12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490 SOLEDAD – ATLÁNTICO. Página 1 de 12 Versión 1.0 PA_00_SGC_31032018 00 GUIAS Última revisión: 31/03/2018 GUÍA N° 2 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: Decimo Docentes: WILSON HART MONTES - FREDDY SUAREZ PERIODO: segundo IH (en horas): EJE TEMÁTICO Conflicto armado y violencia en Colombia en la segunda mitad del siglo XX. DESEMPEÑO Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colombia y su incidencia en los ámbitos social, político, económico y cultural. NÚCLEOS TEMÁTICOS: semejanzas y diferencias entre los conflictos asociados a la convivencia social, a escala regional y nacional. Diferentes tipos de violencia (directa, estructural y cultural) que generan los actores armados y sus repercusiones en la vida nacional. características de la violencia ejercida en el contexto del conflicto armado en Colombia y cómo afecta la vida social y cultura. Estrategias para utilizar el diálogo como recurso mediador en la solución de conflictos. HABILIDAD(ES) DE PENSAMIENTO Razonamiento analógico, lógico y silogístico. INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S) Establece semejanzas y diferencias entre los conflictos asociados a la convivencia social, a escala regional y nacional. Compara los diferentes tipos de violencia (directa, estructural y cultural) que generan los actores armados y sus repercusiones en la vida nacional. Explica las características de la violencia ejercida en el contexto del conflicto armado en Colombia y cómo afecta la vida social y cultura. Propone estrategias para utilizar el diálogo como recurso mediador en la solución de conflictos. SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿De qué manera afecta a la sociedad colombiana el conflicto armado y la violencia en la actualidad? FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: (cuento, imagen, vídeo, canto, juego, etc., cualquier actividad que motive al estudiante a estudiar la temática) Diagnóstico: (interrogatorio para indagar los conocimientos previos) Glosario: (Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas.) FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN Punto de partida. El país enfrenta en la actualidad una difícil situación producto de un conflicto armado cada vez más complejo y difícil de desarticular, generado por algunos sectores de la sociedad. Muchos actores de la violencia se han constituido en los poderes visibles, de las regiones donde el estado ha manifestado una histórica ausencia. Grupos armados, como las guerrillas y paramilitares, se consolidaron como autoridades e impusieron regímenes de carácter autoritario, que reposan en el poder de las armas y el terror. Todo esto ha provocado el establecimiento de una geografía del conflicto, que ha estado ligada a su vez a hechos históricos. Factores de la violencia en Colombia. Las manifestaciones de la violencia en Colombia parten del maltrato intrafamiliar hasta el conflicto armado, pasando por los actos delincuenciales, el narcotráfico, la violencia juvenil, el racismo, la segregación, entre otras. La violencia en su totalidad ha penetrado la sociedad, a tal punto que, los ciudadanos conciben de modo natural o habitual diversas formas de violación de los derechos humanos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO … · la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990, y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para conformar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO … · la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990, y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para conformar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 1 de 12

Versión 1.0

PA_00_SGC_31032018 00 GUIAS Última revisión: 31/03/2018

GUÍA N° 2 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: Decimo

Docentes: WILSON HART MONTES - FREDDY SUAREZ PERIODO: segundo IH (en horas):

EJE TEMÁTICO Conflicto armado y violencia en Colombia en la segunda mitad del siglo XX.

DESEMPEÑO

Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colombia y su incidencia en los ámbitos social, político, económico y cultural.

NÚCLEOS TEMÁTICOS:

semejanzas y diferencias entre los conflictos asociados a la convivencia social, a escala regional y nacional.

Diferentes tipos de violencia (directa, estructural y cultural) que generan los actores armados y sus repercusiones en la vida nacional.

características de la violencia ejercida en el contexto del conflicto armado en Colombia y cómo afecta la vida social y cultura.

Estrategias para utilizar el diálogo como recurso mediador en la solución de conflictos.

HABILIDAD(ES) DE PENSAMIENTO Razonamiento analógico, lógico y silogístico.

INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S) Establece semejanzas y diferencias entre los conflictos asociados a la convivencia social, a escala regional y nacional.

Compara los diferentes tipos de violencia (directa, estructural y cultural) que generan los actores armados y sus

repercusiones en la vida nacional.

Explica las características de la violencia ejercida en el contexto del conflicto armado en Colombia y cómo afecta la vida

social y cultura.

Propone estrategias para utilizar el diálogo como recurso mediador en la solución de conflictos.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S): ¿De qué manera afecta a la sociedad colombiana el conflicto armado y la violencia en la actualidad?

FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL Actividades: (cuento, imagen, vídeo, canto, juego, etc., cualquier actividad que motive al estudiante a estudiar la temática) Diagnóstico: (interrogatorio para indagar los conocimientos previos) Glosario: (Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas.)

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

Punto de partida. El país enfrenta en la actualidad una difícil situación producto de un conflicto armado cada vez más complejo y difícil de desarticular, generado por algunos sectores de la sociedad. Muchos actores de la violencia se han constituido en los poderes visibles, de las regiones donde el estado ha manifestado una histórica ausencia. Grupos armados, como las guerrillas y paramilitares, se consolidaron como autoridades e impusieron regímenes de carácter autoritario, que reposan en el poder de las armas y el terror. Todo esto ha provocado el establecimiento de una geografía del conflicto, que ha estado ligada a su vez a hechos históricos.

Factores de la violencia en Colombia. Las manifestaciones de la violencia en Colombia parten del maltrato intrafamiliar hasta el conflicto armado, pasando por los actos delincuenciales, el narcotráfico, la violencia juvenil, el racismo, la segregación, entre otras. La violencia en su totalidad ha penetrado la sociedad, a tal punto que, los ciudadanos conciben de modo natural o habitual diversas formas de violación de los derechos humanos.

Page 2: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO … · la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990, y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para conformar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 2 de 12

Versión 1.0

PA_00_SGC_31032018 00 GUIAS Última revisión: 31/03/2018

Factores políticos. Desde la independencia hasta la actualidad, la pugna por el control de los recursos naturales y la propiedad a la tierra ha sido uno de los factores determinantes de la violencia en Colombia. Durante el siglo XX, grandes latifundistas vinculados con cualquiera de los dos partidos políticos, LIBERAL o CONSERVADOR, conformaron ejércitos a partir de sus clientelas locales que se enfrentaron contra sus opositores políticos regionales en múltiples guerras civiles. Durante la primera mitad del siglo XX, la violencia bipartidista fue ejercida por las cuadrillas armadas y de bandoleros que buscaron controlar zonas en las que se eliminó al opositor. Hacia mediados del siglo XX, en el contexto de la guerra fría, la violencia política se reinventó con la conformación de grupos guerrilleros fundamentados en el pensamiento comunista como las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC), el ejército de liberación nacional (ELN y el ejército popular de liberación (EPL). Al tiempo, para contrarrestar el poderío militar y político de estos grupos, el estado apoyó que los habitantes de las zonas en conflicto organizaran agrupaciones armadas que sirvieran en la lucha contrainsurgente. Durante el último cuarto del siglo XX, grupos paramilitares y narcotraficantes se integraron al conflicto armado con el fin de combatir a las guerrillas.

Otros factores políticos de la violencia. Las instituciones estatales débiles: este factor ocasiona que los ciudadanos desconfíen del estado y sus instituciones,

por los que las personas prefieren en varias ocasiones solucionar sus conflictos por medio de la violencia. El clientelismo: para mantenerse en el poder, los partidos políticos constituyeron clientelas burocráticas, por la cual, la

administración pública perdió su razón de ser en beneficio de poderosos sectores políticos y económicos. La corrupción: este factor puso al erario público al servicio de los partidos políticos, y las políticas públicas a la orden de

grupos económicos tanto en el ámbito nacional como local.

Factores económicos. El acceso a la tierra y su explotación ha motivado diversas formas de violencia. En el siglo XX y el transcurso del siglo XXI, las luchas por el control territorial por parte de los diferentes actores armados han sido realizadas utilizando la coacción en contra de la población civil. Las masacres, los asesinatos selectivos, las desapariciones forzadas y todo tipo de manifestación violenta originaron el desplazamiento forzado y masivo de gran número de pobladores. En las últimas décadas, el uso de los territorios para las actividades mineras ha generado conflictos agrarios, laborales y ambientales. Finalmente la producción agropecuaria a gran escala por medio de los monocultivos como la palma africana, ha favorecido el crecimiento del latifundio y por ende, incrementando la presión sobre el minifundio campesino.

Factores sociales. La precariedad de las condiciones sociales de vida de muchos colombianos genera malestar social que puede provocar reacciones violentas. La exclusión en la educación y la ausencia de infraestructura en servicios públicos son circunstancias ligadas a la pobreza. En muchas zonas del país y en las periferias de las grandes ciudades se suelen construir cinturones de miseria donde se carece de lo elemental y donde, por lo general, se presenta más delincuencia que en el resto de la ciudad.

Page 3: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO … · la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990, y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para conformar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 3 de 12

Versión 1.0

PA_00_SGC_31032018 00 GUIAS Última revisión: 31/03/2018

Actividad. Marca con una X si estás totalmente de acuerdo (TA), parcialmente de acuerdo (PA) o en desacuerdo (DA) con las siguientes afirmaciones. Luego explica las razones de tu elección.

Afirmaciones

Mi elección

TA PA DA

El estado colombiano no tiene la capacidad Militar y estrategia para contrarrestar las acciones de los grupos armados

La corrupción política es un fenómeno necesario, ya que los gobiernos deben mejorar su administración bajo cualquier mecanismo.

El desplazamiento beneficia la industria y la composición social de ciertas zonas del territorio, a pesar de registrar grandes conflictos.

_______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________

Panorama histórico de la violencia en Colombia. El país ha pasado por ciclos de violencia ligados al conflicto social y político, con escasos momentos o periodos de relativa paz. En medio de la violencia indiscriminada, la población civil se ha visto involucrada de manera inevitable, y se ha convertido en la principal víctima de las históricas contiendas belicista entre las que podemos destacar: La conquista y la colonia. La guerra de independencia. Las guerras civiles del siglo XIX.

La violencia bipartidista de 1930. La violencia entre los años 1946 y 1953. (asesinato de Jorge Eliecer Gaitán). La dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla.

El frente nacional: exclusión política y conflicto social. Tras la caída de Rojas Pinilla, los liberales y conservadores pactaron alternarse el poder entre 1958 y 1970, en lo que se llamó el frente nacional. Esta situación agotó la lucha armada entre los partidos, pero no evitó que la violencia continuara. Se excluyó y señaló como subversiva toda forma de oposición, lo que sumado a la incapacidad del estado para responder a las demandas sociales, benefició la consolidación de la insurgencia. En este contexto apareció el frente unido, un movimiento político estudiantil motivado por el sacerdote Camilo Torres, quien buscó reivindicaciones sociales y mayor participación democrática. También apareció la Alianza nacional popular (ANAPO), Movimiento revolucionario liberal (MRL).

Surgimiento y evolución de la guerrilla. La existencia de la guerrilla se rememora a las guerras civiles del siglo XIX, se fortalece durante la segunda violencia y se consolida en los años sesenta. Este hecho permite entender la presencia de grupos armados que, de manera recurrente, han disputado la legitimidad del estado.

Page 4: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO … · la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990, y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para conformar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 4 de 12

Versión 1.0

PA_00_SGC_31032018 00 GUIAS Última revisión: 31/03/2018

Los procesos de paz de los ochenta. La década de los ochenta inició con la toma de la embajada de la república Dominicana por parte del M-19, el 27 de febrero de 1980. El gobierno tuvo que ceder, lo cual dejó en entre dicho la capacidad de las fuerzas armadas para controlar a la insurgencia, a pesar del estatuto de seguridad. En este gobierno, ante el crecimiento del poder guerrillero, surgieron en zonas del Magdalena medio y Llanos orientales grupos de paramilitares apoyados por terratenientes locales y grupos de narcotraficantes. En 1982, llegó a la presidencia Belisario Betancour quien propuso la mesa de diálogo de paz y la amnistía para los grupos insurgentes. De allí, surgió la propuesta de crear un proyecto político que facilitara el acceso del M-19 a la vida civil. Este se denominó Unión Patriótica. Sin embargo, grupos radicales de derecha, paramilitares y sectores militares iniciaron el asesinato de quienes habían firmado los acuerdos de paz, lo que conllevó a una crisis del proceso y su culminación.

La toma del palacio de justicia. La crisis del proceso de paz vio su culminación con la toma del palacio de justicia por parte del M-19, el 6 de noviembre de 1986. Este grupo armado pretendió realizar un juicio popular al presidente Belisario Betancuor. Sin embargo, este evento dio lugar a uno de los hechos más graves en la historia del país; la muerte de cerca de 150 personas, entre ellos, varios magistrados de la corte suprema de justicia y la desaparición de otras 11 personas. En 1989, un nuevo proceso se inicia con la guerrilla del M-19 y algunas facciones del EPL. Estas negociaciones condujeron a la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990, y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para conformar una nueva constitución. Actividad. Interpretar. Analiza el texto. Luego, responde las preguntas. (….) la crisis irreversible del proceso de paz incidiría profundamente en la opción posterior del M-19 de privilegiar el desarrollo militar a costa de su dimensión política. Para la mayor parte de la opinión pública se había hecho obvio que el proceso de paz de Betancuor había sido hábilmente aprovechado por las guerrillas para ampliar sus frentes y afectar a regiones que estaban más integradas a la vida política y económica de la nación (….) ¡Basta ya! – Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro nacional de memoria histórica. ¿Cuál es tu opinión frente a las acciones del M-19? Por qué la opción armada se ha convertido en una opción de ciertos grupos sociales en el país? Explica. ¿Qué relación se puede establecer entre la dimensión política y la profundización de la guerra en Colombia?

Los paramilitares y grupos narcotraficantes. A mediados de la década del setenta del siglo XX, a los dos principales actores del conflicto se sumaron los narcotraficantes y paramilitares. Con el tiempo, principalmente durante las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX, estos grupos vivieron un gran auge y tuvieron gran incidencia dentro de la sociedad colombiana.

El narcotráfico y el incremento de la violencia. El narcotráfico es una actividad ilícita que consiste en la producción, procesamiento, distribución y comercialización de grandes cantidades de sustancias alucinógenas u psicoactivas, que son conocidas como drogas. En Colombia, esta actividad comenzó a principios de la década de los años 1960 y 1970 con el cultivo de la marihuana,

Page 5: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO … · la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990, y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para conformar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 5 de 12

Versión 1.0

PA_00_SGC_31032018 00 GUIAS Última revisión: 31/03/2018

Prosiguió con el cultivo de la coca y producción de cocaína, y finalmente con la producción de la heroína. A partir de los años 1980, este negocio permitió la conformación de grupos narcotraficantes o carteles de la droga que obtuvieron grandes capitales y poder militar. Durante esta década los carteles de la droga fueron sometidos a una fuerte persecución policial por parte del estado. Además, para debilitar el poder de los carteles, los gobiernos implementaron la extradición. Ante esta situación, los narcotraficantes desataron una guerra contra el estado a través del uso de acciones terroristas como asesinatos selectivos, secuestros, desapariciones y uso de artefactos explosivos en contra de la sociedad civil. En 1993, tras miles de víctimas, el terrorismo decayó tras la muerte de Pablo Escobar, principal líder del cartel de Medellín.

Los grupos paramilitares. El movimiento paramilitar, entendido como movimiento de ultraderecha, se formó y consolidó para defender los intereses de sectores con poder económico y político. El accionar de los grupos paramilitares se ha enfocado en luchar en contra de los grupos de izquierda, entendidos como movimientos sindicales, campesinos o guerrilleros, que buscan transformar las maquinarias tradicionales del poder y de la economía de un país, ya sea por medio de la manifestación pacífica y la protesta social, o por medio de la lucha armada.

Procesos de paz recientes. Desde finales del siglo XX, el gobierno colombiano ha impulsado algunas soluciones al conflicto. Los diálogos en la zona de distensión en el año 1998, bajo el gobierno de Andrés Pastrana con la guerrilla de las FARC. La desmovilización de los paramilitares en el año 2003 durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Los diálogos de la Habana en Cuba. Actividades. 1. Lee el siguiente texto sobre el estatuto de seguridad nacional y luego responde las preguntas en el cuaderno.

El estatuto de seguridad nacional. “como respuesta al asesinato de Rafael Pardo Buelvas, el gobierno de Turbay planteó lo que podría calificarse como la primera estrategia de gobierno contra la subversión, la cual plasmó en el estatuto de seguridad. En él se le entregaron amplias facultades a los militares para el juzgamiento de civiles involucrados en las actividades guerrilleras, se incrementaron las penas para el secuestro y se modificó la tipología penal de la sedición, haciéndola más amplia. Igualmente, se extendió el tiempo de detención preventiva. Como resultado de todas estas medidas, el número de arrestos y detenciones crecieron, al igual que las denuncias por tortura y violación de los derechos humanos”. Camilo José Granada. La evolución del gasto en defensa y seguridad. 1950-1994 ¿cómo crees que las medidas implementadas por el estatuto de seguridad ocasionaron un incremento de las

violaciones de los derechos humanos? ¿estás de acuerdo o en desacuerdo con que el estado asigne a las fuerzas militares y policiales facultades para la

administra justicia? ¿por qué?

Page 6: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO … · la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990, y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para conformar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 6 de 12

Versión 1.0

PA_00_SGC_31032018 00 GUIAS Última revisión: 31/03/2018

2. Observa la siguiente fotografía sobre el desplazamiento forzado generado por la confrontación entre grupos

armados, luego, escribe un texto reflexivo sobre el tema.

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Page 7: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO … · la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990, y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para conformar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 7 de 12

Versión 1.0

PA_00_SGC_31032018 00 GUIAS Última revisión: 31/03/2018

3. Consulta información en diferentes fuentes sobre los personajes de la vida nacional de la segunda mitad del siglo

XX hasta la actualidad. Luego, completa el cuadro, en tu opinión, ¿han contribuido a la paz del país? Justifica tu respuesta en cada caso.

Personajes Contribuyó o no a la paz Justificación

GUSTAVO ROJAS PINILLA

CARLOS PIZARRO

JUAN MANUEL SANTOS

Page 8: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO … · la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990, y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para conformar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 8 de 12

Versión 1.0

PA_00_SGC_31032018 00 GUIAS Última revisión: 31/03/2018

4. Observa el siguiente mapa sobre la presencia de cultivos ilícitos en el país. Luego realiza las actividades.

Escribe cuáles son los departamentos más afectados por

la presencia de cultivos ilícitos. Señala dos particularidades que tengan en común estas zonas. ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

Explica por qué muchas zonas de cultivos ilícitos se encuentran cerca de las zonas fronterizas. ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ 5. Lee el siguiente texto. Luego, explica en tu cuaderno si estás de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones.

El problema del narcotráfico. Frente al problema del narcotráfico, el gobierno el gobierno colombiano ha reclamado la participación de todos los países implicados: tanto de los países productores como de los países consumidores. Por tal razón, desde los años noventa, distintos gobiernos han aplicado estrategias para contrarrestar el problema del narcotráfico, estrategias que involucran a todos gobiernos, principalmente al del país con las mayores tasas de consumo de drogas en el mundo: los Estados Unidos. El gobierno colombiano no debe hacer acuerdos con ningún país frente a este tema porque viola nuestra soberanía.

Page 9: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO … · la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990, y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para conformar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 9 de 12

Versión 1.0

PA_00_SGC_31032018 00 GUIAS Última revisión: 31/03/2018

La mejor estrategia para reducir el narcotráfico es asignar más recursos a las fuerzas militares y policiales.

La situación de criminalidad en el país amerita que se discuta el asunto de la legalización de las drogas.

Posibles salidas al conflicto armado. La paz perdurable no se dará solo con el fin del conflicto. Esta pasa también por alcanzar una justicia social con equidad para todos, un sistema de justicia ágil y eficaz para la resolución pacífica de los conflictos. Unas fuerzas militares protectoras y garantes de los derechos humanos, una clase política alejada de la corrupción y una ciudadanía cualificada, cultural y emocionalmente son algunos de los elementos que pueden contribuir a una verdadera resolución del conflicto.

El diálogo: la alternativa del diálogo debe ser planteada y apoyada por todos. Desde el 2012, el gobierno nacional ha

establecido los diálogos con las Farc para lograr la paz. Para llevar a cabo este proceso, las partes deben respetar los siguientes principios:

Verdad: no se puede seguir engañando al pueblo colombiano con anuncios que no se cumplen como la liberación de secuestrados o cese de hostilidades.

Voluntad y discreción: deben fijarse los mecanismos que obliguen a que, una vez iniciado el proceso, no se dilate y rompa.

Reparación: las víctimas tienen derecho a que las reparen moralmente, psicológica y económicamente, incluida la población infantil.

Justicia: las víctimas tienen derecho a saber qué ocurrió con sus seres amados y que se castigue a los responsables. Es necesario que en un eventual proceso cuente con nuevos actores de la sociedad civil y, en especial, con personas o entidades que no usen el proceso de paz como estrategia política.

Formas de violencia cotidiana.

Las víctimas de la violencia no se originan exclusivamente en el conflicto armado. Muchas formas de violencia surgen en espacios de sociabilidad como el hogar, el colegio o el barrio, y como parecen situaciones cotidianas sus consecuencias no son tenidas en cuenta por el entorno en el que ocurren. Violencia intrafamiliar: estas conductas violentas involucran el uso de armas contundentes y mecanismos corto-

contundentes, entre los que incluyen manos, pies y otras partes del cuerpo ´para ocasionar daño. Además, generan castigos físicos, gritos, insultos, golpes, malos tratos, violación y asesinatos. La intolerancia, el uso de sustancias psicoactivas y el consumo de alcohol son los principales factores de violencia intrafamiliar.

Violencia contra la mujer: muchas mujeres mueren o son maltratadas a mano de quienes fueron sus parejas a consecuencia de un sistema judicial deficiente.

Violencia contra los niños: por su condición de vulnerabilidad es necesario que los niños y adolescentes reciban alimentos y atención a la salud adecuados a sus necesidades físicas, educación, amor y estímulo de la comunidad adulta y que estén protegidos contra el maltrato y la explotación.

El acoso escolar, bullying: las manifestaciones del matoneo comprenden prácticas como chantajes, maltrato físico, golpes, empujones, patadas, burlas, apodos, comentarios infundados poco veraces.

Pobreza, marginación y discriminación: son problemáticas sociales que inducen a la violencia. La pobreza, y la marginación o exclusión social generan situaciones que llevan a algunas personas a involucrarse en delincuencia común o hacer parte de grupos armados.

Acciones contra la violencia cotidiana. Uno de los principales factores relacionados con la existencia de delincuencia, maltrato, acoso y demás factores asociados a la violencia cotidiana, es la pérdida de valores en la sociedad. Por eso debemos poner en práctica algunas acciones sencillas

Page 10: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO … · la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990, y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para conformar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 10 de 12

Versión 1.0

PA_00_SGC_31032018 00 GUIAS Última revisión: 31/03/2018

Para reorientar la sociedad hacia el camino correcto. El trabajo duro contra la vía fácil: algunas personas se proponen como único fin en sus vidas tener bienes materiales,

pero no se pueden llegar a ellos de cualquier manera o a cualquier precio. Orientar nuestras vidas hacia principios y valores democráticos, éticos y socialmente aceptados nos permite tomar decisiones acertadas.

Identidad de grupo, amistad y cooperación: el individualismo cuando es llevado al extremo del egoísmo, es propio de las sociedades materialistas, mientras que la cooperación es de las sociedades más justas. Saber escoger nuestros amigos y grupos sociales hace parte de la inteligencia emocional.

La educación es la clave: son numerosos los estudios y las experiencias que demuestra que la educación es la clave para dar saltos cualitativos del subdesarrollo al progreso. Esta educación debe ser integral y cobijar todos los periodos de crecimiento intelectual de las personas. Es importante que los jóvenes aprendan a vivir en sociedad, respetando todas las diferencias, al tiempo que desarrollan la creatividad y potencial técnico-científico.

La cultura de la paz: consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan todo tipo de violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas y solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos.

Actividades: 1. Marca con una X si estas totalmente de acuerdo (TA), parcialmente de acuerdo (PA) o en desacuerdo (DA) con las

siguientes afirmaciones. Luego, explica las razones de tu elección en tu cuaderno.

Afirmaciones

Mi elección.

TA PA DA

Las víctimas del conflicto armado son más que cifras estadísticas. Son personas que tienen historias y proyectos de vida que se vieron truncados por el conflicto armado.

Las causas socioculturales de la violencia pueden disminuir principalmente con el apoyo de cursos de ciudadanía y valores impartidos en los colegios.

La ley de víctimas permitirá reparar a todas las víctimas del conflicto armado, gracias al esfuerzo del estado y la población civil. Con ello se garantiza completamente el derecho a la verdad, a la justicia y la reparación que tienen derecho como ciudadanos colombianos.

2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. ¿cómo podrías participar en la solución de algunas de las causas objetivas de la violencia? Explícalo. ¿crees posible que se logre la paz sin la reparación de las víctimas y de los daños causados por la guerra? Explica tu

respuesta. ¿Cuáles deben ser los puntos de vista y el papel de la sociedad frente a los procesos de paz? ¿Cuál es tu opinión sobre el tema del intercambio humanitario de presos de la guerrilla por militares y policías

secuestrados?

Page 11: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO … · la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990, y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para conformar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 11 de 12

Versión 1.0

PA_00_SGC_31032018 00 GUIAS Última revisión: 31/03/2018

3. Observa las siguientes imágenes. Luego, identifica la forma de violencia cotidiana que presenta una y plantea posibles

soluciones.

____________________________________________ ___________________________________________ ____________________________________________ ___________________________________________ ____________________________________________ ___________________________________________ ____________________________________________ ___________________________________________

FASE SOCIAL O DE SALIDA Actividades:

Observa la siguiente fotografía. Luego, escribe una reflexión sobre cómo

la problemática representada en la fotografía es generadora de violencia.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 12: INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO … · la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990, y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para conformar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490

SOLEDAD – ATLÁNTICO.

Página 12 de 12

Versión 1.0

PA_00_SGC_31032018 00 GUIAS Última revisión: 31/03/2018

Consulta la página del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF). Luego, indaga en su orden las secciones “noticias” y la

sección “informes especiales”. Luego, lee el informe “Colombia sin maltrato infantil” y establece el estado actual de esta problemática en nuestra sociedad.

________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO.

Esta actividad va dirigida a los estudiantes que presentan bajo desempeño durante el desarrollo de la temática, pero también para aquellos estudiantes que presentan desempeño básico y quieran elevar su nota (desempeño).

Elabora un afiche en el que destaques el derecho de las víctimas del conflicto armado a la reparación. Luego, exponlo ante tus compañeros de clase.