desinformacin del consumidor, la cual dificulta la creacin de la demanda a largo plazo. A su juicio cual podra ser una estrategia para superar este reto? Justifique su respuesta.

Respuesta dada:La capacitacin en la informacin de la poblacin BDP, constituye un elemento esencial para que la estrategia de mercado puedan llegar a buen trmino; pues la desinformacin o la ausencia de ella constituye una forma o un obstculo insalvable para desarrolla a gran escala esas estrategias.Para ello se debe implementar modelo de informacin asertivos, novedosos que la poblacin entienda desde una perspectiva simple y sencilla, pues sus destinatario muchas veces carecen de esas herramientas precisamente por ser poblacin pobre. La exploracin del mercado en el campo aportara la informacin suficientes para que se desarrolle el modelo de gestin, puesto que sin una adecuada radiografa de la situacin del contexto donde se pretenda desarrollar la actividad, sus estrategias seria inanes y los resultados los no deseados.

Es esencial la competitividad, como punto axial de la cualquier, donde se pueda aumentar los ingresos o las inversiones, adecundose el mercado, a travs de la oferta y la demanda, dentro de un contexto real y viable, de donde emana, nuevamente el estudio real y serio de los modelos de negocio dentro de la poblacin BDP, con el fin de lograr los resultado positivos, lo cual redunda en el crecimiento y beneficios que un modelo en concreto.

La innovacin constituye una estrategia plausible, siempre que sean productos llamativos, unidos a los servicios, modelos de negocio, sostenibilidad, estrategias de responsabilidad social, interaccin en los mercados, eficacia en la implementacin de negocios, estudio sobre los problemas socioeconmicos, competencias viables de negocio, todos estos elementos son los que aunaran una estrategia real y de resultados positivos.

Respuesta correcta: [Ninguna]

Comentarios para respuesta:Presione la tecla de tabulacin para acceder al editor de contenido. Para la barra de herramientas, presione ALT+F10 (PC) o ALT+FN+F10 (Mac).

Ruta:pPalabras:0

de 1 puntosPregunta 4: Redaccin1.

Segn el artculo existen nos retos particulares a superar para s poder incursionar con nuevos modelos de negocio dentro de la poblacin BDP. Otro reto est enmarcado en la cultura, y esto se refiere a que en esta poblacin el sentimiento de comunidad es mucho ms fuerte, lo cual hace necesario considerar a los consumidores de forma colectiva. A su juicio cual podra ser una estrategia para superar este reto? Sustente su respuesta.

Respuesta dada:Para superar estos retos se necesita el aporte de la comunidad y los rganos estatales que genere una ambiente propicio en el modelo de negocio en la poblacin BDP, de tal manera que se supere la cultura de la informalidad comercial, se acceda a los bienes y servicios del estado y la comunidad en condiciones de igualdad En tal sentido la adecuacin del modelo de poblacin se erige como una herramienta insoslayable, conservando la naturaleza intrnseco del modelo de negocio propiamente dicho, para con ello acoplar al desarrollo socio econmico, siendo ineludible un modelo de negocio econmico flexible que pueda adecuarse a los retos y desde su gnesis conforme acorde a las necesidades de una poblacin BDP, y con ellos encuadrar los costos a las difciles circunstancias de este contexto socio econmico.

Como quiera que la mayora de esta poblacin desarrolla su actividad laboral de manera informal, sin los formalismos y sin subordinacin, ni salario estable, en sitios de alto riesgo como la calle, con claras caracterstica de pobreza extrema, discriminados y olvidados a pesar de estar presentes, sin los ms mnimos servicios domiciliarios esta poblacin debe tener un trato especial.

Emerge diamantinamente que es all donde se deben desplazar las condiciones necesarias para adecuar un modelo de negocio que les permita superar esos dficits bsicos, se quiere fomentar, pues la situacin que vive la poblacin BDP, conlleva a que cada modelo de gestin negocial ser diferente en razn a los elementos socio culturales de cada poblacin

Respuesta correcta: [Ninguna]

Comentarios para respuesta:Presione la tecla de tabulacin para acceder al editor de contenido. Para la barra de herramientas, presione ALT+F10 (PC) o ALT+FN+F10 (Mac).

Ruta:pPalabras:0

de 1 puntosPregunta 5: Redaccin1. Segn el texto, se considera que la poblacin BDP es un buen lugar para explorar los modelos de negocio, dado que hoy en da es el 80% de la poblacin y cuenta con mltiples necesidades. Considera usted que estas razones son vlidas para apostar por el desarrollo de estos modelos de negocio? Sustente su respuesta.

Efectivamente esa es una razn suficiente para apostar al modelo de negocio, puesto que la poblacin vulnerable, la ms pobre es la que necesita de oportunidades para salir de la pobreza; para poder superar esas desigualdades que constituye un factor de subdesarrollo muy arraigado en nuestra poblacin.La superacin de la pobreza en un pas subdesarrollado a travs de estas estrategias constituye el camino propio para mejorar el mbito social y econmico de toda la poblacin.