28
ESCENARIO TROTAMUNDOS ENLACE GESTIÓN El Rector participó en el Foro nacional para la conformación del Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018. Pág. 3 Escuela de arte en Estados Unidos y la UASLP suscribieron nuevo acuerdo en beneficio de los alumnos. Pág. 21 AÑO DOS l NÚMERO CINCO l ABRIL DE 2013 Instituciones asiáticas reafirman colaboración con la UASLP El Instituto de Metalurgia desarrolla proyecto pionero que busca mejorar la minería en México. Pág. 5 Alumnos de posgrado, primeros lugares en congreso de ortodoncia. Pág. 16

Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

ESCENARIOTROTAMUNDOS

ENLACE GESTIÓNEl Rector participó en

el Foro nacional para la conformación del Plan Nacional de Desarrollo

2013 - 2018. Pág. 3

Escuela de arte en

Estados Unidos y la

UASLP suscribieron

nuevo acuerdo en

beneficio de los

alumnos.

Pág. 21

AÑO DOS l NÚMERO CINCO l ABRIL DE 2013

Instituciones asiáticasreafirman colaboración con la UASLP

El Instituto de Metalurgia desarrolla proyecto pionero que busca mejorar la minería en México.Pág. 5

Alumnos de posgrado, primeros lugares en congreso de ortodoncia. Pág. 16

Page 2: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

2 NOVIEMBRE • 2011

Arq. Manuel Fermín Villar RubioRector

LE David Vega NiñoSecretario general

LCC Ernesto Anguiano GarcíaJefe de Comunicación Social

LCC Brenda Pereda DuarteCoordinadora general

LDG Alejandro Espericueta BravoCoordinador de diseño

LC Alejandra Guadalupe Carlos PachecoCoordinadora editorial

LCC Ana América Reyes CarreónLC Alejandra Carlos PachecoTC Noelia Martínez LópezLC Nancy Santillán AguilarInformación periodística

Mariana Cabrera VázquezDiagramación y maquetación

Adriana del Carmen Zavala AlonsoTeresa de Jesús Ramos RiveraCorrección de estilo

LDG Yazmín Ochoa CardosoEditora gráfica

Rosa Elizabeth Anguiano GarcíaPublicista

SINERGIA, Gaceta de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es una publicación informativa de la UASLP a cargo del Departamento de Comunicación Social. Publicación mensual de 6500 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción total o parcial con la cita correspondiente.

Registros en trámite.

Se reciben colaboraciones en las oficinas de Comunicación Social, Divulgación Universitaria, en el Edificio Central, Álvaro Obregón número 64, Zona Centro CP 78000, San Luis Potosí, S.L.P.Teléfono y Fax: (444) 826•13•26, o al correo electrónico: [email protected]

LA UNIVERSIDAD es, lo dicen varios autores, una organización que se ocupa de lo que significa la cultura humana en toda su amplitud, que dirige sus esfuerzos a la búsqueda de conocimien-tos universales y la resolución de problemáticas propias de las sociedades del mundo.

Las instituciones de educación superior son por antonomasia espacios para el intercambio de conocimientos en todos los niveles, el mundial es uno de ellos, que en esta realidad glo-

bal y unificadora, se presenta como obligatorio. Un texto del blog Estudiar fuera del sitio de Universia señala que la internacionalización es “la metamorfosis que debe sufrir cualquier universidad para lograr la integración internacio-nal e intercultural de su herencia (misión, cultura, visión, política, planes de desarrollo y de estudio)”.

Además de favorecer el intercambio de catedráticos, científicos y alumnos, las universidades declaran y actúan un marcado interés por el reconocimiento global que con-cretan a través de alianzas como las que ha establecido en el último mes la UASLP con instituciones asiáticas.

Diplomáticos de Indonesia y Japón visitaron esta casa de estudios con la finalidad de estrechar lazos y estable-cer acuerdos para la realización de trabajos conjuntos. La ocasión de su cortesía se enriqueció con un programa cultural que incluyó interesantes actividades que se re-portan en las páginas de esta edición.

2 ABRIL • 2013

Page 3: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

3ABRIL • 2013

La UASLPcontribuye a mejorar la educación en México

EL ARQUITECTO Manuel Villar Rubio participó en la mesa de análisis Méxi-co con educación de calidad para todos, en el marco del Foro nacional para la conformación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Gobierno de la República, desarrollado en el Centro Cultural Universitario Bicentenario, el miércoles 13 de marzo.

Este foro estuvo coordinado por el secretario de Educación de Gobierno del Estado, licenciado Juan Antonio Martínez Martínez, y la titular de la Ofi-cina de Servicios Federales de apoyo a la Educación del Estado, licenciada Lucía Zárate Gómez. Como panelistas se presentaron el ingeniero Paulino Miguel Bernot Silis, director general del Instituto Tecnológico de Estudios Su-periores de Monterrey, campus San Luis Potosí; maestro en ciencias Daniel Barrón Pastor, coordinador de Propiedad Intelectual del Instituto Potosino de Investigación, Ciencia y Tecnología, y el doctor José Mejía Lira, director de administración de la Secretaría de Educación de Gobierno del estado.

Se eligió a nuevo integrante de la

Honorable Junta Suprema de GobiernoCOMO PARTE de los lineamientos del Estatu-to Orgánico Universitario, el 22 de marzo en sesión ordinaria del H. Consejo Universitario, fue designado miembro de la Honorable Junta Suprema de Gobierno, el doctor Juan Manuel Tejada Tayabas, ex director de la Facultad de Psicología, actualmente jubilado.

El doctor Tejada Tayabas contribuyó al creci-miento de la entidad académica; realizó indu-dables esfuerzos y acciones para posicionarla en el nivel educativo en el que se encuentra.

El Rector en la mesa de análisis Educación de

Calidad.

Evaluación integral y calidad de la educación fue el tema que presentó el Rector. Habló de la experiencia que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí tiene en el tema de calidad —mis-mo que la ha llevado a ser una de las mejores instituciones públi-cas de educación superior en México, con el esfuerzo de todos los universitarios—.

“La modernización, rendición de cuentas, planeación indica-tiva, que se ha convertido en estratégica, y la evaluación exter-na nos han llevado a cumplir metas y compromisos a mediano

plazo en las dependencias institucionales y en los programas académicos de las carreras”, comentó el arquitecto Villar Rubio.

Mencionó que gracias a los excelentes programas académicos que exis-ten en la institución se ha logrado que la más alta población de estudiantes acceda a una opción educativa, permanezca en ella y crezca alcanzando los objetivos de aprendizaje. Se pretende contar con recursos suficientes para aprovecharlos de la mejor manera, tomando en cuenta la desigualdad y con ello apoyar a quienes más lo requieren.

Para concluir, destacó que lograr un país con más progreso requiere de apostarle a la educación superior, pues cada año más de 6 millones de jóvenes entre 17 y 22 años de edad quedan sin acceso a este tipo de espacios, por lo que resaltó la importancia de invertir en la generación de conocimiento.

En la actualidad la facultad es considerada como una de las cinco mejores de su ámbito en el país.

El ahora miembro de la Honorable Junta Su-prema de Gobierno cuenta con más de 15 pu-blicaciones en su experiencia profesional; es maestro obtuvo una Maestría en Administra-ción por la Facultad de Contaduría y Administra-ción de la UASLP, y posteriormente se le otorgó el título de doctor en Administración por la Uni-versidad Autónoma de Aguascalientes.

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

REDACCIÓN

Page 4: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

4 ABRIL • 2013

Organismos potosinosbuscan potenciar la producción en el estado

EL MIÉRCOLES 13 marzo iniciaron las actividades de conformación de los clusters automotriz y logísticos del estado. Dichos trabajos tienen el objetivo de for-talecer y aumentar la productividad de las compañías, conducir la innovación y estimular nuevos negocios.

La ceremonia fue encabezada por el doctor Fer-nando Toranzo Fernández, gobernador del estado. Asimismo, acudieron el alcalde de la capital potosi-na, licenciado Mario García Valdez; el secretario de Desarrollo Económico de San Luis Potosí, ingeniero Fernando Macías Morales; el presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, maestro Enrique Jacob

Rocha; el presidente de la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal, licenciado Fernando Ramos Casas; el director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, licenciado Fausto Cuevas Meza, y el presidente municipal de Villa de Re-yes, contador público José Piedad Galicia.

El concepto de cluster refiere la concentración de empresas e instituciones interconec-tadas en un campo particular para la competencia. Funge como una herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria especifica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva. Están integrados por empresas e instituciones guber-namentales, educativas y de investigación.

El cluster automotriz tiene gran peso en nuestro estado dado que es una re-gión propicia para hospedar una gran cantidad de empresas ensambladoras de vehículos y de sus principales proveedoras que están orientadas a la industria de autopartes; además, está en el paso de las principales carreteras y vías de ferrocarril que conectan el sur con el norte y la costa del pacífico con el Golfo, tránsito natural de mercancías que se intercambian entre América del Norte, México y Latinoamérica.

Su antecedente es la promoción intensiva que se ha hecho en San Luis Potosí del trabajo vinculado entre los sectores de gobierno, empresarial y educativo, a través de diversos programas que incentivan la cooperación entre las partes, como los Fondos para la Innovación Conacyt, Proinnova, Innovatec e Innova-PyME, los Fondos Mixtos y el Fordecyt, así como los esfuerzos de la Fundación

Educación Superior-Empresa. Todos estos programas ofrecen fondos econó-micos para apoyar proyectos educativos y de innovación tecnológica que privilegien a aquellos que son realizados de forma conjunta entre empresas, instituciones educati-vas y centros.

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Politécnica y el Insti-tuto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus San Luis Potosí, han desarrollado programas de educación continua específicos para las industrias del es-tado y ofrecen adicionalmente servicios en laboratorios especializados que pueden ser solicitados por las empresas de la entidad. De esta manera, las instituciones educa-tivas y las colaboraciones de este tipo conjuntan esfuerzos a beneficio del desarrollo económico de la región.

Arquitecto Manuel Villar Rubio en la inaugu-ración de Cluster Automotriz.

REDACCIÓN

4 ABRIL • 2013

Page 5: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

5ABRIL • 2013

UASLP

EL ARQUITECTO Manuel Villar Rubio formalizó los trabajos del proyecto Análisis, diagnóstico y desarrollo de estrategias para el aprovechamiento sostenible de agua y energía en la industria minera, con un enfoque multidisciplinario y formación de recursos humanos en ciencias de la tierra, pionero en el ámbito nacional en desarrollar estrategias para la aplicación de energías alternas, la disminución del consumo energético de los procesos mineros y la reducción del uso, reuso y tratamiento de agua en las regiones donde se instalan las operaciones mineras.

En la sala 1 del Centro Cultural Universitario Bicente-nario, el arquitecto Villar Rubio destacó que a través del proyecto trabajan conjuntamente el sector académico e industrial y agradeció el impulso de la doctora María Isabel Lázaro Báez, titular del Instituto de Metalurgia y al grupo de colaboradores que hacen lo posible para aprovechar la energía y el agua en esta industria.

La doctora Isabel Lázaro detalló que el trabajo se

deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada Fondo Institucional de Fomento Regional para el De-sarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación que se relaciona con el desarrollo e impulso de la ciencia y la tecnología en el ámbito regional.

Este proyecto es interregional, 25 estados mantie-

nen una importante presencia en la actividad para impulsar su desarrollo sostenible. El Instituto de Me-talurgia y las empresas del sector buscan definir los sitios de estudio que serían más importantes para el trabajo, ya que pretenden establecer un modelo de crecimiento económico para este sector que involucre aspectos de desarrollo científico y de tipo ambiental.

Bajo el liderazgo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la participación del Instituto de

Metalurgia, el Instituto de Física presentó el tema Fluidos complejos; el Instituto

de Investigación de Zonas Desérti-cas, Evaluación de recursos natura-les; la Facultad de Ingeniería, Ma-nejo integrado de recursos hídricos, medio ambiente y análisis de energía

NANCY CRISTINA SANTILLÁN AGUILAR

impulsa proyecto

mineroeléctrica convencional y alterna, y la Escuela de Cien-cias de la Comunicación, Evaluación y estrategias de mejora de imágenes.

Además colaboraron El Colegio de San Luis, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tec-nológica, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Tecnológico de Celaya, la Universidad de Sonora, la Universidad de Zacatecas, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Colonia (de Alemania) y los Institutos de Geofísica y Geografía de la UNAM, 49 investigadores participantes y 33 laboratorios especializados.

Page 6: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

6 ABRIL • 2013

Angélica Vilet

EL PASADO mes de febrero se celebró en la Universidad de Monterrey la XXII Asamblea nacional de escuelas de diseño. Ahí, tras una votación de los representantes de las entida-des que lo conforman, la maestra Angélica Vilet Espinosa, coordinadora de la carrera de Diseño Gráfico, fue designada presidenta de la mesa directiva de la Asociación Nacional de Escuelas de Enseñanza de Diseño Gráfico, Encuadre A.C.

Este organismo nació hace 25 años; alber-ga a instituciones de diseño para contribuir a su crecimiento en la excelencia y promueve la vinculación entre las universidades. Cuen-ta con más de 55 instituciones de enseñanza en el país.

El proceso de elección inició en octubre del año pasado en la Universidad Iberoamerica-na de la Ciudad de México, en el Encuentro

Día zero,

EN LOS ÚLTIMOS años, severas crisis económicas han afectado al mundo; la industria es uno de los sectores más perjudicados: las em-presas se ven limitadas en la contratación de personal y, por ende, la juventud que egresa de las universidades se encuentra con las puertas cerradas y mayor competencia entre tantos profesionistas prepara-dos y listos para contender por un único puesto. Nuestro país no es la excepción. Según datos del INEGI, en febrero pasado, la tasa de desempleo fue de 4.85 por ciento en el total de la población econó-micamente activa.

Ante dicha situación las universidades enfrentan el reto de dotar de las habilidades necesarias a los jóvenes y buscar su inserción en el medio productivo. La UASLP ha mantenido firme su objetivo de preparar, educar y desarrollar en los estudiantes las capacidades y competencias que los hagan aptos para laborar. Además de entregar profesionistas actualizados y pertinentes a su entorno social, procura su pronta ocupación.

La bolsa de empleo de la institución propicia el vínculo entre estu-diantes y empleadores. Otro recurso es el foro Día zero, el inicio de tu vida profesional, organizado por el Departamento de Orientación Educativa de la División de Servicios Estudiantiles. A través de las ac-tividades del evento, se les proporcionó a los alumnos una serie de conocimientos y habilidades que les permite abrirse camino en el ini-cio de su vida.

Foro para futuros profesionistas Día Zero.

Maestra Angélica Vilet Espinosa.

Nacional de Escuelas de Diseño. En su plan de trabajo, la catedrática contempla la vincu-lación entre todas las universidades a través de la promoción de conferencias y cursos, además de compartir los diferentes planes de estudio.

La maestra Vilet indicó que la mesa direc-tiva se propone también allegarse a más ins-tituciones que puedan apoyar a Encuadre. Mientras gestionan nuevos lazos, se brindará apoyo para que las instituciones que actual-mente forman la sociedad alcancen niveles más altos e internacionalizarlos.

En el ámbito educativo, el Ceneval está trabajando el Examen General de Egreso de la Licenciatura para la carrera de Diseño Gráfico, y se pondrá en práctica en el mes de junio. Será la primera vez que se realiza en el país.

El foro se realizó por séptima ocasión el pasado 7 de marzo en el au-ditorio de la Facultad de Ingeniería. Al concluir la inauguración, inició la conferencia Éxito en tu vida laboral: Transitando a la vida productiva, sustentada por la doctora Gabriela Cabrera López, catedrática de la Facultad de Psicología de la UNAM, quien habló sobre el cambio del mundo de la escuela laboral y los retos que enfrenta un egresado de cualquier profesión en este momento.

fue electa presidenta de Encuadre

NOELIA MARTÍNEZ LÓPEZ

NOELIA MARTÍNEZ LÓPEZ

un panorama del mundo laboral

Page 7: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

7ABRIL • 2013

Primera reunión ordinaria ANPUD 2013

LA FACULTAD del Hábitat fue sede de la Primera Reunión Ordinaria de la Aso-ciación Nacional de Instituciones de la Enseñanza de la Planeación Territorial, Urbanismo y Diseño Urbano A.C., (ANPUD) 2013.

El evento tuvo lugar en la sala de reunión del Edificio de Posgrados de la facultad el pasado 21 de marzo. El director, doctor Anuar Abraham Kasis Ari-ceaga, dio la bienvenida al presidente de la asociación, maestro Enrique Soto Alba, y a los miembros de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma del Estado de México, Autónoma de Aguascalientes, de Guanajua-to, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Autónoma Metropolitana y la Autónoma de Yucatán, que conforman esta red.

Se detallaron los planes de trabajo que se han efectuado en los últimos años, entre los que destacan el intercambio académico, programas de es-tudio, experiencias de otras universidades en la formación de estudiantes, prácticas profesionales y la acreditación de programas académicos, de los que la asociación se encarga de elaborar los lineamientos de evaluación para su acreditación en materia de desarrollo urbano de todo el país.

El presidente de la ANPUD mencionó la reciente solicitud de incorporación por parte de esta casa de estudios, y resaltó que por tal motivo la prime-ra reunión ordinaria fue celebrada en esta institución. También habló de la próxima solicitud de evaluación ante la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable A.C., (ANPADEH) por par-te de la Facultad del Hábitat. A su vez, el maestro Enrique Soto entregó al doctor Kasis Ariceaga el certificado que acredita al plantel como miembro de la asociación.

La red surgió a través de una iniciativa de la Benemérita Universidad Au-tónoma de Puebla en el año de 1997. Cuenta con programas relacionados con la planeación territorial a nivel de licenciatura y reúne a 10 de las univer-sidades más importantes del país que forman estudiantes encaminados a los temas de planificación urbana y mejoramiento de las ciudades.

TERESA DE JESÚS RAMOS RIVERA

El maestro Enrique Soto y el doctor Anuar Kasis hablan de planes de trabajo.

Page 8: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

8 ABRIL • 2013

La UASLP, sede de

reunión de calidad en el área clínica

LA FACULTAD de Ciencias Químicas recibió a finales del mes de febrero a más de 70 asistentes que participaron en la VIII Reunión anual de ase-guramiento de la calidad en el laboratorio clínico. Ahí se dio a conocer el desempeño de los laboratorios que participaron en el programa de evaluación externa de la calidad de la facultad, en las áreas de parasito-logía, uroanálisis y bacteriología.

Los métodos analíticos se utilizan como ejercicios de comparación de resultados entre laboratorios clínicos, se les conoce también como ensayos de aptitud. Son herramientas de aseguramiento de la calidad, que ayudan a identificar problemas relacionados con el desempeño del personal o la calibración de equipo analítico.

También evalúan el desempeño de un laboratorio en la realización de ensayos o mediciones específicas por medio de comparaciones. De-muestran el grado de confiabilidad de los resultados y determinan el desempeño técnico de los procedimientos.

Por tercera ocasión se realizócátedra de investigación en Medicina

PARA de honrar al doctor Jesús Adolfo García Sáinz por su amplia trayectoria en la ciencia en México, la Facultad de Medicina celebra desde hace cinco años la cátedra de Investigación que lleva su nombre y que tiene como finalidad acer-car los conocimientos y avances de la biología a la comunidad científica y a los profesionales de

las áreas biomédicas en el estado.

La edición de este año, que se desarrolló los días 21 y 22 de marzo, estuvo a cargo del doctor Thomas J. Jentsch, profesor del Instituto Leibniz de Medicina Mole-cular en Berlín, Alemania, un eminente

investigador con más de 70 publicaciones en revistas de

circulación internacional. Su investigación en el área de los canales

de cloro tienen múltiples funciones a nivel de la fisiología del músculo liso, de la audición y del olfato.

Durante los dos días de su visita, el doctor Jentsch impartió el seminario de investigación Role of Cl transport in endosomes and lysoso-mes: lessons from biophysics, human genetics and designer mice y la cátedra de investigación Sensorial Biology: role of chloride and potassium transport in hearing, touch sensation, and olfac-tion, además de una serie de entrevistas con profesores e investigadores de las facultades de Medicina, Enfermería, Ciencias y del Institu-to de Física y del Instituto de Neurobiología que pertenece a la UNAM, que se encuentra en la Ciudad de Juriquilla, Querétaro.

Desde la instauración de la cátedra han partici-pado inminentes personalidades como el doctor Jesús Adolfo García Sainz, investigador mexica-no que trabaja en el Instituto de Fisiología Mo-lecular de la UNAM, además del doctor Juan S. Bonifacino del National Institute of Child Health and Human Development, en Estados Unidos.

La principal función de los laboratorios clínicos es dar información diagnóstica y confiable, la cual se logra a través de programas de ase-guramiento de su confiabilidad. La implementación de éstos incluye programas internos y externos de calidad; los primeros son servicios que ofrecen proveedores de ensayos de aptitud en el que se evalúan los laboratorios de análisis clínicos con respecto a la exactitud de sus procedimientos de medida y compara los resultados de uno con otro de una región determinada. Esto es un requisito indispensable y es ve-rificado por los servicios de salud en el estado. La Facultad de Ciencias Químicas presta este servicio.

REDACCIÓN

ISAAC RODOLFO GUAJARDO RESÉNDIZ

8 ABRIL • 2013

Page 9: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

9ABRIL • 2013

Instituciones de la cienciaunen esfuerzos por el desarrollo de México

LAS ACCIONES que ha realizado la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en diversas áreas de investigación y aplicación de la ciencia y tecnología la han dado a conocer como factor de bienes-tar social y desarrollo científico en el ámbito nacional.

Con esta misma intención, participó en la mesa redonda Retos y necesidades de la minería y la metalurgia, en el futuro de México, que se realizó el pasado 11 de marzo, en el Centro Cultural Universitario Bicentenario. En este trabajo de carácter nacional e inédito colaboraron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Academia Mexicana de Ciencias y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

El objetivo fue que a través de mesas redondas realizadas por instituciones líderes en el país se establecieran las nuevas perspectivas en materia de ciencia y tecnología en áreas de particular relevancia para el desarrollo económico.

Participaron investigadores de esta casa de estudios, entre ellos los doctores Isabel Lázaro Báez, directora del Instituto de Metalurgia y Alejandro López Valdivieso, investigador connotado de excelente capacidad de vinculación con la empresa minera. Asimismo, colaboraron los inge-nieros Sergio Alemán Esqueda, director general de la Cámara Minera de México; Ricardo Bena-vides Pérez, subdirector de Tecnología y Desarrollo Tecnológico de Peñoles, y Gustavo Fausto Ortega Gómez, director de Proyectos Especiales del Grupo Minera México. Acudieron personas que están insertas en áreas específicas de la industria.

También se efectuaron mesas redondas en todo el país entre los meses de febrero y abril, en las que se buscó conclusiones específicas en aspectos tecnológicos y científicos que servirán para hacer un análisis en el contexto nacional, para que a finales de mayo entreguen un documento a la Presidencia de la República con el fin de establecer programas de apoyo al desarrollo de México.

Alice Gast

COMO CADA AÑO, el Instituto de Física ofre-ció la Cátedra de investigación científica; en esta ocasión fue impartida por la doctora Ali-ce Gast, rectora de Lehigh University, en Pen-silvania, Estados Unidos. La actividad inició el 21 de marzo en el Auditorio de Posgrados.

Doctora Alicie Gast.

La ponente compartió sus conocimientos so-bre materia condensada blanda y fluidos com-plejos con la comunidad académica y científica de la UASLP.

Comprometida con el medio ambiente, la doctora Gast firmó la carta de compromiso cli-mático de la Universidad de Lehigh, en el día nacional de la tierra en 2009, y en 2011 dirigió a 16 científicos para que revisaran y entregaran un informe sobre el ántrax al FBI.

Ha recibido diversos premios, como el NAS para iniciativas de investigación, el Colburn del Instituto Americano de Ingenieros Químicos, Camille y Henry Dreyfus Teacher Scholar Award y una beca Guggenheim. Fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ingeniería en 2001

y de la Academia Americana de Artes y Ciencias en 2002. En el año 2008 fue nombrada una de los 100 mejores ‘era moderna’, bajo la catego-ría de liderazgo por el Instituto Americano de Ingenieros Químicos.

La cátedra de investigación científica se reali-za desde hace cinco años y es impartida por un experto de prestigio internacional, selecciona-do por un comité especializado para presentar conferencias en el campo de su materia a la co-munidad universitaria potosina.

Entre los anteriores participantes, destacan el doctor William Phillips, Premio Nobel de Física de 1997, a quien la UASLP le otorgó el Doctorado Honoris Causa, y el doctor Carlos Bustamante, de la Universidad de California en Berkeley.

ADRIANA DEL CARMEN ZAVALA ALONSO

REDACCIÓN

La doctora

impartió la cátedra de investigación 2013

Page 10: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

10 ABRIL • 2013

LI Semana de la Facultad de Ciencias

EL ARQUITECTO Manuel Villar Rubio, inau-guró la LI Semana de Ciencias, que se llevó a cabo del 11 al 15 de marzo, con interesantes actividades académicas, deportivas, cultura-les y sociales.

Se contó con la presencia del licenciado Da-vid Vega Niño, secretario general de la univer-sidad; el físico Jorge Alejandro Ochoa Cardiel, director de la Facultad de Ciencias; los docto-res José Luis Arauz Lara, director del Instituto de Física, y Alfonso Lastras Martínez, director del Instituto de Investigación en Comunica-ción Óptica.

En su discurso, el Rector reiteró la impor-tancia y los avances que la Facultad de Cien-cias está viviendo actualmente. Subrayó tam-

Arquitecto Manuel Villara Rubio en la inauguración de la Semana de Ciencias.

MG Radio

bién la creación de las nuevas carreras que se han implemen-tado en los últimos años, debido a la gran demanda que tiene, la modernización y mejora de espacios de trabajo dentro de este plantel.

Con este evento se intentó que la visión,

la confianza y la curiosidad se fomenten en los jóvenes para su desarrollo profesional, y que la generación de espacios sociales, de-portivos y culturales ayuden a su formación integral.

Las conferencias, talleres y actividades de esparcimiento estuvieron dedicados a todos los alumnos y a las 10 carreras con las que cuenta actualmente la facultad, con el objeti-vo de buscar el bienestar común de quienes conviven día con día en este plantel.

La primera ponencia que se ofreció, titula-da Matemática educativa, estuvo a cargo de la doctora Rosa María Farfán Márquez, titu-lar del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacio-nal. Ella señaló que es necesario una mayor apertura de espacios para el estudio de esta ciencia en México, y mejorar el apoyo para que más gente se interese en las matemáti-cas y los fenómenos que ésta puede llegar a analizar.

ISAAC RODOLFO GUAJARDO RESÉNDIZSe inauguró la

10 ABRIL • 2013

Page 11: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

11ABRIL • 2013

Rector con evaluadores del Comaem.

Construye-T

EL PASADO 28 de febrero alumnos de la Escuela Preparatoria de Matehuala participaron por primera vez en las actividades del Programa Construye-T, que impulsa la práctica de estilos de vida positivos.

El objetivo fue analizar los resultados que se han tenido en este semestre y proyectar programas y actividades del siguiente periodo. También se busca que los jóvenes desarrollen habilidades para generar un plan de vida para enfrentarse a situaciones de riesgo.

Este programa aplica en aproximadamente 2,000 escuelas de todo el país, de las cuales 47 pertenecen a San Luis Potosí. Entre

ellas se encuentran el Colegio de Bachilleres, Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Ser-vicios, Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios, Sistema Educativo Estatal y Regular y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Funciona por medio de comités escolares conformados por docentes y estudiantes.

Destacan temáticas de nutrición, sexualidad, prevención de adicciones y violencia dentro y fue-ra de las aulas, enfocadas a que los alumnos establezcan estilos de vida sanos y dignos. Para esto son esenciales la comunicación, colaboración y tolerancia en el salón de clases.

Actualmente los jóvenes son la tercera parte de la población en el estado, por lo que deben ser vistos como sujetos de derecho que construyen el presente y que tienen la posibili-dad de modificar muchas cosas.

Evaluadores del Comaem

EL 28 DE FEBRERO la Facultad de Medicina ini-ció su proceso de reacreditación nacional de calidad. El arquitecto Manuel Villar Rubio y el director del plantel, doctor Alejandro Zermeño Guerra, recibieron a los evaluadores nacionales de las carreras biomédicas, quienes durante una semana visitaron los laboratorios, talleres e ins-talaciones del plantel, entrevistaron a los acadé-micos, investigadores y alumnos, para cumplir con los estándares de calidad que exige el Con-sejo Mexicano para la Enseñanza de la Medicina (Comaem) y emitir un veredicto posterior.

El Rector dio la bienvenida a los integrantes

del comité evaluador, y destacó que la facultad es uno de los grandes pilares de la universidad, con más de 135 años en San Luis Potosí. Por me-dio de este proceso continuo al que se somete la institución, se pueden tomar las medidas ne-cesarias que ayudan a fortalecer y mejorar todas las áreas.

Estos refrendos hacen que las facultades y es-cuelas de medicina aseguren que sus programas de educación sean de calidad. La certificación dura cinco años, después el plantel tiene que estar preparado para su recer-tificación. Además de la calidad educativa, la ne-cesidad de la certificación radica en que a través de esta metodología se obliga a los instituciones a ofrecer información ac-tualizada y preparar pro-fesionistas forjados en el conocimiento de van-guardia que pueda salvar a la sociedad. Estas carre-ras tiene trato directo con la salud y vida de humanos y es menester que los jóvenes estén lo mejor preparados.

ADRIANA ZAVALA ALONSO

REDACCIÓN

estuvo presente en el altiplano

Inicio del programa Construye-T.

visitaron la Facultad de Medicina

Junta de evaluación.

Page 12: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

12 ABRIL • 2013

Colaborarán

EL EMBAJADOR de Japón en México, señor Shuichiro Megata, acompañado de diplomáticos de la representación en nuestro país visitó esta casa de es-tudios. El rector Manuel Fermín Villar Rubio y el secretario de Educación de Gobierno del Estado, Juan Antonio Martínez Martínez, lo recibieron en las salas del Centro Cultural Universitario Bicentenario, el pasado 21 de marzo.

La visita tuvo el objeto de estrechar lazos de cooperación entre universida-des japonesas y la UASLP, para que a corto plazo se establezcan trabajos con-juntos de investigación, academia e intercambios docentes y estudiantiles.

Asimismo, Shuichiro Megata dictó la conferencia Lazos de amistad y co-operación a través del Océano Pacífico, 400 años de la relación Japón-México, pasado presente y futuro, dirigida a la comunidad de la institución. Mencionó que ambos países mantienen una colaboración que monta desde hace 400

La Facultad de Agronomía

Inauguración de la Semana de Agronomía y Veterinaria.

CON INTERESANTES actividades académicas, culturales, deportivas y sociales, la Facultad de Agrono-mía efectuó la Semana de Agronomía y Veterinaria 2013, del 19 al 22 de marzo, en donde participaron alumnos, docentes y comunidad de la entidad.

El auditorio de la facultad fungió como punto de reunión para dar inicio a las tareas. El director, doc-tor José Luis Lara Mireles dio un mensaje a la comunidad en donde destacó la importancia de aprove-char estos eventos con el fin de elevar el nivel educativo y el bienestar social. El objetivo de la semana fue integrar a los jóvenes y maestros, además de reforzar los conocimientos académicos adquiridos durante su vida estudiantil.

Dentro del programa destacaron las conferencias con expertos que conocen la problemática del sector agropecuario. También hubo torneos deportivos de voleibol, futbol, botatlón, carrera de una milla con botas, entre otros.

La facultad cuenta con programas que les permitirán acreditarse una vez que egrese la primera ge-neración de veterinaria, pues son de vital importancia para preservar, cuidar y elevar la calidad el de-sarrollo del país.

años, misma que inició por el deseo de hacer un comercio directo entre el país nipón y el nuestro, lo que comenzó una misión desde Japón hacia la Nueva España. El vínculo se ha mantenido en muy buenos términos.

Recordó que últimamente hay mucha inversión de parte de las empresas asiáticas en este estado, además del interés de conseguir alumnos egre-sados de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí para que puedan trabajar en ellas.

universidad japonesa

REDACCIÓN

REDACCIÓN

celebró un año más su semana estudiantil

y la UASLP

Page 13: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

13ABRIL • 2013

Luis Ernesto Derbez

LA FACULTAD de Contaduría y Administración fue sede del VIII Foro Nacional y III Foro Interna-cional de ANFECA, titulado El capital intelectual como estrategia en la emprendeduría de nego-cios, el 15 de marzo en el Centro Cultural Univer-sitario Bicentenario.

ANFECA es la Asociación Nacional de Faculta-des y Escuelas de Contaduría y Administración; a través de su Coordinación Nacional de la Academia

• Matriz Álvaro Obregón 450, Zona Centro, CP 78000 tel. 812 82 30 y 812 67 49 • Sucursal Facultad de Contaduría y Administración, Madero 849, tel 834 99 35 • Sucursal Matehuala, SLP, Escobedo esquina con Aldama, tel. 882 24 44 • Librería de la UNI, Niño Artillero 140, Zona Universitaria, tel. 824 25 95

Un mundo de lectura

en un solo lugar.

disertó en foro de ANFECA

y la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP, convocó a este evento que inauguró el rec-tor de esta casa de estudios Manuel Villar Rubio, además de los doctores Carlos González López, director de la Facultad de Contaduría y Adminis-tración y Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas, Puebla. Por parte de ANFECA, el secretario general, licenciado José Lino Rodríguez Sánchez y el coordinador nacional de la Academia, doctor Rafael Idoyagabeitia García.

ADRIANA ZAVALA ALONSO

El programa contó con dos conferencias ma-gistrales, cuatro talleres y siete mesas de trabajo simultáneas, además de diferentes temáticas como: administración, contaduría, negocios in-ternacionales e informática administrativa.

Los expositores son profesores investigado-res de 47 instituciones de educación superior de 23 estados del país y cinco internacionales —dos de Colombia, dos de Canadá y uno de España—. Fueron dos días de indagaciones que contribuyeron a la difusión y desarrollo del conocimiento en áreas contables, adminis-trativas y del emprendimiento. Después de la apertura del evento se realizó la primera con-ferencia magistral, Investigación y desarrollo en las empresas, Agenda estratégica, sustentada por el doctor Derbez Bautista. El tema central fue la inversión que no hacen las empresas en la mano de obra; él lo considera un capital estratégico conveniente en comparación del gasto hecho en maquinaria y tecnología, pues a fin de cuentas el personal es quien concibe el desarrollo.

Page 14: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

14

UASLP refrendó vínculos con

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

En SU búSqUEdA continua de relacionarse internacionalmente con instituciones de alto prestigio, la universidad, celebró una alianza es-tratégica con la Embajada de Indonesia de colaboración e intercam-bios en áreas educativas, culturales, de investigación y para estancias de alumnos y maestros en ambos países.

Diversas actividades previas a la firma del acta intención se desa-rrollaron en planteles y edificios de esta casa de estudios, entre ellas cursos, conferencias y talleres sobre temas como: Exportación de ali-mentos y bebidas, y La cultura de Indonesia.

El 15 de marzo, en representación de esta institución, el rector Ma-nuel Villar Rubio, y el embajador de la República de Indonesia en Méxi-co, el excelentísimo señor Hamdani Djafar, firmaron el acta intención, misma que aportará una permuta en los ámbitos de educación y cultu-ra internacional. Acudió como testigo de honor el senador por San Luis Potosí, licenciado Teófilo Torres Corzo. El acto tuvo lugar en las Salas de Rectoría del Edificio Central.

En relación a dicho acuerdo el embajador de Indonesia en México expresó su gratitud con la institución, pues con la firma se da el primer paso para facilitar la cooperación de la UASLP con universidades de Indonesia. Este documento es reflejo de una profunda contribución bilateral en el campo educativo y forma parte de la implementación del convenio de educación y cultural entre ambos países, firmado el 30 de mayo del año 2001, y ratificado en 2008. Hamdani Djafar, embajador de Indonesia.

Firma de alianza.

Esta alianza estratégica continúa la

cooperación en materia educativa y

cultural que existe entre México y el

país asiático

Page 15: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

ABRIL • 2013 1315

UASLP refrendó vínculos con

IndonesiaALEJANDRA CARLOS PACHECO

Posteriormente, se presentó el Ballet de Indonesia en el Tea-tro del Centro Cultural Universitario Bicentenario, además del taller Batik (tela tradicional del país visitante).

Alterno a esto, en el Auditorio Jesús Silva Herzog de la Facul-tad de Economía, se dio a conocer la obra Cuentos Folclóricos de Indonesia de Efi Yuliana Siregar, profesora investigadora del Centro de Estudios de Asia y África en El Colegio de México.

El texto se desarrolla en un mundo de imaginación, mitos, leyendas e historias fantásticas que envuelven hechos ficticios, algunos de los cuales se basan en situaciones observadas en la realidad y presentadas como analogías que captan la atención del lector.

Los cuentos tienen efecto en las emociones y mente de las personas, forman parte de la visión de un lugar, y contienen reflejos de las culturas de origen. Se transmiten de generación en generación, a través de la tradición oral o escrita, y son dig-nas creaciones para conservarse y elevarse. Llama la atención en los cuentos indonesios que están presentes imágenes alusivas a deidades, autoridades morales —como los padres de familia—,

hermanos, amigos e incluso animales como personajes en cada de una de las historias.

El gobierno de nuestro país ha ofre-cido becas a programas de maestría y doctorado, además de cursos de for-mación lingüística; por su parte, Indo-nesia acoge a becarios mexicanos a tra-vés del programa Darmasiswa, con un total de 30 personas que ingresaron en diferentes proyectos hasta el momento. En cada año académico se estima que cerca de 18 estu-diantes de México están matriculados en las universidades del país asiático.

Page 16: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

16 ABRIL • 2013

Estudiantes de Estomatología

ALUMNOS del Posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial de la Facultad de Estomatología acudieron al XLVI Congreso anual de la Asociación Mexicana de Ortodoncia, que se realizó del 6 al 9 de marzo en Acapulco, Guerrero, donde alcanzaron excelentes resultados.

En la reunión se hace un concurso nacional en que los estudiantes participan en las categorías de investigación clínica, póster de educación básica y un caso clínico con exposición oral.

Los jóvenes Jazmín Pérez Guerrero, María Esthela Yáñez, Tania Itzel Guzmán, Juan Carlos Flores, René Centeno y Alejandro Loya obtuvieron 50 por ciento de los premios otorgados, entre ellos dos primeros lugares, un segundo lugar y tres cuartos lugares.

Las categorías en las que lograron reconocimientos fueron: Variación de los valores de inclinación del incisivo central superior, en modalidad póster; cambios en la psifosis en un paciente clase dos después de una desprogramación; osteoartritis en ATM en adultos jóvenes; aproximación de segmentos maxilares en pacientes que tienen fisura labiopalatinar y lateral completa y estudio sobre la eficacia del sulfato de glucosamina en pacientes con osteoartritis.

Con esto, la Facultad de Estomatología refrenda su compromiso con la sociedad de entregar a profesionistas de calidad; el posgrado de esta entidad prepara con éxito áreas de ortodoncia y ortopedia dental.

destacaron en congreso nacionalADRIANA DEL CARMEN ZAVALA ALONSO

Obtuvieron cincuenta por

ciento de los premios

16 ABRIL • 2013

Page 17: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

17ABRIL • 2013

Egresada del Hábitat

A FINALES del año pasado, el Fideicomiso del Centro Histórico, en coordinación con la Facul-tad del Hábitat, convocó a diseñadores gráficos egresados al concurso para crear la imagen de identidad de la zona centro. Los objetivos fueron difundir la declaratoria como itinerario cultural patrimonio de la humanidad y conocer el polígono que conforma el centro de la ciu-dad de San Luis Potosí.

El pasado mes de diciembre se publicó la convocatoria, y se recibieron 31 trabajos, cifra que demostró una respuesta excepcional por parte de la comunidad gráfica. La evaluación se llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad del Hábitat.

El jurado calificador estuvo conformado por el arquitecto Manuel Villar Rubio; los doctores Anuar Abraham Kasis Ariceaga, director de la Facultad del Hábitat, y Fernando García-Santi-báñez Saucedo; los arquitectos Manuel Vildósola Dávila y Begoña Garay López, además de los maestros Eréndira Cristina Mancilla González, Ismael Posadas Miranda; los diseñadores gráficos María Angélica Vilet Espinosa y César Rubio Hernández, y el licenciado Horacio Sán-chez Unzueta. El proceso de evaluación se llevó a cabo bajo las percepciones de concepto, pregnancia, impacto, versatilidad, expresión, entre otros.

Así, el 26 de febrero el fideicomiso dio a conocer a la licenciada en diseño gráfico Eunice Yamileth Hernández Meza como ganadora del Concurso Imagen de Identidad del

Centro Histórico de San Luis Potosí. Fue premiada por su loable trabajo con un reconocimiento y una recompensa en efectivo.

La premiación tuvo lugar en el Aula Magna Arq. Fran-cisco Marroquín Torres, en donde estuvieron presentes la maestra María Angélica Vilet Espinosa, coordinadora de la carrera de Diseño Gráfico; licenciado Horacio Sánchez Un-zueta, presidente del Fideicomiso del Centro Histórico; ar-quitecta Dolores Lastras Martínez, secretaria académica de la Facultad del Hábitat; arquitecto Manuel Vildósola Dávila, catedrático e integrante del jurado calificador; el arquitec-to Jesús Carlos Cepeda Rodríguez, director general de Ca-tastro y Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de San Luis Potosí, y la maestra Martha Pérez Barragán, coordinadora del proceso de este concurso.

Logotipo ganador del centro histórico de la LDG Eunice Yamileth Hernández Meza.

NOELIA MARTÍNEZ LÓPEZ

diseñará la imagen del centro histórico

Page 18: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

18 ABRIL • 2013

Antropología?

NO ES LA INTENCIÓN de este breve trabajo explicar la antropología como ciencia hacien-do uso general de la bibliografía especializa-da, sino hacerlo en un marco de reflexión no académica, y hacer una breve reflexión acer-ca del caso mexicano, proponer un debate y una crítica constructiva para la divulgación del saber antropológico.

Desde sus inicios — finales del siglo XIX —, se nos ha dicho por el discurso acadé-

mico, que la antropología como ciencia es aquella que estudia la cultura de

las poblaciones humanas. A partir de los primeros intentos por ela-

borar un concepto de cultura, el antropólogo Edward Tylor

afirmó que ésta es “un todo complejo que incluye el co-nocimiento, creencias, arte, moral, leyes y costumbres,

así como cualquier otra ha-bilidad o hábito adquiridos por el hombre como miem-

bro de una sociedad”, según Héctor Tejera en su texto La

antropología, de 1999. Se pos-tula así a la cultura como un

concepto incompleto y desde una visión reducida al folclor y exotismo de la antropología de

esa época, pero que asienta las bases para lo que sería la antropo-logía contemporánea y su área de estudio.

Citando el trabajo de Tejera Gaona decimos que la antropo-logía es la ciencia que estudia las culturas humanas y aún más:

¿Qué es la

JULIO CÉSAR MONTES HERNÁNDEZ*COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y [email protected]

CARLOS EMANUEL REYES TORRES**COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES [email protected]

su diversidad desde distintos enfoques. Con tantas escuelas de pensamiento, podemos decir entonces que la antropología es aque-lla ciencia que estudia la cultura y la variedad de los pueblos humanos con un enfoque ho-lístico de los mismos.

Al hablar de diversidad cultural, este con-cepto nos remite a otro también fundamen-tal para dar cuenta de lo que interesa al estu-dio antropológico: la alteridad; el análisis de aquellos y aquello que nos es diferente y nos diferencia. Y entendiendo que la antropolo-gía como ciencia se concentraba en un prin-cipio a la observación de las sociedades no occidentales, y que posteriormente dio sus primeros pasos como una ciencia dedicada al estudio de lo exótico, de las poblaciones fuera del contexto occidental, analizando así sus sistemas sociales, con el discurso y la intención de dominación a partir del colonia-lismo europeo.

El método con el cual el antropólogo se acerca al Otro se resume en dos conceptos fundamentales y muy recurrentes, con los que desde los primeros semestres de licen-ciatura, un alumno de antropología se va fa-miliarizando: trabajo de campo y etnografía.

El trabajo de campo es aquel que se hace en el lugar mismo donde se encuentra el fe-nómeno que quiere ser estudiado; en otras palabras, hay que “estar ahí”, en el entorno urbano o rural; en la selva o en el desierto; con el chamán o con el campesino o con el empresario. Y la etnografía es el trabajo es-crito que surge a partir del trabajo de campo, consiste en una descripción analítica de to-das las características del fenómeno.

Page 19: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

19

Teniendo en cuenta los aspectos ge-nerales en el ámbito nacional, es aque-llo que se llamó indigenismo lo que se manifestó con gran fuerza durante la segunda mitad del siglo XIX y durante la primera del siglo XX. Consistía en un enfoque que, sustentado en la inves-tigación antropológica, pretendió por mucho tiempo y de la mano del estado mexicano la asimilación, dominación y destrucción de los pueblos y etnias na-tivas dentro de la nación, mediante un despliegue de la expansión colonial oc-cidental manifiesto en toda una serie de políticas públicas y de desarrollo social poco favorables para los Otros.

Bajo este panorama, la antropología mexi-cana surge con: el folclorismo, que intenta rescatar el conocimiento de las culturas ori-ginales, y la aplicación o praxis, con que se pretende tener injerencia en los procesos y problemáticas sociales, en un primer mo-mento altamente enfocado en el indigenis-mo, pero que con el paso del tiempo, se abre a nuevos espacios y actores sociales: medios rurales y urbanos, que son relevantes para el estudio antropológico, y donde pueden tener una participación importante para el desarrollo y la solución a las problemáticas socioculturales.

Sólo queda exponer una reflexión crítica a todo lo antes dicho. Por un lado, podemos observar cómo existe aún la noción de que para el antropólogo estudiar al Otro es lo más importante, así como entender que de-cir “el Otro” ya no es sinónimo de perderse en las islas y lugares más recónditos y aleja-dos del mundo con grupos nativos, signifi-

Ganadores

cando ahora que la diversidad cultural existe en cualquier espacio, ya sea urbano o rural; ya sean comunidades indígenas, tribus urba-nas, comunidades campiranas o grupos de cosmovisiones, preferencias, gustos, deseos y sueños diferentes.

Hay que entender que la antropología como ciencia social y con un enfoque holís-tico brinda grandes aportes al entendimien-to, efectividad de los procesos de cambio y coyunturales en el marco político y socio-cultural del país, así como la posibilidad de abrir espacios de difusión sin mencionar la participación activa en instancias políticas o en organizaciones no gubernamentales.

Pero, por supuesto, siempre apoyados en el propio estudio de la diversidad cultural, siendo actores activos en los procesos de confrontación; mediadores entre visiones culturales del mundo y de la vida tan diferen-tes que, a pesar de todos los procesos glo-balizantes y deshumanizantes en el contexto actual, existen aún en nuestra nación y en el resto del mundo.

Rincón Huasteco

Alejandra GonzálezEscuela de Ciencias de la Comunicación

Karla Narely Ortega GonzálezInstituto de Investigación en Comunicación Óptica

Bolsa Pepe Diep

Karen Hernández VidalesFacultad de Ciencias

Page 20: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

20 ABRIL • 2013

Federico Silva, museo y obra

EL MUSEO Federico Silva, ubicado en la calle Álvaro Obregón número 80, en la zona centro, fue anteriormente un hospital para españoles e indios atendido por los monjes juaninos. Después de un tiempo fue propiedad del estado; ahí se si-tuaron las oficinas aduanales. El edificio se demolió en 1905 y dos años más tarde se construyó la Escuela Modelo, de estilo porfiriano, la más moderna que tuvo la ciudad en ese momento y siguió funcionando hasta que se desocupó para instalar el recinto. El arquitecto Antonio M. Anza realizó el proyecto y el ingeniero Octaviano Cabrera dirigió la cons-trucción. La mayoría del inmueble está erigido con cantera.

En el año 2000 se iniciaron los trabajos de transforma-ción para abrir el Museo de Escultura Contemporánea Federico Silva, a cargo del arquitecto Fernan-

do Torre Silva; fue inaugurado el 18 de septiembre de 2003, es el primero en América Latina y lleva el nombre de uno de los escultores más importantes de México y orgullosamente potosino.

Cada cierto tiempo se lleva a cabo una exposición temporal en la planta alta, y siempre cuenta con la permanente de las esculturas de Federico Silva en la planta baja. Una de las más representativas es la que se encuentra a la entrada del lugar, titulada Juego del viento, realizada en 1970; está hecha de fierro cro-mado y aluminio, y corresponde al arte cinético, pues está en constante movimiento a causa del aire.

Se ha comentado que el autor es el primer artista mexicano que lo ha trabajado, y se le considera precursor de este arte. La escultura es interesante y única; es atractivo cómo el artista juega con el viento para que la obra se vea más real y sea más divertido apreciarla.

Se han organizado todo tipo de talleres, presentaciones de libros y conferencias. Entre los artistas que han expuesto sus obras se encuentran: Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Leonora Carrington, Francisco Corzas, Mathias Goeritz, entre otros.

Silva fue asistente de David Alfaro Siqueiros cuando el pintor trabajó en los murales del Palacio de Bellas Artes, y en 1950 comenzó a pintar de manera personal. Dueño de una gran inquietud creativa, buscó otros lenguajes a principios de la década de 1960. Impulsó la creación del espacio escultórico en la UNAM en 1977 donde participaron Helen Escobedo, Manuel Felguerez, Goeritz, y otros.

El 23 de agosto de 2010 la Universidad Autónoma de San Luis Potosí le otorgó el Doctorado Honoris Causa, y en septiembre del mismo año, la UNAM también lo hizo con motivo de su centenario.

Una de las obras más recientes del escultor es llamada Ehecatl (viento en la mitología mexica); fue diseñada para el exterior del Centro Cultural Universitario Bicentenario de San Luis Potosí por su primer aniversario. Está pintada de rojo y fue construida para temperar los vientos potosinos, que además propician que sus flautas suenen.

ALEJANDRA VILLAR ARRIAGAALUMNA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Page 21: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

21ABRIL • 2013

Universitarios tendrán la oportunidad de

A TRAVÉS de la Facultad del Hábitat, a finales del mes de febrero, la universidad refrendó un convenio con New World School of The Arts en Miami, Florida, Estados Unidos. Éste se suma a los 420 que la UASLP tiene con instituciones de educación superior en México y el mundo.

Dicha alianza tuvo lugar en las salas de Rec-toría. Por parte de esta casa de estudios, firmó el arquitecto Manuel Villar Rubio, y por New World School of the Arts, la maestra Maggy Cuesta; como testigo de honor signó el docu-

mento el maestro Félix Beltrán Concep-ción, doctor honoris causa por la UASLP.

Este tipo de compromisos abren posi-bilidades para que los alumnos conozcan otras latitudes y desarrollen competen-cias como disciplina y seguridad para romper paradigmas y

sobrevivir en ambien-tes donde originalmente no habían sido preparados.

El doctor Anuar Abra-ham Kasis Ariceaga, di-rector de la Facultad del Hábitat, comentó que los alumnos que viajan cada semestre regresan con una visión completamen-te distinta del momento

NOELIA MARTÍNEZ LÓPEZ

escuela de arteestudiar en prestigida

cuando se fueron, y regresan con una mirada más universal; su actitud, comportamiento y posición ante los sucesos es diferente.

De igual manera, la maestra Maggy Cuesta, mencionó: “Estoy muy orgullosa de encontrar-me en esta universidad y firmar el convenio, la

mejor manera de desa-rrollarnos y crecer es viajar, porque las expe-riencias y las personas que conocemos es lo que enriquece el inter-cambio. Nuestros es-tudiantes han visitado la Facultad del Hábitat y han regresado con grandes vivencias tanto en lo académico, como en lo personal”.

21ABRIL • 2013

Page 22: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

22 ABRIL • 2013

Una nueva forma de ver el arte

DESDE EL PASADO 5 de marzo, las instalacio-nes del Centro Cultural Caja Real se convirtie-ron en la sede de la exposición Arte/sano ÷ Artistas 2.0 gracias a un trabajo conjunto de esta casa de estudios con el Museo de Arte Popular (MAC). La exhibición se ofrecerá de manera gratuita hasta el próximo 2 de junio.

En su edición anterior la muestra resultó una agradable experiencia para el público, es posible debido a la respuesta que dieron más de 60 equipos de artistas de talla nacional e internacional. La hibridación de la escultura, la pintura, el arte objeto, gráfico e instalación es la característica principal de esta presentación.

La propuesta une lo tradicional con lo vanguardista y permite atraer a un público más amplio, para que sean testigos del coloquio que se realiza entre las distintas disciplinas y creaciones de la avanzada artística con el folclore artesanal. Las técnicas y materiales plasmados en cada una de las piezas ayu-dan a ampliar el horizonte de nuestra cultura urbana, y así adoptar un nuevo mestizaje estético.

El director general del Museo de Arte Popular, Walther Boelsterly Urrutia, de la mano de artistas como Manuel Álvarez Bra-vo, Rafael Coronel, Javier Marín, Joaquím Paiva, Jorge Yazpik, María del Carmen Mendoza, Bea-triz Russek, y Jacobo Ángeles, muestra la calidad del arte mexicano y la posibilidad de enriquecer con su sensibilidad el panorama de este vasto territorio.

Arte/sano ÷ Artistas 2.0, es una combinación que apuesta por la creatividad y el goce estético, real-za el valor histórico de este recinto universitario al convertirlo en un foro artístico, donde se crea un vínculo entre obra y espectador en torno a una nue-va identidad cultural.

¿ALGUNA VEZ te has preguntado por qué utili-zamos el porqué indistintamente de porque y por que? En esta edición, el equipo de Sinergia te explicará el porqué de tantas confusiones.

La razón está en que desconocemos la di-ferencia que existe entre los sintagmas y seg-mentos compuestos por la preposición por y la partícula que.

1. Porque es una conjunción causal que sirve para dar razón de algo, introducir una explicación: Ejemplo: No vine porque me quedé dormido.2. Por que es una conjunción final que com-bina la preposición por con el que relativo;

sirve para relacionar una causa, equivale a para que o porque: “Ahí está el motivo por (el) que no alcanzó a llegar”.3. Por qué es un sintagma constituido por la preposición por más el pronombre inte-rrogativo acentuado qué. Con éste formu-lamos las oraciones interrogativas y lo uti-lizamos cuando esperamos una respuesta. Ejemplo: ¿Por qué no hiciste la tarea?4. Porqué es un sustantivo masculino que, según el Diccionario de la Real Academia Es-pañola, significa: “causa, razón o motivo”. De esta manera, tenemos: “Ahí está el por-qué de tantas confusiones”.

Inauguración de la exposición en el Edificio de la Caja Real.

Escultura Arte/sano.

InformarteEntérate de todas las actividades que el Departamento de Difusión Cultural tiene para ti en este mes de abril:

Programa Horizontes CulturalesCanal 10 de Cablecom. Martes 2, 9, 16, 23 y 30, 20:00 a 22:00 horas. Jueves 4, 11, 18 y 25 de abril 20:00 a 22 horas. Sábados 6, 13, 20 y 27 de abril, 19:00 a 21:00 horas. Canal 9. Sábados 6, 13, 20 y 27 de abril 19:00 a 21:00 horas. Martes 2, 9, 16, 23 y 30 de abril, de 17:00 a 19:00 horas.

Ciclo de cine Rockcumentales II19:00 horas, Auditorio Rafael Nieto. Cooperación general 15 pesos, estudiantes e INAPAM 10 pesos.

Martes 16 de abril: Hype!Martes 23 de abril: Metal: A headbangers´s Journey.Martes 30 de abril: Punk´s Not Dead.

XXXVIII Feria Nacional del LibroViernes 12 a domingo 21 de abril, de 10:00 a 20:00 horas, Patio del Edificio Central. Más de 100 editoriales, escritores invitados y talleres infantiles. Entrada libre.

Programa Interactivo Viernes 5, 12, 19 y 26 de abril 19:00 a 20:00 horas, Canal 9.

Concierto Acuarela PotosinaViernes 19 de abril, 20:00 horas, Patio del Edificio Central. Participa grupo Axtla. Entrada libre.

Exposición Jueves 25 de abril, 18:00 horas, Patio de la Autonomía.Inauguración de una muestra de los trabajos realizados en el taller de pintura infantil a cargo del profesor Daniel Espinosa. Abierto al público hasta el 30 de abril.

Programa Añoranzas Lunes 8, 15, 22 y 29 de abril, 20:00 horas. Auditorio Rafael Nieto. Grabación en vivo del programa Radio Universidad. Entrada libre.

Día del tuno Sábado 20 de abril, 18:00 horas. Plaza de los Fundadores.Participan la Estudiantina Universitaria Potosina, Tuna Femenil Universitaria, Antiguos Tunos e invitados.

Ópera desde el Met de nueva York Sábado 27 de abril, 11:00 horas, CC200.Se proyecta Julio César de Georg Friedrich Handel. Entrada general 150 pesos, estudiantes 75 pesos. A las 9:30 habrá una plática introductoria con acceso libre.

ISAAC RODOLFO GUAJARDO RESÉNDIZ

Nimiedades: Porque siempre nos equivocamos

22 ABRIL • 2013

Page 23: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

23ABRIL • 2013

Curso sobre

CON EL OBJETO de dar conocer los alcances del derecho humano a un medio ambiente sano, su impacto, extensiones y las garantías de cumplimiento político del marco jurídico mexicano para su eficacia, la Facultad de De-recho Abogado Ponciano Arriaga Leija efectuó

el Primer curso red de estudios sobre derecho ambiental y políticas públicas 2013, Medio am-biente, desarrollo sustentable y derecho ener-gético, organizado con la colaboración de la Universidad de Guadalajara y la Asociación Nacional de Facultades, Escuelas de Derecho e Institutos de Investigación Jurídica (Anfade).

Del 4 al 8 de marzo se realizaron los trabajos del curso, que surgió gracias a la Red de Estudios sobre Derecho Ambiental y Políticas Públicas, conformada hace un año por las universidades Autónoma de San Luis Potosí, de Guadalajara, Chiapas y la Autónoma de Querétaro.

Se abordaron diversas temáticas como: protección del medio ambiente; el derecho

a participar en las decisiones ambientales; la promoción y la información del derecho hu-mano al medio ambiente sano dentro de las políticas públicas de México; delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ioni-zantes, entre otras que son fundamentales en nuestro país. Se contó con la participación de expertos nacionales e internacionales

La red tiene como fin la cristalización de proyectos de investigación para conocer los alcances del derecho humano a un medio am-biente sano. El tema tiene relevancia mundial, pues el cambio climático es un hecho real que está afectando la vida de todos, y tener un ambiente sano es menester en nuestros tiem-pos modernos.

temas ambientales en la UASLP

REDACCIÓN

Unihuerto urbano,

Para continuar con las actividades que esta casa de estudios desarrolla por el cuidado del medio ambiente, el pasado 6 de marzo el arquitecto Manuel Villar Rubio inauguró el programa universitario Unihuerto urbano y firmó un convenio que formaliza su desarrollo con la Facultad de Ingeniería, a través de Casa Viva Laboratorio de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (La-MACC), la Facultad del Hábitat y la División de Servicios Estudiantiles de la institución.

La iniciativa fue del doctor Marcos Algara Siller, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería, y del doctor Gerardo Arista González, de la Facultad del Hábitat; a estas entidades se sumó la División de Servicios Estudiantiles. Dicho esfuerzo conjunto demuestra el interés de la universidad por el cui-dado del medio ambiente y la sustentabilidad, además del desarrollo de la arquitectura verde en nuestro estado.

Esta primera fase del programa se encuentra detrás del Edificio T de Ingeniería Civil en un jardín con área de composta y de secado de hojas. La segunda fase será la recuperación de espacios verdes en los techos de los edificios. Se espera dirigir el proyecto posteriormente a otros sitios universitarios para continuar con la difusión de la cultura del cuidado ambiental.

La planeación y capacitación de estudiantes involucrados comenzó en el año 2011. Actual-mente participan 25 estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Hábitat, Contaduría y Ad-ministración, Psicología y Agronomía. Los jóvenes podrán generar sus propios cultivos para transmitir la conciencia del cuidado ambiental a sus hogares en beneficio de su entorno.

Posterior a la firma del acuerdo formal para la implementación del proyecto, las autori-dades institucionales, presididas por el Rector plantaron las primeras semillas de calabaza que simbolizan el inicio.

Momento de la firma del convenio Unihuerto.

NANCY CRISTINA SANTILLÁN AGUILAR

espacio para cuidar el medio ambiente

23ABRIL • 2013

Page 24: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

24 ABRIL • 2013

Especialistas

DEL 21 AL 23 de marzo, se realizó el XIII Congreso de pediatría Dr. Ismael Herrera Cortés, Solucio-nes drásticas a problemas graves, que fue orga-nizado por el Colegio de Pediatría de San Luis Potosí, A.C., y la Facultad de Medicina. El evento contó con la presencia de 600 asistentes.

Esta asamblea trató temas prioritarios, como la diabetes, obesidad, problemas renales y he-matológicos, que son enfermedades del adulto en niños. Es importante que los pediatras, mé-dicos generales que atienden a infantes y las en-fermeras conozcan a profundidad estos padeci-mientos para dar un tratamiento más eficiente.

Se necesita un enfoque humanista y científico para proporcionar atención a este grupo de pa-cientes, pues hay un notable cuadro de depre-sión; por tal motivo, los pediatras deben saber cómo afrontar esas condiciones rápidamente.

La reunión se efectuó en el marco del Día Mun-dial de la Felicidad, por ser prioritaria en la niñez, debido que vivimos en una situación de violencia en que los infantes llegan a tener graves proble-mas como depresión y tendencias de suicidio.

La doctora María de Lourdes Martínez Sán-chez, presidenta de El Colegio de Pediatría de San Luis Potosí, de la Junta Directiva del Sistema DIF Estatal y anfitriona del evento, resaltó que

como todo país en vías de desarrollo, las crisis económicas han golpeado a los más vulnerables y los rubros destinados a la salud se hacen insu-ficientes en una sociedad donde la mayoría no cuenta con requerimientos básicos como una buena nutrición o, en su defecto, el problema de sobrealimentación por falta de cultura médica.

Asimismo, en la asamblea se homenajeó al doc-tor Ismael Herrera Cortés por su larga trayectoria. En 1974 inició actividades docentes como profesor en el departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina; a la par, comenzó su labor como médi-co auxiliar en el Hospital Central y al año siguiente como adjunto. Desde entonces se ha dedicado a esta área, realizando un trabajo ejemplar.

ADRIANA DEL CARMEN ZAVALA ALONSO

trataron temasde salud infantil

24 ABRIL • 2013

Page 25: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

25ABRIL • 2013

HOY EN DÍA MÉXICO vive una situación alarmante en materia de salud, como el problema de sobrepeso y obesidad, lo que ha llevado a mucha gente a cuidar-se, buscar distintas maneras para bajar de peso y mantenerse saludable. Aquí comparto una guía básica para mejorar nuestra alimentación.

Hace siete años surgió la idea del plato del bien comer, un elemento gráfico usado para promover la correcta nutrición, dirigido a la población mexi-cana y basado en los alimentos propios del país. Es un círculo que se divide en tres secciones de colores diferentes: verde, amarillo y rojo, similares a los de un semá-foro y su significado.

Dentro del grupo verde están las verduras y frutas, que son las principales fuentes de vitaminas, nutrimentos inorgánicos (antes llamados minerales), fibra y agua. Cuando una persona sana consu-me cinco porciones al día de esta sección, no necesita ir en busca de suplementos para sentirse bien. Hay algunos alimentos que resultan confusos entre la población: la papa, el camote y el elote no son verduras, en cambio la jícama y el pepino sí lo son. En el grupo amarillo están los cereales y tubércu-los, como en el semáforo, significa que hay que consumirlos con moderación, ni mucho ni poco. Nos proporcionan energía, sin embargo, si no la aprovechamos se guarda y almacena como grasa. Incluye maíz, trigo, arroz, avena, papa, y todo lo que de ellos se hace como tortillas, bolillo, pastas, galletas, pan, tamales, gorditas, tostadas, granola, etcétera. Hay que tener cuidado cuando se combinan varios de este grupo en un solo platillo, porque solemos servir nuestra sopa de fideo con tortillas y acompa-ñarla quizá con una gordita de papa, entonces tenemos el riesgo de caer en el exceso. En la sección roja están las leguminosas —los frijoles, habas, lentejas, alubias y garbanzos—, alimentos de origen animal —todas las carnes, aves, pescados, así como huevo, leche y quesos—. Es el grupo que nos proporciona las proteínas para regenerar los tejidos de nuestro cuerpo, pero también hay que cuidar la cantidad y el tipo de alimento ya que algunos contienen grasa saturada. El azúcar, miel, mermelada, cajeta, aceite, manteca y mantequilla no aparecen en el plato dado que son opcionales y deben consumirse en una mínima cantidad por las calorías que contienen.

Ahora que ya conocemos el plato, podemos estructurar un “platillo inteligente” esto es, que incluya los tres grupos (le invito a analizar su desayuno de esta mañana). Realmente no es tan difícil como parece, pues cualquier platillo se puede adaptar. Por ejemplo, desde un simple sándwich de queso que lleve suficiente lechuga y jitomate, un cereal con leche al que agreguemos fresa y/o plátano rebanado, hasta unas rajas poblanas en caldillo de jitomate acompañadas de arroz y frijoles o bien un guiso de carne, con tortillas y cebollita asada. México es rico en variedad de alimentos y podemos observar que muchos de ellos resultan ser platillos inteligentes. Es ideal que el desayuno, la comida y la cena incluyan los tres grupos (es cuestión de agregar verduras o frutas a la comida que ya acostumbramos) y hacer dos colaciones pequeñas, una a media mañana y otra a media tarde para mantener el metabolismo activo. Se aconseja que sean también verduras o frutas de nuestra preferencia, siempre bien lavados con agua y jabón.

La cuestión de las cantidades y las porciones de los alimentos es otro tema, ya que las personas tene-mos necesidades nutricionales diferentes. Si está interesado en conocer la cantidad ideal de alimentos para usted, un nutriólogo es la persona adecuada que le indicará las cantidades de acuerdo a su peso, estatura, sexo, edad y estado de salud. Si tienes algún tema de interés, dudas o comentario, puedes contactarme a mi correo.

Si tienes algún tema de interés puedes escribir al correo [email protected]

Hablemos de la Nutrinformandomuerte silenciosa

ISAAC RODOLFO GUAJARDO RESÉNDIZ

JESSICA LUCERO VÁZQUEZ DÍAZ

COMO UNA MANERA de disminuir los elevados índices de presión arterial alta en la población mexicana, el gobierno capitalino puso en mar-cha el programa Menos sal, más salud, que busca retirar los saleros de restaurantes como una me-dida voluntaria para concienciar a la gente sobre el alto consumo de este condimento en su dieta convencional.

Con esta medida se pretende que el consumo diario de sal, —que actualmente oscila entre los 12 gramos por persona al día—, disminuya por lo menos a la mitad. La presión arterial alta, cono-cida también como hipertensión, mata cerca de 7.5 millones de personas cada año en el mundo, y está presente aproximadamente en uno de cada tres adultos mexicanos.

De quienes padecen esta enfermedad, 30 por ciento ni siquiera saben que la tienen, ya que no suelen presentar síntoma alguno de advertencia, lo que propicia que pueda pasar desapercibida por varios años, aunque en ciertas ocasiones pue-den sentirse algunas palpitaciones en la cabeza, el pecho o padecer mareos.

La hipertensión, llamada “la muerte silencio-sa”, consiste en el estrechamiento de las arterias que regulan el flujo sanguíneo dentro de nuestro organismo. Esto produce que el corazón aumente el esfuerzo por bombear la sangre a través de un espacio más reducido y la presión dentro de los vasos sanguíneos se incremente. Diversos facto-res como el alto consumo de alcohol y tabaco, una alimentación alta en grasas saturadas y sodio (sal), el sobrepeso e inactividad física propician que la presión arterial sea elevada y ponga en riesgo nues-tra salud. Algunas consecuencias del padecimiento son: endurecimiento de las arterias, agrandamiento del corazón y daños renales y oculares.

Detectar la hipertensión arterial es fácil. Su me-dición se escribe por lo regular con dos números: la parte superior (sistólica) representa la presión cuando el corazón está latiendo y la parte inferior (diastólica), el descanso entre latidos. Estas cifras indican la presión en unidades de milímetros de mercurio (mm Hg), es decir, la altura a la cual la presión dentro de las arterias podría elevar una columna de mercurio. La normal debe tener una sistólica de 120 y una diastólica de 80.

El plato del bien comer: una guía para la alimentación inteligente

Page 26: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada

26 ABRIL • 201326 ABRIL • 2013

De una a otra cancha

TÍPICO, TE DESPIERTAS un sábado temprano, sales de paseo y lo primero que ves es un tigre, sigues avanzando, de pronto ves dos tigres, lle-gas a Plaza fundadores, ves 50 tigres y te quedas pensando ¿hay feria o qué? No, no es feria, hay fútbol.

Y sí, para la temporada 10 del Torneo Mexicano Clausura 2013 los aficionados de los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León decidie-ron hacer una “invasión felina” a tierras potosinas para demostrar que son una de las hinchadas más fieles y grandes que se tiene en México. Tomaron posesión del estadio Alfonso Lastras e hicieron suyo el resultado ante un San Luis que, tanto en afición como en juego, se vio derrotado.

Con esta incursión los seguidores del club uni-versitario reavivaron el sentimiento de las barras que, si bien, han ido decayendo por problemas técnicos, los hinchas de los diferentes equipos de fútbol mexicano siguen apoyándolos hasta don-de se puede; prueba de ello son las entradas a los estadios, el apoyo televisivo y de marketing que se

Abierto de los Estados Unidos de

Taekwondo TERESA DE JESÚS RAMOS RIVERA

continúan vendiendo o bien esta clase de demos-tración hacia el club. Se habló de un documental, o una estrategia para romper un récord, se lan-zaron tantas cosas a la cancha antes del encuen-tro que el partido quedó en segundo plano y los protagonistas de aquel 9 de marzo no fueron los jugadores que disputaron el encuentro, sino los casi más de 20,000 auriazules felinos que grita-ban, cantaban y bailaban en las gradas del estadio potosino. Esto me llevó a pensar en los fanáticos del futbol alrededor del mundo; ser un seguidor del deporte más famoso es una locura, no sólo se hacen esta clase de invasiones, sino que van más allá. La fanaticada futbolera hace cosas impensa-bles sólo por apoyar a su equipo. A lo largo de la historia innumerables récords se han roto, como por ejemplo la bandera más grande, de la cual los hinchas del Peñarol de Uruguay se sienten orgu-llosos; los cánticos con un elevado estruendo que los seguidores del Galatasaray de Turquía registra-ron en el Guinness con 131.76 decibeles que hizo vibrar el estadio; o el mayor salto en las gradas, que se lo lleva el Boca Juniors de Argentina con uno de 6.4 puntos en la escala de Richter. La pa-sión que se siente por este deporte es enorme, y es que el simple hecho de ponerte la camiseta de

LA RECIENTE competición internacional de Taekwondo en los Estados Unidos llevada a cabo en el Hotel & Casino de Las Vegas, Nevada, dio grandes sorpresas, en-tre ellas la medalla de plata de la taekwandoí-na potosina Melissa Oviedo, quien se quedó con el subcampeonato al ser derrotada por la sueca Elin Johansson en la final dentro de la división light de menos 63 kilos, dejó muy bien representado tanto al país, al estado y, por supuesto, a la UASLP.

Estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración, desde hace muchos años se desen-vuelve en esta disciplina surcoreana dentro de la cual ha obtenido excelentes resultados, regiona-les, nacionales e internacionales. Perteneciente a la selección de la universidad, pretende seguir cosechando logros. Recientemente, gracias a su esfuerzo y dedicación en este deporte, obtuvo el boleto para participar en las regionales del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (Condde), celebradas en la ciudad de Aguascalientes y en las que se juega el pase a la Universiada Nacional 2013 cuya sede será la Universidad de Sinaloa. Los participantes de las competencias regionales per-tenecen a diferentes universidades: la Autónoma de Aguascalientes, La Concordia, la Cuauhtémoc, la Tecnológica y el Instituto Tecnológico, que se enfrentarán durante diez días a representantes de Querétaro y San Luis Potosí.

Sin descuidar sus estudios en la facultad, Melissa trabaja arduamente para seguir dentro de la selec-ción de taekwondo y continuar participando en competencias universitarias, sin descartar la posibilidad de algún día representar a la UASLP en un enfrentamiento dentro de una Universiada mundial.

Sin fans, no hay juego

TERESA DE JESÚS RAMOS RIVERAESTUDIANTE DE LA COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y [email protected]

tu equipo, ir a un estadio a gritar o simplemente sentarte frente al televisor haciéndola de “TVtéc-nico deportivo” —aunque te digan que los juga-dores no te escucharán— es una sensación que a un verdadero futbolero le pone la piel de gallina; ¿qué aficionado no ha ido a apoyar a su equipo, gane o pierda? Un verdadero hincha siempre es-tará presente y seguirá fiel.

Qué importa si el documental no se llevó a cabo, qué importa si un mes después a los Tigres les quitaron el invicto otros felinos que también sacaron la garra con su hinchada puma; lo rele-vante es que hubo una gran organización por parte de los fanáticos de la escuadra universita-ria y lograron romper el récord en México como “la invasión de hinchas más grande en torneos cortos”. El fútbol es sólo un deporte y nadie sabe explicar por qué es uno de los más representati-vos, seguidos y amados a nivel mundial; puede decirse que sólo son 11 contra 11 corriendo tras un balón —lo mismo diría de otros deportes—, pero la magia que se logra en el césped se refleja en las gradas, en las que unos tantos gritan alentando a aquellos que juegan. No se necesita ser amante de este deporte para saber lo que significa ser un fan y lo que se siente hacer una “invasión” sólo por apoyar a alguien; esta vez le tocó a los Tigres y al fútbol, mañana quién sabe.

Page 27: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada
Page 28: Instituciones asiáticas · 2015. 8. 17. · ortodoncia. Pág. 16. 2 NOVIEMBRE • 2011 Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector ... deriva de una convocatoria del Conacyt, denominada