31
INSTITUCIÓN EDUCATICA ANTONIO NARIÑO COELLO-COCORA UNIDADES DIDÁCTICAS AREA HUMANIDADES 2020 GRADO: OCTAVO A Y B PERIODO: 2 DOCENTE: Mabel Patricia Páramo Arguello ESTUDIANTE: _______________________________________________________________ FECHA: Semana del 27 de abril al 30 de mayo. ¿De qué manera realizo descripciones y explicaciones coherentes y pertinentes, que me permitan identificar y caracterizar los momentos y las manifestaciones literarias y artísticas como bienes sociales y culturales del contexto latinoamericano? LOGROS Producción textual Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación. Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos. Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto. Comprensión e interpretación textual Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce Literatura Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc. Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos Utilizo estrategias para la búsqueda, la organización, el almacenamiento y la recuperación de información que circula en diferentes medios de comunicación masiva. Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros. Ética de la comunicación Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica. Indicadores de desempeño Saber Conocer Saber Hacer Saber Ser Identifica y caracteriza Aplica diferentes Valora las manifestaciones

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

INSTITUCIÓN EDUCATICA ANTONIO NARIÑO

COELLO-COCORA

UNIDADES DIDÁCTICAS

AREA HUMANIDADES

2020

GRADO: OCTAVO A Y B PERIODO: 2 DOCENTE: Mabel Patricia Páramo ArguelloESTUDIANTE: _______________________________________________________________ FECHA: Semana del 27 de abril al 30 de mayo.

¿De qué manera realizo descripciones y explicaciones coherentes y pertinentes, que me permitan identificar y caracterizar los momentos y las manifestaciones literarias y artísticas como bienes sociales y culturales del

contexto latinoamericano?

LOGROS

Producción textual Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y

respetando las normas básicas de la comunicación. Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis

interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos. Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto.

Comprensión e interpretación textual Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce

Literatura Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades

temporales, geográficas, de género, de autor, etc.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos Utilizo estrategias para la búsqueda, la organización, el almacenamiento y la recuperación de información

que circula en diferentes medios de comunicación masiva. Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura,

escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros.

Ética de la comunicación Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su

dinámica.

Indicadores de desempeñoSaber Conocer Saber Hacer Saber SerIdentifica y caracteriza las estrategias de coherencia y cohesión, pertinencia e intencionalidad de los textos que articulan los principales momentos de la literatura latinoamericana según sus particularidades y las argumenta a través de lecturas, descripciones y explicaciones.

Aplica diferentes estrategias para la búsqueda, la organización, el almacenamiento y la recuperación de información que permitan acercarse al conocimiento y proceso de indagación, necesarios para la apropiación de la lengua.

Valora las manifestaciones del lenguaje no verbal (artísticas y literarias) como bienes sociales y culturales del contexto latinoamericano y pone en práctica el discurso oral para establecer acuerdos a partir de sus argumentos y los del interlocutor.

CONTENIDOS1. Técnicas de expresión oral: el debate y sus características2. Utilización de estrategias descriptivas y explicativas para argumentar las ideas3. La oralidad y la escritura

Page 2: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

4. El resumen5. El romanticismo en Colombia

ACTIVIDAD 1: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL: EL DEBATE Y SUS CARACTERÍSTICAS

OBJETIVO: Brindar argumentos para una interpretación y para llegar a una conclusión.

(SUBTEMAS: El debate y sus características, temas para un debate y fuentes de información, mecanismos para cumplir el objetivo de un debate, la tesis- la controversia y las conclusiones de un debate)

INTRODUCCIÓN:

https://www.youtube.com/watch?v=UA0tlFUYcuo (qué es un debate)

https://www.youtube.com/watch?v=QjpoRJQlsAA (técnicas de expresión oral: el debate dirigido)

https://www.youtube.com/watch?v=uaVD5YQ7htA (debate: como formular preguntas)

https://www.youtube.com/watch?v=USqZZ2QbT5Y (estructura y organización de las ideas)

https://www.youtube.com/watch?v=2fxhdVkdyO0 (Las partes de un argumento)

https://www.youtube.com/watch?v=YtVIGmzM8Ho (debate del aborto)

DESARROLLO:

LA EXPRESIÓN ORAL

La expresión oral es una de las formas que tiene el ser humano para comunicarse, es la forma básica de relación social para lograr distintos propósitos a través de un lenguaje común.

EL DEBATE

¿QUÉ ES EL DEBATE?

Técnica de discusión oral que permite el intercambio de opiniones, puntos de vista y argumentos. Un debate organizado cuenta con un moderador que va cediendo los turnos de la palabra y con un público que asiste a las conversaciones.

Page 3: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

TIPS PARA UNA NUEVA POSTURA

Las personas que participan en un debate tienen una posición opuesta entre ellos. Usualmente se agrupan en dos bandos, quienes defienden distintas posturas acerca de un mismo tema. Su propósito es convencer al público

utilizando argumentos claros y válidos.

TIPOS:

Formal: Tiene un esquema establecido, el tema a discutir y cuenta con un moderador.

Informal: el tema no es acordado. No existe

un moderador.

FUNCIONES DEL MODERADOR:

Dar a conocer el tema. Describir la actividad. Plantear la primera pregunta y ceder la palabra de forma ordenada a los participantes. Dar a conocer el objetivo de la realización del debate. Evitar que la discusión se vuelva violenta o que los participantes desvíen el tema central. Orientar a los participantes.

CARACTERÍSTICAS DEL DEBATE:

Los grupos deben llegar a una conclusión de la discusión. Los turnos de participación de cada grupo deben ser equitativos. Los participantes deben ser expertos en el tema que se va a discutir. Un debate debe tener una duración establecida en su dinámica. Evitar divagaciones del tema.

Preparación del debate

Elegir el tema Plantear la tesis Escoger al moderador Informarse

Desarrollo del debate

Introducción por parte del moderador Formulación de tesis

Page 4: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

Discusión Conclusión

TEMAS PARA UN DEBATE GRUPAL Y FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Fuentes de información:

Participar de un debate requiere estar bien informado sobre el tema en discusión (se debe tener en cuenta temas polémicos y controversiales, que permitan adoptar distintos puntos de vista). Para ello puede emplear varias fuentes de información cómo:

Información oral: vivencias, hechos, narraciones, canciones, cuentos, leyendas y mitos. Internet: contiene información escrita y audiovisual. Arqueológica: materiales arqueológicos, objetos de arte y piezas monumentales. Escritas: libros, periódicos, revistas, archivos, documentos. Gráfica: fotografías, imágenes, obras de arte, pinturas. Audiovisual: la radio, la televisión, los documentales y el cine.

2. Temas para un debate ¿Las redes sociales ejercen una influencia positiva en la población juvenil? ¿el calentamiento global es algo catastrófico? ¿las barras de futbol generan hechos conflictivos? ¿existen los extraterrestres? ¿es adecuado extender el horario de las discotecas en Colombia? ¿Dios existe? ¿la deserción escolar es un obstáculo en la vida de una persona? La evolución. ¿surgimos del mono? Otros.

MECANISMOS PARA CUMPLIR EL OBJETIVO DE UN DEBATE.

- Los participantes en el debate deben presentar los argumentos con evidencias.

- Las ideas deben ser respaldadas con razones, datos técnicos o científicos, encuestas, ensayos, propuestas, libros, imágenes, entre otros.

- Prestar atención a las actitudes, gestos y argumentos de las personas, quienes tienen puntos de vista distintos.

- Diferenciar aciertos y errores de los demás.

- Permitir el diálogo, evitar interrupciones.

- No pretender pensar por los demás.

- Formular preguntas educadamente.

- Tener en cuenta las pruebas (que son argumentos) y las ideas en contra (objeciones).

PREGUNTAS

1. ¿Cuál tema fue escogido por el salón de clases para desarrollar un debate grupal?2. ¿cuál fue la razón para escoger el tema?3. ¿cuáles son las fuentes de información seleccionadas para indagar sobre el tema? Justifica tu

respuesta.4. ¿qué aspectos consideras importantes al momento de buscar información sobre el tema?

5. ¿Qué mecanismos utilizarías para cumplir el objetivo de tu debate?

Page 5: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

LA TESIS, LA CONTROVERSIA Y LAS CONCLUSIONES

TESIS: es una proposición que se expone, se defiende y se mantiene con razonamientos.

Ejemplo:

Tema: las barras bravas.

Tesis: las barras bravas no deben asistir a los estadios, ya que solo provocan desordenes sociales.

Pasos para elaborar una tesis:

1. Determinar una posición: Es importante determinar si se está a favor o en contra del tema para establecer los argumentos.

2. Buscar información: Buscar información para argumentar el punto de vista que se asuma; por ejemplo, si se está en contra de un tema, es necesario documentarse de toda la información que ayude a respaldar tal posición.

3. Expresar la opinión: En este paso se deben formular las razones que permiten argumentar la tesis. Las razones deben equilibrar y estabilizar los argumentos expresados.

4. Utilizar afirmaciones: En la tesis se deben utilizar afirmaciones, evitar expresiones que suenen como preguntas y frases como: yo creo, me parece, en mi opinión.

CONTROVERSIA:

Es una discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas. Una controversia se genera por la tesis que se ha presentado, es una disputa por un asunto que produce

distintos puntos de vista.

Page 6: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

LAS CONCLUSIONES DEBEN:

Plantear la idea central con otras palabras. Plantear una reflexión. Citar a un autor o refrán. Si hay una frase que se relacione con el tema, servirá de apoyo para concluir las

ideas.

Puede usar palabras como: por lo tanto, en conclusión, por ende, finalmente, por último, en conclusión.

Determinar: Establecer una tesis opuesta.

Tener: Tener fundamentos para debatir la tesis.

Mostrar: Mostrar evidencias que refuten una tesis opuesta.

Persuadir: Convencer al grupo con tus planteamientos.

Defender: Defender la idea inicial que se opne a la tesis del otro grupo.

Crear: Crear interrogante que generen polémica

6. ¿Cuáles fueron las tesis del debate?7. ¿Cuál tesis generó controversia?8. ¿Cuáles fueron las conclusiones del debate?

Page 7: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

ACTIVIDAD 2: UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DESCRIPTIVAS Y EXPLICATIVAS PARA ARGUMENTAR LAS IDEASObjetivos:

1. Reconocer las características de una narración oral. 2. Explicar acciones desarrolladas en una actividad o referentes a un hecho.3. Diferenciar el uso de estrategias argumentativas para presentar diversos temas.

Flujo de aprendizaje: (el texto narrativo y su estructura, secuencia narrativa, la descripción en la narración, estrategias para captar la atención del público, el informe, la información a presentar, elaboración plan de sustentación, hablar coherentemente, estimulación hacia el auditorio, sesión de cuentería)

Evaluación: Los estudiantes realizan una sesión de cuentería y presentan un informe final de dicha actividad, es necesario tener en cuenta las características de la narración oral y las estrategias descriptivas. Además es pertinente conocer las características del informe y su elaboración, con el fin de diferenciar los textos descriptivos y explicativos.

INTRODUCCIÓN:

Ver video de Alejandro Zaragozí, “la gran fábrica de palabras” https://www.youtube.com/watch?v=4UOQ4bIkUhY

DESARROLLO:

EL TEXTO NARRATIVO Y SU ESTRUCTURA

Texto narrativo

El texto narrativo es el que incluye relatos de acontecimientos que se desarrollan en un espacio durante un tiempo. En estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones.

En un texto narrativo el autor puede incluir hechos, elementos y datos de su propia invención.

Estructura de texto narrativo

Está formada por:

Introducción: plantea la situación inicial del texto.

Nudo: En esta parte se desarrolla el conflicto principal del texto.

Desenlace: espacio donde se resuelven los conflictos.

En un texto narrativo, existe un personaje que cuenta la historia, comúnmente conocido como el narrador, quien puede aparecer en primera, segunda o tercera persona.

Con respecto a los personajes, existen dos tipos: los principales, quienes sostienen la trama, están muy bien caracterizados y definidos. Los personajes secundarios, quienes acompañan en la historia, aparecen incidentalmente, sus descripciones son breves y pueden desaparecer en cualquier momento.

Otros elementos que juegan un papel importante en la historia son el espacio y el tiempo.

El espacio: es el lugar donde se desarrolla la historia.

1. ¿Cuál palabra guardarías para una ocasión especial?2. ¿qué historia contarías a partir de tu palabra especial?3. ¿Cómo la narrarías?

Page 8: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

El tiempo: se divide en dos, el externo que menciona la época de la historia, y el interno que son los días, meses, años que duran los acontecimientos.

Tipos de textos narrativos:

• Cuentos: narración breve de ficción.

• Novela: es una narración que tiene mayor extensión y complejidad que un cuento.

• Crónica: es una narración que relata hechos reales.

Los estudiantes en su material, leen el cuento: La leyenda de Carlomagno de Ítalo Calvino, y determinan su estructura narrativa, es decir el inicio, el nudo y el desenlace. Luego responden a la pregunta: ¿qué tipo de texto narrativo es?

ACTIVIDAD 3: LA ORALIDAD Y LA ESCRITURAPresaber: en la historia de la humanidad primero se desarrolló su lenguaje oral y mucho después, la escritura. ¿Cuáles son tus fortalezas en lo oral y cuáles en lo escrito?

1. Leer con un compañero el siguiente artículo periodístico.

En el siguiente texto te encontraras con una situación muy particular donde pueden apreciarse muchas expresiones “comunes” en todo caso cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia…

-¿Entonces que dijo su cucho?

- No “paila” ese “man” se puso “rabon” por lo del “camello”.

- No “partner” ¡”que mamera”!Y yo que tenía un plan “reaspero” para ir a la “party” de pili.

- Que va… si esta “agreste” la salida de esta noche. ¿Y quiénes van a ir “guon”?

- unas “supernenas” ¿se acuerda de la “babie” esa que es toda “crema”? no, si esa “rumba” va a estar “reheavy”.

- entonces será brillar las “punteras” que las tengo olvidadas.

- sí, que “chimba”“pa’tropeliar”.

- ¡no!, usted si se ha vuelto una “garra” mucho“ñero”.

- no pues tan “goma” no se las venga a dar de “play” ahora. Entonces que, acuérdese que a alejo le gusta “un resto” clara y esta que se la “rumbea”.

- no… si ese “man” es todo “colino” y yo sé que a clarita no le gusta eso. El problema es que si el “cucho” no me suelta las “lucas” para esta noche,“pailander” y uno con los “dosqui” de siempre.

Esta es la muestra típica de las conversaciones que se escuchan en varios colegios de Bogotá y en las universidades. Esa necesidad inconsistente de distinción hace que aparezcan nuevas formas de comunicación y que el recuerdo de generaciones anteriores se diluya para dar paso a la nuestra.

Así, reconocemos a los llamados "ñeros", "gomelos", "sakates", "raperos", "metaleros". Cada uno sujeto a sus propias reglas. Pero nuestros papas también fueron dueños de su época y tuvieron su propio lenguaje: centavitos, cocacolo, vicario, chévere, escamoso, gamín, burro, zanahorio, onces, persignarse, quedar parado con alguien, sardino, sumerced, taberniar, bacano y yupi.

Page 9: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

Con la variedad de palabras, se podría escribir un diccionario: a lo bien, ábrase, agreste, áspero, bacano, bandera, bareta, boleta, breve, camello, cigarro, colino, "crazy", crema, cucho, chanda, ched, chimba, faltón, full, gas, gala, garra, goma, guaro, "heavy", loba, lucas, mamera, mamón, man, ñero, osea, paila, parcero, parche, pepa, pilo, "play", plon, qué nota. Compare y decida. ¿Cuáles entiende menos?

RUIZ B., Sara E. Separata NO, El Espectador, 22 de junio de 2001

2. Dialogue con tu compañero sobre cómo se sintieron e identifiquen las palabras o expresiones con las cuales se sintieron identificados.

3. Reescribe el dialogo cambiando las palabras que están entre comillas por palabras apropiadas que se encuentren en el diccionario. Luego lee el documento resultante en voz alta. ¿cambió el significado del discurso? ¿se perdió la “gracia” de la charla? ¿qué pasa con la actitud de quienes lo escuchan?

4. Reflexiona con tu compañero con base en las siguientes preguntas:a. ¿todas las veces importar el lugar o las personas, nos expresamos de la misma manera?b. ¿se puede escribir un texto serio con algunas de estas palabras?c. ¿cómo debe ser el lenguaje escrito?

5. Comenta con tus compañeros cuáles son las características particulares de la forma de hablar que los caracteriza como grupo. Elabora una lista de palabras que creas los distingue de otros grupos.

6. Conversa con tus padres, tíos y abuelos acerca de palabras o expresiones que ya no se escuchen entre la gente joven. Escribe algunas de ellas en el siguiente recuadro:

7. Formen un grupo para representar una situación cotidiana escolar en la que varias de las anteriores palabras o expresiones e incluso más modernas sean utilizadas. Deben darle título a la representación, caracterizar muy bien a los personajes e invitar a los demás estudiantes a la obra mediante carteles de invitación.

Page 10: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

ACTIVIDAD 4: EL RESUMENPRESABER: Recuerda desde cuánto tiempo hace que estás haciendo resúmenes y piensa en si esta tarea se te facilita o no.

Buscar en internet: De cómo di a luz mi primer libro de narrativa de Maritza Charris Giraldo

1. Analiza la siguiente frase: “Los editores suelen ver en sus autores, cosas que estos tal vez nunca verían”.2. ¿cómo en este texto, el lector se puede formar una idea general del proceso que se llevó a cabo en la

producción del libro Mitos de carne y hueso?3. Organiza en el siguiente diagrama las oraciones que aparecen en el recuadro de abajo. Escribe el número

correspondiente en los círculos. Al final, lee las ideas que sintetizan lo que es y no es un resumen.

MI VIDA CAPITULO VIII. DEL CASTILLO, JOSEFA.Hizome nuestro señor el beneficio de vuestra paternidad volviera a esta ciudad, por que quedara en lugar de mi padre Cuando el murió. Yo en todo este tiempo, no había dejado de recibir a nuestro señor cada día, y asistir al coro como las monjas, aunque no había tomado hábito. Allí me hizo nuestro señor el beneficio de que entendería el latín, como si lo hubiera estudiado, aunque ni aun lo sabía leer bien; mas en era tan a medida de las aflicciones y desconsuelos que padecía las cosas que entendía en los salmos, y los imprimían tan dentro de mi alma, que no podía cerrar los oídos a ellas, aunque quisiera.

1

LEER VARIAS VECES; SUBRAYARÁ LAS IDEAS PRINCIPALES.

2

RECORDAR QUE GENERALMENTE EN CADA PÁRRAFO HAY UNA IDEA PRINCIPAL.

3

ARMAR UN DOCUMENTO QUE TENGA LÓGICA Y COHERENCIA

F

RESUMEN

Un resumen es…

8. Un conjunto de notas o apuntes ordenados

7. Síntesis bien encadenada de un libro, una película, un evento o proceso.

6. Un mosaico o colección de fragmentos.

5. Un esquema o diagrama.4. Abreviación clara, lógica.

1. Un análisis. 2. Un comentario. 3. Un texto narrativo.

Un resumen no es…

Page 11: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

Cuando le dio la enfermedad a mi padre, una señora que sabía mis penas, y como se presumía que mi venida lo había entristecido hasta llegarlo a aquel estado, puso mucho en persuadirme me volviera a casa, y que con esto se alentaría mi padre, y saldría yo de inquietudes. Levantase determinada a irlo a solicitar y disponer, y me escribió que estuviera pronta, que a la noche vendrían mis tíos, y me llevarían a donde mi padre, que no dudaba se alentaría con verme. Yo sentí no sé qué fuerza interior, que me movía a responderle que trataba de entrar esa noche a ejercicios. Entre en ellos en aquella celda estrecha y lóbrega donde me había puesto aquella monja amiga de mi tía, cuando me aparto de sí. Fue tanto lo aquí padecí en la oración, que con tenerle yo a mi padre el mayor amor que pienso cabe en lo natural, y saber que estaba sin esperanza de la vida, y que en faltándome faltaba todo en lo humano, y que el repetía muchas veces: “hija de mi alma, que entendí tener el consuelo de morir en tus brazos “; y ya casi sin aliento me escribía que pidiera a Dios su salvación, cuando apenas podía formar ya las letras. ()

Hacia cuanta penitencia alcanzaba mis fuerzas, y despedazaban min cuerpo hasta bañar el suelo y ver correr la sangre… era casi nada lo que pasaba de sustento y solo tenía alivio con los dolores corporales. Así pase aquellos días en los ejercicios de mi padre san Ignacio, y a la hora que salía ellos, lo primero que oí fue doblar por mi padre, que había muerto a esa hora.

DEL CASTILLO, Josefa. Mi vida, capitulo VIII. Bogotá: Biblioteca popular de cultura colombiana

Imprenta Nacional, 1942

4. ¿crees que leer el resumen de un libro reemplaza la lectura del mismo? Justifica tu respuesta.5. ¿recuerdas a la madre Josefa del Castillo y el fragmento de su libro Mi vida? Lee ahora la reseña de ese

libro:“Por petición de sus confesores, la Madre Josefa del Castillo cuenta su vida. La importancia de tal autobiografía es mostrar al público una vida ejemplar, por un lado, y ver cómo sana y evoluciona una mente como la de Francisca Josefa. Esta mujer que entra al convento siendo una niña, narra hasta el más mínimo temor, inclusive sus sueños, porque en ellos, su esposo Jesús, también, le hablaba. Este diario es un excelente retrato de la vida conventual en el siglo XVII, pues las rencillas al interior de los conventos y monasterios reflejaba, en gran medida, el de la sociedad”.

6. Haz el resumen de la obra que mejor conoces: tu vida. Comienza donde quieras, en el momento que fuiste concebido, en el momento en que naciste, o en cualquier otro momento de tu niñez.

Primer paso: elabora un borrador de tu resumen.

Segundo paso: procede a pasarlo a limpio, a mano o en computador, ten en cuenta la normas para presentación de trabajos.Tercer paso: ponle título a tu resumen.

ACTIVIDAD 5: EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA

Presaber: ¿alguna vez has estado enamorado o enamorada de alguien? ¿Cómo te has sentido? ¿Cómo le has expresado a esa persona tus sentimientos?

MARIA(FRAGMENTO)

Page 12: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

"El revuelo de un ave que al pasar sobre nuestras cabezas dio un graznido siniestro y conocido para mí, interrumpió nuestra despedida; la vi volar hacia la cruz de hierro, y posada ya en uno de sus brazos, aleteó repitiendo su espantoso canto. (...)Una tarde, tarde como las de mi país, engalanada con nubes de color violeta y campos de oro pálido, bella como María, bella y transitoria como fue ésta para mí, mi hermana y yo, sentados sobre la ancha piedra de la pendiente, desde donde veíamos a la derecha en la honda vega rodar las corrientes bulliciosas del río, teniendo a nuestros pies el valle majestuoso y callado, leía yo el episodio de Atala. "

Teniendo entre mis manos las trenzas de María y recostado en el sofá en que Emma le había oído sus postreras confidencias, dio las dos el reloj; él había medido también las horas de aquella noche angustiosa, víspera de mi viaje; él debía medir las de la última que pasé en la morada de mis mayores.Soñé que María era ya mi esposa: ese castísimo delirio había sido y debía continuar siendo el único deleite de mi alma: vestía un traje blanco vaporoso, y llevaba un delantal azul, azul como si hubiese sido formado de un jirón del cielo; era aquel delantal que tantas veces le ayudé a llenar de flores, y que ella sabía atar tan linda y descuidadamente a su cintura inquieta, aquel en que había yo encontrado envueltos sus cabellos: entreabrió cuidadosamente la puerta de mi cuarto, y procurando no hacer ni el más leve ruido con sus ropajes, se arrodilló sobre la alfombra, al pie del sofá: después de mirarme medio sonreída, cual si temiera que mi sueño fuese fingido, tocó mi frente con sus labios suaves como el terciopelo de los lirios del Páez: menos temerosa ya de mi engaño, dejóme aspirar un momento su aliento tibio y fragante; pero entonces esperé inútilmente que oprimiera mis labios con los suyos: sentóse en la alfombra, y mientras leía algunas de las páginas dispersas en ella, tenía sobre la mejilla una de mis manos que pendía sobre los almohadones: sintiendo ella animada esa mano, volvió hacia mí su mirada llena de amor, sonriendo como ella sola podía sonreír; atraje sobre mi pecho su cabeza, y reclinada así, buscaba mis ojos mientras le orlaba yo la frente con sus trenzas sedosas o aspiraba con deleite su perfume de albahaca.

Un grito, grito mío, interrumpió aquel sueño: la realidad lo turbaba celosa como si aquel instante hubiese sido un siglo de dicha. La lámpara se había consumido; por la ventana penetraba el viento frío de la madrugada; mis manos estaban yertas y oprimían aquellas trenzas, único despojo de su belleza, única verdad de mi sueño.

Ahora lee un poema de otro autor romántico colombiano.

MEMORIA SOBRE EL CULTIVO DEL MAIZ EN ANTIOQUIACAPITULO III (FRAGMENTO)

Método sencillo de regar las sementeras, y provechosas advertencias para espantar los animales que hacen daño en los granos.

¡Qué bello es el maíz! Mas la costumbreNo nos deja admirar su bizarría,

Ni agradecer al cielo ese presente,Sólo porque lo da todos los días.

El don primero que con mano largaAl Nuevo Mundo el Hacedor destina;El más vistoso pabellón que undulaDe la virgen América en las cimas.

Contemplad una mata. A cada ladoDe su caña robusta y amarilla,

Penden sus tiernas hojas arqueadas,Por el ambiente juguetón mecidas.

Su pie desnudo muestra los anillosQue a trecho igual sobre sus nudos brillan,

Y racimos de dedos elegantes,En los cuales parece que se empina.

Más distantes las hojas hacia abajo,Más rectas y agrupadas hacia arriba,

Donde empieza a mostrar tímidamenteSus blancos tilos (49) la primera espiga,

Page 13: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

Semejante a una joven de quince años,De esbeltas formas y de frente erguida,

Rodeada de alegres compañerasRebosando salud y ansiando dicha.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/poegrego/poegrego29.htm

INTERPRETA

1. Relaciona con una línea los personajes de la obra la María con las acciones que realizan

a. Efraínb. Mayoc. Madred. Maríae. Padref. Eloísag. Hijas de José

Se alegra por el regreso de su hijo. Descubre la causa de la turbación de Efraín Forman el ramo de azucenas Arroja las azucenas por la ventana. Escucha y desea que laa sobremesa continúe Le quita los cadillos a Efraín.

2. Escribe falso o verdadero frente a cada una de las siguientes afirmaciones.a. Mayo es el hermano menor de Efraín.b. Efraín está enamorado de Eloísa.c. Efraín esta resentido porque María botó las flores por la ventana.d. María no puso flores en la habitación de Efraín.e. María sabía que las azucenas era para ella.f. Los azahares son las alhajas que Efraín le regaló a María.g. Efraín había llegado de Bogotá.

3. Escribe seis elementos del fragmento leído que crees que son símbolos del lenguaje silencioso del amor entre los dos personajes principales.

ARGUMENTA4. Encierra los sentimientos que se expresan en el fragmento del poema Memoria sobre el cultivo del maíz

en Antioquia. Sustenta tus elecciones en el cuaderno.5. ¿por qué si Efraín estaba enamorado de María, durante la comida habló de las mujeres hermosas de

Bogotá?a. Porque realmente no quería a María, y buscaba que ella lo supiera.b. Porque quería demostrar que era un conquistador.c. Porque estaba resentido con María y quería hacerla sentir celos

6. Argumenta con tus palabras qué papel juegan en el fragmento de María las flores como elementos simbólicos.

7. Actualmente, son diferentes ls palabras que los enamorados utilizan para expresar sus sentimientos. ¿crees que el siguiente diálogo es una declaración de amor? Argumenta tu respuesta.- María, eran para ti: pero no encontré las tuyas.- Entonces… yo recogeré todos los días las flores más lindas.

8. ¿Qué sugiere los puntos suspensivos, cuando Efraín le responde a María: “si hubiese sabido que eran tan estimables esas flores, las habría guardado… para vosotras”?a. Que Efraín le estaba diciendo mentiras a Maríab. Que Efraín menciona a las mujeres de la casa, pero quería realmente referirse a María.c. Que Efraín no sabía de lo que hablaba.

PROPÓN

Page 14: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

9. Piensa en elementos modernos que simbolicen amor. Luego, escribe una breve nota para una persona a la que quieras, en la que utilices esos símbolos.

CIUDADANIA Y VALORESRespirar, pensar y dialogar antes de reaccionar

10. Así como Efraín pensó que María no lo amaba porque no puso flores en su cuarto, muchas veces interpretamos las acciones y las palabras de las otras personas de manera incorrecta. Analiza cuando te ha sucedido esto y llena el diagramaa. Una vez ____________________________________________________ me dijo que

_________________________________________ y yo entendí que __________________________________________________, pero lo que en realidad quería decirme era que _________________________________________________________________________.

b. En otra ocasión, _______________________________________________________________ hizo _______________________________________________________. Lo que buscaba era que yo ____________________________________________, pero yo pensé que esa persona quería _________________________________________________________________________________.

11. Escribe cuál fue tu reacción en las dos situaciones anteriores, y si fue negativa, piensa en una estrategia sobre como podrías evitar que esto te vuelva a suceder.

12. Efraín arrojó con rabia las azucenas al huerto porque pensó que María no lo amaba. Escribe nuevamente la historia como si Efraín, antes de actuar descontroladamente, hubiera dialogado con María para saber por qué no le había puesto flores en su cuarto.

Deliquios del divino amor: El amor místico de la madre Francisca Josefa del Castillo.

Por: Pérez Silva, Vicente

La madre del Castillo, Francisca Josefa de la Concepción Castillo y Guevara, nació en Tunja el 6 de octubre de 1671 y murió en esa misma ciudad en 1742, a los 71 años. Su tormentosa vida puede ser rastreada por conducto de dos extensos escritos autobiográficos que permanecieron inéditos hasta el siglo XIX: Vida, publicada en Filadelfia en 1817; y Afectos espirituales, que se publicó en Bogotá en 1843. Escribió además algunas poesías. Estos escritos de la madre Josefa son un excelente ejemplo de la literatura mística y de ascetismo, o conventual, que fue una expresión de curas, monjas y beatos característica de los tiempos coloniales y en la que se plasmaron facetas que ilustran el tipo de vida de aquellos tiempos para quienes optaban por la vida religiosa católica y el celibato. Tales escritos dan cuenta del ambiente moral de la época, de los dilemas espirituales, de los prejuicios sociales y raciales, de la represión de los sentimientos afectivos. Reflejan también las concepciones de la belleza, encarnada en la tez blanca e inmaculada de Jesucristo y el anverso de las tentaciones de los diabólicos negros, mulatos e indios.

De Afectos espirituales

Afecto 2

“Mi amado para mí es, y todo deseable; ¿quién es tu amado, oh alma? ¿Quién es este amado? Dios y hombre, Cordero candidísimo, teñido en su sangre, abrasado en el fuego de amor; y todo se te da, ¡alma mía! ¡Oh, que locura es desear otra cosa, pues fuera de El solo hay males y muerte, y todo te das, Señor mío, centro de mi corazón! ¿A quien te das? Apártate, Señor, de mí, que soy mentira y pecado”.

Page 15: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

Afecto 35

“Mira como el esposo del alma quiere como emplear los sentidos en la esposa: muéstrame tu rostro para agrado de mi vista, porque tu rostro es grandemente hermoso y majestuoso. Suene tu voz para mis oídos, porque tu voz me es como música suave. Tus vestiduras a mi olfato, son como el olor de todos los aromas, ¡Cuán suave eres y cuán hermosa, carísima!, dulce a mi sabor y a mi garganta como un panal de miel, tus labios destilan un panal”.

Afecto 46. Deliquios del divino amor en el corazón de la criatura, y en las agonías del huerto.

El habla delicadaDel amante que estimo,Miel y leche destilaEntre rosas y lirios.Su melíflua palabraCorta como rocío,Y con ella floreceEl corazón marchito. Tan suave se introduceSu delicado silbo,Que duda el corazón,Si es el corazón mismo.Tan eficaz persuade,Que cual fuego encendidoDerrite como ceraLos montes y los riscos.Tan fuerte y tan sonoroEs su aliento divino,Que resucita muertos,Y despierta dormidos.

Tan dulce y tan suaveSe percibe al oído,Que alegra de los huesosAun lo más escondido.Al monte de la mirraHe de hacer mi camino,Con tan ligeros pasos,Que iguale al cervatillo. Mas, ¡ay! Dios, que mi amadoAl huerto ha descendido,Y como árbol de mirraSuda el licor más primo. De bálsamo es mi amado,Apretado racimoDe las viñas de Engadi,El amor le ha cogido.http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2012/elamor-mistico-de-la-madre-francisca-josefa-del-castillo

LA POESÍA DEL ROMANTICISMO COLOMBIANO

SU IMAGEN

Si velo, lloro por mi amante virgen,Y más la quiero mientras más la lloro;Pero si duermo, su bendita imagen Seca mi llanto.

Sueño en mi dicha, pues que verla es sueño;¡Oh, si la viera cual la sueño amante!Más ¡ay! tal vez la que idolatra entonces

Si ella me olvida, si mi fe me engaña,Si es menos cruel que su verdad su sombra,Guárdala lejos, realidad temida, Dámela ¡oh sueño!

Dámela, ¡oh sueño! cariñosa y dulce,Cual su constante soñador, constante.Su sombra sola vale más que un mundo De ángeles vivos.POMBO, Rafael. Las mejores poesías colombianas. (Poesi.as)

TEORIA LITERARIAROMANTICISMO EN COLOMBIA: TEMAS, El romanticismo en Colombia fue un movimiento literario que tuvo lugar durante el siglo XIX. Nació gracias a la fuerte influencia

Page 16: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

de los ideales liberales franceses en Colombia y no por las necesidades sociales del país en aquella época, como sí sucedió en otros países latinoamericanos.

El romanticismo es una corriente que nace en Colombia como respuesta a las tradiciones de la época.

Este movimiento promovía la emancipación de los individuos, con el objetivo de fortalecer las características de las personas que parecían diluirse en la colectivización y unificación social cada vez más abrumadora del siglo XIX (Giraldo, 2012).

Se caracteriza por propugnar lo irracional, imaginativo y subjetivo. Plantea un enfoque pleno en el ser humano, la belleza ideal, sublime e inalcanzable, y la naturaleza.

Los autores del romanticismo encontraron en este movimiento una manera de huir de la realidad que les rodeaba. Fueron explorados terrenos poco convencionales, donde la fantasía, la emoción y el encuentro con la naturaleza y la historia reinaban.

Entre los géneros literarios del romanticismo en Colombia se pueden encontrar la novela, el teatro, la poesía, el artículo, la leyenda y el ensayo.

Se destaca la importancia de la novela, ya que la obra más importante del romanticismo colombiano fue La María de Jorge Isaacs, escrita en 1897 (Lorena, 2012).

TEMAS DEL ROMANTICISMOEl paisaje

El paisaje es uno de los elementos más importantes del romanticismo en Colombia. Mientras que en Europa los autores hablaban de la vuelta a la vida más natural y a su belleza, en Colombia los autores adaptaron el paisaje a sus emociones.

Nacionalismo

El romanticismo en Colombia se encargó de exaltar todo aquello que fuese nacional y popular. Los personajes de las obras fueron creados teniendo en cuenta fragmentos del folclor y las expresiones culturales colombianas.

Vida y muerte

Se trata un dilema existencial o dualidad entre la idea de vida y muerte. El hombre es un individuo que sufre por un destino ajeno a su voluntad.

Los problemas sociales afectan a los seres humanos, pero más allá de estos se encuentra la muerte, que todo lo puede cambiar (Paz, 2013).

CARACTERÍSTICAS

– Predomina el sentimiento sobre la razón.

– El pasado es percibido y recordado con nostalgia.

– Aquello que es bello es verdadero.

– Hay un culto por el genio y la individualidad.

– Énfasis en la búsqueda de libertad (emancipación) manifiesto en todos los campos de desarrollo humano.

– Lenguaje romántico y poético.

– Fantasioso y alejado de la realidad.

– Idealista y a veces pesimista.

Page 17: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

AUTORES

Rafael Pombo (1833 – 1912)

Nacido en Bogotá, Pombo fue uno de los poetas más importantes del movimiento romántico no solo en Colombia, sino también en el resto del continente. Escribió fábulas famosas como La pobre viejecita y El renacuajo paseador.

Pertenecía a la aristocracia criolla, pudiendo estudiar varias lenguas y traducir de forma ejemplar algunas obras literarias grecolatinas clásicas. Fue escritor, traductor, intelectual y diplomático, dedicado a la labor literaria desde los diez años.

Vivió 17 años en Estados Unidos como secretario de la legación de Colombia en Nueva York. Allí pasó sus años de mayor producción literaria.

En su obra, Dios, la naturaleza y la mujer son protagonistas. Trata al vigor, la rebeldía y la ironía en gran parte de su obra.

Su producción romántica está inspirada en las obras de Víctor Hugo, Lord Byron, Leopardi, Zorrilla y los autores grecolatinos clásicos. Hizo múltiples traducciones de autores ingleses y franceses.

Julio Arboleda (1817 – 1862)

José Eusebio Caro (1817 – 1853)

Jorge Isaacs (1837 – 1895) (lifeder.com)

https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/4498/4729

EL COSTUMBRISMO EN COLOMBIA

Durante el siglo XIX aparece el fenómeno cultural del costumbrismo, el cual buscaba el rescate de lo tradicional. Para muchos el advenimiento de la República y el fin de la Colonia acarreó una insipiente modernización que amenazaba con acabar con las tradiciones más típicas y antiguas. En Colombia las prácticas literarias del costumbrismo pusieron especial énfasis en la representación del campo que frente a la ciudad republicana podía perder importancia política.

¿QUÉ ES EL COSTUMBRISMO Y DÓNDE NACIÓ?

El romanticismo de fines del siglo XVIII y principios del XIX volcó su interés en el rescate de las raíces medievales y por los autores de esta corriente llamaron “color local”, esto es, la esencia misma de la identidad popular. Este interés tuvo un posterior desarrollo en el costumbrismo que, a diferencia del romanticismo, describe escenas de la cultura popular sin agregarle las manifestaciones sentimentales y personales del artista. Podríamos decir que sólo se concentra en la descripción de un cuadro, razón por la cual las breves narraciones costumbristas se conocen como “cuadro costumbrista”, puesto que se trata de verdaderos retratos pictóricos de tradiciones, costumbres, rituales, fiestas, personajes típicos, etc. En este sentido, se aleja también del realismo (corriente

Page 18: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

literaria que sucedió al romanticismo y que tuvo lugar durante el siglo XIX) en tanto el narrador no genera juicios críticos sobre lo que observa como lo hace el narrador realista, quien tiende a constituirse como un comentador de la realidad que representa. En estricto rigor el cuadro costumbrista sólo busca retratar y de ese modo rescatar elementos de la tradición que se desea no sean olvidados.

Se suele relacionar este interés por rescatar las costumbres tradicionales con la nostalgia de la burguesía, clase especialmente urbana y que debido al acelerado desarrollo capitalista en Europa extrañaba la vida en el campo y sus tradiciones, razón por la cual fue tan profuso el uso de este género literario.

COSTUMBRISMO LITERARIO EN COLOMBIATal como el romanticismo, el costumbrismo también fue un fenómeno literario europeo que llegó durante el siglo XIX a América Latina. En Colombia fue el campo el tema que más ocupó los cuadros de costumbres, los cuales eran escritos en la forma que se conoció como “artículos de costumbres” estos eran textos breves que describían escenas de la vida campesina con un tono descriptivo que buscaba conservar aquello que luego de la Independencia y del establecimiento de la República había perdido importancia respecto a los centros urbanos, especialmente Bogotá. En estas circunstancias el campo se retrata de manera idealizada y asimismo se representa al personaje del campesino, figura en la que recae un gran entusiasmo patriótico.

Algunos expertos estudiosos de la Literatura han informado la importancia central que adquiere la función didáctica en este tipo de relatos, cuestión que se desarrolla con propósitos moralizantes. Este ímpetu pedagógico unido al nacionalismo tenía como función resaltar lo local que estaba consolidándose recientemente luego de las guerras de independencias. La idea era fomentar en los lectores el sentimiento de pertenencia a lo nacional.

Es importante destacar que en Colombia se desarrolló a partir de los cuadros costumbristas relatos de más largo aliento que se conocen como “Novelas costumbristas”, las cuales si bien se consideran la extensión de la trama de un cuento a través de prolongadas descripciones significaron un antecedente de lo que luego será la novela realista.(Escolares.net)

Algunos de los autores más importantes del periodo son:

José Eugenio Díaz Castro (Soacha, 1803 – Bogotá, 1865). Célebre por su novela Manuela, considerada en su época la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia.

Jorge Isaacs (Santiago de Cali, 1837 – Ibagué, 1895). Su padre era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina española. El padre fue propietario de la hacienda “El Paraíso”, el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María.

Eustaquio Palacios (Roldanillo, 1830 – 1898). Su obra más importante es El alférez real de corte histórico-romántico.

Luis Segundo de Silvestre (Bogotá, 1838 – 1887). Su novela Tránsito relata el encuentro de un joven de la capital, Andrés, y una campesina de la provincia, Tránsito.

Rafael Pombo (Bogotá, 1833 – 1912). Uno de los poetas románticos más importantes del continente, Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecita.

Otras obras representativas de este movimiento son La marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla, además de la extensa obra Reminiscencias de Santafé y Bogotá de José María Cordovez Moure. (Jímenez, 2012)

EL TERROR DE 1850 A 1851(Fragmento)

La situación de Santa Fe durante la temporada de los crímenes cometidos por la compañía de ladrones, en los años de1810y1851, debe llamarse, sin exageración, del terror, y sólo se puede comparar a las épocas en que se exhibieron en toda su fuerza, Robespierre, en Francia, y Morillo entre nosotros.

Page 19: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

Cada casa de la ciudad se convirtió en una fortaleza, y se adoptó la costumbre de los monjes del monasterio de San Sabas, en la Palestina. Las puertas de la calle no se abrían sino después de las siete de la mañana, previa la precaución de asomarse a los balcones y ventanas, a fin de cerciorarse de que no había peligro inmediato de bandidos; las habitaciones estaban provistas de campanas que se comunicaban con las casas vecinas, y durante la noche se oían por todas partes detonaciones de armas de fuego disparadas para ahuyentar a los salteadores. El paso de un ratón, el traquido de un mueble, o el accidente más insignificante, producían entonces el pánico y alarma consiguientes a la excitación nerviosa en la cual se vivía. El primer cuidado al levantase era darse mutuas felicitaciones por haber pasado la noche sin novedad, y enviar los criados a casa de los parientes con el objeto de informarse de cómo había amanecido, ni más ni menos que si se estuviera bajo el flagelo de mortal epidemia.

Además, había la preocupación de que en la tenebrosa compañía figuraban personajes de relativa elevada posición, en prueba de ello se citaba el hecho del asalto a la casa de las ancianas señoras Prietos Espinosas, ubicada en la carrera3ª,entre las calles 9ª y10ª,que lindaba por el sur con la morada de un vecino desde la cual se podía ver y oír lo que pasara en las habitaciones de dichas señoras, donde los ladrones permanecieron un día y una noche, torturándolas para que declararan el lugar en que estaban ocultas las supuestas riquezas que aquéllos codiciaban, y sin embargo aquel vecino aseguró que nada irregular había observado en la casa asaltada.

Felizmente para aquella angustiada sociedad, se relajó entre los socios de la terrible compañía el único lazo de unión que deja vivir en paz a los que se dedican a tomar lo ajeno contra la voluntad de su dueño.

Si en todo tiempo y lugar es necesaria e indispensable la ley de la equidad y la honradez, entre los ladrones es punto capital, y el |sine qua non de su existencia, la escrupulosa fidelidad en el reparto de los dividendos que corresponden a cada socio.

Hasta que se cometió el robo de los veinte mil pesos en la tienda de Alsina, todo marchó viento en popa entre aquellos bribones; pero al verse en posesión de aquella gran cantidad de dinero, los tentó el diablo, quien inspiró a los jefes el para ellos buen deseo de especular con sus socios activos, mermándoles el haber de lo que |legítima-mente les correspondía como ganancia en las hasta entonces felices aventuras. ¡Extraña propiedad tiene el oro! Es un metal que no se oxida y por antítesis es el más poderoso elemento de corrupción. (Biblioteca virtual Luis Ángel Arango)

Cordovez Moure, José María, 1835-1918. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Tomos I y II, Crímenes célebres, parte 7. Asalto y robo a la casa de don Andrés Caicedo Bastida VI

1. El Romanticismo se dio de manera diferente en los países, dependiendo del contexto de cada uno. Menciona dos hechos del contexto colombiano de la época del romanticismo que consideres fundamentales para entender el desarrollo de este movimiento en nuestro país. Luego, en tu cuaderno, explica por qué los escogiste.

A.

B.

2. Revisa nuevamente la biografía de algunos de los exponentes del Romanticismo colombiano. ¿Cómo crees Que las tertulias literarias que frecuentaban a estos personajes contribuyeron a la escritura del poeta Romántico?

A. En ellas compartían sus escritos e intercambiaban ideas sobre el romanticismo

Actividades de afianzamiento

Page 20: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

B. En Las tertulias se emborrachaban y, de esa manera, se inspiraban.

C. En las tertulias, los escritores se contaban las penas de amor y lloraban

3. observa las siguientes características del grupo EL MOSAICO. Luego, piensa que tipo de tertulia literaria Fundarías en la actualidad y elabora un formato similar en tu cuaderno con el grupo de tu interés. Nombre: El Mosaico.Integrantes: José María Vergara y Vergara, Medardo Rivas, José Caicedo y Rojas.

José María Cordobés, José Manuel Marroquín, Eugenio Díaz, entre otros

Fecha de fundación: 1858Principales lecturas: Obras de Eugenio Diaz y Jorge Isaacs, y, textos escritos por sus

miembros.Escritura de sus integrantes: Poemas, cuentos, novelas, artículos y cuadros de costumbres que

describen la naturaleza y la vida nacional.Publicaciones como grupo: Cuatro revistas que llevan el mismo nombre del grupo.

4. Identifica cinco características del romanticismo En Colombia en el fragmento leído de María y escribe, como se plantean en el texto.

principal 5. Lee el fragmento sobre El Terror De 1850 A 1851, del costumbrista colombiano José María Cordovez Moure. Luego, identifica los siguientes aspectos.

Personajes típicos

Época en que se narra

Acontecimientos importantes

Page 21: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

6. Escribe, en tu cuaderno, un breve cuadro de costumbres donde relates aspectos de tu vida diaria: Tu entorno (pueblo o barrio) tu familia, vecinos, comida, reuniones sociales, tradiciones, fechas Importantes y demás aspectos que diferencian el lugar y la época en que vives. 7. Completa el siguiente cuadro comparativo entre las costumbres que se narran en el fragmento del Terror de 1850 a 1851, y el relato que escribiste en el numeral anterior.

semejanzas Diferencias

8. Identifica el fragmento de María dos descripciones costumbristas que aparezcan en él, cópialas En tu cuaderno y comenta a que aspecto de la vida nacional hace referencia (familia, vida en el Campo o en la ciudad, alimentación, vestuario, el papel de la mujer, etc.). 9. Lee El Poema Su Imagen de Rafael Pombo y completa los diagramas. Identifica dos tópicos del romanticismo colombiano, explica como aparecen reflejados en el Poema estos temas y ofrece algunos versos que ejemplifiquen tu explicación.

Tópico 1 Tópico 2

Descripción de lugares

Costumbres de la época

Page 22: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

10. Recuerda los tópicos del romanticismo, Escribe tu propio poema romántico. Ilústralo.

11. lee un fragmento del poema HORA DE TINIEBLAS del autor Rafael

Page 23: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

Pombo. Subraya las palabras cuyo significado desconozcas. Busca su definición en el diccionario y escribe en tu cuaderno los respectivos significados, utilizando tus palabras.

HORA DE TINIEBLASI¡Oh, qué misterio espantosoEs este de la existencia!¡Revélame algo, conciencia!¡Háblame, Dios poderoso!Hay no sé qué pavorosoEn el ser de nuestro ser.¿Por qué vine yo a nacer?¿Quién a padecer me obliga?¿Quién dio esa ley enemigaDe ser para padecer?

IISi en la nada estaba yo,¿Por qué salí de la nadaA execrar la hora menguadaEn que mi vida empezó?Y una vez que se cumplióEse prodigio funesto,¿Por qué el mismo que lo ha impuestoDe él no me viene a librar?¿Y he de tener que cargarUn bien contra el cual protesto?

III¡Alma! si vienes del cielo,Si allá viviste otra vida,Si eres imagen cumplidaDel Soberano Modelo,¿Cómo has perdido en el sueloLa fe de tu original?¿Cómo en tu lengua inmortalNo explicas al hombre rudoEste fatídico nudo,Entre un Dios y un animal?(Banrepcultural)

Page 24: INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO · Web viewEn estas historias se cuentan hechos reales o imaginarios, y se involucran personajes que llevan a cabo las acciones. En un texto

VALORACION FINAL ____________________________________________________________

FIRMA DEL PROFESOR __________________________________________________________