31
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO "AMAZONAS” “PLAN ANUAL DE TRABAJO DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS Y OPINION DE EMPLEADORES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO AMAZONAS - YURIMAGUAS” YURIMAGUAS - FEBRERO 2013

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIORtecnologicoamazonasygs.edu.pe/portal/wp-content/uploads/2014/06/... · regiones de intervención del proyecto. ... Desarrollar un esquema básico para

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLOGICO PÚBLICO "AMAZONAS”

“PLAN ANUAL DE TRABAJO DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS Y

OPINION DE EMPLEADORES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÒN

SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO AMAZONAS -

YURIMAGUAS”

YURIMAGUAS - FEBRERO

2013

INTRODUCCION

El seguimiento de egresados se inició como una actividad del subcomponente de Innovaciones Educativas del

Programa Piloto de Formación Profesional Técnica financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo - BID,

en el marco del Contrato de Préstamo Nº 1237-OC-PE. En tal sentido, al culminar éste en el año 2006, ha sido

tomado como una de las lecciones aprendidas de dicho Programa Piloto, a aplicar en los institutos superiores

tecnológicos dependientes de la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva.

A través del sistema de seguimiento de egresados se obtiene información real acerca de las actividades en las

que se desempeñan los egresados de los IST, el grado de empleabilidad que alcanzan, los salarios que perciben,

cuántos laboran de manera independiente, cuántos en sus especialidades, el nivel de preparación recibido, la

relación entre la formación recibida y los requerimientos para el desempeño de las tareas profesionales, etc.

Asimismo permite conocer la opinión de los empleadores en cuanto al desempeño profesional y saber las

competencias y capacidades que están adecuadamente desarrolladas, así como aquellas que requieren reforzamiento

y en qué medida lo requieren, es decir, que permitirá tener información que coadyuve en la orientación de las políticas

para el mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación superior tecnológica.

PRESENTACION

Los cambios económicos, tecnológicos, sociales y culturales que se viven en nuestro país, crean nuevos retos a las

instituciones de educación superior; uno de éstos, es la evaluación constante del impacto que en la sociedad tienen

los procesos académicos, para ello es preciso la generación de estrategias para conocer el impacto de su acción y

al mismo tiempo, identificar nuevas demandas formativas en cada una de las prácticas profesionales, todo ello con

la finalidad de responder a las necesidades sociales.

En ese contexto, el instituto amazonas, ha creado el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados y

Opinión de Empleadores con el propósito de evaluar, de manera sistemática, la pertinencia de sus procesos

formativos, así como el papel que juegan sus egresados en el desarrollo de su entorno. Esto permitirá contar con

mejores indicadores para retroalimentar el currículo, en función de las nuevas exigencias que plantean los ámbitos

social y productivo del estado, la región y el país; así como fortalecer la formación de cuadros profesionales capaces

de asimilar las transformaciones del entorno y responder de manera propositiva e innovadora.

Dentro de este Programa, se inscriben los Estudios de Egresados y los estudios de empleadores como alternativas

complementarias para el autoconocimiento y la planeación de procesos de mejora y consolidación, para hacer de

nuestra casa de estudios, un “Tecnológico de Calidad”, cuyo quehacer institucional esté estrechamente ligada a

las necesidades de la sociedad.

En suma, el presente documento establece las líneas de acción y los márgenes de competencia del Programa

Institucional de Seguimiento de Egresados y opinión de Empleadores de nuestro instituto.

CAPITULO I : DATOS INFORMATIVOS

1.1 DATOS GENERALES:

1.1.1 Denominación:

―PLAN ANUAL DE TRABAJO DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS Y OPINION DE EMPLEADORES‖ DE LA

JEFATURA DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DEL INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO ―AMAZONAS - YURIMAGUAS‖

1.1.2 Ubicación geográfica

Región : Loreto

Provincia : Alto Amazonas

Distrito : Yurimaguas

Localidad : Yurimaguas

I.E: I.E.S.T.P.A.Y

Dirección : Av. Víctor Sifuentes N° 1323

Zona : Urbano – Marginal

1.1.3 Persona Responsable

Nombre :

Cargo :

1.2 BASES LEGALES

Marco en el que se desarrolla el Seguimiento de Egresados de IEST

1.2.1 Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación - PESEM 2007-2011

1.2.2 Plan Estratégico Nacional de la Educación Técnico Profesional Área de Innovaciones y Proyectos de la

DESTP

1.2.3 CONEACES: indicadores de resultados de impacto

1.2.4 Sistema de Información de Educación para el Trabajo – Ley 28340

1.2.5 RD 056-2008-ED: Directiva 030-2008-DIGESUTP-DESTP

CAPITULO II : ANTECEDENTS DE LOS ESTUDIOS DE EGRESADOS Y

EMPLEADORES EN EL IESTPA – Y.

El Seguimiento de egresados fue una actividad del componente Innovaciones Educativas del Programa Piloto de

Formación Profesional Técnica desarrollado por el MED y financiado por el BID entre los años 2001 y 2006, en el

marco del Programa de Mejoramiento de la calidad educativa MECEP.

La primera aplicación se dio en los IST del Programa Piloto y el grupo de control establecido para este fin, en las

regiones de intervención del proyecto.

Los resultados a nivel del proyecto fueron la elaboración de un documento base, así como el software inicial orientado

a uno de los INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE: ―Porcentaje de egresados de los IST pilotos que se

incorporan al mercado laboral es mayor que los egresados de los IST no pilotos‖, el cual forma parte del 1er Informe

sobre Seguimiento de Egresados, elaborado el año 2008

Los antecedentes de los Estudios de Egresados en el instituto superior tecnológico público Amazonas Yurimaguas

tienen muy poco tiempo; pero los Estudios de Empleadores, prácticamente no tienen antecedentes en nuestra

institución.

Vamos a mostrar de manera general las referencias históricas de los Estudios de Egresados.

En el año 2010 la Lic. Irma López Chumbe realizo un primer trabajo sobre seguimiento a egresados, correspondiente

a los años 2009 al 2011 logrando buenos resultados.

El programa de seguimiento de egresados, se estableció como un proyecto en el Plan de Desarrollo Académico con el

objetivo de detectar las necesidades del egresado de nuestra Institución, considerando el papel que juega su

formación profesional, estableciendo mecanismos de control y evaluación que consistían en organizar, dirigir, controlar

y evaluar el sistema para el seguimiento de egresado.

Asimismo es visto como una alternativa para valorar el desarrollo académico de las diversas carreras con la finalidad

de enriquecer las experiencias y así obtener una retroalimentación en cuanto a la docencia, investigación y difusión, y

contribuir al mejoramiento de la calidad académica de la formación profesional.

Así, en el 2014 se puso en marcha el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados. En este marco, se crea la

jefatura de seguimiento de egresados

En suma, este Programa permitirá tener mayores elementos para la reflexión y la toma oportuna de decisiones que

contribuyan a garantizar la calidad, pertinencia y acreditación de los programas educativos que conforman cada una

de las áreas Académicas del I E STPA- Y.

CAPITULO III : FUNDAMENTACION

Aunque los estudios sobre egresados y empleadores generalmente buscan describir características sobre su inserción

y desempeño laboral, para efectos de evaluar y retroalimentar los programas educativos que han cursado, se hace

necesario considerar algunos elementos teóricos para efectos de sustentar e interpretar relaciones entre las

categorías y variables que comúnmente se utilizan en este tipo de estudios.

Éstos, se inscriben en el campo de las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo, teniendo

como soporte la Teoría del Capital Humano, la cual sienta las bases para la Economía de la Educación.

Esta teoría tiene sus orígenes en la economía clásica; ya Adam Smith, y algunos economistas entre los cuales

destaca Theodore Schultz, con un artículo ―Invertir en el hombre: la visión de un economista‖; en el cual sentó las

bases para considerar el gasto en educación como una inversión.

En 1964, se publicó un estudio de Edward F. Denison: Measuring the Contribution of Education (and the residual) to

economic growth, en el cual el autor argumentaba que las inversiones en educación generaban rentas mayores

que las inversiones en capital físico y que los incrementos en el gasto educativo eran un medio efectivo para

incrementar el Producto Nacional Bruto.

En otras palabras, la Teoría del Capital Humano, proporciona una justificación para la expansión masiva de la

educación en la provincia. Si los gastos en educación contribuyen al crecimiento económico, las autoridades, además

de satisfacer las demandas de educación de sus poblaciones, contribuyen simultáneamente al crecimiento material

de la economía. Un argumento más es proporcionado por Frederick Harbison y Charles Myers quienes afirmaron que

la educación media y superior per cápita se encontraba altamente correlacionado con el ingreso per cápita de un país.

En esa misma vertiente, José Ángel Pescador comentaba que la teoría del Capital Humano sustentaba que los

fenómenos del ingreso y del desempleo eran resultado de las diferencias en los niveles educativos, mismos que

supuestamente dependían de la decisión del individuo para invertir o no en sí mismo. Se pensaba que el sistema

educativo proporcionaría una mayor calificación a la fuerza de trabajo, lo cual se reflejaría en la productividad de los

individuos y a su vez en el incremento de las tasas de crecimiento de la producción, en la remuneración de éstos y, en

consecuencia, en una mejor distribución del ingreso.

No obstante y ante las dificultades de la teoría del Capital Humano para explicar muchos factores que ponen en entre

dicho los postulados que sostienen esta teoría; se fueron conformando un nuevo conjunto teórico que puso en

evidencia los planteamientos de la Teoría del Capital Humano.

De este modo van a aparecer otros enfoques que proporcionan una explicación diferente acerca del papel que juega

la educación en la ocupación y el ingreso. Estos fueron: las teorías de la fila, de la devaluación de los certificados,

teoría de la segmentación y del bien posicional.

De acuerdo con los planteamientos de la Teoría de la Fila, la educación sólo les proporciona a los patrones los

elementos para seleccionar a los trabajadores que puedan entrenarse con mayor facilidad, basados en los valores y

normas no cognoscitivas que los estudiantes adquieren a medida que avanzan en la escuela.

Relacionado con lo anterior, la Teoría de la Devaluación de los Certificados considera que el argumento de la

selección se basa en los certificados que se les otorgan a los estudiantes a medida que avanzan en la escuela: al

existir muchos profesionistas demandantes de empleo, el título se devalúa; de tal forma que cada vez se requieren

más títulos para ocupar un mismo trabajo.

La Teoría de la Segmentación va más lejos, pasa sus planteamientos de la educación a los procesos productivos y a

las condiciones en las que operan los mercados laborales. En esta perspectiva, no es ni el capital humano, ni la

tecnología empleada, lo que genera acceso y permanencia en el empleo, sino las relaciones sociales de producción.

Es en este marco de fuerzas en conflicto, donde los trabajadores ven reducidas, ampliadas o condicionadas sus

oportunidades laborales.

Como resultado de este sucinto recorrido, debe quedar claro que las relaciones entre el mundo de la

educación y el mundo del trabajo no pueden ser interpretadas solamente a través de la Teoría del Capital Humano, ya

que estas relaciones no son directas y unívocas, sino de carácter complejo, en el que intervienen factores tanto

escolares, como extraescolares. Conviene recordar con Karabel y Halsey que no hay aún la formulación de una teoría

de la educación y los mercados laborales que comprenda suficientemente los elementos que en ellos inciden,

por lo que los estudios sobre egresados consideran argumentos, categorías y variables provenientes de distintas

perspectivas.

Como ha sido demostrado por perspectivas teóricas emergentes, algunas variables socio familiares (como escolaridad

y ocupación de los padres), inciden tanto en la escolaridad como en la ubicación y desempeño laboral de los

egresados; así como también lo hacen algunas variables personales, tales como la edad o el género. Aspectos que en

general deben ser considerados por un estudio de egresados.

CAPITULO IV : OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Desarrollar un esquema básico para los estudios de egresados y de empleadores que permita al instituto superior

tecnológico publico amazonas Yurimaguas obtener información confiable y pertinente sobre la ubicación y las

actividades que desempeñan nuestros egresados en el ámbito laboral, el grado de satisfacción y el nivel de exigencia

de los empleadores en el desempeño profesionales de nuestros egresados, lo que permitirá apoyar la toma de

decisiones y la planeación académica en el nivel institucional, estatal y regional.

4.2. Objetivos específicos

a) Establecer una metodología única para la realización de estudios de egresados y empleadores.

b) Señalar las directrices y acciones básicas del programa

c) Consolidar las Comisiones de Seguimiento de egresados y opinión de empleadores.

d) Establecer los tiempos y formas para la realización de los estudios.

e) Contar con información confiable sobre el desempeño profesional de los egresados y de su relación con los

aciertos y posibles fallas en su formación, enriquecer con ello la toma de decisiones para implementar

acciones que permitan superar el nivel académico en el período formativo.

f) Comparar la congruencia entre los resultados obtenidos en el proceso educativo de los técnicos

con las necesidades y exigencias del campo profesional a través del análisis del desempeño de los

egresados en el mercado de trabajo.

g) Conocer las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional a los egresados como consecuencia

de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas, para su incorporación oportuna en los

planes y programas de estudio, así como para el diseño de programas de educación continua pertinentes

para la actualización de profesionales en ejercicio.

h) Conocer el grado de satisfacción de los Egresados respecto a la calidad de la formación recibida en la carrera

en la cual cursaron sus estudios.

i) Generar la información suficiente y pertinente que permita a la comisión encargada del programa revisar

los planes y programas de las deferentes áreas para conocer la coherencia que existe entre las capacidades

terminales y los objetivos así como los elementos teórico práctico de los mismos.

j) Obtener estadísticas descriptivas de los egresados de las diferentes carreras.

k) Identificar la opinión de los empleadores sobre la preparación académica, de los egresados del ISTPAY.

l) Describir la opinión de los empleadores sobre la actitud de los egresados del ISPAY frente a los retos

cotidianos que enfrentan en el desempeño de sus actividades.

CAPITULO V : DEFINICIÓN Y TIPOS DE ESTUDIOS

El Plan anual de trabajo de Seguimiento de Egresados y Opinión de Empleadores, contempla entre sus muchas

acciones, dos tipos de estudios: Egresados y Empleadores, ambos como veremos en las líneas siguientes, son

complementarios.

5.1. Estudios de egresados

La velocidad de la innovación y la difusión de las nuevas tecnologías modifica las estructuras productivas, sociales y

políticas de los países, lo cual, aunado a las inciertas tendencias de la demanda de educación superior, exige a las

instituciones educativas la generación de estrategias para conocer el impacto de su acción y, al mismo tiempo,

identificar nuevas demandas formativas en cada una de las prácticas profesionales. Todo ello con la finalidad de

responder a las necesidades sociales, intención explícita o implícita en la misión de las instituciones de educación

superior.

En este marco se inscriben los estudios sobre el desempeño de los egresados, como una estrategia para el

autoconocimiento y la búsqueda de la mejora de una institución de educación superior.

Hay dos formas esenciales para analizar la relación educación-empleo. Una, que aparentemente es la visión más

utilizada, es ver cómo se forman los profesionales adecuados para los empleos existentes. Y la otra, que constituye

una mejor respuesta a las exigencias de la sociedad actual, consiste en analizar cómo formar personas con capacidad

para generar empresa. Sin embargo, una y otra alternativas deben ser consideradas para construir las respuestas que

la sociedad espera de las instituciones de educación superior.

Los resultados de los estudios de egresados son una herramienta importante para analizar los caminos que siguen los

nuevos profesionales, si se incorporan a las empresas productivas y de servicios, si dentro de ellas se estancan en los

puestos bajos o intermedios, o bien, si gracias a su formación pueden acceder progresiva y rápidamente, a posiciones

complejas. Si, por otra parte, con creatividad y capacidad de identificar problemas y oportunidades, son capaces de

encontrar vetas de desarrollo que les permitan generar nuevas alternativas para su propia subsistencia primero, y para

ampliar la demanda de puestos de trabajo después, conocer si la formación recibida en la institución donde cursaron

sus estudios superiores les permite desenvolverse en el área del conocimiento que determinó su vocación, o bien,

si han requerido prácticamente volver a formarse para desempeñar adecuadamente las actividades profesionales.

Todos estos elementos son fundamentales para la planeación académica en las instituciones de educación superior.

Los estudios de egresados no constituyen pues, una simple referencia del proceso de inserción de los nuevos

profesionales en el mercado de trabajo, ni son sólo indicadores de satisfacción del egresado respecto de la formación

recibida. Son también mecanismos poderosos de diagnóstico de la realidad con el potencial de inducir en las

instituciones la reflexión a fondo sobre sus fines y sus valores. Los resultados de estos estudios pueden asimismo,

aportar elementos para redefinir el plan de desarrollo de aquellas instituciones como el ISTPAY , que se mantienen

alerta ante las nuevas necesidades sociales, permitiéndoles reconocer y asumir las nuevas formas de práctica

profesional que se requieren para sustentar un proceso social menos inequitativo y dependiente.

5.2. Estudio de empleadores

Desde hace ya varias décadas, particularmente desde los noventa, ha cobrado relevancia conceptual lo que se ha

denominado como las sociedades del conocimiento. Si bien existen variantes, en términos generales, los elementos

que conforman dichas sociedades son los siguientes: a) la existencia de una colectividad competitiva, expresada en

redes de individuos cuyos fundamentos son la producción y la divulgación del conocimiento, b) la orientación de la

inversión hacia el desarrollo del capital humano, la producción y la difusión del conocimiento —capacitación,

educación, investigación y desarrollo, sistemas de información, etcétera—, c) la velocidad e intensidad en la

innovación basadas en los procesos de investigación y del aprendizaje vinculado a la experiencia; y, d) la revolución

tecnológica aplicada al conocimiento, así como a la producción y la difusión de la información.

En las sociedades del conocimiento interactúan una serie de actores — gobierno, empresas, asociaciones

productivas, centros de investigación, tecnológicos y universidades— sin embargo, las Instituciones de Educación

Superior y las empresas resultan fundamentales en el sentido de que ambos son dinamizadores de estas sociedades

y cobran objetividad en la medida que exista una fuerte vinculación en dos dimensiones: a) la articulación entre los

perfiles de formación profesional y las necesidades presentes y futuras de mercado de trabajo, y b) las coincidencias

entre las actividades de investigación científica y tecnológica que desarrollan las IEST con las necesidades de los

ámbitos productivos.

Este proceso de vinculación, en las dimensiones antes señaladas, ha sido parte de los debates originados desde

las IEST y en otros ámbitos, sobre el desempeño de la educación superior y el papel que juega en la actualidad.

Asimismo han realizado esfuerzos tendientes a fortalecer el proceso académico que llevan acabo dichas instituciones.

Destacan, entre ellos, la actualización de los planes y programas de estudio, la certificación de diversos programas

ofrecidos, la realización de políticas y programas cuyo propósito es el fortalecimiento de la calidad de la docencia, así

como diversas iniciativas para elevar el aprovechamiento y formación profesional de los estudiantes.

En el caso concreto del ISTPAY , resulta de vital importancia profundizar más al respecto, sobre todo, conocer la

opinión de los empleadores sobre el desempeño profesional de los egresados de nuestro instituto, en términos de

conocimientos, habilidades y actitudes desplegadas en el ejercicio de sus labores; así como de las necesidades

actuales y futuras de los perfiles de formación profesional en el campo de conocimiento respectivo. Así, una

interrogante fundamental se refiere a la medida en que el ―ISTPAY‖, ha podido ajustarse a la nueva dinámica

anteriormente esbozada y en qué medida los perfiles profesionales ofrecidos responden adecuadamente a los

requerimientos del mercado de trabajo.

Los planteamientos mencionados, nos llevan a establecer algunas preguntas guías del plan anual, sobre las cuales se

busca tener respuestas:

¿Qué opinión tienen los empleadores respecto a la formación académica de los egresados de nuestro instituto?

¿Cuál es la valoración que tienen los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados?

Desde la perspectiva de los empleadores (empresas o instituciones públicas y privadas) ¿cómo valoran las

capacidades genéricas y las capacidades específicas —técnicas y sociales— con relación al ámbito laboral

respectivo?

¿Qué tipo de habilidades se requieren para encontrar qué soluciones o tomar qué decisiones?

¿Hacia dónde se deben de perfilar los contenidos técnicos y/o metodológicos de los planes de estudio?

¿Cuál debiera ser el sentido de las prácticas profesionales?

¿Cómo valoran los empleadores la actitud de los egresados frente a los requerimientos laborales?

Desde la perspectiva de los empleadores, ¿cuál debiera ser el perfil profesional de los egresados, en términos de

conocimientos y funciones, en el futuro inmediato?

En suma, el Plan establecido pretende aportar mayores elementos para el debate estatal sobre la pertinencia de la

formación profesional de nuestro instituto —entendido ésta como una serie de indicadores sobre la calidad de

formación de recursos humanos que llevan a cabo los IST. — en cada uno de los campos del conocimiento ofrecidos

por estas instituciones. Ello implica abordar el análisis en dimensiones tales como los requerimientos actuales y

futuros de los perfiles de formación, la organización académica y los planes de estudio.

Con este tipo de estudio se busca:

Aportar elementos que permitan tener una perspectiva más amplia sobre la calidad y pertinencia del proceso de

formación profesional que lleva a cabo la institución, a partir del conocimiento de la opinión y sugerencias de los

empleadores en torno a la formación académica y el desempeño profesional de nuestros egresados.

Los objetivos específicos del estudio son:

• Conocer la opinión de los empleadores sobre los criterios y valoraciones que utilizan en el proceso de

selección y contratación de los egresados de nuestro instituto.

• Identificar la opinión de los empleadores sobre la preparación académica, en el campo de conocimiento

respectivo, de los egresados del ISTPAY.

• Apreciar la opinión de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados del ―IESTPAY‖

• Describir la opinión de los empleadores sobre la actitud de los egresados de nuestro instituto frente a los

retos cotidianos que enfrentan en el desempeño de sus actividades.

• Conocer las sugerencias de los empleadores (empresas o instituciones públicas y privadas) sobre la

preparación académica, el desempeño laboral y la actitud desarrollada por los egresados del IESTPAY.

• Analizar la opinión de los empleadores sobre los perfiles profesionales, pertinentes y necesarios, en el futuro

inmediato.

En suma, del lado de los empleadores, no existe la información suficiente que permita a las Instituciones de Educación

Superior discutir la pertinencia, en el mercado laboral, de la formación profesional de los egresados; y, sobre todo que

ayude a identificar las deficiencias o carencias en la formación de los mismos, de tal forma que se puedan establecer

estrategias efectivas para subsanar y responder de manera real a las expectativas de los empleadores.

METODOLOGÍA PARA LOS ESTUDIOS DE EGRESADOS Y EMPLEADORES (VARIABLES E INDICADORES)

El diseño del estudio de egresados contempla las siguientes etapas:

ƒ Selección de la población en estudio. Esta etapa consiste en determinar la cohorte generacional (año de

egreso, específicamente) objeto de estudio, por carrera. Para determinar ésta, se deben considerar un máximo

cinco años y un mínimo dos para realizar el estudio.

ƒ Elaboración de un directorio de egresados por carrera. (localizar las direcciones domiciliarias o de los

centros de trabajo, teléfonos, correos electrónicos de los egresados, sujetos de estudio).

ƒ Diseño de una muestra representativa.

El método de muestreo a utilizar es de tipo probabilístico, por lo que los resultados son generalizables al total de la

población de egresados.

Los niveles de confianza pueden ser del 90%, 95%, 99% El margen de error del 7%

La proporción de 0.5

La muestra se calcula con base a la siguiente fórmula:

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

N = Población

p = Estimación de la proporción

Z = Valor estadístico que garantiza un nivel de estimación prefijada

B = Nivel de precisión

ƒ Elaboración del cuestionario.(ver anexo)

1) Agrupadas en las siguientes dimensiones de análisis: a) datos generales y antecedentes familiares, b)

trayectoria académica del egresado, c) trayectoria laboral del egresado, d) desempeño profesional, e)

exigencia en el desempeño de las actividades del egresado, f) opinión del egresado sobre la formación

profesional recibida, g) opinión del egresado sobre la formación social recibida, h) sugerencias del egresado

para mejorar el perfil de formación profesional, i) opinión del egresado sobre la organización académica y el

desempeño institucional, y j) satisfacción del egresado con el IESTPAY.

En líneas posteriores, se define cada una de éstas dimensiones. Asimismo, es pertinente aclarar que las preguntas

seleccionadas pueden variar dependiendo de las necesidades específicas de información del IESTPAY. En el

caso de que se incluyan nuevas variables deberá pilotearse la encuesta, siguiendo las reglas adecuadas de selección

al azar.

ƒ Recopilación de la información. Ese proceso puede realizarse a través de diferentes estrategias: a) cada Área

Académica puede comisionar a maestros y alumnos; b) realización de encuentros de egresados de cada área; c) subir

a la página web del IESTPAY, el cuestionario de egresados para ser llenado en línea.

ƒ Diseño de una base de datos (con una detallada definición de las variables y sus etiquetas) para

procesar y analizar la información, cuyo propósito es el cruce de variables y la construcción de indicadores.

ƒ Edición y publicación de los resultados, a través de la web.

A continuación se describen las diez dimensiones de observación consideradas en el cuestionario.

1. Datos generales y antecedentes familiares del egresado

Esta sección ofrece una primera descripción acerca de quiénes son nuestros egresados en cuanto a: sexo, edad,

estado civil y origen geográfico. Asimismo, busca proporcionar información sobre las condiciones socioeconómicas en

que se desenvolvió el egresado, focalizando dos datos relativos al padre o jefe de familia: el nivel educativo máximo

alcanzado y el nivel ocupacional al momento de levantar la encuesta.

2. Trayectoria académica del egresado

Esta dimensión de análisis proporciona un panorama general acerca de la trayectoria educativa del egresado, a partir

de tres momentos: a) estudios técnicos; b) estudios universitarios; y c) estudios de maestría.

3. Trayectoria laboral del egresado

En esta sección se busca conocer cuáles son los momentos decisivos de incorporación al trabajo y los tiempos

requeridos en la búsqueda del mismo, así como los medios y factores de mayor efectividad en la consecución del

empleo.

4. Desempeño profesional

Además del conocimiento sobre la ubicación y las condiciones generales de trabajo, una dimensión clave es el nivel

de satisfacción de los egresados en el desempeño de sus actividades. En esta sección se puede observar con mayor

claridad la relación entre las condiciones del empleo y la aplicación de una serie de conocimientos y habilidades

adquiridas durante los tres años de estudios.

5. Exigencias en el desempeño profesional

Se muestran en esta dimensión de observación las exigencias a las que están sometidos los egresados en su

quehacer profesional cotidiano; en términos de conocimientos, procedimientos y conductas. Al igual que la dimensión

anterior, ésta apunta a la relación dinámica entre trayectoria educativa y trayectoria laboral, con el objetivo de saber

algo más, no sólo sobre el mercado de trabajo, sino sobre la retroalimentación de conocimientos teóricos y prácticos

entre ámbitos sociales no educativos y educación superior.

6. Opinión del egresado sobre la formación profesional recibida en el ISTPAY

Las variables contenidas en esta dimensión de observación son importantes porque buscan conocer la valoración que

los egresados hacen de la formación que recibieron, tomando en cuenta aspectos como los conocimientos teóricos,

metodológicos y técnicos que les brindó el IESTPAY durante su formación; así como el aprendizaje de habilidades y

aptitudes que inducen y facilitan la aplicación de los conocimientos a los problemas típicos de naturaleza laboral y

profesional.

7. Opinión sobre la formación social recibida en el ISTPAY

A diferencia de la sección anterior, el cual enfatiza sobre la valoración que hacen los egresados sobre la formación

profesional recibida, en este apartado se presenta una serie de variables que buscan captar información sobre el perfil

social adquirido durante su estancia en el IESTPAY.

8. Sugerencias del egresado para mejorar el perfil de formación profesional

En esta sección importa recopilar información sobre la estructura del plan y los programas de estudio de las diferentes

carreras. Como complemento de la opinión de los egresados sobre la formación recibida, también es importante

conocer sus sugerencias, a raíz de su experiencia académica y laboral, sobre la medida en que es importante

modificar y actualizar el plan de estudio que cursaron.

9. Opinión del egresado sobre la organización académica y desempeño institucional

Aquí se indaga en torno a la opinión de los egresados acerca del ISTPAY. Esto es significativo como dimensión

aparte, pues aunque está relacionado con elementos como la formación y la valoración de la carrera, está focalizada

en tres variables: a) los juicios de los egresados acerca del personal docente, b) la organización académica, y c) la

organización institucional. Sobre estos tres aspectos, resulta importante conocer cuáles son las opiniones,

relativamente detalladas, acerca de su calidad y su funcionamiento.

10. Satisfacción del egresado con la institución

La institución y la carrera en sí mismo tienen una presencia aparte por el peso afectivo en la experiencia y en la

memoria de los egresados que es necesario investigar. Dicha indagación se hace a partir de dos preguntas concretas.

La primera de ellas es, si tuviera que cursar sus estudios escogería la misma institución; asimismo, si tuviera que

estudiar nuevamente, elegiría la misma carrera que cursó.

Ahora describiremos la metodología empleada para la realización de los estudios de empleadores.

El diseño del estudio de empleadores contempla las siguientes etapas:

ƒ Conformación de las Comisiones de Empleadores. Como los estudios de empleadores son un programa que

se complementa con los estudios de egresados, las comisiones de éste último, se suman a los nuevos estudios,

quedando definidos como: Comisiones de Seguimiento de Egresados y Opinión de Empleadores.

ƒ Diseño del Cuestionario. se realizaran 18 preguntas o variables (ver anexo 2) agrupadas en las siguientes

dimensiones de análisis: a) datos generales del empleador, b) datos generales del egresado del ISTPAY , c)

desempeño laboral del egresado del ISTPAY, d) sugerencias sobre la formación académica, e) sugerencias sobre

requerimiento de habilidades del egresado. En líneas posteriores, se define cada una de éstas dimensiones.

ƒ Piloteo del cuestionario. Una vez aprobado el cuestionario por las areas, se procede a pilotear el instrumento,

con el propósito de verificar que las preguntas estén redactadas correctamente y que el empleador las comprenda con

claridad.

ƒ Selección de las empresas objeto de estudio. Primero debe definirse el tipo de empresa (micro, pequeña,

medianas y grandes) o institución que se desea encuestar.

ƒ Elaboración de un directorio de las empresas. Una vez definidos los tipos de empresas, se procede a

localizar las direcciones, teléfonos y correos electrónicos de las empresas o instituciones consideradas en el estudio.

ƒ Para la obtención de las encuestas se ha definido un Diseño Estadístico Muestral. Debido a los objetivos del

estudio, se ha dividido el universo muestral en 4 grupos denominados Empresas: Grandes, Medianas, Pequeñas y

Micro.

El nivel de confianza será del 90%.

La precisión en microempresas del 0.075 y pequeñas del 0.05

La proporción de 0.5

La precisión acumulada de las dos fases de muestreo, no sobrepasa tanto en micro como pequeñas empresas el

0.15.

ƒ Recopilación de la información. Ese proceso puede realizarse a través de diferentes estrategias: a) cada Área

Académica puede comisionar a maestros y alumnos; b) realización de foros de empleadores en las diferentes áreas;

c) subir a la página web del instituto, el cuestionario de empleadores para ser llenado en línea.

ƒ Diseño de una base de datos (con una detallada definición de las variables y sus etiquetas) para

procesar y analizar la información, cuyo propósito es el cruce de variables y la construcción de indicadores.

ƒ Edición y publicación de los resultados, a través de un informe.

A continuación se describen las cinco dimensiones de observación consideradas en el cuestionario.

1. Datos generales del empleador

Esta sección ofrece una descripción acerca de quiénes son los empleadores de nuestros egresados, el sector

económico al que pertenecen, tamaño y giro de empresa o institución.

2. Datos generales del egresado del ISTPAY

Esta dimensión de análisis proporciona un panorama general acerca del tipo de profesional contratado por las

empresas instaladas en yurimaguas, el puesto que desempeñan y las actividades principales que realizan nuestros

egresados.

3. Desempeño laboral del egresado del ISTPAY

Además del conocimiento sobre la ubicación y las condiciones generales de trabajo, una dimensión clave es el nivel

de satisfacción de los empleadores con respecto al desempeño de las actividades, las actitudes y los valores

mostrados por nuestros egresados.

4. Sugerencias sobre la formación académica

En esta sección importa recopilar información sobre las sugerencias formativas que hacen los empleadores a nuestros

egresados, identificar si las empresas tienen programas de capacitación; y a la vez saber si estarían dispuestos a que

el ISTPAY les apoyara en dicho proceso de actualización.

5. Sugerencias sobre requerimiento de habilidades del egresado.

Este último rubro, busca que el empleador pueda sugerir, dependiendo de los bienes y servicios que produce, algunas

habilidades, actitudes o conocimientos que el egresado del ISTPAY no posea.

CAPITULO VI : ENCUENTRO DE EGRESADOS Y EMPLEADORES

Además de la aplicación de encuestas físicas o en línea tanto para los estudios de egresados como para los estudios

de empleadores, es necesaria la apertura de espacios que permitan conocer directamente las fortalezas y debilidades

de los procesos formativos que lleva acabo la institución.

Por ello es fundamental la realización de encuentros con los egresados y foros con los empleadores; estos eventos

académicos deben organizarse, por lo menos una vez al año, en cada una de las Áreas Académicas y concluir con un

encuentro de egresados de todo el instituto; asimismo, un foro general con los empleadores del distrito.

CAPITUTLO VII : FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Los estudios de Egresados y Opinión de Empleadores son una imperiosa necesidad, ya que constituye la herramienta

básica para mejorar y actualizar permanentemente los Planes y Programas de Estudio, de tal forma que respondan de

manera real a las exigencias sociales; asimismo estos estudios, dictan las políticas de desarrollo institucional en los

niveles Estatal, Regional y Nacional.

Por lo anterior, el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados y Opinión de empleadores, requiere para

su operación de personal altamente especializado que coadyuven a la consolidación de este Plan, por ello la Dirección

tiene que contemplar un Programa Integral de Superación Docente programando una serie de cursos, talleres,

seminarios, entre otros eventos académicos, encaminados a la formación y capacitación en este rubro.

Este programa de formación y capacitación permanente, tiene el objetivo de proporcionar a los miembros de las

Comisiones (jefes de área) las herramientas teóricas y metodológicas para la realización de Estudios de

Egresados y Opinión de Empleadores; y, adiestrarlos en el manejo de equipos de cómputo y software estadísticos.

CAPITULO VIII : PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

DESCRIPCION

CONOGRAMA

MESES

E F M A M J J A S O N D

01 Elaboración del Plan de Trabajo X

02 Coordinación con los jefes de área X X X X X X X X X X

03 Formación de equipos de trabajo X

04 Realización de trabajo de campo X X

05 Procesamiento de información X X

06 Elaboración de informe por cada jefatura (especialidad) X

07 Realización de foro con empresarios e instituciones publicas para

conocer sus necesidades.

X

08 Realización de encuentros de egresados X

09 Elaboración de directorio de egresados de las diferentes

especialidades

X

10 Cursos de Capacitación dirigidos a los egresados de las

diferentes especialidades

X

11 Informe de fin de año sobre situación de egresados X

CAPITULO IX : IMPLEMENTACIÓN

DESCRIPCION

CONOGRAMA

MESES

E F M A M J J A S O N D

01 Material de Oficina X

02 Material de escritorio X

03 Un equipo de computo X

04 Una impresora X

05 Un escritorio X

06 Personal para aplicar la encuesta X

CAPITULO X : PRESUPUESTO

DESCRIPCION

MONTO

Soles

01 Material de Oficina 300,00

02 Material de escritorio 100,00

03 Un equipo de computo 1 200,00

04 Una impresora 350,00

05 Un escritorio 400,00

06 Personal para trabajo de campo 500,00

TOTAL 2,850.00

CAPITULO XI : EVALUACIÓN DEL PLAN

Como el Plan anual de Seguimiento de Egresados y Opinión de Empleadores, es un programa institucional y

permanente, es necesario que se evalúe de manera anual los avances del mismo, para identificar las fortalezas y

corregir los desaciertos y debilidades que se identifiquen.

Este proceso de evaluación se hará a través de dos mecanismos: a) aplicación de encuestas a las jefaturas, donde se

les cuestiona sobre la operatividad del plan en sus áreas; b) realización de reuniones plenarias con todas las jefaturas,

con el propósito de hacer las adecuaciones a las estrategias establecidas en el plan, decidir los formatos de los

estudios, determinar las variables a considerar para los mismos; y demás consideraciones en las que haya la

necesidad de tomar decisiones que afecten al Programa de Seguimiento de Egresados y Opinión de Empleadores en

las Áreas Académicas.

ANEXOS

Yurimaguas, de 2013

Señor: Presente.-

Estimado Egresado:

Los servicios educativos del Instituto Superior Tecnológico Publico Amazonas – Yurimaguas, deben seguir

mejorando paulatinamente para asegurar la pertinencia de los conocimientos adquiridos y mejorar sistemáticamente,

para colaborar en la formación integral de nuestros alumnos.

Por todo lo mencionado es prescindible tomarte en cuenta como factor de cambios y reformas, por lo que a

través de este medio, solicitamos tu oportuna participación y cooperación en esta investigación del Seguimiento de

Egresados, y en consecuencia obtener información relevante para analizar la problemática del mercado laboral y sus

características; así como el desempeño laboral de nuestros egresados.

Recibe un cordial agradecimiento por tu cooperación.

Atentamente,

__________________________________ Lic. Educ. IRMA LOPEZ CHUME Directora ISTPAY

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO AMAZONAS -

YURIMAGUAS

PUBLICO AMAZONAS - YURIMAGUAS

Yurimaguas, ……………. de 2013

Señor: Presente.-

Estimado Empresario:

Reciba un cordial saludo.

El Seguimiento de Egresados es ―el conjunto de acciones‖ realizados por la Institución, cuya finalidad es

mantener una comunicación constante con los sectores de empleadores, y el propósito de conocer el nivel de

preparación, obtenido por nuestros egresados en su formación académica y su competencia laboral, para que a partir

de ellos se instrumenten las estrategias de mejora continua.

Por lo ante expuesto agradecemos su valioso apoyo al respecto y le solicitamos de la manera mas atenta,

tenga a bien contestar la encuesta adjunto, lo que nos permitirá retroalimentar la pertinencia de las carreras que se

ofrecen y coadyuvar a constituir una estrategia que logre, con base en la situación laboral de los egresados adecuar

los planes y programas de estudio que ofertamos.

La información que nos proporcione será estrictamente confidencial y con fines únicamente estadísticos.

Agradecemos su amable cooperación.

Atentamente,

__________________________________ Mg. IRMA LOPEZ CHUME Directora ISTPAY

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO AMAZONAS -

YURIMAGUAS