Instituciones Hispanoamericanas 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Instituciones Hispanoamericanas 1

    1/10

    Universidad Nacional de Córdoba

    Facultad de Filosofía y Humanidades

    Escuela de Archivología

    UNIDAD 1

    Una aproximación a los orígenes de las

    Instituciones hispanoamericanas y los

    primeros tipos documentales

    Documento de trabajo

    Dra. Jaqueline Vassallo

    Lic. Noelia García

    Cátedra Instituciones Hispanoamericanas

  • 8/16/2019 Instituciones Hispanoamericanas 1

    2/10

    Instituciones hispanoamericanas Unidad 1 (2016) | 1

    UNIDAD 1

    Una aproximación a los orígenes de las Instituciones hispanoamericanas y los

    primeros tipos documentales

    A finales del siglo XV, la Corona de Castilla tenía serios problemas financieros y carecía derecursos necesarios para solventar el creciente aparato administrativo del incipiente estado y

    sus ejércitos. Los problemas se sumaron con la finalización de la guerra contra los moros,

    porque ya no podían entregar tierras como forma de pago a caballeros y soldados. Fue

    entonces cuando comenzó a incentivarse la navegación ultramarina, con el objetivo de

    acceder al oro y las especias asiáticas.

    Pero Castilla no estaba sola en estos propósitos. Portugal también tenía los mismos planes,

    por lo tanto, ambos encabezaron la expansión europea durante los siglos XV Y XVI, ya que

    contaban con algunas ventajas respecto de otros países, por ejemplo la ubicación geográfica.

    El salto del Mediterráneo al Atlántico pudo realizarse gracias a los avances tecnológicos que

    se produjeron tanto en el campo de la construcción naval como en el procedimiento para

    determinar la posición de los buques y en el perfeccionamiento de los levantamientos

    hidrográficos.

    Sin embargo, Portugal tomó la iniciativa desde 1434 y se aseguró el monopolio de la ruta

    hacia el sur de las Islas Canarias, a través de bulas pontificias (1455-1480). De esta forma, los

    castellanos que quedaron relegados a las Canarias, buscaron burlar el monopolio portugués

    para llegar hasta Guinea y la Mina a fin de comerciar, pescar, buscar esclavos e incluso

    hacer

    asentamientos. Todo lo cual provocó fricciones, hasta que terminaron por acordar en el

    Todo se había dado para la extraordinaria aventura hispánica. La experiencia militar renovadaen los combates por la reconquista de Granada; la progresiva afirmación de una escuela

    cartográfica entre las mejores de Europa; la creación de ese formidable instrumento de

    navegación que fue la carabela. Agréguese a ello una demografía que comienza a dar signos

    positivos; una sociedad que no garantiza un porvenir a todos sus hijos; los más decididos

    tomaran el camino de la aventura. Llevaran consigo valores, prejuicios, criterios, principios de

    su sociedad de origen.

    Romano, Ruggiero: Los conquistadores. Buenos Aires: Huemul, 1978.

  • 8/16/2019 Instituciones Hispanoamericanas 1

    3/10

    Instituciones hispanoamericanas Unidad 1 (2016) | 2

    Tratado de Alcaçovas - Toledo (1479-1480) que las Canarias serían para Castilla y el resto de

    África, para Portugal.

    En este contexto, entró en escena el genovés Cristóbal Colón, quien primero le ofreció el

    proyecto de alcanzar las Indias navegando hacia el oeste a Juan II, rey de Portugal, que lo

    desestimó. Fue entonces cuando pasó a España para ofrecérselo a los Reyes Católicos, en el

    año 1486.

    Finalmente, Colón terminó convenciendo a Isabel y Fernando, gracias a que supo minar sus

    reticencias y recelos con habilidad de un sagaz cortesano, empleando una red de poderosas

    amistades tejida durante los años en que deambulaba por la corte, en espera de una respuesta

    efectiva.

    El día 17 de abril de 1492, Colón y los reyes firmaron el contrato (capitulaciones) en el que se

    sentaron las bases de la empresa que se llevaría adelante. Las capitulaciones de Santa Fe,

    determinaron el otorgamiento al navegante de ciertos oficios que le permitirían dirigir la

    expedición tanto por mar como en tierra, además de concesiones económicas.

    De estas capitulaciones se desprende que la colonización interna de las islas funcionaría

    inicialmente como una empresa privada en manos de Colón, razón por la cual, los reyes

    intentaron neutralizar los privilegios colombinos con reales provisiones dictadas en 1494 y

    1495.

    La preparación material del primer viaje se ordenó en disposiciones reales, fechadas el 30 de

    abril y 15 de mayo de 1492, respectivamente, que contenían precisiones sobre los barcos, la

    tripulación y las provisiones.Finalmente, la expedición partió del Puerto de Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492 y

    Las concesiones otorgadas a Colón, de haberse mantenido plenamente, lo habrían

    convertido a él y a sus sucesores, en los particulares más ricos y poderosos de la tierra.

    Ello resulta tanto más sorprendente cuanto que los Reyes Católicos, los cuales habían

    basado su política en la lucha contra los particularismos de los poderosos nobles

    castellanos, ahora daban lugar a la aparición de una figura cuyo poder podía hacerles

    peligrosa competencia. O bien confiaban muy poco en las posibilidades de éxito del

    genovés o tenían desde el principio, la idea de limitarle sus amplísimas prerrogativas.

    Pérez Mallaína, Pablo Emilio. “Tierras por descubrir y ganar”, en Historia de Iberoamérica. II.

    Historia Moderna. Manuel Lucena Samoral (Coord.) Madrid: Cátedra, 2008, p. 70.

  • 8/16/2019 Instituciones Hispanoamericanas 1

    4/10

    Instituciones hispanoamericanas Unidad 1 (2016) | 3

    llegó a navegar más allá de lo que era el mundo conocido para los europeos. Durante la

    madrugada del 11 al 12 de octubre avistaron una pequeña isla de las Bahamas, denominada

    por los indígenas Guanahaní, y a la que Colón llamó San Salvador, para luego pasar a la actual

    Cuba; aunque él estaba convencido de que estaba navegando por la costa China.

    No encontró el ansiado oro, salvo en pequeñas proporciones, ni tampoco las especias. La

    única “riqueza” posible del genovés fueron los indígenas, que según lo registró en su Diario

    serían “buenos para les mandar y hacer trabajar”. 

    Imagen 1. El desembarco de Colón en 1492, Theodore De Bry (1594)

    El regreso de Colón a Europa fue problemático ya que lo hizo sólo en dos naves La Niña y La

    Pinta, que también estuvieron a punto de hundirse por varias tormentas desatadas a la altura

    de las islas Azores. Pero el almirante, antes de reunirse con los reyes Católicos, decidió pasar a

    contarle las noticias al monarca portugués, Juan II. Finalmente, se reunió con Isabel y Fernando

    en Barcelona, entre los días 15 y 20 de abril de 1493, aunque ya habían recibido noticias suyas

    a través de cartas que les había enviado ni bien pisó suelo europeo.

    De esta manera, lo recibieron en un ambiente favorable, le confirmaron sus privilegios y

    ampliaron su escudo de armas, a través de reales provisiones dictadas en el mes de mayo,

  • 8/16/2019 Instituciones Hispanoamericanas 1

    5/10

  • 8/16/2019 Instituciones Hispanoamericanas 1

    6/10

    Instituciones hispanoamericanas Unidad 1 (2016) | 5

    especializados europeos, Colón, en su cuatro viaje todavía creía estar en Asia.

    Finalmente, en 1507, Martín Waldseemuller propuso el nombre de “América” para este nuevo

    continente, en su obra “Cosmographiae Introductio” , nombre que fue adoptado por España en

    el siglo XVIII

    Tipos documentales importantes para tener en cuenta:

    1) 

    Capitulación: contrato de carácter público en la que una de las partes es la Corona y la otra

    un particular, por la cual aquélla le concedía permiso o licencia para llevar a cabo una empresa

    o establecer un servicio público, sujeto a determinadas condiciones. Este instrumento jurídico

    fue utilizado en Castilla hasta el siglo XV, y luego, para llevar adelante la conquista del “Nuevo

    mundo”. 

    2) Capitulaciones de Santa Fe: fueron acordadas en abril de 1492. Se le otorgaron a Colón

    los cargos de almirante del Mar Océano, gobernador y virrey de las tierras descubiertas. Serían

    de carácter vitalicio y hereditario, gozando también de la prerrogativa de presentar ternas para

    la elección de las restantes autoridades indianas. En cuanto a las concesiones de carácter

    económico, gozaría de una décima parte de las ganancias netas que produjesen las riquezas

    de las Indias. Igualmente podría contribuir con una octava parte de cualquier cargamento

    comercial y recibir la misma proporción de los beneficios, pudiendo entender judicialmente encualquier pleito que se planteara por motivos mercantiles. El texto original se encuentra en el

    Archivo de Indias (Sevilla).

    Imagen 3. Capitulaciones de Santa Fe, suscritas entre los reyes católicos y Cristóbal Colón.

    3)  Real provisión: un tipo documental solemne que utilizaba la monarquía para realizar

  • 8/16/2019 Instituciones Hispanoamericanas 1

    7/10

    Instituciones hispanoamericanas Unidad 1 (2016) | 6

    Imagen 4: Monumento al Tratado de Tordesillas, Laguna,Brasil

    nombramientos o dar alguna solución importante.

    4) Disposiciones reales: preceptos legales o reglamentarios emitidos por la autoridad real.

    5)  Disposición real del 30 de abril de 1492: ordenaba a Diego Rodríguez Prieto y otros

    vecinos de la villa de Palos, que en cumplimiento de la pena impuesta por delitos previos,

    debían preparar dos carabelas

    6)  Bula: documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, por el cual se

    efectúa concesiones de gracias o privilegios, y que son expedido por la Cancillería Apostólica y

    autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja.

    7) Las bulas del papa Alejandro VI:

      Inter Caetera de donación (3-5-1493) concedió perpetuamente a los reyes de

    Castilla y sus sucesores, las tierras descubiertas y a descubrir, siempre que no

    pertenecieran a otro príncipe cristiano. El documento original se conserva en el

    Archivo General de Indias.

      Inter Caetera de demarcación (4-5-1493) establecía que esas tierras debían estar

    al oeste de una línea imaginaria que corría de polo a polo, y ubicada a 100

    leguas de las Azores y Cabo Verde. La donación pontifica también disponía la

    evangelización de los indígenas.

     

    Eximie Devotionis: concedió más privilegios (3-5-1492)  Dudum Siquidem (26-9-1493) por la que Castilla podía descubrir por Occidente

    lo que Portugal no hubiere descubierto ni ocupado por oriente. Se conservan

    dos manuscritos originales en el Archivo General de Indias.

    8) 

    Tratado de Tordesillas: firmado por las

    coronas de Castilla y Portugal el 7 de junio

    de 1494, por el cual el mundo quedó

    dividido en dos grandes hemisferios,

    delimitado por un meridiano situado a 370

    leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

    Gracias a este tratado, Juan II acabaría

    teniendo derecho a un pedazo no muy

    grande de las tierras del Nuevo Mundo,

    pero con el tiempo se convertiría en el Brasil.

  • 8/16/2019 Instituciones Hispanoamericanas 1

    8/10

    Instituciones hispanoamericanas Unidad 1 (2016) | 7

    9) Diarios de navegación y crónicas de viajeros: eran habitualmente redactados por

    quienes vivían la experiencia del viaje transatlántico y participaban de la exploración. Son

    documentos en los que encontramos narraciones de la vida cotidiana, miedos, prejuicios de

    quien relata. Cristóbal Colón hizo lo propio en sus viajes.

    Domingo, 21 de octubre Colón, Cristóbal: Diariode a bordo. Chile: Biblioteca EDAF, 2006. p. 110. Disponible enhttp://books.google.com.ar/ [acceso: 21/03/14]

    http://books.google.com.ar/http://books.google.com.ar/

  • 8/16/2019 Instituciones Hispanoamericanas 1

    9/10

    Instituciones hispanoamericanas Unidad 1 (2016) | 8

    Algunas novedades sobre estos documentos...

    - Las Capitulaciones de Santa Fe y el Tratado de Tordesillas fueron incluidos en el Programa de

    la UNESCO Memoria el Mundo, en estos últimos años.

    El Programa  está destinado a la preservación y difusión de los testimonios documentales de

    excepcional valor y relevancia del Patrimonio Documental Mundial.

    El texto del documento original de las Capitulaciones se conoce a través de la copia coetánea del

    Registro de Cancillería de los monarcas aragoneses, conservada actualmente en el Archivo de la

    Corona de Aragón, en Barcelona, y diversas copias notariales custodiadas en la Sección Patronato

    Real del Archivo General de Indias, en Sevilla. Además, se conoce también el texto a través de la carta

    de confirmación de las “Capitulaciones de Santa Fe”, suscrita por los Reyes Católicos en Burgos el 23

    de abril de 1497, documento del que hay constancia en el Registro General del Sello de la Cancillería

    castellana en el Archivo General de Simancas (Valladolid), así como también en el Archivo General de

    Indias, en Sevilla. Estos documentos se pueden consultar en el Portal de Archivos Españoles (PARES).

    En tanto que el Tratado de Tordesillas fue propuesto por España y Portugal y recomendado para su

    inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en 2007. Los originales están conservados en el

    Archivo Nacional da Torre do Tombo de Lisboa y el Archivo General de Indias de Sevilla1, 

    - Copias de  Cartas escritas por Sebastián El Cano, informando sobre su viaje alrededor del

    mundo fueron compradas recientemente, por el Archivo de Indias

    Teniendo en cuenta la relevancia de los hechos que se narran y que se desconoce la existencia de la

    carta original de Elcano, se consideró que el documento tenía suficiente valor e interés para el

    Patrimonio Histórico Español y se decidió acudir a la puja para ejercer el derecho de tanteo. El

    documento ya está depositado en el Archivos General de Indias y en breve, y tras las tareas de

    registro y control, descripción y digitalización, estará a disposición de todos aquellos que quieran

    consultarlo, directamente en el Archivo General de Indias o en el Portal de Archivos Españoles:pares.mcu.es2.

    1 Para mayor información:http://www.mcu.es/archivos/Novedades/novedades_Capitulaciones_SantaFe.htmlhttp://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/flagship-project-activities/memory-of-the-world/register/full-list-of-registered-heritage/registered-heritage-page-8/treaty-of-

    tordesillas/#c1883472 Para mayor información: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/archivos/agi/destacados/documento-elcano.html

  • 8/16/2019 Instituciones Hispanoamericanas 1

    10/10

    Instituciones hispanoamericanas Unidad 1 (2016) | 9

    Bibliografía

    Colomar Albajar, María Antonia. “El Nuevo Mundo: los inicios de una gran empresa” en Archivo

    General de Indias. Los archivos Españoles. Ministerio de Cultura, Madrid, 1995. pp. 73-130

    Colón, Cristóbal: Diario de a bordo. Chile: Biblioteca EDAF, 2006.. Disponible en

    http://books.google.com.ar/ [acceso: 21/03/14]

    Pérez Mallaína, Pablo Emilio. “Tierras por descubrir y ganar”, en Historia de Iberoamérica. II. Historia

    Moderna. Manuel Lucena Samoral (Coord.) Madrid: Cátedra, 2008.

    Romano, Ruggiero: Los conquistadores. Buenos Aires: Huemul, 1978.

    Romero Portilla, Paz. “La expansión del siglo XV: rivalidad luso- castellana”, en Anuario de estudios

    medievales. 33/2, 2003, pp 667-693.

    Imágenes:

    Imagen 1. Cómo leer la historia en el arte. España: Electa, 2010. pp. 156-157

    Imagen 2. Archivo General de Indias. Los archivos españoles. España: Lunwerg, 1995. p. 75

    Imagen 3. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/

    Imagen 4. Disponible en http://wikimapia.org/1377735/pt/Marco-do-Tratado-de-Tordesilhas [acceso:

    07/08/14]

    Imagen 5. Archivo General de Indias. Los archivos españoles. España: Lunwerg, 1995. p. 77

    Imagen 6. Revista digital de historia y ciencias sociales Disponible en

    http://www.claseshistoria.com/america/colonial-surgimiento.html [acceso: 04/08/14]

    http://books.google.com.ar/http://wikimapia.org/1377735/pt/Marco-do-Tratado-de-Tordesilhashttp://www.claseshistoria.com/america/colonial-surgimiento.htmlhttp://www.claseshistoria.com/america/colonial-surgimiento.htmlhttp://wikimapia.org/1377735/pt/Marco-do-Tratado-de-Tordesilhashttp://books.google.com.ar/