9
Principio del formulario 1 . Según el art.13 del Pacto de San José de Costa Rica, toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Falso Verdader o 2 . La libertad de expresión nace como un derecho: Político Difuso Económico- cultural Civil Social 3 . Los delitos que pueden perseguirse judicialmente a raíz de una publicación, son: Censura Opinión contraria al pensamiento general Calumnias Inmunidad de opinión Injurias

Instituciones Politicas y Gubernamentales Tp1 - 75%

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UES inst. politicas tp1

Citation preview

Principio del formulario

1.Segn el art.13 del Pacto de San Jos de Costa Rica, toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresin.

Falso

Verdadero

2.La libertad de expresin nace como un derecho:

Poltico

Difuso

Econmico-cultural

Civil

Social

3.Los delitos que pueden perseguirse judicialmente a raz de una publicacin, son:

Censura

Opinin contraria al pensamiento general

Calumnias

Inmunidad de opinin

Injurias

4.Con la libertad de expresin se protege:

La intimidad

El derecho a la no discriminacin

El derecho a la informacin

El derecho a la inclusin social

La igualdad

5.Segn el art.13 del Pacto de San Jos de Costa Rica, estar prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apologa del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia.

Falso

Verdadero

6.En nuestro rgimen jurdico constitucional la no discriminacin:

Protege a los habitantes

Excluye a los diferentes del goce de los derechos

Protege a la autoridad pblica

Forma parte de la competencia de los rganos pblicos

Incluye a quien ejerce el gobierno

7.Para el constitucionalista Gregorio Badn:

Hay que limitar los derechos individuales en pos del bienestar general

Los medios de prensa en un sistema democrtico, son esencialmente pluralistas y expresan sus puntos de vista

Los medios deben ser controlados por las autoridades en ejercicio del poder de polica

Podra controlarse la prensa si fuera lesiva de las polticas pblicas

El gobierno ha demostrado intolerancia hacia quienes no participan de sus ideas

8.Segn el artculo periodstico, la temtica relativa a la creacin de un organismo como El Observatorio de Medios surge a raz:

De que se transmitieron por radio y televisin las manifestaciones de la mesa de enlace agropecuaria.

De la cobertura que los medios grficos hicieron sobre conflicto agropecuario

Del voto de la resolucin N 125 en la Cmara de Diputados

De la manera en que los medios permiten opinar a opositores al gobierno

De que parte de la poblacin manifest pblicamente su desagrado por el tratamiento dado por el gobierno a la cuestin agropecuaria.

9.La discriminacin:

Se configura cuando se excluye del ejercicio de un derecho a una persona por razones de sexo, religin, edad, etc.

Se configura cuando se protege la libre determinacin de los pueblos.

Es un derecho consagrado en beneficio de los habitantes

Permite excluir a algunos del goce de derechos impuestos en beneficio general.

Es una proteccin constitucional para las autoridades de la Constitucin.

10."El constitucionalista Gregorio Badeni en defensa de la libertad de prensa afirm:"

La pretensin de imputar a algunos medios, actitudes discriminatorias por no compartir sus puntos de vista, es reflejo de un carcter autocrtico.

La diversidad es vlida pero debe primar la opinin del gobierno, porque hace al respeto de las mayoras.

En una repblica, debemos saber convivir con quienes comparten y discrepan sobre nuestras opiniones y polticas gubernamentales.

Aunque exista la pretensin de excluir a algunos medios por no compartir los puntos de vista oficiales, no significa que el gobierno sea autocrtico.

En una repblica, debemos saber respetar las mayoras y no atacarlas permanentemente por la prensa.

11.El derecho a la Libertad de Expresin es considerado comoderecho civildeSegundaGeneracinya queseincorporalas constitucionesenla segundaetapa del Constitucionalismo Clsico.

Verdadero

Falso

12.Desde el sector privado se propone la creacin del ObservatoriodeMedios, organismodestinado acontrolarlaspublicaciones periodsticasa finde determinarsiexistenexpresionesdiscriminatorias.

Falso

Verdadero

13.Los medios que no estn resguardados por la libertad de expresin, son:

Los peridicos

Las revistas

Las emisoras de radio

Las emisoras de televisin

La correspondencia

14.Segn el artculo periodstico, el periodista Gabriel Michi (presidente del FoPeA) consider con relacin a la creacin de un Observatorio de Medios:

Que podra fortalecerse el sistema republicano.

Que cuando participan los gobiernos se puede prestar a la censura.

Que debera excluir la participacin gubernamental.

Que este no es el primer caso mediante el cual el gobierno intenta avanzar sobre la prensa.

Que es positivo, pero siempre que surja de la sociedad civil.

15.La primera vez que se consagr la libertad de prensa en nuestro pas fue en:

La Constitucin de 1819

La Constitucin de 1826

La Constitucin de 1853

El Reglamento de 1811

La Reforma de 1860

16.La creacin del observatorio de medios, con el fin de controlar lo que se publica, podra incurrir en un supuesto de:

Injurias

Antidiscriminacin

Calumnias

Censura previa

Proteccin de la opinin pblica

17.En general, la doctrina poltica afirma que la libertad de expresin es integrante de:

El sistema federal

El rgimen electoral

El sistema representativo

El sistema republicano de gobierno

Los gobiernos totalitarios que la usan como propaganda

18.Nuestra Constitucin Nacional expresa que la libertad de expresin:

Es una actividad incluida como ejercicio del comercio e industria

Es un deber

Es una obligacin de los medios

Es una funcin

Est exenta de la reglamentacin del Congreso de la Nacin

19.Los medios protegidos por la libertad de expresin son:

Peridicos

Correos electrnicos

Programas de televisin

Correspondencia privada

Cartas de lectores

20.Para el periodista Gabriel Michi (presidente del FoPeA), slo sera aceptable la creacin de un organismo de control de prensa:

Si lo creara el Congreso por medio de la ley

Si lo administrara una entidad autrquica

Si estuviera conformado slo por la sociedad civil

Si lo gestionaran funcionarios pblicos

Si fuera integrado por los mismos medios de prensa

Final del formulario

_1459627365.unknown

_1459627381.unknown

_1459627389.unknown

_1459627393.unknown

_1459627395.unknown

_1459627396.unknown

_1459627394.unknown

_1459627391.unknown

_1459627392.unknown

_1459627390.unknown

_1459627385.unknown

_1459627387.unknown

_1459627388.unknown

_1459627386.unknown

_1459627383.unknown

_1459627384.unknown

_1459627382.unknown

_1459627373.unknown

_1459627377.unknown

_1459627379.unknown

_1459627380.unknown

_1459627378.unknown

_1459627375.unknown

_1459627376.unknown

_1459627374.unknown

_1459627369.unknown

_1459627371.unknown

_1459627372.unknown

_1459627370.unknown

_1459627367.unknown

_1459627368.unknown

_1459627366.unknown

_1459627349.unknown

_1459627357.unknown

_1459627361.unknown

_1459627363.unknown

_1459627364.unknown

_1459627362.unknown

_1459627359.unknown

_1459627360.unknown

_1459627358.unknown

_1459627353.unknown

_1459627355.unknown

_1459627356.unknown

_1459627354.unknown

_1459627351.unknown

_1459627352.unknown

_1459627350.unknown

_1459627333.unknown

_1459627341.unknown

_1459627345.unknown

_1459627347.unknown

_1459627348.unknown

_1459627346.unknown

_1459627343.unknown

_1459627344.unknown

_1459627342.unknown

_1459627337.unknown

_1459627339.unknown

_1459627340.unknown

_1459627338.unknown

_1459627335.unknown

_1459627336.unknown

_1459627334.unknown

_1459627325.unknown

_1459627329.unknown

_1459627331.unknown

_1459627332.unknown

_1459627330.unknown

_1459627327.unknown

_1459627328.unknown

_1459627326.unknown

_1459627321.unknown

_1459627323.unknown

_1459627324.unknown

_1459627322.unknown

_1459627317.unknown

_1459627319.unknown

_1459627320.unknown

_1459627318.unknown

_1459627313.unknown

_1459627315.unknown

_1459627316.unknown

_1459627314.unknown

_1459627311.unknown

_1459627312.unknown

_1459627310.unknown

_1459627309.unknown