5
Instituciones confrontadas por la globalización producen identidades fragmentadas La familia es el lugar de protección y cuidado, la instancia organizada en torno a la ley, la mediadora entre los sujetos y lo social. El sentido de la vida está en la posibilidad de organizar algún tipo de pasado y de futuro, esto es lo que sucede con los adultos y las nuevas generaciones, esto es la herencia cultural. Para esto las generaciones jóvenes deben sentirse depositarios de nuestras ilusiones. Cada generación debe partir de algunas estrategias que sus adultos les dejaron, tener parte del recorrido trazado. La historia como soporte. Esto ha sufrido alteraciones, no siempre la familia preserva de lo social, los roles han sido modificados, no se cumplen del modo tradicional, no siempre es el padre el proveedor, ni quien instaura la ley. Esto ha generado nuevos modos de enlace, nuevas modalidades vinculares, nuevos lazos sociales. “una familia la constituye dos generaciones con cierta estabilidad en el ejercicio de sus funciones. Esto quiere decir que en la medida que haya un adulto capaz de cuidar a un niño, y un niño capaz de ser cuidado por un adulto”, podremos hablar de familia. Han cambiado los roles, ya no es el hombre siempre o únicamente, el proveedor y la mujer quien queda en la casa cuidando el hogar. Se pueden dar situaciones donde los padres trabajan, y aun los hijos. Pero son las mujeres el centro de la vida doméstica, se ocupan de la educación y el sostén económico, las figuras masculinas están borrosas. Actualmente muchas mujeres trabajan y son el proveedor familiar; el hombre permanece en la casa y se repliega, se avergüenza, se margina, pierde su voz o sale a buscar trabajo. Los jóvenes, se pueden hacer cargo del sostén familiar, aportar con su

Instituciones Confrontadas Por La Globalización Producen Identidades Fragmentadas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el contexto de la globalización uno de los elementos más golpeados es la identidad, produciendo sujetos fragmentados

Citation preview

Instituciones confrontadas por la globalizacin producen identidades fragmentadasLa familia es el lugar de proteccin y cuidado, la instancia organizada en torno a la ley, la mediadora entre los sujetos y lo social. El sentido de la vida est en la posibilidad de organizar algn tipo de pasado y de futuro, esto es lo que sucede con los adultos y las nuevas generaciones, esto es la herencia cultural. Para esto las generaciones jvenes deben sentirse depositarios de nuestras ilusiones. Cada generacin debe partir de algunas estrategias que sus adultos les dejaron, tener parte del recorrido trazado. La historia como soporte. Esto ha sufrido alteraciones, no siempre la familia preserva de lo social, los roles han sido modificados, no se cumplen del modo tradicional, no siempre es el padre el proveedor, ni quien instaura la ley. Esto ha generado nuevos modos de enlace, nuevas modalidades vinculares, nuevos lazos sociales. una familia la constituye dos generaciones con cierta estabilidad en el ejercicio de sus funciones. Esto quiere decir que en la medida que haya un adulto capaz de cuidar a un nio, y un nio capaz de ser cuidado por un adulto, podremos hablar de familia.Han cambiado los roles, ya no es el hombre siempre o nicamente, el proveedor y la mujer quien queda en la casa cuidando el hogar. Se pueden dar situaciones donde los padres trabajan, y aun los hijos. Pero son las mujeres el centro de la vida domstica, se ocupan de la educacin y el sostn econmico, las figuras masculinas estn borrosas. Actualmente muchas mujeres trabajan y son el proveedor familiar; el hombre permanece en la casa y se repliega, se avergenza, se margina, pierde su voz o sale a buscar trabajo. Los jvenes, se pueden hacer cargo del sostn familiar, aportar con su trabajo y dinero y proteger a las madres, asumir el rol del adulto con el consentimiento de estos. Se corren los roles, se borran los bordes de unos y otros; se ejerce la tarea, se tiene el poder, pero con un psiquismo que no lo sostiene entonces aparecen la vulnerabilidad, la violencia, las adicciones, el delito. Nos interesa averiguar qu hacen los sujetos en estas condiciones, que ocurre en los bordes. Qu operaciones pone en juego en la situacin de expulsin social. Por eso es indispensable recuperar el valor de los lazos sociales, la necesidad de evitar la ruptura de lazos solidarios.Se hace indispensable proveernos de nuevas herramientas que nos permitan enfrentar los efectos devastadores que se vienen produciendo. Silvia Bleichmar dice que han cambiado los miedos en nuestro pas. La paz nos otorga el derecho a los miedos privados, los tiempos de paz son tiempos en los cuales uno puede volver a los miedos privados. En tiempos de paz podemos temerle a la vejez, a los animales, o a quedarnos sin casa, a perder el amor de los seres queridos, a la soledad. Por el contrario, nos describe la autora, en tiempos que no son de paz aunque no sean de guerra franca, pero que implican grandes riesgos colectivos, tambin los miedos son colectivos. Y en Latinoamrica hace muchos aos que no nos da tregua como para que nos permitamos los miedos privados: le tenemos miedo a la agresin del otro, a que nos maten por error, a viajar en transportes pblicos, a la desocupacin, indudablemente, debemos hablar tambin del traumatismo de los docentes, de los profesionales ante los nuevos interrogantes que nos plantea la realidad y cmo encarar las nuevas problemticas.Cuando hablamos de nombrar las experiencias con las que nos enfrenta la realidad es necesario abordar la idea de lo traumtico. Cuando hablamos de Traumatismo estamos hablando de la insuficiencia en el sujeto de herramientas para re-simbolizar la realidad, modos con los que la realidad nos produce un impacto que nos desorganiza, dejndonos inermes para operar, sensacin de desconcierto, que abarca a todos los sectores sociales, los adultos, los ancianos, los jvenes y los nios de estos territorios. Lo traumtico, los miedos; el desempleo o la desocupacin, la violencia, el robo, las desapariciones o secuestros, las adicciones, las problemticas escolares, la vulnerabilidad. Qu es lo que nos permite a los seres humanos soportar las angustias, el sufrimiento, el sacrificio (El malestar sobrante en trminos psicoanalticos) que cada poca impone? Es la garanta futura de que en algn momento cesar el malestar y el bienestar ser alcanzado. Es lo que justifica nuestro recorrido, nuestros esfuerzos, nuestros sacrificios. Saber que estudiar mucho me dar acceso a un mejor trabajo, que el esfuerzo del trabajo me permitir una vida mejor... Lo fundamental es que la vida humana no es pura inmediatez ni permanencia cotidiana, es posibilidad de proyectar un futuro. La creacin de posibilidades que habiliten un por-venir. Quedar excluidos del Sistema laboral, es quedar afuera. Ser desconocidos como sujetos por el otro. Sentirnos indefensos, expuestos, desafiliados. Estas situaciones de desamparo, de precarizacin social dejan marcas en la subjetividad y la trama vincular, familiar, social. Esto como dijimos es lo que hace de un acontecimiento un trauma. Necesita ser expresado, significado, simbolizado, reparado desde lo social y familiar, que es donde se produjo la herida. Ante la exclusin del sistema laboral, al quedar afuera, nuestra vida, nuestros proyectos y nuestra familia se ve amenazada.Se vive como violencia social, ante el desconocimiento del sujeto que lo social manifiesta. Se siente un desconfirmado en lo social. Se trasmite en el vnculo a las generaciones siguientes. En la clase media los hijos con preparacin profesional aspiran a irse del pas.Queda cercenado el proyecto vital. El trabajo es asimilado como vida, el desempleo como angustia de muerte psquica, social, como desamparo. Cmo son contenidos y reincluidos los desocupados? La desocupacin afecta a tambin a los que poseen trabajo al vivirlo como una amenaza.La desocupacin afect especialmente a la franja masculina adulta, siendo la mujer y los hijos el sostn del hogar, modificndose entonces los espacios y roles familiares. Las personas por otro lado se van acostumbrando al fenmeno, se someten a su presencia y a condiciones laborales alienantes. Lo traumtico provoca: automarginacin, bsqueda de soluciones mgicas, defensas que tienen que ver con negar obminimizar el hecho, predisposicin a la violencia. La desocupacin impacta en lo vincular llevando al sujeto a: demandas y exigencias a quienes lo rodean para compensar el desconocimiento social. Busca que lo social recomponga lo que lo social ha roto, se desvincula de sus redes cotidianas, (salud, seguridad, servicios), o sea, vulnerabilidad social.En la sociedad moderna, las drogas constituyen experiencias que producen y revelan los estilos de relacin del sujeto consigo y los otros. Necesidad de adrenalina, de riesgo, de socializacin relacionada con la violencia. Alteran el estado de conciencia y las percepciones, reemplazan el lenguaje: Adiccin. No hablar, no decir. Manifiestan el fracaso en el lenguaje, en los cdigos de comunicacin intersubjetiva. Se manifiesta una vida permeada por la violencia sin rastros de una subjetividad reglada que diferencie lo permitido de lo prohibido.Tenemos que pensar ms esta cuestin de las adicciones, porque algo que caracteriza a los jvenes en la actualidad es que en la medida en que hay un dficit en la posibilidad de constituirse como sujetos de futuro, los captura la inmediatez. Por eso es tan importante recomponer la nocin de futuro para que la vida tenga sentido.