71
INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL IDMA - 2005 LIMA-PERÚ

INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

INSTITUTO DE DESARROLLO

Y

MEDIO AMBIENTE

BALANCE DE LA LABOR

INSTITUCIONAL IDMA - 2005

LIMA-PERÚ

Page 2: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

2

CONTENIDO Pág. Acrónimos

3

Presentación

4

1. El Contexto

6

2. Líneas de Acción y Estrategias Institucionales/Planificación estratégica al 2015

13

3. La Gestión Institucional

16

4. Colaboración con otras Organizaciones

20

5. Actividades Realizadas

22

6

Conclusiones

62

7. Perspectivas

64

Anexos 65

Page 3: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

3

Acrónimos AAA Agro Acción Alemana AAM-CL Asociación de Autoridades Municipales de la Cuenca del río Lurín ADPE Asociación Departamental de Productores Ecológicos APAE Asociación de Promotores Agro Ecológicos APEA Asociación de Productores Ecológicos de Abancay ANPE-PERÚ Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú CCACL Comité de Coordinación Agraria de la cuenca Lurín CEAR Centro de Educación y Apoyo Rural CaC Campesino a campesino CCTA Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes CVR Comisión de la Verdad y Reconciliación I.E. Instituciones Educativas (escuelas y/o colegios) CONAM Consejo Nacional del Ambiente COOPOP Cooperación Popular COSUDE Cooperación Suiza para el Desarrollo CPN Cadena Peruana de Noticias CSC Centro de Servicios Comunales CTAR Consejo Transitorio de Administración Regional DESC Derechos Económicos Sociales y Culturales DPT Desarrollo Participativo de Tecnologías FDC Fondo de Desarrollo Comunal FONCODES Fondo de Compensación para el Desarrollo Social GEF Fondo Mundial del Ambiente GTMA Grupo Temático Medio Ambiente IFOAM Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica IDH Índice de Desarrollo Humano INIAE Instituto Nacional de Investigación Agraria y Extensión INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales IPROGA Instituto de Promoción para la Gestión del Agua OMS Organización Mundial de la Salud MASAL Manejo de Aguas y Suelos en Laderas MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MEF Ministerio de Economía y Finanzas MINAG Ministerio de Agricultura MED Ministerio de Educación MINSA Ministerio de Salud PIDAASSA Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad

Alimentaria PEAH Proyecto Especial Alto Huallaga PRA-CSE Proyecto de Reducción y Alivio a Pobreza – Centro de Servicios Económicos PROFONANPE Pro Fondo Nacional para Áreas Protegidas por el Estado PIE Proyecto de Innovación Educativa PDI Proyecto de Desarrollo Institucional PCC Proyecto Curricular del Centro Educativo PMCER Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Rural PROMPEX Comisión para la Promoción de Exportaciones PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PPM Pan Para el Mundo (Alemania) PRONAA Programa Nacional de Apoyo Alimentario PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos RAAA Red de Acción en Agricultura Alternativa RAE Red de Agricultura Ecológica SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria. UNALM UNAS UNHEVAL UGEL

Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional de la Selva Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco Unidad de Gestión Educativa Local

Page 4: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

4

PRESENTACIÓN

“…sin actividad política ciudadana, la democracia termina autodestruyéndose” (filósofo francés Alexis Tocqueville)

Como es práctica institucional desde 1992, el IDMA pone nuevamente en conocimiento público, su “Balance de la Labor Institucional 2005”; el cual llega a más de 400 instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales en forma física o electrónica. El año 2005 ha estado marcado por una serie de acontecimientos sociopolíticos de distinto orden, que van desde el tema de la coca con serios enfrentamiento en las regiones, donde los cocaleros y sus dirigentes tomaron literalmente las zonas de influencia por semanas, se enfrentaron violentamente a la policía y al gobierno central, que obviamente está por la interdicción. A esto se sumaba el referéndum por la regionalización, que resultó un duro golpe para el gobierno; el enfrentamiento en distintos lugares del país, de comunidades campesinas con las compañías mineras, que en muchos casos terminó en violencia y destrucción de campamentos mineros, así como también de campesinos heridos de bala. Nuevamente, se evidenció como en otras ocasiones, una falta de respuesta del Estado y de soluciones concertadas entre las partes. En muchos casos eran las propias instituciones y comunidades u organizaciones de base, las que se ponían de acuerdo, al margen del Estado. La “clase política” estaba centrada y preparando los “motores” para el arranque de las elecciones generales del 2006. En otras palabras, de espaldas a lo que acontecía en las regiones, en las calles, en los hogares. Dentro de este contexto, nada fácil por cierto, el IDMA siguió desarrollando sus actividades planteadas en plan operativo 2005 y, al mismo tiempo, elaborando nuevos proyectos que le permitiera consolidar ejes estratégicos como el de Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria, Ciudadanía y gobernabilidad y el de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Siendo aprobados los proyectos bianuales de Pan Para el Mundo y el del Fondo de la Américas; proyectos trienales de Tierra de Hombres Suiza, Trocaire y Misereor; todos para ser ejecutados a partir del 2006 (ver anexo). Unos de los principales logros de los Programas y proyectos del IDMA tiene que ver con la consolidación y ampliación de las Ferias Ecológicas como alternativa de mercados para cientos de pequeños campesinos agroecologistas; así como el avance del Sistema de Garantía Participativa que ha sido bien aceptado por los productores ecológicos, algunas universidades, el INIAE, la ANPE así como IFOAM, lo que significa otra alternativa para certificar productos orgánicos en base a un sistema de participación, control y confianza de distintos actores ligados al sistema de producción agroeclógica. Se viene trabajando para que en el mediano plazo sea reconocido oficialmente y universalmente como un sello de garantía del producto orgánico. Otro tema destacado y de gran impacto a nivel nacional es el tema de la Conservación in-situ de la Agrobiodiversidad y sus parientes silvestres; proyecto apoyado por el GEF-PNUD y ejecutado por varias instituciones del Estado y ONGs; entre las que destacan: IIAP, INIAE, Pratec, Arariwa, CCTA y, dentro de la CCTA, el Programa IDMA-Huánuco. Este fue un proyecto de cinco años que culminó en el 2005. Pronto saldrá una publicación sobre esta valiosa experiencia.

Page 5: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

5

Estas y otras líneas de acción como el tema de la educación ambiental, género, incidencia política en temas claves, derechos del niño y jóvenes, formación del capital humano, etc., están reseñados en este documento que refleja fielmente los avances y logros obtenidos, que obviamente, no son solo del IDMA sino de un conjunto de instituciones que trabajando en consorcios, en redes y principalmente con los actores sociales, así como con el apoyo de la cooperación internacional, han hecho posible los avances que aquí se reseñan. Como decíamos en el Balance 2004, estos logros no pueden quedarse allí, se debe seguir avanzando con mayor empeño, buscando para ello un mayor aporte económico a proyectos y programas de desarrollo sostenible de la cooperación internacional (ya que nuestro país no es un reflejo de sus cifras macroeconómicas); de organismos bilaterales y algunos recursos de proyectos especiales del Estado y Gobiernos Regionales y de la empresa privada. Los esfuerzos conjuntos de todos los actores, serán una garantía de esperanza de millones de familias para mejorar sus condiciones de vida y que paulatinamente los pobres y desposeídos de hoy, forjen su propio destino mañana.

Juan Vaccari Chávez Director Ejecutivo

Page 6: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

6

1. El Contexto Internacional La economía internacional atraviesa una etapa de auge, aunque existen serias dudas de su sostenibilidad en el mediano plazo, debido a tres “nubarrones” : 1) el alza de los precios del petróleo y su impacto en la inflación y el crecimiento, 2) los desbalances mundiales que produce el enorme déficit de la cuenta corriente de EEUU y, 3) la “burbuja inmobiliaria” en EEUU -que ha elevado artificialmente los precios de las casas, alimentando así el consumo doméstico- que podría “pincharse” en cualquier momento. El Secretario General de la FAO, el senegalés Jacques Diouf, ha advertido en la apertura de la II Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (marzo 2006) que, en las actuales circunstancias, serán necesarios más de cien años para alcanzar las metas de reducción de la pobreza a la mitad que se propuso la ONU para 2015 en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. "El objetivo de la ONU de reducir en la mitad el número de personas que pasan hambre, con las actuales tendencias, no será alcanzado en 2015 sino en 2100", ha afirmado Diouf. En el Balance de la Labor Institucional del IDMA del 2002 y 2003, decíamos algo similar (al 2030, sí solo sí existía la voluntad férrea de los estados de la OCDE de invertir en desarrollo), ya que no estábamos apreciando cambios sustanciales de políticas orientadas a implementar medidas contundentes para cumplir con los ODM. No se trata de orientar recursos económicos y/o alimentos con una visión asistencialista o de emergencia, sino inversión real para el desarrollo. Los países de la OCDE no están haciendo sus mejores esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%, en promedio no llega al 0.25% a pesar de la bonanza económica en los últimos 3 años. Actualmente, EE.UU. contribuye sólo con 0,15% de su PBI, mientras que Japón lo hace con 0,20%. Según un estudio reciente del Banco Mundial, en los últimos 15 años, la pobreza disminuyó ligeramente en América Central (de 30% a 29%), aumentó en la Comunidad Andina (de 25% a 31%) y se redujo en la zona del Cono Sur (de 24% a 19%). La pobreza tiene un efecto negativo y de gran importancia sobre el crecimiento, también es un factor significativo en materia económica. En promedio, un aumento de 10% en la pobreza reduce el crecimiento anual en 1 punto porcentual (página 116). Es probable que un aumento de la misma magnitud en la pobreza esté asociado con una disminución en las inversiones de entre 6 puntos porcentuales y 8 puntos porcentuales (página 119). Con excepción de África al Sur del Sahara, América Latina y el Caribe es la región que presenta mayor desigualdad. El 10% más rico de la población de la región percibe 48% de los ingresos totales, mientras que el 10% más pobre sólo percibe 1,6%. En los países industrializados, en cambio, el 10% superior recibe 29,1% del ingreso, mientras que el 10% inferior recibe 2,5%. Si América Latina tuviera el nivel de desigualdad del mundo desarrollado, sus niveles de pobreza de ingreso estarían más cercanos al 5% que a la tasa real de 25% (página 45). Los trabajadores asalariados que laboran en la economía informal y aquellos que trabajan por cuenta propia representan entre 25% y 70% de los empleos en los países de la región. La desigualdad es un aspecto predominante de las sociedades latinoamericanas en lo que se refiere a las diferencias de ingreso, el acceso a los servicios, el poder y la influencia, en muchos países, el trato que se recibe de la policía y del sistema judicial. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región despide el año con un crecimiento estimado de 4,3%, un poco por debajo del 5,6% de 2004, pero todavía mostrando un fuerte impulso positivo y dos décimas por encima de lo esperado.

Page 7: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

7

Entre los países de la región que más crecieron se encuentran Venezuela (9%), Argentina (8.6%) y República Dominicana (7%), seguidos por Uruguay, Perú, Panamá y Chile, todos con un 6%. Si bien la región creció en 2005 menos que el conjunto de los países en desarrollo (5,9%), la buena noticia es que estos organismos internacionales aseguran que estas economías seguirán por la misma senda positiva en 2006. La CEPAL pronostica un alza del PBI en el entorno de 4,1% para 2006, el BM un 3,9%, mientras que el FMI espera un 3,8%.

Según datos de la CEPAL, el desempleo disminuyó desde el 10,3% en 2004, al 9,3% en 2005, aunque todavía queda muy por encima del 6% registrado en la década de los ochenta.

A su vez, se aprecia un descenso de los índices de pobreza desde el 44% en 2002 al 40,6% en 2005, pero este avance todavía no resulta suficiente como para que todos los países de la región puedan alcanzar las Metas del Milenio en 2015.

Por otro lado, un estudio reciente del Banco Mundial concluye que en los países de América Latina y el Caribe se necesita invertir más y mejor en las comunidades rurales, no solo para mejorar la calidad de vida de sus pobladores, sino porque han encontrado que la contribución económica de este sector al desarrollo nacional es el doble de lo que sugieren las cifras oficiales. Asimismo, la investigación encontró que la población rural en la región es el 42% del total, es decir, casi el doble de lo que muestran las cifras oficiales, pues se incluye la densidad poblacional, así como las comunidades rurales distantes. La atención debe por tanto estar puesta con mayor énfasis en este sector que en muchos países del área la pobreza supera el 70%. Desde el punto de vista de la sostenibilidad de los ecosistemas para el desarrollo, los científicos prevén un empeoramiento de las peligrosas consecuencias de la degradación para los próximos 50 años. "Cualquier progreso alcanzado en el tratamiento de las metas de erradicación del hambre y la pobreza, mejoramiento de la salud y protección del medio ambiente no será sostenido si la mayor parte de los servicios de los ecosistemas de los que la humanidad depende continúan siendo degradados", señala el reporte de la Evaluación Ecosistémica del Milenio, realizado por 1.300 expertos de 95 países. Se menciona, específicamente, que la degradación actual constituye un serio obstáculo para el cumplimiento de las Metas del Milenio que acordaron líderes mundiales en Naciones Unidas, en el 2000. En otras palabras, la degradación y deterioro de los ecosistemas, limitan el desarrollo e incrementan la vulnerabilidad a desastres “naturales”, a hambrunas, a enfermedades, a cambios climáticos y su secuela de catástrofes que cada vez son más evidentes. Sin embargo, y a pesar de todas las evidencias palpables (15,000 ancianos muertos en Francia por la ola de calor), las clases sociales de muy altos ingresos en los países ricos como del tercer mundo, no parecen tomar conciencia de esto; la vida del derroche de energía y recursos, la opulencia, la vida dispendiosa sigue siendo lo cotidiano. La cantidad de multimillonarios aumentó en un 15%, hasta llegar a los 793. El país que lidera en Asia es India, mientras que en Rusia un grupo de varios ricos vinieron a ocupar el puesto que quedó libre tras el encarcelamiento del empresario Mijaíl Jodorkovsky. Combinado, el valor neto de todos los multimillonarios asciende a los US$ 2,6 millones de millón (billones). Bill Gates, de Microsoft, volvió a encabezar la lista de los más ricos por décimo segundo año consecutivo.

Page 8: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

8

Contexto Nacional.- En el mes de Octubre el Jefe del INEI ha salido a sustentar el dato con un paquete de información que agrega nuevas noticias “alentadoras”: (a) en cuatro años la pobreza habría descendido 2.7%; (b) en provincias la pobreza habría caído en 5.6%; (c) en Lima-Callao, en cambio, la pobreza habría aumentado 4.8%; (d) los pobres son ahora el 57.7% de la población provinciana y el 36.6% de la metropolitana; (e) el único departamento con un indicador de pobreza sobre el 80% de su población es Huancavelica. Los que se ubican entre 60 y 70% son: Cajamarca, Puno, Apurímac, Loreto, Pasco, Huánuco, Amazonas, Piura. Entre el 50 y 60%, Cusco, Junín, San Martín, Ucayali y Ancash. Entre el 40 y 50%, La Libertad, Lambayeque, Arequipa. (f) el único departamento con índices de pobreza entre el 30 y 40% de su población es el bloque metropolitano Lima-Callao; (g) los departamentos que tendrían menores niveles de pobreza, afectando entre el 20 y 30% de su población son: Madre de Dios, Ica, Moquegua, Tacna y Tumbes. Según el gobierno esto se debe al “chorreo” (goteo) de los beneficios de la bonanza de la macroeconomía, de más de 3 años de crecimiento económico, gracias a las políticas del gobierno. Si bien es cierto que ha habido crecimiento, sobre todo en la agroindustria, la mayor parte del llamado crecimiento económico se debe en gran parte a causas externas, es decir, al crecimiento vertiginoso de los precios de los metales: el cobre de un histórico precio de US$ 0.65 la libra, a cerca de US$ 2.0; el oro de US$ de 280 la onza a cerca de US$ 700.0; el petróleo de US$ 25 a US$ 60 barril, la harina de pescado triplicó su precio; en general los precios externos se duplicaron hasta quintuplicaron. Esto se ha mantenido en los últimos 4 años y probablemente se mantendrán hasta el 2007. “En el periodo 2001-2005, las exportaciones FOB crecieron 138%, por el aumento de los productos tradicionales (156%) y no tradicionales (108%). En los tradicionales, todos los sectores experimentaron incrementos: minería (185%), petróleo y derivados (278%), pesquero (40%) y agrícola (47%); y en las no tradicionales, tuvieron importante crecimiento: tejidos (82%), agropecuario (150%), químico (162%) y sidero-metalúrgico y joyería (80%). El avance del sector agrícola, se sustentó en la mayor exportación de café y azúcar (50% y 6%, respectivamente), y la mayor venta de espárragos frescos, pimiento piquillo, leche evaporada, alcachofas, mangos y paltas, principalmente; siendo, en el periodo enero-octubre 2005, los principales mercados EE.UU. (32%), España (16%), Holanda (7%) y Francia (5%)”. (IICA-2005). Tenemos en reservas netas internacionales más de US $ 14 mil millones y exportamos en el 2005 una cifra de 17,000 millones de dólares. Pero ¿a dónde se fue toda esta riqueza? Un analista político de prestigio, decía al respecto: “La enorme derrota de Toledo como presidente es que deja la pobreza casi como la encontró. Toledo termina su mandato jactándose implícitamente de haber hecho más rico a los ricos…..él lo que ha hecho es haber administrado con eficacia el tema centenario de la pobreza.” Tal como dice, Eduardo Ballón (investigador de DESCO), hay por lo menos tres factores que marcan la gestión de Toledo y que merecen especial atención ya que establecen las principales tendencias del mediano plazo: a) un crecimiento económico de “base estrecha” asociado a altos niveles de desigualdad e incapaz de responder a las demandas de empleo. b) una democracia anclada en un sistema político frágil y con escasa capacidad de representación…y c) una fuerte crisis de integración social de raíces seculares, que alentó importantes conflictos sociales, que produjeron estallidos sociales de intensidad variable que no fueron previstos ni atendidos por el gobierno.

Page 9: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

9

EXPORTACIONES 2005

Nuevamente aquí como en el gobierno anterior, la prioridad estuvo centrada en la macroeconomía desligada de la realidad inmediata, que no se ha reflejado en la mejora de las condiciones de vida de la gente. Situación que trajo su correlato en las movilizaciones sociales de todo tipo y de todos los sectores, tornándose la mayoría de éstas muy violentas manteniendo siempre en jaque al gobierno, que era incapaz de controlar la situación y dar solución duradera a los reclamos de los sectores más pobres de la mayoría de las regiones. No es posible que sigamos manteniendo la vergonzosa tasa de desnutrición crónica en un 24.5 % como promedio nacional, aumentando ésta en algunas provincias en más del 50% y, según la OMS, el segundo lugar de América después de Haití, con el más alto índice de tuberculosis (216 casos por cien mil habitantes) y, al mismo tiempo, decir que “estamos muy bien”, “seguimos creciendo”….. Una de las pruebas contundentes que hacía presagiar su derrota estrepitosa en las elecciones presidenciales del 4 de abril (4% de la votación), fue el referéndum del 30 de octubre del 2005 que se realizó en 16 departamentos para consultar si la población estaba de acuerdo o no con fusionarse con otros departamentos para conformar regiones. La respuesta fue contundente. El NO ganó en 15 departamentos, con altas votaciones que pasaban el 65%. En total el 69% dijo no y solo el 24% votó por el sí. De esta manera se truncó un importante proyecto de descentralización. No se pudieron conformar la región norte (Tumbes, Piura y Lambayeque); la región Nor Centro Oriente (Lima Provincias, Áncash, Huánuco, Junín y Pasco); la región Sur Andina (Arequipa, Puno y Tacna); la región conformada por Ica, Ayacucho y Huancavelica y la región que integraba a Cusco con Apurímac. El SÍ ganó solo en el departamento de Arequipa, en el resto de ellos el NO se impuso de manera categórica. En algunos departamentos la negativa a la regionalización fue aplastante. Así, en Huancavelica el NO alcanzó el 84%, en Pasco el 83%,

Page 10: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

10

Áncash 80%, Junín 79% y Tacna 79%. Una de las causas de este fracaso, consistió en que los expedientes técnicos fueron elaborados en las cúpulas de los gobiernos regionales y del gobierno central (Consejo Nacional de Descentralización), sin mayor participación e información de las bases. Sin embargo, este proceso de descentralización muestra avances importantes que se deben tener en cuenta para continuar impulsándolo, hacia una verdadera participación de la población en la vida política, económica y social de cada región. En decidir su futuro, en manejar su presupuesto, sus recursos naturales en forma sostenible. Los instrumentos que hoy existen: elecciones regionales, la vigilancia social de la gestión regional y local, así como la concertación para los planes de desarrollo, entre otros, deberían ser una garantía para ir consolidando la descentralización y avanzar en la regionalización. El APRA, ganador de las elecciones, promete profundizar este proceso y descentralizar no solo funciones sino más recursos económicos. Veremos y estaremos atentos. En el entorno internacional, los asuntos considerados críticos y que más preocupan a los agricultores del país están aún relacionados con la situación que les espera derivada de la ejecución del TLC Perú-EE.UU. Se preguntan cómo podría mejorar su situación, si en la actualidad los precios de sus productos y los márgenes de utilidad que tienen son bajos, consideran que en el nuevo entorno ante una mayor penetración de productos, iguales o sucedáneos a los suyos, no les quedaría posibilidades de competencia, salvo se corrijan las distorsiones generadas por los subsidios en origen. Al respecto, el MINAG está en proceso de elaboración de un Programa de Reconversión Productiva, con proyectos focalizados a los productos más vulnerables o sensibles; sin embargo la situación será muy dura para la gran mayoría de medianos y pequeños agricultores y ganaderos de la sierra, principalmente. Por otro lado, al ser el Perú una reserva de recursos naturales, particularmente importantes para la humanidad, su riqueza biológica tiene valor por sí misma y por los productos comerciales que pueden desarrollarse a partir de ella, con la información genética que contienen y los conocimientos de los pueblos indígenas sobre sus usos. Es por ello que la posición del país, en el proceso de negociación comercial con los EE.UU., respecto al tema de la propiedad intelectual, considera la necesaria inclusión de mecanismos de protección de este valioso acervo. El ámbito más sensible socialmente sigue siendo la región de la selva, dados los factores de inestabilidad que allí existen; entre ellos, el narcotráfico y el terrorismo generan alianzas perniciosas para mantener su posicionamiento y propiciar su desarrollo, produciendo inestabilidad política que tiende a agudizarse, por una mayor actividad de rezagos de grupos terroristas que estarían prestando su concurso para proteger a narcotraficantes de la acción de las fuerzas del orden. La coyuntura preelectoral siempre coadyuva a la generación de este tipo de acciones. La ventajosa situación del Perú, como uno de los doce países más mega diversos del mundo - se estima que posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica –, viene siendo afectada por el inadecuado manejo de sus recursos naturales. Situación que ha conllevado a niveles críticos de deterioro ambiental en varias zonas del país, al generar problemas de desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de los ecosistemas y desaparición de especies silvestres. Esta causa explica en parte la situación de pobreza de muchos campesinos y pequeños productores que emplean sistemas productivos que generan efectos negativos sobre el ambiente en general1.

1 IICA Informe 2005.

Page 11: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

11

Sierra Exportadora del gobierno del APRA: “Se lanza esta propuesta para el desarrollo agrario como una novedad la cual consiste en la implementación del Programa Sierra Exportadora que permitirá en los cinco años de gobierno, incorporar 150,000 hectáreas de la sierra del Perú a la exportación, con más de 20 productos (entre ellos: papa, paprika, pimiento piquillo, cebolla, alcachofa) y con cadenas productivas que generarán 300,000 puestos de trabajo directos e indirectos y un nivel esperado de alrededor de US$ 1,000 millones en exportaciones. Las experiencias de agroexportación en la sierra en condiciones de monocultivo nos han demostrado más de un impacto negativo en la salud y el ambiente, como es el caso de las flores en el Callejón de Huaylas, Alcachofas en el Valle del Mantaro; donde se han evidenciado estos efectos de la propuesta que se presenta novedosa” (RAAA). Pensamos que el tema de fondo no sólo está allí, de lo que se trata es de tener un programa multisectorial que piense en el desarrollo rural sostenible con una óptica de desarrollo territorial y de gestión de cuencas hidrográficas. “Nosotros sostenemos, más bien, que la integración y articulación de la sierra como espacio tanto económico como social, político y cultural son la base para que ella pueda desarrollarse e integrarse en mejores condiciones al resto de nuestro país y a la economía mundial” (José Oscátegui). No se trata de imponer el monocultivo e impulsar tres o cuatros productos, “dándoles” tecnología de “punta” para que unos cientos o algunos miles de campesinos exporten a alto costo de su capital natural. La tendencia mundial, va por los productos sanos, ecológicos; la UE, Japón y otros países han fijado para el verano del 2007 la fecha límite para que sus importaciones de productos agropecuarios, sean orgánicos. El país ha avanzado en estos aspectos y ya son miles de campesinos y agricultores que producen ecológicamente y exportan mayoritariamente estos productos a varios países de la UE, Japón, Canadá y USA. DATOS APROXIMADOS DE PRODUCCION ECOLOGICA EN PERU * Exportaciones por 100 millones de dólares en el 2005 de productos ecológicos certificados * Cafe 60 millones, banano 15, otros 30 productos el resto. * 30 mil productores ecológicos certificados en 18 regiones * 300 mil hectáreas de cultivos intensivos * 200 mil hectáreas de pastos y bosques * 20 mil productores ecológicos no certificados, pero interesados * Mil (1000) productores agroecológicos en el sistema de garantía participativo en seis Regiones * 500 mil dólares al año en ventas en mercados locales, bioferias y ecoferias. Esta es una realidad y que ha costado muchos años de trabajo, que debe promoverse.

Page 12: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

12

Yunta de Bueyes en Chavín-Ancash

Exposición de 270 variedades de papas nativas de Huánuco en la Universidad Ricardo Palma

Page 13: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

13

2. Líneas de Acción y Estrategias Institucionales/Planificación Estratégica al 2015 El año 2003, IDMA inicia su Plan Trienal 2003 – 2005. Este plan estableció líneas de acción y estrategias institucionales; a partir de las cuales cada uno de los Programa de Desarrollo Rural Sostenible (Abancay, Huánuco y Lurín) y áreas / unidades de apoyo, implementan en función de los objetivos y metas de los proyectos.

2.1 Líneas de acción ♦ Agro ecología y Seguridad Alimentaria, que comprende:

o Producción agroecológica. o Manejo y conservación de suelos y aguas. o Apoyo a la transformación de la producción agropecuaria. o Apoyo a la comercialización de productos orgánicos.

♦ Conservación y Manejo de la agro-biodiversidad. ♦ Educación Ambiental. ♦ Comunicación y Difusión. ♦ Revalorización de la cultura andina y tecnologías apropiadas. ♦ Investigación en agro ecología y en desarrollo sostenible. ♦ Género y Desarrollo. ♦ Organización, planificación y gestión para el desarrollo rural sostenible.

o Fortalecimiento de la familia campesina. o Fortalecimiento de las organizaciones de base. o Gestión integral de cuencas y microcuencas.

♦ Relaciones Inter-institucionales e incidencia política 2.2 Estrategias En el ámbito institucional se han definido un conjunto de estrategias en función de la unidad de intervención / trabajo: Distrito, Microcuenca, Comunidad y Familia.

Trabajo con los gobiernos locales: Se sustenta en cuatro ejes o pilares: información, concertación, participación e inversiones. Consideramos que el gobierno local ya no es el clásico concepto de Alcalde y regidores; sino la población informada y participante, las organizaciones sociales de base y las autoridades electas democráticamente, que gobiernan en base a planes de desarrollo concertados y presupuestos participativos aprobados por la población en su conjunto y respaldados por la sociedad civil comprometida.

Trabajo en incidencia política, se caracteriza por ser integrador tanto al interior de

la institución como fuera de ella; esto es: • Gradual; se inicia a partir del fortalecimiento de las capacidades y habilidades del

personal al interior de la institución para proyectarse en el transcurso del tiempo hacia otras organizaciones, espacios de coordinación de carácter multi-disciplinario e interinstitucional. Es así, que se da luces sobre el tema político sectorial para posteriormente emprender un trabajo más agresivo y con mayor impacto.

• Interinstitucional; genera, desarrolla, aprovecha y/o consolida espacios de diálogo y concertación sobre el tema ya existente, mayormente en representación del movimiento agroecológico nacional, derechos campesinos y ciudadanos en general. Este tema al igual como el de educación y de género son transversales en el IDMA; busca que las autoridades políticas desde lo local hasta lo regional y nacional se empoderen de

Page 14: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

14

determinados temas claves para el DHS y que estos se vean implementados en normas, decretos o leyes que faciliten su ejecución.

• Con Multimedios; para generar opinión pública y difundir experiencias exitosas, aprovechando los espacios existentes en la prensa escrita y hablada. Así como talleres, foros públicos, entre otros.

• Propositivo; para mejorar el marco legal existente en el Sector Agropecuario y las condiciones para el desarrollo agropecuario de los pequeños productores.

La gestión integral de microcuencas, como metodología de intervención en el

ámbito de los Programas, permite la participación y concertación de los diferentes actores para la gestión de sus recursos, realización de obras entre otras, pero compartiendo una visión de desarrollo sostenible. En el 2003 y 2005, se puso especial énfasis en la actualización de diagnósticos y planes de trabajo a nivel microcuenca, planes concertados y apoyados por los gobiernos locales. Planificación Participativa entre las organizaciones de base, organismos del Estado, ONGs y autoridades locales. Que busque no solo el desarrollo de un distrito sino de un espacio mayor en la que pueden estar involucrados varios distritos: desarrollo territorial y de cuenca, como es el caso emblemático de la AAM y Procuenca Lurín.

En el nivel comunal y familiar, nos basamos en el empleo de metodologías

participativas y con enfoque de género, para la promoción de la agricultura sostenible, el fortalecimiento de las organizaciones de base y la familia, formación de líderes y autoridades campesinas. Busca involucrar a núcleo familiar en su propio proceso de desarrollo y proyectarse a la comunidad, a su espacio territorial, cuenca, provincial y regional.

La formación de promotores y promotoras campesinas se realiza sobre la base de la Metodología de campesino a campesino, acondicionada a la realidad de los y las productoras peruanas. Ello nos permite dinamizar este proceso, que es apoyado con inversiones sociales y productivas, asignándole el protagonismo a los propios campesinos (hombres y mujeres) en la difusión de las propuestas de desarrollo rural sostenibles.

En el aspecto educativo, la planificación participativa, el asesoramiento pedagógico y el apoyo dirigido a los proyectos productivos y educativos priorizados por la comunidad educativa (docentes, padres y alumnos/as), hace posible la validación progresiva de la propuesta educativa que venimos implementando. Propuesta educativa orientada al desarrollo humano sostenible.

2.3. Planificación Estratégica al 2015. Institucionalmente hemos realizado un proceso de planificación estratégica al 2015. Este trabajo se llevó a cabo entre los meses de marzo y abril del 2002 (el cual sirve de base para el presente Plan Trienal y proyectos especiales), en tres talleres de tres días de duración cada uno y con trabajos grupales entre taller y taller. La institución estuvo representada en su totalidad por trabajadores de los tres programas de desarrollo y miembros del consejo directivo y asamblea de asociados de IDMA. Este proceso fue facilitado por Ernesto González de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung. El documento ha sido editado y remitido a un conjunto de instituciones, agencias de cooperación y otras con quienes trabajamos.

Page 15: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

15

De acuerdo al plan estratégico de IDMA establecimos: Propósito general de IDMA El IDMA se constituye con el objeto de aportar desde los ámbitos locales y regionales al desarrollo nacional, hacia la consecución de un modelo de Desarrollo Sostenible que permita mejorar y elevar las condiciones y calidad de vida humana, la democratización de la sociedad, la equidad social y de género. Misión: Lograr el desarrollo humano y sostenible Valores éticos institucionales:

Honestidad, justicia, respeto y altruismo.

Visión Soñamos con una sociedad que se desenvuelva fomentando valores, capacidades y liderazgo local. Una sociedad integrada, que vive en armonía con el medio ambiente, solidaria y respetuosa de la diversidad cultural, con políticas orientadas a fortalecer el capital humano para el desarrollo de actividades productivas rentables en un clima de libertad, justicia, democracia y paz.

Objetivo superior Decisores políticos y actores sociales en los ámbitos local, regional y nacional, asumen un rol protagónico de trabajo activo a favor del medio ambiente y del desarrollo humano sostenible.

Ejes estratégicos de trabajo

1. Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria 2. Educación ambiental 3. Ciudadanía y gobernabilidad

Ejes estratégicos de reforzamiento institucional

1. Capital humano 2. Recursos Propios 3. Gestión de Proyectos y financiamiento 4. Sistematización de experiencias.

Objetivos generales con relación a los ejes estratégicos de trabajo.

1. Campesinos y agricultores (varones y mujeres) desarrollan la agricultura sostenible, trabajan por convicción propia, de manera responsable y organizada y contribuyen a la seguridad alimentaria del país

2. El sistema educativo nacional está formando nuevas generaciones que adoptan estilos de vida en armonía con el medio ambiente.

3. Organizaciones sociales, gobiernos locales y regionales trabajan democráticamente y lideran procesos de desarrollo humano sostenible.

Objetivos estratégicos con relación al fortalecimiento institucional de IDMA

1. IDMA cuenta con un personal altamente calificado y especializado en diferentes temas del desarrollo humano sostenible.

2. IDMA genera recursos propios ofreciendo servicios y productos especializados de alta calidad en áreas vinculadas al desarrollo humano sostenible.

3. El IDMA cuenta con nuevos aliados estratégicos entre organizaciones de base (locales, regionales), empresas privadas, ONGs, Estado, Cooperación técnica internacional con visión de derechos humanos.

4. IDMA aporta al desarrollo humano sostenible con sistematizaciones de calidad.

Política institucional de género

IDMA, cuenta con una política institucional de género, que empieza por reconocer la situación de desventaja en que se encuentran y enfrentan las mujeres. Esta política incluye la formación de todo el personal, de trabajar con equidad y justicia social. De diferenciar los roles y aportes de las mujeres al interior de sus familias, en la comunidad, microcuenca, distrito y en otros espacios mayores. Así como la prestación de servicios de todos los proyectos en igualdad de condiciones para varones y mujeres. Igualmente se incluyen el acceso y control de los recursos y derechos ciudadanos. Se implementa bajo distintas estrategias, avanzando desde el plano personal, familiar, a lo social, económico y político; respetando su identidad cultural y capacidades.

Page 16: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

16

3. La Gestión Institucional A continuación, se presenta la estructura y forma cómo opera IDMA, sus órganos de dirección y participación institucional; así como aspectos administrativos y de gestión de proyectos. 3.1. Conducción IDMA realiza su trabajo sobre la base de una estructura orgánica que comprende: Asamblea de Asociados, Consejo Directivo, Dirección Ejecutiva, Direcciones de Programa y Unidades de Apoyo. El máximo órgano de conducción del IDMA es su Asamblea General, actualmente integrado por 09 personas, de las cuales 64% son de formación proveniente de las ciencias agrarias y carreras afines; el restante 36% está compuesto por un sociólogo, una licenciada en educación y dos administradores. Los Directores de Programa así como los Gerentes de las empresas de IDMA: Granja Lindero SRL y Linderos Ecológicos SRL, siempre son invitados a las Asambleas Generales. De esta forma, los participantes en las Asambleas ascienden a 15 personas, manteniendo el 27% de participación de mujeres. La Asamblea General se reúne una vez al año. El Consejo Directivo está presidido por la Dirección Ejecutiva y además lo integran cuatro directores elegidos en Asamblea General. Actualmente, de estos cuatro directores, uno es director de programa y dos son asociados del IDMA. El Consejo Directivo tiene como función cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la Asamblea de Socios; al mismo tiempo, aprobar los planes y presupuestos de la institución, diseñar e implementar las políticas para el cumplimiento de la misión y visión institucional, conducción eficiente de los programas regionales y proyectos de desarrollo, entre otras. A las sesiones del Consejo Directivo, que se realizan cuatro veces al año en promedio, también se invitan siempre a todos los Directores de Programa y la Administradora de la Sede Central, sean éstos miembros o no del Consejo. Cuadro 4. Composición por género en los órganos de decisión institucionales

Hombres Mujeres Órgano de conducción Nº % Nº %

Total

Asamblea 6 66 3 33 09 Consejo Directivo 3 60 2 40 5

Cada Programa de Desarrollo Rural, cuenta con una estructura de funcionamiento diferente; así: IDMA-Abancay, cuenta con las siguientes áreas:

Producción agropecuaria y mercados. Organización, Capacitación y Difusión. Infraestructura Socio Productiva. Educación ambiental.

IDMA-Huánuco, cuenta con las siguientes áreas:

Producción e investigación agroecológica. Agrobiodiversidad y recursos naturales. Organización y capacitación. Educación ambiental y difusión.

Page 17: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

17

IDMA-Lurín, cuenta con las siguientes áreas: Producción, investigación agroecológica y mercados. Educación ambiental. Organización, planificación y gestión de cuencas hidrográficas. Agricultura urbana y seguridad alimentaria.

Las Unidades de Apoyo: Educación, Comunicación y Difusión, y Relaciones Interinstitucionales; si bien no cuentan con financiamiento específico para su operación, el trabajo y proyección es asumido por el personal institucional en pleno, que incluye: directivos, administrativos e integrantes de los equipos técnicos de los programas, quienes colaboran y participan activamente en las diversas actividades que realiza y promueve estas Unidades. 3.2 Personal A diciembre del 2005, trabajaron un total de 54 personas entre contratados temporalmente y estables a nivel nacional. El personal administrativo de la Sede Central, se ha mantenido en los mismos niveles mínimos que se requiere para la buena marcha del Área Administrativa-Contable en apoyo a los Programas, Áreas y Unidades. El 38.9% del personal que labora en IDMA, son mujeres. En el área administrativa-contable, se encuentra el 65% de mujeres trabajadoras a nivel nacional. Lo que significa que se sigue incrementando el número de mujeres en los equipos técnicos. El personal está distribuido de la siguiente manera:

Zona Hombres Mujeres Nº % Nº %

Total

Sede Central 3 23 10 77 13 Programa Abancay 6 66.66 3 33.34 09 Programa Huánuco 10 77 3 23 13 Programa Lima-Lurín 6 60 4 40 10 Proyecto Caral-Supe 2 100 0 0 02 Proyecto Huarí-Cochao 6 85.71 1 14.29 07 Total 33 61.1 21 38.9 54

(Se incluyen personal administrativo y personal de apoyo para servicios específicos).

Page 18: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

18

Organigrama General del IDMA

Asamblea de Asociados

Consejo Directivo

Dirección Ejecutiva

Dirección Adjunta Administración

Contabilidad

Programas de Desarrollo Rural Sostenible: Abancay, Lurín y

Huánuco; Proyectos especiales: Huari-Chavín y Caral-Supe

Unidades de Apoyo: Educación,

Comunicación y Difusión y Relaciones Interinstitucionales

Sociedad en General

Page 19: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

19

Gestión Financiera 2004 – 2005 y Gestión de Proyectos. Continuando con los esfuerzos desplegados por todo el personal del IDMA y la Dirección Ejecutiva en la elaboración de proyectos; a finales del 2003 y comienzo del 2004 el IDMA participó en un concurso público que realizó la Asociación Ancash a nivel nacional. Concurso que fue ganado por el IDMA. En merito al concurso selectivo Nº 001-2004-AA, el IDMA empezó a ejecutará en setiembre el proyecto: “Centro Piloto de Agricultura Ecológica Andina - Cochao”, con el objetivo de transformar el Fundo Cochao en un fundo agroecológico y contribuir al desarrollo rural de la zona, sobre la base de una gestión productiva, social, económica y ambientalmente sostenible. El CPAEA, se constituye en un centro de capacitación, promoción y transferencia de tecnología, a partir del cual los pobladores (varones y mujeres) y sus organizaciones campesinas e instituciones educativas del ámbito del proyecto, emplean y promueven la adopción de sistemas de producción agroecológica, la gestión y administración de sus recursos, logrando mejoras en sus niveles de producción, seguridad alimentaria, comercialización; así como de sus ingresos económicos, condiciones y calidad de vida de las familias campesinas de la provincia de Huari, distritos de Chavín y San Marcos. El proyecto tiene una duración de 5 años (setiembre 2004-agosto 2009). Asimismo, fue aprobado un proyecto piloto de “Educación Ambiental en el marco de la Seguridad Alimentaria” en el Cono Sur (Villa María del Triunfo, Pachacámac y Lurín) el cual contó con el apoyo financiero de la Asociación Atocongo para el 2004; dejando abierta la posibilidad de un proyecto trienal a partir del 2005; posibilidad que fue concretada, con el Proyecto: “Desarrollo de un Programa Piloto de Educación Ambiental en el Cono Sur de Lima en el marco de la Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sostenible", el cual se ejecutó en el 2005. De igual manera, durante el 2004, luego de la visita de los representantes de Manos Unidas de España, se elaboró el proyecto trienal para la provincia de Pachitea, distrito Molino en Huánuco:“Fortalecimiento Productivo y Social de las Comunidades Andinas del Distrito de Molino” ; el cual se inició en diciembre. Otro proyecto que fue aprobado fue el de “Agricultura Urbana para el fortalecimiento nutricional del niño desnutrido menor de 5 años: Una estrategia hacia el logro de la Seguridad Alimentaría, Cono Sur de Lima” cofinanciado entre Agro Accion Alemana y el Fondo de las Américas para el Consorcio IDMA-REDE. Proyecto por dos años que se inició en el 2004-2005. Proyectos que se sumaron a los que ya estaban funcionando de la Trienal 2003-2005. Como puede observarse hubo una mejora en la gestión de proyectos de mediano y largo plazo, al cual se sumó otro de corto plazo financiado por el FONDAM aprobado a finales del período para iniciarse en el 2005: “Modelo Agroecológico para la preservación del Patrimonio Cultural y el desarrollo económico sostenible de Caral – Supe” en consorcio Proyecto CARAL-IDMA. Lo que significó para todo el equipo técnico y administrativo del IDMA una gran responsabilidad y la apertura de tres nuevos ámbitos de trabajo: Huari-Ancash, Supe-Caral-Barranca y Cono Sur de Lima; y una nueva provincia en Huánuco: Pachitea (ver cuadro en anexo).

Page 20: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

20

4.- RELACIONES INTERINSTITUCIONALES 2005.

Organización / Institución Participación En el ámbito Internacional: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN

Miembros

Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe – MAELA

Miembros y coordinador nacional de Perú.

Fundación AGRECOL-Andes (Bolivia, Ecuador y Perú) sede en Bolivia.

Miembro Asociado

IFOAM – Federación internacional de movimientos de agricultura orgánica Miembros plenos y miembros del comité de coordinadores del grupo latinoamericano. En el ámbito Nacional: Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria – PIDAASSA-Perú.

Miembros de la Mesa de Coordinación.

ALDEHUS Contrapartes de Agro Acción Alemana (AAA)

Miembros

Comité Peruano UICN Miembros Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes – CCTA

Miembros Socios y del Consejo Directivo: Secretario

FONDO DE LAS AMERICAS Miembro del Consejo Directivo y Presidente (elegido en 2005) Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE Perú)

Asesores

Red Ambiental Peruana (RAP) Miembros Asociados Red de Agricultura Ecológica (RAE Perú) Miembros e integrantes del Consejo Directivo Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) organismo del Estado

Miembros en representación de RAE Perú

Eco-lógica Perú Miembros Asociados IPROGA- Instituto de Promoción y Gestión del Agua Socios y Miembros de Consejo Directivo RED NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Miembros; Miembros del Comité Técnico: Curricula En el ámbito Local o Regional: Plataforma de Contrapartes MISEREOR – Sur Andino Miembro de la Junta Directiva

MASAL – COSUDE Proyectos concertados

PROCUENCA-LURÍN (MINDES-PCM) Miembros a través de la Plataforma ONGs (IDMA-CIED-OACA).

Ministerio de Agricultura: Dirección Regional de Huánuco. Distrito de Riego Alto Huallaga. Dirección Regional de Apurímac. Agencia Agraria de la cuenca del río Lurín. Comité Local de Concertación Agraria de la Agencia Cuenca Lurín. Junta de Usuarios del Distrito de Riego de la Cuenca Lurín-Chilca.

Capacitación y VI Festival Regional de la Papa amarilla. Coordinación y capacitación de organizaciones de regantes. Ferias Agropecuarias. Plan de trabajo conjunto. Miembros asesores. Convenio para apoyo en capacitación y organización.

Ministerio de Pesquería – Dirección Regional de Huánuco.

Asesoramiento para promoción de crianzas de truchas.

Ministerio de Salud: Dirección Regional de Huánuco. Salud Ambiental Apurímac.

Celebración Día Mundial del Medio Ambiente. Acciones de prevención y control de contaminación del río Huallaga. Acuerdo de Trabajo

CONAM: Comisión Ambiental Regional Abancay. Comisión Ambiental Regional Huánuco.

Trabajo de formulación de plantes de gestión integral de residuos sólidos en Huánuco. Representantes de ONGs, miembros.

INRENA – Apurímac INRENA – Huánuco

Santuario Nacional de Ampay Capacitación, asesoría para uso racional de recursos naturales.

Comité de Gestión del Santuario Nacional del Ampay. Miembros, vice – presidente Foro Ecológico Regional (Apurímac) Miembro de la comisión organizadora Asociación Departamental de Productores Ecológicos de Huánuco

Asesores, Convenio para Ferias Ecológicas en Huánuco.

Mesa Temática de Agroecología Apurímac Miembros, tesorería.

Page 21: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

21

Asociación de Productores Ecológicos: Abancay (APEA)

Asesores

Junta de Usuarios de la Cuenca Río Lurín. Capacitación y fortalecimiento institucional. Junta de Usuarios del Distrito de Riego Alto Huallaga. Capacitación y fortalecimiento institucional. Cooperación Popular – MINDES Huánuco. Convenio para ejecución Producción Orgánica de plantas

medicinales y hierbas aromáticas en el distrito de Churubamba. Eventos de género.

Proyecto de Alivio y Reducción a la Pobreza (PRA). Centro de Servicios Económicos – Huánuco.

Apoyo a la comercialización en Ferias Ecológicas, contratos cerrados de producción para comercializar maíz amiláceo.

Agencia para el Desarrollo y Recursos Asistenciales de la Iglesia Adventista. ADRA/OFASA DEL PERU.

Convenio para obras de infraestructura de riego, producción agroecológica y capacitación.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Huánuco.

Apoyo técnico para programas de vacunación, uso de trampas caseras para el control de la mosca de la fruta. Convenio para crianza y liberación de controladores biológicos.

Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS – Huánuco).

Convenio para la producción de plantones forestales. Acciones de promoción en conservación de suelos.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco (UNHEVAL).

Convenio UNIR-UNALM. Investigaciones y prácticas. Practicantes y tesistas para investigación agroecológica.

Instituto Superior Tecnológico: - Panao - Max Planck de Ambo - Abancay

Prácticas Pre-profesionales.

Unidad de Servicios Educativos No.15 – Huarochirí Dirección Regional de Educación de Apurímac Dirección Regional de Educación de Huánuco

Convenio para implementar Educación Ambiental. Escuelas Ecológicas Apoyo a la propuesta de Educación Ambiental. Campañas de sensibilización ambiental y capacitación a docentes.

Mesa de Concertación y Lucha Contra La Pobreza: Huánuco. Apurímac Lima Cuenca Río Lurín MCLCP - distritales

Miembros, en representación de ONGs y propulsores del Acuerdo de Gobernabilidad Regional. Participantes Miembros Miembros, asesores Asesores.

Municipalidad provincial de Ambo. Convenio de colaboración para el proyecto “Sembrando una esperanza en las aguas y riberas del río Huallaga”

Municipalidad provincial de Huánuco. Área de Saneamiento ambiental.

Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Convenio para Ferias Ecológicas en Huánuco y Descontaminación del río Huallaga.

Municipalidades distritales de: ♦ Kichqui ♦ Tomayquichua ♦ Conchamarca ♦ Churubamba

Apoyo en ciudadanía y gobernabilidad, convenios, planes de desarrollo distrital concertados, capacitación, fortalecimiento institucional, ferias ecológicas, formulación, gestión e implementación de proyectos. producción de plantones forestales y frutales.

Asociación de Autoridades Municipales de la Cuenca Lurín.

Miembros, asesores.

Federación Agraria Departamental ILLATUPHA (Huánuco)

Capacitación agroecológica, ferias, organización comunal.

Coordinadora Departamental de Mujeres de Huánuco.

Campañas de sensibilización.

Centro de Documentación sobre la Mujer (CENDOC-Mujer)

Mejora de relaciones con centros de documentación especializados en mujer y género.

Junta Vecinal Alameda Patrocinio (Huánuco) Convenio para Ferias Ecológicas.

Page 22: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

22

5 Actividades realizadas 2005 Son las actividades realizadas por cada uno de los programas y proyectos del IDMA (Abancay, Lima-Lurín, Huánuco y Chavín Proyecto Centro Piloto de Agricultura Ecológica Andina), las que permiten materializar en cada comunidad y microcuenca del ámbito de intervención las orientaciones del Plan Estratégico Institucional en sus tres ejes: Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria, Educación Ambiental y Ciudadanía y Gobernabilidad. El 2005 como en los años anteriores ha significado el despliegue de los mejores esfuerzos de los equipos técnicos en su diaria labor de facilitar las acciones y procesos donde las familias campesinas, los promotores y promotoras agroecologistas, los líderes comunales; los docentes, alumnos y padres de familias de las instituciones educativas y las autoridades locales lideran los procesos de cambio y desarrollo, como una contribución tangible al avance de la descentralización y desarrollo humano sostenible. 5.1. VALIDACIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

5.1.1. Implementar y validar sistemas de producción agro-ecológicos. - Introducción de elementos de agricultura ecológica con familias campesinas en

2005

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Familias 220 220 Cada familia emplea en promedio un conjunto de 05 técnicas agroecológicas.

Lima - Lurín Familias 160 166 Cada familia emplea en promedio un conjunto de 7 técnicas agroecológicas.

*CPAEA Cochao Familias 200 240 Cada familia emplea en promedio 5 técnicas, destacando: biohuertos y crianza de cuyes.

*CPAEA: Centro Piloto de Agricultura Ecológica Andina

En Huánuco durante el año 2005 se ha trabajado con 220 familias, de 26 comunidades ámbito de trabajo del IDMA Huánuco (06 Microcuencas), quienes conducen y difunden al menos 5 técnicas agroecológicas, estas actividades han permitido mejorar la producción e incrementar sus ingresos económicos. En Lima-Lurín se ha implementado y fortalecido la propuesta agro ecológica con166 familias, 136 en el valle del río Lurín, a través de la implementación de biohuertos y granjas de animales menores como el cuy; así como la implementación de 30 parcelas familiares en el valle de Supe – Caral, estas familias, de acuerdo a la evaluación, están convencidas con esta propuesta de producción por ser rentable, de fácil adaptación, y sobre todo que permite cuidar los recursos que disponen. Así mismo se ha trabajado en la propuesta, a través de charlas de asesoramiento, y asistencia técnica y apoyo con insumos y herramientas con más de 663 productores ubicados en los diferentes lugares beneficiados con los proyectos ejecutados por programa Lima – Lurín. En el CPAEA – Cochao, se ha promocionado en promedio 5 técnicas agroecológicas: viveros forestales y frutícolas, crianza de cuyes, mejoramiento de pasturas, preparación y abonamiento orgánico, manejo integrado de plagas y enfermedades de cultivos. De estas las que han tenido mayor impacto y adopción por parte de las familias son: instalación de 97 biohuertos, 41 familias con módulos de cuyes y mejoramiento de pasturas, 80 familias participan en la producción e instalación de plantones en viveros comunales e individuales, 25 familias elaboran y usan prácticas de abonamiento orgánico y el manejo integrado de

Page 23: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

23

plagas. Cabe mencionar que cada una de estas familias, conducen otras practicas, pero dándole una mayor importancia a las mencionadas anteriormente.

Entre las principales técnicas que han adoptado en los diferentes ámbitos de intervención del IDMA se tiene: ⌦ Abonamiento orgánico (compost, humus, biol y la práctica tradicional de "guaneo") ⌦ Conservación de suelos (terrazas de formación lenta, terrazas bancales, forestación y

agroforestería). ⌦ Biohuertos familiares (producción de hortalizas, hierbas aromáticas, entre otros). ⌦ Crianzas de animales menores (galpones de cuyes y abejas). ⌦ Asociaciones y rotaciones de cultivos. ⌦ Riego por aspersión y goteo.

- Implementación de chacras agroecológicas

Conductores Programa Unidad Medida Planificado Realizado Hombres Mujeres

Huánuco Chacras integrales 33 33 27 06

Lima -Lurín Chacras agroecológicas 30 40 32 08

En Huánuco, se ha implementado y consolidado 33 chacras integrales, en esta propuesta participan toda la familia; 27 de ellas es liderado por agricultores varones y 6 por mujeres. Durante el año, se han desarrollado con mayor atención las actividades de agroforesteria, crianzas de animales menores complementados con la instalación de pastos asociados y conservación de suelos en forma general. En Lima-Lurín se asesoró y apoyo en la implementación de 40 nuevas chacras agroecológicas (20 en caral, 5 en el valle de Lurín, 15 en la parte alta de la cuenca, especialmente en la localidad de San José de Chorrillos), de las 40 chacras agroecológicas, 08 son lideradas por mujeres, y 32 por varones, claro está que en todas ellas se cuenta con la participación de todo los miembros de la familia.

Biohuerto

Page 24: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

24

- Mejoramiento de las Técnicas de Reproducción y Conservación de Semillas, preparación de insumos y macerados con plantas biocidas.

El IDMA en Lurín viene trabajando hace más de 7 años, logrado incrementar los promedios de producción, así como promocionar e impulsar la producción sostenible, conservando el medio ambiente. En ese contexto se ha llevado a cabo talleres en campo y experiencias demostrativas en técnicas de reproducción y conservación de semillas, preparación de insumos y macerados con plantas biocidas, en las localidades de Huaral, Tupicocha, Supe–Caral, San Mateo de Huanchor, Lahuaytambo, San Damián, y Jerónimo de Surco, en la Región Lima, realizándose un evento en cada localidad. - Experimentación campesina.

Conductores Programa Unidad Medida Planificado Realizado Hombres Mujeres

Huánuco 05 05 45 08

Lima_lurín Nº de

ensayos 00 04 32 07 Total 05 09 77 15 (16%)

En Huánuco, de acuerdo a los problemas encontrados en las comunidades, en el presente año 2005, se han desarrollado 05 investigaciones campesinas, donde el agricultor/a hace el trabajo de investigador o “curioso”, cuyos resultados se han compartido con los agricultores vecinos, a fin de masificar los logros positivos, lo cual lleva a solucionar un problema sentido de la comunidad. Las investigaciones estuvieron referidas a: Propagación de plantas de cedrón de palo usando diferentes sustratos, Producción orgánica del cultivo de quinua con fertilización orgánica, Adaptabilidad de pastos asociados con fertilización orgánica, Propagación de durazno en diferentes tipos de sustratos y Fertilización orgánica en la producción de tomates. En Lima-Lurín, si bien es cierto los actuales proyectos no contemplan actividades de ensayos o experimentación campesina, esto no ha sido ningún impedimento para los productores agroecológico que trabajan con el IDMA ya que estas actividades forman parte de la vida cotidiana de ellos, así como de los profesionales que laboran en nuestra institución, esto debido al espíritu innovador y a la constante validación de muchas técnicas agroecológicas usándose los recursos con que disponen los productores en las diferentes localidades. Para el presente año se ha trabajado con 4 ensayos: Diseño de sistema de riego por aspersión con tanque, preparación de biocidas a base de cardo santo, preparación de cebos tóxicos para el control del gusano de tierra y elaboración de preparados Bio dinámicos.

Page 25: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

25

- Manejo y conservación de aguas y suelos

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Conservación de suelos (has) 63.72 63.72 Con la participación de 105 familias.

Viveros comunales 22 22 02 viveros instalados en centro educativos, con producción de plantones forestale y frutales

Viveros familiares 18 18 Producción prioritaria de frutales. Plantones 176780 176780 Frutales y forestales Semillero 30 34.50 Pasto Phalaris y elefante

Huánuco

Reservas comunales 2 2 Se mantienen las reservas comunales de San Antonio en el distrito de Tomaykichua y Choquecocha en Conchamarca

Hectáreas 20 120.2 Con la participación de 663 familias.

Plantones 0 15,0000 Forestales donados por la agencia agraria Lurín, Lima - Lurín

Semillero 0 0.50 Fresa (0.25 ha var. Osos)) y cebolla (0.25 ha grupal) ambos en la localidad de Manchay - Pachacamac

Abancay Hectáreas 5 5 Módulos de herramientas entregados para la instalación de los plantones frutales en campo definitivo.

En Huánuco con el trabajo esforzado de las familias involucradas en los diferentes proyectos, se ha logrado recuperar y mejorar un total de 63.72 has de chacras cultivables, empleando las técnicas de terrazas de formación continua, terrazas bancales, zanjas de infiltración, cercos vivos, forestación y agroforestería. Así mismo para reforzar el trabajo de conservación de suelos se han puesto en producción viveros forestales y frutales, distribuyéndose en familiares, grupales, comunales, en el presente año se han logrado producir un total de 176.780 plantones forestales y frutales, donde se han producido especies de aliso, ulcumano, pino, eucalipto, casuarina, tara, sauco, granadilla, durazno, paltas, lúcumo, cedrón de palo, rosas de cerco, etc. En Lima-Lurín en actividades de conservación de suelos, los productores de las diferentes localidades han realizado más de 8 prácticas de conservación de suelo y agua. Dichas prácticas han sido implementadas en 120.2 ha, en las diferentes localidades: 10 ha Caral, 20 ha valle del río Lurín, 40 ha en la parte alta del río Lurín, 50.2 ha Huancayo; una de las experiencias digna de resaltar es el trabajo realizado por los productores convencionales de la zona de Manchay Alto – Pachacámac. En Abancay para mejorar el desempeño de los productores organizados, se ha implementado con herramientas y materiales para dar continuidad a la actividad de producción frutícola planificada, para complementar el manejo y sanidad de plantaciones establecidas en las campañas previas. Estos módulos de herramientas consistieron en winchas, cordeles, machetes, tijeras de podar, navajas de injertar, serruchos y bolsas de polietileno para establecer en campo definitivo plantones frutales producidos como ciruelos, paltos, peras, manzanos, duraznos, etc. y plantones forestales de especies como eucalipto, pino y tara. Así se ha llegado a entregar estos módulos a 18 viveros comunales de las microcuencas de Acco, Mariño y Pichirhua. Estas plantaciones se realizaron en terrenos comunales y huertos familiares de cada familia campesina integrante de los comités de los viveros comunales.

Page 26: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

26

- Fondos de Desarrollo

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Abancay Crédito 12 10 Entregado por el fondo de desarrollo comunal

Se han realizado 10 créditos del fondo de desarrollo comunal para la campaña agrícola 2005 a campesinos de las comunidades de Llañucancha, Guayllabamba y Karkatera en la microcuenca Mariño; a campesinos de los sectores de Pueblo y Chalhuaní en la microcuenca Pichirhua, y en la comunidad de Anchicha de la microcuenca de Acco. Se entregaron créditos en cuyes, plantones frutales, pequeños sistemas de riego, y en núcleos de abejas. - Investigación agroecológica

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Estudios s/p 03 En convenio con la facultad de Agronomía de la UNHEVAL Hco.

CPAEA Cochao

Experimento 02 02 Experimentos en cultivo de papa (01 en var. Canchan y 01 var. Yungay).

Total 05 En el año 2005, tres estudiantes de pre grado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco, han instalado parcelas de investigación, en las comunidades de Rodeo de Margo y Monte Azul en la Microcuenca de Mito – Higueras (distrito de Kichki), donde vienen culminando su investigación sobre Caracterización taxonómica de los cultivos nativos de Oca, Olluco y Mashua, trabajo que vienen realizando con la propósito de obtener el titulo profesional. El CPAEA – Cochao, teniendo en cuenta la identificación y priorización de los problemas técnicos y productivos que tienen los agricultores de la zona, se han instalado 02 experimentos con el cultivo de papa, donde se ha a trabajado la densidad de siembra que emplea el agricultor normalmente, en comparación con el que se maneja técnicamente tanto para obtener papa semilla y papa consumo. 5.1.2 Fortalecimiento de la familia y organizaciones campesinas - Fortalecimiento de organizaciones de productores (ecológicos). Se ha continuado con el fortalecimiento de las organizaciones de los productores y otras organizaciones de base, con quienes se trabaja concertadamente en la promoción de la Agricultura Sostenible en cada uno de los ámbitos de intervención del IDMA.

Page 27: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

27

Programa Unidad Medida Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Abancay Organización de productores ecológicos- ARPEA

01

01 11 comités de productores agreocológicos de las microcuencas de Acco, Pichirhua, Mariño y Chalhuaní

Organizac. Comunal 26 26 Participan en acciones de gestión comunal y ambiental. Organizac. de riego

Comités de Regantes Comisiones de Regantes

43 3

43 4

Orientación a los Directivos y usuarios en gestión social del agua, ley general de aguas, Formalización legal de los canales de riego.

Organizac. Cuencas 4 4 Comités de gestión de microcuencas.

Juntas Vecinales 2 2 (01 – Los profundos) continua con los trabajos de mejoramiento de las riveras del río Huallaga (01 – El patrocinio), vienen apoyando en el desarrollo de la Feria Ecológica de los días sábados

Comité Central de Juntas Vecinales

1 1 Equipamiento y Apoyo a juntas vecinales.

Comité de Vigilancia 1 1 En distrito de Molino Fortalecimiento de CCL 2 2 En Molino y Panao

Comités Conservacionistas de cultivos nativos

11 11 Denominado a las comunidades tradicionales dedicadas a la conservación de los cultivos nativos.

Asociación de Conservacionistas de Cultivos Nativos ACCUNA

1 1 Se ha fortalecimiento y se vienen trabajando en temas de comercialización.

ADECE 0 1 SE ha promovido la organización de la Asociación de Consumidores Ecológicos de Hco.

Huánuco

ADPE 1 1 Se continua con el tema de agricultura sostenible y la comercialización en la Feria Ecológica de Huánuco

Organización Comunal 16 27 Participan en acciones de gestión comunal, ambiental y comercial.

Organizaciones de Cuencas 1 2 Se ha fortalecido la asociación MONTICIELO, la cual ha participado en la formación y reuniones de espacios de concertación a nivel de cuenca.

Organizaciones de Madres de Familia

1 1 Se fortaleció la organización, actualmente comercializan, participan en espacios de concertación y gestionan sus propios proyectos.

Lurín

ARPE 1 1 Se ha reorganizado la asociación, y se ha levantado la base de dato de los productores ecológicos de la Región Lima.

Organización Comunal 03 04 Se esta en proceso de fortalecimiento a: Club de Madres “Virgen del Carmen” – Huaripampa Sector Bajo. Club de Madres “Virgen de Rosario” Huaripampa Sector Alto y Caserío de Huanchá y Centro Poblado de Huishín.

Comité de Productores 01 01 Se organizo y se fortaleció al comité de Productores de Carash, el que se encarga de realizar diferentes actividades productivas.

CPAEA Cochao

Comité de Regantes 01 01 Se organizo y fortaleció al Comité de Regantes de Cochapampa – Sector Cochao Distrito de Chavin de Huantar, los que fueron reconocidos oficialmente por el Distrito de Riegos de Huari.

- Capacitación campesina en agricultura ecológica

Participantes Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado Total Mujeres

Huánuco Eventos 14 14 370 112 (30%)

Abancay Eventos 14 14 416 175 (42%) Lurín Eventos 16 28 840 277 (33%)

CPAEA - Cochao Cursos 05 10 227 140 (62%) Total 49 66 1853 704 (38%)

En Húanuco con 14 eventos realizados, se ha fortalecido y motivado a 370 agricultores (30% mujeres) de 26 comunidades y 06 microcuencas, quienes conducen sus parcelas con la propuesta de la agricultura ecológica, generando opinión favorable a nivel de sus comunidades y en la zona urbana con la comercialización de sus productos, en la Feria Ecológica de los días sábados. Los eventos, mediante los cuales se motiva y fortalece las capacidades humanas de los agricultores, y sus familias están referidos a: viajes de intercambio de experiencia local, regional y nacional, orientados a fortalecer la metodología de Campesino a Campesino, la agricultura sostenible, la conservación y manejo sostenido de los cultivos nativos, y el III encuentro de promotores agroecologistas, desarrollado en la ciudad de Huánuco, donde participaron 100 promotores campesinos, provenientes de 05 microcuencas del ámbito de

Page 28: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

28

trabajo del IDMA, realizandose la evaluación de los logros, avances y dificultades en la promoción y masificación de la propuesta de la agricultura ecológica. En Abancay 10 eventos-talleres se llevaron a cabo en las microcuencas de Acco, Mariño y Pichirhua donde se convocaron a productores de 06 comunidades, ampliando los conocimientos y desempeños en prácticas agroecológicas, prácticas de fruticultura en base al uso de técnicas de producción, manejo y sanidad de los frutales; cursos en alimentación y nutrición resaltando la preparación de platos balanceados con especies nativas y ecotipos de alto valor proteico y diversidad. Las prácticas se realizaron de manera demostrativa y de forma participativa, con dinámicas de trabajo en grupos. Asimismo se llevaron a cabo 4 cursos cortos con participantes de las microcuencas de Acco, Mariño, Pichirhua y Chalhuaní en temas de producción y gestión para la comercialización, elaboración de abonos y macerados orgánicos, planificación de cultivos agroecológicos y producción de cuyes. En Lima-Lurín Se han promocionado técnicas agroecológicas a través de 28 eventos realizados a nivel de los ámbitos de los proyectos, involucrándose en esta actividad un total de 840 agricultores (563 varones, 277 mujeres) de 17 comunidades y de 8 microcuencas (2 en Lima, 4 en Huancayo y 2 en Huánuco), donde se ha logrado que desarrollen capacidades en un promedio de 7 técnicas agroecológicas. Así mismo se ha fortalecido las capacidades humanas de los productores quienes han participado en: viajes de intercambio de experiencia local, regional y nacional (Metodología de Campesino a Campesino, en agricultura sostenible y la conservación y manejo de los cultivos nativos. En el Proyecto CPAEA-Cochao, con la finalidad de incrementar las capacidades humanas en las familias campesinas se han realizado una serie de cursos de capacitación de acuerdo al interés del poblador rural, tocando temas como: crianza de abejas, manejo de cultivos, instalación de biohuertos, sanidad en cuyes, manejo integrado de plagas, prácticas agroecológicas. Se realizaron un total de 10 cursos teniendo como asistentes a 227 personas de las cuales 87 varones y 140 mujeres. Las capacitaciones que brinda la Institución son en igualdad de oportunidades tanto a mujeres como varones, mostrando un mayor interés de las mujeres por querer aprender y desarrollarse aportando al bienestar familiar y comunal.

- Planificación de la producción agropecuaria Como es de conocimiento general, existe una demanda creciente de productos orgánicos; lo que nos ha llevado ha realizar periódicamente reuniones de planificación concertada, especialmente en Huánuco, Lurín y Abancay donde se participa en las ferias ecológicas.

Page 29: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

29

Participantes Programa Unidad

Medida Plani-ficado

Reali-zado Total Mujeres

Abancay Docum. 01 01 30 17 (57%) Huánuco Doc. 01 01 130 104 (80%) Lurín Plan 07 07 398 129 (32%) Total 09 09 558 225 (45%)

- Participación en Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú

Participantes Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado Total Mujeres

Abancay 30 35 35 10 (29%) Huánuco 100 130 130 90 (69%) Lurín

Partici-pantes

10 210 210 63(30%) Total 140 375 375 163 (43%)

Los representantes del ADPE Huánuco (Sr. Marino Carbajal Presidente y delegado de Pichgacocha Sr. Tomás), el Sr. Lucio Calderón tesorero del ANPE, 2 representantes de ARPEA (Abancay) y 3 productores de Lurín han participado en el X Encuentro Nacional de Productores Ecológicos del Perú realizado en el mes de octubre en el Cusco y posteriormente, en el Taller Nacional sobre Sistema de Garantia Participativa (SGP), en Lima. Durante el 2005, 210 productores pertenecientes a las diferentes asociaciones de productores ecológicos locales de Lima, promovidas por IDMA, se han integrado al ANPE, a través de su base regional ARPE Lima, quedando pendiente la formalización de su inscripción a registros públicos, resaltando la presencia de 63 mujeres en este grupo. Asimismo, los productores organizados en el ADPE-Huánuco y ARPEA-Abancay participan con regularidad fortaleciendo la organización nacional del ANPE. - Talleres de género con la población

Participantes Programa Unidad

Medida Plani-ficado

Reali-zado Total Mujeres

Huánuco cursos 02 05 750 550 (73%)

Lima-Lurín cursos 01 03 125 75 (60%) Abancay cursos 01 01 27 20 (74%) Total 04 09 882 645 (73%)

En Huánuco, durante el año 2005 se ha promovido y participado en varios eventos con el propósito de fortalecer la participación de la mujer, especialmente de las zonas rurales en igualdad de oportunidades, especialmente en fechas claves como: día internacional de la mujer (8 de Marzo – marcha por las calles de Huánuco), día de la madre (segundo domingo de Mayo – actividades en la Feria Ecológica), día de la mujer rural (15 de Octubre – Forum en el distrito de Molino ) y día mundial de la alimentación (16 de Octubre con eventos en Kichky y Churubamba). Se ha continuado participando en el Grupo Impulsor “Por la igualdad real de la Mujer” (Consorcio de ONGs que trabajamos el tema de género y derechos de la mujer en Huánuco) así como con el Consejo Regional de la Mujer Huánuco (creado este año), el cual vincula a una serie de sectores y entidades que promueven acciones a favor de la mujer. Cabe destacar la participación entusiasta de las socias de la Feria Ecológica, (80% mujeres) en las diferentes actividades y su participación en la Directiva del ADPE (tesorera y vocal).

Page 30: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

30

En todas las actividades donde el programa IDMA Lima – Lurín desarrolla con los beneficiarios, está presente el componente género, de una manera conciente por parte de los propios participantes, esto gracias a la concientización en el tema en años anteriores. Aún así, se conoce que todavía queda bastante por hacer, sobre todo en las zonas rurales. En Abancay se ha tenido una activa participación de las mujeres productoras organizadas en la ARPEA - Intercambio campesino en la cuenca y ámbitos de intervención

Participantes Programa Unidad Medida Plani-

ficado Reali-zado Total Mujeres

Abancay intercambio 02 02 32 8(25%) Huánuco Intercambio 08 08 223 70 (31%)

Lurín Intercambio 05 06 256 130 (60%) Total 15 16 511 208 (41%)

Los intercambios de experiencia, son actividades motivadoras, que ayudan al agricultor a continuar con la masificación de la propuesta agroecológica a nivel familiar y comunal, en Huánuco este año se han realizado 08 intercambios locales con la participación 223 campesinos (153 varones, 70 mujeres), en estos intercambios se usa la metodología de campesino a campesino, en esta actividad no solo participan agricultores de nivel básico, sino también promotores y agricultores líderes de las diferentes comunidades de los ámbitos del proyecto del IDMA Huánuco (07 comunidades de la microcuenca de Churubamba, 05 de Mancapozo, 03 de Pichgacocha y 11 comunidades de la Microcuenca de Huarichaca). En Abancay uno de los encuentros se realizó en la comunidad de Llañucancha, en la parcela de un agricultor con experiencia avanzada. Los participantes fueron de la comunidad campesina de Ccacsa y Facchacpata de la microcuenca del Mariño. En dicho evento la interacción del conocimiento entre campesinos fue un proceso práctico vivencial. Se adiestraron en técnicas de manejo de agua de riego, uso y aplicación de diferentes formas de abonamiento orgánico, conservación de suelos mediante construcción de terrazas de distintos tipo, etc. En el segundo encuentro asistieron campesinos de 3 diferentes pisos de la microcuenca de Pichirhua, para participar también en una experiencia en Llañucancha, donde se tocaron temas de interacción entre componentes; suelo, agua, plantas y animales. Durante todo el proceso se realizó la observación, la atención a las explicaciones y prácticas en la parcela. En Lurín se ha realizado 06 intercambios locales con la participación de 256 beneficiarios (126 varones, 130 mujeres), con la finalidad de fortalecer sus conocimientos en técnicas agroecológicas, liderazgo, certificación y agrobiodiversidad, con el propósito de motivar a la promoción de la Agricultura sostenible, levantamiento de los sistema sociales participativo en las diferentes lugares, transformación de productos, etc., contando siempre con la participación de los profesionales del programa. Es importante resaltar que se contó con la participación activa de las madres de los comités de agricultura urbana para la realización de estas actividades.

Page 31: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

31

- Intercambio campesino fuera de la cuenca

Participantes Programa Unidad Medida Planificado Realizado Total Mujeres

Huánuco eventos 01 01 16 3(19%)

Lima-Lurín evento 02 02 38 7 (18%) Abancay evento 01 01 5 2 (40%) CPAEA - Cochao

Evento 03 03 46 15 (33%)

Total eventos 07 07 59 27 (46%) En Huánuco un grupo de 16 agricultores/as (13 varones y 3 mujeres) de las microcuencas de Churubamba, Mancapozo y Pichgacocha, realizaron un intercambio de experiencias con las comunidades costeñas de la provincia de Huaral, donde los agricultores incrementaron sus conocimientos en el manejo tradicional y técnico de frutales como el durazno, mango y cítricos; ampliando sus conocimientos y experiencias en la propuesta de agricultura sostenible. En Lima-Lurín se ha realizado un intercambio de experiencias con la participación de 38 agricultores (31 varones, 07 mujeres) del valle Supe – Caral, los cuales compartieron conocimientos, con los productores del valle de Lurín y productores de Huánuco, sobre técnicas de agricultura sostenible. En el intercambio regional de Abancay productores ecológicos organizados asistieron al X Encuentro Nacional de Productores Ecológicos, a fin de analizar temas referidos a concertación y desarrollo de la agroecología, para posicionar a los productores ecológicos en el mercado nacional e internacional, debatir situaciones nacionales de la agroecología e intercambiar experiencias exitosas, promoción de bioferias nacionales y certificación participativa, resaltando temas importantes referidos a la seguridad alimentaria y certificación de productos orgánicos. En el CPAEA – Cochao, con la finalidad de incrementar el conocimiento del campesino y que estos adopten nuevas experiencias y repliquen en sus parcelas y comunidades se realizaron 03 intercambios con agricultores y productores de otros ámbitos de la región y del país: Huari (Ancash): producción agroecológicas de hortalizas, crianza de animales (vacunos, ovinos y cuyes), conservación de suelos, pasturas, reciclaje de basura y viveros (09 hombres y 08 mujeres). Visita al Callejón de Huaylas: Producción de plantones frutales en viveros, crianza de animales menores (cuyes), organización de productores (10 hombres, 06 mujeres) y Visita al Valle de Fortaleza, Centro de Investigación Donoso y Casa blanca en Pachacamac: Preparación de abonos orgánicos, crianza de animales menores (cuyes), biodigestor, cultivos exóticos, asociación y rotación de cultivos, sistemas de riego, plantaciones frutales, control de plagas y enfermedades (13 hombres y 01 mujer).

Page 32: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

32

5.1.3 Recuperación, uso y conservación de recursos genéticos nativos.

Participantes Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado Total Mujeres

hectárea 39 44 46 8 (17%) Conservaci

onistas 30 70 70 15(21%)

Huánuco

feria 4 4 650 180 (28%) CPAEA - Cochao

Feria 01 01 124 50 (40%)

Total 890 253 (28%) Para el IDMA Huánuco, el año 2005 significó consolidar y realizar la transferencia del proyecto conservación in situ a los agricultores, proyecto financiado por el PNUD y ejecutado en convenio con la CCTA – Lima. Al finalizar el proyecto se ha concluido con un total de 50 agricultores conservacionistas de los cultivos nativos provenientes de 11 comunidades (05 del destrito de Kichki y 06 de Tomaykichwa). Asimismo, con ampliación del ámbito de trabajo de la institución se sumaron 20 agricultores conservacionistas de la microcuenca de Huarichaca – Molino (provincia de Pachitea). Entre los logros más importantes en cuanto a la recuperación, uso y conservación de recursos genéticos nativos se tiene: • La asociación de Conservacionista de Cultivos Nativos – ACCUNA Huánuco, en proceso

de consolidación. • El reporte final de variedades registradas es: papa 1043, maíz 291, frijol 138, camote 30,

yuca 13, aracacha 12, calabaza 66, yacón 4, mashua 161, oca 203, olluco 100 y 27 parientes silvestres pertenecientes a 10 cultivos.

• Para la promoción de los cultivos nativos con Resolución Directoral N° 0080 -2004-GR-DRA-HUANUCO, se ha incluido la Feria Campesina de Diversidad de Cultivos Nativos en el calendario de Ferias Agropecuarias de la Región Agraria de Huánuco, esta actividad se desarrolla todos los meses de Junio en la localidad de Huancapallac, distrito de Kichki.

• Los agricultores mantienen su liderazgo en los Festivales de Papa Amarilla, evento que congrega a todos los agricultores paperos del departamento de Huánuco; después de la evaluación de esta actividad se aprecia el grado de incremento del número de variedades presentadas año a año, por los agricultores ganadores en la categoría “Diversidad genética”.

Ganadores de los Festivales de la Papa Amarilla – en la Categoría Diversidad Genética.

Estas cifras crecientes del numero de variedades presentadas desde el año 2000, nos indica que los agricultores han incrementado el numero de ecotipos a través de ferias, intercambio, trueque, etc., es decir, las semillas de las papas de pulpa amarilla han “caminado” desde el centro de los festivales hacia los lugares de donde vienen los agricultores, es decir de las provincias de Pachitea, Huánuco, Dos de Mayo, Yarowilca,

AÑO Y EDICIÓN DEL EVENTO GANADOR PUESTO COMUNIDAD

/MICROC. Nro de

variedades 2003 – VII Festival Victoriano Fernández Morales 1er Puesto Santa Rosa de

Monte Azul 115

2004 – VIII Festival Moisés Nolasco Pérez 1er Puesto San Alejandro de Callancas / Mito

162

2005 – IX Festival Victoriano Fernández Morales 1er Puesto Santa Rosa de Monte Azul / Mito

172

Page 33: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

33

Huamalies y Lauricocha y estas fueron llevadas hasta la chacra por nuestros agricultores conservacionistas.

62

8594

115

162172

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Nro de Muestras

Año2000

Año2001

Año2002

Año2003

Año2004

Año2005

Años

Grafico Nro 1. Compartivo del incremento de muestras de papas amarillas / Años

• Se cuenta con 30 agricultores líderes en la conservación de los cultivos nativos (20 en

Kichki y 10 en Tomaykichwa), quienes durante los 5 años del proyecto, adquirieron los conocimientos y estrategias básicas para la gestión sostenida de la agrobiodiversidad nativa, quienes se constituyen como los guardianes de la reserva genética de nuestros alimentos, que son la seguridad alimentaria de nuestras familias a nivel local, regional y nacional.

• En cuanto a las políticas que favorezcan a los cultivos nativos se han generado actividades que han sido incorporados en las agendas regionales como son:

o Plan Ambiental Regional o Declaración de Huánuco sobre la conservación de la Agrobiodiversidad o Taller sobre la contribución de los cultivos nativos a la Agricultura Sostenible y

la Seguridad Alimentaria El CPAEA – Cochao, en el año 2005 ha realizado la 01 feria campesina “Intercambio de Semillas Nativas de Tubérculos y Granos” el 24 de junio del 2005; en la plaza de armas del distrito de San Marcos. Esta feria se realizó con la finalidad de dar un reconocimiento al esfuerzo de productores de semillas nativas de granos y tubérculos del Callejón de Conchucos y, al mismo tiempo, dar a conocer la riqueza genética con la que se cuenta en las partes alto andinas y que en la actualidad no se le da la importancia debida; sabiendo que en futuro cercano, este material será la gran reserva para la seguridad alimentaria regional y nacional. Participaron 124 productores (74 hombres y 50 mujeres); donde se expusieron: Tubérculos: 139 variedades de papa, 31 variedades de oca, 18 variedades de olluco y 8 variedades de mashua. Granos: 27 variedades de Maíz, 16 variedades Numia, 11 variedades de quinua, 09 variedades trigo, 02 variedades de kiwicha, 10 variedades de haba y 01 variedad de chocho.

Page 34: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

34

5.1.4. Apoyo al mejoramiento de la infraestructura productiva - Centros de Servicios Comunales y productivos

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Huánuco Galpón de cuyes

27 27 Implementación De galpones de cuyes (05 en la microcuenca de Churubamba y 22 en Huarichaca – Molino)

Invernadero 01 01 Se realizó en la localidad de Caral Núcleos de apicultura

10 10 Se realizó en la localidad de Caral

Ecotienda 01 01 En la Localidad de Caral Minigranjas de

Cuyes 70 70 60 en el proyecto de agricultura

urbana y 10 del proyecto caral.

Lurín

Granja de pavos

10 10 Se realizó en la localidad de Caral

Abancay Módulos 41 41

Elección de beneficiarios hecho por la propia comunidad en asamblea

general; y a damnificados CPAE - Cochao Módulos de

cuyes 41 41 Implementación a familias campesinas con módulos de reproductores de cuyes

En Huánuco este año se ha logrado implementar 27 galpones de crianza familiar de cuyes, con una población de 540 unidades, para conducir de manera exitosa esta crianza se han instalado en total 5.0 hectáreas de pastos asociados (trébol rojo, alfalfa, sorgo, rey grass y falaris), donde vienen participando directamente un total de 27 familias, quienes además promueven esta propuesta, masificando a más familias campesinas por ser una buena alternativa productiva y económica En Abancay se ha apoyado a familias y parejas jóvenes campesinas de las microcuencas de Acco Pichirhua y Chalhuaní, con 31 módulos productivos que consisten en módulos de cuyes, riego tecnificado, módulos apícolas, semillas, plantones frutícolas, etc. que solicitaron el apoyo a la comunidad, a quienes se llegó a seleccionar y evaluar con la participación activa de las autoridades comunales y locales del distrito en estrecha coordinación con el equipo técnico de la institución; de esta manera se comprometen con las autoridades en cumplir con el uso y manejo adecuado de los recursos y módulos recibidos con un manejo técnico de producción en su sistema productivo familiar. Asimismo, se apoyó a 10 familias en situación crítica y a familias que han sufrido pérdida humanas por condiciones adversas de la naturaleza (huaycos). En Lima-Lurín se ha instalado un invernadero, 10 núcleos de apicultura, con la finalidad de incorporar la actividad apícola en la producción integral y se ha construido una ecotienda en el complejo arqueológico de Caral, con materiales de la zona, diseñada y construida por un especialista en construcción rural, con el propósito de ofrecer al turista los productos obtenidos de la zona. Asimismo, con la finalidad de poder funcionar a nivel familiar 70 minigranjas familiares de cuyes (consta de 12 animales c/u), se le ha brindado a los beneficiarios, semilla de alfalfa y asesoramiento técnico. El CPAEA – Cochao ha implementado en el primer año de proyecto a 41 familias con módulos de cuyes reproductores, con la finalidad de incentivar la producción familiar – comercial de este animal, en mercados local, regional y nacional; lo que va a permitir generar un ingreso económico adicional, fuente de trabajo y mejorar la condición de vida y desarrollo de las familias campesinas. Cada módulo consta de 04 hembras y 01 macho, paralelamente se ha incentivado la instalación de pasturas como alfalfa, pasto importante dentro de la dieta

Page 35: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

35

alimenticia del cuy; se les brinda el asesoramiento técnico adecuado y oportuno, con la finalidad de mejorar su manejo.

Reservorio con geomembrana

Implementación de Iniciativas Empresariales Innovadoras en Donación

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado Observaciones

Abancay Micro empresas 03 03

3 microempresas conformadas por 45

socios, principalmente mujeres

En Abancay se ha apoyado a 3 microempresas en dos microcuencas y éstas han sido dirigidas principalmente a grupos de mujeres organizadas. Estas organizaciones están implementando sus iniciativas empresariales con el apoyo en donación, para poder transformar plantas medicinales en pomadas, macerados y aceites esenciales. También se ha apoyado a productores apícolas para incrementar la producción de miel y polen. Por último se ha equipado a una empresa de derivados lácteos y frutas frescas con una pequeña planta procesadora de transformación para así dar un valor agregado a la producción y poder articularlas al mercado. - Apoyo con Módulos Productivos en Crédito a Familias Innovadoras

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado Observaciones

Abancay Módulos 14 14 Interés del agricultor

que parte del costo sea asumido por él mismo

Se han entregado en las microcuenca de Acco, Mariño y Pichirhua, 14 créditos en módulos productivos agroecológicos a familias campesinas innovadoras para mejorar su sistema de producción familiar. Estos módulos fueron variados y consistieron en herramientas agrícolas, módulos de cuyes, plantones frutales, núcleos de abejas, colmenas, equipos de manejo y otros materiales. Estas actividades productivas ayudan a dinamizar la economía de las familias campesinas y afianzan su seguridad alimentaria familiar y les permite iniciar un proceso de comercialización para generar ingresos económicos y mejorar su actividad productiva. Todos estos módulos entregados e implementados, recibieron durante un tiempo el seguimiento por parte del equipo técnico de la institución.

Page 36: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

36

- Construcción de cocinas mejoradas

Programa Unidad Medida Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Huánuco cocina 05 10 En casas de conductores de chacras agroecológicas.

Esta actividad en la mayoría de los casos se realiza en forma paralela a la construcción de galpones de cuyes, considerando que en la cocina por usos y costumbres tradicionales se crían los cuyes, lo que técnicamente no es recomendable. Durante el año se ha mejorado e implementado 10 cocinas mejoradas con el empleo de materiales de la localidad, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas en la medida en que el ambiente de la cocina no se llena de humo y la “cocina” no se encuentra al nivel del suelo, ahorrando además leña. - - Canales y sistemas de riego por aspersión

Programa Unidad Medida Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Abancay Módulos 10 10 UPAFs implementados beneficiando a 25 familias

Lurín Módulo 146 146 136 módulos fueron implementados en las 136 parcelas de agricultura urbana de 20 m2

Km 6 7.5 Mejoramiento de canales en Molino Huánuco microreservorio 25 25 Microreservorios de geomembrana

En Abancay las unidades productivas agroecológicas familiares, UPAFs, han sido implementadas en 7 comunidades de la microcuenca Mariño, dándose énfasis en el uso y manejo sostenible del agua, instalándose módulos de riego que ayuden a tener una producción constante y sea parte integral de una unidad productiva sostenible en el tiempo y también para que esta propuesta sirva como una herramienta de gestión del agua en la microcuenca, espacio donde se encuentran los mayores afluentes de agua que abastecen la ciudad de Abancay, capital del departamento. En Lima-Lurín Se ha implementado 146 sistema de riego tecnificado (micro aspersión) de los cuales 136 han sido en los pequeños Bio huertos de agricultura urbana, en los centros poblados rurales del Distrito de Pachacámac, este modelo fue diseñado por el INIEA con el aporte del equipo técnico de IDMA, el modelo funciona a gravedad, utilizándose para ello un cilindro de 200 litros colocado a una altura de 1 metro, es importante mencionar que dicho diseño era de vital importancia en una zona donde el servicio de agua potable es restringido a 14 horas por semana. En Huánuco se han mejorado 7.5 Km de canales, en tramos críticos, empleando mampostería de piedra, concreto y tubos de PVC en 4 comunidades (Chinchaycocha, Callagán Manzano, Jillaulla y Miraflores) del distrito de Molino; así como se han construido 25 microreservorios impermeabilizados con geomembranas.

Page 37: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

37

5.1.5 Impulso a la gestión integral de cuencas hidrográficas - Capacitación en gestión y manejo de cuencas El IDMA continúa capacitando a líderes y autoridades locales en la gestión de cuencas y microcuencas; orientado a brindar instrumentos que permitan planificar el desarrollo rural, protegiendo y usando racionalmente los recursos naturales.

Participantes Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado Total Mujeres

Abancay Taller 02 02 39 06 (13%)

Huánuco Taller 06 06 388 85 (22%)

Lima-Lurín Taller 00 06 210 84 (40%)

Total 08 14 637 175 (27%)

En Abancay, en las microcuencas de Chalhuaní y de Mariño se llevaron a cabo con la facilitación del equipo técnico del programa y con la participación masiva de las autoridades, promotores y comuneros de los diferentes sectores de las comunidades como Charauro, Chucopalla y Mollebamba, dos talleres que tuvieron la finalidad de fortalecer y consolidar a la organización comunal en la gestión y manejo integrado de la microcuenca para encaminar de manera concertada la gestión de microcuenca, donde se reconoció a ésta como un medio de vida en que los elementos se van interrelacionando entre sí, creando sinergias que conllevan a definir el nivel de vida de las personas. También se abordaron temas como el diagnóstico de la microcuenca, y se practicó el uso del mapeo, transecto y diagrama de Venn; posibilitando que se establezcan prioridades para dar soluciones integrales y concertadas en la gestión de microcuencas con visión de futuro. Esto permite un visión más global y no solo familiar del desarrollo. En Huánuco, Mediante 6 talleres se han desarrollado las capacitaciones a los lideres y autoridades de las comunidades y de microcuenca del ámbito de trabajo del IDMA, quienes vienen realizando acciones de gestión a favor de sus localidades, ante las autoridades a nivel distrital, provincial y Regional. En Lurín, en el año 2005 en alianza con el programa PROCUENCA-Lurín del Ministerio de la Mujer y desarrollo Social, se han realizados 6 taller de coordinación, dialogo y planificación con todos los actores de la cuenca Lurín, contado con la presencia de los alcaldes de los 10 distritos de la cuenca agrupados en la Asociación de Autoridades Municipales-AAM.

Page 38: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

38

- Edición, Difusión y Gestión de los Planes de Desarrollo Comunales

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado Observaciones

Abancay Docu mento 10 11

11 planes de desarrollo comunales editados y en

gestión Se ha logrado culminar la elaboración de manera participativa y descentralizada de 11 Planes de Desarrollo en las comunidades de Asillo, Ayaorcco, Atumpata, Karkatera, Facchacpata, Llañucancha, Caccsa, Trujipata, Huayllabamba, Micaela Bastidas y Maucacalle , donde se han identificado y priorizado actividades que redundan en beneficio de una mayor cantidad de pobladores de dichas comunidades sirviendo a la vez como un documento de gestión dentro de los procesos de descentralización como es el presupuesto participativo. Estos planes de desarrollo han sido incluidos en el Plan de Desarrollo Distrital con la aceptación de las autoridades del gobierno local, siendo difundidos en las propias comunidades. 5.1.6 Apoyo a la certificación, transformación primaria y comercialización de productos ecológicos

- Apoyo a la comercialización de productos ecológicos

Participantes Programa Unidad

Medida Plani-ficado

Reali-zado Total Mujeres

Observaciones

Feria 26 26 41 30 (71%) 41 productores/as

agroecológicos expenden sus productos diversificados

Cursos Taller 01 01 17 38 (69%) Gestión empresarial y

marketing Taller 01 01 18 10 (36%) Taller de Sondeo de Mercados

Abancay

Anuncios 02 02 Anuncios en radio y TV Feria 52 53 130 104 (80%) Productores/as de 06

microcuencas

módulos 20 34 Módulos de venta para la Feria Ecológica

Huánuco

Programa radial 45 86 Producción y emisión de

programas Feria 85 92 92 52 (77%) Participación en 2 bioferias

Cursos de transformación 03 03 95 66 ( 69%)

Talleres de Atención al

Público 03 04 125 77 (62%)

Oferta organizada 01 01 663 215 (32%)

Campaña de sensibilización 03 04 356 216 (61%)

Lurín

Certificación 01 01 32 09 (28%) Total 1569 817 (52%)

En Abancay, se instaló la feria agroecológica de venta de productos orgánicos que se basó en el apoyo a la organización de comités comunales de productores ecológicos en las instalaciones acondicionadas para estas actividades en las ferias dominicales. Este proceso se llevo a cabo en coordinación con la Municipalidad Provincial de Abancay, Productores Organizados, el IDMA y organizaciones aliadas. Actualmente la feria ecológica ha tomado una posición en la región por su naturaleza de ser alternativa para los productores y consumidores de productos ecológicos. Asimismo se llevo a cabo un taller de sondeo de

Page 39: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

39

mercado y otro para compartir conceptos básicos de comercialización, a pequeñas empresas rurales de las microcuencas de Acco, Mariño y Pichirhua, dedicadas a la elaboración de mermeladas y néctares de frutas nativas. De igual manera se apoyo y auspicio la VIII Feria Agroecológica de Casinchihua con la participación masiva de productores agrícolas, pecuarios, artesanales y de transformación de productos, con la participación de diversas instituciones publicas y privadas como; Adea (ONG), Dircetur (Dirección de Turismo), APMA (Asociación de Municipalidades de la Provincia), Conacs, (Consejo Nacional de Camélidos), Unamba,(Universidad), etc. En Huánuco, se ha mantenido el apoyo a los socios/as de la Asociación Departamental de Productores Ecológicos – ADPE Huánuco, quienes durante el año han realizado 53 Ferias Ecológicas, donde se comercializa en forma directa y al por menor los alimentos que producen con técnicas agrocecológicas en sus parcelas; esta es una actividad constante de todos los días sábados y se desarrolla en la tercera cuadra de la Av. Alameda de la República en Huánuco. Asimismo, con la asesoría de nuestra institución se han incrementado 34 nuevos módulos de venta, lo que ha permitido incorporar a nuevas familias, que en el año 2005 suman en total 130 feriantes (socios/as del ADPE). Paralelo al equipamiento, se ha contribuido con la difusión de la feria ecológica, a través de medios impresos y programas radiales emitidos por una emisora local, permitiendo el incremento de la demanda de productos orgánicos y de nuevos clientes. En el año 2005 el programa IDMA Lima – Lurín ha incidido mucho en el tema de la comercialización de productos ecológicos, por lo que el componente comercialización ha estado presente en los 5 proyectos ejecutados, asimismo se ha promovido la consolidación de la Asociación MONTICIELO respecto a la venta de sus productos, participando en dos Bio ferias semanales que se realizan en la ciudad de Lima; para ello se ha capacitado a sus asociados en temas como la atención al publico, organización, trasformación y post cosecha, de igual manera por quinto año consecutivo ha obtenido el certificado de producción ecológica por la empresa certificadora Bio latina . - Apoyo a procesos de certificación de productos orgánicos En Lurín, durante el año 2005, la Certificadora Bio Latina certifica a 32 productores, emitiendo a la Asociación 2 tipos de certificados ecológicos, uno “Certificado de Producción Orgánica” para los 22 productores ecológicos y el otro “Certificado de Producción en Transición” para 10 productores en conversión a la Agricultura Ecológica, para ello se ha tenido la visita de las inspectoras de Bio latina, en el mes de noviembre. Asimismo con la finalidad de cumplir con las exigencias de la empresa certificadora se ha realizado 04 talleres de Sistema Interno de Control para el programa de Certificación Ecológica, con la finalidad de elaborar los planes anuales de conversión, y programación de las inspecciones internas. Es importante mencionar que durante este año el programa Lima Lurín ha venido apoyando en el rubro de comercialización a la asociación de productores ecológicos del centro (Junín) y a la Asociación Departamental de Productores ecológicos de Huánuco, los cuales agrupan a 86 y 130 productores respectivamente. En lo que respecta a la sensibilización de la población al consumo de productos ecológicos, se ha realizado un trabajo arduo, en forma conjunta con otras instituciones con objetivos afines. Como es el caso de la ONG CEAR en Huancayo, asimismo, se ha tenido avances en la organización de los consumidores ecológicos de Huancayo y Huánuco a través de asociaciones, con la finalidad de implementar un sistema de garantía participativa donde los consumidores juegan un papel importante

Page 40: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

40

Bio Feria de San Isidro

- Plantas de transformación e iniciativas microempresariales

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado Observaciones

Abancay Evento 02 02 Club de madres con capacidades

fortalecidas y una Asociación transformadora con local

implementado Se fortalecieron capacidades mediante un evento, al Club de Madres del sector de Karkatera para evaluar las condiciones de implementar una pequeña microempresa de transformación de derivados lácteos y frutas frescas. Se dio a conocer el procedimiento de elaboración de mermeladas, néctares y vinos, análisis de costos de producción e higiene en la transformación de los productos. También se implementó una planta de transformación de plantas medicinales y hierbas aromáticas de la Asociación “Virgen de las Nieves de Chacoche” con mobiliario básico y menajerías, para que 14 productoras emprendan esta iniciativa productiva impulsando de mejor manera su organización de mujeres.

5.1.7 Revaloración de la cultura andina

- Encuentros culturales

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Huánuco eventos 05 05 • IX Festival de la Papa amarilla • IV Feria Campesina de diversidad • XIV del Reencuentro de la Cultura

Andina – Aukinmarca 2005. • I Feria de Agrobiodiversidad de

Huarichaca y • Día Mundial Alimentación.

Lima - Lurín

eventos 02 03 Festivales alimentarios con productos de la zona

En Huánuco, se participado en la organización y ejecución de 5 eventos de gran importancia en el calendario de ferias y festivales de la región:1) IX Festival de Papa Amarilla de Huánuco donde se apoyó la participación de 08 agricultores como expositores de la diversidad de papas de pulpa amarilla, quienes una ves más ganaron con los primeros

Page 41: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

41

puestos en las categorías de diversidad genética con 172 muestras de variedades, además, se ocupo el primer y segundo lugar en la categoría de papa consumo. 2) Por cuarto año consecutivo se ha apoyado a la promoción y difusión de la feria campesina de diversidad de cultivos nativos, con sede en la comunidad de Huancapallac - Kichki, donde se ha registrado la participación de 40 agricultores, provenientes de 19 comunidades, 04 distritos y 03 provincias, registrándose un total de 4,789 muestras (3,435 de la categoría Tubérculos y raíces y 1,354 de granos y frutos). 3) El XV Reencuentro de la Cultura Andina – Aukinmarca 2005, y como institución promotora de este evento mantenemos nuestro respaldo a la municipalidad de Tomaykichwa, con quien una vez más se ha promocionado el ecoturístico andino, donde aproximadamente 500 agricultores han difundido sus costumbres, danzas y tradiciones de pago a la tierra, bajo la mayordomía de la comunidad de Retamayog. 4) Por otro lado, durante el presente año y por primera vez, se ha desarrollado la 1ra Feria de Agrobiodiversidad en el Centro Poblado Menor de Huarichaca, distrito de Molino, los días 26 y 27 de Julio, donde participaron un total de 25 agricultores y centenares de visitantes que apreciaron la diversidad de alimentos nativos conservados por milenios de esta nueva zona de trabajo del IDMA y 5) La feria de comidas a base a productos nativos y alimentos de la región, actividad que desarrollamos en el marco del Día Mundial de la Alimentación el 16 de Octubre, y en el presente año se ha desarrollado en las comunidades de Cochabamba (distrito de Churubamba), San Pedro de Cani (distrito de Kichki) y Molino en el distrito del mismo nombre, en estos eventos se ha contado con la participación masiva de hombres y mujeres exponiendo sus platos típicos y la asistencia de más 1,000 concurrentes en los tres eventos. En el Programa Lima – Lurín una de las estrategias utilizadas para incentivar al consumo de los productos de la zona por los propios pobladores, ha sido difundiendo el valor nutritivo de los productos, así como de sus múltiples usos en el arte culinario. Para ello, en alianza con los centros de salud de Lahuaytambo, Pachacámac y Langa, el Programa Procuenca y Las municipalidades de Langa y Lahuaytambo; se organizó tres festivales alimentarios y concurso de platos nutritivos con productos de la zonas concursantes, de esta manera los concurrentes podría apreciar y aprender a cocinar diferentes platos a bajo costo y de alto nivel nutritivo; organizándose el “Megaevento Alimentario”. 5.2. DIFUSIÓN DE PROPUESTAS DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE A NIVEL

NACIONAL 5.2.1 Formación de promotores/as campesinos/as en agroecología - Cursos de promotores/as

Participantes Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado Total Mujeres

Abancay Taller 06 06 64 34 (35%) Huánuco Taller 05 05 103 25 (24%)

Lima-Lurín Taller 08 12 78 64 (82%)

Total 19 23 245 123 (50%) En Abancay, estos eventos están divididos en 2 niveles, unos para agricultores que recién inician un proceso de formación para la implementación de técnicas agroecológicas que mejoren la gestión de los recursos productivos, y el segundo nivel que es para el reforzamiento de los promotores formados y capacitados en el primer nivel. El proceso de formación de promotores se basa en la aplicación de la metodología de CaC. De esta manera se han realizado capacitaciones en temas de suelos, uso y manejo del agua, problemas de los cultivos cuando se usan agroquímicos, mejoramiento de la crianza de animales, etc. Para el segundo nivel se desarrollaron temas como Liderazgo para la gestión

Page 42: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

42

organizacional, y elaboración de procesamiento de alimentos como mermeladas locales, entre otros. En Huánuco, en el presente año se ha logrado capacitar 103 promotores (78 varones, 25 mujeres), quienes se vienen formando como líderes en la metodología de campesino a campesino; se han realizado 05 cursos talleres en las instalaciones de la Granja Lindero con la finalidad de masificar y continuar con la propuesta de agricultura sostenible y seguridad alimentaria. En Lima-Lurín se ha logrado capacitar y formar 78 promotores (14 varones, 64 mujeres), mediante 12 cursos realizados en las localidades de Caral y Pachacámac; cuyo propósito fue ampliar y fortalecer los conocimientos en agroecología, seguridad alimentaria, agricultura urbana y masificar la propuesta de agricultura sostenible 5.2.2 Intervención en nuevos ámbitos estratégicos - Capacitación agroecológica en otros ámbitos

Participantes Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado Total Mujeres

Huánuco eventos 00 01 300 105 (35%)

Lima-Lurín eventos 02 05 180 30 (17%)

En Huánuco, a través de un Convenio con el Gobierno Regional, en el presente año

(setiembre - noviembre) se ha incursionado en la provincia de Yarowilca, donde se ha realizado cursos de capacitación, dirigido a los campesinos, docentes, alumnos y autoridades de los distritos de Jacas Chico, Cahuac, Obas, Chupan y Aparicio Pomares, los temas tratados con ellos estuvieron orientados a la forestación y reforestación.

En Lima-Lurín se realizaron 5 reuniones de trabajo con representantes de las comunidades de San José de los Chorrillos, Tunas y Tupicocha, con la asistencia de 150 representantes donde se formularon propuestas sobre desarrollo sostenible; esto en el marco de la ejecución como operadores de los proyectos de desarrollo de capacidades promovidos por FONCODES. Asimismo, se sostuvo reuniones de trabajo con comuneros e instituciones de Junín, con quienes se acordó formular un proyecto sobre conservación de suelos, producción de semilla y Sistema de Garantía Participativa. En Abancay en el 2006 se estará entrando a una nueva microcuenca en la provincia de Abancay, ésta es la microcuenca Ocobamba localizada en el distrito de Circa. Con esto el programa Abancay estaría abarcando el cuarto distrito de los 7 que conforman la provincia de Abancay. El CPAEA – Cochao, realiza cursos de capacitación en prácticas agroecológicas, crianza de animales menores (cuy) en comunidades y caseríos, que no están dentro del ámbito de influencia del proyecto como: Huantar, Machac, Pichiu Quinuaragra, Runtu; participando activamente varones y mujeres. Existe el interés de la población en general por seguir capacitándose en las diferentes prácticas agroecológicas que promociona la institución.

Page 43: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

43

5.2.3 Fortalecer distintos espacios institucionales en políticas de desarrollo rural sostenible

- Generación de opinión pública favorable.

Unidad ejecutora

Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Programa Huánuco

eventos 20 24 Eventos diversos sobre incidencia política,

participación ciudadana y gobernabilidad

Programa Lurín Procesos

03 05 Eventos diversos sobre incidencia política

El Programa Huánuco mantiene su participación activa en los diferentes espacios de diálogo y concertación interinstitucional, donde promueve la propuesta de desarrollo sostenible y conservación del medio ambiente; en este contexto las diferentes actividades realizadas permiten conservar y ampliar la opinión favorable de las diferentes instituciones públicas, privadas, la sociedad civil y en general en la población. • 2 Talleres de elaboración de propuestas y conceptos sobre AS y SAN: En el mes

de mayo se desarrolló el Taller de Elaboración de Propuestas y Conceptos en AS, en la Granja Lindero en Tomayquichua con la participación de representantes de ANPE, Consumidores de Productos Ecológicos de Huánuco, Lima y Huancayo, IDMA Lurín, Abancay, Caral y Huánuco, que trabajan en el tema de Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria. Además el 15 de diciembre se realizó el Taller denominado "Propuesta de Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria, para el Agro Huanuqueño", con la asistencia de 16 representates de ONGs, Instituciones Públicas y Privadas vinculadas a la propuesta que maneja el IDMA.

• 3 Talleres de coordinación y concertación interinstitucional: Se realizó el Taller "Contribución de la Pequeña Agricultura Familiar en la Seguridad Alimentaria", el 22 de marzo con la participación de 15 gremios campesinos: ADPE, Comités y Comisiones de Regantes, Junta de Usuarios del Distrito de Riego, ACUNA, CNA, entre otros; a fin de elaborar estrategias de intervención consensuadas a favor de la AS y SAN. Se han continuado con las reuniones de concertación con los gremios agrarios en los meses siguientes. Otro taller se llevó a cabo en el mes de Agosto denominado "I Encuentro de Organizaciones Agrarias", con la participación de las organizaciones campesinas de las provincias de Huánuco, Ambo y Pachitea", destacando la participación del ADPE, ACUNA y CNA, entre otras organizaciones campesinas y agrarias; para analizar la problemática del Agro Huanuqueño y elaborar propuestas de posibles soluciones que consideren la AS y SAN. Asimismo, se ha participado e impulsado la conformación del Consejo Regional de la Mujer en Huánuco, como un espacio de concertación a favor de la mujer.

• Participación activa en la Comisión Ambiental Regional CAR – Huánuco donde se ha realizado reuniones mensuales rotativas en las sedes de las instituciones integrantes para analizar la problemática ambiental de la región, presentación oficial del Plan Ambiental Regional (con asistencia del Jefe del CONAM), actividades por el día mundial del medio ambiente; aprobación del Reglamento Interno de Funcionamiento de la CAR Huánuco y conformación de comisiones de trabajo. El IDMA en representación de las ONGs actúa como Secretaría Técnica.

• Visita a campos de germoplasma nativo del proyecto in-situ: Se efectuó con la participación de funcionarios del Gobiernos Regional, dirigentes agrarios e instituciones privadas, visitando 6 chacras de agricultores conservacionistas verificándose el trabajo de recuperación de la diversidad de cultivos nativos; especialmente de papa de pulpa amarilla.

Page 44: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

44

• 01 Sistema de información y comunicación en AS/ SAN: Como parte del sistema de información se ha implementado el boletín electrónico del IDMA, con la emisión de boletines mensuales y bimensuales, desde el mes de enero hasta diciembre, en temas relacionados a agricultura sostenible, seguridad alimentaria nutricional, educación ambiental, gestión social del agua, género e identidad cultural. Asimismo se han difundido artículos de agricultura sostenible en los medios locales y regionales.

• 03 Campañas Públicas a favor de AS y SAN en las siguientes fechas claves: Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la primera semana de marzo se realizaron diversas actividades en coordinación con el Grupo Impulsor Nacional, culminando en una marcha de sensibilización por las principales calles de la ciudad, contando con al participación de promotoras lideresas de la ADPE, así como de dirigentas de organizaciones de base y sociales e insituciones portando pancartas y banderolas. Posteriormente para el Día del Medio Ambiente, donde se realizó una campaña pública conjuntamente con la Comisión Ambiental Regional en Huánuco, que permitió sensibilizar a la población a través de la marcha y el desfile con lemas alusivos a la protección y el cuidado del medio ambiente. En el Día del campesino, se realizó el Reencuentro con la Cultura Andina "Auquinmarka", en Tomayquichwa, a fin de revalorar al campesino conocedor de invalorables saberes tradicionales. Y finalmete con motivo del Día Mundial de la Alimentación, se ha realizado una campaña pública a favor de la Pequeña Agricultura Familiar, revalorando su contribución a la Seguridad Alimentaria; sensibilizando a la población hacia el consumo de productos locales que producen las familias campesinas.

• 01 Diagnóstico de Organizaciones. Se cuenta con un documento de diagnóstico situacional e identificado con 01 Directorio a las organizaciones de base e instituciones públicas y privadas del distrito de Molino.

• Fortalecimiento de las MCLCP. En reuniones con representantes de 19 caseríos y el gobierno local, se han integrado y fortalecido a 15 organizaciones comunales, 03 públicas y 02 gobiernos locales; quienes trabajan en forma concertada y han participado en la Rendición de Cuentas del ejercicio 2004 en Cabildo Abierto, realizado el 11 de Junio del 2005 en el auditórium del concejo de Molino

• 02 Campañas de Sensibilización en participación ciudadana. Se realizó 01 marcha de sensibilización por el día mundial del medio ambiente, el 01 de Junio en las localidades de Huarichaca, Molino y Panao, con 230 asistentes provenientes de 10 Instituciones participantes. Además se llevó a cabo 01 Forum sobre la mujer rural, el 15 de Octubre en el distrito de Molino, donde participaron 102 asistentes de los cuales 98% fueron mujeres del ámbito distrital, siendo sensibilizadas y fortalecidas en deberes y derechos humanos y participación ciudadana, articulado con el desarrollo de sus localidades. Se produjeron y difundieron spots radiales que aunados a la marcha de sensibilización, ha permitido que por lo menos el 20% de la sociedad civil sensibilizada participen activamente en los planes de desarrollo, presupuesto participativo y deberes y derechos ciudadanos.

• 02 Eventos de constitución y Funcionamiento de Comités de Vigilancia. Con 02 talleres de asesoramiento en temas de gestión y rendición de cuentas, realizados el 30 de Setiembre y 12 de Octubre en Molino, los integrantes del Comité de vigilancia ciudadana, han mejorado su conocimiento sobre los mecanismos de gestión y desarrollo local y fiscalizan las actividades locales y comunales del distrito. Asimismo cuentan con un reglamento interno para su funcionamiento.

• 01 Sistema de producción de materiales. Impresos y audiovisuales. Con la producción y difusión de 13 spots radiales con 86 emisiones, realizados en los meses de Setiembre y Octubre, los pobladores del distrito de Molino están sensibilizados en temas de ciudadanía y gobernabilidad, cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible, y las familias campesinas varones y mujeres motivan la participación activa de la población. Con la producción y difusión de 05 folletos de experiencias agroecológicas y participación ciudadana, los agricultores campesinos, autoridades y dirigentes tienen

Page 45: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

45

mejor conocimiento del manejo de técnicas agro ecológicas, conservación de suelos, instalación de biohuertos familiares y crianza de animales menores en sus localidades. Asimismo en 06 muretes construidos, se cuenta con mensajes de sensibilización permanente sobre participación ciudadana, conservación de medio ambiente y promoción de la agricultura sostenible y seguridad alimentaria.

• 02 Intercambio de experiencias en Gestión. Se realizó 02 intercambios de experiencias en gestión, realizados los días 23 y 24 de Agosto (Distrito de Tomayquichua) y 23 y 24 de Noviembre (Distrito de Pilcomarca), 30 autoridades comunales del Distrito de Molino, fortalecidos en sus niveles de gestión, comparten sus experiencias con otras organizaciones.

• 02 Talleres de coordinación y concertación con gremios. Uno de los talleres de coordinación y concertación fue el 21 de octubre en Huarichaca y el otro 26 de noviembre en la Provincia de Pachieta, donde 90 representantes de organizaciones agrarias y líderes campesinos, han elaborado una agenda de actividades concertadas, a nivel distrital y provincial sobre la agricultura sostenible y seguridad alimentaria. Y dos gobiernos locales, tienen compromiso para asignar parte de sus presupuestos procedente del FONCOMUN, con fines de impulsar la agricultura sostenible y cuidado del medio ambiente.

• 02 Cursos de capacitación para líderes y autoridades. 73 Líderes y autoridades comunales han participado en 02 cursos realizados el 16 de Junio y 30 de Setiembre en el distrito de Molino, los mismos que han mejorado sus niveles de gestión y organización comunal, gobernabilidad y participación ciudadana en sus respectivas localidades del ámbito del programa.

• 03 Talleres de apoyo a la coordinación y concertación interinstitucional. Con 03

talleres de coordinación y concertación interinstitucional, realizado el 21 de Setiembre y el 04 de Noviembre en Molino, se han coordinado y concertado programas de acción; y se han planificado acciones conjuntas de trabajo; dentro de ellas, 11 instituciones participaron aportando al embellecimiento de la Av. Malecón Pachitea del Distrito de Molino, con instalación de plantas ornamentales en la semana forestal.

El IDMA- Programa Lima - Lurín participa en los diferentes espacios de diálogo y concertación con instituciones públicas y privadas, donde promueve la propuesta de desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente, lo que permite ir generando una opinión favorable de la población e instituciones representativas, en ese contexto se han realizado diferentes actividades: Redes Nacionales e Internacionales, PROCUENCA (MINDES); CONAPO ( MINAG), Congreso de la República, CONAM, MED.

Procuenca Lurín-AAM- ONGs y representante de FAO

Page 46: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

46

- Apoyo en la Elaboración y Gestión de Planes de Desarrollo Distritales

Participantes Programa Unidad

Medida Plani-ficado

Reali-zado Hombres Mujeres

Abancay Taller 02 02 35 05 (13%)

Huánuco Taller 02 02 65 07 (11%)

En la gestión del plan de desarrollo distrital de Abancay, participaron representantes de 11 organizaciones comunales donde se encontraban autoridades comunales, dirigentes de organizaciones y lideres comunales. La idea fue articular y gestionar los planes de desarrollo comunales al plan de desarrollo distrital por la proximidad de planificar el presupuesto participativo del 2006 donde se respeto las identificaciones y priorizaciones de los proyectos definidos en talleres participativos de los planes de desarrollo comunal. En Chacoche se realizó un taller para la elaboración del plan de desarrollo del distrito de Chacoche, con la presencia de los representantes de los 4 anexos del distrito. Aquí se abordaron temas de planes participativos, desarrollo, organización, e identificación de problemas por ejes temáticos de desarrollo. Se llegó a conformar una comisión para elaborar el plan de desarrollo. En Huánuco se ha brindado permanente asesoramiento al equipo técnico local del distrito de Molino-Pachitea. Se ha realizado 01 taller donde los pobladores de las localidades, han priorizado sus proyectos de inversión para el ejercicio del 2006. Asimismo se ha participado en un taller en la actualización del PDDC y se ha elaborado y cuenta con 01 proyecto de desarrollo.

- Participación en Proyectos Específicos.

Programa Unidad Medida Plani-ficado Reali-zado Observaciones

Abancay Participación - -

En Comité de Gestión del Santuario Nacional de

Ampay, en la Comisión Ambiental Regional, en el

Consorcio de ONGs y en el Proyecto UNUNCHIS

El Programa IDMA-Abancay ha venido trabajando en el 2005 coordinadamente en diferente programas y asumiendo un rol preponderante y con iniciativa ante los diversos frentes de la problemática ambiental. Actualmente el IDMA es vicepresidencia del Comité de Gestión del Santuario Nacional del Ampay-CGSNA, realizándose actualmente actividades del “Plan Maestro del Santuario Nacional del Ampay”, plan aprobado por el INRENA. Asimismo se es representante de las ONG´s ante la Comisión Ambiental Regional- CAR habiendo cumplido este espacio en el 2005, el 80% de la agenda ambiental para ese año. También esta en ejecución la construcción de la Planta de Tratamiento para la descontaminación del Rió Chalhuanca en la provincia de Aimaraes, la cual esta siendo supervisada mensualmente por esta comisión. El Consorcio de ONGs de Apurímac, ha sido reorganizado debido a la falta de actividad y seguimiento de este espacio por sus antiguos miembros e integrantes. Actualmente el consorcio ya tiene nuevos estatutos y nueva junta directiva elegida poco tiempo atrás. IDMA

Page 47: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

47

ha sido elegida como vocal del Consorcio de ONGs. También nos hemos incluido en el 2005 a la Plataforma de Riego de Apurímac, Proyecto UNUNCHIS, que busca el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua de la Región de Apurímac, siendo esta liderada por la Junta de usuarios de regantes Abancay. 5.3. AVANCE Y VALIDACIÓN DE PROPUESTAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Durante el presente año 2005, la propuesta de Educación Ambiental se ha articulado a las Redes Educativas reconocidas por el sector Educación, en el ámbito de trabajo del IDMA; de una manera concertada y planificada con los actores educativos (Padres de familia, docentes, alumnos y autoridades); las actividades se han ejecutado en coordinación y previa autorización por el sector Educación y con la participación de los docentes, alumnos e involucrando a los padres, madres de familia. 5.3.1 Apoyo a la formación escolar y superior en agro ecología y desarrollo rural - Capacitación a docentes de escuelas rurales

Participantes Programa Unidad

Medida Plani-ficado

Reali-zado Total Mujeres

Huánuco eventos 02 02 50 25 (50%) Lurín eventos 25 25 CPAEA - Cochao

Eventos 02 02 28 10 (36%)

Total 29 29 78 35(41) En Huánuco, se han fortalecido las capacidades humanas de 50 docentes (25 varones y 25 mujeres) de 16 Instituciones Educativas, 13 que pertenecen al ámbito del proyecto y 03 de fuera del ámbito del proyecto, en 02 cursos de capacitación en forma presencial, y que son complementados con seguimiento y monitoreo a los docentes en servicio a cargo del facilitador de Educación Ambiental y con la participación de los especialista del sector Educación. Los docentes capacitados aplican la experiencia en cada una de las Instituciones Educativas comprometiendo a los padres, madres de familia y autoridades, promoviendo actividades a favor del medio ambiente e involucrando a los niños /as. En Lurín, durante el 2005 se ha tenido una fructífera labor en el afianzamiento de la propuesta de educación ambiental que ha involucrado a los diferentes actores de las instituciones educativas de los distritos de Villa María del Triunfo, Pachacamac y Lurín, en Lima Metropolitana; Langa, Lahuaytambo, San Damián y Sunicancha en la parte alta de la Cuenca del Río lurín. Las actividades educativas se han desarrollado en 24 I.E. (10 en la parte de Lima metropolitana y 14 en la zona rural), siempre en coordinación con el sector Educación y con los docentes de las instituciones educativas participantes. El CPAEA – Cochao, busca aportar a la formación de los docentes (varones y mujeres) que van a ser los que lideren los procesos educativos, para la formación integral de los educandos con criterios ambientales, con la finalidad que asuman su rol de promotores y facilitadotes en el desarrollo sostenible de la comunidad. Se ha capacitado a docentes de 05 Instituciones Educativas: en el Distrito de San Marcos a Huaripampa Bajo y en Distrito de Chavin de Huantar a: Huishín, Cochao, Catayoc y Chavin. Con la finalidad de insertar dentro de la Curricula Educativa temas de Educación ambiental y posteriormente proyectos productivos. Participan este proceso: 28 profesores (18 varones y 10 mujeres).

Page 48: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

48

5.3.2 Implementar proyectos de educación ambiental en escuelas rurales - Proyectos productivos escolares

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Abancay Concursos 03 03

Participaron 9 centros educativos de 03 microcuencas

Huánuco Proyecto 15 16 16 y 1258 (648 v 610 m) Lurín proyecto 24 24 En el cono sur de Lima y en

la parte alta de la cuenca Turín: Langa, Lahuaytambo, San Damián, Sunicancha

Total 42 43 En Huánuco, en 16 I.E (Instituciones Educativas) se han implementado proyectos productivos agroecológicos como: Abonos orgánicos (Compost, purin, Biol), biohuertos, crianza de cuyes, cultivos de pastos; proyectos longitudinales como: tratamiento de la basura, periódico mural ecológico, botiquín verde, cultivo de plantas ornamentales. Otras actividades que se complementan en los procesos de enseñanza aprendizaje son: la ambientación ecológica del aula, elaboración de materiales educativos y experimentos ecológicos con recursos locales de la zona. En Abancay se llevo a cabo concursos de biohuertos con la participación de 09 centros educativos de las comunidades de Anchicha, Chacoche, Casinchihua, Ocrabamba, Pichirhua, Karkatera, Ccacsa, y Huayllambamba, todas comunidades de las microcuencas de Acco, Pichirhua y Mariño. Este evento de competencia a involucrado a profesores, alumnos, personal administrativo y padres de familia que han participado en procesos de producción orgánica de hortalizas, fortaleciendo y desarrollando las capacidades, habilidades y destrezas de los niños en donde a los ganadores de dichos concursos se les premió con incentivos que pudiesen ayudar a la mejora de sus biohuertos escolares para su sostenibilidad en el tiempo. En Lima-Lurín para la instalación de módulos productivos en 24 instituciones educativas, se tuvo en cuenta tres etapas: la sensibilización, la implementación y el seguimiento y monitoreo por parte del equipo técnico. En la primera etapa de sensibilización se realizaron una serie de talleres para la toma de conciencia tanto en las autoridades educativas, docentes y APAFAS. En la segunda etapa, se implementaron los módulos productivos y se diseñaron las estrategias adecuadas para el uso óptimo de los huertos ecológicos y de la crianza de cuyes como de abejas en beneficio de los alumnos/as. En esta etapa la participación de los alumnos/as y padres de familia (coordinación en la que participaron como Asociaciones de Padres de Familia- APAFAs) fue muy importante en la limpieza y preparación del suelo e instalación de los biohuertos en los distritos de Villa María del Triunfo, Pachacámac y Lurín, en Lima Metropolitana; Langa, Lahuaytambo, San Damián y Sunicancha en la parte alta de la Cuenca del Río lurín.

Page 49: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

49

Difusión

I.E. Multigrado, Educación

Page 50: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

50

Eventos de Educación Ambiental

Programa Evento Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.

01

01

Participaron 10 del nivel secundaria, 01 del nivel superior y 05 instituciones entre públicas y privadas, haciendo un total de 1160

Concurso Escolar de Canto y poesía “Revalorando Nuestra Identidad Cultural

01 01 Participaron 45 alumnos/as, 24 docentes y 31 padres y madres de familia.

Huánuco

III Encuentro Socio

cultural ecológico de la red “PRECE”

Chullqui

01 01 Se movilizo a 360 alumnos/as ( 128 v, 232 m) , 32 profesores (14v, 18m) y 76 padres de familia.

Lurín Concursos escolares de Expresiones Artísticas (Concursos de Dibujo y Pintura) Marcha de Niños (Día Mundial del Medio Ambiente) – Lima Marcha de Niños (Día Mundial del Medio Ambiente) –Cuenca Alta Festivales Ecológicos Ecotalleres Campaña Escuelas Limpias y Saludables a nivel Cono Sur y de Lima

06

01

03

04

09

01

06

01

03

04

09

01

Finalistas premiados en el Festival Ecológico con un kit de materiales para dibujo y escritura: I.E. 7040 : Jesús Tenorio Huapaya (I ciclo), Dario Criollo Trujillo ( II ciclo), Luis Ccanto Prado (III ciclo). I.E. 6028 : Margarita Hilario Valencia (I ciclo), Andry Junior Arévalo (II ciclo), Layme Carvajal Ronel (III ciclo). I.E. 6100 : Jaime Mendoza Rivera (I ciclo), Nataly Goñe Aucalla (II ciclo), Jaime Tello Macazana (III ciclo). I.E. 6014 : Paul Montes Loayza (I ciclo), Patricia Quispe Pérez (II ciclo), Owen Rodríguez Cahuana (III ciclo). I.E. 7502 : Lorena Valenzuela Díaz (I ciclo), José Pianura Quezada (II ciclo), Cristhofer Cueto Laines (III ciclo). I.E. 7088 : Jean Pierre Calderón Inga (I ciclo), Alison Nicol Quispe Dioses (II ciclo), Patrick Rosales Lanazca (III ciclo). En base a la experiencia del año pasado en la que cada institución y el proyecto realizaron por separado las marchas en homenaje a este Día, este año se logró hacer una actividad única en el distrito de VMT, convocada por el Municipio, la UGEL No. 01 y la sociedad civil, participaron las I.E. de Inicial, de Primaria y de Secundaria. Participaron todas las I.E. de VMT que participan en el proyecto, resultando ganador en el nivel primario la I.E. 7088, I.E. beneficiaria del proyecto de Educación Ambiental. Asistencia aprox. : 5,000 niños En el marco del proyecto de Tierra de Hombres que se desarrolla a nivel de Cuenca Alta se realizaron 3 eventos : Langa, Lahuaytambo, San Damián Realizado en 4 Instituciones educativas, con una asistencia de 2000 niños Se han trabajado con los Brigadistas Ecológicos temas de Comunicación Social, Autestima, Toma de Decisiones y Presión Social y de Grupo. Directiva No. 68-2005- DINESST/PEA Directiva No. 117-2005-DINESST/PEA Ganadores a nivel de Cono Sur : IE 7088. IE 6015, ambos parte del proyecto de Educación Ambiental que desarrolla IDMA

Abancay Clubes 03 03 03 clubes ecológicos integrados por 08 centros educativos

Page 51: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

51

En Huánuco, se han realizado 03 eventos de sensibilización ambiental e identidad cultural, el primero con motivo de celebrarse el Día Mundial del medio Ambiente. fue la marcha de sensibilización por las principales calles de la ciudad, portando pancartas alusivas al cuidado del medio ambiente, donde Participaron: 10 I.E. del nivel secundaria, 01 del nivel superior y 05 instituciones entre públicas y privadas, haciendo un total de 1160 participantes. Un Segundo evento fue el Concurso Escolar de Canto y Poesía “Revalorando Nuestra Identidad Cultural”, con la finalidad de poner en practica la imaginación y creatividad para la composición de canciones y poesías al medio ambiente, a los proyectos productivos e identidad cultural, Participaron (45 alumnos/as) demostrando frente al público su habilidades artísticas; y con el apoyo de (24 docentes y 31 padres y madres de familia). Y el Tercero realizado fue el III Encuentro Sociocultural Ecológico de la Red “Precursores del Cambio Educativo” Chullqui - Churubamba, fue una actividad netamente educativa donde los niños/as de 12 I.E. compartieron experiencias demostrando sus habilidades artísticas (Canciones, poesías, Dramatizaciones, danzas), ambientación ecológica de las aulas y la implantación y conducción de los proyectos productivos agroecológicos y longitudinales; se movilizo a 360 alumnos/as ( 128 v, 232 m) , 32 profesores (14v, 18m) y 76 padres de familia En Abancay En las microcuencas de Acco, Pichirhua y Mariño se conformaron clubes ecológicos con la finalidad de promover la cultura ambiental para la conservación del medio ambiente sano y equilibrado y para ello se implementó un plan de acción de sensibilización para ejecutar campañas ambientales tales como: reciclaje de la basura en los centros educativos, ornamentación de jardines y áreas verdes, señalización, orientación, arborización y limpieza de las calles, plazas, parques adyacentes. Todas estas acciones están siendo dirigidas por los docentes y coordinadores de centros educativos que promueven actividades de desarrollo de capacidades humanas y cambios de actitudes en los niños y adultos. Intercambio y capacitación de experiencias docentes.

En Huánuco, se realizo el intercambio de aprendizaje a nivel nacional con el objetivo de compartir y difundir las experiencias y saberes en la implementación y conducción de proyectos agroecológicos con las municipalidades, Ongs y instituciones Educativas de la Región Anchas en los Distritos de San Marcos, Wari y Chavín, que promueven propuestas pedagógicas ambientales; Participaron 27 docentes (8 v 19 m). A nivel local se han desarrollado 03 intercambios, donde se ha podido observar el desenvolvimiento de los niños/as en la declamación de poesías, entonación de canciones, ejecución de danzas, dramatizaciones, Jinkanas. Las presentaciones fueron dedicadas al cuidado del medio ambiente y a la conducción de los proyectos productivos, movilizando a un total de 1186 (34 docentes 17 v 17 m), 242 padres de familia y 912 alumnos.

Programa Unidad Medida

Plani- ficado

Reali- zado

Observaciones

Intercambio nacional

01 01 Participaron 27 docentes (8 v 19 m) Huánuco

Intercambio local

03 03 Participaron un total de 1186 (34 docentes 17 v 17 m), 242 padres de familia y 912 alumnos.

Page 52: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

52

En Lima-Lurín, se realiza el fortalecimiento institucional de las instituciones educativas en el marco de los proyectos en desarrollo en el programa. En estas reuniones se presenta la propuesta en cada institución educativa beneficiaria con presencia de toda la comunidad educativa (Director, docentes, presidentes comisiones de trabajo, presidentes de APAFA, personal administrativo), para articular las actividades de la propuesta con su calendario de actividades anuales. Se complementa este fortalecimiento con capacitaciones a docentes en dos niveles: los avanzados (que están en este proceso desde el año 2004) y el grupo básico (que recién se inician); estos grupos están formados por docentes representantes de las diferentes instituciones educativas participantes, quienes en los diferentes espacios de las capacitaciones tienen oportunidades de intercambiar experiencias. Paralelamente a ello, se ha desarrollado intercambio de experiencias entre los docentes de la parte baja de la cuenca con los de la parte alta, y una reunión de coordinación entre un representante del Ministerio de Educación- Educación Ambiental y docentes de la cuenca para formar la Red de Docentes Especialistas de Educación Ambiental.

- Sistematización y publicación de experiencias en educación ambiental.

En Huánuco, se ha elaborado un documento sistematizado sobre las Experiencias de Educación Ambiental para el desarrollo sostenible de las Instituciones Educativas del nivel primaria, cuyos contenidos prácticos constituyen una guía para la implementación de la propuesta de Educación Ambiental y se ha editado un video educativo resaltando la participación actividad de los actores educativos

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Observaciones

Reuniones de trabajo para el fortalecimiento institucional

18

18

Reunión con las Comisiones de Trabajo de cada Institución Educativa para reforzar la articulación del proyecto a las actividades programadas de las Comisiones de Trabajo e insertar la propuesta en sus contenidos educativos. Total docentes asistentes : 115 docentes.

Diversificación Curricular

54 reuniones de asesoramiento 36 clases demostrativas

146 reuniones de asesoramiento

60 clases demostrativas

El asesoramiento y monitoreo a docentes se desarrolla llevando un registro de la aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso a través de: clases demostrativas, con sus respectivas fichas de monitoreo y seguimiento.

02 02 Grupo Avanzado: 50 docentes con certificado de capacitación UGEL No. 01- IDMA- Asociación Atocongo.

Lima- Lurín

Talleres de capacitación

02 02 Grupo Básico : 50 docentes aptos para recibir certificado de capacitación UGEL No. 01- IDMA- Asociación Atocongo

Intercambio de experiencias

02 02 01 docentes parte alta y docentes parte baja cuenca Lurín 01 Coordinación Red Docentes Especialistas Educación Ambiental

Programa Unidad Medida

Plani- ficado

Reali- zado

Observaciones

Huánuco Documento 01 01 Experiencias de Ed. Ambiental. Edición de

un video. 01 01 Un video sobre intercambio de experiencias.

Page 53: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

53

- Apoyo a la formación técnica, pedagógica y universitaria

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Huánuco Practicantes 4 8 Prácticas pre-profesionales

Practicantes 02 02 Prácticas pre-profesionales Lurín Egresados 0 15 Egresados ingenieros agrónomos proyección social participantes en

Sistema Garantía Participativa Abancay Cursos 05 05 293 participantes niños y jóvenes CPAEA - Cochao

Practicantes 04 04 04 practicantes de Instituto superior Tecnológico Público San Marcos.

En Huánuco durante el año 2005, se ha recibido a 8 practicantes: 3 de la UNHEVAL, 2 de la UNAS, 2 de la UNDAC os de las especialidades de Agronomía, y una estudiante extranjera (Francia) quienes han efectuado sus prácticas pre-profesionales, contribuyendo con su formación técnica y profesional.

En Lima-Lurín, se ha recibido a 2 practicantes en el programa para reforzar el Área de Educación Ambiental y 15 egresados de la Universidad Nacional del Centro – Huancayo para complementar el seguimiento del proceso de construcción del Sistema de Garantía Participativo.

En Abancay se realizaron talleres individualmente tanto para niños como para jóvenes en las microcuencas de Acco, Pichirhua y Mariño donde se trataron temas como preparación de biofertilizantes y crianza y manejo de cuyes, para los jóvenes quienes podrán emprender iniciativas productivas de crianza tecnificada orientados a la alimentación familiar y a la comercialización. En el caso de los niños, en los eventos dedicados a ellos, participaron niños de 6 centros educativos con el apoyo de los directores y docentes para tratar temas como implementar biohuertos escolares, diferenciación entre la agricultura convencional y la agricultura orgánica, producción de hortalizas orgánicas y diferentes tipos de técnicas y prácticas de producción agroecológica.

El CPAEA – Cochao, en convenio con el Instituto superior Tecnológico Público San Marcos, se han aceptado a 04 practicantes de los últimos ciclos de estudio de la especialidad de Agropecuaria, para que realicen sus prácticas pre profesionales; con la finalidad de fortalecer sus conocimientos adquiridos y a la vez involucrarlos en la propuesta agroecológica. Estos 04 practicantes han desarrollado actividades en los Centros Poblados de Huaripampa y Huishín, caseríos de Cochao y Huanchá y en el Pueblo de San Pedro de Carash.

Page 54: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

54

5.3.3 Aprovechar en forma eficiente los sistemas de comunicación y difusión a

nuestro alcance. - Programas radiales

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Huánuco Programa Radial

45 86 Se emiten dos veces por semana.

Abancay Programa 02 02 Difusión en programa periodístico de mayor

audiencia CPAEA - Cochao

Programas 80 80 Radio Sistema de San Marcos. Radio Municipal de Chavin.

En Huánuco, con el objetivo de promover y difundir la propuesta de agricultura sostenible y seguridad alimentaria nutricional, identidad cultural, educación ambiental y desarrollo humano y sostenible, se han producido y difundido 89 programas radiales (43 de 1 hora y 46 de ½ hora) a través de Radio “Ondas del Huallaga” que goza de gran aceptación y sintonía en la zona rural, especialmente en el ámbito de trabajo, gracias a su triple frecuencia (FM, AM y Onda Corta). Cada una de las emisiones cuenta con la participación activa de los promotores/as, profesores/as, alumnos/as, autoridades, líderes comunales y otros, quienes testimonian y comparten sus experiencias exitosas logradas u obtenidas en el proceso de implementación de la propuesta institucional. En Abancay se realizó una entrevista en un programa periodístico de un canal televisivo de la ciudad de Abancay al IDMA, sobre la preservación y cuidados en la temporada navideña de la especie forestal Intimpa, para evitar la tala y depredación de esta especie protegida del Santuario Nacional del Ampay. La segunda entrevista que fue hecha al IDMA y a un representante del Consejo Nacional del Ambiente, fue para promover la participación de las Instituciones Educativas de primaria y secundaria en el Primer Concurso de Pintura en el tema Medio Ambiental que se realizó en la ciudad de Abancay donde participaron 17 I.E. Sabiendo que la radio es el medio de mayor difusión para la mayoría de las familias campesinas en sus hogares (desde las 04:00 am.), despierta un gran interés por parte del poblador rural ya que es el medio de comunicación donde se enteran del acontecer, local, regional, nacional y mundial; el CPAEA – Cochao, ha emitido 80 programas radiales tanto en la ciudad de San Marcos y Chavín. La difusión de los programas es con la finalidad de masificar la propuesta, dando a conocer las actividades y avances del proyecto así como los contenidos están referidos al desarrollo humano y sostenible, agroecología, género, identidad cultural, educación ambiental entre otros temas de importancia para el poblador urbano y rural.

Page 55: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

55

Programa Radial

- Difusión masiva en medios de comunicación y eventos públicos

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Abancay Programa 01 01

Difusión en programa periodístico de mayor audiencia

Huánuco Afiche Calendario Video

03 01 02

05 01 02

Para difundir eventos y actividades de los proyectos

CPAEA - Cochao

Afiches Video

01

01

01

01

Para difundir, el evento de la I Feria Campesina. Actividades relacionadas con la I Feria Campesina.

En Huánuco, Con el propósito de difundir las actividades relevantes y sensibilizar a la población se han elaborado 4 afiches (IV Feria de diversidad de cultivos nativos, IX Festival de la papa amarilla, Día Mundial del Medio Ambiente, Concurso de prácticas agroecológicas, Encuentro de autoridades locales y evento de gremios agrarios) 01 calendario y 2 videos (Cultivos Nativos, Proyecto Molino e intercambio de experiencias en centros educativos). En el CPAEA – Cochao, se ha elaborado 01 afiche con la finalidad de difundir a los distritos de San Marcos, Huantar, Chavin de Huantar y otros distritos de la Provincia de Huari en el Departamento de Ancash, sobre la I Feria Campesina de Intercambio de Semillas Nativas de Granos y Tubérculos; dicha activad se realizó el 24 de Junio del 2005; así mismo se elaboró un video relacionado con la I Feria Campesina.

Page 56: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

56

- Material de capacitación y difusión

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Huánuco Boletín 06 06 Se editan cada 02 meses y es referente en temas de ASSA.

CPAEA - Cochao

Folletos Técnicos Boletines

06

00

06

03

Para facilitar el aprendizaje de los agricultores. Para dar información de las actividades que se desarrollan en las comunidades y Fundo.

En Huánuco, se han producido y distribuido 06 informativos bimensuales “MICROCUENCAS” con un tiraje de 1000 unidades cada número, donde se han plasmado experiencias exitosas en el fortalecimiento de capacidades humanas de campesino a campesino, producción orgánica de alimentos, comercialización sostenible de productos ecológicos y las actividades que el IDMA desarrolla en el proceso de consolidar y alcanzar el desarrollo humano sostenible. Este material impreso goza de la preferencia del público beneficiario (varones y mujeres), quienes se sienten identificados en cada una de las secciones del boletín y se motivan para continuar trabajando por el desarrollo comunal y de sus microcuencas. Los materiales impresos y audiovisuales producidos en el CPAEA – Cochao, se han difundido a las familias en las comunidades de los distritos, así como a las instituciones que se encuentran en la zona de trabajo de la institución y están interesadas en los procesos de promoción de una agricultura sostenible. Se han elaborado folletos técnicos como: Aprendamos a mejorar nuestro suelo, el biohuerto, abonos orgánicos (compost, biol, humus) y crianza de cuyes; así mismo se han elaborado 03 boletines donde se dan a conocer las actividades que se desarrollan dentro del fundo (biohuertos, crianzas), comunidades (pasantías, escuelas ecológicas, ferias de intercambio de semillas) y también consejos que las familias pueden realizar fácilmente en sus chacras. El IDMA producto de su trabajo en los diferentes ámbitos cuenta con videos, boletines, folletos, libros y otros materiales que son empleados en las acciones de promoción la propuesta de agricultura sostenible y seguridad alimentaria. Asimismo, cuenta con una página Web donde difunde sus actividades, informes, fichas técnicas, artículos, etc. www.idmaperu.org - Ofertar servicios especializados en desarrollo rural sostenible

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Abancay Biblioteca 01 01 Uso público Huánuco Biblioteca

Videoteca 0 0

01 01

Para uso de estudiantes y público en general

Lima-Lurín Biblioteca 0 01 Uso interno y usuarios CPAEA - Cochao

Biblioteca 00 01 Uso de los interesados (personal y público en general)

Total 0 05

Page 57: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

57

En Abancay, la biblioteca de la institución ha continuado atendiendo a profesionales instituciones públicas y privadas, Centros Educativos, Institutos y Universidades para principalmente en temas de agricultura sostenible y medio ambiente. En Huánuco, se cuenta con una Oficina de Servicios Ambientales, a cargo de un profesional especializado en Ciencias de la Comunicación, debidamente equipada con modernos equipos de cómputo y edición de audio y video digital (no lineal) para prestar servicios de diseño gráfico, filmación, producción de spots radiales y televisivos, edición de materiales audiovisuales y otros. Asimismo, esta oficina tiene bajo su responsabilidad la administración de la biblioteca y videoteca institucional especializados en temas de agricultura sostenible, seguridad alimentaria nutricional, equidad de género, identidad cultural y educación ambiental. El presente año se adquirió una fotocopiadora, computadora lap-top y un proyector multimedia. • 87 unidades bibliográficas ingresaron al centro de información con los que actualmente

hacen un total de 1636 unidades bibliográficas. • Una videoteca institucional con 237 videos, especializado en agricultura ecológica,

desarrollo humano sostenible, educación ambiental, producción, transformación y comercialización de productos, crianzas de animales menores, ecología y medio ambiente.

En Lima, se continúa implementando la biblioteca que es usada internamente; así como para los interesados en temas ambientales y agricultura ecológica.

El CPAEA – Cochao, cuenta con una pequeña biblioteca donde se brinda información sobre técnicas agroecológicas, crianzas, educación ambiental, revistas y temas variados; esta biblioteca esta al alcance del personal que labora en el proyecto así como del público en general.

5.4 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 5.4.1 Impulsar recursos propios

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado Observaciones

Linderos Ecológicos (tienda)

N.S. S/. s/p 14,390.00 Utilidad Neta

Granja Lindero N.S. S/. s/p 1,000.00 Utilidad Neta Albergue Ecológico Lindero

N.S. S/. s/p 1,500.00 Utilidad Neta

El año 2005, la Granja y Albergue Ecológico Lindero ha mantenido su carácter auto sostenible, permitiendo hacer algunas mejoras en la infraestructura y equipamiento; asimismo la Tienda Lindero ha mantenido márgenes apreciables de rentabilidad confirmando la viabilidad de los eco negocios, como parte de la propuesta de desarrollo sostenible.

- Linderos Ecológicos SRL, con una utilidad neta (N.S.) S/. 14,390.00 - Albergue Ecológico SRL, con una utilidad neta (N.S.) S/. 1,500.00 - Granja Lindero SRL. con una utilidad neta (N.S.) S/. 1,000.00

Page 58: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

58

5.4.2 Capacitación del personal

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Abancay Cursos 01 01 Huánuco Evento 12 23

Total Cursos/ Eventos

13 24

Participan todos los integrantes de los Equipos técnicos, administrativos y

directivos. En Abancay, el equipo técnico tuvo un proceso de fortalecimiento de capacidades; en los temas de Planes de Monitoreo y Evaluación de proyectos, y en el tema de Sistematización de Experiencias realizado con el apoyo de la oficina de Enlace de MISEREOR En Huánuco, el equipo técnico del programa, como parte del programa de fortalecimiento de capacidades ha participado en diversos eventos de capacitación (cursos, talleres, forum, etc.), que en total suman 23. 5.4.3 Actualizar el sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación - PME Institucional

Programa Unidad Medida

Plani-ficado

Reali-zado

Observaciones

Abancay sistema 01 01 Apoyo Misereor, Trocaire y DKA

Huánuco sistema 01 01 Apoyo PPM Lurín sistema 01 01 Apoyo de NOVIB Sede Central

sistema 01 01 Balance, informes

El Monitoreo y Evaluación es un proceso permanente, que se realiza en nuestra institución en base a las exigencias internas y las recomendaciones dadas por las agencias de cooperación.

Las acciones más importantes que se consideran son: • Elaboración del Plan Operativo Anual. • Diseño, elaboración e implementación de fichas de seguimiento por líneas de actividad,

considerando el estado inicial, los avances de proceso, y resultados • Construcción de bases de datos, basándose en las fichas, que contienen indicadores

cualitativos, cuantitativos y de proceso. • Reuniones mensuales de coordinación entre los integrantes de los equipos técnicos,

para ajustar el Plan Operativo, reflexionando sobre el proceso de ejecución del proyecto y tomando las medidas correctivas para el logro de los objetivos y la sistematización.

• Elaboración de informes trimestrales por líneas de actividad y áreas de trabajo de IDMA. • Convenios y actas de compromiso con las organizaciones comunales y de microcuenca. • Elaboración de Informes semestrales sobre el desarrollo del proyecto y rendición de

cuentas. Estos informes además de ser remitidos a la financiera, son presentados por el Director del Programa, a la Dirección Ejecutiva Institucional y en las reuniones de consejo directivo y asamblea de socios.

Page 59: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

59

• Evaluación semestral a nivel interno en IDMA, para comparar los avances logrados con lo planificado. Esto se logra, gracias a las visitas de acompañamiento que realiza el personal directivo de IDMA Lima.

- Implementación de sistemas de apoyo eficientes En los Programa del IDMA durante el 2005, ha ejecutado sus acciones con el respaldo técnico y experiencia del equipo de facilitadores de los diferentes proyectos; empleando toda la logística institucional disponible (hardware, software, equipos multimedia, motocicletas, camionetas y otros equipos); asimismo se continúan usando los mismas instalaciones, lo que ha permitido una atención óptima a los productores/as y demás población objetivo los proyectos.

VI. IMPACTOS GENERADOS Y DIFICULTADES ENFRENTADAS

6.1. En el eje Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria 6.1.1 Efectos e impactos generados • Existe un mayor nivel de información y sensibilización de la población y actores sociales

sobre la importancia de la agricultura sostenible y conservación del medio ambiente. • La pequeña agricultura familiar encuentra en la agroecología las respuestas técnicas

necesarias, que le permiten mejorar su base productiva, resolver los problemas recurrentes, ser más competitiva y contribuir a la conservación del medio ambiente.

• La población e instituciones representativas de Lima-Lurín, Huánuco, Abancay y Huari-Ancash; perciben al IDMA como una institución seria y conocedora de la problemática ambiental y del sector agricultura; siendo un referente en los diferentes espacios de concertación y de propuesta.

• Los productores agroecologistas tienen una mayor presencia en el escenario local y regional; se continúa afianzando la institucionalidad de las Feria Ecológicas y de las organizaciones de productores ADPE, ARPEA, ARPEL y su articulación nacional en la ANPE.

• La Comisión Ambiental Regional CAR – Huánuco, ha publicado y difundido el Plan Ambiental Regional; lo que ha permitido tener un marco normativo y de propuesta en materia ambiental y desarrollo sostenible en la región Huánuco.

• Existe una mayor conciencia sobre la conservación de la agrobiodiversidad, principalmente de los cultivos nativos; como una real contribución a la seguridad alimentaria local regional, nacional y mundial.

6.1.2. Dificultades o retos enfrentados

Aún no existen políticas más decididas de Estado orientadas a promover la agricultura sostenible y producción ecológica. La Ley de Promoción a la Agricultura Orgánica, aprobada por el Parlamento, fue observada por el Ejecutivo.

El Gobierno central y regionales no han priorizado la atención al agro, les falta mayor convicción y decisión política.

Cada vez se hacen más tangibles los cambios climáticos producidos; volviendo más vulnerables los agrosistemas.

Los presupuestos participativos mal orientados no priorizan proyectos agropecuarios y ambientales. Por cierto hay excepciones; falta mayor incidencia sobre el tema.

Page 60: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

60

6.2. En el eje Educación Ambiental 6.2.1. Efectos e impactos generados

• Se ha afianzado la alianza estratégica con las Direcciones Regionales de Educación que reconoce la contribución de la propuesta de educación ambiental del IDMA.

• La propuesta de educación ambiental, ha enriquecido significativamente la educación rural, incorporando transversalmente el enfoque ambiental y elementos de la realidad local y cultural.

• El IDMA pertenece a la Red Nacional de Educación Ambiental; contribuyó de manera importante en los “Lineamientos de Políticas para el decenio de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2005-20015”

• Los avances y logros de la Red Educativa PRECE de Churubamba que trabaja en la propuesta de educación ambiental, es considerada como un referente en el sector educación de Huánuco. Igualmente en la Cuenca de Lurín, se viene trabajando con la Red de Educación Rural.

• Existe participación y reconocimiento de los padres de familia y autoridades locales de las instituciones educativas que participan de la propuesta de educación ambiental.

• Las propuestas curriculares han incorporados los aportes de la educación ambiental. En este sentido, la Guía de Educación Ambiental del IDMA, ha jugado y viene jugando un papel importante en la capacitación de docentes.

6.2.2. Dificultades o retos enfrentados

• Los ámbitos de intervención son aún pequeños, faltando mayores recursos para poder atender la demanda creciente de I.E. que desean sumarse a la propuesta de educación ambiental.

• Aún cuando existen esfuerzos del Ministerio de Educación; en general no existe una política de Estado que articule los procesos educativos con la promoción del desarrollo sostenible de las comunidades principalmente rural andinas, que respete y privilegie la identidad y afirmación cultural de los pueblos.

6.3. En el eje Ciudadanía y Gobernabilidad 6.3.1. Efectos e impactos generados

• La mujer participa activamente en la promoción de la agricultura sostenible y reconoce sus derechos sociales, económicos y políticos. Las promotoras de las ferias Ecológica están continuamente involucradas en los procesos participativos a favor de la equidad de género.

• Los lideres y lideresas comunales y del gobierno local, muestran interés en continuar fortaleciendo sus conocimientos en temas relacionados a la participación ciudadana y gobernabilidad.

• Existe mayor articulación en las organizaciones campesinas y agrarias para incidir políticamente ante las autoridades locales.

• Los líderes y liderezas agroecológicos/as han acrecentado su participación en los espacios de concertación a favor de la agricultura sostenible, así como en los procesos de descentralización locales y regionales.

• Incremento de los espacios de diálogo y de concertación en temas relacionados a AS y SAN, que son promovidos por el IDMA e instituciones públicas y privadas.

Page 61: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

61

6.3.2. Dificultades o retos enfrentados

• El Gobierno Central ha iniciado la implementación del programa asistencialista “Juntos”, que distorsiona la participación de las comunidades, líderes y autoridades locales de los distritos involucrados.

• El Gobierno Central, los gobiernos locales y regionales no están orientando convenientemente el proceso de descentralización; lo que estás generando en forma peligrosa malestar y desconfianza. La población está comenzando a expresar su disconformidad por los procedimientos; asimismo las comunidades y distritos ven defraudadas sus expectativas al ver que sus demandas no son consideradas por los reducidos presupuestos a nivel de gobiernos locales y regionales.

• El Gobierno Central ha frenado el proceso de transferencia de competencias a los gobiernos regionales y locales.

• Existe muchas limitaciones a nivel de capacidades en los pobladores de las zonas rurales andinas y peri urbanas, lo que hace más lento el grado de avance de la propuesta de desarrollo sostenible. Existen varios distritos con índices de analfabetismo superiores al 40 %.

Page 62: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

62

VII. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS GENERALES CONCLUSIONES

• Se continúa ampliando y afirmando la propuesta de agricultura sostenible y seguridad alimentaria; que potencia el uso de recursos y capacidades locales, conservando y mejorando la productividad de los ecosistemas.

• El avance en la implementación del CPAEA – Cochao con resultados positivos y su vinculación con las familias campesinas y autoridades locales de los distritos de San Marcos y Chavín en Huari-Ancash; los logros en Caral-Lima y el ingreso exitoso al distrito de Molino-Pachitea en Huánuco, tradicionalmente identificado por practicar agricultura convencional (principalmente monocultivo de papa); son una confirmación de la viabilidad de la propuesta de agricultura sostenible en los diferentes ámbitos geográficos del Perú.

• Se ha incrementado el número de familias campesinas que practican técnicas agroecológicas; lo que les ha permitido diversificar su producción, optimizar sus recursos, obtener mejores rendimientos y con los excedentes acceder en forma directa al mercado.

• Las Ferias Ecológicas de Huánuco y Abancay; está demostrando ser una propuesta sostenible de comercialización campesina que está obteniendo el reconocimiento de la población por contribuir al abastecimiento de productos sanos; que requiere ser fortalecida para alcanzar mayores niveles de competitividad. De igual manera las Bioferias de Miraflores y San Isidro, impulsadas por EcoLógica Perú, con sus socios, vienen consolidándose y abarcando a más consumidores de clases medias y altas de Lima.

• La conservación in-situ de la agrobiodiversidad, principalmente de cultivos nativos, liderados por los agricultores conservacionistas de las comunidades altoandinas; es una gran contribución a la seguridad alimentaria regional, nacional y mundial. Existe mucho interés de pequeñas y medianas empresas para conectarse con estas asociaciones y transformar productos para el mercado nacional y extranjero. Hay proyectos en marcha en Huánuco, Huancayo, Cusco, Puno y otras regiones.

• El programa de Educación Ambiental, goza de buena aceptación en la población urbana y rural; y ha permitido realizar un conjunto de actividades intersectoriales, comprometiendo a las instituciones públicas y privadas a considerar un sus planes anuales actividades de educación ambiental con la finalidad de sensibilizar a la población en el cuidado del medio ambiente.

• La propuesta de Educación Ambiental en este periodo, se ha articulado a las Redes Educativas reconocidas por el Sector Educación; de esta manera mediante el convenio de cooperación interinstitucional IDMA - Dirección Regional de Educación Huánuco, las 13 instituciones educativas involucradas en la propuesta conforman la Red “Precursores del Cambio Educativo” (PRECE), con sede en Chullqui, jurisdicción del Distrito de Churubamba, cuyo enfoque transversal de su propuesta pedagógica y de gestión es la Educación Ambiental; junto a otras Instituciones Educativas ubicadas fuera del ámbito del proyecto han confirmado el éxito de la propuesta. El ministerio de educación ha creado recientemente una Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental, elevando de rango al Programa de Educación Ambiental que tenían.

• La participación de los promotores agroecológicos y líderes locales en los procesos participativos (PDC, PP, CCL y VC); ha permitido ampliar sus capacidades e involucrase con los procesos de desarrollo de sus comunidades y distritos.

• Las organizaciones de base y la sociedad civil en general, están contribuyendo significativamente a promover la democracia, a generar una cultura de la participación y asunción de responsabilidades en la gestión y fiscalización del buen uso de los recursos locales (naturales, financieros y culturales).

Page 63: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

63

• Se ha logrado culminar en Abancay la elaboración de manera participativa y descentralizada de 11 Planes de Desarrollo en las comunidades de Asillo, Ayaorcco, Atumpata, Karkatera, Facchacpata, Llañucancha, Caccsa, Trujipata, Huayllabamba, Micaela Bastidas y Maucacalle , donde se han identificado y priorizado actividades que redundan en beneficio de una mayor cantidad de pobladores de dichas comunidades, sirviendo a la vez como un documento de gestión dentro de los procesos de descentralización como es el presupuesto participativo. Estos planes de desarrollo han sido incluidos en el Plan de Desarrollo Distrital con la aceptación de las autoridades del gobierno local, siendo difundidos en las propias comunidades.

• En Huánuco, a través de un Convenio con el Gobierno Regional, en el presente año (setiembre - noviembre) se ha incursionado en la provincia de Yarowilca, donde se ha realizado cursos de capacitación, dirigido a los campesinos, docentes, alumnos y autoridades de los distritos de Jacas Chico, Cahuac, Obas, Chupan y Aparicio.

• En cuanto a las políticas que favorezcan a los cultivos nativos se han generado actividades que han sido incorporadas en las agendas regionales como son:

o Plan Ambiental Regional. o Declaración de Huánuco sobre la conservación de la Agrobiodiversidad. o Taller sobre la contribución de los cultivos nativos a la Agricultura Sostenible y

la Seguridad Alimentaria. Para la promoción de los cultivos nativos con Resolución Directoral N° 0080 -2004-GR-DRA-HUANUCO, se ha incluido la Feria Campesina de Diversidad de Cultivos Nativos en el calendario de Ferias Agropecuarias de la Región Agraria de Huánuco, esta actividad se desarrolla todos los meses de Junio en la localidad de Huancapallac, distrito de Kichki. Todo ello, como producto de la implementación de estrategias de incidencia política en estos y otros temas.

Page 64: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

64

PERSPECTIVAS

• Se están generando las condiciones apropiadas para fortalecer y ampliar la propuesta de agricultura sostenible, con el liderazgo de la ADPE, ARPEA, ARPEL, ACCUNA, ANPE, y otras organizaciones agrarias de Huánuco, Abancay, Lima y a nivel nacional.

• La continuidad del proyecto con Pan Para El Mundo de Alemania, Agro Acción Alemana, Misereor, Trocaire, Tierra de Hombres, NOVIB que sumado a los proyectos de Manos Unidas, FONDAM, DKA y la posibilidad de cofinanciamiento de nuevos proyectos con otras financieras; fortalece el accionar institucional en la promoción del desarrollo sostenible.

• La aprobación del nuevo proyecto de fortalecimiento de la Feria Ecológica permite afianzar la implementación de la cadena productiva de productos orgánicos y fortalecimientos de los mercados locales y regionales.

• La difusión del Programa de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, en otros ámbitos por la demanda e interés mostrada de los docentes y padres de familia para replicar la experiencia, motivados por los logros mostrados en los diferentes eventos y los documentos (Guía y sistematización)

• La predisposición y trabajo coordinado con el sector Educación garantiza la continuación y formalidad de la propuesta educativa, por ser esta una de las primeras y más importantes experiencias educativas que se desarrollan en las regiones como alternativa a la educación tradicional.

• Las dificultades presentadas en el proceso de descentralización; están posibilitando que las organizaciones de base y sociedad civil participen en forma organizada en el planteamiento de alternativas que reorienten el proceso y eviten su fracaso que favorece al centralismo limeño. Se requiere reforzar las capacidades de los ciudadanos y autoridades en este proceso, más aún cuando el gobierno aprista ha asegurado darle continuidad a la descentralización y regionalización.

• Las Municipalidades distritales y provinciales están mostrando interés por reorientar su presupuesto a proyectos productivos en el sector agropecuario y desarrollo rural sostenible; se debe impulsar con más fuerza esta tendencia.

• Las promotoras campesinas y liderezas comunales, tienen grandes posibilidades de ampliar su participación en los procesos de desarrollo local y desde allí hacer valer sus derechos.

• El mercado de productos orgánicos está en crecimiento como consecuencia de la expansión de la demanda nacional e internacional, así como también, por el importante incremento del número de agricultores agroecológicos a nivel nacional. Esto va aparejado con una mayor conciencia de los consumidores por el cuidado del medio ambiente y su salud. Aquí ha jugado un papel muy importante la RAE, la RAAA, la ANPE, EcoLógica Perú, entre otras instituciones. Todo ello plantea la necesidad de encontrar otras formas (además de la certificación por terceros) que garanticen a los consumidores nacionales, que los productos adquiridos en las Ferias Ecológicas provienen de una producción orgánica. Y esta otra forma se llama: Sistema de Garantía Participativa, que está en proceso de desarrollo en 5 regiones del país. Sistema que también está apoyado por IFOAM.

Page 65: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

65

A N E X O S

Page 66: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

66

DIRECTIVOS DEL IDMA (2005) CONSEJO DIRECTIVO

• Juan Vaccari Ch. -Director Ejecutivo. • Jannet Villanueva E. -Directora Adjunta • Juan Torres G -Director • Alfonso Flores M. -Director • Gabriel Mejía D. -Director

Administradora:

• Silvia M. de De Olazával (invitada permanente al Consejo Directivo). Directores de Programas de Desarrollo Rural Sostenible:

• Gabriel Mejía D. -Programa IDMA-Huanuco. • Juan José Acevedo - Programa IDMA-Abancay. • Jannet Villanueva E. -Programa IDMA-Lurín.

Proyecto Especial: “Centro Piloto de Agricultura Ecológica Andina - Cochao”

• Ever Sánchez S. - Coordinador General. Miembros de la Asamblea de Socios del IDMA:

1. Alfonso Flores Mere. 2. Carmen-Felipe Morales 3. María de Lourdes Elías 4. Juan Torres G. 5. Silvia de De Olazával 6. Juan Vaccari Ch. 7. Abraham Febres Cruz

Page 67: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

GESTIÓN DE PROYECTOS DURANTE el AÑO 2003 al 2006 Montos Montos Montos Montos Montos

2005 2006 2007 2.008 2.009

AGENCIAS PROYECTOS PERÍODO DE EJECUCIÓN ESTADO MONTOS PROGRAMAS US$ US$ US$ US$ US$

US$

CCTA in-situ 2001-2005 Ejecución 154.000 Huánuco 17.000

PRESENTADOS EN EL 2003

APC-Japón Canal Palmarayoc 5 meses 2003 Concluido a diciembre. 69.950 Abancay

IAF DRS Cuencas Pichirhua 2004-2006

No aprobado 297.000 Abancay

MASAL-COSUDE HINORAY-Chacoche marzo 2003-feb. 2004 Concluido 18.730 Abancay

TROCAIRE(1) DS y Capacidades …. agost. 2003-julio 2006 Aprobado 139.552 Abancay 30.142 17.313

MISEREOR DRS Cuencas Pichirhua julio 2003-dic 2006 Aprobado 267.500 Abancay 68.018 91.500

DKA -Austria Fortaleci. Capac. Locales ene.-2004-dic.-2006 Aprobado 38.000 Abancay 14.000 14.000

NOVIB DRS Cuenca Lurín ene.-dic. 2003 Culminó a dic. 2003 85.400 Lurín

NOVIB(2) Consorcio IDMA-Ecológica ene2004-dic.2006 Aprobado 218.000 Luín 47.941 57.500

TT.HH. Suiza Niñez y juventud oct.-2003-dic. 2005 Aprobado 90.500 Lurín 39.970

AAA-F. Américas* Consorcio IDMA-REDE dic.- 2003-nov. 2005 Aprobado 96.000 Lurín 46.000

Asociación Atocongo Educ. Ambiental 2004 Concluido 63.000 Lurín-Cono Sur

AAA Apoyo Institucional julio 2003-dic. 2003 No aprobado 50.000 Huánuco

PPM AS e Incidencia Política ene.-2003-dic.-2005

Concluido a diciembre 290.000 Huánuco/Lima 93.200

Desarrollo y Paz Canadá D.S. Distrito Kichki 18 meses(2004-2005)

Sin Respuesta 95.398 Huánuco

PRESENTADOS EN EL 2004 Manos Unidas de España

Ciudadanía y Gober.en Molino 36 meses(2005-2007) Aprobado 360.353 Huánuco 155.000 108.447 72.532

Fondo de las Américas Proyecto Caral 12 meses (2005) Aprobado 100.000,00 Supe-Caral 87.079 12.921

Asociación Ancash Proyecto Cochao 60 meses (set. 2004-

2009) Aprobado 600.000,00 San Marcos 149.600 124.954 118.328 87.616 67.000

FONCODES 8 Proyectos FONCODES 2005 Aprobado 116.000,00 Lurín-Cuenca 116.000

Asociación Atocongo Educa. Ambiental 2005-2007 Concluido a dic. 270.000,00

C. Sur-Pachacámac 90.000

Page 68: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

68

PRESENTADOS EN EL 2005 Tierra de Hombres Suiza Educación para D.S. 36 meses (2006-2008) Aprobado 123.190,00 Lima-Lurín 45.000 45.000 41.830

Pan Para el Mundo Consolidar Propta. AS y SA 24 meses (2006-2007) Aprobado 100.000,00 Huánuco 50.000 50.000

IAF Conserv y Gestión Agrobiodiver. 36 meses (2006-2008) Presentado 345.249,00 Huánuco

FONDAM Fortaleci. Feria Ecológica 24 meses (2006-2007) Aprobado 99.000,00 Huánuco 50.000 49.000

SUB-TOTAL : 837.950 687.635 334.860 129.446 67.000

PRESENTADOS EN EL 2006

AAA-UE Progr. Desarrollo Rural 48 meses (2007-2010) Presentado 384.000,00 Huánuco

FONDAM Educación Ambiental 2006 Presentado 20.000,00 Lima -Lurín

FONDAM Plataforma ONGs 2006 Aprobado 10.000,00 Lima-Lurín 10.000

DKA -Austria Ciudadanía y Vigilancia Social

36 meses (enero2007-dic.2009) Presentado 42.198,00 Abancay

AAA-HPI Agricultura Urbana 24 meses Presentado 100.000,00 Lima- Lurín

MISEREOR Gestión para el DRS 36 meses (enero 2007-

dic.2009) Presentado 270.000,00 Abancay

TROCAIRE Seguridad Alimentaria

36 meses (agosto2006-julio2009) Aprobado 173.905,00 Abancay 25.000 61.340 61.952 25.702

BID–FOMIN Feria Agrobiodiversidad 36 meses

Presentado (fase inicial) 635.000,00 Huánuco

Actualizado a Junio 2006 TOTAL: 722.635 396.200 191.398 92.702

Page 69: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

Durante 2005, las exportaciones peruanas tuvieron como principales mercados de destino al bloque económico NAFTA y al continente Asiático, que en conjunto representaron el 57.5% del total exportado. En tercera posición se ubicó la Unión Europea (16.7%), seguida por la Comunidad Andina de Naciones - CAN (6.4%) y el MERCOSUR (3.0%). El resto de mercados, entre los que destacaron Chile y Suiza, participaron con el 16.3% del total de las ventas externas peruanas.

Page 70: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

70

Áreas de Producción orgánicas Certificadas Fuente SENASA: 2005

CULTIVO Areas orgánicas (Ha)Castaña 117.966Café 75.775Aromáticas y medicinales 20.075Palmito 15.000Banano 2.626Cacao 3.141Cultivos andinos 719Mango 204Pecano 97Palto 22Olivo 44Manzano 4Hortalizas 104TOTAL: 235.777

Page 71: INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … · esfuerzos en esta dirección e incluso, el porcentaje del PBI destinado en ayuda al desarrollo, que debería estar en 0.75%,

71

POLÍTICA DE ESTADO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE Y

GESTION AMBIENTAL

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO

Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Nos comprometemos también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país.

Con ese objetivo el Estado: (a) fortalecerá la institucionalidad de la gestión ambiental optimizando la coordinación entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestión descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental; (b) promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una mayor conciencia ambiental; (c) promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras así como la recuperación de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio; (d) impulsará la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de prevención y producción limpias; (e) incorporará en las cuentas nacionales la valoración de la oferta de los recursos naturales y ambientales, la degradación ambiental y la internalización de los costos ambientales; (f) estimulará la inversión ambiental y la transferencia de tecnología para la generación de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamiento y de energía más limpias y competitivas, así como del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la biotecnología, el biocomercio y el turismo; (g) promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las extenalidades ambientales negativas; (h) reconocerá y defenderá el conocimiento y la cultura tradicionales indígenas, regulando su protección y registro, el acceso y la distribución de beneficios de los recursos genéticos; (i) promoverá el ordenamiento urbano, así como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reducción, reuso y reciclaje; (j) fortalecerá la educación y la investigación ambiental; (k) implementará el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para asegurar la participación ciudadana, la coordinación multisectorial y el cumplimiento de las empresas de los criterios y condiciones de protección ambiental; (l) regulará la eliminación de la contaminación sonora; (m) cumplirá los tratados internacionales en materia de gestión ambiental, así como facilitará la participación y el apoyo de la cooperación internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecológico; y (n) desarrollará la Estrategia Nacional de Comercio y Ambiente