28
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA PLAN DE AREA - FILOSOFIA TRD CÓDIGO VERSI ÓN FECHA PAGINA S 310-040- 102 GP-GAC-FO- 36 01 01/06/20 1 de 28 GUIA DE FILOSOFIA GRADO 11° Competencia: Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdos con principios éticos para la construcción de una cultura de paz Resultado de aprendizaje: Contribuir con el fortalecimiento de la cultura de paz y a partir de la dignidad humana y las estrategias para la transformación de conflictos Competencia: Conocer cuál es el contenido superficial y su significado global (pre- icfes) Conocimiento de Descartes y la duda Analizar críticamente la postura empirista de Locke y la importanica en la filosofía, en la ciencia y en la política Conocer las corrientes epistemológicas ACTIVIDADES POR SEMANA TEMAS 1 de junio al 5 de junio Transformacion de conflictos 8 de junio al 12 de junio Resolucion, manejo o transformación de conflictos 15 de junio al 19 de junio Descartes y la duda 22 de junio al 26 de junio Prueba de entrada a la epistemología 29 de junio al 3 de julio Epistemologia 5 de julio al 10 de julio Pre – icfes (Interdisciplinaridad) Los trabajos serán guardados en un portafolio de evidencias. Link: https://www.facebook.com/114025823614798/videos/272018250485248/

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

PLAN DE AREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN

FECHA PAGINAS

310-040-102

GP-GAC-FO-36

01 01/06/20 1 de 28

GUIA DE FILOSOFIAGRADO 11°

Competencia: Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdos con principioséticos para la construcción de una cultura de paz

Resultado de aprendizaje: Contribuir con el fortalecimiento de la cultura de paz y a partirde la dignidad humana y las estrategias para la transformación de conflictos

Competencia: Conocer cuál es el contenido superficial y su significado global (pre- icfes) Conocimiento de Descartes y la duda Analizar críticamente la postura empirista de Locke y la importanica en la filosofía,

en la ciencia y en la política Conocer las corrientes epistemológicas

ACTIVIDADES POR SEMANA TEMAS1 de junio al 5 de junio Transformacion de conflictos8 de junio al 12 de junio Resolucion, manejo o transformación de

conflictos15 de junio al 19 de junio Descartes y la duda22 de junio al 26 de junio Prueba de entrada a la epistemología29 de junio al 3 de julio Epistemologia5 de julio al 10 de julio Pre – icfes (Interdisciplinaridad)

Los trabajos serán guardados en un portafolio de evidencias. Link:https://www.facebook.com/114025823614798/videos/272018250485248/

Page 2: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

PLAN DE AREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN

FECHA PAGINAS

310-040-102

GP-GAC-FO-36

01 31/05/20 2 de 28

¿Qué es eso de la transformación de conflictos?

Dentro de los Estudios de Paz la transformación de conflictos se ha consolidado como unmarco de análisis y acción que ha tenido especial acogida en Colombia. De hecho,vemos el lenguaje de la transformación no sólo en las declaraciones oficiales de losprincipales actores del proceso de paz, sino también en las diferentes iniciativas depaz, ya sean institucionales, académicas y comunitarias. Pero ¿qué es esta aproximacióny cómo se refleja en la práctica de la construcción de paz?La transformación de conflictos es una corriente relativamente nueva en los estudios depaz. Emerge para una mejor comprensión del conflicto, de la violencia y de las dinámicasy estrategias para la construcción de paz. Dentro de sus principales exponentesencontramos al sociólogo John Paul Lederach, quien ha estudiando y analizandoconflictos en Nepal, Filipinas, Nicaragua, Irlanda del Norte y Kenia, entre otros. Desde ladécada de los 80s, el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz enColombia con especial énfasis en las experiencias de construcción de paz local.La teoría transformación de conflictos asume el conflicto como un elemento normal en lasociedad que tiene el potencial de generar cambios positivos en la misma. El conflicto noes un hecho aislado en la sociedad, por el contrario, emerge y se desarrolla en uncontexto político, social y económico determinado, al igual que dentro de un conjunto derelaciones personales y comunitarias que poco a poco van determinando la dinámica delmismo. Dependiendo de cómo lo manejemos, el conflicto puede generar violencia opuede producir cambios positivos en individuos, comunidades y en la sociedad engeneral.¿Cómo se pueden hacer transformaciones en contextos como el colombiano afectado pordécadas de violencia? Aunque no hay recetas mágicas, la teoría nos da algunosparámetros. Primero que todo, nos invita a pensar sobre la evolución y los efectos delconflicto, no solo a nivel individual, sino en la sociedad, para luego indagar sobre el tipode cambio que queremos realizar. Es una invitación que va más allá de los análisis ypropuestas técnicas y nos demanda asumir nuestro trabajo en construcción de paz como"un acto creativo, más cercano al esfuerzo artístico" diría Lederach.Otro elemento importante para la transformación de conflictos es el trabajo coordinado dediferentes individuos, organizaciones y comunidades que potencien cambios en diferentesniveles de la sociedad. Se parte del reconocimiento que cada iniciativa de construcción depaz es valiosa, pero su impacto puede ser más estratégico con la colaboración de otrasiniciativas. Los Programas de Desarrollo y Paz (PDP) ilustran este punto. Los PDPcongregan organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, iglesias, sectorprivado e instituciones del Estado para trabajar por la reconciliación, la paz y los derechoshumanos en una región determinada. El primer PDP nació en 1995 en el MagdalenaMedio, por iniciativa de las Diócesis de Barrancabermeja, junto con la UniónSindical Obrera, ECOPETROL, El Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP-y la Sociedad de Amigos del País. En la actualidad existen 27 PDP en todo el país quebuscan construir paz respondiendo al propio contexto local como ha señalado

Page 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

PLAN DE AREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN

FECHA PAGINAS

310-040-102

GP-GAC-FO-36

01 31/05/20 3 de 28

Redprodepaz.Finalmente, la teoría de transformación de conflictos nos invita a pensar seriamente en elcambio. En el caso colombiano, décadas de violencia afectó no solo a individuos enparticular, sino a la sociedad en general. A nivel personal, la violencia ha dejado fuerteshuellas emocionales y espirituales; afectó también las relaciones entre familiares, amigosy vecinos; influenció la forma de gobernar y dejo mella en la cultura. La teoría detransformación reconoce estos cambios y nos invita a pensar en el tipo de cambio quéqueremos y los pasos a corto, mediano y largo plazo que se deben seguir para lograrlo.En Colombia existen experiencias exitosas en construcción de paz que reflejan latransformación de conflictos. El reto para los constructores de paz y hacedores de políticapública no es "copiar y pegar" experiencias de un contexto a otro, pero sí aprender deaquellas que han dejado importantes lecciones para el contexto colombiano.*Directora de la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos de la Facultad deCiencias Políticas y Relaciones Internacionales.

Resolución, manejo o transformación de conflictos

Resolucion, manejo o transformación?Los que trabajamos en iniciativas por la paz, nos hemos encontrado con términos como"resolución de conflictos", "manejo de conflicto" y "transformación de conflictos". Aunquetodas ellas buscan contribuir a abordar los conflictos de manera no violenta y con el mejorbeneficio para todos los involucrados o los que se ven afectados, encontramos diferenciassustanciales.

Resolución de conflictos prioriza el acuerdo. Por ejemplo, en un conflicto entre vecinos,la idea es llegar a un acuerdo lo más pronto posible que ponga fin al problema. esta visióntiene sus ventajas y desventajas. Como ventaja podemos señalar que pone fin al debate,al menos en teoría. Se critica, sin embargo, que la "resolución de conflictos" tiene unavisión negativa del conflicto. Es decir, el conflicto es algo antinatural y que debedesaparecer. Por ello, una solución, cualquiera ella sea, es la mejor vía (Neufeldt et al.,2002).

Manejo de conflictos surge dentro del marco de la administracion de empresas ynegocios. Asume que el conflicto obedece a ciertas reglas. Una vez se conocen lasreglas, es fácil obtener el resultado deseado. Sin embargo, de todos es sabido que elconflicto es impredecible, y no necesariamente obedece a reglas pre-establecidas(Neufeldt et al., 2002).

Transformación de conflictos surge como respuesta a los vacíos de las otras dosvisiones, y busca complementarlas. La transformación de conflictos asume el conflictocomo algo natural en la vida humana, que puede ser positivo a negativo, dependiendo dela forma como lo abordemos. Así, un conflicto se puede tornar violento o por el contrariopuede ser una fuente de para un mejor entendimiento para las causas de un conflicto y la

Page 4: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 08/04/20 4 de 28

forma de abordarlo.

La resolución de conflictos ha sido efectiva en el ámbito comercial y legal, donde serequieren soluciones prontas. Como se mencionó antes, una visión de manejo, ha sidopopular entre los administradores. La teoría de la transformación del conflicto ha sidoacogida en medios comunitarios, escolares, eclesiales, y populares, por su énfasis en lasrelaciones y su visión a largo plazo.

Existen experiencias en transformación del conflicto?

Filipinas y Colombia han trabajado el tema desde 1996. Filipinas, a través de CatholicRelief Service -CRS- ha diseñado y desarrollado herramientas, planes y programasconcretos para abordar el conflicto en la isla de Mindanao, entre Cristianos, Musulmanesy población Indígena. Como resultado, han logrado importantes avances en diálogos inter-religiosos, al igal que en la formación de líderes comunitarios.

Colombia, por su parte tomó un camino diferente donde implementó principiostrasformativos en programas institucionales como los conciliadores en equidad y lasunidades de mediación y conciliación en Bogotá, por mencionar solo algunos ejemplos.

Aún hay mucha tela de donde cortar: el tema está en constante evolución, lo cual hacemás interesante esta aventura por la transformación de conflictos.

DESCARTES Y LA DUDA

CONDUCTA INICIAL: Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das

cuenta? ¿Cómo probar que en este momento no estamos soñando? ¿Me puedo fiar de los sentidos o de mi experiencia para conocer la verdad de las

cosas? ¿En qué se parece una computadora y un robot con el tema de alma y cuerpo del

ser humano?ACTIVIDADES

A. LEE LA SIGUIENTE LECTURA:

Page 5: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 08/04/20 5 de 28

EL GENIO TRAVIESO DE DESCARTES

1. Era una apacible noche del invierno de 1929 en Holanda. Descartes, gentilhombre,viajero y militar, estaba trabajando en su escritorio. A su lado, una cálida chimeneachisporroteaba y humeaba sin parar. Mientras la aldea, al igual que su papagayo Baruch,hacía mucho que dormía, Descartes estudiaba el gran libro del mundo, descifrando lossistemas cristalinos y los meteoros.

Dejo de nevar y la luz proyectó en la habitación unasilueta enorme del papagayo Baruch. Por unmomento, Descartes creyó ver tras la sombra desu compañero… ¡a un Genio Travieso que le teníauna trampa!

Para Descartes, en aquel momento, su habitación,Holanda y el mundo entero se volvieron diferentes. ¿Tal vez – se dijo – Baruch, su fielcompañero alado, e incluso su propio cuerpo podían ser solo quimeras como las artimañasdel Genio Travieso?

Descartes dudaba: ¿Acaso no he escuchado desde mi infancia innumerables mentirascomo verdades absolutas? Por ejemplo cuando creía que el Sol giraba en torno a la Tierra…¿Acaso no he podido demostrar que mis sentidos podían equivocarse? ¿No me he basadoen ello para crear algunas fintas en mi tratado de esgrima? ¿Sería razonable dudar de querealmente estoy aquí, en mi habitación, cerca del fuego? ¿Estoy convencido de que estasmanos y este cuerpo son míos? ¿No seré como esos insensatos que se creen reyes cuandoestán en la miseria, que se sienten vestidos de oro y púrpura cuando van desnudos o seimaginan se cántaros o tener el cuerpo de cristal?

- ¡Insensato! ¡Insensato! – Piaba Baruch. ¿Tal vez Descartes estaba soñando? ¿Creía quesoñaba o soñaba que estaba soñando?

2. Si el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos… si mis manos, mis ojos,mis sentidos no son más que parte de un sueño, ¿de qué puedo estar verdaderamenteseguro? ¿Tal vez un Genio Travieso hace que tenga la sensación del tiempo, del espacioy de los números, pero nada de eso existe en realidad? ¿Tal vez dos más dos no son cuatroy ese Genio Travieso me hace equivocar en todos mis cálculos?

Descartes decidió que, para tener alguna certeza, desconfiaría del ardid de todo GenioTravieso. No permitiría que nadie le impusiera ninguna evidencia, haría como si nada ninadie fuera real. Baruch lo miró de reojo. Descartes estaba totalmente solo. Descartes seacordó, entonces, de su amigo Arquímedes de Siracusa; él aseguraba que para mover laTierra, sólo bastaba “un punto de apoyo…”.

Del mismo modo, es necesario que yo descubra una verdad que no admita duda.

Page 6: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 08/04/20 6 de 28

Descartes estaba seguro de que, bajo la apariencia de Baruch, el Genio Travieso se lasingeniaría una y otra vez para hacerlo equivocar y llenar su alma de quimeras. Pero aúnsabiéndose víctima de sus triquiñuelas, estaba bien convencido de existir, puesto quepensaba.

¡Eureka! Pienso, luego existo. ¡Esto sí que es verdad! Entusiasmado, tomó su mejor pluma:tal vez el Genio Travieso le había creado la ilusión de que tenía un cuerpo, que habitaba enun mundo concreto, que dos y dos son cuatro… pero, a pesar de eso, Descartes podíaafirmar con una certeza absoluta: ¡Soy un ser que piensa!

Sin embargo, si Descartes era simplemente un ser pensante, ¿Cómo podía entender elmundo en el que vivía? ¿No sería el mundo tan sólo una ilusión creado por el GenioTravieso? Descartes cogió de su escritorio una barra de cera. Era suave y dulce como lamiel que contenía y estaba impregnada con el perfume de las flores donde habían libadolas ovejas. Estaba dura, fría, y cuando la golpeó suavemente sobre la mesa, produjo unsonido sordo. La aproximó al fuego que ardía en la chimenea…

La barra de cera se calentó. Comenzó a fundirse y a perder su forma. Cuando Descartes latomó de nuevo y golpeó la mesa con ella, se quemó ligeramente los dedos, pero no escuchóruido alguno.

Estoy seguro de que es la misma barra de cera. Pero ahora ya no tiene la dulzura de lamiel, ni aquel agradable olor a flores, ni conserva la misma forma, ni produce el mismosonido… estoy seguro de que se trata de la misma cera, pero mis sentidos me dicen locontrario… ¿cómo puedo reconocer la barra anterior en esta cera si es tan distinta?

El eco de las voces de algunos noctámbulos que salían de una taberna cercana atrajo aDescartes a la ventana.

Estos sombreros y estas capas que veo pasar por la calle bajo lo que creo reconocer aseres humanos ¿Quién me dice que no cubren a espectros? ¿Y si bajo sus plumas Baruchno fuera más que un autómata que se mueve por resortes? ¿Cómo prueban las cosas queme rodean otra cosa que no sea mi propia existencia, la de Descartes, que es quien lasmira o las imagina?

Finalmente, Descartes no pudo entender nada que no fuera su propia esencia. Decidió,pues, acostarse y, de un soplo, apagó la vela.

Cerraré los ojos, me taparé los oídos, anularé mis sentidos y dejaré la mente en blanco.Para llegar a alguna conclusión, procuraré relacionarme mejor conmigo mismo.

3. - ¡Conmigo mismo! – resopló Baruch, que quería dormir. Descartes se encasquetó sugorro de dormir, se adentró en su memoria e intentó averiguar qué cosas eran ciertas yevidentes. Innumerables ideas poblaron su mente: la Tierra, el cielo, los astros, su primera

Page 7: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 08/04/20 7 de 28

novia que bizqueaba un poco, los restos de la barra de cera y todo aquello que había idoconociendo a lo largo de los años. Pero la cuestión era averiguar cuáles de estas cosaseran auténticas.

Creo, por ejemplo, que el Sol es extremadamente pequeño, tal como ayer lo vi brillar en elcielo; pero la astronomía me enseña que su tamaño supera muchas veces al de la Tierra.¡Son dos conceptos que no pueden corresponder al mismo Sol! Estoy seguro de que ambospareceres respecto del Sol proceden de alguna parte: hay tanta verdad en el origen deambos conceptos, como en los conceptos en sí mismos…

Descartes durmió mucho. Soñó que era un obrero empeñado en la fabricación de unaformidable máquina, producto de sus conocimientos y de los de su papagayo. Laspequeñas piezas que componían la máquina eran ideas nacidas de su inteligencia.Considerando la forma en que todas esas ideas encajaban unas con otras, creyó adivinarcuál era la fuente de la idea original, una idea clara y diferente, que era en sí misma larealidad y la perfección plenas.

Descubrió, entonces, la existencia de algo infinito, eterno, todopoderoso, por lo que élmismo y el universo entero habían sido creados. Al probar la perfección de sudescubrimiento, Descartes sintió una inmensa alegría. Nunca había sentido nada parecido.A este concepto lo llamó Dios.

¿Cómo es posible que yo que soy un simple mortal, que no lo sé todo y que no puedosaberlo todo, puedo llegar a comprender lo que es una cosa infinita? ¿Cómo ha surgido enmi mente la idea de Dios? No he conocido a Dios a través de mis sentidos, es necesario,pues, que este concepto haya sido depositado en mí por alguien verdaderamente infinito…¿Habrá sido el propio Dios quien ha inculcado tal idea cuando me creó, como la firma detodo creador sobre su obra?

Descartes se despertó y examinó la idea de infinito que el mismo Dios había depositado enlo más profundo de su mente.

Veamos. Dios es infinito. Dios es todopoderoso. Dios posee todas las perfecciones. Esdecir, a Dios nada le falta. Por tanto, ¡Él no puede dejar de existir! De hecho, la existenciaen sí misma va tan unida a la idea de Dios como el valle a la montaña o los tres lados altriángulo… y puesto que Dios es perfecto, no querrá que yo me equivoque. ¿Cómo esposible, pues, que las cosas de este mundo me parezcan tan poco fiables?

Baruch, entretanto, contemplaba con gran interés a un moscardón atrapado en la telaraña.

4. Descartes quiso pasar por la experiencia de apartarse e todas las cosas materiales. Searrebujó en su cama, se escondió bajo su almohada, se tapó los oídos, pero le resultóimposible no notar la presión de sus manos contra la cabeza, sentir el peso de las sábanas

Page 8: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 08/04/20 8 de 28

o notar el olor a pan recién hecho que, desde el puesto de un vendedor ambulante, secolaba por su ventana.

Aunque todas esas cosas fueran producto de su imaginación, Descartes no podíaignorarlas.

¡Qué cosa más extraña! Yo, un ser pensante, no consigo desprenderme por completo deeste cuerpo al que considero mío. ¡Parece, incluso, que este aroma a pan recién hechohace nacer en mi alma una cierta alegría!

Descartes estaba sintiendo la unión de su alma y su cuerpo, pero no acababa decomprenderlo. ¿Cómo era posible que una reacción de su estómago, tan diferente de suespíritu, lo llevara a querer comer? ¿Cómo una sensación de su cuerpo estaba tan unida aun sentimiento de su alma?

Descartes recordó que en una batalla había visto que algunos soldados a los que se leshabía amputado un brazo o una pierna aún sentían dolor del miembro que ya no tenían.

- ¿Quién sabe lo poderoso que es el cuerpo?- , pregunto Baruch.

Descartes conocía fantasías semejantes: mientras dormía, la máquina con la que soñabale había parecido tan real como todo lo que ahora lo rodeaba. Decididamente, no podíafiarse de los sentidos.

Mejor empiezo a considerar como cosas distintas el ser pensante que soy y este cuerpoque puede engañarme…

Al levantarse de la cama, pisó a Baruch, que se paseaba por la habitación, y este sedefendió con un fuerte picotazo. ¡Arrgh!

Firmemente agarrado a su meñique, Descartes no conseguía deshacerse de Baruch, queaún no había desayunado y no estaba dispuesto a dejar escapar la golosina que habíaconseguido por cuenta propia.

Descartes comprendió, entonces, que él no habitaba en su cuerpo como un piloto queconduce una nave y ve que algo se estropea en su navío. Por el contrario, estaba tan unidoa su cuerpo que, herido de un píe, todo él había sentido intensamente el dolor. Por eso,sabía que debía hacer todo lo posible para desprenderse de la bestezuela que permanecíaenganchada a su píe.

5. Reflexionando sobre su meñique picoteado, Descartes supo que sus sentidos lepermitían distinguir lo verdadero de lo falso. De hecho, podía utilizar varios de ellos paraexaminar una misma cosa y luego combinar, gracias a su memoria, los conocimientosadquiridos con los actuales.

Page 9: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 9 de 28

Si Baruch aparecía y desaparecía a menudo tal como hacen la imágenes cuando duermo,entonces será una imagen formada en mi cerebro, más que un auténtico papagayo. Peroahora sé que no estoy soñando, ya que mis sueños jamás se han encadenado unos conotros como el discurrir de mi vida cuando estoy despierto.

Baruch iba y venía tranquilamente ante su maestro y Descartes pudo disfrutar de estahermosa mañana. Escuchando el ruido de la calle, gozando de la calidez del sol, uniendosus sentidos, su memoria y su entendimiento, Descartes no fue capaz de encontrar cosaalguna que no encajara con el resto y nunca más dudó de que fueran reales.

B. TALLER DE LECTURA CRÍTICA: Las preguntas están ordenadas en bloques, segúnlos cinco puntos colocados en el texto. Los asteriscos son para separar las preguntas deacuerdo a los bloques que pertenecen en el cuento.

1. Bloque uno:Sentido local:

¿Qué estaba haciendo Descartes al inicio del cuento? ¿Cómo se llama aquel que trata de engañar a Descartes? ¿Cómo se llama el papagayo de Descartes? ¿En qué momento empezó a soñar Descartes?

Competencia interpretativa: ¿Qué es una verdad absoluta?

Competencia Argumentativa: ¿Por qué los sentidos me pueden engañar?

Competencia Propositiva: ¿En qué momento me pueden engañar los sentidos?

2. Bloque dos:Sentido local:

¿Qué problemática enfrenta Descartes con la barra de Cera? ¿De qué es la barra de cera? ¿De qué es lo único que puede estar seguro Descartes?

Competencia Interpretativa: ¿Cómo buscó Descartes la verdad o la certeza? ¿Qué quiere decir la expresión: Pienso luego existo?

Competencia argumentativa: ¿Cuál es la razón que Descartes querría que nadie le impusiera evidencias? ¿Por qué Descartes se alegró de saber que él era un ser pensante?

Competencia propositiva: Si esto es un sueño ¿De qué puedo estar verdaderamente seguro?

Page 10: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 10 de 28

3. Bloque tres:Sentido local:

¿Qué significa los términos de: Cierto y evidente? ¿Cuál es el dilema que se tiene con el sol? ¿Cómo prueba Descartes la existencia de Dios?

4. Bloque cuatro:Competencia Interpretativa:

¿Cuál es la diferencia entre el alma y cuerpo según Descartes? ¿Qué significa que los soldados amputados, podían sentir sus brazos inexistentes?

¿Qué se prueba con eso?Competencia Argumentativa:

¿Por qué cree Descartes que todas las cosas pueden ser producto de laimaginación?

¿Por qué dice Descartes que el cuerpo me puede engañar?Competencia Propositiva:

¿Qué otras evidencias hay que el alma y cuerpo sean diferentes?

5. Bloque cinco:Competencia Interpretativa:

¿Qué hace los sentidos y la memoria?Competencia argumentativa:

¿Por qué Descartes sabe que no está soñando?Competencia Propositiva:

¿Qué cambios se encuentra en Descartes desde el bloque cinco con el resto delcuento? ¿Por qué suceden esos cambios?

Sentido Global: ¿De qué se trata el cuento? ¿Qué relación hay entre el título y lo que narra el cuento? ¿Qué quiere probar Descartes en el cuento? ¿Descartes en monista o dualista? Justifique.

C. OBSERVA LA IMAGEN Y RESPONDE:

Page 11: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 11 de 28

a) ¿Qué está sucediendo en cadaviñeta de la historieta?

b) ¿Qué usa Descartes paraDespertar del Matrix?

c) ¿Qué relación hay entre la duda yel pensamiento?

d) ¿Qué importancia tiene lasprimeras preguntas que se hace

descartes en la primera viñeta,con el resto de la historia?

e) ¿De qué es lo primero queempieza a dudar Descartes? ¿Porqué crees que se deba dudarprimero de eso?

f) ¿Qué relación hay entre el cuentodel Genio travieso de Descartes yla historieta que se estáanalizando?

Page 12: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 12 de 28

PRUEBA DE ENTRADA A LA EPISTEMOLOGIA

1. La actitud del filósofo ante la totalidad de los objetos es una actitud intelectual, unaactitud del pensamiento. El filósofo trata de conocer, de saber. Es por esencia unespíritu cognoscente. Como notas esenciales de toda filosofía se presentan, segúnesto: primera, la orientación hacia la totalidad de los objetos; segunda, el carácterracional, cognoscitivo, de esta orientación. Una mirada filosófica de la realidadsocial en la que estamos inmersos debe permitir:a. esclarecer y clasificar las opiniones de los demás.b. darle un sentido racional a nuestras vidas y a la sociedad en general.c. expresar adecuadamente nuestras intenciones, para convencer a los demás.d. discutir de temas sobre la esencia del ser según Platón o Aristóteles.

2. Podemos decir, pues, en conclusión: la filosofía es un intento del espíritu humanopara llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre susfunciones valorativas teóricas y prácticas. Esto significa que la filosofía siempre:a. debe empezar por entender el cosmos.b. busca interrogarse por circunstancias meramente racionales.c. debe partir de una mirada hacia sí mismo, un esfuerzo personal.d. responde a las preocupaciones que estén más allá de la física.

3. En el barrio Manuela Beltrán, las calles están pavimentadas con flor de tierra, endonde el polvo se convierte en el pan diario de las personas que allí habitan. A susafueras pasa un caño de aguas sucias, sirviendo de cuna para las epidemiasgenerando enfermedades en los más pequeños y en los ancianos. Cuando llueve,los estudiantes marchan casi descalzos para no tener que ensuciar sus uniformes,sabiendo que no lo dejaran entrar a clase si llega sucio y embarrado. Siexpresáramos que la realidad es inteligible, que es posible comprender elcomportamiento de los estudiantes, conociendo el lugar en que vive, podríamosdecir que un estudiante de este barrio puede ser indisciplinado porque:

a. ha sido malcriado por sus padres y por lo tanto no respeta la autoridad.b. los comportamientos obedecen a la actitud del docente, que no entiende al

joven.c. las formas de educación no han ayudado al joven a mejorar su propia

realidad y le imponen un sistema que no va acorde con su realidad.

Page 13: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 13 de 28

d. la realidad de pobreza conlleva a que el individuo no se forme en normassociales, llevándolo a que sea un futuro anti-social.

4. Pero Camilo ha leído que para los científicos (personas que desconoce totalmente)el universo fue originado por una gran explosión y que hayuna fuerza que atrae los objetos llamados gravedad. Pero ensu realidad puede comprobar, que este conocimiento leresulta poco útil, pues a él no le interesa saber nada alrespecto, sino en vender los pasteles después del colegiopara que su padre no le castigue con golpes. Al llegar en lanoche a su casa, sale a la calle a comer, sentándose en unapiedra observa el universo y se admira de su esplendor,volviéndose a preguntar sobre ¿Qué hay más allá de nuestroplaneta? ¿De dónde surgió el universo?De acuerdo con la lectura anterior, el conocimiento científicole resulta inútil a Camilo ya que

a. no hay una ciencia actual que se encargue de estudiaral universo y al mismo tiempo resuelva los problemas sociales.

b. la verdad del universo obedece a lo que el hombre piense de este, como lascreencias religiosas.

c. la ciencia sólo se basa en un conocimiento teórico y no un saber prácticodesde lo social.

d. el conocimiento del universo que le han transmitido al joven no parte desdeuna inquietud práctica y social.

5. Ptolomeo es un astrónomo egipcio, que decía que el universo estaba compuestopor la tierra, en el centro; y el sol, la luna, y cinco planetasmás giraban alrededor de esta. Sus enseñanzas fueronretomadas por los cristianos porque:

a. contradecía lo expresado en las sagradasescrituras.

b. decía cosas que no estaban en contra de la fecristiana.

c. lo que expresaba era compatible con la fecristiana.

d. hablaba de la creación de Dios y la basó en labiblia.

Page 14: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 14 de 28

6. Ptolomeo fue autor del tratado astronómico conocidocomo Almagesto (en griego: El gran tratado). Herederode la concepción del Universo dada por Platón yAristóteles, su método de trabajo difirió notablementedel de éstos, pues mientras Platón y Aristóteles danuna cosmovisión del Universo, Ptolomeo fue unempirista, para construir un modelo geométrico queexplicase dichas posiciones en el pasado y fuese capazde predecir sus posiciones futuras. Si Ptolomeorecopila en su libro otras investigaciones, entonces susconclusiones se basaron en:

a. en los datos existentes sobre los planetas.b. en las escrituras bíblicas de Job y el génesis.c. en las investigaciones de platón y Aristóteles.d. en los datos observados en su telescopio.

7. Nicolás Copérnico (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 – Frombork,Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento queformuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia porAristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre lasrevoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial ofundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que sellamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. En aquella épocaresultó difícil que los científicos lo aceptaran, debido a:

a. afirmaba que la tierra era el centro del universo.b. expresaba que el centro del universo era el sol y no la tierra.c. ponía en duda la existencia de otros planetas.d. mejoró la teoría de la gravedad expuesta por Isaac Newton.

8. Copérnico estudió los escritos de los filósofos griegos buscando referencias alproblema del movimiento terrestre, especialmente los pitagóricos y HeráclidesPóntico, quienes creían en dicha teoría. En cuanto a la teoría heliocéntrica en sí,hasta donde se sabe hoy, fue concebida por primera vez por Aristarco de Samos(310-230 a.C.), a quien curiosamente no nombra en su obra. Es preciso centrar elvalor real de sus estudios en el hecho de:

a. copiar sin saber las teoría de los demás.b. imponer teorías rechazadas y de darles una estructuración científica.c. realizar unas investigaciones partiendo desde cero.

9. destruir investigaciones de otros científicos de su tiempo, mediante nuevasinvestigaciones Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolucióncientífica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido porsus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue

Page 15: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 15 de 28

colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó comomatemático imperial de Rodolfo II.La importancia de este pionero de la ciencia moderna radicaen:

a. la teoría heliocéntrica.b. decir que el movimiento de los planetas es elíptica.c. decir que los planetas le dan la vuelta al sol.d. la teoría de las esferas concéntricas del sistema

solar.

10. Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 15644 – Florencia, 8de enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, matemático yfísico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Suslogros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observacionesastronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para elcopernicanismo. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de lafísica aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisiciónromana de la Iglesia católica suele presentarse como elmejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en lasociedad occidental. El conflicto entre fe y ciencia sepresentó por:

a. la ciencia hablaba herejías contra Jesucristo.b. los hallazgos científicos contradecían las

creencias religiosas.c. la fe se basa en la Biblia y la ciencia en

observaciones.d. la verdad científica era la misma verdad

religiosa, de lo cual era compatible con la biblia.

11. En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere,uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existenciade un telescopio que permite ver los objetos lejanos. Fabricado en Holanda, estetelescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta únicadescripción, Galileo, (...) construye su primer telescopio y mejorado. Al contrario queel telescopio holandés, éste:

a. no deforma los objetos y los aumenta 6 veces.b. no alcanza a ver más allá de la luna.c. no consigue obtener una imagen derecha de las estrellas.d. no servía por la mala colocación de los lentes.

Page 16: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 16 de 28

LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS

Este instrumento permite que el estudiante se acerque alas corrientes epistemológicas de forma crítica ymetódica. En la conducta de entrada, se analiza qué es loque sabe el estudiante de los temas de los gradosanteriores y se refuerza las ideas principales que debentener claridad durante el período completo. Aunque, luegose profundizará en la hermenéutica y la lógica, sepretende escoger el método hermenéutico comoinstrumento para la guía conceptual. Es por eso que elestudiante debe establecer un diálogo con el texto queinvolucra multiplicidad de significados, puntos de vista,concepciones dadas por su momento circundantediferente al del texto y al del autor mismo.

Objetivo: Conocer y analizar críticamente las teorías dela epistemología que se han dado en cada época.Conducta inicial: El estudiante responde según su criterio los siguientes interrogantes

1. ¿Síntesis, una argumentación?2. ¿Qué es inductivo y deductivo?3. ¿Cómo debe interpretar un texto, para evitar malentendidos?4. ¿Qué proceso existe para que el ser humano pueda conocer algo?5. ¿Cómo se origina el conocimiento?6. ¿Hasta qué medida es posible conocer algo o alguien?

IDEAS PRINCIPALES: Se le hace conocer al joven de las ideas más importantes quedebe trabajar la guía:

Método hermenéutico: La Hermenéutica es la ciencia de la interpretación (competencia atrabajar en las aulas de clase). El hermeneuta es, por lo tanto, quien se dedica a interpretary develar el sentido de los mensajes haciendo que su comprensión sea posible, evitandotodo malentendido, favoreciendo su adecuada función normativa.

Epistemología: Filosofía de la ciencia, estudia la validez del conocimiento científico. Unade las funciones de la epistemología en las ciencias sociales es estudiar el criterio científicode una ciencia.

Corrientes epistemológicas: Son análisis estructurados con puntos de vista determinadosque estudian los problemas del conocimiento. Se pueden agrupar según el problema queintentan resolver:

a) ¿Es posible conocer? Dogmatismo: si es posible conocer. Escepticismo: no es posible conocer.

Page 17: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 17 de 28

Relativismo: sólo conocemos cierta parte de la verdad, dependiendo de la cultura yla época.

Subjetivismo: El conocimiento depende de nuestro punto de vista personal. Fenomenalismo: sólo conocemos las apariencias. Pragmatismo: Lo útil, es lo único que puede ser verdad.b) ¿Cómo se origina el conocimiento? Racionalismo: a través de la razón. Empirismo: a través de la experiencia. Criticismo: Tanto la razón, como la experiencia son indispensables para que se

origine el conocimiento.c) ¿Cuál es la esencia del conocimiento? Objetivismo: El objeto determina al sujeto. Subjetivismo: el sujeto determina al objeto. Realismo: La realidad es independiente al pensamiento. Idealismo: El pensamiento determina la realidad. Fenomenalismo: Media entre el realismo y el idealismo. Hay cosas reales; pero el

conocimiento depende de la conciencia, entonces sólo conocemos las aparienciasy no las cosas en sí.

Análisis: Descomponer en pequeñas partes algo complejo, para poderlo entender.Síntesis: Se busca lo más primordial de algo y lo que sea común de diversas cosas enbrevedad.Argumentación: Se justifica con hechos o pruebas sólidas una afirmación.Inductivo: Parte de una ley general y busca su aplicación en hechos particulares.Deductivo: Partes de hechos particulares y busca deducir la ley general que se aplique avarios casos similares.Interpretación de textos: Analizar un texto para saber qué es lo que dice, qué quiso decirel autor y cómo lo dice.Conocimiento: Es el proceso de aprehensión del ser humano de la realidad.Lógica: Estudia el proceso mecánico del cómo se relacionan las ideas para generar elconocimiento. No tiene nada que ver con lo real.

ACTIVIDADESA. Primero vamos a aprender el cómo se aplica el método hermenéutico y lo vamos hacerdesde un texto sobre la hermenéutica analógica. El objetivo es interpretar a profundidad eltexto para desarrollar la competencia de la lectura crítica; para luego así, aplicar ese métodode interpretación en los textos sobre los conceptos de las corrientes epistemológicas de lapresente guía.Lea local y globalmente el siguiente texto y, desarrolle los interrogantes que vienen al final:

Page 18: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 18 de 28

LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA

(…) Para que el lector pueda entender eltexto, se requiere además un código, unacompetencia lingüística (o cultural) que hagaposible captar la actuación lingüística delautor, que es precisamente el texto que fueobra suya. Así, mediante el código, el lectordecodifica el texto que el autor codificó.

Junto con el código que es necesario para interpretar, se tiene que tomar en cuenta elcontexto del código. (…) Hay un horizonte de comprensión, configurado por esospresupuestos (pre-conceptos y prejuicios) en los que se encuentra el autor y en los que seencuentra el lector. Es decir, cada uno tiene su propio horizonte.

Y es que interpretar es poner un texto en su contexto. Pero poner un texto en su contexto,es colocar algo particular en el seno de algo más general. El texto principal y más complejoes el símbolo y lo que tiene que ver con lo simbólico (el mito, el rito, la metáfora, etc.). Eltexto simbólico es lo central para la hermenéutica. El símbolo siempre remite a otrosignificado distinto del que exhibe de manera superficial y aparente; lleva un significadoprofundo, oculto, incluso misterioso (“Esto quiere decir descubrir la intención oculta delautor”).

No es cierto que solamente pueda haber una sola interpretación válida de un texto, perotampoco puede ser válida todas las interpretaciones posibles del mismo. Lo que hace lahermenéutica analógica, es brindar un espectro de posibilidades interpretativas más amplioy más completo. Alejándose de la univocidad, es decir que no haya una sola verdad ointerpretación válida, sino varias; pero también, se aleja de la equivocidad, pues jerarquizalas posibles verdaderas.

La hermenéutica analógica recoge de la retórica algo que se llama: inventio, que es labúsqueda de argumentos para apoyar algo; pero también puede ser el hallazgo deargumentos que apoyan una interpretación.

TALLER A1) ¿Para qué sirve la hermenéutica?2) ¿Cómo funciona la hermenéutica analógica?3) Deduzca unos pasos a seguir para aplicar el método Hermenéutico.

Ejercicio intertextual:1) Compare los pasos que dedujiste del método hermenéutico y

compleméntelos con los de las siguientes lecturas. Al final, debes presentarunos pasos como tu método hermenéutico personal. Al final, con eldocente deben concluir unos pasos a seguir en el método hermenéutico.

Page 19: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 19 de 28

Lectura uno: EL MÉTODO HERMENÉUTICOAPLICADO A UN NUEVO CANON

1. Identificación de algún problema.Etapa empírica:2. Identificación de textos relevantes.3. Validación de textos: La validación es lo que se denomina "crítica interna" que haceformular al investigador preguntas como ¿se ha elegido un número acertado de textos?,¿son textos en los que se puede realizar el análisis? En el nivel empírico, la validez serefiere al grado en el que el procedimiento de recolección de datos mide efectivamente loque se intenta medir. No se puede probar la validez, pero hay evidencias que sí lademuestran.Etapa interpretativa:5. Búsqueda de pautas en los textos: análisis de los contextos. Va Contexto retórico: a quiénva dirigido el texto, qué quiera dar a entender el escritor. Contexto cultural del autor y dellector. Contexto disciplinar o intertextual: críticas al autor, otros comentarios…6. Explicación de pautas: generación de una interpretación: unifica los contextos en un todo.Sacando conclusiones.7. Relación de la nueva interpretación con interpretaciones existentes:La dialéctica comunal: la investigación hermenéutica no acaba con la interpretaciónindividual, sino que se abre a la comunidad metodológica.

Lectura dos: ¿QUÉ ES INTERPRETAR ANALÓGICAMENTE?Es interpretar un texto buscando la coherencia interna, una coherencia proporcional(sintaxis) entres sus elementos constitutivos.

También es interpretar buscando la relación proporcional del texto con los objetos o hechosque designa (semántica). Es la correspondencia entre el texto y el mundo que designa.

También es interpretar buscando proporcionalmente el uso del autor, su intencionalidadexpresiva y comunicativa (pragmática). Va un poco más allá de lo que dice el texto.

Taller b. Aplicar el método hermenéutico para construir el significado de las corrientesepistemológicas: El docente guía la estructura del primer texto.

En las ideas principales se dio unos significados, que sólo puede servir como diferenciadorde cada teoría. Para eso, se les ofrece los textos de cada corriente, en donde el estudiantedebe construir el significado desde tres ámbitos: El personal (cada uno), el cooperativo(Compara con el del compañero) y el inter-educativo (socialización o debate con eldocente). Recuerda que no se va a definir el concepto, sino a interpretar el significado.

1. Textos del dogmatismo: “El conocimiento si es posible”.Pero, en cuanto al número y a la especie de tal principio, no todos dicen lo mismo, sino queTales, iniciador de tal filosofía, afirma que es el Agua (por eso también manifestó que la

Page 20: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 20 de 28

Tierra estaba sobre el Agua); y sin duda concibió esta opinión al ver que el alimento essiempre húmedo y que hasta el calor nace de la humedad y de ella vive (y aquello de dondelas cosas nacen es el principio de todas ellas). Por esto, sin duda, concibió esta opinión, yporque las semillas tienen siempre naturaleza húmeda, y por ser el Agua, para las cosashúmedas, principio de su naturaleza.Como actitud del hombre ingenuo, el dogmatismo es la posición primera y más antigua,tanto psicológica como históricamente. En el periodo originario de la filosofía griega dominade un modo casi general. Las reflexiones epistemológicas no aparecen, en general, entrelos presocráticos (los filósofos jonios de la naturaleza, los eleáticos, Heráclito, lospitagóricos). Estos pensadores se hallan animados todavía por una confianza ingenua enla capacidad de la razón humana.

2. Textos del escepticismo: “No es posible conocer”«Contra aquellos que seguían a Pirrón, llamados escépticos, que afirman que nada esaprehensible»«Es necesario primero de todo indagar sobre nuestro conocimiento, puesto que si pornaturaleza no conocemos nada, de nada vale investigar sobre lo demás. Y Pirrón de Elis lodijo con especial énfasis, pero no dejó nada escrito. Dice Timón de su maestro (Pirrón)declaraba que las cosas eran igualmente indeterminadas, sin estabilidad e indiscernibles.Por esta razón, ni nuestras sensaciones ni opiniones son verdaderas o falsas. Por tanto, nodebemos poner nuestra confianza en ellas, sino estar sin opiniones, sin prejuicios, de modoimpasible, diciendo acerca de cada una, que no más es que no es o bien que es y no es (almismo tiempo), o bien ni es ni no es. Quienes en verdad se encuentran en esta disposición,Timón dice que tendrán como resultado primero la afasia y después la ataraxia».Llamamos filósofos pirrónicos a los que se aplica en griego la denominación «skeptikoí»:esto significa aproximadamente algo así como «buscadores» y «examinadores». Puesnada deciden, nada establecen, sino que están siempre buscando y examinando qué puededecidirse y establecerse. Pues dicen que no es posible conocer ni percibir los indicios o laspropiedades reales de cualquier cosa, y eso mismo intentan enseñarlo y mostrarlo enmuchos modos.

3. Textos de relativismo: “La verdad no es absoluta, depende de diversos factores”.El significado más frecuente del término “relativismo” hace referencia al sistema o doctrinaque sostiene que todos los puntos de vista sobre una misma cuestión son igualmenteválidos o correctos (o incorrectos). Cualquier tipo de relativismo presenta dos tesiscentrales: la primera sostiene que toda afirmación es relativa a un punto de vista particularo a un esquema general específico; la segunda sostiene que ningún punto de vista esprivilegiado sobre los otros.Relativismo cognitivo es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdadesuniversalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de lapersona o grupo que la afirma. Como pensamiento, movimiento o propuesta sobre elconocimiento humano viene estudiado dentro de la Epistemología o Filosofía delconocimiento. Cuando se afirma que el conocimiento cierto es relativo a condiciones

Page 21: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 21 de 28

propias del sujeto (intereses personales, creencias previas, estado de ánimo,...) entoncesse suele hablar de Subjetivismo, y a veces recibe un tratamiento independiente.

4. Textos del Subjetivismo: “La verdad depende del sujeto quién conoce”.Protágoras según los fragmentos de sus escritos que nos han llegado a través de losDiálogos de Platón, especialmente en el Teeteto, quien en la primera parte de dicho Diálogodice por boca de Sócrates: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son entanto que son, y de las que no son en tanto que no son”. Este es un pasaje de un escrito deProtágoras llamado De la verdad, del cual sólo nos llegaron fragmentos a través de Platón,si bien tiene otra obra llamada De los dioses que le valió la acusación de impiedad, por locual partió de Atenas rumbo a Sicilia donde murió (411 a. C.).El subjetivismo se contradice también a sí mismo, pretendiendo de hecho una validez másque subjetiva para su juicio: "Toda verdad es subjetiva". Cuando formula este juicio, nopiensa ciertamente: "Sólo es válido para mí, para los demás no tiene validez". Si otro lerepusiese: "Con el mismo derecho con que tú dices que toda verdad es subjetiva, digo yoque toda verdad es universalmente válida", seguramente no estaría de acuerdo con esto.Ello prueba que atribuye efectivamente a su juicio una validez universal. Y lo hace así,porque está convencido de que su juicio acierta en la cosa, reproduce una situaciónobjetiva. De este modo supone prácticamente la validez universal de la verdad que niegateóricamente.

5. Textos del Fenomenalismo: “Sólo conocemos las apariencias de las cosas”.El mundo en que vivimos es, dicho con otras palabras, un mundo formado por nuestraconciencia. Nunca podemos conocer cómo está constituido el mundo en sí, esto es,prescindiendo de nuestra conciencia y de sus formas a priori. Pues tan pronto comotratamos de conocer las cosas, las introducimos, por decirlo así, en las formas de laconciencia. Ya no tenemos, pues, ante nosotros, la cosa en sí, sino la cosa como se nosaparece, o sea, el fenómeno.Ésta es, en breves trazos, la teoría del fenomenalismo, en la forma en que ha sidodesarrollada por Kant. Su contenido esencial puede resumirse en tres proposiciones:1. La cosa en sí es incognoscible.2. Nuestro conocimiento permanece limitado al mundo fenoménico.3. Este surge en nuestra conciencia porque ordenamos y elaboramos el material sensiblecon arreglo a las formas a priori de la intuición y del entendimiento.

6. Textos del Pragmatismo: “Lo verdadero debe ser lo útil, no que no es útil es falso”.Como el verdadero fundador del pragmatismo se considera al filósofo norteamericanoWilliam James († 1910), del cual procede también el nombre de "pragmatismo". Elpragmatismo ha encontrado adeptos también en Alemania. Entre ellos se cuenta, ante todo,Friedrich Nietzsche († 1900). Partiendo de su concepción naturalista y voluntaria del serhumano, enseña: "La verdad no es un valor teórico, sino tan sólo una expresión paradesignar la utilidad, para designar aquella función del juicio que conserva la vida y sirve ala voluntad de poderío". De un modo más tajante y paradójico todavía expresa esta ideacuando dice: "La falsedad de un juicio no es una objeción contra este juicio. La cuestión es

Page 22: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 22 de 28

hasta qué punto estimula la vida, conserva la vida, conserva la especie, incluso quizáseduca la especie". También la Filosofía del como si, de Hans Vaihinger, pisa terrenopragmatista. También según él es el hombre, en primer término, un ser activo. El intelectono le ha sido dado para conocer la verdad, sino para obrar. Pero muchas veces sirve a laacción y a sus fines, justamente porque emplea representaciones falsas. Nuestro intelectotrabaja de preferencia, según Vaihinger, con supuestos conscientemente falsos, conficciones. La verdad es, pues, "el error más adecuado". Finalmente, también Georg Simmeldefiende el pragmatismo en su Filosofía del dinero. Según él, son "verdaderas aquellasrepresentaciones que han resultado ser motivos de acción adecuada y vital".

7. Textos del Racionalismo: “El conocimiento es producto de la razón”.La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Éste se halla convencidode que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validezuniversal. Ahora bien, el mundo de la experiencia se encuentra en un continuo cambio ymudanza. Consiguientemente, no puede procurarnos un verdadero saber. Con loseleáticos, Platón está profundamente penetrado de la idea de que los sentidos no puedenconducirnos nunca a un verdadero saber. Lo que les debemos no es una έπιστήμη, sinouna δόξα; no es un saber, sino una mera opinión.Mucha mayor importancia alcanzó otra forma del racionalismo en la Edad Moderna. Es lateoría de las ideas innatas (ideae innatae). Según ella, nos son innatos cierto número deconceptos, justamente los más importantes, los conceptos fundamentales delconocimiento. Estos conceptos no proceden de la experiencia, sino que representan unpatrimonio originario de la razón. Según Descartes, trátase de conceptos más o menosacabados.

8. Textos del Empirismo: “El conocimiento es producto de la experiencia”.Pero el desarrollo sistemático del empirismo es obra de la Edad Moderna, y en especial dela filosofía inglesa de los siglos XVII y XVIII. Su verdadero fundador es John Locke (1632‐1704). Locke combate con toda decisión la teoría de las ideas innatas. El alma es un "papelblanco", que la experiencia cubre poco a poco con los trazos de su escritura. Hay unaexperiencia externa (sensation) y una experiencia interna (reflexión). Los contenidos de laexperiencia son ideas o representaciones, ya simples, ya complejas. Estas últimas seComponen de ideas simples. Las cualidades sensibles primarias y secundarias pertenecena estas ideas simples. Una idea compleja es, por ejemplo, la idea de cosa o de sustanciaque es la suma de las propiedades sensibles de una cosa.David Hume (1711‐1776). Hume divide las "ideas" (perceptions) de Locke en impresionese ideas. Por impresiones entiende las vivas sensaciones que tenemos cuando vemos,oímos, tocamos, etcétera. Hay, pues, impresiones de la sensación y de la reflexión. Porideas entiende las representaciones de la memoria y de la fantasía, menos vivas que lasimpresiones y que surgen en nosotros sobre la base de éstas. Ahora bien, Hume sientaeste principio: todas las ideas proceden de las impresiones y no son nada más que copiasde las impresiones. Este principio le sirve de criterio para apreciar la validez objetiva de lasideas. Es menester poder señalar a cada idea la impresión correspondiente.

Page 23: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 23 de 28

9. Textos del Criticismo: “Es el punto central entre el racionalismo y el empirismo; entreel dogmatismo y el escepticismo; entre el objetivismo y el subjetivismo”.El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad.Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupadamente, pordecirlo así, todas las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer límites al poder delconocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la confianza enel conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado.El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nadadespreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razónhumana. Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un términomedio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.El criticismo es "aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de laspropias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan, método queda la esperanza de llegar a la certeza". Esta posición parece la más madura en comparacióncon las otras. "El primer paso en las cosas de la razón pura, el que caracteriza la infanciade la misma, es dogmático. El segundo paso es escéptico y atestigua la circunspección deljuicio aleccionado por la experiencia. Pero es necesario un tercer paso, el del juicio maduroy viril."

10. Textos del Objetivismo: “El objeto determina al sujeto”.Platón es el primero que ha defendido el objetivismo en el sentido que acabamos dedescribir. Su teoría de las Ideas es la primera formulación clásica de la idea fundamentaldel objetivismo. Las Ideas son, según Platón, realidades objetivas. Forman un ordensustantivo, un reino objetivo. El mundo sensible tiene enfrente al suprasensible. Y así comodescubrimos los objetos del primero en la intuición sensible, en la percepción, asídescubrimos los objetos del segundo en una intuición no sensible, la intuición de las ideas.

11. Textos del Realismo: “La realidad es independiente al sujeto que conoce”.Pero ya en Demócrito (470‐370) tropezamos con el realismo crítico. Según Demócrito, sólohay átomos con propiedades cuantitativas. De aquí se infiere que todo lo cualitativo debeconsiderarse como adición de nuestros sentidos. El color, el sabor y todo lo demás que loscontenidos de la percepción presentan además de los elementos cuantitativos del tamaño,La forma, etcétera, debe cargarse a la cuenta del sujeto. Esta doctrina de Demócrito nologró, sin embargo, imponerse en la filosofía griega. Una de las principales causas de ellodebe verse en la gran influencia ejercida por Aristóteles.

12. Textos del Idealismo: “La realidad depende del sujeto que conoce”.El idealismo epistemológico sustenta la tesis de que no hay cosas reales, independientesde la conciencia. Ahora bien, como, suprimidas las cosas reales, sólo quedan dos clasesde objetos, los de conciencia (las representaciones, los sentimientos, etcétera) y los ideales(los objetos de la lógica y de la matemática), el idealismo ha de considerar necesariamentelos presuntos objetos reales como objetos de conciencia o como objetos ideales. De aquíresultan las dos formas del idealismo: el subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico.

Page 24: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 24 de 28

El inmaterialismo de Berkeley es una ontología que sólo admite dos especies deexistencias, la de las ideas que son pasivas y dependientes y la de los espíritus que sonactivos, siendo Dios el espíritu supremamente activo, que ha creado todo lo demás.Berkeley niega, pues, la realidad de los corpúsculos materiales. El inmaterialismo niega larealidad de las sustancias materiales cualesquiera que sean. Berkeley estaba convencidode que al exponer esa teoría minaba los argumentos básicos de los materialismos. Berkeleycreía que el inmaterialismo permitía establecer una prueba nueva e irrecusable de laexistencia de Dios.El mundo no es trascendente, no es separado, no es independiente; solamente existe "enel acto en que" (desde el lado divino) la mente infinita "lo crea" o (desde el lado humano) lamente finita lo percibe. Esse est percipi. Ser es ser percibido. Lo físico se "identifica" conlo sensible, lo sentido. Y Berkeley elimina así de golpe, la dificultad cartesiana de conseguircerteza a propósito del mundo corpóreo (que sencillamente no existe), y elimina el problemade la relación entre la mente y lo extensio. Todo es mental.

Pre – Icfes interdisciplinariedad

Competencia Textual EvidenteEntrada a la dimensión textual evidente de la lectura crítica

El estudiante debe conocer cual es su contenidosuperficial y su significado global.Es importar que el educando aprenda a sacar lainformación relevante y que construya mapasmentales, para que logre identificar ycomprender los contenidos explícitos de untexto.

En esta primera fase, el lector inicia laconstrucción de un mapa de datos einformaciones que le servirá para avanzar hacia una comprensión crítica del discurso.

Se espera que el estudiante sea capaz de identificar información relevante de un texto.

Se espera que el estudiante sea capaz de identificar información relevante de un texto.

Esta dimensión evalúa desempeño como:

Ubica información sobre eventos, actores, circunstancias, escenarios, momentos ofuentes de información.

Articula piezas de información que están en distintas partes del texto o en distintostextos con el fin de hacer inferencias sobre lo escrito.

Las preguntas en este segundo curso se dirigirán a los siguientes aspectos:

Page 25: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 25 de 28

1. ¿Qué escenarios usa el escritor para dar la información?2. ¿Qué está sucediendo en el texto?3. Las preguntas estarán dirigidas a la fuente de información4. La secuencia lógica del texto5. ¿De que esta hablando el texto?6. ¿Cómo está presentando la información?

Aunque la dimensión se mueva en lo explícito, es necesario tocar vario factores de loimplícito.

Ejemplos: Vea la siguiente imagen:

1. El tema central es:a. Mafaldab. La Filosofíac. Las dudas de Mafaldad. Las preguntas

2. La idea principal de la imagen sería que la filosofía es:a. Una materia fundamental para el ser humanob. Una actitud de búsqueda por el último porque de las cosasc. Una disciplina humana, olvidada en el pasadod. Muy complicada de entender

3. Mafalda lleva una silla, café y una silla, para realizarle a su papá una pregunta enla quinta viñeta. Este escenario que se construye, permite entender que:a. La respuesta que se espera del papá es muy corta.b. La respuesta que se espera del papá no se dará de inmediato.c. La respuesta que se espera del papá será de forma enredada.d. La respuesta que se espera del papá es muy larga.

4. En la viñeta número ocho, sugiere que:a. El papá de Mafalda, encontró la respuesta.

Page 26: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 26 de 28

b. El señor ha leído mucho y no ha podido entender algo.c. La pregunta de Mafalda no tiene respuesta alguna.d. No se puede saber qué es la filosofía con sólo leer libros.

5. La secuencia del cómo se desarrolla la historieta sería:a. Pregunta de Mafalda, siguiente día, acercamiento al papá, pregunta del amigo

y comprensión de lo observado.b. Acercamiento de Mafalda al papá, pregunta del amigo, siguiente día, pregunta

de Mafalda y comprensión del amigo.c. Acercamiento de Mafalda al papá, pregunta de Mafalda, siguiente día,

pregunta del amigo, compresión de lo observado.d. Entra Mafalda a la escena, pregunta al papá, respuesta del papá inquietud del

amigo, salida de la escena de Mafalda

Lea el siguiente texto:

NO NACIMOS PA´SEMILLA

Una vez bajamos hasta un pueblo a tumbar un concejal. Nosotros cobramos por ese trabajoun millón de pesos. Una semana antes, fuimos hasta el pueblo para conocer bien la movida.Nos marcaron el cliente, miramos la ubicación de la policía y estudiamos la retirada. Alsábado siguiente me fui con una pelada amiga. Ella llevaba el arma en el bolso, unasubametralladora. Nos hospedamos en el mejor hotel aparentando que éramos pareja.

Esas esperas dan un desespero muy tenaz. Uno se pone nervioso. En esos casos tengouna costumbre que me ha resultado muy buena: cojo una bala, le saco la munición y leecho pólvora a un tinto caliente, me la tomo y eso me tranquiliza.

Faltando diez minutos para las seis de la tarde salí del hotel y me senté a esperar en elbar. A los pocos minutos llegó el muñeco. Ya empezaba a llegar la oscuridad que es unabuena aliada. Miré de nuevo con atención a ver si no había nada extraño y pedí la cuenta.Cuando el mesero me estaba dando las vueltas, desenfundé y solté la ráfaga de una.Cuando en un pueblo de esos pasa una cosa así, todo el mundo queda sano, es que nadielo esperaba. Yo me acerqué y disparé un tiro de gracia, porque hay paisanos muyresistentes y toca asegurarse el pago.

Eso es cuestión de segundos. Cuando estaba traqueteando, ya el carro estaba prendido,caminé tranquilo y me subí. Salimos del pueblo a una velocidad normal. Por la nochearmamos tremenda rumba en el barrio. Ya habíamos recibido el billullo, y como dice eldicho: el muerto al hoyo y el vivo al baile…

Alfonso Salazar “No nacimos pa’ semilla”, Bogotá, Ed. CINEP, 1990, pp. 31-33.

Page 27: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 27 de 28

6. La narración del texto se centra en:a. El nerviosismo de un sicario antes de matar a alguienb. El asesinato de un político en un pueblo lejanoc. La rumba que se forma después de asesinar a una personad. Demostrar la violencia e inseguridad de un país.

7. Que es lo que hace el sicario para calmarse:a. Hospedarse en un hotelb. Beber tinto con pólvorac. Bailar después de asesinard. Disparar un tiro de gracia

8. La palabra tumbar en el primer párrafo, significa:a. Matarb. Saludarc. Empujard. Tirar

9. El orden de la estructura del texto sería:a. Inicio, nudo y desenlaceb. Llegada al pueblo, momentos antes del asesinato, asesinato y fiesta.c. Narración, descripción de los hechos y cierre.d. Momentos antes del asesinato, llegada al pueblo, asesinato y rumba

10. El escenario de la oscuridad, es tomada como:a. Aliada, ya que permite ocultarse con más facilidadb. Enemiga, porque se puede volver en contra de sic. Aliada, porque hace más fácil el trabajo del sicariod. Enemiga, porque no se puede ver bien la victima

11. El asesinato que se cometió, se debe a:a. Que el político era malo y había que eliminarlob. Una venganza que se tenía hace tiempoc. Un error que cometió el político con otros de su gremiod. Un pago por la muerte de un políticoSi el texto, se convierte en una noticia, las preguntas que están emergentes en untexto informativo (qué, cuándo, donde, quién, entre otras), deben ser

12. Qué:a. A las 5:50, dos sicarios matan a un concejalb. Inseguridad colombianac. Matan a un concejal por un millón de pesosd. Asesinato de un concejal

13. La parte de la noticia en que se mencione el cuándo,sería:a. Colombia es un país inseguro, hasta para los

políticosb. Asesinan a un concejal, por un millón de pesos.c. Ayer por la noche, a las 5:50, dos sicarios matan

a un concejal

Page 28: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA€¦ · 01 31/05/20 2 de 28 ... el profesor Lederach también ha estudiado las iniciativas de paz en ... niveles de la sociedad. Se parte del

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA

ÁREA - FILOSOFIA

TRD CÓDIGO VERSIÓN FECHA PAGINAS

310-040-102 GP-GAC-FO-36 01 01/06/20 28 de 28

d. Los sicarios se marchan de forma tranquila durante la noche14. La parte de la noticia en que se mencione el dónde, seria:

a. Toda Colombia es un escenario de una violencia atrozb. A las 5:50, dos sicarios matan a un concejalc. En un pueblo cerca de Bogotá, matan a un concejald. Matan a un concejal por un millón de pesos