78
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA "CANDAVERA" CANDELEDA (ÁVILA) DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ( CURSO 2010-2011 ) E.S.O.: –TECNOLOGÍAS –TECNOLOGÍA –INFORMÁTICA BACHILLERATO: –TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN –TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I –TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II –ELECTROTECNIA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA …iescandavera.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/repositorio//0/8/... · la Vera), disponen de biblioteca pública. En los cursos ... para el

  • Upload
    vohanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA "CANDAVERA"

CANDELEDA (ÁVILA)

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (CURSO 2010-2011)

E.S.O.: –TECNOLOGÍAS –TECNOLOGÍA –INFORMÁTICA

BACHILLERATO:

–TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Y LA COMUNICACIÓN

–TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I –TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II –ELECTROTECNIA

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica Curso 2009/2010 − − − − 1111 − − − −

ÍNDICE INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................................................... 7

CONTEXTO DE TRABAJO ..................................................................................................................................... 7

E.S.O.:

TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 9

2. CONTENIDOS...................................................................................................................................................... 10 2.1. CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA EL PRIMER CURSO. ................................................................ 10 2.2. CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA EL TERCER CURSO................................................................. 12 2.3. CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA EL CUARTO CURSO................................................................ 14

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS......................................................................................... 16

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................. 18

5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS........................................................................................ 18

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN......................................................................................................... 21

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN TECNOLOGÍAS-TECNOLOGÍA. .................................................. 22

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ........................................................................................... 23

9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON TECNOLOGÍA PENDIENTE. ... 23

10. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO..................................................................................................... 24

11. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTRURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.............................................................................. 24

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. .............................................................................................. 25

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ............................................................ 26

14. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS........................................................................... 26

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica Curso 2009/2010 − − − − 2222 − − − −

INFORMÁTICA

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 27

2. CONTENIDOS...................................................................................................................................................... 28

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS......................................................................................... 30

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................. 31

5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS........................................................................................ 32

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN......................................................................................................... 32

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN INFORMÁTICA................................................................................ 33

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ........................................................................................... 34

9. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO....................................................................................................... 34

10. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTRURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.............................................................................. 35

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. .............................................................................................. 35

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ............................................................ 36

13. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS........................................................................... 36

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica Curso 2009/2010 − − − − 3333 − − − −

BACHILLERATO:

T.I.C.

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 37

2. CONTENIDOS DE T.I.C. .................................................................................................................................... 38

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS......................................................................................... 40

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................. 41

5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS........................................................................................ 42

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN......................................................................................................... 43

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN T.I.C. ................................................................................................... 43

8. MEDIDAS DE APOYO PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.. 44

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. ............................................................................. 44

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. .............................................................................................. 45

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ............................................................ 45

12. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.............................................................................................................. 46

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica Curso 2009/2010 − − − − 4444 − − − −

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 47

2. CONTENIDOS DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I ...................................................................................... 48

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS......................................................................................... 52

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................. 52

5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS........................................................................................ 53

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN......................................................................................................... 54

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I ..................................................... 55

8. MEDIDAS DE APOYO PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.. 55

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. ............................................................................. 55

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. .............................................................................................. 56

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ............................................................ 56

12. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.............................................................................................................. 56

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica Curso 2009/2010 − − − − 5555 − − − −

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 57

2. CONTENIDOS DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II ..................................................................................... 58

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS......................................................................................... 61

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................. 61

5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS........................................................................................ 62

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN......................................................................................................... 63

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II.................................................... 64

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON TECNOLOGÍA INDUSTRIAL PENDIENTE....................................................................................................................................................... 64

9. MEDIDAS DE APOYO PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.. 64

10. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. ............................................................................. 65

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. .............................................................................................. 65

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ............................................................ 66

13. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.............................................................................................................. 66

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica Curso 2009/2010 − − − − 6666 − − − −

ELECTROTECNIA

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 67

2. CONTENIDOS DE ELECTROTECNIA ........................................................................................................... 68

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS......................................................................................... 72

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................. 72

5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS........................................................................................ 73

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN......................................................................................................... 74

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN ELECTROTECNIA .......................................................................... 75

8. MEDIDAS DE APOYO PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.. 75

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. ............................................................................. 75

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. .............................................................................................. 76

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ............................................................ 76

12. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.............................................................................................................. 77

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica Curso 2009/2010 − − − − 7777 − − − −

INTRODUCCIÓN. Se trata, fundamentalmente, de una programación abierta a los ajustes y cambios que

su puesta en práctica aconseje, pues debido a la situación inicial del alumnado, es posible que sean necesarias algunas adaptaciones complementarias; así mismo, se ha tenido en cuenta el nivel medio de los alumnos, la disponibilidad de aula y los recursos materiales.

CONTEXTO DE TRABAJO La presente Programación se pretende desarrollar en el Instituto de Enseñanza

Secundaria “Candavera” de Candeleda (Ávila). Se trata de un Centro rural de pequeño tamaño, inmerso entre poblaciones fundamentalmente agrarias, situado en la ladera sur de la Sierra de Gredos y que disfruta de un microclima (mediterráneo-subtropical) que determina las condiciones de vida. En Candelada y en todas las poblaciones desde las que llegan alumnos al Instituto (El Raso, Poyales del Hoyo, Madrigal de la Vera y Villanueva de la Vera), disponen de biblioteca pública. En los cursos inferiores ya no hay alumnos de los pueblos de la provincia de Cáceres.

En el presente curso el departamento tendrá docencia en los siguientes grupos y estará formado por los profesores que se indican:

Profesores

Nº Grupos (Nº Alumnos) Carlos Alberto

Frutos Renedo

María Dolores González

Alonso

Jose Pedro Sanchez Muñoz (Apoyo al área

práctica)

1º ESO Tecnologías I

3 (65)

1º A, 1º C 1 H de apoyo a 1º B

1º B Apoyo a 1º A y 1º C en todo su

horario 3º ESO

Tecnologías II 2

(35) 3º A, 3º B 1 H de apoyo con cada grupo

4º ESO Tecnología

1 (4) 1 Grupo

4º ESO Informática

1 (4) 1 Grupo

1º Bachillerato T.I.C.

1 (13) 1 Grupo

1º Bachillerato Tecnología Industrial I

1 (5) 1 Grupo

2º Bachillerato Tecnología Industrial II

1 (2) 1 Grupo

2º Bachillerato Electrotecnia

1 (3) 1 Grupo

El Centro está llevando a cabo un “Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora” en el que el Departamento colaborará, especialmente encargando resúmenes y esquemas a los alumnos al término de las unidades didácticas y en lo

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica Curso 2009/2010 − − − − 8888 − − − −

referente a la búsqueda y síntesis de información en diferentes medios (libros de texto, periódicos, revistas, enciclopedias, T.I.C., etc) respecto a las unidades y los proyectos del taller.

En el Centro también se van a llevar a cabo una serie de actuaciones específicas del

plan de acción, originado tras la evaluación de diagnóstico de Castilla y León que se hizo el curso pasado a 2º de E.S.O. De las propuestas de actuaciones concretas de éste plan, el Departamento en su trabajo diario con los alumnos participará especialmente en las propuestas 3, 2 y 4, y en menor medida en las propuestas 5 y 1.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 9999 − − − −

E.S.O.

TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos empleados con el fin de

satisfacer una necesidad o resolver un problema, utilizando para ello los recursos del entorno.

La aceleración que se ha producido en el desarrollo tecnológico durante los siglos XIX y XX justifica la necesidad formativa en este campo. El ciudadano precisa los conocimientos necesarios para ser un agente activo en este proceso, ya sea que como consumidor de los objetos o sistemas que la tecnología pone en sus manos o como productor de innovaciones.

La materia de Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria trata de fomentar el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de destrezas que permitan tanto la compresión de los objetos técnicos como su utilización. Pretende también que los alumnos usen las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas en este proceso, y no como fin en si mismo. Asimismo, se plantea el desarrollo de la capacitación necesaria para fomentar el espíritu innovador en la búsqueda de soluciones a problemas existentes.

Se ha tomado como marco de referencia el Decreto 52/2007, de 17 de mayo, BOCyL del 23 de mayo de 2007, que establece el currículo de la E.S.O. adaptado a la LOE en Castilla y León; también se ha tenido en cuenta el real decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, BOE del 5 enero de 2007, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria; así como las indicaciones para la materia de Tecnología en la E.S.O. expuestas en el Proyecto Educativo de Centro.

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas:

- La materia de Tecnología contribuye a la adquisición de la competencia cultural y artística en el estudio y conocimiento de objetos, inventos y sistemas tecnológicos, actuales y del pasado y en el análisis de los mismos, que los encuadra en un contexto cultural e histórico. Este bagaje de conocimientos supone el punto de partida para el desarrollo de esta competencia, puesto de manifiesto en el diseño de soluciones a los problemas tecnológicos planteados. Momento en el que toman importancia, para la adquisición de esta competencia, la originalidad, la ergonomía, las proporciones y la estética.

- Una muestra de cómo contribuye la materia de Tecnología a la adquisición del resto de competencias (“competencia en comunicación lingüística”, “competencia matemática”, “competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico”, “tratamiento de la información y competencia digital”, “competencia social y ciudadana”, “competencia para aprender a aprender”, y la competencia de “autonomía e iniciativa personal”) se puede encontrar en el Decreto 52/2007, de 17 de mayo, BOCyL del 23 de mayo de 2007.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 10101010 − − − −

2. CONTENIDOS. Los contenidos están fijados en los RD señalados anteriormente. A partir de ellos, en

esta programación se proponen los siguientes contenidos organizados en unidades didácticas.

2.1. CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA EL PRIMER CURSO.

UNIDAD 1: TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO • La tecnología como fusión de ciencia y técnica. Ingredientes de la tecnología. • Fases del proceso tecnológico. • El aula taller y el trabajo en grupo. • Normas de higiene y seguridad en el aula taller. • La memoria de un proyecto. • Análisis de objetos: formal, técnico, funcional y socioeconómico.

UNIDAD 2: EL ORDENADOR • Introducción a la informática. El ordenador: elementos internos, componentes y

funcionamiento básico. • Software y sistema operativo. • Aplicaciones ofimáticas: procesadores de texto, hojas de cálculo y bases de datos. • Interconexión de ordenadores. • Manejo del sistema binario de numeración y de las unidades de medida.

UNIDAD 3: INTERNET • Elementos y características de una comunicación e identificación de los mismos en una

comunicación entre ordenadores. • Internet, la red de redes. Dominios de primer nivel más utilizados. • Servicios que ofrece Internet. • Navegadores. Localización de un documento mediante un navegador. • Buscadores y portales. Tipos de búsqueda. • Características de los dos tipos de correo electrónico. Ventajas e inconvenientes. • Pasos para dar de alta una cuenta de correo y utilización de los dos tipos de correo

electrónico. • Consulta de páginas web. • Acceso a buscadores y realización de búsquedas de distinto tipo.

UNIDAD 4: MATERIALES • Materias primas, materiales y productos tecnológicos. • Clasificación de las materias primas según su origen. • Obtención y aplicaciones de los materiales de uso técnico. • Propiedades (físicas, químicas y ecológicas) de los materiales. • Identificación de las propiedades físicas, químicas y ecológicas de materiales de uso

cotidiano. • Relación de las propiedades de los materiales con la utilización de los mismos en

diferentes productos tecnológicos.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 11111111 − − − −

UNIDAD 5: LA MADERA Y SUS DERIVADOS • La madera: constitución y propiedades generales. • Proceso de obtención de la madera. Consumo respetuoso con el medio ambiente. • Clasificación de la madera: maderas duras y blandas. Propiedades características y

aplicaciones. • Derivados de la madera: maderas prefabricadas y materiales celulósicos. Procesos de

obtención, propiedades características y aplicaciones. • Herramientas, máquinas y útiles necesarios. Descripción. Técnicas básicas para el

trabajo con la madera y sus derivados. • Normas de seguridad e higiene en el trabajo con la madera.

UNIDAD 6: MATERIALES METÁLICOS • Los metales. Propiedades generales. • Obtención y clasificación de los metales. • Metales ferrosos: hierro, acero y fundición. Obtención, propiedades características y

aplicaciones más usuales. • Metales no ferrosos y aleaciones correspondientes. Obtención, propiedades

características y aplicaciones más usuales. • Técnicas de conformación de los materiales metálicos. • Técnicas de manipulación de los materiales metálicos. • Uniones en los metales: fijas y desmontables.

UNIDAD 7: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA • Dibujo técnico. Concepto y utilidad como medio de expresión de ideas técnicas. • Materiales e instrumentos básicos de dibujo: soportes (tipos y características), lápices

(dureza y aplicaciones), cartabón, escuadra, compás, regla y transportador de ángulos. • Trazados básicos de dibujo técnico: paralelismo y perpendicularidad, ángulos

principales. • Boceto y croquis como elementos de expresión y ordenación de ideas. • Escalas de ampliación y reducción. • Introducción a la representación de vistas principales (alzado, planta y perfil) de un

objeto.

UNIDAD 8: ESTRUCTURAS Y MECANISMOS • Fuerzas y estructuras. Estructuras naturales y artificiales. • Definición de carga: cargas fijas y variables. Concepto de tensión interna y de esfuerzo. • Tipos principales de esfuerzos: tracción, compresión, flexión, torsión y cortante. • Condiciones de las estructuras: rigidez, resistencia y estabilidad. Triangulación. • Tipos de estructuras: masivas, adinteladas, abovedadas, entramadas, trianguladas,

colgantes, neumáticas, laminares y geodésicas. • Principales elementos de las estructuras artificiales: forjado, viga, pilar, columna,

cimentación, bóveda, arco, dintel, tirante, arriostramiento, arbotante, contrafuerte, etcétera.

• Máquinas simples. Mecanismos básicos de transmisión y transformación de movimientos. Relación de transmisión.

UNIDAD 9: ELECTRICIDAD • Corriente eléctrica. Circuitos eléctricos. Esquemas de circuitos eléctricos. • Elementos de un circuito eléctrico: generadores, receptores y elementos de control y

protección. Instrumentos de medida.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 12121212 − − − −

• Efectos de la corriente eléctrica: calor, luz y movimiento. Efectos electromagnéticos. • Magnitudes eléctricas. Ley de Ohm. Aplicaciones de la ley de Ohm. • Obtención y transporte de electricidad. • Normas de seguridad al trabajar con la corriente eléctrica. • Circuitos en serie y en paralelo.

UNIDAD 10: LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN. • Fuentes de energía: clasificación general. • Energías no renovables, combustibles fósiles: petróleo, gas natural y carbón. • Formas de energía. • Transformación de energía térmica en mecánica. • La máquina de vapor. • El motor de combustión interna. • La turbina y el reactor.

2.2. CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA EL TERCER CURSO.

UNIDAD 1: EL PROCESO TECNOLÓGICO • Definición de tecnología. • Factores que intervienen en tecnología. Tecnología como fusión de ciencia y técnica. • Proceso tecnológico y fases. • Organización: gestión de actividades en el aula taller. • Empresa y funciones. • Consumo y publicidad. • Impacto ambiental de la actividad humana. • Análisis de objetos: formal, funcional, técnico y socioeconómico.

UNIDAD 2: HARDWARE Y SISTEMA OPERATIVO • Codificación de la información. Unidades de medida. • Arquitectura y funcionamiento del ordenador. • Funciones y uso del sistema operativo. • Conexión de dispositivos. Instalación y desinstalación de programas. • Almacenamiento, organización y recuperación de la información. • Mantenimiento y actualización del sistema. • Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de los mismos. • Creación y actualización de una base de datos. Organización de los datos según

distintos criterios. Diseño de tablas, formularios, filtros, búsquedas e informes. • Identificación de las partes de un ordenador, así como de su funcionamiento y su

función en el conjunto del sistema.

UNIDAD 3: EL ORDENADOR Y NUESTROS PROYECTOS • Conocimiento de las distintas aplicaciones informáticas de interés para el tecnólogo. • Procesadores de texto. Utilización de herramientas avanzadas: creación de tablas,

empleo de distintos formatos, marcos, inserción de imágenes y formas de vinculación de las mismas.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 13131313 − − − −

• Iniciación a la hoja de cálculo: operaciones básicas, fórmulas sencillas y tipos de datos, realización y manejo de gráficos. Elaboración de presupuestos y otros documentos de trabajo.

• Diseño de presentaciones: operaciones previas, trabajo con vistas, diseño de diapositivas, efectos, transiciones e intervalos, animación de objetos y textos, inserción de elementos multimedia (películas y sonidos).

UNIDAD 4: INTERNET • Servicios de Internet: foros, grupos de noticias, chats y conferencias. • Comunidades virtuales: mensajería instantánea, redes sociales, páginas web, blogs y

wikis. • Creación de páginas web. • Transferencia de ficheros. • Utilización del servicio de noticias. • Utilización de chat y de mensajería instantánea.

UNIDAD 5: MATERIALES PLÁSTICOS, TEXTILES, PÉTREOS Y CERÁMICOS • Plásticos. Procedencia y obtención. Propiedades características. Clasificación.

Aplicaciones. • Técnicas de conformación de materiales plásticos. • Técnicas de manipulación de materiales plásticos. Herramientas manuales básicas,

útiles y maquinaria necesarios para el trabajo con plásticos. • Unión de materiales plásticos: desmontables y fijas. • Normas de uso, seguridad e higiene en el manejo y mantenimiento de herramientas,

útiles y materiales técnicos. • Materiales textiles. Obtención. Clasificación. Propiedades características. • Materiales de construcción: pétreos y cerámicos. Obtención. Clasificación. Técnicas de

conformación. Propiedades características. Aplicaciones.

UNIDAD 6: EXPRESIÓN GRÁFICA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN • Representaciones de conjunto: perspectiva caballera, perspectiva isométrica y sistema

diédrico. Vistas de un objeto. • Dibujo en perspectiva: método compositivo y método sustractivo. • Normalización. Escalas normalizadas. • Acotación. • Instrumentos de medida.

UNIDAD 7: MECANISMOS • Mecanismos de transmisión de movimiento (polea, polipasto, palanca, ruedas de

fricción, sistemas de poleas, engranajes, tornillo sin fin, sistemas de engranajes). Constitución, funcionamiento y aplicaciones.

• Mecanismos de transformación de movimiento (piñón-cremallera, tornillo-tuerca, manivela-torno, biela-manivela, cigüeñal, leva, excéntrica). Constitución, funcionamiento y aplicaciones.

• Mecanismos para dirigir y regular el movimiento, de acoplamiento y de acumulación de energía. Constitución, funcionamiento y aplicaciones.

• Ley de la palanca, momento de fuerzas y relación de transmisión.

UNIDAD 8: ELECTRICIDAD Y ENERGÍA • Circuito eléctrico: magnitudes eléctricas básicas. Simbología.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 14141414 − − − −

• Ley de Ohm. • Circuito en serie, paralelo y mixto. • Corriente continua y corriente alterna. Estudio comparado. • Potencia y energía eléctrica • Electromagnetismo. Aplicaciones: electroimán, motor de corriente continua, generador

(dinamo, alternador) y relé. • Aparatos de medida: voltímetro, amperímetro, polímetro. • Introducción a la electrónica básica: la resistencia, el condensador, el diodo y el

transistor. • Energía eléctrica: generación, transporte y distribución. • Centrales. Descripción y tipos de centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares. • Sistemas técnicos para el aprovechamiento de las energías renovables. • Importancia del uso de energías alternativas. • Energía y medio ambiente. Eficiencia y ahorro energético. Impacto medioambiental de

la generación, transporte, distribución y uso de la energía.

UNIDAD 9: CONTROL Y ROBÓTICA. • Máquinas automáticas. • Robótica. • Características: movilidad, gobernabilidad, autonomía y polivalencia. • Clasificación de robots según: geometría del brazo, sistema de coordenadas, grados

de libertad, tipo de energía empleada y técnica de control. • Arquitectura de un robot: Manipulador, sistema motriz, sistemas sensitivos y

controlador. • Elementos mecánicos y eléctricos para que un robot se mueva. • Las leyes de la robótica.

2.3. CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA EL CUARTO CURSO.

UNIDAD 1: HARDWARE Y SOFTWARE • La hoja de cálculo en tecnología: introducción de datos, operaciones y presentación de

los mismos. Análisis de un sensor, resolución de circuitos, conversión analógico-digital. • Redes de comunicación de datos: comunicación entre ordenadores. Tipos de redes de

datos: red de área local (LAN), red inalámbrica (WLAN) y red de área amplia (WAN). • Introducción de datos en una hoja de cálculo y realización de operaciones elementales

con ellos. • Obtención, a partir de una tabla de datos, de la curva característica del funcionamiento

de un sensor. • Resolución de circuitos mediante una hoja de cálculo.

UNIDAD 2: DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR • Conceptos de CAD, CAM y CAE. • Relación de los conceptos anteriores con el proceso tecnológico en el aula y en la vida

real. • Principales aplicaciones informáticas de:

o Dibujo vectorial.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 15151515 − − − −

o Diseño gráfico. o Cálculo de estructuras. o Cálculo y diseño de circuitos. o Control de producción. o Simuladores virtuales. Animación.

• Principales órdenes y opciones de un programa de dibujo vectorial. • Proporcionalidad entre dibujo y realidad. Escalas.

UNIDAD 3: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA • Componentes electrónicos básicos: resistencia, condensador, diodo, transistor y

circuitos integrados simples. • Sistemas electrónicos: bloques de entrada, salida y proceso. • Dispositivos de entrada: interruptores, pulsadores, resistencias dependientes de la luz

y de la temperatura. • Dispositivos de salida: zumbador, relé, LED, lámpara, motor. • Dispositivos de proceso: comparador, circuito integrado 555, puertas lógicas. • Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos.

UNIDAD 4: TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. INTERNET • Comunicación alámbrica e inalámbrica. • Transmisión de señales eléctricas. • Medios de comunicación alámbrica: cable de pares, cable coaxial y cable de fibra

óptica. • El sistema telegráfico. • El sistema telefónico. • Medios de comunicación inalámbrica: el espectro radioeléctrico. Propiedades de la

radiación electromagnética. Bandas de frecuencia y aplicaciones. Reparto del espectro. Requisitos de ancho de banda de sistemas de comunicaciones típicos.

• Comunicación vía satélite: elementos, satélites. El sistema de posicionamiento global (GPS).

• La telefonía móvil, características principales. • La radio. Emisor y receptor. Modulación AM y FM. Funcionamiento. • La televisión. Fundamentos. Receptores de televisión. Medios televisivos. • Efectos de las radiaciones electromagnéticas en la salud. • Transmisión de datos: control y protección. Características de un protocolo de

comunicación. • Concepto de ISP, dirección IP, nombre de dominio y DNS. • El protocolo TCP/IP. • Pasos que se deben seguir para conectar un ordenador a Internet. • Conexiones a Internet: RTB, RDSI, ADSL, cable, vía teléfono móvil, PDA, vía satélite,

por la red eléctrica y mediante redes inalámbricas. Características principales de los distintos tipos de conexión.

UNIDAD 5: CONTROL Y ROBÓTICA • Sistemas de control. Tipos. Realimentación. • Sensores. Tipos, características y utilización en sistemas de control. • Control electromecánico. Leva, final de carrera y relé. • Control electrónico. Transistores. Comparadores. • Control por ordenador. Entrada y salida de datos. • Señales analógicas y digitales. Programación. • Robots. Arquitectura. Programación de robots.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 16161616 − − − −

UNIDAD 6: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA • Sistemas neumáticos e hidráulicos: principios, elementos componentes,

funcionamiento y aplicaciones básicas. • Ejemplos de aplicación en sistemas industriales. • Descripción de los componentes básicos de los circuitos neumáticos e hidráulicos. • Análisis de la constitución y funcionamiento de circuitos neumáticos e hidráulicos de

aplicaciones reales. • Diseño de sistemas neumáticos e hidráulicos utilizando la simbología adecuada.

UNIDAD 7: LAS INSTALACIONES EN LA VIVIENDA • Instalación eléctrica de un edificio y del interior de la vivienda. • Grado de electrificación, conexiones, materiales y dispositivos eléctricos. • Circuitos interiores de agua: componentes básicos. • Instalaciones de calefacción: tipos y componentes. • Instalaciones de gas: clases, distribución y componentes. • Otras instalaciones de la vivienda: telefonía, radio, televisión. • Seguridad y mantenimiento de las instalaciones.

UNIDAD 8: LA TECNOLOGÍA Y SU DESARROLLO HISTÓRICO • Significado de ciencia, técnica y tecnología. • Vías principales del desarrollo tecnológico. • Períodos tecnológicos: azar, artesano e ingenieril. • Hitos fundamentales en la historia de la tecnología. Ubicación histórica de los mismos. • Caracterización de los modelos sociales, tecnologías que marcan los distintos

períodos. • Relación de la tecnología con el modelo social. • Evolución de los objetos tecnológicos. • Concepto y necesidad de la normalización. • Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales. • Desarrollo sostenible

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS Para el presente curso acordamos lo siguiente:

1º ESO

1ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 1: TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO UNIDAD 7: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA UNIDAD 4: MATERIALES 2ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 5: LA MADERA Y SUS DERIVADOS UNIDAD 6: MATERIALES METÁLICOS UNIDAD 8: ESTRUCTURAS Y MECANISMOS

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 17171717 − − − −

3ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 9: ELECTRICIDAD UNIDAD 10: LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN UNIDAD 2: EL ORDENADOR UNIDAD 3: INTERNET

3º ESO

1ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 7: MECANISMOS UNIDAD 6: EXPRESIÓN GRÁFICA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN UNIDAD 1: EL PROCESO TECNOLÓGICO 2ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 8: ELECTRICIDAD Y ENERGÍA UNIDAD 2: HARDWARE Y SISTEMA OPERATIVO UNIDAD 3: EL ORDENADOR Y NUESTROS PROYECTOS 3ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 4: INTERNET UNIDAD 9: CONTROL Y ROBÓTICA UNIDAD 5: MATERIALES PLÁSTICOS, TEXTILES, PÉTREOS Y CERÁMICOS

4º ESO

1ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 1: HARDWARE Y SOFTWARE. UNIDAD 2: DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR. UNIDAD 3: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA. 2ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 4: TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. INTERNET. UNIDAD 5: CONTROL Y ROBÓTICA. UNIDAD 6: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. 3ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 7: LAS INSTALACIONES EN LA VIVIENDA. UNIDAD 8: LA TECNOLOGÍA Y SU DESARROLLO HISTÓRICO.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 18181818 − − − −

4. METODOLOGÍA

La actividad escolar se desarrollará acorde con los siguientes principios:

1. El método básico que se propone es el de resolución técnica de problemas y el análisis de objetos.

2. La mayor parte de la actividad del alumno se realiza en pequeños grupos de trabajo, en los que se cuidará el respeto y la cooperación.

3. El alumno aprenderá principalmente a través de su interacción con la máquina y con sus compañeros. El papel del profesor como transmisor de conocimientos se va a limitar a aquellos contenidos básicos que los alumnos difícilmente puedan alcanzar por sí solos.

4. El profesor adquiere su destacado papel como facilitado y orientador de los aprendizajes, proporcionando recursos y guiando a los alumnos para que ellos mismos solucionen las dificultades que surjan.

5. Los contenidos se introducirán a partir de situaciones en las que los alumnos vean y sientan su necesidad. La profundidad en su tratamiento vendrá limitada en la medida en que permita solucionar el problema planteado.

6. El clima de la clase favorecerá la autonomía de los grupos y de los alumnos.

7. Las propuestas de solución de problemas serán asequibles a los alumnos. Por eso tendrán una formulación muy abierta, que permita solucionar diversas y de variada complejidad.

8. La evaluación tendrá un carácter básicamente formativo, de ayuda en la superación de dificultades. La evaluación sumativa, ineludible, contemplará tanto el proceso como el producto de la actividad del alumno, y los criterios serán conocidos por éste al comienzo de cada unidad.

Se trabajará en torno al Método de Proyectos (diseño y construcción de objetos y artefactos técnicos), utilizándose el análisis como complemento y profundización en determinadas fases. Cada grupo de trabajo realizará un proyecto, independientemente de la realización de actividades individuales dentro del mismo.

La propuesta de cada proyecto será lo suficientemente abierta para que fomente la imaginación y creatividad del alumno, y deberá llevar consigo el aprendizaje de una serie de contenidos que el profesor introducirá utilizando los medios didácticos más adecuados para cada caso (transmisión directa, proporcionando la bibliografía adecuada, mediante fotocopias, medios audiovisuales, etc.).

5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS

Para 1º de ESO:

– Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 19191919 − − − −

– Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de seguridad.

– Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su misión en el conjunto.

– Manejar el entorno gráfico del sistema operativo como interfaz de comunicación con la máquina.

– Emplear el ordenador como herramienta de trabajo con el objeto de comunicar, localizar y manejar información.

– Conocer la clasificación general de los materiales de uso habitual y distinguir entre materiales naturales y transformados.

– Conocer las propiedades básicas de la madera y de los metales como materiales técnicos, sus variedades y transformados más empleados.

– Representar objetos sencillos mediante bocetos, croquis, vistas y perspectivas.

– Utilizar apropiadamente mecanismos y máquinas simples en proyectos y maquetas.

– Utilizar adecuadamente las magnitudes básicas eléctricas.

– Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas.

– Identificar y utilizar correctamente los elementos fundamentales de un circuito eléctrico de corriente continua y comprender su función dentro de él.

– Conocer las distintas fuentes de energía, su clasificación, su transformación, sus ventajas e inconvenientes.

– Distinguir las partes de un motor de explosión y describir su funcionamiento.

– Valorar de forma crítica el impacto del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente.

Para 3º de ESO:

– Realizar un proyecto técnico, analizando el contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada.

– Elaborar los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto técnico, utilizando el lenguaje escrito y gráfico apropiado.

– Realizar las operaciones técnicas previstas en el proyecto técnico.

– Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar, desarrollar, publicar y difundir un proyecto técnico. Emplear hojas de cálculo introduciendo fórmulas y elaborando gráficas.

– Localizar información mediante un gestor de bases de datos. Crear una base de datos, actualizar y modificar una base de datos ya creada.

– Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológicas y representar objetos y sistemas técnicos.

– Utilizar aplicaciones de diseño asistido por ordenador para la realización de croquis normalizados.

– Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, su clasificación y sus aplicaciones más importantes.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 20202020 − − − −

– Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción, sus aplicaciones más importantes e identificarlos en construcciones ya acabadas.

– Diseñar, simular y realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores y electroimanes, como respuesta a un fin predeterminado.

– Describir las partes y el funcionamiento de las máquinas eléctricas básicas.

– Utilizar correctamente las magnitudes eléctricas básicas, sus instrumentos de medida y su simbología.

– Conocer los componentes electrónicos básicos (diodos, transistores y resistencias).

– Conocer y valorar los diferentes modelos de propiedad y distribución del software y de la información en general.

– Conocer los distintos medios de producción, transformación y transporte de la energía eléctrica.

– Describir esquemáticamente el funcionamiento y tipos de centrales productoras de energía.

– Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía.

– Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos y describir la función que realizan.

– Conocer los distintos tipos de robots y los sistemas mecánicos y eléctricos que formen parte de un robot sencillo con capacidad de movimiento dirigido.

– Identificar los elementos básicos de un sistema de control.

Para 4º de ESO:

– Manejar la hoja de cálculo para el tratamiento de la información numérica.

– Describir básicamente una red de ordenadores de área local y su conexión a Internet.

– Emplear herramientas de diseño asistido por ordenador para elaborar vistas de objetos sencillos.

– Describir el funcionamiento, aplicación y componentes elementales de un sistema electrónico real.

– Diseñar, simular y montar circuitos electrónicos sencillos, utilizando la simbología adecuada.

– Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole, relacionar planteamientos lógicos con procesos técnicos y resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos.

– Conocer los principios básicos del funcionamiento de Internet.

– Conocer y valorar las normas básicas de utilización de las tecnologías de la comunicación a nivel de usuario.

– Analizar sistemas automáticos y describir sus componentes.

– Utilizar simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de los sistemas automáticos, robots y programas de control diseñados.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 21212121 − − − −

– Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática e identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas.

– Utilizar con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos, utilizando energía hidráulica o neumática.

– Conocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico y analizar la evolución de algunos objetos técnicos, valorando su implicación en los cambios sociales y laborales.

– Valorar el desarrollo sostenible y potenciar hábitos que lo propicien, relacionándolo con la actividad tecnológica.

– Diseñar, analizar, algunos circuitos básicos de las instalaciones de una vivienda, empleando la simbología y normativa adecuadas.

– Identificar, valorar y fomentar las condiciones que contribuyen al ahorro energético, habitabilidad, funcionalidad y estética en una vivienda.

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se entiende como un proceso enfocado a la valoración del grado de consecución de las capacidades expresadas en los objetivos generales de etapa y de la materia. Este proceso ofrece información al profesorado y al alumnado de cómo se van desarrollando los procesos de enseñanza-aprendizaje con el fin de mejorarlos en ambas direcciones: mejorar la tarea docente y facilitar el desarrollo de los aprendizajes.

Los procedimientos de evaluación que se proponen están presididos por lo siguiente:

1. La evaluación estará integrada dentro del propio desarrollo curricular, sirviendo de reajuste permanente en orientaciones futuras, tras la crítica del trabajo realizado. Evaluar, pues, es mucho más que examinar.

2. La evaluación cumple una función de retroalimentación que modifica los fallos detectados, establece mecanismos de corrección, actuando para ello de forma continuada con criterios cualitativos y personalizados.

3. Evaluar requiere organizar al detalle la toma continuada de datos de todo tipo que permitan tener a la vista la evolución de cada alumno.

La evaluación se llevará a cabo en todos los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello utilizaremos los siguientes procedimientos:

- Observación directa y sistemática, llevando las anotaciones oportunas en el diario del profesor

- Análisis de las tareas realizadas por los alumnos: cuaderno de trabajo, resolución de ejercicios y problemas, textos escritos, investigaciones, maqueta o prototipo construido.

- Intercambios orales con los alumnos: diálogo, entrevista, debate, puesta en común.

- Las pruebas escritas: de desarrollo, objetivas, cuestionarios, resolución de ejercicios y problemas.

El alumno estará informado de todos los datos observados, para tomar las medidas correctoras oportunas.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 22222222 − − − −

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN TECNOLOGÍAS-TECNOLOGÍA. 1. Observaciones en clase: ( 20% )

- Asistencia y puntualidad, comportamiento. Interés.

- Realización de las tareas asignadas. Tolerancia y actitud generosa hacia los demás.

- Participación en clase. Participación en el grupo con ideas. Utilización de forma adecuada de los ordenadores, las herramientas, máquinas-herramientas, instrumentos de medida, etc... y del mobiliario y resto de instalaciones de las aulas y del aula-taller.

- Cumplimiento de las normas de seguridad e higiene.

- Aprovechamiento del material.

2. Cuadernos: ( 10% )

- Expresión escrita y gráfica. Orden y limpieza. Respeto a los plazos de entrega.

3. Objetos construidos: ( 20% )

- Originalidad. Concordancia entre lo diseñado y lo construido. Estética, funcionamiento y acabado.

4. Documentos elaborados por los alumnos. ( 10% )

- Anteproyecto, proyecto técnico, trabajos individuales, …

5. Pruebas, ejercicios y exámenes escritos: ( 40% )

- Se realizará una por evaluación, como mínimo.

Será condición imprescindible obtener una puntuación mínima de 3 sobre 10 en cada uno de los criterios para poder aprobar la evaluación.

No se recogerán trabajos ni cuadernos después de la fecha fijada para su entrega por el profesor, y la nota correspondiente al trabajo o cuaderno no entregado será 0. En posteriores evaluaciones se dará la oportunidad de presentar de nuevo el cuaderno de las anteriores, siendo la máxima nota que se pueda obtener de un 5.

Por cada falta de ortografía en trabajos, informes, exámenes o documentos, se restará 0,1 puntos sobre la calificación total del mismo.

Por cada falta de asistencia sin justificar se restará 0,5 puntos a la nota obtenida en el criterio 1 “Observaciones en clase”.

Los trabajos en grupo serán calificados globalmente por el profesor, pero cada grupo de alumnos asignará las puntuaciones individuales.

Si en una evaluación no se pueden valorar algunos de los criterios, el profesor comunicará a los alumnos como se forma la nota en esa evaluación.

En septiembre habrá una prueba escrita para todos los alumnos que hayan obtenido una calificación negativa en junio. Se podrán encargar en junio trabajos escritos a mano para presentarlos en el momento de realizar la prueba de septiembre, su valoración no podrá superar el 20 % de la nota final. Por lo tanto la prueba escrita supondrá el 80 %, como mínimo, de la nota de septiembre. Si no se encargaran trabajos la nota de esta prueba supondrá el 100 % de la nota.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 23232323 − − − −

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Teniendo en cuenta que el alumnado que configura el grupo es normalmente heterogéneo y diverso, en lo que respecta a capacidad, interés, entorno social y familiar; se establecerán criterios y recursos para simultanearlos dentro del mismo grupo.

Con este fin, aprovecharemos las tareas que genera el proceso de resolución de problemas técnicos, para atender a la diversidad de motivaciones, capacidades e intereses, intentando alcanzar en cualquier caso las intenciones educativas propuestas.

Empezaremos por el REPARTO DE TAREAS entre los distintos miembros del grupo, eligiendo o asignando responsabilidades para el funcionamiento, acordes a las posibilidades de cada alumno/a. Pero, cuando mayor nivel de atención a la diversidad de capacidades e intereses podremos alcanzar es GRADUANDO LA DIFICULTAD DE LOS PROYECTOS a resolver. Para ello, daremos la posibilidad de elección por parte del alumnado entre distintas propuestas de soluciones a un mismo problema. Así, satisfaremos los intereses tanto del alumnado cuyo progreso es más rápido, como del alumnado que precise algún tipo de adaptación curricular.

En este último caso, podríamos llegar a indicar una solución correcta, PRODUCIENDO O ANULANDO LA FASE DE DISEÑO, evitando de este modo las dificultades existentes sobre todo, en la primera fase del proceso de resolución.

ADAPTACIONES CURRICULARES.

Para aquellos alumnos/as que no sean capaces de conseguir las capacidades expresadas en los objetivos generales de etapa se realizarán las oportunas adaptaciones curriculares, cuyo grado de variabilidad, dependerá fundamentalmente de las aptitudes del alumno respecto a la materia de tecnología.

Al realizar estas adaptaciones, se deberá contar con el apoyo del Departamento de Orientación, centrándonos en los siguientes aspectos:

- Eliminación o modificación de contenidos.

- Eliminación de algún objetivo general de la materia.

- Modificación de criterios de evaluación.

9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON TECNOLOGÍA PENDIENTE.

Cuando un alumno/a tenga la materia de Tecnología pendiente de los cursos inferiores, las actividades para su recuperación, durante el presente curso académico, serán las siguientes: 1.- Se propondrá un problema y el alumno tendrá que resolverlo empleando el método de proyectos y entregar el anteproyecto correspondiente. 2.- Realizar una prueba escrita sobre los contenidos del curso pendiente.

Para la corrección de la prueba escrita será necesario haber entregado previamente el anteproyecto del punto 1.

La valoración de estas actividades es la siguiente:

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 24242424 − − − −

NOTA Anteproyecto Prueba escrita 100 % 40 % 60 %

El alumnado que no supere la materia en la convocatoria de junio, tendrá que

presentarse en septiembre para realizar una prueba escrita sobre los contenidos correspondientes a dicho nivel. Si en dicha prueba obtiene una calificación igual o superior a 5 puntos, sobre un máximo de 10, se considera que ha conseguido los objetivos de Tecnología correspondientes a dicho nivel y por tanto supera la materia de dicho curso. Si la calificación obtenida en el examen es inferior a 5, la materia continúa suspensa.

10. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO

Para los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje proponemos realizar:

- Atención más individualizada, en la medida de las posibilidades.

- Seguimiento de las tareas más constante.

- Encargando mayor número de tareas repetitivas para asentar aprendizajes.

- Variación de los recursos materiales con los que se ha presentado anteriormente los contenidos.

- Intentar por crear un clima de trabajo en el que el alumno no tema expresar sus dificultades.

- Proponer actividades complementarias para realizar en casa.

11. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTRURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE

Se encargarán resúmenes y esquemas a los alumnos al término de las unidades didácticas. En lo referente a la búsqueda y síntesis de información en diferentes medios (libros de texto, periódicos, revistas, enciclopedias, T.I.C., etc) respecto a las unidades y los proyectos del taller, se insistirá en una buena síntesis y en la corrección de las expresiones. También se insistirá en la correcta expresión de exámenes y trabajos.

Los alumnos tendrán la oportunidad de expresarse correctamente en lenguaje hablado, y se tendrá en cuenta, durante la exposición de los proyectos al resto de la clase.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 25252525 − − − −

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Para la consecución de los objetivos se utilizarán los recursos disponibles en el aula, en el departamento, en la biblioteca, en las aulas-taller, en el aula de informática y las herramientas existentes.

RECURSOS MATERIALES:

Se dispone de un aula-taller y de un aula de informática dotada con 19 ordenadores conectados en red (16 en red cableada y 3 inalámbricos). Este aula es el que se ha montado recientemente por la Junta de Castilla y León, como parte de la dotación para poder abordar los importantes cambios del currículo de Tecnología.

En el diseño inicial del Centro se contaba con un segundo aula-taller (como es habitual en todos los Centros), pero en su día se reconvirtió y se utiliza como sala de usos múltiples. Aquí es donde está instalado el cañón-proyector de la dotación de Tecnología que mandó la Junta. También se ha montado un cañón-proyector en el aula de informática que utiliza habitualmente el Departamento (el de los 19 ordenadores).

Se dispone del material de control y robótica que mandó la Junta de Castilla y León. Está instalado el software FloWol 2.92 y LLWin 3.0 y están disponibles los montajes (realizados por C. Alberto Frutos Renedo) de Fischertechnik: semáforo, secamanos, robot de soldadura, puerta neumática, robot móvil, robot de brazo plegable. La barrera de aparcamiento y la puerta corredera necesitan un arreglo para poder utilizarse.

Como segundo aula-taller se utiliza el Laboratorio de Física. En el curso 2005-2006 la Junta de Castilla y León mandó nueve ordenadores (robustos de Inves, con tarjeta de red inalámbrica) para el departamento de Tecnología. Con unas pequeñas modificaciones en el Laboratorio de Física se han habilitado seis puestos (uno por equipo de trabajo) para impartir adecuadamente los contenidos de control y robótica.

El Departamento posee material bibliográfico de distintas editoriales, software específico de Tecnología, maquetas realizadas por alumnos de cursos anteriores o enviadas por diferentes casas comerciales o por la administración.

Los profesores del Departamento pueden utilizar el material audiovisual del Centro, así como aulas preparadas para dicho uso y el resto de espacios comunes. El aula de informática del centro dispone de una Pizarra Digital Interactiva.

Los libros de texto para los alumnos son:

Curso Título Editorial Autores

1º ESO Tecnologías I OXFORD (Proyecto Ánfora)

Jesús Moreno Marquez Mª Victoria Salazar Nicolas Araceli Sanchez Sanchez Fco Javier Sepúlveda Irala

3º ESO Tecnologías II OXFORD (Proyecto Ánfora)

Jesús Moreno Marquez Mª Victoria Salazar Nicolas Araceli Sanchez Sanchez Fco Javier Sepúlveda Irala

4º ESO Tecnología 4 OXFORD (Proyecto Ánfora)

Jesús Moreno Marquez Mª Victoria Salazar Nicolas Araceli Sanchez Sanchez Fco Javier Sepúlveda Irala

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍAS - TECNOLOGÍA Curso 2010/2011 − − − − 26262626 − − − −

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En el presente curso se tiene previsto realizar:

Visita a una estructura arquitectónica del patrimonio español: el “Real Monasterio de Santa Clara” en Tordesillas (Valladolid). Se completará con la asistencia a un concierto didáctico en el auditorio Miguel Delibes de Valladolid, organizada por el Dpto de Música.

Para: 1º de ESO

En la 1ª Evaluación.

Visita a la central nuclear de Almaraz y una empresa en Navalmoral de la Mata (Render , FAES o Tabacalera)

Para: 3º ESO, 3º Diversificación, 4º Diversificación y los alumnos de Tecnología de 4º ESO

En la 2ª Evaluación.

Visita al Museo de la Ciencia de Valladolid, (visita gratuita por resultar premiada una alumna en el concurso de inventos del curso pasado). Se completaría con una visita a un museo en Olmedo o en Tordesillas.

Para: 4º ESO, 4º Diversificación y los compañeros de clase del curso pasado de la alumna premiada que permanecen en 3º ESO

Día: 16 de noviembre de 2010

14. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

El procedimiento que creemos oportuno sería:

En la mitad y después de cada evaluación haremos revisión de los contenidos trabajados y los resultados obtenidos, comparándolo con la programación para tenerlo en cuenta el próximo curso.

También, y al igual que el resto de departamentos, se realizará después de cada evaluación el informe que desde el equipo directivo se propone en este sentido a todos los departamentos.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica INFORMÁTICA 4º ESO Curso 2010/2011 − − − − 27272727 − − − −

E.S.O.

INFORMÁTICA

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo del último siglo la tecnología ha ido adquiriendo una importancia progresiva en la vida de las personas y en el funcionamiento de la sociedad. Dentro de las diversas tecnologías destaca la Informática, como rama que estudia el tratamiento de la información mediante el uso de máquinas automáticas. Su importancia actual radica en ser el dinamizador de una tercera revolución productiva en la que el papel de la información sería análogo al de la energía en la segunda revolución industrial. Los sistemas de comunicación han supuesto el impulso definitivo generando un nuevo entorno tecnológico que se caracteriza por el empleo de sistemas de información interactivos.

Se ha tomado como marco de referencia el Decreto 52/2007, de 17 de mayo, que establece el currículo de la E.S.O. adaptado a la LOE en Castilla y León; también se ha tenido en cuenta el real decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, BOE del 5 enero 2007, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria; así como las indicaciones para la materia de Informática expuestas en el Proyecto Educativo de Centro.

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas:

- La materia de Informática contribuye a la adquisición de la competencia cultural y artística en cuanto que ésta incluye el acceso a las manifestaciones culturales y el desarrollo de la capacidad para expresarse mediante algunos códigos artísticos. Los contenidos referidos al acceso a la información, que incluye las manifestaciones de arte digital y la posibilidad de disponer de informaciones sobre obras artísticas no digitales inaccesibles físicamente, la captación de contenidos multimedia y la utilización de aplicaciones para su tratamiento, así como la creación de nuevos contenidos multimedia colaboran al enriquecimiento de la imaginación, la creatividad y la asunción de reglas basadas en el conocimiento artístico.

- Contribuye a la adquisición de la competencia matemática, aportando la destreza en el uso de aplicaciones de hoja de cálculo que permiten utilizar técnicas productivas para calcular, representar e interpretar datos matemáticos y su aplicación a la resolución de problemas. Por otra parte, la utilización de aplicaciones interactivas en modo local o remoto, permitirá la formulación y comprobación de hipótesis acerca de las modificaciones producidas por la modificación de datos en escenarios diversos.

- Una muestra de cómo contribuye la materia de Informática a la adquisición del resto de competencias (“competencia en comunicación lingüística”, “competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico”, “tratamiento de la información y competencia digital”, “competencia social y ciudadana”, “competencia para aprender a

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica INFORMÁTICA 4º ESO Curso 2010/2011 − − − − 28282828 − − − −

aprender”, y la competencia de “autonomía e iniciativa personal”) se puede encontrar en el Decreto 52/2007, de 17 de mayo, BOCyL del 23 de mayo de 2007. Una explicación más exhaustiva de cómo contribuye a la adquisición de todas las competencias se puede encontrar en el decreto de mínimos: Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, BOE del 5 enero 2007.

2. CONTENIDOS. Los contenidos están fijados en los RD señalados anteriormente. A partir de ellos, en

esta programación se proponen los siguientes contenidos organizados en unidades didácticas.

UNIDAD 1: LOS SISTEMAS OPERATIVOS • Definición de sistema operativo, funciones e historia. • Windows XP. Entorno de trabajo, manejo y principales utilidades. El intérprete de

comandos. • Distribuciones Linux en España. • Linux Ubuntu. Entorno de trabajo, manejo y principales utilidades. • Estructura física y lógica del almacenamiento de la información. • Consejos de seguridad e higiene en el ordenador. • Herramientas avanzadas del procesador de textos, la hoja de cálculo y la base de

datos. • Análisis de los hitos históricos en la evolución de los equipos informáticos y sus

sistemas operativos.

UNIDAD 2: LAS REDES Y SU SEGURIDAD • Redes Informáticas. Tipos de redes. Topologías básicas. • Conexiones de red. Dispositivos físicos y su configuración. • Redes inalámbricas. Configuración y seguridad. • Herramientas y configuración para compartir carpetas, archivos y dispositivos. • Seguridad activa y pasiva en sistemas informáticos. Amenazas a la integridad de los

equipos. Malware. • Herramientas de seguridad. Antivirus, cortafuegos, antispam y antiespías. • Tecnologías de conexión entre dispositivos móviles. Infrarrojos y bluetooth.

UNIDAD 3: FOTOGRAFÍA DIGITAL • Periféricos de entrada para la captura de imágenes digitales. Soportes de

almacenamiento. • Características básicas de la imagen digital. Saturación, luminosidad y brillo. Tamaño y

resolución de la imagen digital. • Imagen rasterizada e imagen digital. • Tratamiento básico de la imagen digital con software libre. Los formatos básicos y su

aplicación. • Herramientas básicas del tratamiento de la imagen digital. El trabajo con capas y los

efectos artísticos.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica INFORMÁTICA 4º ESO Curso 2010/2011 − − − − 29292929 − − − −

• Elementos, trazados y figuras geométricas fundamentales en el diseño por ordenador. El color y la edición gráfica.

• Software libre y periféricos para la producción artística. • Arte final y salida a diferentes soportes físicos.

UNIDAD 4: AUDIO Y VÍDEO DIGITAL • Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. • Características y formatos del sonido digital. • Edición de audio y efectos de sonido. • Características y formatos del vídeo digital. • Edición de vídeo digital y montaje de audio y vídeo para la creación de contenidos

multimedia. • Edición y creación de menús DVD. Exportación a medios físicos de las producciones

digitales. • Aplicaciones multimedia interactivas. • Redes de intercambio de archivos multimedia.

UNIDAD 5: PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS • Definición de presentación electrónica, formatos y extensiones de archivos. • Elementos del entorno de trabajo del programa libre OpenOffice.org Impress. • Guión de contenidos y trabajo previo a la elaboración de una presentación. • Características y formatos del vídeo digital. • Elementos componentes de una presentación. Diseño de plantillas e inserción de

objetos. • Proceso de creación de una presentación. • Interactividad con el usuario en las presentaciones • Publicación y formatos de salida de las presentaciones electrónicas.

UNIDAD 6: PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN WEB • Funcionamiento de la World Wide Web. • Creación y publicación en la Web. • HTML, el lenguaje estándar. Nociones básicas. • PHP, ASP, Java. Otros lenguajes en servidor. • Nociones básicas de diseño de una página web. • Editores web. Hojas de estilo. Entorno de trabajo de Kompozer. • Integración de elementos multimedia. Streaming. • Publicación de páginas web. Programas clientes FTP. • Accesibilidad de la Web.

UNIDAD 7: INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES • Historia y fundamento técnico de la red Internet. • Protocolo TCP/IP. • La información y comunicación como elementos transformadores del entorno social.

Internet en España y en el mundo. • Utilización de las comunidades virtuales. Mundos virtuales, chatrooms, foros, bitácoras,

wikis y redes sociales. • Utilización de aplicaciones remotas. Editor de documentos en Internet. • Servicios de la Web. Formación a distancia y empleo. • Análisis de los hitos históricos, ya superados, en el desarrollo de Internet.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica INFORMÁTICA 4º ESO Curso 2010/2011 − − − − 30303030 − − − −

UNIDAD 8: COMERCIO ELECTRÓNICO Y FRAUDE EN LA RED • Comercio electrónico. Tipos y funcionamiento. • Principales técnicas de fraude en Internet. • Claves seguras y encriptación. • Medidas de identificación en la red. Firma digital, certificados personales y DNI

electrónico • Tipos de licencia de software y su distribución. Creative Commons. • Informática distribuida. Redes cooperativas

UNIDAD 9: UN MUNDO DE DESCARGAS • Canales de distribución multimedia. Televisión, vídeo y música por Internet. Streaming

y VOD (vídeo on demand). • Descarga directa de contenidos. Funcionamiento y principales servidores actuales. • Software gestor de descargas. Usos y principales programas. • Almacenamiento remoto. Principales sitios web con discos duros virtuales. • Redes P2P. Tipos de redes y utilización de los principales programas clientes. • Análisis de los sitios de ocio y utilización de los servicios que ofrecen

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS Para el presente curso acordamos lo siguiente:

INFORMÁTICA - 4º ESO

1ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 1: LOS SISTEMAS OPERATIVOS. UNIDAD 5: PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS. UNIDAD 7: INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES. 2ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 3: FOTOGRAFÍA DIGITAL. UNIDAD 6: PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN WEB. UNIDAD 2: LAS REDES Y SU SEGURIDAD.

9 3ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 4: AUDIO Y VÍDEO DIGITAL. UNIDAD 8: COMERCIO ELECTRÓNICO Y FRAUDE EN LA RED. UNIDAD 9: UN MUNDO DE DESCARGAS.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica INFORMÁTICA 4º ESO Curso 2010/2011 − − − − 31313131 − − − −

4. METODOLOGÍA

La actividad escolar se desarrollará acorde con los siguientes principios:

- El profesor adoptará el papel de guía del proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando como referencia el nivel actual del alumno, es decir, los conocimientos previos que cada cual ya posee.

- Se proporcionarán de una manera ordenada los contenidos relevantes.

- Siempre que sea viable se ofrecerá al alumno la posibilidad de practicar o aplicar los conocimientos.

- Se hará explícita la utilidad de los contenidos que se imparten para incrementar el grado de motivación.

- Se fomentará un buen clima de convivencia en el aula para favorecer el intercambio fluido de información y experiencias, facilitándose la adquisición de nuevos conocimientos.

Una materia como esta, con un fuerte componente procedimental y en la que sus

contenidos se están renovando permanentemente, se articula en torno al binomio conocimiento / aplicación, en el que ambos aspectos tendrán un peso específico apropiado en cada caso. El alumno debe saber, saber hacer y saber ser o estar y, además, debe saber por qué se hace, sobre todo teniendo en cuenta la forma tan acelerada en que se crean nuevos conocimientos y otros se quedan obsoletos.

Los contenidos se presentarán en clase expositivamente y mediante cuadros explicativos y esquemáticos, la presentación gráfica es un importante recurso de aprendizaje, esto facilitará el conocimiento y la comprensión inmediatos del alumno.

La forma de trabajar en el aula de informática permitirá al alumno un aprendizaje autónomo, base de aprendizajes posteriores, imprescindibles en una materia como esta, en permanente proceso de construcción / renovación del conocimiento y contenidos, sin olvidar su aportación al proceso de adquisición de las competencias básicas (aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal, fundamentalmente).

En los casos en que sea posible se partirá de realidades y ejemplos que sean conocidos para el alumno, de forma que se implique activa y receptivamente en la construcción de su propio aprendizaje, algo que se puede conseguir gracias a la importancia y atractivo que para los alumnos suelen tener los contenidos relacionados con las nuevas tecnologías.

En la actividad diaria en el aula y en otros espacios de aprendizaje se podrá trabajar con diversas fuentes de información: documentos de revistas especializadas, prensa diaria, páginas web y bibliografía, de forma que el profesor decidirá en cada caso los materiales más adecuados para cada estilo de aprendizaje del grupo, en general, y de cada uno de los alumnos, en particular.

La aceleración vertiginosa que se ha producido en el desarrollo tecnológico en las últimas décadas, permite prever que en poco tiempo las actuales tecnologías informáticas pueden quedar obsoletas y ser sustituidas por otras. Esta posibilidad exige que la formación que reciban los alumnos no se limite tan solo al conocimiento intrínseco del uso de las tecnologías actuales y a sus utilidades prácticas inmediatas, sino que se incidirá en toda una serie de destrezas que les permitan adecuarse a las que irán conociendo a la largo de su vida académica y laboral.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica INFORMÁTICA 4º ESO Curso 2010/2011 − − − − 32323232 − − − −

5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS

- Instalar y configurar aplicaciones.

- Interconectar dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar información y datos.

- Obtener imágenes fotográficas, aplicar técnicas de edición digital a las mismas y diferenciarlas de las imágenes generadas por ordenador.

- Elaborar imágenes vectoriales y combinarlas con imágenes rasterizadas en la producción del arte final.

- Editar y montar fragmentos de vídeo con audio.

- Diseñar y elaborar presentaciones destinadas a apoyar el discurso verbal en la exposición de ideas y proyectos.

- Desarrollar contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de la información.

- Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de información e iniciativas comunes, adquiriendo las nociones de funcionamiento de blogs y wikis..

- Conocer las herramientas habituales que garantizan la privacidad y seguridad en la red, su funcionamiento y limitaciones.

- Identificar los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes coherentes con los mismos.

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se entiende como un proceso enfocado a la valoración del grado de consecución de las capacidades expresadas en los objetivos. Este proceso ofrece información al profesorado y al alumnado de cómo se van desarrollando los procesos de enseñanza-aprendizaje con el fin de mejorarlos en ambas direcciones: mejorar la tarea docente y facilitar el desarrollo de los aprendizajes.

Los procedimientos de evaluación que se proponen están presididos por lo siguiente:

1. La evaluación estará integrada dentro del propio desarrollo curricular, sirviendo de reajuste permanente en orientaciones futuras, tras la crítica del trabajo realizado. Evaluar, pues, es mucho más que examinar.

2. La evaluación cumple una función de retroalimentación que modifica los fallos detectados, establece mecanismos de corrección, actuando para ello de forma continuada con criterios cualitativos y personalizados.

3. Evaluar requiere organizar al detalle la toma continuada de datos de todo tipo que permitan tener a la vista la evolución de cada alumno.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica INFORMÁTICA 4º ESO Curso 2010/2011 − − − − 33333333 − − − −

La evaluación se llevará a cabo en todos los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello utilizaremos los siguientes procedimientos:

- Observación directa y sistemática, llevando las anotaciones oportunas en el diario del profesor

- Análisis de las tareas realizadas por los alumnos: resolución de ejercicios, textos escritos, investigaciones, actividades.

- Intercambios orales con los alumnos: diálogo, entrevista, debate, puesta en común.

- Las pruebas escritas: de desarrollo, objetivas, cuestionarios, resolución de ejercicios. Escritas a mano o con el ordenador.

El alumno estará informado de todos los datos observados, para tomar las medidas correctoras oportunas.

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN INFORMÁTICA. 1. Observaciones en clase: ( 10% )

- Asistencia y puntualidad, comportamiento.

- Realización de las tareas asignadas. Interés.

- Participación en clase. Utilización de forma adecuada de los ordenadores, del mobiliario y del resto de instalaciones del aula.

2. Cuaderno elaborado por los alumnos. ( 15% )

- Apuntes, trabajos individuales, …

3. Prácticas realizadas por los alumnos. ( 25% )

- Actividades propuestas en clase, …

4. Pruebas, ejercicios y exámenes escritos: ( 50% )

- Se realizará una por evaluación, como mínimo.

Será condición imprescindible obtener una puntuación mínima de 3 sobre 10 en cada uno de los criterios para poder aprobar la evaluación.

Por cada falta de ortografía en trabajos, exámenes o documentos, se restará 0,1 puntos sobre la calificación total del mismo.

Por cada falta de asistencia sin justificar se restará 0,5 puntos a la nota obtenida en el criterio 1 “Observaciones en clase”.

En septiembre habrá una prueba escrita para todos los alumnos que hayan obtenido una calificación negativa en junio. Se podrán encargar en junio trabajos escritos para presentarlos en el momento de realizar la prueba de septiembre, su valoración no podrá superar el 20 % de la nota final. Por lo tanto la prueba supondrá el 80 %, como mínimo, de la nota de septiembre. Si no se encargaran trabajos la nota de esta prueba supondrá el 100% de la nota.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica INFORMÁTICA 4º ESO Curso 2010/2011 − − − − 34343434 − − − −

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Teniendo en cuenta que el alumnado que configura el grupo es normalmente heterogéneo y diverso, en lo que respecta a capacidad, interés, entorno social y familiar; se establecerán criterios y recursos para simultanearlos dentro del mismo grupo.

SE GRADUARÁN LA DIFICULTAD DE LAS ACTIVIDADES. Para ello, se comenzará por actividades sencillas permitiendo al alumno progresar a su ritmo de aprendizaje.

Daremos la POSIBILIDAD DE ELECCIÓN por parte del alumnado entre distintas propuestas de actividades, siempre que sea posible. Así, satisfaremos los intereses tanto del alumnado cuyo progreso es más rápido, como del alumnado que precise algún tipo de adaptación curricular. En este último caso, podríamos llegar a insinuar o a INDICAR PARTE DE LA SOLUCIÓN a una actividad concreta.

ADAPTACIONES CURRICULARES:

Para aquellos alumnos/as que no sean capaces de conseguir las capacidades expresadas en los objetivos se realizarán las oportunas adaptaciones curriculares, cuyo grado de variabilidad, dependerá fundamentalmente de las aptitudes del alumno respecto a la informática.

Al realizar estas adaptaciones, se deberá contar con el apoyo del Departamento de Orientación, centrándonos en los siguientes aspectos:

- Eliminación o modificación de contenidos.

- Eliminación de algún objetivo general de la materia.

- Modificación de criterios de evaluación.

9. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO

Para los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje proponemos realizar:

- Atención más individualizada, en la medida de las posibilidades.

- Seguimiento de las tareas más constante.

- Intentar por crear un clima de trabajo en el que el alumno no tema expresar sus dificultades.

- Proponer actividades complementarias para realizar en casa.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica INFORMÁTICA 4º ESO Curso 2010/2011 − − − − 35353535 − − − −

10. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTRURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE

Búsqueda de información en soporte informático, realizando una lectura atenta (los alumnos tienden a no leer el texto que aparece en la pantalla de un ordenador, centrando más su atención las fotos, dibujos, animaciones, ...) para hacer una síntesis de la misma, se insistirá en la corrección de las expresiones.

También se insistirá en la correcta expresión de los exámenes.

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Para la consecución de los objetivos se utilizarán los recursos disponibles en el aula de informática, en el departamento y en la biblioteca.

RECURSOS MATERIALES:

Se dispone de un aula de informática dotada con 19 ordenadores conectados en red (16 en red cableada y 3 inalámbricos). Este aula tiene montado un cañón-proyector y está configurada en entorno Windows. El problema más grande que presenta es la imposibilidad de que los 19 ordenadores conecten simultáneamente con el del profesor para recibir y guardar trabajos, por lo que deben hacerlo en el disco duro de cada uno. Trabajar de esta manera es algo inviable y supone una enorme pérdida de tiempo para el profesorado.

Está instalado el software “Microsoft Office 2003”, la suite “OpenOffice 3.0”, los programas habituales en entorno Windows: Paint, PhotoEditor, MovieMaker, Audacity, GimP 2.6 y programas específicos de la materia de Tecnología.

Los ordenadores poseen arranque dual Windows / Linux (en el del profesor instalamos el curso pasado Ubuntu 9.10 dentro de Windows) , pero en Linux los de los alumnos no están configurados para funcionar correctamente.

Los profesores del Departamento pueden utilizar el material audiovisual del Centro, así como aulas preparadas para dicho uso y el resto de espacios comunes. El aula de informática del centro dispone de una Pizarra Digital Interactiva.

El libro de texto para los alumnos es:

Curso Título Editorial Autor

INFORMÁTICA 4º ESO Informática

OXFORD (Proyecto Ánfora)

José Tomás Alonso García

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica INFORMÁTICA 4º ESO Curso 2010/2011 − − − − 36363636 − − − −

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En el presente curso se tiene previsto realizar:

Visita al Museo de la Ciencia de Valladolid, (visita gratuita por resultar premiada una alumna en el concurso de inventos del curso pasado). Se completaría con una visita a un museo en Olmedo o en Tordesillas.

Para: 4º ESO, 4º Diversificación y los compañeros de clase del curso pasado de la alumna premiada que permanecen en 3º ESO

Día: 16 de noviembre de 2010

13. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE EL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

El procedimiento que creemos oportuno sería:

En la mitad y después de cada evaluación haremos revisión de los contenidos trabajados y los resultados obtenidos, comparándolo con la programación para tenerlo en cuenta el próximo curso.

También, y al igual que el resto de departamentos, se realizará después de cada evaluación el informe que desde el equipo directivo se propone en este sentido a todos los departamentos.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica T.I.C. 1º BACHILLERATO Curso 2010/2011 − − − − 37373737 − − − −

BACHILLERATO

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACÍON

1. INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la información y la comunicación son el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética, siendo la electrónica la tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

Estas tecnologías están experimentando un desarrollo vertiginoso que afecta a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, llevando la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. Las TICs se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de la sociedad, donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y la necesidad de difusión y debate sobre los mismos se convierten en una exigencia permanente.

Actualmente, la incorporación al mundo laboral exige en casi todos los sectores un conocimiento en el manejo de la mayoría de herramientas de la información y la comunicación.

En este contexto se plantea la necesidad de incorporar al currículo de bachillerato una materia que dé continuidad al estudio de las Tecnologías de la información y la comunicación, que durante todos los cursos de la Educación secundaria obligatoria están integradas como parte de los contenidos de Tecnología y están, además, presentes como materia optativa en el currículo de cuarto curso de ESO.

Se ha tomado como marco de referencia la ORDEN EDU/1061/2008, de 19 de junio, BOCyL del 20 de junio de 2008, por la que se regula la implantación y el desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. El DECRETO 42/2008, de 5 de junio, BOCyL del 11 de junio de 2008, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, BOE del 6 de noviembre de 2007, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas; así como las indicaciones expuestas en el Proyecto Educativo de Centro para la materia de Tecnologías de la información y la comunicación.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica T.I.C. 1º BACHILLERATO Curso 2010/2011 − − − − 38383838 − − − −

2. CONTENIDOS DE T.I.C.

Son los establecidos en el Decreto 70/2002, de 23 de mayo por la Junta de Castilla y León. A partir de ellos los organizamos en unidades didácticas de la siguiente manera:

UNIDAD 1: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN • Definición. • Orígenes de la sociedad de la información. • Rasgos de la sociedad de la información. • La sociedad del conocimiento. • ¿Hacia dónde vamos?.

UNIDAD 2: HARDWARE • Introducción. Funciones básicas. • El tratamiento de la información. Codificación. • Almacenamiento de la información. Tipos de memoria. • Procesamiento de la información. El microprocesador. • Transporte de la información. Buses. • Dispositivos de Entrada / Salida. • La placa base. • Redes Informáticas. Tipos de redes. Topologías. • Redes inalámbricas. Configuración y seguridad.

UNIDAD 3: SISTEMAS OPERATIVOS • Archivos ejecutables. Extensión de un archivo. Archivos ocultos. • Gestión de archivos, carpetas y discos. • Opciones de carpeta. • Compresión de archivos y carpetas. • Formateo. Particiones. • Copias de seguridad. Restauración de equipos. • Software básico y de aplicaciones. Software libre y privativo. Licencias de uso.

UNIDAD 4: APLICACIONES DEL PROCESADOR DE TEXTO • Intercambio de información. • Documento con índice de contenidos. • Documentos con estilo periodístico. • Documentos con tablas. • Elaborar panfletos o folletos publicitarios. • Generar un PDF.

UNIDAD 5: HOJAS DE CÁLCULO • Entorno de trabajo. Introducción de datos. • Rangos. Funciones. Referencias a celdas. • Modificar el aspecto de una hoja de cálculo. • Visualización e impresión de la hoja. • Gráficos. • Búsqueda de objetivos. • Resolución de problemas mediante hojas de cálculo.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica T.I.C. 1º BACHILLERATO Curso 2010/2011 − − − − 39393939 − − − −

UNIDAD 6: PRESENTACIONES DIGITALES • Herramientas de presentación. • Diseño de diapositivas. • Elementos interactivos. • Preparación y realización de la presentación.

UNIDAD 7: BASES DE DATOS • Gestores de bases de datos relacionales. • Tablas. Guardar y modificar la información. • Relaciones entre tablas. • Consultas. Formularios. Informes. • Bases de datos documentales.

UNIDAD 8: TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES • Imágenes gráficas. • Software para visualizar y editar imágenes. • Obtención de imágenes digitales. • Manipular imágenes fotográficas. • Modificar la luminosidad y el color. • Trabajar con selecciones, máscaras y capas. • Composición de fotografías. Trabajar con textos. • Aplicar filtros y estilos de capa.

UNIDAD 9: AUDIO Y VÍDEO DIGITAL • Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. • Características y formatos del sonido digital. • Edición de audio y efectos de sonido. • Características y formatos del vídeo digital. • Edición de vídeo digital y montaje de audio y vídeo para la creación de contenidos

multimedia. • Edición y creación de menús DVD. Exportación a medios físicos de las producciones

digitales. • Aplicaciones multimedia interactivas.

UNIDAD 10: PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN WEB • Funcionamiento de la World Wide Web. • Creación y publicación en la Web. • HTML, el lenguaje estándar. Nociones básicas. • PHP, ASP, Java. Otros lenguajes en servidor. • Nociones básicas de diseño de una página web. • Editores web. Hojas de estilo. Entorno de trabajo de Kompozer. • Integración de elementos multimedia. Streaming. • Publicación de páginas web. Programas clientes FTP. • Accesibilidad de la Web.

UNIDAD 11: INTERNET • Historia y fundamento técnico de la red Internet. • Protocolo TCP/IP.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica T.I.C. 1º BACHILLERATO Curso 2010/2011 − − − − 40404040 − − − −

• La información y comunicación como elementos transformadores del entorno social. Internet en España y en el mundo.

• Utilización de las comunidades virtuales. Mundos virtuales, chatrooms, foros, bitácoras, wikis y redes sociales.

• Utilización de aplicaciones remotas. Editor de documentos en Internet. • Servicios de la Web. Formación a distancia y empleo. • Virus, troyanos y gusanos. Software espía. El correo spam. • Seguridad activa y pasiva. Los antivirus. Los cortafuegos.

UNIDAD 12: COMERCIO, SEGURIDAD Y FRAUDE EN LA RED • Comercio electrónico. Tipos y funcionamiento. • Principales técnicas de fraude en Internet. • Claves seguras y encriptación. • Medidas de identificación en la red. Firma digital, certificados personales y DNI

electrónico. • El protocolo seguro HTTPS. • Tipos de licencia de software y su distribución. Creative Commons. • Informática distribuida. Redes cooperativas

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

El tiempo dedicado a cada una de las unidades didácticas va a depender de varias circunstancias, entre las que cabe resaltar: grado de motivación del alumnado, orientación universitaria o profesional del alumnado que la estudia, etc.

Para el presente curso acordamos lo siguiente:

T.I.C. - 1º BACHILLERATO

1ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 4: APLICACIONES DEL PROCESADOR DE TEXTO UNIDAD 1: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN UNIDAD 6: PRESENTACIONES DIGITALES UNIDAD 2: HARDWARE UNIDAD 3: SISTEMAS OPERATIVOS

2ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 5: HOJAS DE CÁLCULO UNIDAD 7: BASES DE DATOS UNIDAD 8: TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES UNIDAD 9: AUDIO Y VÍDEO DIGITAL

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica T.I.C. 1º BACHILLERATO Curso 2010/2011 − − − − 41414141 − − − −

3ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 10: PUBLICACIÓN DE CONTENIDOS EN WEB UNIDAD 11: INTERNET UNIDAD 12: COMERCIO, SEGURIDAD Y FRAUDE EN LA RED

4. METODOLOGÍA

Se tendrá en cuenta, de manera especial, el trabajo autónomo del alumno y la adquisición de habilidades de trabajo en equipo.

Se propiciará la adquisición y utilización de técnicas y procedimientos de indagación e investigación, en consonancia con el pensamiento formal abstracto propio de la etapa, que le permitan obtener nuevos conocimientos, en línea con el objetivo de seguir avanzando en un aprendizaje permanente.

Se utilizará un enfoque constructivista, que conlleve a un mayor protagonismo del alumnado en el proceso de aprendizaje. Para ello se puede establecer un esquema de trabajo que nos conduzca a:

Conocer los conocimientos previos que tiene el alumnado antes de abordar un tema determinado.

Descubrir los intereses del alumnado en relación con un determinado bloque de contenidos.

Contribuir a la aparición de «conflictos cognitivos» que contribuyan a una madurez personal, social y moral del alumnado.

Se trata, en todo momento, de mantener una actitud activa del alumnado en su proceso de aprendizaje mediante:

Actividades individuales, en las que tendrá que reflexionar, estudiar y realizar diferentes ejercicios.

Participación en coloquios, dentro del aula, a través de ponencias, sugerencias y puntos de vista o pareceres, contribuyendo a crear climas de trabajo y aprendizaje agradables.

Los contenidos se presentarán en clase expositivamente y mediante cuadros explicativos y esquemáticos, la presentación gráfica es un importante recurso de aprendizaje, esto facilitará el conocimiento y la comprensión inmediatos del alumno.

La presentación de contenidos se llevará a cabo de una manera secuencial y ordenada, partiendo de un nivel inicial y siguiendo un orden creciente de dificultad.

Una materia como esta, con un fuerte componente procedimental y en la que sus contenidos se están renovando permanentemente, se articula en torno al binomio conocimiento / aplicación, en el que ambos aspectos tendrán un peso específico apropiado en cada caso.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica T.I.C. 1º BACHILLERATO Curso 2010/2011 − − − − 42424242 − − − −

En la actividad diaria en el aula y en otros espacios de aprendizaje se podrá trabajar con diversas fuentes de información: documentos de revistas especializadas, prensa diaria, páginas web y bibliografía, de forma que el profesor decidirá en cada caso los materiales más adecuados para cada estilo de aprendizaje del grupo, en general, y de cada uno de los alumnos, en particular.

La aceleración vertiginosa que se ha producido en el desarrollo tecnológico en las últimas décadas, permite prever que en poco tiempo las actuales tecnologías informáticas pueden quedar obsoletas y ser sustituidas por otras. Esta posibilidad exige que la formación que reciban los alumnos no se limite tan solo al conocimiento intrínseco del uso de las tecnologías actuales y a sus utilidades prácticas inmediatas, sino que se incidirá en toda una serie de destrezas que les permitan adecuarse a las que irán conociendo a la largo de su vida académica y laboral.

5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS.

Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final del curso son los siguientes:

- Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición de conocimiento como en los de la producción específica.

- Identificar los distintos elementos físicos que componen el ordenador, diferenciar sus funciones y comprender el proceso lógico que mantiene el flujo y proceso de la información.

- Capturar y editar archivos de imagen, sonido y vídeo manejando los periféricos y los programas de edición de archivos multimedia.

- Manejar una hoja de cálculo con destreza suficiente como para realizar e interpretar todo tipo de gráficos.

- Editar y maquetar un texto usando todas las posibilidades de autoedición que ofrecen los procesadores de textos.

- Confeccionar presentaciones destinadas a apoyar un discurso verbal o exponer un tema determinado.

- Confeccionar bases de datos sencillas y extraer información realizando consultas, formularios e informes sobre las mismas.

- Conocer las herramientas características de la web social y las funciones y posibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica T.I.C. 1º BACHILLERATO Curso 2010/2011 − − − − 43434343 − − − −

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A lo largo del curso habrá tres momentos de evaluación diferenciados, que servirán para comprobar los avances y dificultades que se va encontrando el alumno en la materia.

La evaluación se entiende como un proceso enfocado a la valoración del grado de consecución de las capacidades expresadas en los objetivos. Este proceso ofrece información al profesorado y al alumnado de cómo se van desarrollando los procesos de enseñanza-aprendizaje con el fin de mejorarlos en ambas direcciones.

Los procedimientos de evaluación que se proponen están presididos por lo siguiente:

1. La evaluación estará integrada dentro del propio desarrollo curricular, sirviendo de reajuste permanente en orientaciones futuras, tras la crítica del trabajo realizado.

2. La evaluación cumple una función de retroalimentación que modifica los fallos detectados, establece mecanismos de corrección, actuando para ello de forma continuada con criterios cualitativos y personalizados.

3. Evaluar requiere organizar al detalle la toma continuada de datos de todo tipo que permitan tener a la vista la evolución de cada alumno.

La evaluación se llevará a cabo en todos los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello utilizaremos los siguientes procedimientos:

- Observación directa y sistemática, llevando las anotaciones oportunas en el diario del profesor.

- Análisis de las tareas realizadas por los alumnos: resolución de ejercicios, textos escritos, investigaciones, actividades.

- Intercambios orales con los alumnos: diálogos, entrevistas, debates, puestas en común.

- Las pruebas escritas: de desarrollo, objetivas, cuestionarios, resolución de ejercicios. Escritas a mano o con el ordenador.

El alumno estará informado de todos los datos observados, para tomar las medidas correctoras oportunas.

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN T.I.C.

1. Observaciones en clase: ( 10% )

- Asistencia y puntualidad, comportamiento.

- Realización de las tareas asignadas. Interés.

- Participación en clase. Utilización de forma adecuada de los ordenadores, del mobiliario y del resto de instalaciones del aula.

2. Documentos elaborados por los alumnos. ( 40% )

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica T.I.C. 1º BACHILLERATO Curso 2010/2011 − − − − 44444444 − − − −

- Actividades, trabajos individuales, …

3. Pruebas y exámenes: ( 50% )

- Se realizará una por evaluación, como mínimo.

Será necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en cada una de las pruebas o exámenes para realizar la media aritmética que permita superar la evaluación.

Por cada falta de ortografía en trabajos, exámenes o documentos, se restará 0,1 puntos sobre la calificación total del mismo.

Por cada falta de asistencia sin justificar se restará 0,5 puntos a la nota obtenida en el criterio 1 “Observaciones en clase”.

En septiembre habrá una prueba escrita y realización de actividades con el ordenador para todos los alumnos que hayan obtenido una calificación negativa en junio. La nota de esta prueba y de las actividades con el ordenador supondrán el 100 % de la nota. La prueba escrita y las actividades con el ordenador tendrán, en cualquier caso, el mismo peso en la nota.

8. MEDIDAS DE APOYO PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Dado que los alumnos son diferentes entre sí y que estas diferencias se refieren a diversos factores: capacidades, motivaciones, intereses, situación social, etc. Debe ocurrir que el/la profesor/a atienda estas diferencia y ajuste a ellas su intervención educativa. Entre esas diferencias, una parte de los alumnos pueden tener necesidades educativas especiales.

Por tratarse de Bachillerato, consideramos alumnos y alumnas con Necesidades educativas especiales a aquellos/as que presentan deficiencias visuales, auditivas o motóricas, para los cuales se efectuarán únicamente adaptaciones metodológicas o de acceso.

También se aplicarán medidas especiales a alumnos y alumnas que tienen condiciones personales de sobredotación intelectual o con altas habilidades, los cuales requerirán otro tipo de actividades de profundización e investigación.

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.

Búsqueda de información en soporte informático, realizando una lectura atenta (los alumnos tienden a no leer el texto que aparece en la pantalla de un ordenador, centrando

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica T.I.C. 1º BACHILLERATO Curso 2010/2011 − − − − 45454545 − − − −

más su atención las fotos, dibujos, animaciones, ...) para hacer una síntesis de la misma, se insistirá en la corrección de las expresiones.

También se insistirá en la correcta expresión de los exámenes.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Para la consecución de los objetivos se utilizarán los recursos disponibles en el aula de informática, en el departamento y en la biblioteca.

RECURSOS MATERIALES:

Se dispone de un aula de informática dotada con 19 ordenadores conectados en red (16 en red cableada y 3 inalámbricos). Este aula tiene montado un cañón-proyector y está configurada en entorno Windows. El problema más grande que presenta es la imposibilidad de que los 19 ordenadores conecten simultáneamente con el del profesor para recibir y guardar trabajos, por lo que deben hacerlo en el disco duro de cada uno. Trabajar de esta manera es algo inviable y supone una enorme pérdida de tiempo para el profesorado.

Está instalado el software “Microsoft Office 2003”, la suite “OpenOffice 3.0”, los programas habituales en entorno Windows: Paint, PhotoEditor, MovieMaker, Audacity, GimP 2.6 y programas específicos de la materia de Tecnología.

Los ordenadores poseen arranque dual Windows / Linux (en el del profesor instalamos el curso pasado Ubuntu 9.10 dentro de Windows) , pero en Linux los de los alumnos no están configurados para funcionar correctamente.

Los profesores del Departamento pueden utilizar el material audiovisual del Centro, así como aulas preparadas para dicho uso y el resto de espacios comunes. El aula de informática del centro dispone de una Pizarra Digital Interactiva.

Como libro de texto para los alumnos no se ha fijado ninguno, pero como material de consulta se puede utilizar “Tecnologías de la información y la comunicación” de la editorial McGraw-Hill o “Tecnologías de la información y la comunicación” de la editorial Anaya.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En el presente curso no se tiene previsto realizar este tipo de actividades.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica T.I.C. 1º BACHILLERATO Curso 2010/2011 − − − − 46464646 − − − −

12. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

El procedimiento que creemos oportuno sería:

En la mitad y después de cada evaluación haremos revisión de los contenidos trabajados y los resultados obtenidos, comparándolo con la programación para tenerlo en cuenta el próximo curso.

También, y al igual que el resto de departamentos, se realizará después de cada evaluación el informe que desde el equipo directivo se propone en este sentido a todos los departamentos.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Curso 2010/2011 − − − − 47474747 − − − −

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos y técnicos empleados por el ser humano para la construcción o elaboración de objetos, sistemas o entornos, con el objetivo de resolver problemas y satisfacer necesidades, individuales o colectivas, ha ido adquiriendo una importancia progresiva en la vida de las personas y en el funcionamiento de la sociedad. La formación de los ciudadanos requiere actualmente una atención específica a la adquisición de los conocimientos necesarios para tomar decisiones sobre el uso de objetos y procesos tecnológicos, resolver problemas relacionados con ellos y, en definitiva, utilizar los distintos materiales, procesos y objetos tecnológicos para aumentar la capacidad de actuar sobre el entorno y mejorar la calidad de vida.

Una de las características esenciales de la actividad tecnológica es su carácter integrador de diferentes disciplinas. Esta actividad requiere la conjugación de distintos elementos que provienen del conocimiento científico y de su aplicación tecnológica, pero también de carácter económico, estético, etc. Todo ello de manera integrada y con un referente disciplinar propio basado en un modo ordenado y metódico de intervenir en el entorno. Los contenidos de esta materia se relacionan entre sí y se vinculan con otras materias, mediante la observación de sistemas y objetos reales en los que se integran todos los conocimientos y principios físicos estudiados.

El valor de esta materia en el Bachillerato deriva tanto de su estructura y composición interna, como de su papel en la trayectoria formativa del alumno. La Tecnología Industrial constituye la prolongación de la materia homónima de la etapa Secundaria Obligatoria, profundizando en ella desde una perspectiva disciplinar. Proporciona conocimientos básicos para emprender estudios posteriores de cualquier ingeniería, arquitectura, ciencias físicas, ciencias químicas y gran cantidad de ciclos formativos de grado superior.

Se ha tomado como marco de referencia la ORDEN EDU/1061/2008, de 19 de junio, BOCyL del 20 de junio de 2008, por la que se regula la implantación y el desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. El DECRETO 42/2008, de 5 de junio, BOCyL del 11 de junio de 2008, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, BOE del 6 de noviembre de 2007, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas; así como las indicaciones expuestas en el Proyecto Educativo de Centro para la materia de Tecnología Industrial I.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Curso 2010/2011 − − − − 48484848 − − − −

2. CONTENIDOS DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

Son los establecidos en el DECRETO 42/2008, de 5 de junio, por la Junta de Castilla y León. A partir de ellos los organizamos en unidades didácticas de la siguiente manera:

UNIDAD 1. EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. • Sistemas económicos. Características. • El mercado. Leyes. Tipos de mercado. La oferta y la demanda. El precio de coste y el

precio de mercado de un producto. • Sectores productivos. Participación de la mujer en los sectores productivos. • Clasificación de las empresas. Estructura interna de una empresa. Tecnología en la

empresa. Parques tecnológicos. Proyectos I+D+I. • Nuevas tecnologías en el desarrollo industrial.

UNIDAD 2. DISEÑO Y MEJORA DE PRODUCTOS. • Fases del proceso productivo. Estudio de mercado (fase 1). Desarrollo (fase 2).

Planificación de producción (fase 3). • Representación de las distintas fases que conlleva el proceso productivo de cualquier

producto mediante diagramas conceptuales. • Pasos que seguir a la hora de llevar a cabo un estudio de mercado. • Proceso seguido para el reconocimiento público de un invento (patente).

UNIDAD 3. FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS. • Fabricación de productos (fase 4). Prevención de riesgos laborales. Repercusiones

medioambientales de los sistemas productivos. • Gestión de la calidad. Control de calidad. Herramientas empleadas. Control de calidad

a la producción. Defectos típicos. Empaquetado y almacenamiento de productos. • Comercialización y reciclado de productos (fase 5): marketing, publicidad (estrategias y

medios), venta, distribución, derechos y deberes de los consumidores, reciclado de productos.

UNIDAD 4. LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN. • Relación entre ciencia, tecnología y técnica. Terminología de tipo científico y

tecnológico. • Sistemas de unidades. • Concepto de energía. Unidades. Formas de manifestación de la energía. • Transformaciones energéticas: consumo y rendimiento. Ahorro energético.

UNIDAD 5. ENERGÍAS NO RENOVABLES. • Fuentes de energía primarias y secundarias. • Carbón. Tipos. Aplicaciones. Productos derivados. Funcionamiento de una central

térmica. Sectorización. Carbón y medioambiente. Tratamiento de residuos. • Petróleo. Origen. Pozos. Refinerías. Productos obtenidos. Petróleo y medioambiente.

Tratamiento de residuos. • Energía nuclear. Fisión. Componentes de una central. Fusión. Impacto

medioambiental. Tratamiento de residuos.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Curso 2010/2011 − − − − 49494949 − − − −

UNIDAD 6. ENERGÍAS RENOVABLES. • Energía hidráulica: Componentes de un centro hidroeléctrico. Potencia y energía

obtenida en una central hidráulica. Tipos de centrales. Energía hidráulica y medio ambiente.

• Energía solar: Aprovechamiento: colectores planos, aprovechamiento pasivo, campo de helióstatos, colectores cilíndrico-parabólicos, horno solar y placas fotovoltaicas.

• Energía eólica: Clasificación de las máquinas eólicas. Cálculo de la energía generada en una aeroturbina.

• Biomasa: Extracción directa. Procesos termoquímicos. Procesos bioquímicos. • Energía geotérmica. Tipos de yacimientos. • Energía mareomotriz. Residuos sólidos urbanos. Energía de las olas. • Energías alternativas y medioambiente.

UNIDAD 7. LA ENERGÍA EN NUESTRO ENTORNO. • Energías del futuro: fusión fría y pila de combustible. • Generación, transporte y distribución de energía eléctrica. Cogeneración. Definición.

Sistemas. • Análisis de una instalación sencilla de transformación de energía eléctrica:

transformador. Modelización. • Energías alternativas en la vivienda y de apoyo a la industria. Necesidades mínimas.

Diseño de la instalación. Selección de la energía más adecuada. Coste energético en la vivienda.

• Ahorro energético.

UNIDAD 8. LOS MATERIALES: TIPOS Y PROPIEDADES. • Necesidad de materiales para fabricar objetos. Clasificación de los materiales. • Propiedades más importantes de los materiales. • Esfuerzos físicos a los que pueden estar sometidos los materiales. • Introducción a los ensayos de materiales. • Uso racional de materiales. Residuos industriales: inertes, tóxicos y peligrosos.

UNIDAD 9. METALES FERROSOS. • Metales ferrosos o férricos: yacimientos y tipos de mineral. • Proceso de obtención del acero y otros productos ferrosos: materia prima, horno alto,

convertidor y horno eléctrico. Colada del acero. Trenes de laminación. • Productos ferrosos: clasificación y diagrama de hierro-carbono. • Tipos de acero: no aleados y aleados. • Presentaciones comerciales del acero. • Fundiciones: tipos y propiedades. • Impacto medioambiental producido por los productos ferrosos.

UNIDAD 10. METALES NO FERROSOS. • Clasificación de los metales no ferrosos. • Características, obtención, aleaciones y aplicaciones más importantes de los siguientes

metales no ferrosos: Pesados (estaño, cobre, cinc y plomo). Ligeros (aluminio y titanio). Ultraligeros (magnesio).

• Impacto medioambiental durante la extracción, obtención y reciclado de productos no ferrosos.

• Presentaciones comerciales.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Curso 2010/2011 − − − − 50505050 − − − −

UNIDAD 11. OTROS MATERIALES DE USO INDUSTRIAL • Plásticos o polímeros: materia prima, componentes aditivos, tipos, conformación de

plásticos y plásticos compuestos. Fibras textiles: origen (mineral, vegetal, animal, artificial y sintético). Elastómeros.

• La madera: transformación en productos industriales, derivados. El papel: obtención y clases. El corcho: obtención y productos obtenidos.

• El vidrio. Materiales cerámicos: porosos e impermeables. • Yeso. Cemento y sus derivados. • Nuevos materiales. • Impacto medioambiental.

UNIDAD 12. ELEMENTOS MECÁNICOS TRANSMISORES DEL MOVIMIENTO. • Elementos motrices. Elementos de máquinas. Elementos transmisores de movimiento.

Acoplamiento entre árboles. • Transmisión por fricción: exterior, interior y cónica. Cálculos. • Transmisión mediante poleas y correas. • Transmisión por engranajes. Cálculos. • Transmisión del movimiento entre ejes que se cruzan. • Cadenas cinemáticas. Representación. Cálculos. • Relación entre potencia y par. • Articulaciones. • Elementos de cuerda o alambre. • Elementos transmisores por cadena y correa dentada. • Rendimiento de máquinas. • Normas de seguridad y uso de elementos mecánicos.

UNIDAD 13. ELEMENTOS MECÁNICOS TRANSFORMADORES DEL MOVIMIENTO.

• Elementos transformadores del movimiento: Piñón-cremallera. Tornillo-tuerca. Leva y excéntrica. Biela-manivela. Émbolo. Trinquete. Rueda libre.

• Elementos mecánicos de unión: Unión desmontable (bulones, tornillos de unión, prisioneros, espárragos, pernos, tornillos de rosca cortante y tirafondos, pasadores, chavetas, lengüetas, etc.). Unión fija (remaches, roblones, adhesivo, soldadura y unión forzada.)

UNIDAD 14. ELEMENTOS MECÁNICOS AUXILIARES. • Acumuladores de energía: volantes de inercia y elementos elásticos. • Elementos disipadores de energía (frenos) de: zapata, disco, tambor y eléctricos.

Sistemas de accionamiento. • Embragues de: dientes, disco, cónicos e hidráulicos. • Otros elementos mecánicos: soportes, cojinetes de fricción y rodamientos. • Lubricación de máquinas: manual, a presión y por borboteo. • Mantenimiento de elementos mecánicos. • Interpretación de planos de montaje de máquinas sencillas. • Identificación de mecanismos en máquinas reales. • Normas de seguridad y uso de elementos mecánicos.

UNIDAD 15. CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA. • El circuito eléctrico. Características.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Curso 2010/2011 − − − − 51515151 − − − −

• Magnitudes eléctricas: intensidad, voltaje y resistencia eléctrica. Ley de Ohm. Energía y potencia eléctrica.

• Elementos de un circuito. Acoplamiento de generadores y receptores. Elementos de control. Elementos de protección.

• Leyes de Kirchhoff aplicadas a una malla y a varias mallas. • Distribución de la energía eléctrica. Simbología y esquemas eléctricos. Interpretación

de planos. Circuitos eléctricos domésticos. • Normas de seguridad en instalaciones eléctricas.

UNIDAD 16. CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS. • El circuito neumático. Magnitudes y unidades. Elementos de un circuito. Productores y

tratamiento del aire, redes de distribución, reguladores y elementos de accionamiento final (cilindros y motores). Simbología neumática. Montaje y experimentación con circuitos neumáticos.

• Circuitos oleohidráulicos: Elementos principales. Magnitudes: fuerza hidráulica, caudal, potencia, resistencia hidráulica, caída de presión y acoplamiento de elementos hidráulicos. Circuitos oleohidráulicos básicos.

UNIDAD 17. CONFORMACIÓN DE PIEZAS SIN ARRANQUE DE VIRUTA. • Fabricación de piezas por unión: ensamblado y tejidos. • Conformación por fusión: colada por gravedad, sobre moldes de arena, a la cera

perdida, en molde que gira y colada continua. • Laminación en caliente y en frío. • Forja en caliente y en frío. • Fabricación mediante corte: corte, cizalladura y troquelado. • Control del proceso de fabricación y calidad de la obra: concepto de tolerancia,

posición de la tolerancia, indicación de la posición, tipos de ajustes e instrumentos de medida.

• Impacto medioambiental de los procedimientos de fabricación.

UNIDAD 18. FABRICACIÓN DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA. • Aserrado. Características y técnicas. • Limado. • Concepto de rosca. Características de una rosca. Sistema de roscas e identificación.

Fabricación de tornillos y tuercas. • Mecanizado de piezas mediante máquinas-herramientas. • Taladradora: fijación de la pieza, cálculo del numero de revoluciones (rpm). • Torno. Principio de funcionamiento. Formas de las piezas a obtener. • Cepilladora y lijadora. Características. • Fresadora. Limadora y rectificadora. • Fabricación de piezas mediante separación por calor. Oxicorte. Hilo caliente. Plasma y

láser. • Fabricación totalmente automatizada mediante CNC. Mejoras técnicas de productos

acabados. Desarrollo de productos. • Normas de seguridad y salud en centros de trabajo. • Impacto medioambiental de los procedimientos de fabricación.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Curso 2010/2011 − − − − 52525252 − − − −

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

El tiempo dedicado a cada una de las unidades didácticas va a depender de varias circunstancias, entre las que cabe resaltar: grado de motivación del alumnado, orientación universitaria o profesional del alumnado que la estudia, etc.

Para el presente curso acordamos lo siguiente:

1ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 1. EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. UNIDAD 2. DISEÑO Y MEJORA DE PRODUCTOS. UNIDAD 3. FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS. UNIDAD 4. LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN. UNIDAD 5. ENERGÍAS NO RENOVABLES. UNIDAD 6. ENERGÍAS RENOVABLES. UNIDAD 7. LA ENERGÍA EN NUESTRO ENTORNO.

2ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 8. LOS MATERIALES: TIPOS Y PROPIEDADES. UNIDAD 9. METALES FERROSOS. UNIDAD 10. METALES NO FERROSOS. UNIDAD 11. OTROS MATERIALES DE USO INDUSTRIAL. UNIDAD 12. ELEMENTOS MECÁNICOS TRANSMISORES DEL MOVIMIENTO. UNIDAD 13. ELEMENTOS MECÁNICOS TRANSFORMADORES DEL MOVIMIENTO. UNIDAD 14. ELEMENTOS MECÁNICOS AUXILIARES.

3ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 15. CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA. UNIDAD 16. CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS. UNIDAD 17. CONFORMACIÓN DE PIEZAS SIN ARRANQUE DE VIRUTA. UNIDAD 18. FABRICACIÓN DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA.

4. METODOLOGÍA

Se tendrá en cuenta, de manera especial, el trabajo autónomo del alumno y la adquisición de habilidades de trabajo en equipo.

Se propiciará la adquisición y utilización de técnicas y procedimientos de indagación e investigación, en consonancia con el pensamiento formal abstracto propio de la etapa, que le permitan obtener nuevos conocimientos, en línea con el objetivo de seguir avanzando en un aprendizaje permanente.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Curso 2010/2011 − − − − 53535353 − − − −

Se utilizará un enfoque constructivista, que conlleve a un mayor protagonismo del alumnado en el proceso de aprendizaje. Para ello se puede establecer un esquema de trabajo que nos conduzca a:

Conocer los conocimientos previos que tiene el alumnado antes de abordar un tema determinado.

Descubrir los intereses del alumnado en relación con un determinado bloque de contenidos.

Contribuir a la aparición de «conflictos cognitivos» que contribuyan a una madurez personal, social y moral del alumnado.

Se trata, en todo momento, de mantener una actitud activa del alumnado en su proceso de aprendizaje mediante:

Actividades individuales, en las que tendrá que reflexionar, estudiar y realizar diferentes ejercicios.

Participación en coloquios, dentro del aula, a través de ponencias, sugerencias y puntos de vista o pareceres, contribuyendo a crear climas de trabajo y aprendizaje agradables.

Los contenidos se presentarán en clase expositivamente y mediante cuadros explicativos y esquemáticos, la presentación gráfica es un importante recurso de aprendizaje, esto facilitará el conocimiento y la comprensión inmediatos del alumno.

La presentación de contenidos se llevará a cabo de una manera secuencial y ordenada, partiendo de un nivel inicial y siguiendo un orden creciente de dificultad.

Las características físicas y psicológicas del alumnado y la realidad educativa del centro determinarán la práctica docente

5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS.

Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final del curso son los siguientes:

- Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tiene la producción y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano.

- Describir los materiales más habituales en su uso técnico, identificar sus propiedades y aplicaciones más características.

- Identificar los elementos funcionales, estructuras, mecanismos y circuitos que componen un producto técnico de uso común.

- Utilizar un vocabulario adecuado para describir los útiles y técnicas empleadas en un proceso de producción.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Curso 2010/2011 − − − − 54545454 − − − −

- Describir el probable proceso de fabricación de un producto y valorar las razones económicas y las repercusiones ambientales de su producción, uso y desecho.

- Evaluar las repercusiones que sobre la calidad de vida tiene la producción y uso de un producto.

- Aportar y argumentar ideas propias a un equipo de trabajo, valorando y adoptando, en su caso, ideas ajenas para la consecución de las metas propuestas.

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A lo largo del curso habrá tres momentos de evaluación diferenciados, que servirán para comprobar los avances y dificultades que se va encontrando el alumno en la materia.

La evaluación se entiende como un proceso enfocado a la valoración del grado de consecución de las capacidades expresadas en los objetivos. Este proceso ofrece información al profesorado y al alumnado de cómo se van desarrollando los procesos de enseñanza-aprendizaje con el fin de mejorarlos en ambas direcciones.

Los procedimientos de evaluación que se proponen están presididos por lo siguiente:

1. La evaluación estará integrada dentro del propio desarrollo curricular, sirviendo de reajuste permanente en orientaciones futuras, tras la crítica del trabajo realizado.

2. La evaluación cumple una función de retroalimentación que modifica los fallos detectados, establece mecanismos de corrección, actuando para ello de forma continuada con criterios cualitativos y personalizados.

3. Evaluar requiere organizar al detalle la toma continuada de datos de todo tipo que permitan tener a la vista la evolución de cada alumno.

La evaluación se llevará a cabo en todos los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello utilizaremos los siguientes procedimientos:

- Observación directa y sistemática, llevando las anotaciones oportunas en el diario del profesor.

- Análisis de las tareas realizadas por los alumnos: resolución de ejercicios, textos escritos, investigaciones, actividades.

- Intercambios orales con los alumnos: diálogos, entrevistas, debates, puestas en común.

- Las pruebas escritas: de desarrollo, objetivas, cuestionarios, resolución de ejercicios. Escritas a mano o con el ordenador.

El alumno estará informado de todos los datos observados, para tomar las medidas correctoras oportunas.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Curso 2010/2011 − − − − 55555555 − − − −

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

La calificación vendrá determinada por la media de todas las pruebas escritas realizadas, ponderada en un 90% y la media de todas las calificaciones de trabajos, ejercicios, interés y participación, ponderada en un 10%.

Se realizará una prueba escrita por evaluación, como mínimo.

Será necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en cada una de las pruebas escritas para realizar la media aritmética que permita superar la evaluación.

Por cada falta de ortografía en trabajos, exámenes u otras actividades, se restará 0,1 puntos sobre la calificación total del mismo.

Por cada falta de asistencia sin justificar se restará 0,5 puntos a la nota obtenida en trabajos, ejercicios, interés y participación.

En septiembre habrá una prueba escrita para todos los alumnos que hayan obtenido una calificación negativa en junio. La nota de esta prueba supondrá el 100 % de la nota de septiembre.

8. MEDIDAS DE APOYO PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Por tratarse de Bachillerato, consideramos alumnos y alumnas con Necesidades educativas especiales a aquellos/as que presentan deficiencias visuales, auditivas o motóricas, para los cuales se efectuarán únicamente adaptaciones metodológicas o de acceso.

También se aplicarán medidas especiales a alumnos y alumnas que tienen condiciones personales de sobredotación intelectual o con altas habilidades, los cuales requerirán otro tipo de actividades de profundización e investigación.

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.

Búsqueda de información en soporte informático, realizando una lectura atenta (los alumnos tienden a no leer el texto que aparece en la pantalla de un ordenador, centrando más su atención las fotos, dibujos, animaciones, ...) para hacer una síntesis de la misma, se insistirá en la corrección de las expresiones.

También se insistirá en la correcta expresión de los exámenes.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Curso 2010/2011 − − − − 56565656 − − − −

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Como libros de texto para los alumnos tenemos:

Curso Título Editorial Autor / es

1º Bachillerato Tecnología Industrial 1 McGraw-Hill Francisco Silva Rodríguez

Además, podrán ser utilizados en diferentes momentos a lo largo del curso los siguientes recursos y materiales didácticos:

� Libros de consulta (biblioteca de aula).

� Calculadora, cuaderno de actividades …

� Periódicos, revistas, catálogos y manuales técnicos.

� Operadores tecnológicos

� Equipos didácticos y maquetas

� Materiales audiovisuales (televisor, películas, documentales, vídeo, cámara fotográfica, proyector de diapositivas, retroproyector de transparencias, DVD…)

� Material informático (ordenadores en red con conexión a Internet, programas de simulación Crocodile Technology, FluidSim-P, FluidSim-H, CD’s …)

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En el presente curso se tiene previsto realizar:

Visita a la central nuclear de Almaraz y una empresa en Navalmoral de la Mata (Render , FAES o Tabacalera)

En la 2ª Evaluación.

12. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

El procedimiento que creemos oportuno sería:

En la mitad y después de cada evaluación haremos revisión de los contenidos trabajados y los resultados obtenidos, comparándolo con la programación para tenerlo en cuenta el próximo curso.

También, y al igual que el resto de departamentos, se realizará después de cada evaluación el informe que desde el equipo directivo se propone en este sentido a todos los departamentos.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Curso 2010/2011 − − − − 57575757 − − − −

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos y técnicos empleados por el ser humano para la construcción o elaboración de objetos, sistemas o entornos, con el objetivo de resolver problemas y satisfacer necesidades, individuales o colectivas, ha ido adquiriendo una importancia progresiva en la vida de las personas y en el funcionamiento de la sociedad. La formación de los ciudadanos requiere actualmente una atención específica a la adquisición de los conocimientos necesarios para tomar decisiones sobre el uso de objetos y procesos tecnológicos, resolver problemas relacionados con ellos y, en definitiva, utilizar los distintos materiales, procesos y objetos tecnológicos para aumentar la capacidad de actuar sobre el entorno y mejorar la calidad de vida.

Una de las características esenciales de la actividad tecnológica es su carácter integrador de diferentes disciplinas. Esta actividad requiere la conjugación de distintos elementos que provienen del conocimiento científico y de su aplicación tecnológica, pero también de carácter económico, estético, etc. Todo ello de manera integrada y con un referente disciplinar propio basado en un modo ordenado y metódico de intervenir en el entorno. Los contenidos de esta materia se relacionan entre sí y se vinculan con otras materias, mediante la observación de sistemas y objetos reales en los que se integran todos los conocimientos y principios físicos estudiados.

El valor de esta materia en el Bachillerato deriva tanto de su estructura y composición interna, como de su papel en la trayectoria formativa del alumno. La Tecnología Industrial constituye la prolongación de la materia homónima de la etapa Secundaria Obligatoria, profundizando en ella desde una perspectiva disciplinar. Proporciona conocimientos básicos para emprender estudios posteriores de cualquier ingeniería, arquitectura, ciencias físicas, ciencias químicas y gran cantidad de ciclos formativos de grado superior.

Se ha tomado como marco de referencia la ORDEN EDU/1061/2008, de 19 de junio, BOCyL del 20 de junio de 2008, por la que se regula la implantación y el desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. El DECRETO 42/2008, de 5 de junio, BOCyL del 11 de junio de 2008, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, BOE del 6 de noviembre de 2007, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas; así como las indicaciones expuestas en el Proyecto Educativo de Centro para la materia de Tecnología Industrial II.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Curso 2010/2011 − − − − 58585858 − − − −

2. CONTENIDOS DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

Son los establecidos en el DECRETO 42/2008, de 5 de junio, por la Junta de Castilla y León. A partir de ellos los organizamos en unidades didácticas de la siguiente manera:

UNIDAD 1. ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES. PROPIEDADES Y ENSAYOS DE MEDIDA.

• Estructura atómica. • Fuerzas y energías de interacción entre átomos. • Estructura electrónica y reactividad química. Electronegatividad. • Tipos de enlaces atómicos y moleculares. • Estructura cristalina y redes cristalinas de los metales. Alotropía. • Propiedades mecánicas de los materiales. • Tipos de ensayos. • Ensayos mecánicos: deformaciones elásticas y plásticas. • Relación entre tensión y deformación. Concepto de tensión y deformación unitaria. • Analizar el diagrama de tracción. • Conocer la existencia de otros ensayos adecuados al comportamiento en uso del

material.

UNIDAD 2. ALEACIONES. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO. • Soluciones sólidas: aleaciones. • Sistemas materiales. • Diagramas de equilibrio de fases. • Interpretar diagramas de fases: calcular el número de fases, determinar la composición

y la cantidad relativa de cada fase. • Analizar e interpretar el diagrama hierro-carbono.

UNIDAD 3. METALES NO FÉRREOS Y CICLO DE UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES.

• Tipos de materiales. • Conformaciones metálicas. • Metales y aleaciones no férricas. • Materiales cerámicos. Su conformación. • Polímeros, polimerización. Su conformación. • Termoplásticos, elastómetros y plásticos termoestables.

UNIDAD 4. TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SUPERFICIALES. EL FENÓMENO DE LA CORROSIÓN.

• Tratamientos térmicos y termoquímicos. • Corrosión y oxidación. • Tipos de corrosión. • La pila de corrosión electroquímica. • Elegir el tratamiento térmico o termoquímico más apropiado para obtener las

propiedades deseadas. • Interpretar los gráficos de templabilidad.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Curso 2010/2011 − − − − 59595959 − − − −

UNIDAD 5. PRINCIPIOS GENERALES DE MÁQUINAS. • Energía útil. • Potencia de una máquina. • Par motor en el eje. • Pérdidas de energía. • Calor y temperatura. • Primer principio de la termodinámica. • Trabajo en diferentes tipos de transformaciones. • Comprobar algunos principios físicos fundamentales mecánicos y termodinámicos.

UNIDAD 6. MOTORES TÉRMICOS. CIRCUITOS FRIGORÍFICOS. • Motores térmicos. • Tipos de motores térmicos. • Aplicaciones de los motores térmicos. • Circuito frigorífico. Elementos. • Bomba de calor. Elementos. • Aplicaciones de los circuitos frigoríficos y de la bomba de calor. • Evaluar las aplicaciones más usuales.

UNIDAD 7. MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD. MOTORES ELÉCTRICOS. • Principios de funcionamiento de las máquinas eléctricas rotativas. • Magnitudes fundamentales de los motores de corriente continua y alterna. • Tipos y características de motores de corriente continua y alterna. • Balance de potencias de los motores de corriente continua y alterna. • Arranque, inversión de giro, frenado y regulación de la velocidad en los motores

eléctricos. • Calcular y comprobar los parámetros principales de un motor en diferentes condiciones

de funcionamiento.

UNIDAD 8. AUTOMATIZACIÓN NEUMÁTICA. • Estudio de las técnicas de producción, conducción y filtrado de fluidos. • Estudio de los elementos de accionamiento, regulación y control. Simbología. • Circuitos característicos. Aplicaciones. • Identificación de los elementos de un circuito y de la función que desempeñan. • Diseño y desarrollo gráfico de un circuito sencillo.

UNIDAD 9. AUTOMATISMOS OLEOHIDRÁULICOS. • Simbología. • Propiedades físicas de los fluidos de trabajo. • Válvulas y elementos de accionamiento y regulación. • Elementos impulsores del fluido. • Otros elementos de los circuitos oleohidráulicos. • Circuitos básicos. • Identificación de los elementos de un circuito práctico. • Diseño y desarrollo gráfico de un circuito sencillo

UNIDAD 10. SISTEMAS AUTOMÁTICOS. • Sistema automático de control. Definiciones. • Sistema de control en lazo abierto. Sistema de control en lazo cerrado.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Curso 2010/2011 − − − − 60606060 − − − −

• Bloque funcional. • Función de transferencia. • Estabilidad de los sistemas de control. • Tipos de control. Control proporcional. Control integral. Control derivativo. Control PID. • Identificación de los elementos de un sistema automático de uso común. • Descripción de la función que desempeña cada elemento en un sistema.

UNIDAD 11. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CONTROL. • Detectores de posición, presión, temperatura, etc. • Principios de funcionamiento de los detectores. • Detectores de error. • Actuadores.

UNIDAD 12. CIRCUITOS COMBINACIONALES. ÁLGEBRA DE BOOLE. • Códigos binario, BCD, hexadecimal. • Álgebra de Boole. Postulados, propiedades y teoremas. • Funciones básicas booleanas. • Tabla de verdad. • Ecuación canónica. • Simplificación de funciones. • Realización de circuitos con puertas lógicas. • Circuitos combinacionales integrados. • Simplificación de circuitos lógicos. • Análisis y descripción de circuitos lógicos combinacionales.

UNIDAD 13. CIRCUITOS SECUENCIALES. INTRODUCCIÓN AL CONTROL CABLEADO.

• Biestables R-S, J-K, T y D. • Registros de desplazamiento. • Contadores. • Pulsadores e interruptores. • Relés o contactores. • Temporizadores a la conexión y desconexión. • Análisis y descripción de los distintos tipos de biestables. • Análisis, diseño y simulación de un circuito secuencial basado en tecnología eléctrica,

empleando relés o contactores y temporizadores.

UNIDAD 14. EL ORDENADOR Y EL MICROPROCESADOR. • El microprocesador. • Arquitectura interna e instrucciones básicas del microprocesador. • El autómata programable. Estructura e instrucciones básicas. • Ejemplos de aplicación. • Uso de las instrucciones básicas de programación de un autómata programable. • Elaboración de un programa para un microprocesador utilizando las instrucciones más

elementales.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Curso 2010/2011 − − − − 61616161 − − − −

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

El tiempo dedicado a cada una de las unidades didácticas va a depender de varias circunstancias, entre las que cabe resaltar: grado de motivación del alumnado, orientación universitaria o profesional del alumnado que la estudia, etc.

Para el presente curso acordamos lo siguiente:

1ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 1. ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES. PROPIEDADES Y ENSAYOS DE MEDIDA.

UNIDAD 2. ALEACIONES. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO.

UNIDAD 4. TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SUPERFICIALES. EL FENÓMENO DE LA CORROSIÓN.

UNIDAD 3. METALES NO FÉRREOS Y CICLO DE UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES.

UNIDAD 5. PRINCIPIOS GENERALES DE MÁQUINAS.

UNIDAD 6. MOTORES TÉRMICOS. CIRCUITOS FRIGORÍFICOS.

UNIDAD 7. MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD. MOTORES ELÉCTRICOS.

2ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 8. AUTOMATIZACIÓN NEUMÁTICA.

UNIDAD 9. AUTOMATISMOS OLEOHIDRÁULICOS.

UNIDAD 10. SISTEMAS AUTOMÁTICOS.

UNIDAD 11. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CONTROL.

3ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 12. CIRCUITOS COMBINACIONALES. ÁLGEBRA DE BOOLE.

UNIDAD 13. CIRCUITOS SECUENCIALES. INTRODUCCIÓN AL CONTROL CABLEADO.

UNIDAD 14. EL ORDENADOR Y EL MICROPROCESADOR.

4. METODOLOGÍA

Se tendrá en cuenta, de manera especial, el trabajo autónomo del alumno y la adquisición de habilidades de trabajo en equipo.

Se propiciará la adquisición y utilización de técnicas y procedimientos de indagación e investigación, en consonancia con el pensamiento formal abstracto propio de la etapa, que

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Curso 2010/2011 − − − − 62626262 − − − −

le permitan obtener nuevos conocimientos, en línea con el objetivo de seguir avanzando en un aprendizaje permanente.

Se utilizará un enfoque constructivista, que conlleve a un mayor protagonismo del alumnado en el proceso de aprendizaje. Para ello se puede establecer un esquema de trabajo que nos conduzca a:

Conocer los conocimientos previos que tiene el alumnado antes de abordar un tema determinado.

Descubrir los intereses del alumnado en relación con un determinado bloque de contenidos.

Contribuir a la aparición de «conflictos cognitivos» que contribuyan a una madurez personal, social y moral del alumnado.

Se trata, en todo momento, de mantener una actitud activa del alumnado en su proceso de aprendizaje mediante:

Actividades individuales, en las que tendrá que reflexionar, estudiar y realizar diferentes ejercicios.

Participación en coloquios, dentro del aula, a través de ponencias, sugerencias y puntos de vista o pareceres, contribuyendo a crear climas de trabajo y aprendizaje agradables.

Los contenidos se presentarán en clase expositivamente y mediante cuadros explicativos y esquemáticos, la presentación gráfica es un importante recurso de aprendizaje, esto facilitará el conocimiento y la comprensión inmediatos del alumno.

La presentación de contenidos se llevará a cabo de una manera secuencial y ordenada, partiendo de un nivel inicial y siguiendo un orden creciente de dificultad.

Las características físicas y psicológicas del alumnado y la realidad educativa del centro determinarán la práctica docente

5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS.

Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final del curso son los siguientes:

- Describir la relación entre la estructura interna de un material y sus propiedades. - Describir cómo inciden las aleaciones y tratamientos en la modificación de las

propiedades de los materiales. - Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada. - Identificar las partes de motores térmicos y eléctricos y describir su principio de

funcionamiento. - Analizar la composición de una máquina o sistema automático de uso común e

identificar los elementos de mando, control y potencia.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Curso 2010/2011 − − − − 63636363 − − − −

- Simular un circuito eléctrico o neumático a partir del plano o esquemas de una aplicación característica.

- Simular un circuito de control de un sistema automático a partir del plano o esquema de una aplicación característica.

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A lo largo del curso habrá tres momentos de evaluación diferenciados, que servirán para comprobar los avances y dificultades que se va encontrando el alumno en la materia.

La evaluación se entiende como un proceso enfocado a la valoración del grado de consecución de las capacidades expresadas en los objetivos. Este proceso ofrece información al profesorado y al alumnado de cómo se van desarrollando los procesos de enseñanza-aprendizaje con el fin de mejorarlos en ambas direcciones.

Los procedimientos de evaluación que se proponen están presididos por lo siguiente:

1. La evaluación estará integrada dentro del propio desarrollo curricular, sirviendo de reajuste permanente en orientaciones futuras, tras la crítica del trabajo realizado.

2. La evaluación cumple una función de retroalimentación que modifica los fallos detectados, establece mecanismos de corrección, actuando para ello de forma continuada con criterios cualitativos y personalizados.

3. Evaluar requiere organizar al detalle la toma continuada de datos de todo tipo que permitan tener a la vista la evolución de cada alumno.

La evaluación se llevará a cabo en todos los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello utilizaremos los siguientes procedimientos:

- Observación directa y sistemática, llevando las anotaciones oportunas en el diario del profesor.

- Análisis de las tareas realizadas por los alumnos: resolución de ejercicios, textos escritos, investigaciones, actividades.

- Intercambios orales con los alumnos: diálogos, entrevistas, debates, puestas en común.

- Las pruebas escritas: de desarrollo, objetivas, cuestionarios, resolución de ejercicios. Escritas a mano o con el ordenador.

El alumno estará informado de todos los datos observados, para tomar las medidas correctoras oportunas.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Curso 2010/2011 − − − − 64646464 − − − −

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

La calificación vendrá determinada por la media de todas las pruebas escritas realizadas, ponderada en un 90% y la media de todas las calificaciones de trabajos, ejercicios, interés y participación, ponderada en un 10%.

Se realizará una prueba escrita por evaluación, como mínimo.

Será necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en cada una de las pruebas escritas para realizar la media aritmética que permita superar la evaluación.

Por cada falta de ortografía en trabajos, exámenes u otras actividades, se restará 0,1 puntos sobre la calificación total del mismo.

Por cada falta de asistencia sin justificar se restará 0,5 puntos a la nota obtenida en trabajos, ejercicios, interés y participación.

En septiembre habrá una prueba escrita para todos los alumnos que hayan obtenido una calificación negativa en junio. La nota de esta prueba supondrá el 100 % de la nota de septiembre.

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON TECNOLOGÍA INDUSTRIAL PENDIENTE. Los alumnos con Tecnología Industrial I pendiente deberán realizar un trabajo que consistirá en responder diversas preguntas relacionadas con las unidades didácticas. Así mismo, realizarán una prueba escrita que oportunamente se convocará.

Será necesario entregar dicho trabajo dentro del plazo establecido y obtener una calificación positiva en el mismo, para pasar a la corrección de la prueba escrita.

El alumnado que no supere la materia en la convocatoria de junio, tendrá que realizar un examen extraordinario en septiembre, que valorará el grado de recuperación del alumno y determinará si supera, por lo tanto, la materia.

9. MEDIDAS DE APOYO PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Por tratarse de Bachillerato, consideramos alumnos y alumnas con Necesidades educativas especiales a aquellos/as que presentan deficiencias visuales, auditivas o motóricas, para los cuales se efectuarán únicamente adaptaciones metodológicas o de acceso.

También se aplicarán medidas especiales a alumnos y alumnas que tienen condiciones personales de sobredotación intelectual o con altas habilidades, los cuales requerirán otro tipo de actividades de profundización e investigación.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Curso 2010/2011 − − − − 65656565 − − − −

10. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.

Búsqueda de información en soporte informático, realizando una lectura atenta (los alumnos tienden a no leer el texto que aparece en la pantalla de un ordenador, centrando más su atención las fotos, dibujos, animaciones, ...) para hacer una síntesis de la misma, se insistirá en la corrección de las expresiones.

También se insistirá en la correcta expresión de los exámenes.

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Como libros de texto para los alumnos tenemos:

Curso Título Editorial Autor / es

2º Bachillerato Tecnología Industrial 2 McGraw-Hill

Sonia Val Jose Antonio González Jesús Ibáñez Jose Luis Huertas S. Torres

Además, podrán ser utilizados en diferentes momentos a lo largo del curso los siguientes recursos y materiales didácticos:

� Libros de consulta (biblioteca de aula).

� Calculadora, cuaderno de actividades …

� Periódicos, revistas, catálogos y manuales técnicos.

� Operadores tecnológicos

� Equipos didácticos y maquetas

� Materiales audiovisuales (televisor, películas, documentales, vídeo, cámara fotográfica, proyector de diapositivas, retroproyector de transparencias, DVD…)

� Material informático (ordenadores en red con conexión a Internet, programas de simulación Crocodile Technology, FluidSim-P, FluidSim-H, CD’s …)

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Curso 2010/2011 − − − − 66666666 − − − −

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En el presente curso se tiene previsto realizar:

Visita a la central nuclear de Almaraz y una empresa en Navalmoral de la Mata (Render , FAES o Tabacalera)

En la 2ª Evaluación.

13. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

El procedimiento que creemos oportuno sería:

En la mitad y después de cada evaluación haremos revisión de los contenidos trabajados y los resultados obtenidos, comparándolo con la programación para tenerlo en cuenta el próximo curso.

También, y al igual que el resto de departamentos, se realizará después de cada evaluación el informe que desde el equipo directivo se propone en este sentido a todos los departamentos.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica ELECTROTECNIA Curso 2010/2011 − − − − 67676767 − − − −

ELECTROTECNIA

1. INTRODUCCIÓN

Los fenómenos electromagnéticos y sus efectos están actualmente entre los campos de conocimiento con mayor capacidad para intervenir en la vida de las personas y de la sociedad. La enorme cantidad de aplicaciones que se han desarrollado desde finales del siglo XIX han modificado sustancialmente las condiciones de vida de las personas, los procesos económicos, la gestión del conocimiento y la investigación científica.

El manejo de los fundamentos de los fenómenos electromagnéticos y de las soluciones que se pueden aplicar para utilizarlos se ha convertido en un elemento esencial en cualquier proceso tecnológico.

La Electrotecnia en bachillerato permite la consolidación de los aprendizajes sobre las leyes que permiten conocer los fenómenos eléctricos, predecir su desarrollo y, sobre todo, utilizarlos con propósitos determinados a través de las aplicaciones de la electricidad con fines industriales, científicos, etc. Se trata, con ello, de proporcionar aprendizajes relevantes que ayuden a consolidar una sólida formación de carácter tecnológico abriendo, además, un gran abanico de posibilidades en múltiples opciones de formación electrotécnica más especializada. Esta materia cumple, así, el doble propósito de servir como formación de base para quienes decidan orientar su vida profesional hacia los ciclos formativos y para quienes continúen con vías académicas del campo de los estudios técnicos.

Posee un importante valor formativo al integrar y poner en función conocimientos procedentes de disciplinas científicas de naturaleza más abstracta y especulativa, permitiendo ver desde otro punto de vista y de forma más palpable la necesidad de los conocimientos científicos anteriormente adquiridos.

Se ha tomado como marco de referencia la ORDEN EDU/1061/2008, de 19 de junio, BOCyL del 20 de junio de 2008, por la que se regula la implantación y el desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. El DECRETO 42/2008, de 5 de junio, BOCyL del 11 de junio de 2008, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, BOE del 6 de noviembre de 2007, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas; así como las indicaciones expuestas en el Proyecto Educativo de Centro para la materia de Electrotecnia.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica ELECTROTECNIA Curso 2010/2011 − − − − 68686868 − − − −

2. CONTENIDOS DE ELECTROTECNIA

Son los establecidos en el DECRETO 42/2008, de 5 de junio, por la Junta de Castilla y León. A partir de ellos los organizamos en unidades didácticas de la siguiente manera:

UNIDAD 1. Electrostática • Carga eléctrica. Ley de Coulomb. • Campo eléctrico: intensidad de campo. • Campo eléctrico: potencial y diferencia de potencial. • Condensador. • Asociación de condensadores. • Carga y descarga de un condensador.

UNIDAD 2. Corriente continua. Conceptos básicos • Corriente eléctrica. • Intensidad de corriente. • Ley de Ohm. Resistencia eléctrica de un conductor. • El circuito eléctrico. • Asociación de resistencias.

UNIDAD 3. Aspectos energéticos de la corriente continua • Energía y potencia de la corriente eléctrica. El efecto Joule. • Generadores y receptores. Fuerzas electromotriz y contraelectromotriz. • Potencia de generadores y motores. • Ley de Ohm generalizada a un circuito. • Diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito. Caso particular de los polos de

un generador y de los bornes de un receptor. • Rendimiento de generadores y motores. • Asociación de generadores.

UNIDAD 4. El campo magnético • Electromagnetismo. Inducción magnética. • Fuerza del campo magnético sobre una carga móvil, una corriente rectilínea y una

espira. • Campo magnético creado por una carga móvil, por un elemento de corriente, por una

corriente rectilínea indefinida, por una espira y por un solenoide. • Acciones mutuas entre conductores paralelos. Definición internacional del amperio. • Ley de Ampère para el campo magnético. • Electromagnetismo. Inducción magnética. Acción del campo magnético sobre una

carga móvil, una corriente rectilínea y una espira.

UNIDAD 5. Propiedades magnéticas de la materia • Comportamiento magnético de la materia: su interpretación. Permeabilidad y

susceptibilidad magnéticas.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica ELECTROTECNIA Curso 2010/2011 − − − − 69696969 − − − −

• Interpretación del comportamiento magnético de la materia. • Excitación magnética. • Ciclo de histéresis. • Circuito magnético.

UNIDAD 6. Inducción electromagnética • Fenómenos de inducción. Fuerza electromotriz inducida. Leyes de Faraday y Lenz. • Corrientes de Foucault. • Autoinducción. Corrientes autoinducidas. • Energía almacenada en una autoinducción. • Inducción mutua.

UNIDAD 7. Análisis de circuitos de corriente continua • Conductores eléctricos. Tipos y simbología. • El circuito eléctrico. • Leyes de Kirchhoff. • Circuitos puente. Puentes de Wheatstone y de hilo. • Principio de superposición. • Teoremas de Thévenin y de Norton. • Teorema de Millman.

UNIDAD 8. Ondas senoidales. Corriente alterna • Las ondas senoidales. • Elementos y parámetros de una onda periódica. • Representación vectorial de una onda senoidal. • Ondas senoidales simultáneas. • Producción de corriente alterna.

UNIDAD 9. Corriente alterna. Elementos lineales • Elementos lineales. • Circuito resistivo excitado senoidalmente. • Circuito inductivo excitado senoidalmente. • Circuito capacitivo excitado senoidalmente. • Impedancia. • Notación compleja en circuitos de corriente alterna.

UNIDAD 10. Circuitos serie, paralelo y mixtos • Introducción. • Circuito serie RL, RC y RLC. • Circuitos de corriente alterna en paralelo. • Circuitos de corriente alterna en conexión mixta. • Resolución de circuitos de corriente alterna. • Circuitos oscilantes.

UNIDAD 11. Potencia en los circuitos de corriente alterna • Dipolos. • Relaciones de potencia en los dipolos. Potencia media. Potencia activa, real o

verdadera. Potencia fluctuante.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica ELECTROTECNIA Curso 2010/2011 − − − − 70707070 − − − −

• Potencias aparente y reactiva. • Potencia compleja. Notación simbólica. • Teorema de Boucherot. • Factor de potencia.

UNIDAD 12. Sistemas trifásicos • Sistemas polifásicos. Producción de un sistema trifásico de tensiones equilibradas. • Conexión de fuentes en estrella y en triángulo. • Tensiones e intensidades de fase y de línea: su relación en sistemas equilibrados. • Conexión de receptores. • Estrella-triángulo equivalente en receptores. • Resolución de circuitos trifásicos equilibrados por reducción a un circuito monofásico. • Potencia en los sistemas trifásicos equilibrados.

UNIDAD 13. Instalaciones eléctricas de baja tensión • Distribución de la energía eléctrica. • Instalaciones de enlace. • Puesta a tierra. • Carga o potencia correspondiente a un edificio. • Instalación interior de una vivienda. • Tarifas eléctricas.

UNIDAD 14. Protección y seguridad eléctricas • Efectos de la corriente eléctrica sobre el organismo. • Factores que intervienen en un accidente eléctrico. • Contactos con la corriente eléctrica. • Protección contra tensiones de contacto peligrosas. • Normas de seguridad en las instalaciones eléctricas. • Primeros auxilios en caso de accidentes eléctricos.

UNIDAD 15. Elementos no lineales. Electrónica digital. • Introducción. • Resistencias variables. • Semiconductores. • La unión p-n. El diodo. • El transistor. • El tiristor. El rectificador controlado de silicio y el triac. • El relé. • Electrónica digital.

UNIDAD 16. Circuitos electrónicos básicos • Introducción. • Divisores de tensión. • Reguladores. • Rectificación. El diodo y el tiristor como rectificadores. • Amplificación. • El transistor en conmutación. • Multivibradores.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica ELECTROTECNIA Curso 2010/2011 − − − − 71717171 − − − −

UNIDAD 17. El transformador • El transformador como máquina eléctrica. • El transformador monofásico. • El transformador trifásico.

UNIDAD 18. Máquinas eléctricas rotativas • Constitución general de una máquina eléctrica. • Clasificación de las máquinas eléctricas rotativas. • Potencia. • Balance de energía. Pérdidas. • Características par-velocidad de un motor. • Protecciones.

UNIDAD 19. Máquinas rotativas de corriente continua • Clasificación de las máquinas rotativas. • Motor de corriente continua: descripción, funcionamiento, tipos de excitación. • Fuerza electromotriz y par electromagnético en una máquina de corriente continua. • La reacción de inducido y el fenómeno de la conmutación. • Esquema eléctrico y balance de potencia en un motor de corriente continua. • Curvas características. Regulación de velocidad. Arranque y frenado. • Inversión del sentido de giro.

UNIDAD 20. Máquinas rotativas de corriente alterna • Motores asíncronos trifásicos. Descripción. Funcionamiento. Balance de potencias.

Curvas características. Arranque y regulación de velocidad. • Motores asíncronos monofásicos.

UNIDAD 21. Aparatos de medida • La medida. Errores. • Características de los aparatos de medida. • Clasificación de los instrumentos de medida. Instrumentos analógicos y digitales. • Elementos constitutivos de los aparatos de medida. • Indicaciones en las escalas.

UNIDAD 22. Medida de intensidades, tensiones y resistencias • Medida de intensidades. Ampliación de escala en amperímetros. • Medida de tensiones. Ampliación de escala de voltímetros. • Medida de resistencias. Medidas directas e indirectas. • El polímetro.

UNIDAD 23. Medidas de potencia y energía • Medidas de potencia en corriente continua. • Medidas de potencia en corriente alterna monofásica. • Medidas de potencia activa en corriente alterna trifásica. • Medidas de potencia reactiva en corriente alterna trifásica. • Medidas de energía eléctrica. Contadores.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica ELECTROTECNIA Curso 2010/2011 − − − − 72727272 − − − −

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

El tiempo dedicado a cada una de las unidades didácticas va a depender de varias circunstancias, entre las que cabe resaltar: grado de motivación del alumnado, orientación universitaria o profesional del alumnado que la estudia, etc.

Para el presente curso acordamos lo siguiente:

1ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 1. Electrostática UNIDAD 2. Corriente continua. Conceptos básicos UNIDAD 3. Aspectos energéticos de la corriente continua UNIDAD 7. Análisis de circuitos de corriente continua UNIDAD 4. El campo magnético UNIDAD 5. Propiedades magnéticas de la materia UNIDAD 6. Inducción electromagnética 2ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 8. Ondas senoidales. Corriente alterna UNIDAD 9. Corriente alterna. Elementos lineales UNIDAD 10. Circuitos serie, paralelo y mixtos UNIDAD 11. Potencia en los circuitos de corriente alterna UNIDAD 12. Sistemas trifásicos UNIDAD 13. Instalaciones eléctricas de baja tensión UNIDAD 14. Protección y seguridad eléctricas UNIDAD 15. Elementos no lineales. Electrónica digital. UNIDAD 16. Circuitos electrónicos básicos 3ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 17. El transformador UNIDAD 18. Máquinas eléctricas rotativas UNIDAD 19. Máquinas rotativas de corriente continua UNIDAD 20. Máquinas rotativas de corriente alterna UNIDAD 21. Aparatos de medida UNIDAD 22. Medida de intensidades, tensiones y resistencias UNIDAD 23. Medidas de potencia y energía

4. METODOLOGÍA

Se tendrá en cuenta, de manera especial, el trabajo autónomo del alumno y la adquisición de habilidades de trabajo en equipo.

Se propiciará la adquisición y utilización de técnicas y procedimientos de indagación e investigación, en consonancia con el pensamiento formal abstracto propio de la etapa, que

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica ELECTROTECNIA Curso 2010/2011 − − − − 73737373 − − − −

le permitan obtener nuevos conocimientos, en línea con el objetivo de seguir avanzando en un aprendizaje permanente.

Se utilizará un enfoque constructivista, que conlleve a un mayor protagonismo del alumnado en el proceso de aprendizaje. Para ello se puede establecer un esquema de trabajo que nos conduzca a:

Conocer los conocimientos previos que tiene el alumnado antes de abordar un tema determinado.

Descubrir los intereses del alumnado en relación con un determinado bloque de contenidos.

Contribuir a la aparición de «conflictos cognitivos» que contribuyan a una madurez personal, social y moral del alumnado.

Se trata, en todo momento, de mantener una actitud activa del alumnado en su proceso de aprendizaje mediante:

Actividades individuales, en las que tendrá que reflexionar, estudiar y realizar diferentes ejercicios.

Participación en coloquios, dentro del aula, a través de ponencias, sugerencias y puntos de vista o pareceres, contribuyendo a crear climas de trabajo y aprendizaje agradables.

Los contenidos se presentarán en clase expositivamente y mediante cuadros explicativos y esquemáticos, la presentación gráfica es un importante recurso de aprendizaje, esto facilitará el conocimiento y la comprensión inmediatos del alumno.

La presentación de contenidos se llevará a cabo de una manera secuencial y ordenada, partiendo de un nivel inicial y siguiendo un orden creciente de dificultad.

Las características físicas y psicológicas del alumnado y la realidad educativa del centro determinarán la práctica docente

5. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS.

Los conocimientos y aprendizajes básicos necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva al final del curso son los siguientes:

- Explicar cualitativamente el funcionamiento de circuitos simples destinados a producir luz, energía motriz o calor.

- Seleccionar elementos o componentes de valor adecuado y conectarlos correctamente para formar un circuito característico y sencillo.

- Explicar cualitativamente los fenómenos derivados de una alteración en un elemento de un circuito eléctrico.

- Calcular y representar vectorialmente las magnitudes básicas de un circuito mixto simple, compuesto por cargas resistivas y reactivas y alimentado por un generador senoidal monofásico.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica ELECTROTECNIA Curso 2010/2011 − − − − 74747474 − − − −

- Analizar planos de circuitos, instalaciones y equipos eléctricos de uso común e identificar la función de un elemento discreto o de un bloque funcional en el conjunto.

- Interpretar las especificaciones técnicas de un elemento o dispositivo eléctrico y determinar las magnitudes principales de su comportamiento en condiciones nominales.

- Medir las magnitudes básicas de un circuito eléctrico y seleccionar el aparato de medida adecuado, conectándolo correctamente y eligiendo la escala óptima.

- Utilizar las magnitudes de referencia de forma coherente y correcta a la hora de expresar la solución de los problemas.

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

A lo largo del curso habrá tres momentos de evaluación diferenciados, que servirán para comprobar los avances y dificultades que se va encontrando el alumno en la materia.

La evaluación se entiende como un proceso enfocado a la valoración del grado de consecución de las capacidades expresadas en los objetivos. Este proceso ofrece información al profesorado y al alumnado de cómo se van desarrollando los procesos de enseñanza-aprendizaje con el fin de mejorarlos en ambas direcciones.

Los procedimientos de evaluación que se proponen están presididos por lo siguiente:

1. La evaluación estará integrada dentro del propio desarrollo curricular, sirviendo de reajuste permanente en orientaciones futuras, tras la crítica del trabajo realizado.

2. La evaluación cumple una función de retroalimentación que modifica los fallos detectados, establece mecanismos de corrección, actuando para ello de forma continuada con criterios cualitativos y personalizados.

3. Evaluar requiere organizar al detalle la toma continuada de datos de todo tipo que permitan tener a la vista la evolución de cada alumno.

La evaluación se llevará a cabo en todos los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello utilizaremos los siguientes procedimientos:

- Observación directa y sistemática, llevando las anotaciones oportunas en el diario del profesor.

- Análisis de las tareas realizadas por los alumnos: resolución de ejercicios, textos escritos, investigaciones, actividades.

- Intercambios orales con los alumnos: diálogos, entrevistas, debates, puestas en común.

- Las pruebas escritas: de desarrollo, objetivas, cuestionarios, resolución de ejercicios. Escritas a mano o con el ordenador.

El alumno estará informado de todos los datos observados, para tomar las medidas correctoras oportunas.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica ELECTROTECNIA Curso 2010/2011 − − − − 75757575 − − − −

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN ELECTROTECNIA

La calificación vendrá determinada por la media de todas las pruebas escritas realizadas, ponderada en un 90% y la media de todas las calificaciones de trabajos, ejercicios, interés y participación, ponderada en un 10%.

Se realizará una prueba escrita por evaluación, como mínimo.

Será necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en cada una de las pruebas escritas para realizar la media aritmética que permita superar la evaluación.

Por cada falta de ortografía en trabajos, exámenes u otras actividades, se restará 0,1 puntos sobre la calificación total del mismo.

Por cada falta de asistencia sin justificar se restará 0,5 puntos a la nota obtenida en trabajos, ejercicios, interés y participación.

En septiembre habrá una prueba escrita para todos los alumnos que hayan obtenido una calificación negativa en junio. La nota de esta prueba supondrá el 100 % de la nota de septiembre.

8. MEDIDAS DE APOYO PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Por tratarse de Bachillerato, consideramos alumnos y alumnas con Necesidades educativas especiales a aquellos/as que presentan deficiencias visuales, auditivas o motóricas, para los cuales se efectuarán únicamente adaptaciones metodológicas o de acceso.

También se aplicarán medidas especiales a alumnos y alumnas que tienen condiciones personales de sobredotación intelectual o con altas habilidades, los cuales requerirán otro tipo de actividades de profundización e investigación.

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.

Búsqueda de información en soporte informático, realizando una lectura atenta (los alumnos tienden a no leer el texto que aparece en la pantalla de un ordenador, centrando

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica ELECTROTECNIA Curso 2010/2011 − − − − 76767676 − − − −

más su atención las fotos, dibujos, animaciones, ...) para hacer una síntesis de la misma, se insistirá en la corrección de las expresiones.

También se insistirá en la correcta expresión de los exámenes.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Como libros de texto para los alumnos se recomienda:

Curso Título Editorial Autores

2º Bachillerato Electrotecnia 2 Everest

José Antonio Hidalgo Sánchez Manuel R. Fernández Pérez Noemí Fernández Fernández Emilio Ricardo Gutiérrez Álvarez

Además, podrán ser utilizados en diferentes momentos a lo largo del curso los siguientes recursos y materiales didácticos:

� Libros de consulta (biblioteca de aula).

� Calculadora, cuaderno de actividades …

� Periódicos, revistas, catálogos y manuales técnicos.

� Operadores tecnológicos

� Equipos didácticos y maquetas

� Materiales audiovisuales (televisor, películas, documentales, vídeo, cámara fotográfica, proyector de diapositivas, retroproyector de transparencias, DVD…)

� Material informático (ordenadores en red con conexión a Internet, programas de simulación Crocodile Technology, FluidSim-P, FluidSim-H, CD’s …)

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En el presente curso se tiene previsto realizar:

Visita a la central nuclear de Almaraz y una empresa en Navalmoral de la Mata (Render , FAES o Tabacalera)

En la 2ª Evaluación.

������������ ����������� � DEPTO. DE TECNOLOGÍA

Programación didáctica ELECTROTECNIA Curso 2010/2011 − − − − 77777777 − − − −

12. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

El procedimiento que creemos oportuno sería:

En la mitad y después de cada evaluación haremos revisión de los contenidos trabajados y los resultados obtenidos, comparándolo con la programación para tenerlo en cuenta el próximo curso.

También, y al igual que el resto de departamentos, se realizará después de cada evaluación el informe que desde el equipo directivo se propone en este sentido a todos los departamentos.

En Candeleda, a 22 de octubre de 2010.

Fdo.: María Dolores González Alonso Fdo.: Jose Pedro Sanchez Muñoz

Fdo.: Carlos Alberto Frutos Renedo

(Jefe del departamento)